Está en la página 1de 56

REGISTRAL NOTARIAL

INMOBILIARIA
JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
Año 1 Volumen 1

Julio / 2014

REGISTRAL Y NOTARIAL
Actualidad
Área
Civil Registral
Registral y Notarial
y Notarial

Contenido
CARLOS AGUIRRE DE JESÚS: Inscripción de actos contenidos en escrituras
DOCTRINA 372
imperfectas que se presentan al registro
JAVIER ANAYA CASTILLO: Formalidad de los laudos arbitrales para su ins-
COMENTARIO DE
JURISPRUDENCIA
cripción en los Registros Públicos (Comentario a la Resolución N.º 170- 386
2014-SUNARP-TR-L)
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA: ¿Cuándo se presenta la suspensión indebida de una anotación
CONTESTAMOS
409
de demanda?
RESEÑA DE Calificación registral de actos procedimentales en arbitraje (Resolución N.º 844-
JURISPRUDENCIA
412
2014-SUNARP-TR-L)

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

Inscripción de actos contenidos en escrituras


imperfectas que se presentan al registro
Carlos Aguirre De Jesús*
Abogado egresado de la Maestría en Derecho Registral y Notarial
de la Universidad San Martín de Porres

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Funciones notariales de los jueces de paz
4. Escrituras imperfectas
SUMARIO

4.1. En razón al funcionario que la expide


4.2. En razón a que requiere de un acto posterior que la convalide
5. Problemática de las escrituras imperfectas
6. El llamado principio de “pro inscripción” frente a la inseguridad que revisten las escrituras
imperfectas
7. Nueva regulación de las funciones notariales otorgadas a los jueces de paz
8. Conclusiones
9. Bibliografía

1. Introducción para los usuarios como para los operadores


El tema de las escrituras imperfectas y su posi- registrales, por cuanto dichos instrumentos
bilidad efectiva de acceder a la inscripción ha −no obstante ser considerados públicos− no
resultado ser un tema muy preocupante, tanto revisten formalidades mínimas que permitan
acreditar la validez del acto que se pretende
inscribir aunado esto a la ola creciente de
* Abogado de la Dirección Técnica Registral de la SUNARP. falsificaciones que amenazan la seguridad

372 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
jurídica y que buscan obtener un ropaje de
legalidad con la inscripción. RESUMEN
Si bien con la dación de la Ley N.º 29824
se le restringió las facultades notariales a El autor sostiene que a lo largo de la le-
gislación que regula las escrituras públicas
los jueces de paz, tenemos aún situaciones imperfectas, se ha podido advertir que no ha
pendientes que afrontar respecto a aquellas habido coherencia en la regulación de las fun-
escrituras imperfectas que no se presentaron al ciones notariales de los jueces de paz; lo que
registro y que bien podrían llegar en cualquier ha conllevado a generar en los usuarios de
momento, lo que constituye una situación dicho servicio como en los notarios y en los
operadores registrales, desconfianza respecto
peculiar y similar1 a otras en las que ya se a la validez de las escrituras imperfectas. En
encontró el registro; por ello un sector de la ese sentido, considera que resulta recomen-
segunda instancia registral propugna se esta- dable que se establezca a nivel legislativo
blezca a nivel legislativo el establecimiento una fecha de corte para la presentación de
de una fecha de límite para la presentación aquellas escrituras imperfectas que no se
presentaron en su momento al registro.
de estos instrumentos a fin de acabar con la
incertidumbre que genera su eventual acceso
al registro. CONTEXTO NORMATIVO
No obstante, mientras se estudia y analiza esta
• Código Civil: Artículo VI.
posibilidad de solución para la presentación
de las escrituras imperfectas, resulta necesa- • Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículos
58 y 68.
rio uniformizar los criterios en las instancias
• TUO del Reglamento General de los Re-
registrales sobre la base de la casuística y a gistros Públicos: Artículo 31.
los pronunciamientos reiterados del tribunal
registral, consolidando en una directiva los
lineamientos que permitan efectuar una PALABRAS CLAVE
adecuada calificación de estos instrumentos
públicos. Escrituras imperfectas / Validez / Falsificacio-
nes / Seguridad jurídica / Inscripción.

2. Antecedentes
Las ahora llamadas funciones notariales de los fecto”, como así se le llamaba2, tuvo su origen
jueces de paz como las conocemos, se regu- en aquello que conocemos como principio de
laron primigeniamente como una posibilidad prueba escrita que requería adicionalmente
para extender instrumentos que sirvieran de de un perfeccionamiento para alcanzar cer-
prueba de cualquier acto o negocio jurídico, teza y por ende valor probatorio, todo esto
que requería adicionalmente de una protoco- siempre dentro de un proceso judicial.
lización para convertirse en prueba plena en
Podemos advertir entonces que estos instru-
un proceso judicial, desde aquí se puede avi-
mentos denominados desde su primera regu-
zorar que el término de “instrumento imper-
lación, “imperfectos” siempre han coexistido
con las escrituras públicas, pues antes de que
1 En la Séptima Disposición Transitoria de la Resolución existieran los notarios, quienes cumplían la
N.º 258-2008-SUNARP/SN del 28.08.2008 estableció
una “fecha de corte” para el caso de los formularios función de dotar de autenticidad a los contra-
autorizados por abogados certificadores y que se tos, eran los escribanos públicos, cuya función
empleaban para las inscripciones en el registro predial
(Art. 7 de la Ley N° 27755) y mediante D.S. N.º 036-
2001-JUS, publicado el 25.10.2001, se estableció 2 Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852. Art. 819.- Las
una fecha de corte para el caso de los documentos escrituras simples reconocidas que se refieran a otro
privados con firmas legalizadas que se empleaban instrumento, no producen efecto sin su relato. Si este
para las transferencias de propiedad vehicular. es documento simple, debe ser también reconocido.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 373


Actualidad

Civil Registral y Notarial


estuvo regulada por el Reglamento de Tribu- la protocolización para adquirir autenticidad,
nales de 1856, cuando por aquel entonces ya sin exigir requisitos de distancia mínima con
estaba vigente el Reglamento de jueces de paz la residencia de un notario para habilitar su
de 18543, donde se establecieron las ahora lla- competencia en este tipo de labores.
madas funciones notariales y que debían con-
cordarse necesariamente con las disposiciones
del Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852 ¿SABÍA USTED QUE?
donde se estableció como regla general que
los instrumentos otorgados ante jueces de paz Con la mayoría de las escrituras pro-
requieren de protocolización ante el escribano venientes de notarios de provincia,
público, ordenada o dispuesta por el Juez de el registrador opta en muchos casos
Primera Instancia de la Provincia. Nótese que por cursar oficio a dichas notarias
en esta regulación primigenia no se establecía a fin de obtener respuesta sobre la
el requisito o condición de distancia mínima autenticidad del traslado materia de
con el despacho o residencia de un escribano, calificación.
por cuanto entendemos que su coexistencia
con las funciones de estos era cuando menos Todo ello cambió con la dación del Decreto
armoniosa en aquel entonces, debido a que, Ley N.º 14605 que aprobó la Ley Orgánica
en aquella época como refiere Gálvez Rivas4, del Poder Judicial, que estuvo vigente desde
entre ambos funcionarios había más similitudes 1963 hasta 1991.
que diferencias, por cuanto, ambos dependían
del Poder Judicial, no requerían ser abogados, Resulta necesario mencionar que antes de que
correspondían al mismo estrato social, etc. entrara en vigencia el citado decreto ley, ante
el evidente desfase del Reglamento de jueces
Ello contrasta con lo que se aprecia en la de paz de 1854, se encomendó en 1940 al
actualidad, donde guardan mucha distancia Colegio de Abogados de Lima, la preparación
por lo que podría entenderse con mucha de un proyecto de ley que reemplazaría a este
lógica que la “imperfección” de las escritu- reglamento, ello dio frutos en el año 1944
ras imperfectas radica en las cualidades del cuando se promulgó dicho proyecto con el
funcionario ante quien se otorga, lo que se nombre de “Código de Justicia de Menor
analizará más adelante. Cuantía”, en el que se regulaba la organiza-
Retomando este breve análisis histórico, ción administrativa de los juzgados de paz, así
vemos que con la entrada en vigencia de la como sus competencias; sin embargo, dicha
Ley N°1510 del 28.07.1912, con la que se norma nunca llegó a entrar en vigencia.
expide el Código de Procedimientos Civiles, la
Este es el escenario vigente cuando se elabora
Ley Orgánica del Poder Judicial y la novísima
y promulga la Ley Orgánica del Poder Judicial
Ley del Notariado, se mantienen las funciones
de 1963, donde se recoge muchas innovacio-
notariales de los jueces de paz siempre desde
nes del frustrado “Código de Justicia de Menor
una perspectiva del proceso civil, conserván-
Cuantía” como el libro que registró para las
dose el término de “escrituras imperfectas”
para aquellos instrumentos otorgados ante escrituras imperfectas –que no es fue más
estos funcionarios, regulándose el requisito de que un acta donde se dejaba constancia de la
escritura imperfecta– e instituye por primera
vez el requisito de la distancia mínima de 20
3 Constituye la primera norma que reguló la función kilómetros para el ejercicio de las funciones
de los jueces de paz. notariales del juzgado de paz más antiguo,
4 Gálvez Rivas, Aníbal, “Apuntes sobre la problemática requisitos que en la práctica no habrían sido
de las competencias notariales de los jueces de paz
en el Perú”. En: Derecho Virtual. Año I, N.º 3, Lima, respetados por la incoherencia en su regula-
2007, p. 15. Versión en línea: <bit.ly/1s7z2DY>. ción, como veremos más adelante.

374 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
Finalmente, en el año 1991, se promulga Entrando al análisis de las funciones nota-
la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial riales objeto de estudio tenemos que hasta
vigente a la actualidad, en la que se recoge antes de la vigencia de la Ley N.º 29824, las
en esencia lo ya plasmado en la anterior Ley funciones notariales de los jueces de paz se
Orgánica respecto a los jueces de paz con encontraban reguladas en el artículo 58 de la
la novedad de que se reduce la distancia Ley Orgánica del Poder Judicial (1991) que
para habilitar la competencia de 20 km a señala lo siguiente:
10 km y se elimina la exclusividad de esta
función que se había otorgado al juzgado Artículo 58.- Los juzgados de paz letrados,
de paz más antiguo. cuya sede se encuentra a más de diez kiló-
metros de distancia del lugar de residencia
de un notario público, o donde por vacancia
3. Funciones notariales de los jueces no lo hubiera, o en ausencia del notario por
de paz más de quince días continuos, tienen además
respecto de las personas, bienes y asuntos
Ahora, de todo lo investigado, se puede
de su competencia, las siguientes funciones
concluir que desde su primera regulación la notariales:
justicia de paz ha tenido a su cargo funciones
1. Escrituras imperfectas
notariales, las mismas que se han mantenido
con las subsecuentes regulaciones. Llevar un registro en el que anota, me-
diante acta la fecha de presentación de
Efectivamente, los jueces de paz han gozado la minuta, el nombre, apellidos, estado
desde siempre con dichas funciones. No civil, nacionalidad, ocupación, domicilio
obstante que en el presente trabajo solo trata- y documentos de identidad de los otor-
gantes y de sus cónyuges, la naturaleza
remos lo referido a las escrituras imperfectas; del acto o contrato, el derecho o cosa a
sin embargo, dejamos constancia que estas que se refiere, su valor si se lo anuncia,
funciones se extendieron en su momento al el monto de los impuestos pagados y
otorgamiento de testamentos5. derechos cobrados, anotándose fecha y
número de los recibos correspondientes.
A lo largo de la regulación general de la jus- Anota asimismo su apreciación sobre la
ticia de paz podemos apreciar que mientras capacidad de los otorgantes.
estuvo vigente el Código Civil de 1852, las El acta es firmada por el Juez, los otor-
funciones notariales de los jueces de paz gantes y dos testigos mayores de edad y
fueron un poco más extensas que aquella vecinos del lugar.
que le correspondió con el Código Civil de Las actas se extienden en estricto orden
1936, ello en función de que en el primero cronológico, una a continuación de otra
existían actos jurídicos que expresamente sin dejar espacios libres.
se podían otorgar ante estos funcionarios, Asentada y firmada el acta, el Juez
sin el requisito de protocolización como el devuelve la escritura imperfecta a los
interesados, dejando constancia del folio
“capital de bienes” que era algo así como la y libro así como de la fecha de inscripción
formalización de la adopción del régimen en su registro.
patrimonial antes del matrimonio que hacía
2. Protestos
solo el marido para determinar sus bienes
propios y la “dote” que era la determinación Efectuar el protesto de letras de cambio
y demás documentos susceptibles de
del patrimonio que la mujer aportaría al esta diligencia, con las formalidades es-
matrimonio, ya con el segundo, estas dos tablecidas en la ley de la materia. De la
instituciones desaparecerían. diligencia se asienta un acta en el registro
al que refiere el inciso anterior, en estricto
orden cronológico. El juez imprime el
5 Código Civil de 1852. Artículo 676.- Los que se halla en sello “protesto” o dicha palabra en cual-
lugar incomunicado por motivo de epidemia, podrán quier otra forma, en el documento objeto
testar ante el juez local, y en presencia de dos testigos. de la diligencia.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 375


Actualidad

Civil Registral y Notarial


3. Legalizaciones Como ya hemos mencionado, esta disposición
Legalizar las firmas de un documento fue heredada de la Ley Orgánica del Poder
cuando el otorgante lo solicite y se halla Judicial anterior (Decreto Ley N.º 14605 de
en su presencia. Asentar el acta respec- 1963), donde se consideró por primera vez la
tiva en el libro referido en los incisos
anteriores y poner la constancia en el distancia mínima de la residencia del notario
documento firmado. público como requisito para habilitar ejercicio
de las facultades notariales del juzgado de paz
El primer párrafo de este artículo nos indica más antiguo7, lo que no estuvo contemplado
que las funciones notariales les corresponden en el proyecto del Código de Justicia de Menor
a los jueces de paz letrado, lo que constituye Cuantía, considerando que esta Ley Orgánica
una novedad para la legislación por cuanto la tomó gran parte de su articulado para regular
prerrogativa de extender escrituras imperfec- la función notarial de los jueces de paz; sin
tas siempre fue una facultad notarial que se
embargo, no siguió dicho antecedente, que
otorgó al juez de paz, lo que hace el legislador
no era más que un reflejo de lo que en la
en esta nueva LOPJ es delegárselas subsidia-
práctica venía ocurriendo al estar vigente el
riamente en otra parte de dicho cuerpo de
viejo reglamento de justicia de paz de 1854, en
leyes (artículo 68 LOPJ6).
donde todos los jueces de paz gozaban de estas
facultades notariales y no solo los juzgados de
¿SABÍA USTED QUE? paz más antiguos. Por ello, Gálvez Rivas sos-
tiene que estas disposiciones solo perjudicaron
El término de “instrumento imper- la actividad de los jueces de paz y generaron
fecto” como así se le llamaba, tuvo confusión en los usuarios del servicio, ya que
su origen en aquello que conocemos no es sencillo, por ejemplo, determinar desde
como principio de prueba escrita donde se cuentan los 20 km y eventualmente
que requería adicionalmente de un de conseguirlo, el interesado aún debe ubicar
perfeccionamiento para alcanzar al juzgado de paz más antiguo, todo esto supo-
certeza y por ende valor probato- nemos solo contribuyó a encarecer el servicio
rio, todo esto siempre dentro de un que brindaban los jueces de paz.
proceso judicial. Entonces, partiendo de los supuestos del artí-
culo bajo análisis, el usuario que requiera del
Podemos apreciar que la redacción del citado servicio debe ubicar un juzgado de paz que se
artículo, no es muy feliz, pues no suena lógico encuentre fuera de los 10 km de radio de la
que el punto de referencia de los 10 kilóme- residencia del notario para acceder al servicio
tros para habilitar la competencia del juez de notarial que este puede brindarle. Ahora se
paz letrado o del juez de paz se determine por discute también, si el solicitante del servicio
la distancia de donde se ubique la residencia debe ser residente de la zona o si también
de un notario, esto no tendría mucho senti- podría ser un foráneo. Creemos que no habría
do, por cuanto el notario despacha desde su problema cuando se trate de un foráneo que
oficio y no desde su residencia, salvo que ello va a adquirir un predio en la localidad donde
se halla establecido en la medida de que el se ubica el juzgado de paz, aduciendo que se
notario público es notario las 24 horas del día va a establecer en dicho lugar; lo que si resulta
y no deja de serlo en ningún momento hasta cuestionable es que un juez de paz otorgue una
que cese en la función notarial. escritura imperfecta de transferencia, respecto
a un inmueble que se encuentra fuera de su
6 Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 68. Funciones
notariales (derogado por la Ley N.º 29824). Los Jueces
de Paz tienen las mismas funciones notariales que 7 Nótese que en esta legislación no se le atribuyen las
los Jueces de Paz Letrados, dentro del ámbito de su facultades de otorgar escrituras imperfectas al juez de
competencia. paz letrado, sino solo al juez de paz.

376 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
jurisdicción y además que ambos contratantes una escritura pública menos para instruir –
no sean residentes o lugareños dentro de la como lo haría un notario– a los contratantes,
jurisdicción del juzgado de paz. Recordemos Recordemos que una de las funciones del
que las funciones notariales se han otorgado notario en el otorgamiento de instrumentos
de forma subsidiaria y eventual, lo que impide públicos es intervenir “... como consejero y
de que estas sean de algún modo mal emplea- previsor de las consecuencias jurídicas del
das para otorgarle un ropaje de legalidad a negocio; es decir resuelve las dudas y dicta-
aquellos actos jurídicos que deben pasar por la mina sobre las materias dudosas con el fin
evaluación especializada de un notario público de lograr la solución jurídica satisfactoria a
para su formalización; como ocurre en el caso las finalidades licitas que se pretendan llenar
de la hipoteca, anticresis, fideicomiso, arren- con el negocio, asimismo puede prevenir a
damiento financiero, testamento, etc. Actos las partes con el fin de evitar que se frustre el
jurídicos que requieren para su otorgamiento propósito perseguido por las partes...”8.
que los contratantes se encuentren asesorados Entonces queda claro que, por ejemplo, la
por un tercero imparcial conocedor del dere- función que acabamos de reseñar no la puede
cho que además los asista, indicándoles las cumplir a cabalidad el juez de paz con su “leal
consecuencias del acto que buscan formalizar. saber y entender” por más puro que este sea,
ya que una de las características de la función
4. Escrituras imperfectas notarial como la mencionada, es que esta es
Desde la dación del Reglamento de jueces de altamente especializada9 y que solo la puede
paz de 1854 hasta la actualidad, no se ha po- proporcionar un profesional del derecho, lo
dido encontrar en la legislación una definición que ha sido corroborado en la práctica pues
de lo que es la escritura imperfecta; sin em- estos instrumentos contienen muchos errores,
bargo, a efectos de la presente investigación por lo que resulta muy riesgoso permitir la
podemos definirla como aquel “instrumento inscripción de las escrituras imperfectas.
público otorgado ante un juez de paz o de paz Los autores que defienden las facultades
letrado en ejercicio de funciones notariales notariales de los jueces de paz abordan el
por delegación legal”. tema desde un aspecto social y económico,
pues resulta razonable pensar qué pasaría
Si bien una definición no es difícil de esbozar
en aquellos caseríos, centros poblados y
dada la jurisprudencia registral y la propia le-
pueblos alejados de las grandes ciudades,
gislación, resulta interesante conocer por qué
donde no existe notario, ¿estarían condena-
se ha mantenido la denominación “imper-
dos a no formalizar los actos simples de su
fecta” para estos instrumentos públicos, que
vida cotidiana como es una transferencia de
hasta antes de entrada en vigencia de la Ley
predios?, efectivamente “... la titulación no es
N.º 29824 podían ser otorgadas por los jueces
homogénea y muchas veces los documentos
de paz, e incluso conforme a los antecedentes
de los propietarios tienden a estar a nombre
reseñados la posibilidad de extender escrituras
de sus padres o abuelos. En las notarías, con
imperfectas siempre estuvo vinculada a estos el nivel de formalidad que necesitan aplicar,
funcionarios y recién con la última LOPJ se le no es posible realizar transacciones si no se
atribuyó a los jueces de paz de letrado esta tienen los documentos “en regla”, los actos
facultad, entonces atendiendo al origen de es- de transferencia son fundamentalmente actos
tas escrituras imperfectas, podríamos analizar documentales, y debido a que la documen-
dos teorías sobre el particular:

4.1. En razón al funcionario que la expide 8 Gonzáles Barrón, Gunther, Derecho registral y notarial,
Jurista, Lima, 2012, T. II, p. 1175.
Efectivamente, siendo que el juez de paz no 9 Núñez Palomino, Germán, Derecho notarial peruano,
es abogado, no estaría calificado para otorgar Cultural Cuzco, Lima, 1998, pp. 281-285

