Está en la página 1de 6

Helen Mack

Helen Beatriz Mack Chang conocida como Helen


Mack (Retalhuleu, 19 de enero de 1952) es una ejecutiva
empresarial, activista en defensa de los Derechos
Humanos de Guatemala y una de las figuras de la política más
respetadas de su país.1 Alzó su voz en pleno conflicto armado para
defender el legado de su hermana, la antropóloga Myrna Mack,
asesinada en 1990. También denunció el sufrimiento de las
poblaciones indígenas desplazadas por la guerra, especialmente la
etnia Ixil. Es reconocida internacionalmente como figura clave en la
lucha contra la impunidad en Guatemala. En 1992 fue distinguida con
el premio Nobel alternativo de la Paz. En 1993 creó la Fundación
Myrna Mack con el objetivo de buscar justicia por el asesinato de su
hermana y de miles de ciudadanos que perdieron la vida a manos de
los militares durante la guerra civil

Biografía
Nació en el Barrio San Nicolás en el departamento de Retalhuleu en el suroeste
de Guatemala de ascendencia maya y china. Estudió administración de empresas y era
una ejecutiva dedicada a la asesoría empresarial cuando el 11 de septiembre de 1990 un
comando del Estado Mayor Presidencial asesinó a su hermana Myrna Mack. Desde
entonces inició una larga batalla contra la impunidad y la denegación de justicia y contra
las estructuras estatales que encubren las violaciones de Derechos Humanos.2 Comenzó
a prepararse en derecho y a conocer las leyes. Entre 1990 y 1993 se dedicó ella sola al
caso.3 En 1992 recibió el Premio Sustento Bien Ganado, conocido como el "premio Nobel
alternativo" y con el dinero del premio creó 1993 la Fundación Myrna Mack.

Fundación Myrna Mack


En 1993, Helen Mack creó la Fundación Myrna Mack, en memoria de su hermana
asesinada y desde entonces preside su Junta Directiva.
La institución fue financiada en un principio con los fondos provenientes del Right
Livelihood Award, conocido como el premio Nobel Alternativo de la Paz otorgado a Helen
en diciembre de 1992.4
El trabajo institucional inicial estuvo orientado a estudiar el caso Myrna Mack, con el fin de
determinar cuáles eran los mecanismos que obstruían el avance del proceso judicial. Fue
así como surgió la necesidad de expandir el estudio al funcionamiento del ejército y los
aparatos de seguridad e inteligencia, adicionalmente a las investigaciones que ya se
realizaban en el ámbito de la administración de justicia. La Fundación Myrna Mack se
convirtió así en una institución dedicada a luchar contra la impunidad en Guatemala; a
promover la transformación de los aparatos de seguridad e inteligencia, la consolidación
democrática y el proceso de pacificación.
Por sus aportes a la justicia, la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos
humanos, la Fundación Myrna Mack recibió, en 2007, el Premio Rey de España en la
categoría de Derechos Humanos.
Edelberto Torres Rivas
Edelberto Torres Rivas (22 de noviembre
de 1930 – 31 de diciembre de 2018), fue un
sociólogo guatemalteco reconocido por sus
estudios latinoamericanos de sociología
política referente a las estructuras sociales,
formación de Estados, cambios sociales y
especialmente procesos democráticos
en Guatemala. Fue secretario general de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO),1 consultor del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y coordinador de los seis
volúmenes de la Historia general de América Central (1993).

Biografía
Nació en 22 de noviembre de 1930 en Guatemala. Hijo del nicaragüense Edelberto Torres
Espinoza, profesor de literatura e historia y luchador revolucionario en contra de los gobiernos
dictadores como el de Anastasio Somoza García, y de la guatemalteca Marta Rivas, maestra.
Ambos escribieron un libro sobre el poeta Rubén Darío.
Durante el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán (1951–1954), Torres Rivas fundó la Alianza
de la Juventud Democrática. Tras el derrocamiento, de Arbenz Guzmán las consecuencias de
la represión hicieron que se exiliara en México. Posteriormente regresaría a Guatemala
secretamente y se integraría al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). En 1962, terminó sus
estudios de Ciencias Jurídicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) donde
realizó su tesis, intitulada Las clases sociales en Guatemala.3
Obtuvo una beca para continuar su formación en ciencias sociales en Chile. Es uno de los
primeros graduados en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que por ese tiempo
era de reciente fundación. En efecto, en 1964, obtuvo su título de Maestría en Sociología.4
Permaneció en Chile, trabajando en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES), en la misma FLACSO y en la Universidad de Chile.

