Está en la página 1de 12

Gastronomía Maya

Es la máxima exponente de la época prehispánica y se concentra al sur de


México, concretamente en lugares como Mérida, Yucatán, Campeche, Quintana
Roo y también lugares como Belice: hablamos nada más y nada menos que de la
trascendental cultura maya; aquella que ha sorprendido al mundo con su
arquitectura y tradiciones, y que hoy conocerás algunos secretos de su
gastronomía.

Los mayas eran una sociedad agrícola y eran conocidos como los “hombres del
maíz”. El maíz, o como se dice en lengua maya “Ixim”, era la base de la
alimentación de los mayas y se utiliza hasta la fecha para hacer tortillas, tamales,
atole, pozol y algunos tipos de panes… ¡Que delicia!

Hoy en día la cultura mexicana ha adoptado esta costumbre, y al igual que los
mayas, el maíz se ha convertido en la base de los platillos más populares de la
cocina mexicana.Otro de los elementos indispensables en la dieta de los mayas y
fuente principal de proteína era el frijol, que en legua maya se dice “bu’ul”; el cual
machacaban y untaban en tortillas para hacer tacos; también llegaban a
consumirlo cocido en caldo, como harina, y como pasta para relleno de tamales
que eran envueltos con hojas de Maxán.
Después de consumir sólo maíz y frijol, comenzaron a incluir frutas y vegetales,
como calabaza, aguacate, papaya y guayaba. ¡Vaya que tenían una dieta
balanceada!

Patrimonio Cultural de los mayas en Guatemala:


Se entiende por patrimonio cultural en la constitución de la Republica:

Artículo 60: Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los


bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y
están bajo la protección del Estado.

Decreto número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala y sus reformas:


ARTICULO 2. (Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 81-98 del Congreso
de la República). Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los
bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo
integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a
la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la
cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al
fortalecimiento de la identidad nacional.

Para los guías espirituales el Patrimonio cumple una doble función: Patrimonio
Cultural y patrimonio Espiritual;siendo el más importante el patrimonio Espiritual
debido a que es donde se encuentra la fuerza para la misión recibida. Debido a esto
es que son más celosos en el resguardo de las mismas; son vistas como regalos y
reliquias de los antepasados heredada

costumbres y tradiciones de la cultura maya


Debemos tener en cuenta que la civilización maya apareció aproximadamente
en el año 2000 antes de Cristo y desapareció por culpa de la conquista española
poco antes del año 1700 después de Cristo.
Esto la convierte en una de las sociedad más longevas. Tuvo como resultado un
complejo sistema cultural lleno de tradiciones y costumbres que hoy podemos
conocer y entender.

1. La relación marido-suegros

Empezamos con una de las costumbres y tradiciones mayas relacionadas con la


familia y el matrimonio.

Cuando una pareja se casaba, el marido de la mujer debía rendir cuentas al los
padres de la hija. Esto significa que debía “pagarles” por haber permitido que la
hija se casase con él.

La forma más común de pagar era hacer que el marido trabajase durante un
tiempo para los padres de su nueva esposa. De esta forma daba las gracias y
demostraba que realmente deseaba estar con ella a través de su esfuerzo.

2. Maíz en la tumba

Cuando una persona moría, era muy común acompañar el cuerpo con una
cantidad determinada de maíz.

Los mayas consideraban que la persona cuando moría debía realizar un viaje
al más allá. Para poder realizar este viaje de manera idónea, el viajero utilizaría
este común alimento de la cultura maya.

3. Los mayas no van al cielo

La civilización maya era teocéntrica. De hecho, la religión formaba parte central


de la sociedad y la cultura maya.

Gastronomía maya

Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta


es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad
de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a
veces cuando existe el deseo de querer comerlo.
Caldo de Chipilín.

Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar
unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse
acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación,
es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para
mejorar la salud.

Arroz con Marrano.

En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de


carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales.
Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es
brindada a las personas que hace sepultura.
Costumbres y creencias
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que
contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo
que llaman “Sus Guías espirituales”. Canal que les ayuda a comunicarse con el
corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden
mencionar las siguientes:

 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la


Tierra.

 Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los
cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta
que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez
dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

PATRIMONIO CULTURAL.
Esta es una comunidad, que está situada al norte del Departamento de Santa Rosa
y es precisamente en el municipio que lleva, el nombre de Nueva Santa Rosa. A
donde pertenece, esta comunidad tiene mucho de la historia de la Cultura Xinka. En
consecuencia, podemos decir que cuenta con un buen número de pobladores que
siguen con mucho apego sus tradiciones culturales, aún se encuentran hablante del
idioma xinka, cuenta con muchos sitios arqueológicos y lugares Es por ello que
Jumaytepeque es una de las comunidades, donde aún nos encontramos con
manifestaciones claras de los valores y principios de la cultura xinka.

Jumaytepeque siendo una comunidad donde podemos encontrar mucho de la


cultura xinka, los ancianos juegan un papel importante para la conservación de la
cultura, por eso es que sus ancianos y líderes de la comunidad son celosos de lo
que a un conservan y por ello no tan fácil dan información a las ONG, o personas
que estén interesadas en recabar información histórica, por eso sus líderes y
ancianos no son accesibles a brindar información. Esta es una comunidad que vive
en extrema pobreza con manifestaciones claras de exclusión discriminación y
racismo.

En esta comunidad, no existe croquis, porque fue poca la información que se


obtuvo. Por tanto es una comunidad pendiente de profundizar en materia de sitios
y lugares sagrados.

ALDEA IXTAHUAL SAN JUAN TECUACO, SANTA ROSA

El municipio de San Juan Tecuaco, o Texcualco esta conocido también como lugar
de la Serpiente de Piedra. Está ubicado en la parte alta de la costa sur de Santa
Rosa tiene una población de 3,000 habitantes. En este municipio hay varios lugares
que los ancianos xinkas visitaban para hacer sus rituales espirituales para guardar
los tesoros de la iglesia y sus mismos utensilios.

GASTRONOMÍA GARÍFUNA

La base de la alimentación del pueblo garífuna es el coco y la yuca. El pulali, una


especie de atol, se hace con coco, nuez moscada, canela, vainilla o frambuesa
que le cambia su natural color amarillento.

La base de la alimentación del pueblo garífuna es el coco y la yuca. El pulali, una


especie de atol, se hace con coco, nuez moscada, canela, vainilla o frambuesa
que le cambia su natural color amarillento. En cambio, se usa el tubérculo para
hacer el bami o ereba o casabe, bastimento rey de todas las comidas garífunas,
que también es muy típico en otras poblaciones caribeñas.

Y del coco se prepara su leche como la base del fufu, que se condimenta con
hierbas como orégano, albahaca y cilantro. En la leche de coco se cuece el
pescado. El fufu, que se hace con cualquier pescado o marisco, termina de estar
listo con el plátano machacado frito que se sirve aparte, seco. Otro componente de
este plato es el pan de yuca que se va suavizando e impregnando de los sabores
del plato sopeado.

MÁS COMEYUCAS

Kensy Sambola, promotora de la revitalización de la cultura garífuna y propietaria


del hostal garífuna en Orinoco, dice que la yuca tiene más de 14 usos culinarios
en la alimentación de este pueblo que desciende de africanos e indígenas
arahuacos “que entraron en contacto durante la época colonial en las Antillas
Menores”, explica Dalky Sambola en un artículo que publicó en la revista Wani
sobre la preparación y consumo del bami y la gastronomía garífuna.

Sambola, la promotora cultural, se sonríe cuando habla de la importancia de la


yuca para la alimentación garífuna y a modo de broma dice: “No sé cómo es que
les dicen a los masayas que son comeyuca, habría que ver si tienen tantos usos
con la yuca como aquí”.

COSTUMBRES GARÍFUNAS
Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia
muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado
mucho en los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la
música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

Bailes y Danzas Garífunas


 Punta
 Parrandas
 Mascarones
 El barreño
 El Sueñito
 Baile de los Moros o Cristianos (Baile de las tiras)

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el 29 de octubre del 2014 la Ley 886
o “Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Nación”, fue publicada en el Diario Oficial, La Gaceta No. 215 del 12 de
noviembre del mismo año.