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 377


Actualidad

Civil Registral y Notarial


tación de las propiedades es defectuosa las demanda” en la legislación procesal civil, o
notarías no resultan una opción viable para como ocurre con el término “inmatriculación”
muchas transacciones de estos pueblos...”10. en el Reglamento de inscripciones del registro
de predios de la SUNARP?
Lamentablemente, no resulta amparable esta
postura, ya que queda claro que no hay forma Parece que no se trata de una incoherencia
de que una escritura imperfecta pueda equi- jurídica, por cuanto las normas que regulan
parse con una escritura pública, ello en razón la materia nacen una después de la otra y
al funcionario ante quien se otorga ya que no aislada y simultáneamente (la LOPJ en
conforme a lo descrito no se puede sacrificar 1991 y el CPC en 1993); por lo que debió
la seguridad jurídica por temas socioeconómi- modificarse el término de “imperfectas”
cos, por muy válidos que estos sean, debiendo que hasta ahora se ha conservado en con-
buscarse otro tipo de soluciones que no deje cordancia con la abrogada legislación, por
en el olvido a estos ciudadanos que se ubican ello resulta lógico sostener que el término
en zonas alejadas del país. “imperfectas” se mantuvo por una razón de
costumbre jurídica.
4.2. En razón a que requiere de un acto
posterior que la convalide En este punto, podríamos preguntarnos:
¿Qué ocurre con los jueces de paz letrado?
Esta teoría es con la que nació la escritura Definitivamente, las teorías descritas no po-
imperfecta pues desde su origen se estableció demos aplicarlas a este tipo de magistrados,
que la misma requería de una formalidad dado que se trata de abogados y por ende
adicional a fin de producir todos sus efectos, conocedores del derecho, por lo que queda
entonces al momento de otorgarse estas fa- pendiente una investigación sobre la forma en
cultades notariales a los jueces de paz existía que vienen expidiendo escrituras imperfectas.
una homogeneidad en la legislación, porque
este instrumento imperfecto debía pasar ne-
cesariamente por la protocolización regulada
5. Problemática de las escrituras
en principio en el Código de Enjuiciamientos
imperfectas
en materia Civil de 1852 y luego en el Código Precisamente en el escenario que tenemos
de Procedimientos Civiles de 1912. entre el año 1991 con la dación de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, y hasta el año
Sin embargo, al entrar en vigencia en 1993 2012 con la dación de la Ley N.º 29824, Ley
el Código Procesal Civil, poco después de de la Justicia de Paz, las escrituras imperfectas
que entrara en vigencia la Ley Orgánica del no requerían de un perfeccionamiento, con
Poder Judicial de 1991 (Decreto Legislativo lo que nos queda claro de que se trata de
N.º 767), se eliminó de la normatividad el instrumentos públicos, lo que por extensión
procedimiento de protocolización de la escri- comprenderá a aquellas escrituras imperfectas
tura imperfecta, lo que implica que esta tenga otorgadas antes de 1993 y que no se proto-
indefectiblemente la calidad de instrumento colizaron con el procedimiento establecido
público. en el Código de Procedimientos Civiles, por
Entonces podemos preguntarnos: ¿Por qué se aplicación inmediata de la Ley (C.P.C.) estas
le siguió llamando “imperfectas” a las escri- escrituras ya no se van a protocolizar pues
turas otorgadas por los jueces de paz? ¿Por ya no existe un mecanismo que reemplace o
costumbre jurídica? ¿Tal vez como ocurrió sustituya al abrogado, por lo tanto la segun-
con los términos “reconvención” y “contra- da instancia registral ha determinado que
dichos instrumentos tienen por si la calidad
10 Gálvez Rivas, Aníbal, “¿Jueces o notarios de paz? de públicos.
Apuntes para percibir la importancia de las funciones
notariales de los jueces de paz”, en Suyana, N.º 4 Sin embargo, no podemos negar que al
(2008), p. 47. Versión en línea: <bit.ly/1xGip2Z>. haberse mantenido en la LOPJ (1991), el tér-

378 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
mino “imperfecto” con relación a la escritura
otorgada por el juez de paz letrado (así como GUNTHER GONZALES BARRÓN dice:
la otorgada ante el juez de paz) y no haberse
modificado o concordado con el Código
Procesal Civil (1993), en razón de haberse “nesUnadeldenotario
las funcio-
en
eliminado el procedimiento de protocoliza- el otorgamiento de
ción, en cierto modo contribuyó a que los instrumentos públi-
operadores registrales y los notarios públicos cos es intervenir
tengan cierta resistencia a aceptar la validez como consejero y
de estos instrumentos. previsor de las con-
Ahora, la problemática de estos instrumentos secuencias jurídicas
que pretenden acceder al registro es muy del negocio; es decir, resuelve las
bien conocida, al punto de que los mismos dudas y dictamina sobre las materias
usuarios del servicio notarial y los jueces de dudosas con el fin de lograr la solución
paz que brindan estos, no tienen la certeza de jurídica satisfactoria a las finalidades
que sus escrituras vayan a tener o no acogida licitas que se pretendan llenar con el
registral, ello en función de la escasa o nula negocio; asimismo, puede prevenir a
seguridad jurídica que en la práctica otorga las partes con el fin de evitar que se
dicho instrumento. Efectivamente, cuando el frustre el propósito perseguido por las
registrador califica una escritura pública, ante
partes [...].”
la duda puede emplear el hilo telefónico y
contactarse con la notaría de donde proviene Respecto a esto último, en mérito a los prece-
el parte notarial que está calificando, con ello dentes de observancia obligatoria expedidos
identifica al instrumento y puede eliminar por el Tribunal Registral, los registradores
alguna duda razonable respecto al mismo. están obligados a oficiar además al Colegio
de Notarios y a la Corte Superior de Justicia
Por otro lado, como ocurre con la mayoría
correspondiente, a fin de que informen; el
de las escrituras provenientes de notarios
primero respecto a que si en el lugar donde
de provincia, el registrador opta en muchos
se otorgó la escritura imperfecta operan las
casos por cursar oficio a dichas notarias a fin
condiciones que justificaban la actuación
de obtener respuesta sobre la autenticidad
del juez de paz; y al segundo respecto a si el
del traslado materia de calificación, aquí ya
juez de paz ante quien se otorgó la escritura
tenemos dos mecanismos que emplean los
imperfecta se encontraba en funciones a la
registradores públicos a fin de verificar la
fecha de otorgamiento de la misma, entonces
procedencia legitima del parte notarial. En
tendríamos ya dos oficios obligatorios y uno
consideración de lo indicado, ¿cuál de estos
opcional el que es dirigido al juzgado de paz.
mecanismos puede utilizar el registrador a fin
de obtener información de los juzgados de Sin embargo, sería conveniente regular la
paz que emiten las escrituras imperfectas? El suspensión del asiento de presentación al
primer método queda descartado por cuanto momento de cursar los oficios señalados en
al encontrarse en lugares alejados los jueces de el párrafo precedente; no obstante, la suspen-
paz difícilmente contarán con un teléfono fijo sión propuesta no podría ser indeterminada
y si lo tuvieren, resulta muy difícil que el Poder pues se frenaría fácilmente el tráfico jurídico,
Judicial brinde dicha información, además de una posible solución respecto a ello podría
que nunca podríamos tener certeza de que ser que se establezca que la misma concluirá
quien nos conteste siempre será el juez de en un plazo preestablecido por lo que cum-
paz; entonces solo queda recurrir al segundo plido el mismo se retomará el decurso de la
mecanismo, es decir, cursar oficio al juzgado vigencia del asiento de presentación hasta su
de paz y esperar su respuesta. vencimiento.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 379


Actualidad

Civil Registral y Notarial


al órgano jurisdiccional para hacer valer el
JURISPRUDENCIA ANTERIOR RE- derecho contenido en la escritura imperfecta.
LEVANTE
6. El llamado principio de “pro
“El Registrador deberá oficiar al Co- inscripción”11 frente a la insegu-
legio de Notarios correspondiente, a
ridad que revisten las escrituras
fin que emita constancia de que en
el lugar donde se realizó la escritura imperfectas
imperfecta operaban las condiciones Se conoce como principio de “pro inscripción”
establecidas en la Ley Orgánica del lo señalado en segundo párrafo del artículo
Poder Judicial que justificaban la 31 del TUO del Reglamento General de los
actuación del Juez de Paz Letrado. Registros Públicos, ello significa que las instan-
De igual forma, deberá oficiar a la cias registrales, es decir Registrador Público y
Corte Superior correspondiente a fin Vocales del Tribunal Registral en la calificación
de que expida constancia en la que “propiciarán y facilitarán las inscripciones de
se precise si el Juez de Paz Letrado se los títulos ingresados al registro”.
encontraba en funciones en la fecha
de otorgamiento de la escritura”. Siendo esto así, los operadores registrales de-
ben propiciar y facilitar las inscripciones, por
(Resolución N.º 056-2002- SUNARP-TR-A- ello la SUNARP ha venido dictando directivas
Trujillo)
sobre el particular, reduciendo plazos regla-
mentarios para la atención de títulos que no
Atendiendo a esta propuesta, podríamos revisten significativa dificultad en la calificación
preguntarnos: ¿Qué ocurrirá cuando no son como son las compraventas, hipotecas, trasfe-
atendidos los oficios o cuando estos son rencias vehiculares, constitución de asociacio-
atendidos dentro del plazo preestablecido nes, EIRL, otorgamiento de poder, anotación
indicando la imposibilidad de brindar la de sucesión intestada, entre otros actos que
información solicitada?; ¿qué pasará con el cuentan con una atención preferencial en la
título?, ¿debería ser objeto de observación calificación de 48 horas12. Entonces, tratándose
o tacha? Respecto a la primera interrogan- de una reducción de los plazos para la califica-
te ya estaría resuelta con una suspensión ción el registrador debe tener más celo en la
con plazo preestablecido; respecto al resto misma, lo que lo llevará a tomar precauciones
creemos que el título no debería ser objeto frente a la masificada y muy perfeccionada
de observación ya que la misma solo se falsificación documentaria.
genera cuando el defecto es subsanable.
Entonces, tenemos que para casos ordinarios
Sin embargo, aquí no hay un defecto que
de traslados notariales que se presentan diaria
pueda ser subsanado por el usuario, ello en
y masivamente al registro, una calificación
función de que lo solicitado en los oficios
apresurada a fin de cumplir con el plazo de 48
–conforme al precedente– tienen relación
horas puede producir errores en la calificación
con la validez de la escritura imperfecta,
o en las inscripciones y por otro lado de ser
por lo tanto de no verificarse los requisitos
positiva y no advertir deficiencias en el título,
que la configuran ello constituirá un defecto
se podría legitimar en corto tiempo a un ile-
insubsanable.
Entonces, ¿que podría hacer el interesado 11 Este principio no estuvo contemplado en el texto
frente a la eventual tacha? Ciertamente nada original del Reglamento General de los Registros
dentro del procedimiento registral, pues no Públicos.
se encuentra a su alcance revocar los térmi- 12 Resolución N.º 327-2009-SUNARP-SN del 21.10.2009
que aprueba la Directiva N.º 009-2009- SUNARP/SN
nos de una tacha con tales fundamentos, por denominada “Directiva de acciones para optimizar los
lo que no le quedará otro camino que recurrir servicios registrales”.

380 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
gítimo adquirente mediante la inscripción de no tiene la categoría de un precedente de
un título falso, dado el alto perfeccionamiento observancia obligatoria pero delimita la po-
de las falsificaciones y fraudes inmobiliarios. sición de la segunda instancia registral para
futuros pronunciamientos; que las escrituras
En el escenario descrito verificamos que el re-
imperfectas extendidas en los juzgados de paz
gistrador se encuentra en la imposibilidad de
cuentan con la llamada matricidad como así
atender una transferencia simple que conste
se ha venido dando en la práctica, pues se
en una escritura imperfecta, dentro del plazo
presentan al registro traslados similares a las
de 48 horas; por lo que tendrá que atender
partes que extienden los notarios públicos.
el título en el plazo ordinario cursando los
oficios correspondientes. Sin embargo, como ya se ha mencionado,
las instancias registrales tienen la obligación
Efectivamente, al presentarse una escritura
de oficiar al Colegio de Notarios y a la Corte
imperfecta al registro, considerando que la
Superior de Justicia correspondiente, así ha
misma no reviste seguridad en su configura-
sido establecido por el Tribunal Registral en el
ción y tampoco en su integridad como instru-
CIX Pleno15; no obstante, como también ya di-
mento público por adolecer de matricidad, ya
jimos queda pendiente regular lo que ocurrirá
que a lo largo de su regulación e incluso al
si no son atendidos los oficios o si de serlo en
entrar en vigencia la Ley N.º 29824, no se ha
la respuesta se manifiesta la imposibilidad de
establecido expresamente la existencia y con-
informar sobre lo solicitado, lo que constituye
servación de un protocolo para estas escrituras
una situación imprevista en la calificación por
imperfectas; lo que sí se ha mantenido para las
lo que el registrador no procederá a extender
actas que deben levantarse como una especie
la inscripción, por el contrario la denegará,
de constancia de la existencia de la extensión
extendiendo la esquela de tacha sustantiva
de dichas escrituras (art. 58 de la LOPJ) pues
por la evidente imposibilidad de subsanar el
la creación de un libro notarial (art. 59 D.S.
defecto advertido.
N.º 007-2013-JUS) no indica expresamente
el mantenimiento de un protocolo y al regirse
por analogía con las disposiciones del libro de 7. Nueva regulación de las funciones
actuaciones judiciales (art. 58 D.S. N.º 007- notariales otorgadas a los jueces
2013-JUS) queda abierta la posibilidad de de paz
que el juez de paz organice las escrituras de La nueva regulación establecida en la Ley
transferencia posesoria en legajos. N.º 29824 respecto a las funciones notariales
No obstante, lo señalado en la normatividad,
la segunda instancia registral ha reconocido13 Justicia de Paz o por el Archivo General de la Nación,
en el CIX14 acuerdo plenario que ciertamente según corresponda”.
15 CIX Pleno Sesión ordinaria modalidad presencial
realizada los días 28 y 29 de agosto de 2013. Publi-
13 Resolución N.º 455-2012-SUNARP-TR-T que resolvió la cado en el diario oficial El Peruano el 13 de setiembre
apelación del título N.º 22218-2012 del 19.03.2012, de 2013. 2. Funciones notariales de los jueces de paz
donde constan hasta 3 traslados de la misma escritura letrado: “El Registrador deberá oficiar al Colegio de
imperfecta donde consta además la autorización para Notarios correspondiente, a fin que emita constan-
su presentación al registro en merito a lo dispuesto por cia de que en el lugar donde se realizó la escritura
la Séptima Disposición Complementaria, Transitoria y imperfecta operaban las condiciones establecidas en
Final del Decreto Legislativo N.º 1049. la Ley Orgánica del Poder Judicial que justificaban la
14 CIX Pleno, Sesión ordinaria modalidad presencial actuación del Juez de Paz Letrado. De igual forma,
realizada los días 28 y 29 de agosto de 2013. 4. deberá oficiar a la Corte Superior correspondiente a
Traslados de escrituras imperfectas extendidas ante juez fin de que expida constancia en la que se precise si
de paz: “Son admisibles los traslados de escrituras el Juez de Paz Letrado se encontraba en funciones
imperfectas extendidas ante juez de paz emitidos por en la fecha de otorgamiento de la escritura”. Criterio
el organismo que debía conservar conforme a ley en adoptado en las Resoluciones N.º 056-2002-ORLL-
su poder la matriz a la fecha de su expedición, es decir, TRN del 2/5/2002 y N.º 056-2012-SUNARP-TR-A del
por los Jueces de Paz, Oficina Distrital de Apoyo de 2/2/2012.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 381


Actualidad

Civil Registral y Notarial


de los jueces de paz fue la conclusión del Sin embargo, llegó a la Comisión el 5 de oc-
trabajo efectuado en el Congreso de la Repú- tubre del 2011 la Resolución Administrativa
blica. En el Proyecto de Ley N.º 32/2011-CR, N.º 102-2011-SP-CS-PJ, expedida por la
llama la atención que el grupo de trabajo que Sala Plena de la Corte Suprema, por la que
estuvo a su cargo dicho proyecto debatió y se aprueba la presentación del proyecto de
trabajó un proyecto de dicha ley ingresado ley de justicia de paz, siendo la postura de
el 11.08.2011 en el cual se conservaba las este texto respecto a las funciones notariales
funciones notariales de los jueces de paz, tal la que primó contra la postura inicial de la
como las hemos conocido hasta antes de la comisión, reduciendo definitivamente las
dación de la Ley N° 29824; es más estas fun- facultades notariales de los jueces de paz18
ciones serían reforzadas consagrando el valor a la mera escrituración de la transferencia
legal de las “escrituras de transferencia”16 posesoria y de bienes muebles no registrables
ya que el texto final de dicho proyecto de que es como quedó finalmente el texto del
ley respecto a las funciones notariales era artículo 17 de la Ley N.º 29824, que fusionó
contundente y establecía además la obliga- ciertamente el texto original del proyecto
ción de las Cortes Superiores de Justicia en aprobado preliminarmente por la comisión
coordinación con los Colegios de Notarios a con el de la proyecto de la Corte Suprema.
definir y publicar la relación –en negativo–
de los juzgados de paz que no puede ejercer Es así que no parece coherente el cambio de
funciones notariales17. postura de los legisladores que aprobaron
el texto final de la Ley N.º 29824 pues el
texto primigenio solo estuvo vigente hasta
16 Nótese como se incorporó en el proyecto de ley este
término dejando de lado el “escrituras imperfectas”
que llegó a la comisión el texto del proyecto
lo que coincidía con la propuesta de modificación
de los artículos 61 y 62 de la LOPJ plasmada en el
dictamen de la comisión del 22.09.2011 ya que 18 Proyecto de Ley de Justicia de Paz presentado por
de haberse aprobado este proyecto los únicos que la Corte Suprema de la República (presentado el
hubieran extendido escrituras imperfectas hubieran 05.10.2011) Artículo 26.- El juez de paz ejerce fun-
sido solo los jueces de paz letrados. ción notarial en los siguientes casos:
17 Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley de Justicia de a) En los centros poblados o comunidades donde no
Paz (N.º 21/2011-CR Sobre la Justicia de Paz en el exista notario.
Perú) 22.09.2011. Artículo 33º.- Competencia Nota- b) Cuando la presencia del notario solo sea estacio-
rial. “En los poblados donde no exista notario, o la nal.
presencia de este solo estacional, el Juez de Paz ejerce c) Cuando el notario se ausente por más de quince
función notarial en las siguientes materias: (15) días continuos.
1. Dar fe de los actos y decisiones que adopten en d) Cuando el juzgado de paz se ubique a más de diez
asamblea las organizaciones sociales o comunales. (10) kilómetros de una notaría.
2. Legalizar firmas, copias de documentos y libros Artículo 27.- El juez de paz está facultado para ejercer
de actas. las siguientes funciones notariales:
3. Escrituras de transferencia. 1. Dar fe de los actos y decisiones que adopten en
4. Deslindes de terrenos de sucesiones intestadas, en asamblea las organizaciones sociales o comunales
caso un nuevo heredero impugne solo se puede de su jurisdicción.
arreglar vía conciliación. 2. Legalizar firmas, copias de documentos y libros de
5. Certificados de posesión, domiciliarios, de super- actas.
vivencia, de convivencia y otros que la población 3. Escrituras de transferencia posesoria de bienes
requiera y que el Juez o Jueza de Paz pueda de un valor de hasta cincuenta (50) Unidades de
verificar personalmente. Referencia Procesal y que se ubiquen dentro de
6. Protestos por falta de pago de letras de cambio. su jurisdicción.
Las Cortes Superiores de Justicia, en coordinación 4. Transferencia de bienes muebles no registrables
con el Colegio de Notarios, definirán y publicaran la hasta un límite de diez (10) Unidades de Refe-
relación de juzgados de paz que no pueden ejercer rencia Procesal.
funciones notariales por no cumplir con los criterios 5. Otorgamiento de constancias, referidas al presente,
indicados en la parte inicial del presente artículo. de posesión, domiciliarios, de supervivencia, de
Las escrituras de transferencia extendidas ante los convivencia y otros que la población requiera y
juzgados de paz constituyen documento público, que el juez de paz pueda verificar personalmente.
de conformidad al Código Procesal Civil. 6. Protestos por falta de pago de letras de cambio.

382 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Doctrina práctica
de la Corte Suprema, el mismo que en sus recojan los criterios establecidos por las
antecedentes no justifica la reducción de las instancias registrales con lo que se unifor-
facultades notariales de los jueces de paz, es mizara criterios en la calificación de estas
decir no entendemos con certeza como es escrituras imperfectas.
que los miembros de la comisión cambiaron
de parecer y comulgaron con la propuesta
CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE
del Poder Judicial, independientemente de
que estar de acuerdo con dicha postura, que
consideramos acertada. Al estar la seguridad jurídica ame-
nazada por la falsificación, el regis-
Finalmente, queda claro que para la Corte trador como primera instancia en
Suprema, los jueces de paz no podían seguir el procedimiento registral ha recu-
extendiendo escrituras imperfectas, pues rrido a mecanismos extraregistrales
como lo hemos advertido objetivamente no para salvaguardar la seguridad
cuentan con el conocimiento suficiente para jurídica, cursando oficios e incluso
asesorar a las partes en la formalización de efectuando llamadas telefónicas a
actos jurídicos; por ello, queda en evidencia los despachos notariales; sin em-
que por su desconocimiento es lógico suponer bargo, tratándose de las escrituras
que en la práctica los jueces de paz solo se públicas imperfectas esto último
dedicaban a copiar modelos de sus predece- resulta impracticable en el caso de
sores en el despacho y a lo mucho solo dan los juzgados de paz además de ser
fe de la celebración del acto pero no de los un mecanismo poco confiable por
efectos de este, lo que es ciertamente peligro- la fácil suplantación de la persona
so para la seguridad jurídica, por ello creemos que se encuentra al otro lado del
justificada la reducción de su competencia auricular.
notarial, delimitándola a temas más sencillos
y de fácil ocurrencia en la vida cotidiana de
4. Que debe comprenderse en una propuesta
los pobladores donde ejercen sus labores los
de lineamientos sobre este tema, que la
jueces de paz.
presentación de las escrituras imperfectas
debe ser autorizada o delegada por el
8. Conclusiones juez de paz al interesado y que solo este
1. A lo largo de la legislación se ha podido podrá efectuar su presentación al registro,
advertir que no ha habido coherencia en tal como se ha establecido en la ley del
la regulación de las funciones notariales de notariado para la presentación de partes
los jueces de paz, lo que ha conllevado a notariales.
generar en los usuarios de dicho servicio 5. Que al estar la seguridad jurídica amenaza-
como en los notarios y en los operadores da por la falsificación, el registrador como
registrales desconfianza respecto a la va- primera instancia en el procedimiento
lidez de las escrituras imperfectas. registral ha recurrido a mecanismos extra-
2. Resulta recomendable se establezca a registrales para salvaguardar la seguridad
nivel legislativo una fecha de corte para jurídica, cursando oficios e incluso efec-
la presentación de aquellas escrituras tuando llamadas telefónicas a los despa-
imperfectas que no se presentaron en su chos notariales, resultando esto último
momento al registro. impracticable en el caso de los juzgados
3. Que mientras no se establezca la men- de paz además de ser un mecanismo poco
cionado fecha de corte, resulta necesario confiable por la fácil suplantación de la
se regule mediante una directiva de la persona que se encuentra al otro lado del
SUNARP lineamientos generales que auricular.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 383


Actualidad

Civil Registral y Notarial


9. Bibliografía virtual Año I, Nº 3, Lima, 2007. Versión
Arias Montoya, Oswaldo, Comentarios a la ac- en línea: <bit.ly/1s7z2DY>.
tualidad notarial peruana, Gaceta Notarial, Gálvez Rivas, Aníbal, “¿Jueces o notarios de
Lima, 2011. paz? Apuntes para percibir la importancia
de las funciones notariales de los jueces de
Corte Suprema de Justicia de la Republica, Proyecto
paz”, en Suyana, N.º 4 (2008). Versión en
de Ley de la Justicia de Paz, Lima, 2011.
línea: <bit.ly/1xGip2Z>.
Dictamen de la Comisión de Justicia y Gálvez Rivas, Aníbal, “¿Por qué la nueva ley
Derechos Humanos. Proyecto de Ley de justicia de paz impide la transferencia
Nº 32/2011-CR Setiembre 2011. de propiedad inmueble?”, en el portal
Diez Picazo, Luis, Fundamentos del derecho civil Justicia Viva (2012). Versión en línea: <bit.
patrimonial, III, Thomson-Civitas, Madrid, ly/1tz2C8i>.
2008. Gonzáles Barrón, Gunther, Derecho registral y
Gálvez Rivas, Aníbal, “Apuntes sobre la proble- notarial, T. II, Jurista, Lima, 2012.
mática de las competencias notariales de Núñez Palomino, Germán, Derecho notarial
los jueces de paz en el Perú”. En: Derecho peruano, Cultural Cuzco, Lima, 1998.