Aportes académicos
Temas de investigación
Los temas sociales de interés y trabajos de investigación abarcan desde las estructura
agraria, las estructuras socioeconómicas, los procesos históricos, la formación de Estados, las
relaciones de dependencia, las crisis políticas, la democracia, la vida política de las izquierdas,
asuntos críticos de militarismo y juventud. Todos estos temas de estudio, están referidos a la
realidad centroamericana.3
Por otra parte también consideró primordial el estudió del problema étnico; las estructuras de
dominación y relaciones interétnicas.

Obras

 Las clases sociales en Guatemala. (Editorial Ladívar. Guatemala, 1964)


 Interpretación del desarrollo social Centroamericano. (Editorial PLA. Chile, 1969)
 La crisis política en Centroamérica. (EDUCA. Costa Rica, 1981 con reimpresiones en
1983 y 1988)
 La posible democracia. (EDUCA. Costa Rica, 1987)
RICARDO FALLA
Ricardo Salvador Falla Sánchez,
nació en la Ciudad de Guatemala
el 30 de agosto de 1932. Se
graduó de bachiller en 1948, e
ingresó en 1951 a la Compañía de
Jesús. Fue ordenado sacerdote
en Innsbruck, Austria, en 1964.

Estudió dos años de College en


Georgetown University (1949-1951); hizo el Noviciado de la
Compañía de Jesús en Santa Tecla, El Salvador (1951-1953);
estudió Humanidades Clásicas y Filosofía en la Universidad
Católica de Quito, Ecuador (1953-1958); enseñó diversas materias
en el Seminario de San Salvador (1958-1961) y posteriormente
estudió Teología en Innsbruck, Austria (1961-1965). Inició los
estudios de Antropología en la Universidad de Texas en Austin en
1966 y obtuvo el doctorado en 1975.

Entre 1971 y 1974 fue director del Instituto de Ciencias Políticas y


Sociales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. De 1974
a 1980 formó parte del Centro de Investigación y Acción Social de
Centroamérica (CIASCA) ubicado en la zona 5 de la Ciudad de
Guatemala. A fines de 1979 salió a México. En 1980 se trasladó a
Nicaragua y trabajó en el Centro de Investigación y Estudios de la
Reforma Agraria (CIERA) del gobierno de Nicaragua hasta 1982.
Entre 1983 y 1992 acompañó pastoralmente a las Comunidades de
Población en Resistencia (CPR) de Ixcán en Guatemala en dos
períodos (1983-1984 y 1987-1992). Tras su salida de Ixcán, se
trasladó a Honduras en donde realizó trabajo pastoral en Tocoa
(1993-1994) y fue director del Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación (ERIC) en El Progreso, Yoro (1994-2001).

Desde 2001 hasta la actualidad vive en Santa María Chiquimula,


Totonicapán, en donde realiza trabajo pastoral y dedica tiempo a
la investigación y a la escritura.

Obra
Monografías
 La conversión religiosa: Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a
las creencias tradicionales en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970). Tesis
doctoral, 1975, Universidad de Texas (Austin)
 Quiché Rebelde. 1978: Editorial Universitaria, Guatemala
 Masacres de la finca San Francisco, Huehuetenango (Guatemala). 1983: IWGIA,
Copenhague
 Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular de Escuintla. 1984,
Guatemala
 Masacres de la selva: Ixcán, Guatemala (1975-1982). 1993: Editorial Universitaria,
Guatemala. Colección 500 años, volumen n.º 1
 Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las
Comunidades de Población en Resistencia. Ixcán, Guatemala. 1995: Editorial Universitaria
de la Universidad de San Carlos, Guatemala

Aura Elena Farfán


Aura Elena Farfán (Jutiapa 2 de
febrero de 1940) es una enfermera y
activista guatemalteca defensora de los
Derechos Humanos. Es especialmente
conocida por ser fundadora del Grupo
de Apoyo Mutuo GAM en 1984 y de la
Asociación de Familiares Detenidos-
Desaparecidos de Guatemala
FAMDEGUA en 1992 dedicada al
apoyo mujeres, madres, hermanas e
hijas de personas que fueron detenidas
y desaparecidas durante el conflicto armado interno. En 2015 fue reconocida por
la revista estadounidense Time como una de las personas más influyentes
de Guatemala.