Esta ley tiene por objeto reconocer a la Cultura Garífuna, como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Nación, y todas sus expresiones como la música, danza, lengua,
técnicas artesanales, escultura propia, juegos, tradiciones culinarias, las prácticas
de la medicina tradicional, rituales y mitologías y otros aspectos inherentes a esta
cultura ancestral; se instituye el día 19 de noviembre de cada año, “Día Nacional
de la Cultura Garífuna”, a fin de que se difunda en todos los sectores de la
sociedad, la expresión y preservación de la lengua, arte, cultura y valores del
pueblo Garífuna de Nicaragua.

Este instrumento jurídico obliga no solo a difuminar la cultura garífuna en un día


particular, sino además a crear políticas de conservación, fomento y protección de
esta cultura milenaria de origen africano; en consonancia con lo que establece la
Constitución Política, la legislación de la materia y los instrumentos internacionales
de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes en particular la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003.

CULTURA XINCA GSTRONOMIA


Tamales de Masa Cocida.
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces
cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza
de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se
disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo. Se hace
acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado
se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo,
chumpipe entre otros.

Frijol Kamawa.
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también
FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco,
tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa
carne de cerdo.
Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka,
también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de
comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus
comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos
podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:

El Pixtón de Arroz.
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas
al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el
arroz.

PATRIMONIO CULTURAL

Arquitectura xinca

Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones


de lujos, nos topamos con diversos tipos de aldeas construidas con restos de
palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles se encuentran con caminos
de piedra hechos por ellos mismos.
Cabe destacar que la arquitectura xinca es notablemente parecida a
la arquitectura indígena venezolana

Sociedad xinca
Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo
el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles
que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su
propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.

Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son
guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de
Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años
de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con
muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y
conformar parte de la esclavitud de los españoles.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA CULTURA XINCA

Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo
junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad
xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e
inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes


indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas
escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las
ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas.
El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el
corazón del planeta tierra y del cielo.

Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día
especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el
cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el
objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la
comunicación para la creació

CULTURA LADINA GASTRONOMÍA


Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas:
ubicación geográfica y topografía que es muy variada, así también con mar a
ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar su diversidad
climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de
ingredientes.
La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de
una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las
costumbres alimenticias de los indígenas descendientes de las diferentes etnias
mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla hace que algunos platos de la
gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de la
gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que
independiente de la fronteras políticas producto de la independencia y posterior
formación de los actuales países (México y Guatemala) culturalmente era una
misma zona de influencia cultural, es decir son y seguirán siendo lo mismo:
mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de muchos de los
ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a
conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate
(cacao), aguacate, diversidad de
chiles, vainilla,Vainilla(desambiguación)|vainilla]], tomate.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con
gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o
como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles".
El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones
culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas
recetas como el chile guaque, pasa, dulce, zambo.
COSTUMBRES
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la


Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades
ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

PATRIMONIO CULTURAL
Actualmente los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y
arte de tejidos de lino y manta, son muy conocidos por los bordados de Estanzuela
y Zacapa como los de Chiquimula. También se dedican a la elaboración de
materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más
famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio
Suchitepéquez.

Con el tiempo algunos grupos de ladinos se desplazaron a las regiones indígenas,


donde se dedicaron al comercio, ejerciendo un poder local por dominar la lengua
española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región, mismo factor que
creo ventaja en relación al indígena.

A raíz de que muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones,


nacieron las manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco
Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos
de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y
artesanías de cuero esta el repujado, incrustación, incisión y el pirograbado.

El altiplano, región predominantemente maya, es habitada por una minoría de


ladinos dedicados al comercio y transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son
finqueros, colonos de fincas y se pueden notar algunos rasgos culturales de origen
indígena como lo son: el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y
pesca.

En la zona norte de Petén, los ladinos tuvieron su origen de los migrantes de


Yucatán y tu cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería,
chicleria y actividades forestales. Aunque existen habitantes de Honduras.

También podría gustarte