384 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Actualidad

Civil Registral y Notarial

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

Comentario a la
Resolución N.º 170-
Formalidad de los laudos arbitrales
2014-SUNARP-TR-L para su inscripción en los Registros
Públicos
Javier Anaya Castillo*
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú
con estudios de postgrado en Derecho registral por la Universidad Autónoma de Madrid

1. Introducción
SUMARIO

2. Materia controvertida
3. Posición del registrador
4. Posición del apelante
5. Análisis y comentarios
5.1. Alcances sobre la calificación de los laudos arbitrales
5.2. Fundamentos que justifican la calificación limitada del laudo arbitral
5.3. Formalidad requerida para la inscripción de un laudo arbitral
a. Principio de titulación auténtica
b. Gradualidad de las exigencias formales de los títulos presentados al registro
c. Título idóneo para inscribir un laudo arbitral en los Registros Públicos
c.1. Presentación en original del laudo arbitral
c.2. Presentación protocolizada del laudo arbitral
c.3. Presentación en copia certificada del laudo
5.4. Apreciaciones finales en torno al caso concreto
5.5. Conclusiones

1. Introducción de la función calificadora cuando la rogatoria


A partir de la propia casuística registral se ha (solicitud de inscripción) esté contenida en un
evidenciado una serie de aspectos en torno laudo arbitral.
a la calificación de los laudos arbitrales que Lo señalado podría llevarnos a formular al-
a nuestro modo de ver deberían merecer un gunas interrogantes en torno al tratamiento
mayor tratamiento y desarrollo por parte de registral que se le debería dar a un laudo ar-
la legislación y la doctrina. bitral. Así por ejemplo tenemos las siguientes
El tema pasa esencialmente por establecer en preguntas: ¿cuál es la formalidad que debe
forma clara y sencilla cuáles serían los límites cumplir para poder inscribirse?, ¿qué aspectos
podrían ser evaluados?, ¿podría disponer la
* Miembro de la Comisión Consultiva de Derecho Registral cancelación de un asiento registral?, ¿podría
del Colegio de Abogados de Lima. requerir el levantamiento de una medida

386 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
cautelar dispuesta judicialmente?, ¿cómo se
subsanaría una observación registral en el RESUMEN
caso que el Tribunal Arbitral haya cesado en
sus funciones1?, ¿es aplicable a la orden de El autor sostiene que si bien existe unifor-
reiteración de inscripción emitida por el árbi- midad al exigir como requisito para la ins-
tro, el Precedente de Observancia Obligatoria cripción de un laudo arbitral que este haya
aplicable a las resoluciones judiciales respecto quedado firme, lo cual se acredita mediante
de la reiteración del mandato judicial? la constancia de notificación a que se refiere
el artículo 59 de la Ley de Arbitraje, no
Por razones de espacio no es propósito del ocurre lo mismo para acreditar la formalidad
presente trabajo abordar todos los temas del propio laudo, pues independientemente
antes propuestos, debiendo en esta opor- del tipo de rogatoria que contenga, se ad-
vierte que para poder inscribir la decisión
tunidad, a propósito de la Resolución N.º arbitral ante los Registros Públicos se podría
170-2014-SUNARP-TR-L, avocarnos al análisis presentar el laudo en original, en forma
del tipo de formalidad que deben cumplir los protocolizada o en copia certificada.
laudos arbitrales para poder inscribirse en los
Registros Públicos.
CONTEXTO NORMATIVO
Cabe resaltar que el tema de la formalidad
resulta trascendental no solo porque como
• Constitución Política del Perú: Artículo 139.
veremos más adelante, es un aspecto sus-
• Código Civil: artículos 2010 y 2011.
ceptible de calificación por parte del registro,
sino porque la exigencia de la titulación au- • Decreto Legislativo del Arbitraje: Artículos
3.4, 48.3, 55, 59 y 62.
téntica para viabilizar el acceso al registro de
• TUO del Reglamento General de los Regis-
los actos o derechos inscribibles, es un tema tros Públicos: Artículos V, 10, 31, 32 y 33.
que ineludiblemente tiene que ver con la
• Reglamento de Inscripciones del Registro
seguridad jurídica y el terrible problema de de Predios: Artículo 9.
la falsificación de los documentos. • Reglamento de Inscripciones de los Registros
de Testamentos y Sucesiones Intestadas:
2. Materia controvertida Artículo 14.
En una reciente resolución (Res. • Reglamento de Inscripciones del Registro
de la Propiedad Vehicular: Artículo 18.
N.º 170-2014-SUNARP-TR-L) el Tribunal Re-
• Reglamento de Inscripciones de Bienes
gistral2 se ha pronunciado respecto a si resulta
vinculados a la Pequeña Minería y Minería
necesario o no el otorgamiento de la escritura Artesanal en el Registro de Bienes Muebles:
pública para formalizar la transferencia de un Artículo 38.
predio dispuesto por un laudo arbitral.
Si bien de antemano manifestamos nuestra
PALABRAS CLAVE
conformidad respecto a lo resuelto por dicha
Inscripción en los Registros Públicos / Laudos
1 Artículo 60.- “Las actuaciones arbitrales terminarán y
arbitrales / Formalidad.
el tribunal arbitral cesará en sus funciones con el laudo
por el que se resuelva definitivamente la controversia y,
en su caso, con las rectificaciones, interpretaciones,
integraciones y exclusiones del laudo, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 67 (...)”. El resaltado es nuestro. instancia registral en ese extremo, es decir, no
2 El Tribunal Registral es el órgano de la SUNARP con sería necesario la formalización mediante es-
competencia nacional que conoce y resuelve en se- critura pública, nos interesa analizar el punto
gunda y última instancia administrativa los recursos de la observación referido al requerimiento
de apelación interpuestos contra las observaciones,
tachas y otras decisiones emitidas por los registradores de la copia certificada notarial del convenio
y abogados certificadores. arbitral, por cuanto dicha exigencia plantea

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 387


Actualidad

Civil Registral y Notarial


examinar no solo la pertinencia de este - El contenido y las disposiciones de un
requisito, sino evaluar en general cuál es el laudo no pueden ser cuestionados por
tratamiento que ha previsto nuestro ordena- ninguna autoridad administrativa no
miento jurídico para verificar la autenticidad siendo función del Registrador cuestionar
de un parte arbitral. el razonamiento expresado en un fallo ar-
bitral. En ese sentido, no se puede evaluar
si es correcto o no que se soliciten ciertas
JURISPRUDENCIA RELEVANTE pretensiones ni mucho menos interpretar
aquellas que han sido propuestas y resuel-
“El laudo arbitral consentido o eje- tas en el proceso arbitral.
cutoriado tiene valor equivalente - Quienes tienen la potestad de admitir o
al de una sentencia y es eficaz y de no a trámite las pretensiones deducidas
obligatorio cumplimiento desde su por los litigantes, son los tribunales que
notificación a las partes, en dicho imparten justicia. Por esa razón, la Re-
sentido no se requiere de su forma- gistradora tampoco puede interpretar o
lización mediante escritura pública, pretender que se incorpore pretensiones
salvo que las partes lo hayan solici-
que no han sido propuestas por las partes.
tado al árbitro”.
- El instrumento presentado es un parte
(Resolución N.º 944-2013- SUNARP-TR-L-
arbitral constituido por copias certificadas
Lima del 6/07/2013)
de las principales piezas procesales, que al
igual que un parte judicial está conforma-
do por copia certificada de las principales
3. Posición del registrador piezas del proceso.
Luego de efectuar la calificación correspon-
diente, la Registradora Pública del Registro 5. Análisis y comentarios
de Predios de la Zona Registral N.º IX – Sede
Lima, Ada Violeta Perales Vega, denegó la 5.1. Alcances sobre la calificación de los
inscripción por las siguientes razones: laudos arbitrales
Para la mayoría de los estudiosos del Dere-
1. De conformidad con el artículo 9 del
cho Registral queda claro que la calificación3
Reglamento de Inscripciones del Registro
registral vendría a ser el control, examen o
de Predios (en adelante el RIRP), debe
enjuiciamiento que realizan las instancias
presentarse copia certificada notarial- registrales de los títulos presentados al regis-
mente del convenio arbitral a efectos de tro a efectos de determinar si el derecho o la
verificar el sometimiento de las partes a situación jurídica que se pretende publicitar
la vía arbitral. cumple o no con los requisitos previstos en la
2. Al haberse adjuntado con el laudo arbitral
una minuta de reconocimiento y dación
en pago de un inmueble, en el que se ha 3 Como indica Amorós Guardiola en términos generales
pactado la transferencia del predio subma- calificar puede implicar un juicio de existencia en la
medida que nominamos o designamos la naturaleza
teria, corresponde exigir el otorgamiento de un determinado fenómeno jurídico o un juicio de
de escritura pública de la transferencia de eficacia, cuando evaluamos si determinado acto o ne-
inmueble contenida en la minuta presen- gocio jurídico es válido, ineficaz, anulable, oponible,
etc. Cfr. Amorós Guardiola, Manuel, “Significado de la
tada. calificación registral”. Conferencia Pronunciada en las
Jornadas sobre Registros y Seguridad Jurídica (9 y 10 de
4. Posición del apelante mayo de 1994), C.R.P.M.E. (en La calificación registral:
estudio de las principales aportaciones doctrinales sobre
El recurrente fundamenta el recurso de apela- calificación registral, Civitas, Madrid, 1996, T. I, p.
ción bajo los siguientes argumentos: 618).

388 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
normativa legal correspondiente y así decidir causal6, dicha evaluación no puede significar
si merece o no la acogida registral solicitada. restarle eficacia al contenido de la decisión
judicial, del acto administrativo7 e incluso
En ese orden de ideas, también estaría fuera
del propio acto notarial. Bajo este contexto,
de discusión el hecho de que si bien la ple-
las instancias registrales en el ejercicio regular
nitud de la eficacia de los asientos registrales
de sus atribuciones no podrían cuestionar
exige una previa y rigurosa calificación, y por
la decisión de fondo plasmada en un parte
tanto al registro solo deberían acceder títulos
judicial8, en un acto administrativo9 o en un
válidos y perfectos, es decir, conformes al
ordenamiento jurídico vigente4, la función
calificadora que ejercen los Registradores 6 Ello de conformidad con el artículo 2011 del Código
Públicos o el Tribunal Registral no deja de Civil que establece que: “Los registradores califican
la legalidad de los documentos en cuya virtud se
ser una función que esté reglada y provista solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes
de limitaciones. y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de
sus antecedentes y de los asientos de los registros
En razón de esto último, podemos afirmar que públicos. (...)”. El subrayado es nuestro.
no todo puede ser evaluado o cuestionado por 7 Respecto a los límites a la calificación de los actos
las instancias registrales. Así, a efectos de de- administrativos, en el XCIII Pleno Registral realizado
terminar los alcances de la función calificado- los días 2 y 3 de agosto se ha aprobado el siguiente
precedente de observancia obligatoria: “En la califica-
ra, esto es, que aspectos del título pueden ser ción de actos administrativos, el Registrador verificará
calificados, deberá estarse a lo dispuesto en el la competencia del funcionario, la formalidad de la
artículo 2011 del Código Civil, los artículos V decisión administrativa, el carácter inscribible del
(del título Preliminar), 31 al 33 del TUO del acto o derecho y la adecuación del título con los
antecedentes registrales. No podrá evaluar los fun-
Reglamento General de los Registros Públicos damentos de hecho o de derecho que ha tenido la
y en general, cualquier normativa especial que Administración para emitir el acto administrativo y la
regule o limite la calificación registral. regularidad interna del procedimiento administrativo
en el cual se ha dictado”.
Con relación a los límites en la calificación 8 Respecto a la calificación de partes judiciales corres-
registral, habíamos señalado en un anterior ponde revisar la Directiva N.º 02-2012-SUNARP/SA,
trabajo5 que si bien el registrador se encuentra directiva que regula el procedimientos para que los
Registradores Públicos soliciten las aclaraciones a los
legitimado para calificar la validez del acto Magistrados del Poder Judicial en cumplimiento de lo
dispuesto en el art. 2011 del Código Civil. Asimismo,
en el Pleno V Pleno Registral se aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria, sobre califi-
4 Como señala Edgardo O. Scotti: “La organización re- cación de actos administrativos: “El Registrador no
gistral parte de la premisa de que sus asientos deben debe calificar el fundamento o adecuación a la ley
concordar con la realidad jurídica externa al Registro. del contenido de la resolución judicial. Conforme a
Para ello es necesario recurrir a un examen previo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011
de los documentos inscribibles a fin de verificar que del Código Civil, el Registrador está autorizado para
reúnen los recaudos exigidos por la legislación. (...) solicitar aclaración o información adicional al Juez,
La facultad de calificación, consecuentemente, es el cuando advierte el carácter no inscribible del acto
arbitrio que las leyes específicas colocan en manos que se solicita inscribir o la inadecuación o incom-
del registrador a fin de que pueda verificar la bondad patibilidad del título con el antecedente registral.
de los documentos que ingresan, evitando inscribir Si en respuesta a ello el Juez reitera el mandato de
o anotar aquellos viciados de nulidad absoluta o anotación o inscripción mediante una resolución, in-
susceptibles de anulación.” Cfr. Scotti, Edgardo O., corpora al fondo del proceso dicha circunstancia, y en
Cuestiones que plantea la legislación argentina respecto a consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el
los documentos de origen judicial. Ponencia presentada mismo no puede ser objeto de calificación por parte
en el “II Congreso Internacional de Derecho Registral” del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad
(Madrid, 1975) (en La calificación registral: estudio de del magistrado el acceso al Registro del título que
las principales aportaciones doctrinales sobre calificación contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse
registral, Civitas, Madrid, 1996, T. I, p. 627). constancia en el asiento registral”.
5 Anaya Castillo, Javier. “Límites a la Función Calificadora 9 En el Pleno XCIII Pleno Registral se aprobó el siguiente
del Registrador”, en Fuero Registral, N.º 6, Año X, precedente de observancia obligatoria, sobre califi-
Lima, 2009, pp. 167-205. cación de actos administrativos: “En la calificación

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 389


Actualidad

Civil Registral y Notarial


parte notarial cuando este último provenga En líneas generales podemos señalar que las
de un asunto no contencioso de competencia instancias registrales no podrían calificar la
notarial10. validez ni la eficacia objetiva o subjetiva del
laudo o de los actos procedimentales realiza-
En atención a lo señalado y ya entrando al
dos por el Tribunal Arbitral o los árbitros13. En
tema en cuestión, esto es, la inscripción de
razón de ello, estarían prohibidos de analizar
los laudos arbitrales en los Registros Públicos,
los fundamentos de hecho o de derecho que
podremos advertir que tanto la jurisprudencia
han sido esgrimidos por la autoridad arbitral
del Tribunal Registral11como diversas disposi-
para poder laudar.
ciones reglamentarias de carácter registral12,
se han encargado de precisar o delimitar Asimismo, estarían fuera de los alcances de la
los alcances de la actividad depuradora que calificación registral, entre otros, los siguientes
realizan las instancias registrales respecto de aspectos: verificar la competencia del Tribunal
los títulos arbitrales presentados al registro. Arbitral o Arbitro Único para laudar, evaluar
la capacidad de los árbitros para ejecutarlo,
examinar la validez del acuerdo arbitral y su
de actos administrativos, el Registrador verificará correspondencia con el contenido del laudo, o
la competencia del funcionario, la formalidad de la analizar la regularidad interna del procedimien-
decisión administrativa, el carácter inscribible del to arbitral en el cual se ha dictado el laudo.
acto o derecho y la adecuación del título con los
antecedentes registrales. No podrá evaluar los fun- Cabe resaltar que esta exigencia de limitar las
damentos de hecho o de derecho que ha tenido la funciones en la calificación registral se infiere
Administración para emitir el acto administrativo y la
regularidad interna del procedimiento administrativo
del propio Decreto Legislativo que norma el
en el cual se ha dictado”. Arbitraje (en adelante Ley de Arbitraje), al
10 Concretamente nos referimos a la calificación regis- señalar en su numeral 4 del artículo 3 que:
tral de los asuntos no contenciosos de competencia “Ninguna actuación ni mandato fuera de las
notarial contemplados en la Ley N.º 26662 y que
actuaciones arbitrales podrá dejar sin efecto las
tienen mérito inscriptorio (ejemplos: la constitución
de patrimonio familiar, la sucesión intestada, la unión decisiones del tribunal arbitral, a excepción del
de hecho, la comprobación de testamento cerrado, control judicial posterior mediante el recurso
la separación convencional y divorcio ulterior, la de anulación del laudo contemplado en este
usucapión, entre otros) también se encuentra limitada
en tales supuestos. Ello es así, por cuanto la eficacia
decreto legislativo. Cualquier intervención
de los pronunciamientos notariales en los asuntos no judicial distinta, dirigida a ejercer un control
contenciosos de competencia notarial resulta siendo de las funciones de los árbitros o a interferir
igual a la de los producidos en sede judicial, por lo en las actuaciones arbitrales antes del laudo,
que la calificación de aquellos se somete a las mismas
restricciones de estos. está sujeta a responsabilidad”. (el subrayado
11 Al respecto podemos citar las siguientes reso- es nuestro).
luciones: Res. 1955-2013-SUNARP-TR-L, Res.
944-2013-SUNARP-TR-L, 103-2013-SUNARP-TR-T,
Asimismo, en cuanto al control judicial poste-
682-2012-SUNARP-TR-T, 1351-2012-SUNARP-TR-L, rior que se materializa a través del recurso de
185-2012-SUNARP-TR-L, 632-2011-SUNARP-TR-T,
420-2011-SUNARP-TR-T, 638-2010-SUNARP-TR-L,
entre otras. 13 En este sentido, en el XCIX Pleno Registral, publicado
12 En la normativa registral encontramos las siguientes en el diario El Peruano el 1 de diciembre de 2012,
disposiciones que han establecido limitaciones a la se aprobó el siguiente precedente: “Las instancias
calificación de los laudos arbitrales: artículo 9 del registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, objetiva o subjetiva del laudo o de los actos procedi-
artículo 14 del Reglamento de Inscripciones del Regis- mentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el
tro de Testamentos y Sucesiones Intestadas, artículo Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas
18 del Reglamento de Inscripciones del Registro de del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a un
Propiedad Vehicular, y el artículo 38 del Reglamento tercero al procedimiento arbitral, o de extender los
de Inscripciones de Bienes vinculados a la Pequeña efectos del laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal
Minería y Minería Artesanal en el Registro de Bienes arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad
Muebles. por dichas decisiones”.