Biografía
Nació en el departamento de Jutiapa, en el suroriente de Guatemala. Hija de Manuel Antonio
Velásquez, que falleció cuando Aura Elena tenía 14 años y de Adela Farfán Izquierdo, era la
mayor de cinco hermanos. En 1955 inició estudios de magisterio en el Instituto Normal Centro
América (INCA) en ciudad de Guatemala, pero tuvo que abandonarlos en 1956 para atender
necesidades familiares en Jutiapa. Posteriormente, con un grupo de 20 jóvenes originarias
también de Jutiapa, obtuvo una beca para estudiar enfermería. Empezó a trabajar en el
Hospital Nacional de Jutiapa, sin embargo debido a la difícil situación económica familiar
regresó a la capital e inició a trabajar en el Hospital Roosevelt y posteriormente en otros
hospitales como el Herrera LLerandi, donde trabajó con el Doctor Rodolfo Herrera Llerandi.1
A principios de los años ochenta regresó al hospital Roosevelt donde pudo observar de cerca
escenas de la represión que se estaba viviendo en el país dado que con frecuencia llegaban
al hospital muchos heridos y fallecidos sin identificar.
El 15 de mayo de 1984 fue su propio hermano Rubén Amílcar Farfán quien fue detenido y
desaparecido. Desde entonces su búsqueda ha sido el impulso de su activismo sumando
fuerzas con personas que se encontraban en situación similar.
Premios y recocimientos
 En 2007, Aura Elena Farfán recibió la orden Monseñor Juan José Gerardi Conedera,
premio que otorga la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
ODHAG, en reconocimiento al trabajo realizado por Aura Elena en la búsqueda de
personas detenidas y desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno, por el apoyo a
los familiares de personas detenidas y desaparecidas y por su incansable trabajo en la
identificación y exhumación de víctimas en cementerios clandestinos en los diferentes
departamentos de Guatemala.
 En 2010, la Secretaria de la Paz, en el acto de cambio de la Rosa de la paz, rindió un
homenaje a Aura Elena por su incansable lucha en la búsqueda de verdad y justicia, al
reconocer su trabajo realizado a favor de las personas detenidas y desaparecidas y por su
compromiso con el pueblo de Guatemala y especialmente con las familias víctimas de
desaparición forzada.8
 En el 2015 fue reconocida, por la revista Times, como una de los 100 personajes más
influyentes de ese año a nivel mundial. La revista Time, hizo público un perfil de cada una
de las personas reconocidas.9 Aura Elena expresó lo siguiente al momento de pedirle su
opinión acerca del trabajo que realiza y que le valió ese reconocimiento: "No es solo a mi
hermano al que estoy buscando, sino a todos los guatemaltecos, hombres, mujeres, niños
y niñas que han desaparecido".1011

Gladys Tzul
Maya k'iche' de Totonicapán. Doctora en
Sociología. Autora de diversas
publicaciones sobre política comunal,
autoridades indígenas y mujeres
indígenas. Es profesora en universidades
de Costa Rica, México y Estados Unidos.
K’iche’ de Chuimeq’ena’.
Comunidad de Estudios Mayas.
Doctoranda en sociología por la
ICSYH de la Benemérita
Universidad Autónoma de
Puebla, adscrita al área de investigación: entramados
comunitarios y formas de lo político. Su tesis doctoral se
denomina: "Comunidad Indígena: Una genealogía de los
sistemas de gobierno en Chuimeq’ena’". Actualmente, vive en el
Ecuador, donde realiza una estancia doctoral sobre los
levantamientos indígenas de la década de los 90, desde el
Centro de Investigación de Movimientos Sociales del Ecuador –
CEDIME- y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Sede Ecuador.

¿Cómo heredan las mujeres indígenas la tierra comunal? Durante el


Primer Congreso Nacional de Comunalidad celebrado en la ciudad de
Puebla, México, mujeres de la región mesoamericana reflexionaron al
respecto.

Una de ellas es Gladys Tzul Tzul, originaria de la comunidad de Paquí –


ascendente de la cultura maya–, en Guatemala. La también doctorante
en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
advierte que hay que tener cuidado al abordar el tema. Partir de la
distinción entre la clave liberal y comunal de la política; ceñirse a la
segunda.

Y es que, explica, mientras la política liberal concibe a las mujeres


indígenas como individuas y cuidadanas con derecho a la propiedad
privada, al voto, a ejercer en la función pública –lo que es preocupación
del capital y el Estado–, la política colectiva y comunitaria apunta al no
establecimiento y formalización de pequeños propietarios, en tanto que
con ello se aniquila lo comunitario.

Esta realidad supone una problemática compleja para las mujeres


indígenas: ¿Cómo heredar la tierra comunal en términos de uso y
propiedad sin destruir las alianzas de parentesco que han fungido como
la estrategia jurídica que blinda la tierra comunal de las pretensiones de
arrebato de gobiernos, caciques y empresarios?

“Esto inscribe a las mujeres indígenas en un pensamiento estratégico:


no podemos tirar las alianzas de parentesco porque sabemos que
protegen a la tierra comunal de las invasiones, pero al mismo tiempo
sabemos que como mujeres nos contienen e impiden nuestro despliegue
pleno, al inaugurar una serie de jerarquías y niveles”, dice Gladys Tzul
Tzul.

También podría gustarte