390 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
anulación previsto en el artículo 62 de la Ley dentes registrales, debiendo, entre otras cosas,
de Arbitraje, se advierte que el propio legis- verificar por ejemplo, si para la inscripción del
lador ha precisado que: “está prohibido bajo laudo se requiere cumplir con determinados
responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo actos previos15.
de la controversia o sobre el contenido de la
decisión o calificar los criterios, motivaciones
o interpretaciones expuestas por el tribunal JURISPRUDENCIA RELEVANTE
arbitral”. (El resaltado es nuestro).
“Las instancias registrales no pueden
En esa misma línea, se ha indicado en el calificar la validez ni la eficacia de los
artículo 48.314 de la aludida norma, referida actos procedimentales realizados por los
a la ejecución de las medidas cautelares dic- árbitros. En ese sentido, el Registro no
tadas por el Tribunal Arbitral, que: “(...) 3. La puede −bajo responsabilidad− cuestio-
autoridad judicial no tiene competencia para nar la validez del correspondiente laudo
arbitral alegando la existencia de conve-
interpretar el contenido ni los alcances de la
nio arbitral, o exigiendo su acreditación”.
medida cautelar (...)”.
(Resolución N.º 110-2012- SUNARP-TR-T-Trujillo
En atención a lo señalado, podríamos soste- del 16/13/2012)
ner que si el propio Poder Judicial no puede
dejar sin efecto las decisiones del Tribunal
Antes de abordar el tema de la formalidad
Arbitral, pronunciarse sobre el fondo de la
de los laudos arbitrales y efectuar el análisis
controversia o incluso interpretar el contenido
de la resolución del Tribunal Registral, en las
o los alcances de sus medidas cautelares, con
líneas que siguen analizaremos brevemente
mayor razón las instancias registrales estarían
cuáles serían los fundamentos que justifican
vedadas, en aplicación del principio de lega-
la calificación limitada de un laudo arbitral.
lidad, de efectuar algún tipo de control sobre
el contenido de la decisión arbitral. 5.2. Fundamentos que justifican la califi-
Sin perjuicio de lo señalado, consideramos cación limitada del laudo arbitral
que las restricciones a la calificación de un • Naturaleza jurisdiccional del arbitraje
laudo, al igual que en el caso de las resolu-
ciones judiciales, no excluye la calificación Entre las diferentes teorías que tratan de
de sus aspectos formales (de los cuales vamos explicar la naturaleza del arbitraje16, la
hablar en el presente artículo), su carácter
inscribible, es decir, si el mismo contiene o no 15 Con relación a lo señalado, podemos citar la Resolución
un acto o derecho susceptible de inscripción N.º 1356-2012-SUNARP-TR-L del 14/9/2012 la cual
y si la decisión arbitral se adecúa a los antece- indica que: “Así por ejemplo, no será inscribible un
laudo arbitral que contenga el reconocimiento de un
derecho de carácter meramente obligacional como el
14 Sobre el particular, resulta pertinente lo señalado por pago de una deuda. Tampoco será inscribible por falta
Ana María Arrarte y Fernando Cantuarias al comentar de inscripción del acto previo, la declaración de un
el referido artículo, para quienes: “(...), Lo mencio- derecho de propiedad cuando el demandado no tenga
nado significa que el Rol del Poder Judicial en estos derecho inscrito o en general cuando para la inscripción
casos es únicamente complementario, (...). Este rol del laudo deban registrarse otros actos previos”.
constriñe la competencia judicial a aquellos actos de 16 En torno a la naturaleza del arbitraje, Gonzáles de
mera ejecución, sin que dicho órgano jurisdiccional Cossío sostiene que: “La naturaleza jurídica del
esté en aptitud de emitir válidamente decisiones arbitraje ha generado debate. No obstante que a la
ajenas a ello, como serían aclarar, corregir, integrar fecha dicho debate no ha encontrado una solución
o revisar el mandato cautelar, esto es, sin que pueda que sea generalmente aceptada, existen cuatro teorías
pronunciarse sobre su corrección o justicia (...)”. Cfr. relevantes: la jurisdiccional, la contractual, la mixta
Arrarte Arisnabarreta, Ana María y Fernando Cantuarias o híbrida, y la autónoma o sui géneris.” Cfr. Gonzáles
Salaverry, en Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje, de Cossío, Francisco, Sobre la naturaleza jurídica del
Instituto Peruano de Arbitraje, Lima, 2011, T. I, p. arbitraje. Homenaje a Don Raúl Medina Mora (p. 14).
560. Versión en línea: <bit.ly/1lkPWh1>.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 391


Actualidad

Civil Registral y Notarial


propia Constitución Política nos señala en 6167-2005-PHC/TC, al indicar que: “Así,
su artículo 139 inciso 1, correspondiente la jurisdicción arbitral, que se configura
al Capítulo VIII “Poder Judicial” que “no con la instalación de un Tribunal Arbitral
existe ni puede establecerse jurisdicción en virtud de la expresión de la voluntad
alguna independiente, con excepción de los contratantes expresada en el conve-
de la militar y la arbitral”, con lo cual se nio arbitral, no se agota con las cláusulas
estaría reconociendo indirectamente la contractuales ni con lo establecido por
naturaleza jurisdiccional17 del arbitraje. la Ley General de Arbitraje, sino que se
Ello además es así porque si bien el convierte en sede jurisdiccional constitucio-
arbitraje tiene características propias y nalmente consagrada, con plenos derechos
distintas, cuyo origen además reposa de autonomía y obligada a respetar los
en la autonomía de la voluntad privada derechos fundamentales”. (El subrayado
de las partes involucradas, el arbitraje es nuestro).
constituye una función jurisdiccional En este orden de ideas, partiendo de la
desde que los árbitros deben declarar el premisa de que el arbitraje tiene naturale-
derecho que asiste a una de las partes al za jurisdiccional, se ha sostenido en forma
resolver la controversia que han sometido adecuada que en sede registral la califi-
a su conocimiento18. cación del laudo arbitral tiene las mismas
Al respecto, resulta pertinente lo seña- limitaciones de un mandato judicial, por
lado por el Tribunal Constitucional en lo que no correspondería a las instancias
el fundamento 11 del Expediente N.º registrales evaluar aspectos distintos o
exigir documentación adicional que no
haya sido la prevista para la inscripción
17 A decir de Fernando Vidal Ramírez: “Debo advertir de un parte judicial.
que en la Constitución peruana no solo se le men-
ciona, sino que reconoce la función jurisdiccional • Principio competence-competence19
del arbitraje. Su artículo 139, que enumera los
principios y derechos de la función jurisdiccional, en El principio competence-competence20,
su inciso 1 al declarar la unidad y exclusividad del previsto en el artículo 41 de la Ley de
de la función jurisdiccional a cargo del Poder Judicial
Arbitraje (en su sentido positivo), se refiere
y preceptuar que no puede existir ni establecerse
jurisdicción alguna independiente, reconoce como
excepciones a la militar y a la arbitral. De ahí, en- 19 Cabe anotar como explica Lava Cavassa que: “(...)
tonces, que pueda yo sostener, como jurista peruano a menudo se emplea denominaciones tales como
y atendiendo al tenor de nuestra Carta Política, que ‘Competence-Competence’, ‘Kompetenz-Kompetenz’, o
el arbitraje es una función jurisdiccional reconocida simplemente “the who decides question” para hacer
pero, debo aclarar, no solo en razón de su presencia referencia a los distintos enfoques que existen sobre
en el texto constitucional, sino por la esencia misma el mismo concepto. Originalmente, fue conocido
de la función arbitral”. Cfr. Vidal Ramírez, Fernando, con las palabras alemanas ‘Kompetenz-Kompetenz’,
“Jurisdiccionalidad del arbitraje”, en Revista Peruana permitiéndose incluso que los árbitros fallen de forma
de Arbitraje, Lima, 2006, p. 58. Sin embargo, pese definitiva sobre su propia competencia, sin que haya
a no suscribir dicha posición, para algunos autores lugar a revisión judicial. Sin embargo este enfoque no
nacionales, como Alfredo Bullard, el arbitraje no sería es universalmente aceptado hoy en día; de ahí que
jurisdicción. Así él ha señalado que: “Si bien considero parece mejor evitar el uso de dicha terminología”. En
que el arbitraje no tiene naturaleza jurisdiccional, y que el atención a ello, en este artículo, nos referiremos a este
respeto que los órganos jurisdiccionales deben darle principio con el término “competence-competence”.
se deriva justamente de la obligación que existe de Cfr. Lava Cavassa, Luis, “La independencia del Convenio
respetar lo que las partes acordaron, creo que para Arbitral y el Competence-Competence en el arbitraje
la discusión del artículo 14 el problema de la natu- comercial internacional”, en Thémis, N.º 61, Lima,
raleza es inexistente (...)”. (El subrayado es nuestro). 2012, pp. 349-350.
Cfr. Bullard González, Alfredo, en Comentarios a la Ley 20 En torno a este principio, el Tribunal Constitucional
Peruana de Arbitraje, Instituto Peruano de Arbitraje, ha señalado en el Fundamento 13 del Expediente
Lima, 2011, T. I, p. 203. N.º 6167-2005-PHC/TC que: “Es por tal motivo que
18 Vidal Ramírez, “Jurisdiccionalidad del arbitraje”, cit., este Tribunal considera conveniente reiterar la plena
pp. 58 y 59. vigencia del principio de la “kompetenz-kompetenz”

392 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
a la posibilidad que tienen los árbitros competencia de los árbitros para ejecutar
de pronunciarse sobre su propia com- sus decisiones arbitrales ante los Registros
petencia, incluso sobre las excepciones Públicos.
u oposiciones referidas a la inexistencia,
nulidad, anulabilidad, invalidez o inefi-
J. A. ÁLVAREZ CAPEROCHIPI dice:
cacia del convenio arbitral. En nuestro
ordenamiento jurídico, en aplicación de
dicho principio, le está también permitido La actuación no-
“tarial
a los árbitros ser competentes incluso si no y su inmedia-
está pactado el arbitraje para resolver la tividad y cercanía a
materia controvertida o cualesquiera otras la realidad del trá-
circunstancias cuya estimación impida fico inmobiliario,
entrar en el fondo de la controversia. realiza una impor-
Debemos resaltar que el principio com- tante labor prepa-
petence-competence como indica Lava ratoria y comple-
mentaria de la inscripción registral. La
Cavassa21, no solo tiene un efecto positivo,
dualidad de titulación (notarial-regis-
en el sentido de que los propios árbitros
tral) para la publicidad de la contra-
tienen el poder para tomar decisiones so-
tación privada en el registro, puede
bre su propia competencia, sino que bajo parecer que encarece la contratación
un efecto negativo prohíbe que los jueces privada en el registro, pero en com-
y cortes nacionales se inmiscuyan en estas pensación le presta seguridad y cali-
disputas, al menos hasta un momento dad, y además en ocasiones puede
posterior. Eso supone aceptar la deno- que ahorre la necesidad de un aseso-
minada “priority rule”, cuya prioridad a ramiento jurídico-privado en la con-
favor de los árbitros pretende posponer tratación privada. ”
la intervención judicial hasta una etapa
posterior.
Es así que en razón de lo expuesto, en
De acuerdo con lo señalado, podemos el artículo 9 del RIRP, el artículo 14 del
colegir que tanto el Tribunal Arbitral como Reglamento de Inscripciones de los Re-
los árbitros en general, son competentes gistros de Testamentos y de Sucesiones
para decidir sobre toda cuestión que Intestadas, el artículo 18 del Reglamento
atañe al procedimiento arbitral, incluida de Inscripciones del Registro de Propiedad
la referida a la existencia, validez, eficacia Vehicular, y el artículo 38 del Reglamento
y forma del convenio arbitral, así como de Inscripciones de Bienes vinculados a la
la ejecución del laudo, no pudiendo por Pequeña Minería y Minería Artesanal en el
tanto admitir la posibilidad de que las Registro de Bienes Muebles, se ha precisa-
instancias registrales puedan cuestionar la do en forma categórica que: “El Registrador
no podrá evaluar la competencia del Tribunal
previsto en el artículo 39º de la Ley General de Arbi- Arbitral o Árbitro Único para laudar (...)”.
traje —Ley N.º 26572—, que faculta a los árbitros a
decidir acerca de las materias de su competencia, y en 5.3. Formalidad requerida para la inscrip-
el artículo 44º del referido cuerpo legal, que garantiza ción de un laudo arbitral
la competencia de los árbitros para conocer y resolver,
en todo momento, las cuestiones controvertidas que De acuerdo con el artículo 55 de la Ley del
se promuevan durante el proceso arbitral, incluida Arbitraje, se ha establecido como formalidad
las pretensiones vinculadas a la validez y eficacia del para el laudo que este conste por escrito y que
convenio”.
sea firmado por los árbitros, precisando además
21 Lava Cavassa, “La independencia del Convenio Arbitral
y el Competence-Competence en el arbitraje comercial que el laudo se entenderá por escrito cuando
internacional”, cit., p. 350. de su contenido y firmas quede constancia y

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 393


Actualidad

Civil Registral y Notarial


sean además accesibles para su ulterior con- criptografía asimétrica basada en claves, aún
sulta, ya sea en soporte electrónico, óptico o no ha sido implementado en los Registros
de otro tipo. Del aludido dispositivo norma- Públicos.
tivo se advierte que la formalidad establecida
para su emisión, si bien resulta adecuada y
concordante con la prevista para el convenio FERNANDO CANTUARIAS dice:
arbitral22, en términos de autenticidad para
su acceso al registro resulta insuficiente para
garantizar la idoneidad extrínseca del docu-
“lesLasexigen
leyes arbitra-
que el
mento que contiene la decisión arbitral. laudo arbitral se
A lo señalado además habría que agregar que registre o deposite
el carácter ad probationem23 de la formalidad en el Poder Judicial
exigida para el convenio arbitral, que como se del lugar del arbi-
ha señalado, consiste en que conste por escrito traje; tal es el caso
y adopte la forma de una cláusula incluida de Bélgica, Holan-
en un contrato o la forma de un acuerdo da y Egipto, entre otros. En la gran
independiente, tampoco reviste de mayores mayoría de los casos, el depósito o
registro tiene por finalidad principal
elementos de seguridad para avalar la auten-
el de servir de autenticación del laudo
ticidad de este documento ante el registro.
arbitral, aunque algunas veces ese
De otro lado, si bien resulta admisible llevar trámite culmina en una ratificación
arbitrajes en que se utilicen tan solo soportes por el Poder judicial local que puede
informáticos, electrónicos o digitales24, co- tener el efecto de convertir el laudo
rresponde señalar que el empleo de la firma en un fallo judicial. ”
digital previsto en la Ley N.º 27269, Ley de
Firmas y Certificados Digitales, y su reglamen- Hechas estas precisiones en torno a la for-
to, aprobado mediante Decreto Supremo N.º malidad de los laudos arbitrales –previstas
052-2008-PCM el cual permitiría autenticar en la Ley del Arbitraje–, veamos ahora por
el documento electrónico en donde obra el qué resulta indispensable contar con mayores
contenido del laudo al utilizar una técnica de elementos de seguridad que no se agoten en
la simple constancia por escrito del laudo, a
fin de proporcionar certeza respecto la auten-
22 Artículo 13 Contenido y forma del Convenio Arbitral.
“(...) 2. El convenio arbitral deberá constar por escrito. ticidad de dicho documento.
Podrá adoptar la forma de una cláusula incluida en
un contrato o la forma de un acuerdo independiente a. Principio de titulación auténtica
(...)”. El subrayado es nuestro.
Como bien sostiene Diez-Picazo25, con la
23 Sobre este punto, como bien advierte Castillo Freyre
y Sabroso Minaya, cuando la ley impone una forma y finalidad de dotar al registro de la máxima
no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye exactitud posible, de la máxima legalidad y
solo un medio de prueba de la existencia del acto de las necesarias condiciones para que se
(artículo 144 del Código Civil). En esa línea, el Decreto
Legislativo que regula el arbitraje, a diferencia del
garantice la seguridad del tráfico jurídico,
artículo 10 de la derogada Ley General de Arbitraje, resulta indispensable que las inscripciones
Ley N.º 26572, no ha exigido la afirmación de “bajo se efectúen sobre la base de instrumentos
sanción de nulidad” para la formalidad del convenio que reúnan condiciones de autenticidad.
arbitral, siendo por tanto una formalidad ab probatio-
nem. Cfr. Castillo Freyre, Mario y Rita Sabroso Minaya, De allí el nombre del principio: titulación
“Contenido y forma del convenio arbitral”, en Derecho auténtica, porque el registro requiere de
Arbitral, Adrus, Lima 2013, p. 120.
24 Rebaza Gonzáles, Alfonso, en Comentarios a la Ley
Peruana de Arbitraje, Instituto Peruano de Arbitraje, 25 Diez-Picazo, Luis, Fundamentos del derecho civil patri-
Lima, 2011, T. I, p. 609. monial, 6ª ed., Civitas, Madrid, 2007, p. 370.

394 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
títulos auténticos, es decir, de documentos a la naturaleza del acto inscribible. Debe
idóneos que proporcionen a los que ejer- tenerse presente que la exigencia de la
cen la función calificadora garantías de su titulación pública facilita la labor del
autenticidad o certeza. Registrador, no solo porque lo libera de
A este principio de titulación auténtica se la confección misma (autorización) de los
refiere Manzano Solano26, expresando actos jurídicos que acceden al registro, sino
que: “(...) las vicisitudes o mutaciones porque además fundamenta y facilita la
jurídico-reales que hayan de inscribirse calificación registral, y simplifica la labor
—los derechos que hayan de publicar- del Registro30.
se—, han de constar en un título, en un Sobre el particular, resulta pertinente
documento escrito. Además, ha de ser un lo señalado por Álvarez Caperochipi31
documento público y auténtico: principio en cuanto a los instrumentos públicos
de documentación pública de los derechos notariales para quien: “(...) la actuación
inscribibles, frente al principio de docu- notarial y su inmediatividad y cercanía a
mentación privada”. la realidad del tráfico inmobiliario, realiza
En nuestro ordenamiento jurídico, el ar- una importante labor preparatoria y com-
tículo 2010 del Código Civil concordante plementaria de la inscripción registral. La
con el artículo III del Título Preliminar dualidad de titulación (notarial-registral)
del Reglamento General de los Registros para la publicidad de la contratación
Públicos27 ha previsto que las inscripciones privada en el registro, puede parecer
registrales se realicen en virtud de título que encarece la contratación privada
que conste en instrumento público, salvo en el registro, pero en compensación le
disposición contraria. Cabe anotar que presta seguridad y calidad, y además en
en similar sentido el artículo 328 de la Ley ocasiones puede que ahorre la necesidad
Hipotecaria Española ha dispuesto que de un asesoramiento jurídico-privado en
los documentos inscribibles consten en la contratación privada”.
escritura pública, ejecutoria o documento b. Gradualidad de las exigencias formales
auténtico.29 de los títulos presentados al registro
En ese orden de ideas, los actos o derechos De acuerdo con el precitado artículo 2010
que pretenden ingresar al registro deben del Código Civil, si bien el legislador ha
cumplir necesariamente con una determi- optado por la exigencia del carácter
nada formalidad la cual como indicaremos público y auténtico de los documentos
más adelante podrá graduarse atendiendo inscribibles, rasgos que por excelencia
cumple el instrumento público32, establece
26 Manzano Solano, Antonio y María del Mar Manzano
Fernández, Instituciones de derecho registral inmobiliario, 30 Álvarez Caperochipi, José Antonio, Derecho inmobiliario
Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercan- registral, Ediciones Legales, Lima, 2012, p. 240.
tiles de España, Madrid, 2008, pp. 172 y 173. 31 Loc. cit.
27 “Los asientos registrales se extienden a instancia de los 32 Si bien no es objeto del presente trabajo hacer un
otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, desarrollo en extenso del principio de titulación au-
en virtud de título que conste en instrumento público, téntica, con relación al instrumento público, resulta
salvo disposición en contrario (...)”. importante tener en cuenta que el artículo 235 del
28 Artículo 3 de la Ley Hipotecaria: “Para que puedan ser Código Procesal Civil establece que: “Es documento
inscritos los títulos expresados en el artículo anterior, público: 1. El otorgado por funcionario público en
deberán estar consignados en escritura pública, ejecu- ejercicio de sus atribuciones; y 2. La escritura pública
toria, o documento auténtico expedido por autoridad y demás documentos otorgados ante o por notario
judicial o por el Gobierno o sus Agentes, en la forma público, según la ley de la materia (...)”. Por su parte,
que prescriban los reglamentos”. el artículo 23 del Decreto Legislativo del Notariado
29 Diez-Picazo, Fundamentos del derecho civil patrimonial, establece que: “Son instrumentos públicos notariales
cit., p. 371. los que el notario, por mandato de la ley o a solicitud

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 395


Actualidad

Civil Registral y Notarial


una excepción a la formalidad pública exi- De otro lado, teniendo en cuenta el
gida para los títulos que sustentarán una grado de flexibilidad que proporciona el
inscripción al permitir en forma expresa término “disposición en contrario” para
la disposición en contrario. adoptar excepciones al requerimiento
En tal sentido, el término “disposición del instrumento público y atendiendo a
en contrario” puede permitir extender la naturaleza del acto inscribible conte-
inscripciones en mérito de instrumentos nido en la rogatoria, que por cierto no
que tenga una formalidad distinta a la justifica que en todos los casos se exija
del instrumento público (entiéndase por dicha formalidad (instrumento público),
ejemplo: copias certificadas, documentos consideramos que el legislador en el
fehacientes, instrumentos privados o in- artículo 2010 del Código Civil no solo
cluso copias simples33), siempre que una ha consagrado el principio de titulación
disposición normativa así lo autorice. Cabe autentica, sino que ha optado, y con toda
resaltar que el legislador ha empleado el razón, por establecer la posibilidad de que
término “disposición” y no “ley” para ser se pueda graduar las exigencias formales
alusión a la posibilidad de establecer una de los títulos presentados al registro.
formalidad que no sea la del documento En atención a ello, la Superintenden-
público. Ello permite que mediante una cia Nacional de los Registros Públicos
norma reglamentaria o una directiva (Sunarp) tendría la facultad de poder
(esto es, disposiciones normativas de in- determinar (esto es, graduar) con qué
ferior jerarquía a la de una ley) se pueda revestimiento formal deben cubrirse los
también plantear excepciones al principio títulos para acceder al registro. En esa línea
de documentación pública de los derechos de lo señalado, se advierte que tratándose
inscribibles. de laudos arbitrales, el proyecto de Ley
N.º 2996/2013-PE, presentado por el Po-
de parte, extienda o autorice en ejercicio de su fun- der Ejecutivo al Congreso de la República,
ción, dentro de los límites de su competencia y con reconoce esta atribución de la Sunarp al
las formalidades de ley”. establecer que: “La decisión arbitral que
33 Si bien el artículo 7 del TUO del Reglamento General
sustentan la inscripción o anotación en el
de los Registros Públicos establece que las copias
simples no constituyen título inscribible, existen al- Registro debe cumplir la formalidad que
gunos casos donde el propio registro ha admitido el disponga la Superintendencia Nacional de
ingreso de estos tipos de documentos. Así, tenemos los Registros Públicos conforme al principio
el caso del bloqueo registral donde el artículo 136º del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
de titulación auténtica.” (El subrayado es
establece que dicha anotación se extienden en mérito nuestro).
a la solicitud formulada por el notario que tiene a su No podemos cerrar este punto sin antes
cargo la formalización del acto y la copia simple de la
minuta respectiva. Es decir, en virtud de dicha norma, hacer una pequeña reflexión en torno a la
se está admitiendo expresamente la posibilidad de facultad de poder graduar la formalidad
que pueda presentarse al registro la copia simple de de los actos inscribibles. Debe tenerse
un documento (esto es, la minuta de la compraventa). presente que para efectos de establecer
Asimismo, el artículo 27º del Reglamento de Inscrip-
ciones del Registro de Personas Jurídicas señala que una formalidad que no sea la del instru-
la inscripción del acto de creación de tales personas mento público, no solo se debe tomar
se efectúa en mérito de la ley o norma de igual jerar- en cuenta la necesidad de abaratar los
quía que la crea y del dispositivo legal que aprueba
su estatuto, a cuyo efecto bastará la indicación de la
costos de transacción para dinamizar la
fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. circulación de los bienes o las políticas
Sobre el particular, ha ocurrido que en algunos casos, de inclusión social que encarecidamente
con la finalidad de acreditar dicha circunstancia (fecha nuestra realidad social demanda sino que
de su publicación), se ha presentado la copia simple
de la publicación del Diario Oficial El Peruano donde habrá que ponderar la gradualidad de la
aparece la ley o norma que crea a la persona jurídica. formalidad extrínseca de los documentos,

396 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
atendiendo a la seguridad jurídica que los actos procedimentales y demás as-
debe proporcionar el Registro. pectos a los que en otro apartado hemos
hecho referencia; si se podría exigir el
cumplimiento de una formalidad idónea
¿SABÍA USTED QUE?
en aplicación del principio de titulación
auténtica previsto en el artículo 2010 del
Si el propio Poder Judicial no puede de-
Código Civil.
jar sin efecto las decisiones del Tribunal
Arbitral, pronunciarse sobre el fondo de Al respecto, vemos que existe unifor-
la controversia o incluso interpretar el midad al exigir como requisito para su
contenido o los alcances de sus medidas inscripción la firmeza del laudo arbitral la
cautelares, con mayor razón las instan- cual se acredita mediante la constancia
cias registrales no podrían efectuar algún
de notificación a que se refiere el artículo
tipo de control sobre el contenido de la
decisión arbitral. 59 de la Ley de Arbitraje, siendo ello
adecuado en tanto que, como indica el
propio dispositivo normativo, el laudo
c. Título idóneo para inscribir un laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio
arbitral en los Registros Públicos cumplimiento desde la notificación a las
Como sabemos, el arbitraje es una insti- partes. Al respecto, como indica Ormazá-
tución jurídica heterocompositiva34 que se bal Sánchez36, la notificación de los laudos
caracteriza por ser una vía alternativa al guarda relación, entre otros extremos, con
Poder Judicial y que en virtud de la cual, los efectos jurídicos-materiales derivados
una tercera persona, objetiva e imparcial, de la imperatividad inherente a toda re-
nombrada por las partes mediante un solución definitiva.
convenio, resuelve sobre la base de una Sin embargo, con relación a la formalidad
potestad especifica la controversia de in- en estricto del laudo arbitral, vemos con
tereses jurídicos, siempre que la materia cierta preocupación que la normatividad
sea susceptible de libre disposición por las registral ha contemplado distintos tipos de
personas afectadas por la discrepancia35. requisitos para acreditar la autenticidad
Como se ha sostenido a lo largo de este de la decisión arbitral; no obstante que,
trabajo, en el ámbito registral, se ha pre- independientemente del tipo de rogatoria
tendido equiparar la calificación de los que contengan, no se justifica hacer dicha
laudos arbitrales a la calificación limitada distinción para merituar su inscripción.
de los partes judiciales y, en esa medida, Teniendo en cuenta lo señalado, hemos
si bien no se puede cuestionar la decisión logrado constatar que para poder inscribir
de fondo, la competencia de los árbitros, la decisión arbitral ante los Registros Pú-
blicos se puede presentar el laudo: (i) en
original, (ii) en forma protocolizada o (iii)
34 Al respecto, Faustino Cordón Moreno señala que: “El en copia certificada. Veamos ahora cada
arbitraje es una alternativa heterocompositiva a la
solución jurisdiccional de los conflictos privados fun- uno de estos supuestos.
dada en la voluntad de las partes, que deciden eludir
la intervención jurisdiccional y confiar la decisión del c.1. Presentación en original del laudo
conflicto a un tercero no juez, cuya resolución, que arbitral
puede ser derecho o de equidad, aceptan previa- En virtud de la Resolución del Superinten-
mente (...)”. Cfr. Cordón Moreno, Faustino, Arbitraje
y jurisdicción: Algunas cuestiones polémicas, Aranzadi, dente Nacional de los Registros Públicos
Navarra, 2000, p. 15. N.º 091-2013-SUNARP/SN, publicado
35 Matheus López, Carlos Alberto, “Breves alcances sobre
el derecho de arbitraje peruano”, en Revista de Dere-
cho, N.º 210, Año LXIX, julio-diciembre, Concepción 36 Ormazábal Sánchez, Guillermo, La ejecución de los laudos
(Chile), 2001, p. 74. arbitrales, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1996, p. 53.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 397


Actualidad

Civil Registral y Notarial


en El Peruano el 4.5.2013, se aprobó el que la presentación de laudos arbitrales
“Reglamento de Inscripciones de Bienes ante el Registro se haga en virtud de: “(...)
vinculados a la Pequeña Minería y Minería copia certificada por el centro arbitral o
Artesanal en el Registro de Bienes.” En el documento original, según corresponda.
virtud de este reglamento, se ha preten- (...)”. (El subrayado es nuestro).
dido viabilizar y dar cumplimiento a lo De acuerdo con lo allí señalado, tratán-
dispuesto por el Decreto Legislativo N.º dose de laudos arbitrales que resuelvan
110037, el Decreto Legislativo N.º 110538 cuestiones controvertidas sobre bienes
y el Decreto Supremo N.º 003-2013-EM39. muebles vinculados a la pequeña minería
Asimismo, como su nombre lo indica, a
y la minería artesanal, o de actos y dere-
través de este dispositivo normativo se
chos inscribibles en el Registro de Propie-
ha regulado la inscripción de los bienes
dad Vehicular, no solo podrá presentarse la
muebles vinculados a la pequeña minería
copia certificada del laudo, sino también
y la minería artesanal, los cuales según se
el documento original que contenga
desprenden del artículo 1 de dicha norma
la decisión arbitral. Es decir, se estaría
se inscribirían en el Registro de Bienes
admitiendo la posibilidad de merituar
Muebles.
la presentación en original de un laudo
arbitral sin mayor preocupación por los
¿SABÍA USTED QUE? riesgos propios que ello podría involucrar
(adulteración, falsificación o manipulación
En el ámbito registral, se ha equiparado de la decisión arbitral). De igual modo,
la calificación de los laudos arbitrales nos llama la atención la expresión: “según
a la calificación limitada de los partes corresponda”, pues la misma nos lleva a
judiciales y, en ese medida, si bien no se
puede cuestionar la decisión de fondo,
preguntarnos en qué casos el Registrador
la competencia de los árbitros, los actos exigirá la copia certificada y en qué otros
procedimentales, sí se puede exigir el el documento original, pudiendo con
cumplimiento de una formalidad idónea ello generar disparidad de criterios en la
en aplicación del principio de titulación calificación de estos documentos o falta
auténtica previsto en el artículo 2010 de predictibilidad en los administrados.
del Código Civil.
De otro lado, hemos constatado que en
un caso cuya rogatoria estaba referida a
Este reglamento ha previsto en su artículo la inscripción del reconocimiento de me-
38 que: “En el arbitraje institucional o ad jor derecho de propiedad, subdivisión y
hoc, deberá presentarse la resolución arbi- posterior acumulación de predios, esto es,
tral (...) en copia certificada por el centro actos inscribibles en el Registro de Predios
arbitral o el documento original, según co- y no en el Registro de Bienes Muebles, el
rresponda (...). (El subrayado es nuestro).
Tribunal Registral mediante la Resolución
De la misma forma, en el artículo 18 del
N.º 808-B-2009-SUNARP-TR-L admitió sin
Reglamento de Inscripciones del Registro
mayores fundamentos la posibilidad de
de Propiedad Vehicular, se ha previsto
que se pueda inscribir la decisión arbitral
en virtud de un laudo en original.
37 Decreto Legislativo que regula la interdicción de
la minería ilegal en toda la República y establece Con relación a este punto, debemos recor-
medidas complementarias. dar que el artículo 10 del TUO del Regla-
38 Decreto Legislativo que establece disposiciones para mento General de los Registros Públicos,
el proceso de formalización de las actividades de
pequeña minería y minería artesanal. ha previsto que la inscripción se efectúe
39 Decreto Supremo que establece precisiones para la en mérito a documentos privados, siempre
formalización minera a nivel nacional. que se presente el documento original

398 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
con firmas legalizadas notarialmente o que 96 del Decreto Legislativo del Notariado:
por disposición en contrario se establezca “Son también susceptibles de incorporarse
una formalidad distinta. Es decir, se admite al protocolo notarial los documentos que
el documento privado pero con ciertas las partes soliciten”.
atestaciones de seguridad para garantizar En atención a lo señalado, se advierte
la idoneidad del instrumento. Sin embar- que para el caso de la inscripción de un
go, en el presente caso (presentación en laudo arbitral que resuelva una contro-
original del laudo), el mecanismo de se- versia entre los sucesores, o de ellos con
guridad es mínimo por no decir cero. Por los albaceas42, el artículo 14 del Regla-
esa razón, consideramos que la naturaleza mento de Inscripciones de los Registros
privada del arbitraje no puede enervar la de Testamentos y Sucesiones Intestadas,
necesidad de exigir mecanismos idóneos ha previsto que la misma se realice: “en
que permitan asegurar la autenticidad mérito al parte notarial que contenga el
de la documentación que ingresa a los acta de protocolización. Para tal efecto,
Registros Públicos. las partes interesadas solicitarán ante el
Notario Público la protocolización del
c.2. Presentación protocolizada del referido laudo”.
laudo arbitral Cabe anotar que la exigencia de esta for-
De acuerdo con el artículo 64 del Decreto malidad para los laudos no es ajena en el
Legislativo N.º 1049, Decreto Legislativo derecho comparado, así podemos apreciar
del Notariado, por la protocolización se que en países como España43, El Salvador44
incorpora al Registro de Escritura Públicas o en Costa Rica45 se ha previsto que el
los documentos que la Ley, resolución
judicial o administrativa ordenen40. Dicha 42 Debemos tener presente que de acuerdo con la sétima
incorporación se efectúa asentando un disposición complementaria de la Ley de Arbitraje,
acta en el aludido registro y agregando se dispuso que “mediante estipulación testamentaria
puede disponerse el sometimiento a arbitraje de las con-
los documentos que son objeto de proto- troversias que puedan surgir entre sucesores, o de ellos
colización al final del tomo donde corre con los albaceas, incluyendo las relativas al inventario
sentada el acta de protocolización41. de la masa hereditaria, su valoración, administración y
partición. Si no hubiere testamento o el testamento no
Sin embargo, no solo pueden protocolizar- contempla una estipulación arbitral, los sucesores y los
se los documentos que la Ley, resolución albaceas pueden celebrar un convenio arbitral para re-
judicial o administrativa así lo dispongan, solver las controversias previstas en el párrafo anterior”.
sino que de conformidad con el artículo 43 Ley de Arbitraje 60/2003. Artículo 37.- “(...) 8. El
laudo podrá ser protocolizado notarialmente. Cual-
quiera de las partes, a su costa, podrá instar de los
40 A decir de Núñez Lago, “en la protocolización de árbitros, antes de la notificación, que el laudo sea
documentos privados, el Notario asegura para el protocolizado”.
futuro la identidad del documento que le entregan e 44 Decreto N.º 904. Artículo 62.- “El laudo arbitral en el
incorpora al protocolo, y el acta que levanta haciendo caso del arbitraje institucional será tenido por autén-
constas ese hecho, como es documento público, le tico con la firma del árbitro o árbitros que hubieren
comunica ex nunc fecha fehaciente al documento intervenido y el sello del Centro respectivo, sin nece-
privado.” Cfr. Núñez Lago, Rafael, Estudios de Derecho sidad de trámite judicial o notarial alguno. En caso de
Notarial, Instituto de España, Madrid, 1986, T. II, pp. arbitraje ad-hoc, el laudo se protocolizará notarialmente.
269-270 (citado por Tambini Ávila, Mónica, Manual Cuando el laudo arbitral deba registrarse, bastará la
de derecho notarial, Nomos & Thesis, Lima, 2006, p. presentación al registro de una copia del citado laudo,
172). certificada por el Director del Centro de Arbitraje, en
41 Artículo 66.- Adjuntos a la Protocolización: “El notario caso de arbitraje institucional, o por Notario, tratán-
agregará los documentos materia de la protocoliza- dose de arbitraje ad-hoc”. (El subrayado es nuestro).
ción al final del tomo donde corre sentada el acta de 45 Ley N.º 7727, Ley sobre Resolución Alterna de Con-
protocolización. Los documentos protocolizados no flictos y Promoción de la Paz Social. Artículo 61.- “El
podrán separarse del registro de escrituras públicas tribunal o cualquiera de las partes podrá requerir la
por ningún motivo”. protocolización del laudo, si lo considera necesario”.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 399


Actualidad

Civil Registral y Notarial


laudo con sus correcciones, integración de documentos encarece o no el tráfico
y aclaraciones sea protocolizado ante un jurídico de los bienes es un tema que
notario. excede los alcances del presente trabajo,
Incluso, en algunas legislaciones, se pide el consideramos que dada la trascendencia
depósito o el registro de estos instrumen- y el impacto que podría ocasionar la
tos. Comentando lo señalado, Fernando inscripción de un laudo arbitral apócrifo,
Cantuarias46 sostiene que: “otras veces, respecto de los titulares registrales o los
las leyes arbitrales exigen que el laudo terceros, deberían plantearse necesaria-
arbitral se registre o deposite en el Poder mente diversos mecanismos de seguridad
Judicial del lugar del arbitraje. Tal es el que atenúen los riesgos en la falsificación
caso de Bélgica, Holanda y Egipto, entre de estos documentos.
otros. En la gran mayoría de los casos el Sin embargo, si bien la exigencia formal de
depósito o registro tiene por finalidad la protocolización resulta más idónea que
principal el de servir de autenticación del la presentación en original del laudo, pese
laudo arbitral, aunque algunas veces ese al costo que ello podría implicar, podrían
trámite culmina en una ratificación por surgir algunos inconvenientes al momento
el Poder judicial local que puede tener el de realizar este procedimiento. Así, por
efecto de convertir el laudo en un fallo ejemplo, puede ocurrir que cualquiera
judicial.” (El subrayado es nuestro). de las partes en forma dolosa lleve ante
En torno a la exigencia de la protocoliza- la notaria un laudo falsificado o adulte-
ción de los laudos arbitrales, vemos que rado y que el notario no sea diligente en
Aurelia Álvarez47 sostiene que: “la exi- contrastar la idoneidad del instrumento y
gencia del requisito de la protocolización termine por protocolizar un documento
puede retrasar y desde luego encarecer (resolución arbitral) fraguado. Es decir,
el procedimiento arbitral (...) es decir, la se estaría protocolizando un documento
intervención de un notario para la pleni- previamente falsificado y con la presenta-
tud del laudo, choca con el principio de la ción de dicho parte notarial ante registro
autonomía (...) por lo que se sostiene que se estaría consiguiendo una inscripción
lo lógico sería que bastase con su formali- inoficiosa.
zación por escrito si más intervención que
la de los propios árbitros”. Entendemos c.3. Presentación en copia certificada del
laudo
el razonamiento esbozado pero por las
consideraciones antes señaladas no lo Tanto el artículo 9 del RIRP (aplicable al
compartimos. caso objeto de comentario), como el ar-
tículo 18 del Reglamento de Inscripciones
Si bien la discusión respecto a si la pre-
del Registro de Propiedad Vehicular y el
sencia del notario en la formalización
artículo 38 del Reglamento de Inscripcio-
nes de Bienes vinculados a la Pequeña
Cabe anotar que la actual Ley N.º 8937, Ley sobre Minería y Minería Artesanal en el Registro
Arbitraje Comercial Internacional, no contempla la de Bienes Muebles, han previsto el em-
protocolización de los laudos. pleo de la copia certificada del laudo para
46 Cantuarias Salaverry, Fernando, Arbitraje comercial y su inscripción en los Registros Públicos.
de las inversiones, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Lima, 2007, p. 369.
Entre dichos dispositivos, no hay mayor
47 Álvarez Rodríguez, Aurelia, “Formación, contenido diferencia salvo que en los dos últimos
y efectos del laudo arbitral en la Ley Española de casos se ha previsto que la copia del laudo
Arbitraje”, en Revista de la Corte Española de Arbitraje, sea certificada por el Centro Arbitral.
Civitas, Madrid, 1988-1989, vol. V, p. 103 (citado por
Cantuarias Salaverry, Fernando, Arbitraje comercial y Sobre este punto corresponde indicar que,
de las inversiones, cit., p. 369). como resulta evidente, no solo llegan

400 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
al Registro Público laudos provenientes
de Centros Arbitrales sino expedidos por ¿SABÍA USTED QUE?
árbitros únicos (que sería el caso del ár-
bitro de Derecho Wilfredo Joel Zúñiga Las instancias registrales no pueden
Solari, al que se ha hecho mención en calificar la validez ni la eficacia objetiva
la Resolución del Tribunal Registral N.º o subjetiva del laudo o de los actos pro-
cedimentales realizados por el Tribunal
170-2014-SUNARP-TR-L), por lo que la Arbitral o los árbitros.
certificación en tales casos, teniendo en
cuenta los dispositivos normativos antes
Así tenemos que se deberá acompañar
aludidos, ¿a quién correspondería? Al
“la copia certificada notarialmente del
respecto, entendemos que en tales casos,
convenio arbitral para efectos de verificar
esto es, donde no hay Centro Arbitral de
el sometimiento de las partes a la vía
por medio, la certificación quedaría a car-
arbitral”. Sobre este punto, corresponde
go del propio árbitro que emitió el laudo
aclarar50 que si bien el término empleado
por cuanto este tiene plenas atribuciones
por los dispositivos normativos es “verifi-
para iniciar y continuar con el trámite de
car el sometimiento de las partes a la vía
las actuaciones arbitrales, decidir acerca
arbitral” ello de ninguna manera puede
de su propia competencia y velar por la
significar que las instancias registrales
ejecución y eficacia de sus decisiones.
puedan evaluar la competencia o los
Sin embargo, lo antes señalado nos actos procedimentales realizados por los
llevaría a sostener que el encargado de árbitros. Como ya se señaló, se prohibió
efectuar la certificación del laudo (esto es, expresamente realizar tales acciones de
el Centro Arbitral, el secretario del Tribu- control sobre los laudos arbitrales.
nal Arbitral48, o incluso el árbitro único)
De igual modo, se ha indicado (solo en
no tiene las mismas funciones fedantes
el caso del artículo 9 del RIRP) que de
que por ley sí posee el notario, el cónsul,
conformidad con la Segunda Disposición
el fedatario autorizado de una entidad o
Complementaria de la Ley del Arbitraje,
el secretario judicial49 (ahora especialista
los jefes de la Zonas Registrales podrán
legal). Por esta razón, entendemos que a
celebrar convenios de colaboración51
fin de resguardar la autenticidad de la for-
malidad que reviste a la decisión arbitral,
se ha visto por conveniente exigir en los 50 Con relación a este punto, vemos con preocupación que
se ha indicado lo siguiente: “Sin embargo, sorprende
reglamentos antes mencionados, no solo que el primer párrafo del mismo art. 9 del reglamento
la copia certificada de la resolución arbi- indique que junto con el laudo “adicionalmente, de-
tral, sino la presentación de documentos berá presentarse copia certificada notarialmente del
convenio arbitral para efectos de verificar el someti-
adicionales que coadyuven a mitigar los miento de las partes a la vía arbitral”. Si este requisito
problemas derivados de la falsificación de se exige, se entiende que es porque el registrador
documentos. verificará la conformidad de ese “convenio arbitral”
con tal sometimiento de las partes al arbitraje. La pre-
gunta es: ¿por qué el registrador tendría que calificar
si el sometimiento de las partes al arbitraje es válido,
cuando ya tenemos un laudo notificado debidamente?
48 De la Resolución N.º 1000-2009-SUNARP-TR-L del Peor aún, ¿eso quiere decir que el registrador puede
26/06/2009, se advierte que las copias certificadas rechazar la inscripción del laudo si considera que el
de la Resolución arbitral fueron efectuadas por el convenio arbitral es inválido? ¿Eso no es lo mismo
secretario del Tribunal Arbitral. Sin embargo, en la que inmiscuirse en la competencia de los árbitros para
práctica no existe una sola regla para efectuar la emitir su laudo?”. Cfr. Montes Delgado, Daniel, Límite a
certificación de estos documentos. la calificación registral de laudos arbitrales. Versión línea:
49 “Artículo 266.- Son obligaciones y atribuciones gené- <bit.ly/1ocit9b>.
ricas de los Secretarios de Juzgados: (...) 13. Expedir 51 Segunda. Convenios de ejecución. “Las instituciones arbi-
copias certificadas, previa orden judicial”. trales podrán celebrar convenios de cooperación con

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 401


Actualidad

Civil Registral y Notarial


para facilitar la ejecución de los laudos
o las medidas cautelares que pudieran a CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE
tal efecto dictarse. Esto permitiría que en
virtud de tales convenios se pueda contar La simple constancia por escrito del
con un registro de sellos y firmas de los laudo a que alude el artículo 55 del
árbitros autorizados y reconocidos por Decreto Legislativo del Arbitraje resulta
insuficiente para garantizar la idonei-
dichas instituciones arbitrales. dad extrínseca del documento que
Finalmente, se ha previsto también como contiene la decisión arbitral. Asimismo,
formalidad adicional que en el caso de consideramos que debería formularse
los árbitros ad hoc se acompañe la copia un tratamiento normativo coherente y
certificada notarial del documento de uniforme en torno a formalidad reque-
rida para la inscripción de los laudos
identidad de quienes suscriben el laudo arbitrales, dado que en la actualidad
y de quien certifica el mismo, de ser el se podría presentar el laudo en origi-
caso. nal, en forma protocolizada o en copia
certificada.
5.4. Apreciaciones finales en torno al caso
concreto
Hechas estas precisiones en torno a la forma- Asimismo, a propósito de lo resuelto por
lidad que deben revestir los laudos arbitrales, el árbitro de Derecho Wilfredo Joel Zúñiga
vemos que en el presente caso se solicitó la Solari, vemos que ya se había dado cumpli-
inscripción de la transferencia de un predio miento a la formalidad requerida, al indicar
inscrito en la partida registral N.º 12916460 en la parte resolutiva que: “Para efectos de
del Registro de Predios de Lima, en mérito a que proceda esta inscripción, este tribunal
la Resolución Arbitral N.º 5 del 29/4/2013 expedirá un parte arbitral, que deberá con-
expedida en el proceso arbitral seguido por tener copia certificada por el árbitro único de
Edgar Félix Romero Marquina contra Carlos este laudo y de la resolución que lo declara
Alberto Blas Bada sobre obligación de hacer consentido, debiendo precisarse que es re-
y otras pretensiones acumuladas. quisito para la emisión del parte arbitral que
el presente laudo arbitral de derecho quede
Como ya habíamos señalado, pese a que
debidamente consentido, debiendo proce-
con el título alzado se había adjuntado
derse a la inscripción registral respectiva”.
una minuta de reconocimiento y dación en
pago del inmueble, no resultaba necesario Es decir, a criterio del propio árbitro, el
exigir el otorgamiento de la escritura pública cumplimiento de la formalidad para la
para formalizar la transferencia del predio inscripción registral ya se habría agotado
dispuesta por el laudo arbitral, por cuanto al presentar las copias certificadas de la
ello supondría cuestionar indirectamente la decisión consentida, la cual a su vez había
eficacia de la decisión arbitral, vulnerando con sido suscrita por el mismo. Sin embargo,
ello los artículos 3.4, 48.3 y 62 del Decreto atendiendo a lo ya señalado a lo largo
Legislativo del Arbitraje, así como el propio del presente trabajo, la formalidad sí es
precedente de observancia obligatoria que un aspecto verificable por las instancias
regula la calificación de actos procedimentales registrales y, por tanto, resulta aplicable lo
en el arbitraje. dispuesto en el artículo 9 del RIRP. En ese
sentido, y teniendo en cuenta las razones
antes expuestas, debía presentarse la copia
certificada notarialmente del convenio arbitral,
instituciones públicas y privadas a efectos de facilitar
exigencia que además se logró cumplir al
la ejecución de medidas cautelares o de laudos a
cargo de tribunales arbitrales en el marco de este ser presentada con el recurso de apelación
Decreto Legislativo”. interpuesto.

402 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia
5.5. Conclusiones cidad de la documentación que ingresa
• En el ámbito registral, se ha equiparado al registro.
(normativa y jurisprudencialmente) la • De otro lado, si bien existe uniformidad
calificación de los laudos arbitrales con al exigir como requisito para la ins-
la calificación limitada de los partes ju- cripción de un laudo arbitral que este
diciales y, en esa medida, si bien no se haya quedado firme, lo cual se acredita
puede cuestionar la decisión de fondo, mediante la constancia de notificación
la competencia de los árbitros, los actos a que se refiere el art. 59 de la Ley
procedimentales y demás aspectos a de Arbitraje, no ocurre lo mismo para
los que se ha hecho referencia en el acreditar la formalidad del propio laudo,
presente trabajo, sí se podría exigir el pues independientemente del tipo de
cumplimiento de una formalidad idónea rogatoria que contenga, se advierte que
en aplicación del principio de Titulación para poder inscribir la decisión arbitral
Auténtica previsto en el artículo 2010 del ante los Registros Públicos se podría
Código Civil. presentar el laudo en original, en forma
• La simple constancia por escrito del lau- protocolizada o en copia certificada.
do a que alude el artículo 55 del Decreto • Por lo antes expuesto, consideramos que de-
Legislativo del Arbitraje, en términos de bería formularse un tratamiento normativo
autenticidad para su acceso al registro, coherente y uniforme en torno a formalidad
resulta insuficiente para garantizar la requerida para la inscripción de los laudos
idoneidad extrínseca del documento arbitrales. Esto podría hacerse a partir de
que contiene la decisión arbitral. Por esa incorporar en el Reglamento General de los
razón, consideramos que la naturaleza Registros Públicos una sola regla normativa
privada del arbitraje no puede enervar general que permita cubrir todos los supues-
la necesidad de exigir mecanismos idó- tos posibles que puedan presentarse en los
neos que permitan asegurar la autenti- demás registros jurídicos.

TEXTO DE LA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN N.º 170-2014-SUNARP-TR-L*


Sumilla:
“El laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene valor
equivalente al de una sentencia y es eficaz y de obliga-
torio cumplimiento desde su notificación a las partes;
en dicho sentido, no se requiere de su formalización
mediante escritura pública, salvo que las partes lo hayan
solicitado al árbitro”.
Lima, 27 de enero 2014
Apelante: Karem Milena Pantoja Barrero
Título: N.º 727645 del 5/8/2013.
Recurso: HTD. N.º 092541 del 21/10/2013.
Registro: Predios de Lima
Acto(s): Transferencia

* Resolución emitida el 27 de enero 2014.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 403


Actualidad

Civil Registral y Notarial

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN PRESENTADA

Mediante el presente título el árbitro de Derecho Wilfredo Joel Zúñiga Solari solicita la inscripción
de la transferencia del predio inscrito en la partida N.º 12916460 del Registro de Predios de Lima,
en mérito de copia certificada de los siguientes actuados emitidos en el proceso arbitral seguido
por Edgar Félix Romero Marquina contra Carlos Alberto Blas Bada sobre obligación de hacer y
otras pretensiones acumuladas:
• Res. N.º 5 del 29/4/2013.
• Cargo de notificación de la Res. N.º 6 del 29/5/2013 al demandante Edgar Félix Romero
Marquina.
• Constancia de pre-aviso de notificación.
• Cargo de notificación de la Res. N.º 6 del 29/5/2013 al demandado Carlos Alberto Blas
Bada.
• Cargo de notificación de la Res. N.º 5 del 29/5/2013 al demandante. Edgar Félix Romero
Marquina.
• Cargo de notificación de la Res. N.º 5 del 29/5/2013 al demandado Carlos Alberto
Blas Bada.
• Constancia de pre-aviso de notificación al demandante Edgar Félix Romero Marquina
de la Resolución N.º 5.
• Contrato privado de reconocimiento de deuda y dación en pago de inmueble que otorga
como deudor Carlos Alberto Blas Bada a favor de Edgar Félix Romero Marquina.
Con el recurso de apelación se acompaña:
Contrato de reconocimiento de deuda y dación en pago de inmueble que otorga como deudor
Carlos Alberto Blas Bada a favor de Edgar Félix Romero Marquina, en copia certificada por notario.

II. DECISIÓN IMPUGNADA

La Registradora Pública del Registro de Predios de la Zona Registral N.º IX – Sede Lima Ada Violeta
Perales Vega denegó la inscripción formulando la siguiente observación:
1. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, deberá presentar copia certificada notarialmente del convenio
arbitral, a efectos de verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral.
2. Sin perjuicio de lo expuesto, se ha adjuntado al laudo arbitral una minuta de recono-
cimiento y dación en pago de inmueble en el que se ha pactado la transferencia del
inmueble inscrito en la partida 12916460 y advirtiéndose que la demanda es sobre
obligación de hacer, corresponde el otorgamiento de escritura pública de la transferencia
de inmueble contenida en la minuta presentada. Sírvase subsanar.
Base legal: Arts. 31, 32 y 40 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos.

III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

El recurrente fundamenta el recurso de apelación señalando los siguientes argumentos:


- Según la registradora el objeto de lo resuelto en el laudo sería que el vendedor cum-
pla con lo señalado en el artículo 1549 del Código Civil, esto es un otorgamiento de
escritura pública.
- El contenido y disposiciones de un laudo no pueden ser cuestionados por ninguna
autoridad administrativa no siendo función del registrador entrar en el razonamiento
expresado en un fallo arbitral.
- La Registradora desarrolla opinión y concepto respecto de lo que ha sido materia con-
trovertida y por ende materia resuelta en un laudo arbitral de derecho.
- Quienes tiene la potestad de admitir o no a trámite las pretensiones deducidas por los
litigantes, son los tribunales que imparten justicia.

404 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

- No es función del Registrador evaluar si es correcto o no que se soliciten ciertas pre-


tensiones ni mucho menos interpretar aquella que han sido propuestas y resuelta en el
proceso arbitral.
- El Registro tampoco puede interpretar o pretender se incorpore pretensiones que no
han sido propuestas por las partes.
- El instrumento presentado es un parte arbitral constituido por copias certificadas de las
principales piezas procesales, que al igual que un parte judicial está conformado por
copia certificada de las principales piezas del proceso.

IV. ANTECEDENTE REGISTRAL

El predio involucrado en la presente apelación está conformado por la unidad inmobiliaria N.º
1 ubicada en el primer y segundo piso con frente en el Jr. María Antonieta N.º 101- 109, Jr.
Santa Carla 256 Urb. Palao Segunda Etapa de San Martín de Porres, siendo su propietario Carlos
Alberto Blas Bada.

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES

Interviene como ponente el Vocal Samuel Gálvez Troncos


De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala las cuestiones a determinar son las
siguientes:
¿Es necesario el otorgamiento de escritura pública para la formalización de una transferencia
dispuesta por un laudo arbitral?

VI. ANÁLISIS

1. Mediante el presente título el árbitro de Derecho Wilfredo Joel Zúñiga Solari solicita la
inscripción de la transferencia del predio inscrito en la partida 12916460 del Registro de
Predios de Lima, en mérito de la resolución arbitral N.º 5 del 29/4/2013 expedida en el
proceso arbitral seguido por Edgar Félix Romero Marquina contra Carlos Alberto Blas Bada
sobre obligación de hacer y otras pretensiones acumuladas.
El Registrador ha denegado la inscripción solicitando que se acompaña copia certificada
del convenio arbitral y que corresponde el otorgamiento de escritura pública para proceder
a la inscripción de la transferencia.
2. El apelante refiere que no le corresponde al Registro cuestionar el fondo de la decisión
emitida por el árbitro y por ende resulta suficiente para la inscripción el parte arbitral
constituido por las copias certificadas de las principales piezas procesales.
Corresponde analizar si es necesario el otorgamiento de escritura pública para formalizar
la transferencia dispuesta por el árbitro.
3. La calificación registral es la evaluación de la validez del acto, la capacidad de las partes
y la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción consagrada en el
artículo 2011 del Código Civil.
Tratándose de documentos provenientes de sede judicial, esta calificación se encuentra
limitada a verificar si el mandato judicial se ha producido, si se trata de acto inscribible y
su adecuación al antecedente registral, mas no forma parte de la calificación el contenido
ni la validez del mandato.
4. Esta instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia en el sentido que el artículo
139 de la Constitución Política del Estado señala como uno de los principios y derechos de
la función jurisdiccional: “La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional”, añadiendo
que “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de
la militar y la arbitral”.
El arbitraje es un mecanismo heterocompositivo en virtud del cual una tercera persona,
llamada árbitro, objetiva e imparcial, nombrada por las partes mediante convenio, resuelve
a través de un proceso −premunido de todas las garantías− la controversia sometida

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 405


Actualidad

Civil Registral y Notarial

a su decisión, en caso de que sea la materia de libre disposición o, lo que es lo mismo,


arbitrable.
El Decreto Legislativo N.º 1071 [Publicado en el diario oficial El Peruano, el 28 de junio
del 2008], decreto que norma el arbitraje, prescribe en su artículo 2 que:
“1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición
conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos internacio-
nales autoricen. (...)”.

En consecuencia, a tenor de lo señalado en las normas que preceden, el Estado reconoce


al arbitraje como un sistema de solución de conflictos que funciona como alternativa a la
vía judicial, de manera tal que los justiciables pueden optar por la que les parezca más
conveniente.
5. El artículo 9 del Reglamento de inscripciones del Registro de Predios, regula la inscripción
en mérito a laudos arbitrales, señalando:
“En el arbitraje institucional o ad hoc, deberá presentarse copia certificada de la re-
solución arbitral con la constancia de la notificación a que se refiere el artículo 59 del
Decreto Legislativo N.º 1071, norma que regula el Arbitraje.
Adicionalmente, deberá presentarse copia certificada notarialmente del convenio arbitral
para efectos de verificar el sometimiento de las partes a la vía arbitral.
Para tales efectos, y de conformidad con la Segunda Disposición Complementaria del
Decreto Legislativo N.º 1071, los Jefes Zonales podrán celebrar convenios de colabo-
ración con las instituciones arbitrales. A falta de convenio de colaboración o en el caso
de árbitro ad hoc se acompañará copia certificada notarial del documento de identidad
de quienes suscriben el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el caso.
El Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral o Árbitro Único
para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para ejecutarlo.
Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su correspondencia con el
contenido del laudo”.

Atendiendo a los criterios esbozados en el análisis de la calificación de un mandato judicial,


esta instancia aprobó en el XCIX Pleno el siguiente precedente de observancia obligatoria:
“Calificación de actos procedimentales en arbitraje
Las instancias registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva
del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el
Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de
incorporar a un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a
dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad
por dichas decisiones” [Publicado en el diario oficial El Peruano, el 1 de diciembre de
2012].

En ese sentido, no podrá calificarse el fondo de lo resuelto así como los fundamentos de
la decisión contenida en el laudo, mas sí podrá hacerse la verificación de la formalidad
del laudo, su adecuación con el antecedente registral o si es necesario el cumplimiento de
determinados actos previos para su inscripción.
6. En el caso venido en grado, consta en la Resolución arbitral N.º 5 del 29/4/2013 que se
ha solicitado en la demanda dirigida al Tribunal arbitral:
Pretensión principal: Se declare la validez y eficacia jurídica del contrato de reconocimiento
de deuda y dación en pago del inmueble del 10/1/2013 celebrado por el demandante Edgar
Félix Romero Marquina con el demandado Carlos Alberto Blas Bada y consecuentemente se
les reconozca el derecho de propiedad, así como el derecho a ejercer los poderes jurídicos
que como propietarios le corresponde al demandante en su condición de adquirente.
Pretensión accesoria a la principal: “Por el solo mérito del laudo arbitral que emita y de la

406 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Comentario de jurisprudencia

resolución que lo declare consentido de acuerdo a ley proceda a la inscripción del derecho
de propiedad a favor del demandante respecto del inmueble (...) inscrito en la partida N.º
12916460 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Lima (...)”.
Segunda pretensión principal; “Que se ordene la ocupación por parte del demandante
respecto el inmueble (...) inscrito en la partida 12916460 del Registro de Predios de la
Oficina Registral de Lima (...)”.
Asimismo, en los considerandos de esta resolución arbitral se indica:
“(...)
7. (...) la dación en pago de inmueble que es materia de nuestro análisis concurren los
tres elementos esenciales para la conformación de un contrato de compraventa, esto es,
las partes, el bien y el precio (...) Resumiendo resultará suficiente el acuerdo para que
se genere un contrato que supone la transferencia del derecho de propiedad sobre un
bien inmueble (...), resulta claro para este Tribunal Arbitral unipersonal que ha operado
válida y eficazmente la traslación de propiedad a favor del demandante.
(...)
9. (...) CORRESPONDE DECLARAR FUNDADA LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL.
10. (...) adoptando los mismos argumentos de los considerandos anteriores, que es
pertinente y sujeto a derecho para la formalización y oponibilidad del derecho de
propiedad adquirido por el demandante que se proceda a la inscripción del mismo en
el Registro de Predios de la Oficina Registral de Lima, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 2019 del Código Civil vigente.
(...)
12. (...) CORRESPONDE DECLARAR FUNDADA LA PRETENSIÓN ACCESORIA DE LA
PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL.
(...)
VIII. LAUDA
PRIMERO: DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA RESPECTO DE LA PRIMERA PRETEN-
SIÓN PRINCIPAL Y EN CONSECUENCIA SE DECLARA LA VALIDEZ Y EFICACIA JURÍDICA
DEL CONTRATO DE RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y DACIÓN EN PAGO DE BIEN
INMUEBLE DE FECHA 10 DE ENERO DE 2013, celebrado por el señor Edgar Félix
Romero Marquina con el señor Carlos Alberto Blas Bada y en consecuencia se declara
el reconocimiento del derecho de propiedad adquirido por el demandante; así como
el derecho de este a ejercer los atributos que como propietario (...) respecto del bien
inmueble constituido por la unidad inmobiliaria (...) inscrito en la partida N.º 12916460
del Registro de Predios de la Oficina Registral de Lima.
SEGUNDO: DECLARA FUNDADA LA DEMANDA RESPECTO DE LA PRETENSIÓN ACCE-
SORIA A LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL, Y EN ESTE SENTIDO, ORDENO QUE
EL REGISTRADOR DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LIMA, PROCEDA A INSCRIBIR EL DE-
RECHO DE PROPIEDAD DEL DEMANDANTE EDGAR FÉLIX ROMERO MARQUINA, RES-
PECTO DEL BIEN INMUEBLE (...) INSCRITO EN LA PARTIDA 12916460 DEL REGISTRO
DE PREDIOS DE LA OFICINA REGISTRAL DE LIMA; A FIN DE HACER OPONIBLE FRENTE
A TERCEROS LA ORDEN JURISDICCIONAL CONTENIDA EN EL PRESENTE LAUDO ARBITRAL
DE DERECHO, ASÍ COMO Y EL DERECHO REAL QUE LE CORRESPONDE AL DEMANDANTE.
PARA EFECTOS DE QUE PROCEDA ESTA INSCRIPCIÓN, ESTE TRIBUNAL EXPEDIRÁ UN PARTE
ARBITRAL, QUE DEBERÁ CONTENER COPIA CERTIFICADA POR EL ÁRBITRO ÚNICO DE ESTE
LAUDO Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO DECLARA CONSENTIDO, DEBIENDO PRECISARSE
QUE ES REQUISITO PARA LA EMISIÓN DEL PARTE ARBITRAL QUE EL PRESENTE LAUDO
ARBITRAL DE DERECHO QUEDE DEBIDAMENTE CONSENTIDO, DEBIENDO PROCEDERSE A
LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL RESPECTIVA, LA MISMA QUE DEBERÁ EFECTUARSE BAJO
RESPONSABILIDAD DEL REGISTRADOR.
(...)”. El subrayado es nuestro.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 407


Actualidad

Civil Registral y Notarial

Como podemos apreciar el árbitro ha establecido que el título para la inscripción del de-
recho de propiedad a favor del demandante es el parte arbitral conteniendo la resolución
–debidamente consentida–, que declara el derecho a favor del demandante, por lo que
no cabe aquí el cuestionamiento que realiza la Registradora respecto de que la demanda
es una de obligación de hacer y por ello se necesita de una escritura pública, con mayor
razón cuando el mismo artículo 9 del RIRP refiere que la inscripción en mérito a laudos
arbitrales, como es el caso se realiza en mérito de la copia certificada de la resolución
arbitral.
En tal sentido se ha pronunciado esta instancia en la Resolución N.º 1455-2013-SUNARP-
TR-L del 27/11/2013.
Consecuentemente, se revoca el segundo extremo de la observación.
7. En cuanto a la exigencia de que se presente el convenio arbitral en el cual conste el someti-
miento de las partes a la jurisdicción arbitral, cabe indicar que con el recurso de apelación
se ha acompañado copia certificada por notario del contrato de reconocimiento de deuda
y dación en pago que otorga como deudor Carlos Alberto Blas Bada a favor de Edgar Félix
Romero Marquina, apreciándose que en la cláusula décima consta el sometimiento de las
partes al fuero arbitral a efectos de la solución de discrepancias que pudieran surgir del
citado contrato.
Por lo expuesto debe dejarse sin efecto el primer extremo de la observación.
Interviene como Vocal Walter Poma, autorizado mediante Resolución N.º 028-2014-SUNARP/
PT del 24/01/2014.
Estando a lo acordado por unanimidad;

VII. RESOLUCIÓN

DEJAR SIN EFECTO el primer extremo y REVOCAR el segundo extremo de la observación formu-
lada por la Registradora del Registro de Predios de Lima al título referido en el encabezamiento
de la presente resolución.

Regístrese y comuníquese.
SAMUEL GÁLVEZ TRONCOS (Presidente de la Tercera Sala del Tribunal Registral)
GLORIA SALVATIERRA (Vocal del Tribunal Registral)
VALDIVIA WALTER POMA MORALES (Vocal del Tribunal Registral)

408 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Nos preguntan y contestamos

NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS

Nos preguntan y contestamos


Contenido
CONSULTA ¿Cuándo se presenta la suspensión indebida de una anotación de demanda?

CONSULTA
Se solicitó ante los Registros Públicos la anotación de la demanda de
nulidad de un contrato de compraventa celebrado entre Juan Gómez
Castro y Marco Torres Montes, el mismo que corre inscrito en el asiento
C00004 de la partida electrónica N.º 11267800. El registrador público
que tuvo a su cargo la calificación de dicho título formuló una esquela
de observación, aduciendo que existe un título pendiente referido a la
solicitud de inscripción de una compraventa que otorga el propio Marco
Torres Montes a favor de Luisa Castillo Rojas. Asimismo, dispuso la sus-
pensión de la anotación de la demanda. Teniendo en cuenta lo señalado
y habiendo incluido en la demanda de nulidad a la última adquirente,
esto es, a Luisa Castillo Rojas, nos consulta qué acciones podrían adop-
tarse para poder inscribir la anotación de demanda.

De acuerdo con el inciso a) del artículo 29 del reservar la prioridad y advertir la existencia
TUO del Reglamento General de los Registros de una eventual causa de modificación del
Públicos, si un título pendiente anterior es acto o derecho inscrito”.
incompatible con uno posterior, este último En la legislación comparada, se señala que
no podría inscribirse, correspondiendo su “la anotación preventiva es un instrumento
suspensión. En el presente caso, la anotación registral eficiente para asegurar y reforzar
de demanda presentada, no sería incompati- las posibilidades de ejecución de un fallo
ble con el título pendiente de inscripción de judicial, para garantizar derechos reales ya
compraventa, por cuanto Luisa Castillo Rojas existentes, pero que todavía no pueden ser
también había sido comprendida en el proce- inscritos (...)” y, asimismo, se sostiene que las
so. En atención a ello, no procedería denegar anotaciones preventivas tienen las siguientes
la anotación de una demanda cuando exista notas o caracteres comunes: la temporalidad,
título pendiente mediante el cual se pretende eventualidad y medialidad.
la inscripción de una compraventa en mérito
La anotación preventiva es importante por sus
de la cual el titular del dominio transfiere su
efectos retroprioritarios, puesto que cuando
derecho a un tercero y ambos han sido com-
se inscriba el acto o derecho cautelado con la
prendidos en el proceso.
anotación preventiva todos los efectos de este
El artículo 64 del TUO del Reglamento General acto o derecho surtirá no desde la fecha en
de los Registros Públicos define a las anotacio- que se inscriba definitivamente sino desde de
nes preventivas como “(...) asientos provisio- la fecha en que fue presentado el título que
nales y transitorios que tienen por finalidad dio origen a la anotación preventiva.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 409


Actualidad

Civil Registral y Notarial


Ahora bien, de acuerdo con el literal a) del patibilidad comprenderá verificar que exista
artículo 65 del reglamento aludido y aten- coincidencia entre el titular registral y la parte
diendo a su carácter de medida cautelar1, demandada, pues en principio no podría
la anotación de demanda es una acto sus- afectarse el derecho de quien no ha sido
ceptible de anotarse preventivamente en los comprendido en la demanda (...). En conse-
Registros Públicos. Esta medida la concede el cuencia, ante el mandato de anotación de una
juez cuando el proceso principal está referi- demanda, el Registrador debe necesariamente
do a derechos inscritos. Cabe resaltar que la evaluar si el mandato es compatible con el
inscripción de esta medida en el Registro de derecho inscrito, y en caso de no serlo, debe
Predios, no impide la transferencia del bien informar dicha situación al Juez y solicitar
ni las afectaciones posteriores, pero otorga aclaración al respecto (...)”.
prevalencia a quien ha obtenido esta medida2.
En ese orden de ideas, resulta necesario que al
De otro lado, con relación a la calificación pretenderse inscribir una medida cautelar de
registral de una anotación de demanda anotación de demanda, exista concordancia
corresponde señalar que de acuerdo con el entre el titular registral y la parte demandada,
precedente de observancia obligatoria apro- caso contrario no procedería tal inscripción.
bado en el I Pleno del Tribunal Registral3, no
En el presente caso, se está solicitó ante los
sería procedente inscribir una anotación de
Registros Públicos la anotación de la demanda
demanda cuando no existe compatibilidad
de nulidad de un contrato de compraventa
entre el titular registral y la parte demandada
otorgado por Juan Gómez Castro a favor de
y no exista pronunciamiento judicial respecto
Marco Torres Montes. Dicha transferencia se
a dicha circunstancia.
inscribió en los Registros Públicos. Como se ha
Al respecto, en la Resolución del Tribunal señalado, el registrador que tuvo a su cargo
Registral N.º 1682-2013-SUNARP-TR-L, se la calificación de dicho título formuló una
ha señalado que: “La evaluación de la com- esquela de observación, aduciendo que existe
un título pendiente referido a la solicitud de
1 Artículo 673.- Anotación de demanda en los Registros inscripción de una compraventa que otorga
Públicos. “Cuando la pretensión discutida en el proceso el propio Marco Torres Montes a favor de
principal está referida a derechos inscritos, la medida Luisa Castillo Rojas, disponiendo además la
cautelar puede consistir en la anotación de la deman-
da en el registro respectivo. Para su ejecución, el Juez suspensión de la anotación de la demanda.
remitirá partes al registrador, los que incluirán copia Con relación a la observación formulada, debe
íntegra de la demanda, de la resolución que la ad-
mite y de la cautelar. El registrador cumplirá la orden tenerse en cuenta que si bien el aludido pre-
por su propio texto, siempre que la medida resulte cedente de observancia obligatoria establece
compatible con el derecho ya inscrito. La certificación la no procedencia de la anotación de una
registral de la inscripción se agrega al expediente. La demanda cuando se advierta la falta de com-
anotación de la demanda no impide la transferencia
del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga
patibilidad entre el titular registral y la parte
prevalencia a quien ha obtenido esta medida”. demanda, esto es, que el demandado no sea
2 Sobre el particular, resulta pertinente señalar que el a su vez titular registral, en el caso objeto de
artículo 67 del TUO del Reglamento General de los consulta salta a la vista un detalle importante
Registros Públicos, establece que: “La existencia de
que el registrador debió tener en cuenta antes
una anotación preventiva no determina la imposibili-
dad de extender asientos registrales relacionados con de efectuar la denegatoria de inscripción, y
los actos y derechos publicitados en la partida regis- es el hecho que Luisa Castillo Rojas también
tral, salvo que el contenido mismo de la anotación había sido comprendida en el proceso.
preventiva o la disposición normativa que la regula
establezca expresamente lo contrario”. Al respecto, corresponde acotar que cuan-
3 Aprobado en el Primer Pleno del Tribunal Registral do se solicite la inscripción de un título y
realizado los días 13 y 14 de septiembre de 2002, esté vigente el asiento de presentación de
publicado en el diario Oficial El Peruano, el 22 de
enero del 2003. uno anterior referido a la misma partida

410 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Nos preguntan y contestamos
registral, habrá incompatibilidad cuando cuanto Luisa Castillo Rojas también había sido
existan circunstancias que determinen que comprendida en el proceso.
la inscripción o anotación de uno de ellos
conlleva la imposibilidad de la inscripción o Fundamento legal:
anotación del otro, circunstancias que pueden Código Procesal Civil: Artículo 673.
consistir en la oposición o identidad entre los
Reglamento General de los Registros Públicos:
actos que integran los títulos respectivos. Es
Artículos 29, 64, 65 68.
por esta razón que la anotación de demanda
presentada, no sería incompatible con el título I Pleno Registral realizado en sesión ordinaria
pendiente de inscripción de compraventa, por los días 13 y 14 de septiembre de 2002.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 411


Actualidad

Civil Registral y Notarial

RESEÑA DE JURISPRUDENCIA
Reseña de jurisprudencia

Resolución N.º
844-2014-SUNARP-
Calificación registral de actos pro-
TR-L cedimentales en arbitraje

Resolución N.º 844-2014-SUNARP-TR-L


Proceso Calificación de actos procedimentales en arbitraje

Sumilla Las instancias registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva
del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido,
el Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbi-
tral de incorporar a un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos
del laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente
responsabilidad por dichas decisiones.
Decisión REVOCAR las observaciones formuladas por la Registradora del Registro de Predios
de Lima al título.
Normas aplicables Código Procesal Civil: los artículos I del Título Preliminar, 50, incisos 4º y 6º, 122,
incisos 3º y 4º, 171, 188, 197, 221, 458 y 461.
Código Civil: los artículos 197 y 402.
Fundamentos jurídicos 15. El citado artículo 14 de la Ley del Arbitraje señala que: “El convenio arbitral se
relevantes extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje, según la buena fe, se
determina por su participación activa y de manera determinante en la negociación, cele-
bración, ejecución o terminación del contrato que comprende el convenio arbitral o al que
el convenio esté relacionado. Se extiende también a quienes pretendan derivar derechos o
beneficios del contrato, según sus términos”. (El resaltado es nuestro).
Dicho artículo 14 hace posible la incorporación de partes no signatarias, quienes
son aquellas partes del convenio no firmantes del mismo; no obstante, basándose
en distintas conductas o circunstancias, anteriores, coexistentes o posteriores a la
celebración del convenio, cabe considerarlas como partes.
Por tanto, en aplicación del precedente de observancia obligatoria aprobado en
el XCIX Pleno Registral, las instancias registrales no pueden calificar la validez ni la
eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de los actos procedimentales realizados por
los árbitros. En ese sentido, el Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas
del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a un tercero al procedimiento arbitral, o
de extender los efectos del laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume
exclusiva y excluyente responsabilidad por dichas decisiones; en consecuencia, corresponde
revocar el quinto extremo de la observación formulada por la Registradora, más aún si obran
en el título en cuestión las resoluciones N.º 1 del 22/11/2011 y N.º 7 del 28/6/2012 en
el que se da cuenta de la incorporación y notificación a los terceros vinculados a quienes
se hace extensivo los efectos del laudo arbitral, así como de los cargos de notificación del
laudo arbitral.

412 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

TEXTO DE LA CASACIÓN

Resolución N.º 844 -2014-SUNARP-TR-L


Sumilla: Calificación de actos procedimentales
en arbitraje “Las instancias registrales no pueden
calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva
del laudo o de los actos procedimentales realizados
por los árbitros. En ese sentido, el Registro no puede
cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o
tribunal arbitral de incorporar a un tercero al pro-
cedimiento arbitral, o de extender los efectos del
laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral
asume exclusiva y excluyente responsabilidad por
dichas decisiones”.
Lima, 2 mayo de 2014
Apelante: Elizabeth Teresa Segura Marquina
Título: 1144143 del 28/11/2013.
Recurso: H.D.T N.º 14913 del 18/2/2014.
Registro: Predios de Lima.
Acto(s): Laudo arbitral.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el título venido en grado de apelación se solicita la inscripción del laudo arbitral conte-
nido en la Resolución N.º 9 del 19/9/2012 suscrita por el árbitro Alberto Vásquez Ríos en el que
se declara, entre otros, el reconocimiento de la propiedad de Construcciones e Inversiones V&E
S.A.C. respecto del 74.167414% de cuota ideal del predio inscrito en la partida electrónica N.º
11051092 del Registro de Predios de Lima.
Para tal efecto se adjuntan los siguientes documentos:
- Copia de la Addenda al contrato de compraventa del 10/10/2007 y de su subsanación y
ratificación del 9/11/2011 certificada por notario de Lima Isaac Higa Nakamura el 8/7/2013.
- Copia de la resolución arbitral N.º 9 del 19/9/2012 certificada por secretario arbitral el
16/9/2013.
- Copia del documento nacional de identidad del árbitro Alberto Vásquez Ríos certificada
ante notario de Lima Alfredo Paino Scarpati el 14/8/2013.
- Copia del documento nacional de identidad del secretario arbitral Leoncio Eleazar Busta-
mante Casqui certificada ante notario de Lima Fausto Montoya Romero el 14/8/2013.
- Escrito suscrito por la apoderado de Construcciones e Inversiones V&E S.A.C. del 27/11/2013
Mediante reingreso del 17/12/2013 se adjuntó los siguientes documentos:
- Copia de la resolución arbitral N.º 17 del 16/12/2013 certificada por secretario arbitral el
17/12/2013.
- Copia de la resolución arbitral N.º 1 del 22/11/2011 certificada por secretario arbitral el
17/12/2013.
- Copia de la resolución arbitral N.º 7 del 28/6/2012 certificada por secretario arbitral el
17/12/2013.
- Copia de vigencia de poder certificada por secretario arbitral el 17/12/2013.
- Copias de la notificaciones de la resolución arbitral N.º 9 certificadas por secretario arbitral
el 17/12/2013

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 413


Actualidad

Civil Registral y Notarial

Mediante reingreso del 7/1/2014 se adjuntó los siguientes documentos:


- Escrito subsanatorio del 6/1/2014 suscrito por Elizabeth Segura Marquina.
Mediante reingreso del 23/1/2014 se adjuntó los siguientes documentos:
- Escrito subsanatorio del 22/1/2014 suscrito por Elizabeth Segura Marquina.
Mediante reingreso del 3/2/2014 se adjuntó los siguientes documentos:
- Escrito subsanatorio del 3/2/2014 suscrito por Elizabeth Segura Marquina.

II. Decisión impugnada

La Registradora Pública del Registro de Predios de Lima María Angélica Hau Balta observó el
título en los siguientes términos:
(Se reenumera para mejor resolver)
“Visto el reingreso del 3/2/2013, se señala lo siguiente, se señala a detallar lo siguiente
a fin aclarar lo requerido, lo cual responde a la función que se atribuye en calidad de
Registrador Público de acuerdo al criterio autónomo.
1) Con respecto al título N.º 2013-780621 (tachado por vencimiento) referentes al Laudo
Arbitral Exp. N.º 003-2011, se pone en conocimiento que existe un recurso presentado
en trámite documentario N.º 2013-87881 de fecha 9/10/2013.
Sin perjuicio de lo antes señalado:
2) De conformidad con el art. 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
a falta de convenio de colaboración o en el caso de árbitros ad hoc acompañará copia
certificada notarial del documento de identidad de quienes suscriben el laudo y de quien
certifica el mismo, de ser el caso, adicionalmente deberá presentar copia certificada
notarialmente del convenio arbitral para efectos de verificar el sometimiento de las
partes a la vía arbitral.
En respuesta al escrito de fecha 6/1/2014 debemos señalar NO HA CUMPLIDO CON
PRESENTAR LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO N.º 9 DEL REGLAMENTO
DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS, lo que existe en el título es copia cer-
tificada del convenio arbitral por Secretario Arbitral Leoncio Eleazar Bustamante Casqui
y copia certificada ante notario Dr. Isaac Higa Nakamura de Addenda al contrato de
compra venta de fecha 17/11/2011, por tanto se reiteran los puntos N.º 1.
La cita es referente a la transcripción de la norma prevista en el artículo 9 del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios, lo que se indicó en las entrevistas que se ha
tenido con la usuaria en la sala del 7mo piso (atención al usuario) por cuanto, al no haber
verificado que el convenio arbitral adjuntado corresponda, por cuanto se indica en el
ítem 3 de la observación respecto a la facultad del representante de Compas Industrial
S.A, toda vez que a falta de convenio de colaboración y estando a la verificación y
calificación de la legalidad del instrumento presentado se requirió el convenio arbitral
con la debida formalidad al considerar que el adjuntado no lo cumplía por lo expuesto,
por lo que se resaltó en la anterior observación el término convenio arbitral.
Con respecto a los puntos 3, 4 y 5 estos se reiteran en todos sus extremos:
3) Es preciso señalar que revisada la partida electrónica N.º 03024576 del Registro de
Personas Jurídicas de Lima, correspondiente a Compas Industrial S.A. el gerente general
Sr. Vicente Díaz Arce no tenía facultades para firmar la adenda al contrato de compra
venta de 10/10/2007 y la ratificación del 9/11/2011.
4) Asimismo, es preciso señalar que revisada la partida electrónica N.º 11051092 del
Registro de Predios, en el asiento C00004 se encontraba la anotación preventiva de
compra venta celebrada por Construcciones e Inversiones V&E S.A.C. y Compas Industrial
S.A., por un porcentaje de 74.1674% de acciones y derechos sobre la partida, dicho
asiento se encuentra CANCELADO POR CADUCIDAD conforme se desprende del asiento
E00006 de la citada partida.

414 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

5) Por otra parte, revisada la citada partida, se advierte que Compas Industrial S.A. NO TIENE
DOMINIO sobre la partida al haber transferido sus acciones y derechos a favor de: Corpo-
ración Inmobiliaria e Inversiones E&V S.A.C. un porcentaje del 17.741843% inscrito en el
asiento C00001, Inmobiliaria y Constructora Morishima S.A.C. un porcentaje de 1.362765%
de acciones y derechos inscrito en el asiento C00002 y a favor de Rosana Gloria Monterola
Abregú un porcentaje de 80.895292 % de acciones y derechos inscrito en el asiento C00005
de la citada partida, en el laudo de derecho no se acredita que los actuales propietarios
han sido debidamente emplazados en el mismo proceso, sírvase aclarar.
Con respecto a los puntos N.º 3, 4 y 5 de las observaciones no se está cuestionando el
fondo del proceso arbitral, de conformidad con el Principio de Legalidad la calificación
comprende la verificación del cumplimientos de las formalidades propias del título y la
capacidad de los otorgantes, así como la validez del acto, en ese sentido en la partida
electrónica 03024576 del Registro de Predios, se advierte que el gerente de Compas
Industrial S.A. no tenía poderes en el momento de la inscripción del acto de compra
venta, asimismo existe inadecuación entre el laudo arbitral y el antecedente registral
por cuanto el solicitante no tiene dominio inscrito al haber sido transferida la totalidad
de acciones y derechos.
6) Dentro de los alcances de la calificación del Registrador, está verificar la autenticidad de
documento, debiendo entender por esta la verificación de los sellos y firmas de notarios,
la competencia del funcionario y que el documento auténtico no haya sido adulterado
con posterioridad a la expedición del traslado (Resolución del Tribunal Registral N.º
551-2008-SUNARP-TR-L).
En consecuencia, y en aplicación de la obligación antes citada y apreciándose discre-
pancias en el título en estudio se procede a remitir el OFICIO al Árbitro de Derecho
Alberto Vásquez Ríos a efectos de que se pronuncie respecto a la autenticidad.
Lo requerido en los puntos que anteceden responde a la verificación de la legalidad
y veracidad de lo presentado, en atención a las hojas de trámite presentadas en la
calificación el presente título.
(...)”.

III. Fundamentos de la apelación


El recurrente sustenta su recurso de apelación, entre otros, sobre la base de los siguientes fun-
damentos:
- Con relación a la primera observación, existe falta de motivación respecto a la misma y por
tanto resulta arbitraria e inmotivada, debiendo tenerse en cuenta que la hoja de trámite
a la que hace referencia la esquela de observación no puede tener ningún tipo de efecto
en el presente título por ser ajeno.
- Asimismo, el recurrente señala que conforme al artículo 9 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios se ha adjuntado todos los documentos exigidos por dicho artículo,
precisando que el convenio arbitral obra en la adenda del 17/11/2011 que fue adjuntada
en copia certificada por notario de Lima Isaac Higa Nakamura.
- Con relación a la reiteración de la observación de los puntos 3, 4 y 5 de la observación,
los mismos constituyen una revisión del fondo del proceso arbitral, en el cual el árbitro
de derecho ha decidido y resuelto en laudo final, lo que fue debidamente aclarado a la
Registradora mediante resolución arbitral N.º 17 del 16/12/2013.
- En cuanto al tercer extremo señala que, el señor Vicente Díaz Arce sí contaba con facultades
para suscribir el contrato de transferencia y su adenda, conforme se advierte de la vigencia
de poder y de lo merituado por el propio árbitro.
- En cuanto al cuarto extremo señala que, el proceso arbitral data del 21/11/2011, fecha en
la que se encontraba vigente la anotación preventiva del asiento C0004.
- Además, precisa que debió de tenerse en cuenta el asiento D00065 de la partida registral
del predio; toda vez que, en dicho asiento consta inscrita la anotación de medida cautelar
de no innovar para garantizar la inscripción del laudo de derecho expedido.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 415


Actualidad

Civil Registral y Notarial

IV. Antecedente registral


El inmueble constituido por la sección número dos ubicado en la avenida Venezuela N.º 1908,
Fundo Chacra Ríos, Cercado de Lima, se encuentra inscrito en la partida registral N.º 11051092
del Registro de Predios de Lima.
En el asiento 16 fojas 143 y 144 del tomo 2229 que es el antecedente de la partida antes men-
cionada, constaba que la propiedad del inmueble correspondió a Compas Industrial S.A.
En los asientos C00001 y C00002 de la partida N.º 11051092, constan las transferencias de
acciones y derechos (cuotas ideales) otorgadas por Compas Industrial Sociedad Anónima en favor
de Corporación Inmobiliaria e Inversiones E & V S.A.C. e Inmobiliaria y Constructora Morishima
S.A.C., respecto al 17.741843% y 1.362765% a favor de cada una de ellas.
En el asiento C00005 obra inscrita la dación en pago sobre el 80.895392% de la cuota ideal del
predio, otorgada por Compas Industrial S.A. a favor de Rosana Gloria Monterola Abregú.
En el asiento D00061 de la citada partida consta inscrita la hipoteca otorgado por Compas Indus-
trial S.A. sobre las acciones y derechos que le corresponden sobre el predio en cuestión a favor
de Julio Alias Yreno Monterola según escritura pública del 6/10/2009 y 6/4/2011 otorgadas ante
notario de Lima Alfredo Zambrano Rodríguez.
En el asiento D00063 se encuentra anotado el bloqueo de la partida, hasta que se inscriba la
compraventa de cuotas ideales (80.895392%) otorgada por Rosana Gloria Monterola Abregú a
favor de Constructora e Inmobiliaria San Manuel S.A.C.
En el asiento D00065 obra anotada la medida cautelar de no innovar en virtud de las resoluciones
N.º 1 del 5/8/2013, N.º 2 del 4/9/2013 y N.º 3 del 16/9/2013, mediante las cuales el árbitro
Alberto Vásquez Ríos ha resuelto conceder dicha medida cautelar a efectos de cautelar y garantizar
la inscripción del laudo arbitral del 19/9/2012.

V. Planteamiento de las cuestiones

Interviene como ponente la Vocal Gloria Amparo Salvatierra Valdivia. Con el informe oral de la
abogada Elizabeth Teresa Segura Marquina.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión a determinar es la siguiente:
- Si procede en sede registral cuestionar los actos procedimentales efectuados por el árbitro
en un proceso de arbitraje.

VI. Análisis

1. El artículo 139 de la Constitución Política del Estado señala como uno de los principios y
derechos de la función jurisdiccional: “La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional”,
añadiendo que “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral”.
Al respecto, el arbitraje es definido por Lohmann Luca de Tena como “la institución que
regula el acuerdo de voluntades por el cual dos o más partes deciden someter a uno o más
terceros, que acepten el encargo, la solución de un cierto conflicto de Derecho Privado
respecto del cual dichas partes tienen capacidad de disposición, obligándose previamente
a no llevar la controversia a los tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral, el cual
deberá expedirse con arreglo a ciertas formalidades1”.
Asimismo, se puede afirmar sobre el arbitraje que viene a ser un mecanismo heterocomposi-
tivo en virtud del cual una tercera persona, llamada árbitro, objetiva e imparcial, nombrada
por las partes mediante convenio, resuelve a través de un proceso −premunido de todas
las garantías− la controversia sometida a su decisión, en caso de que sea la materia de
libre disposición o, lo que es lo mismo, arbitrable.

1 Lohmann Luca de Tena, Juan Guillermo, El arbitraje, Biblioteca para leer el Código Civil, V, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1987, p. 39.

416 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

El Decreto Legislativo N.º 10712, decreto que norma el arbitraje, prescribe en su artículo
2 que:
“1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición
conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos internacio-
nales autoricen.
(...)”.

En consecuencia, a tenor de lo señalado en las normas que preceden, el Estado reconoce


al arbitraje como un sistema de solución de conflictos que funciona como alternativa a la
vía judicial, de manera tal que los justiciables pueden optar por la que les parezca más
conveniente.
2. El artículo tercero del Decreto Legislativo N.º 1071 (en adelante Ley de Arbitraje) señala
lo siguiente:
“Artículo 3.- Principios y derechos de la función arbitral.
1. En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no intervendrá la autoridad
judicial, salvo en los casos en que esta norma así lo disponga.
2. El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden, disposición
o autoridad que menoscabe sus atribuciones.
3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el trámite
de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competencia y dictar el
laudo.
4. Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin
efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial posterior
mediante el recurso de anulación del laudo contemplado en este Decreto Legislativo.
Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un control de las funciones
de los árbitros o a interferir en las actuaciones arbitrales antes del laudo, está sujeta
a responsabilidad.
3. Del análisis de cada numeral del citado artículo 3 resulta que:
a) Está vedada la intervención judicial en los procedimientos arbitrales y en los asuntos
discutidos en dichos procedimientos. Si un juez no puede intervenir en tales cuestiones,
con mayor razón no podrá hacerlo una autoridad administrativa como el Registrador.
b) Los árbitros son independientes en el ejercicio de sus funciones, y ninguna actuación
administrativa, ni siquiera la registral, puede disminuir o recortar sus facultades o atri-
buciones legalmente reconocidas o convencionalmente pactadas.
c) Entre estas atribuciones de los árbitros se encuentran la asunción y prosecución del
procedimiento arbitral y la realización de las actuaciones arbitrales, así como en su
actuación de laudar y ejecutar sus laudos.
d) La única forma de enervar la validez o eficacia de un laudo es mediante el control
judicial posterior, de lo contrario el juez incurre en responsabilidad. Si no cabe un
control judicial ex ante, mucho menor es posible un control administrativo previo de
la actuación arbitral.
En ese orden de ideas el artículo 40 de la Ley de Arbitraje señala que: “El tribunal arbitral
es competente para conocer el fondo de la controversia y para decidir sobre cualesquiera
cuestiones conexas y accesorias a ella que se promueva durante las actuaciones arbitrales,
así como para dictar las reglas complementarias para la adecuada conducción y desarrollo
de las mismas”.
4. Con estas facultades y atribuciones de las que gozan los árbitros desde el inicio del procedi-
miento arbitral, durante el mismo y al laudar, y con la inmunidad total del procedimiento
arbitral frente a un control judicial que no sea el posterior al laudo que la Ley reconoce,
resulta coherente que el artículo 59.2 de la Ley del Arbitraje, disponga que “el laudo pro-

2 Publicado en el diario oficial El Peruano el 28 de junio del 2008.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 417


Actualidad

Civil Registral y Notarial

duce efectos de cosa juzgada”, esto es, de una sentencia que resuelve una controversia con
carácter definitivo o inapelable.
5. Este es el marco constitucional y legal jerárquicamente superior que, de modo general, justi-
fica que el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios expresamente
haya prescrito que “el Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral
o Árbitro Único para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para
ejecutarlo. Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su correspondencia
con el contenido del laudo”.
6. De la interpretación concordada con los artículos 3, 40 y 59.2 de la Ley de Arbitraje y del
artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, resulta que el tribunal
arbitral y los árbitros en general son competentes para decidir sobre toda la cuestión que
atañe al procedimiento arbitral, incluida la referida a la existencia, validez, eficacia y forma
del convenio arbitral. No solo porque ello resulta meridiano del ordenamiento arbitral,
sino también porque la existencia, validez y eficacia objetiva y subjetiva de dicho conve-
nio dependerá la del laudo, y resultaría un despropósito y vaciaría de todo contenido el
ordenamiento arbitral sostener que no puede cuestionarse la legalidad del laudo pero sí
de las actuaciones arbitrales que precedieron al laudo.
7. Ahora bien, el artículo 9 del Reglamento de inscripciones del Registro de Predios, regula
la inscripción en mérito a laudos arbitrales, señalando:
“En el arbitraje institucional o ad hoc, deberá presentarse copia certificada de la re-
solución arbitral con la constancia de la notificación a que se refiere el artículo 59 del
Decreto Legislativo N.º 1071, norma que regula el Arbitraje. Adicionalmente, deberá
presentarse copia certificada notarialmente del convenio arbitral para efectos de verificar
el sometimiento de las partes a la vía arbitral.
Para tales efectos, y de conformidad con la Segunda Disposición Complementaria del
Decreto Legislativo N.º 1071, los Jefes Zonales podrán celebrar convenios de colabo-
ración con las instituciones arbitrales. A falta de convenio de colaboración o en el caso
de árbitro ad hoc se acompañará copia certificada notarial del documento de identidad
de quienes suscriben el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el caso.
El Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral o Árbitro Único
para laudar, el contenido del laudo, ni la capacidad de los árbitros para ejecutarlo.
Tampoco podrá calificar la validez del acuerdo arbitral ni su correspondencia con el
contenido del laudo”.

Atendiendo a los criterios esbozados en el análisis de la calificación de un mandato judicial,


esta instancia aprobó en el XCIX Pleno el siguiente precedente de observancia obligatoria:
“CALIFICACIÓN DE ACTOS PROCEDIMENTALES EN ARBITRAJE
Las instancias registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva
del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el
Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de
incorporar a un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a
dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad
por dichas decisiones”3.
En ese sentido, no podrá calificarse el fondo de lo resuelto así como los fundamentos de
la decisión contenida en el laudo, mas sí podrá hacerse la verificación de la formalidad
del laudo, su adecuación con el antecedente registral o si es necesario el cumplimiento de
determinados actos previos para su inscripción.
8. Mediante el presente título venido en grado de apelación se solicita la inscripción del
laudo arbitral contenido en la resolución N.º 9 del 19/9/2012 aclarado por resolución
N.º 17 del 16/12/2013 ambos suscritos por el árbitro único Alberto Vásquez Ríos y por el
secretario arbitral Eleazar Bustamante Casqui, en el proceso seguido por Construcciones e

3 Publicado en el diario oficial El Peruano el 1 de diciembre de 2012.

418 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

Inversiones V&E S.A.C. en contra de COMPAS INDUSTRIAL S.A. sobre obligación de hacer
y otros.
En la citada resolución N.º 9, se declaró entre otros, fundada la pretensión de la demandante
Construcciones e Inversiones V&E S.A.C. reconociéndola como propietaria del 74.167414%
de acciones y derechos del predio inscrito en la partida electrónica N.º 11051092.
La Registradora deniega la inscripción, señalando entre otros, que no se ha cumplido con
adjuntar los documentos señalados en el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, no obstante, la recurrente señala que en el título presentado y según
los reingresos, sí obran todos los documentos exigidos por el citado artículo.
Por tanto, con relación a dicho extremo es pertinente corroborar si efectivamente se ad-
juntaron los documentos con las formalidades requeridas y descritas en el artículo 9 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.
9. El mencionado artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios regula
la inscripción en mérito a laudos arbitrales, requiriéndose para tal efecto la presentación
de los siguientes documentos:
a) La copia certificada de la resolución arbitral.
b) Las constancias de notificación a que se refiere el artículo 59 del Decreto Legislativo N.º
1071.
c) La copia certificada notarialmente del convenio arbitral para efectos de verificar el
sometimiento de las partes a la vía arbitral.
d) En los casos de ausencia de convenio de colaboración con las instituciones arbitrales o
en el caso de árbitro ad hoc se acompañará copia certificada notarial del documento de
identidad de quienes suscriben el laudo y de quien certifica el mismo, de ser el caso.
Ahora bien, de la revisión de los documentos que conforman el título venido en alzada se
aprecian principalmente los siguientes:
1) Copia certificada por secretario arbitral Leoncio Bustamante Casqui del 16/9/2013 de
la resolución N.º 9 que contiene el laudo arbitral y complementariamente las copias
certificadas por el citado secretario de las resoluciones N.º 17 del 16/12/2013, N.º 1
del 22/11/2011 y N.º 7 del 28/6/2012 certificadas todas el 17/12/2013. Por tanto, se
cumple con el documento descrito en el inciso a) que antecede.
2) Las copias certificadas por secretario arbitral Leoncio Bustamante Casqui del 17/12/2013
de los cargos de notificación. Por tanto, se cumple con el documento descrito en el
inciso b) que antecede.
3) La addenda al contrato de compraventa de 10 de octubre del 2007 y de su subsanación
y ratificación de 9 de noviembre del 2011 suscrito por las partes el 17 de noviembre
del 2011, en cuya cláusula cuarta consta el convenio arbitral al cual se someten dichas
partes. Es preciso señalar que dicha addenda fue presentada en copia certificada por
notario de Lima Isaac Higa Nakamura el 8/7/2013. Por tanto, se cumple con el docu-
mento descrito en el inciso c) que antecede.
4) Se adjuntó asimismo, la copia del documento nacional de identidad del árbitro Alberto
Vásquez Ríos certificada por notario de Lima Alfredo Paino Scarpati el 14/8/2013 y la
copia del documento nacional de identidad del secretario arbitral Leoncio Eleazar Bus-
tamante Casqui certificada por notario de Lima Fausto Montoya Romero el 14/8/2013.
Por tanto, se cumple con el documento descrito en el inciso d) que antecede.
De lo expuesto, se aprecia que el título en cuestión contiene todos los documentos con
las formalidades respectivas que exige el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios para la inscripción en mérito a laudo arbitral. Por tanto, corresponde
revocar la segunda observación formulada por la Registradora.
10. Con relación al tercer extremo de la observación, la Registradora da cuenta de la inexistencia
de facultades del Gerente General de Compas Industrial S.A., Vicente Díaz Arce para firmar
la adenda al contrato de compraventa de 10/10/2007 y la ratificación del 9/11/1011.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 419


Actualidad

Civil Registral y Notarial

Al respecto, es preciso tener en cuenta las siguientes cláusulas de dicho documento cuyo
tenor literal es el siguiente:
“PRIMERO: Por contrato de compraventa de 10 de octubre del 2007, elevada a Escritura
Pública el 6 de junio del 2008, ratificada y aclarada por minuta de 9 de noviembre del
2011, elevada a Escritura Pública el 16 de noviembre del 2011, COMPAS INDUSTRIAL
S.A., transfirió en compraventa el 74.167414% de acciones y derechos del inmueble
inscrito en la partida 11051092 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, cuyos
antecedentes corren inscritos en los asiento E0003 y E0005 extendidos en mérito a
título archivado N.º 2008-348979 de 2 de junio del 2008.
SEGUNDO: Conforme a lo pactado en los instrumentos arriba descritos, COMPAS INDUS-
TRIAL S.A., se obligó a realizar todos los actos de saneamiento de la propiedad materia
de la transferencia a efectos de que esta se logre inscribir en el Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, según la cláusula primera de la minuta de compraventa de 10 de
octubre del 2007.
TERCERO: A través del presente documento COMPAS INDUSTRIAL S.A. reconoce que a la
fecha no ha cumplido con su obligación señalada en la cláusula anterior, encontrándose
pendiente la independización e inscripción de la titularidad a favor de CONSTRUCCIONES
E INVERSIONES V&E S.A.C.
CUARTO: En caso de que se genere cualquier controversia derivadas de la mala in-
terpretación, ejecución y/o inejecución de obligaciones referidas al acto jurídico de
compraventa de 10 de octubre del 2007 y de los actos relacionados a este, sea nulidad,
anulabilidad, invalidez, ineficacia y/o cualquier otro tipo de controversia que se generen
derivados del contrato y sus documentos modificatorios, aclaratorios o rectificatorios las
partes acuerdan someterse a la jurisdicción arbitral regulada por el Decreto Legislativo
N.º 1071, nombrando para tal efecto al árbitro único de derecho al Dr. Alberto Vásquez
Ríos con registro del Colegio de Abogados de Lima N.º 02341, D.N.I. N.º 06048206. El
lugar del arbitraje y las reglas del procedimiento arbitral se sujetarán a lo que disponga
el árbitro designado”.
De acuerdo a las citadas cláusulas, las partes Construcciones e Inversiones V&E S.A.C. y
COMPAS INDUSTRIAL S.A. se someten a la jurisdicción arbitral en caso de controversia
derivada del contrato de compraventa de cuota ideal y su ratificación como addenda.
Al respecto, es preciso señalar que el procedimiento arbitral se rige por el principio
“kompetenz-kompetenz” según el cual los árbitros tienen la competencia para determinar
su propia competencia, principio de aplicación no solo a la materia arbitrable y al conte-
nido del laudo, sino incluso a los presupuestos para que asuman competencia, como es
la previa existencia de un convenio arbitral entre los sujetos a quienes vinculará el laudo,
pues aunque exista dicho convenio el árbitro puede considerar discrecionalmente que no
puede ejercer dicha competencia.
En tal caso, está claro que el Registro no podría exigirle a tal árbitro que sea él quien
instruya el procedimiento arbitral porque así fue pactado en el convenio.
Ahora bien, teniendo en cuenta que compete única y exclusivamente al árbitro único
el verificar tal sometimiento y determinar si resulta competente para conocer la contro-
versia suscitada entre las partes en función del numeral tercero del artículo 3 de la Ley
de Arbitraje4, no corresponde a las instancias registrales cuestionar si Vicente Díaz Arce
en su calidad de Gerente General de Compas Industrial S.A. ostentaba facultades para
suscribir la adenda en mención que contenía el convenio arbitral; toda vez que, ello
implicaría cuestionar la competencia del árbitro, lo que resulta contrario a lo dispuesto
en el artículo 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, en cuyo último
párrafo se señala que el Registrador no podrá evaluar la competencia del Tribunal Arbitral
o Árbitro Único para laudar.

4 Artículo 3.- (...)


3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el trámite de las actuaciones arbitrales,
decidir acerca de su propia competencia y dictar el laudo.

420 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

Frente a lo señalado, cabe precisar que es el árbitro conforme a la citada norma del Decreto
Legislativo N.º 1071 quien decide respecto a su competencia, es decir, que le compete
únicamente a él verificar si puede conocer un determinado conflicto o controversia, para
lo cual verificará entre otros, la capacidad de las partes.
Por lo expuesto, corresponde revocar la tercera observación formulada por la Registradora.
11. Con relación a la cuarta observación, la Registradora da cuenta del contenido del asiento
E00006 de la partida electrónica del predio en cuestión, referente a la cancelación por
caducidad de la anotación preventiva de compraventa de cuota ideal celebrada entre
Construcciones e Inversiones V & E S.A.C. y Compas Industrial S.A. inscrito en el asiento
C0004 de la citada partida.
Al respecto, es preciso tener en cuenta que dicho contenido no enerva en modo alguno
la calidad de inscribible del contenido del laudo arbitral del presente caso; más aún si
en el asiento D00065 de la partida electrónica N.º 11051092 del Registro de Predios, se
encuentra inscrita la anotación de medida cautelar de no innovar en virtud de la resolución
N.º 1 del 5/8/2013, mediante el cual el árbitro Alberto Vásquez Ríos ha resuelto conceder
dicha medida cautelar a efectos de cautelar y garantizar la inscripción del laudo arbitral
del 19/9/2012 que es objeto de inscripción en el presente título.
Por tanto, corresponde revocar dicho extremo de la observación formulada por la Regis-
tradora.
12. En cuanto a la quinta observación, la Registradora da cuenta de la falta de adecuación
del contenido del laudo arbitral materia de inscripción y de los antecedentes registrales en
el extremo de que Compas Industrial S.A. a la fecha de presentación del título no ostenta
dominio del predio en cuestión (dicho propietario transfirió su cuota ideal en la siguiente
proporción: 17.741843% a favor de Corporación Inmobiliaria e Inversiones E & V S.A.C.
(asiento C0001 de la partida electrónica N.º 11051092), 1.362765% a favor de Inmobiliaria
y Constructora Morishima S.A.C. (asiento C0002 de la citada partida) y 80.895292% a
favor de Rosana Gloria Monterola Abregú (asiento C00005) y por la falta de acreditación
en el laudo de que los actuales propietarios han sido debidamente emplazados en el mismo
proceso.
Ahora bien, a efectos de abordar si las partes no signatarias o los terceros afectados por
lo resuelto en el laudo arbitral presentado fueron o no emplazados en el proceso corres-
pondiente, es preciso un estudio de la partida del predio en cuestión a fin de determinar
quiénes serían dichos terceros.
En el asiento 16 fojas 143 y 144 del tomo 2229 que es el antecedente de la partida antes
mencionada, constaba que la propiedad del inmueble correspondió a Compas Industrial
S.A.
En los asientos C00001 y C00002 de la partida N.º 11051092 del Registro de Predios
de Lima, constan las transferencias de acciones y derechos (cuotas ideales) otorgadas por
Compas Industrial Sociedad Anónima en favor de Corporación Inmobiliaria e Inversiones
E & V S.A.C. en mérito a las escrituras públicas del 30/11/2007 y 6/12/2007 e Inmobilia-
ria y Constructora Morishima S.A.C. en mérito de las escrituras públicas del 3/3/2005 y
24/5/2008, respecto al 17.741843% y 1.362765% a favor de cada una de ellas. Es preciso
señalar al respecto que, el contrato de transferencia que se discute no es incompatible con
las inscripciones descritas por tratarse de porcentajes de cuotas ideales distintas al objeto
de transferencia del contrato del 10/10/2007.
Cabe precisar que luego de efectuada las dos transferencias inscritas en los asiento C00001
y C00002 de la partida mencionada, la titularidad sobre el predio en cuestión que ostenta
Compas Industrial S.A. se redujo a 80.895293% de cuota ideal.
13. En el asiento D00061 de la citada partida consta inscrita la hipoteca otorgado por Com-
pas Industrial S.A. sobre las acciones y derechos que le corresponden sobre el predio en
cuestión a favor de Julio Alias Yreno Monterola según escritura pública del 6/10/2009 y
6/4/2011 otorgadas ante notario de Lima Alfredo Zambrano Rodríguez.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 421


Actualidad

Civil Registral y Notarial

Con relación a dicho asiento se advierte que la hipoteca fue otorgada con posterioridad a
la transferencia celebrada el 10/10/2007.
En el asiento C00005 obra inscrita la dación en pago sobre el 80.895392% de la cuota
ideal del predio, otorgada por Compas Industrial S.A. a favor de Rosana Gloria Monterola
Abregú en virtud a las escrituras públicas del 21/1/2011, 10/6/2011 y 26/4/2012. Del
citado asiento se advierte que fue otorgado con posterioridad a la transferencia celebrada
el 10/10/2007.
En el asiento D00063 se encuentra anotado el bloqueo de la partida, hasta que se inscriba
la compraventa de cuotas ideales (80.895392%) otorgada por Rosana Gloria Monterola
Abregú a favor de Constructora e Inmobiliaria San Manuel S.A.C.
14. Habiéndose determinado que los terceros vinculados o partes no signatarias vendrían
a ser el acreedor Julio Alias Yreno Monterola, la adquiriente Rosana Gloria Monterola
Abregú y eventualmente la adquiriente Constructora e Inmobiliaria San Manuel S.A.C., se
aprecia que en el laudo arbitral contenido en la resolución N.º 9 del 19/9/2012, el árbitro
Alberto Vásquez Ríos en el numeral 18 da cuenta de la incorporación de los mismos según
lo siguiente:
“18. Por resolución N.º 1 de 22 de noviembre del 2011, en aplicación del artículo 14 del
Decreto Legislativo 1071, se incorporó al proceso a JULIO ALIAS YRENO MONTERO-
LA y ROSANA GLORIA MONTEROLA ABREGÚ a quienes se sobrecartó la demanda,
reglamento, anexos y demás actos procesales y por resolución N.º 6 se declaró sus
rebeldías; por resolución N.º 7 se incorporó a la empresa CONSTRUCTORA E INMO-
BILIARIA SAN MANUEL S.A.C. ordenándose se sobrecarte la demanda, reglamento,
anexos, demás actos procesales, así como se puso en conocimiento de la inscripción
del título 70920-2011 del 24 de enero del 2011 sobre dación en pago entre COMPAS
INDUSTRIAL S.A. y ROSANA GLORIA MONTEROLA ABREGÚ en el asiento C0005 de
la partida 11051092 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima; por resolución
N.º 8 se declaró la rebeldía CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAN MANUEL S.A.C. y
se citó a audiencia a las partes”.

Ahora bien, la Registradora advierte falta de acreditación en el laudo de que los actuales
propietarios han sido debidamente emplazados en el mismo proceso; no obstante, vía
reingreso del 17/12/2013 se adjuntó la resolución N.º 17 del 16/12/2013 en el que se
efectúa la aclaración respecto a lo advertido por la Registradora, precisándose lo siguiente:
“CUARTO:
(...)
No obstante ello, este tribunal ha hecho extensivo el convenio arbitral, en aplicación
del artículo 14 del Decreto Legislativo N.º 1071, a las personas de JULIO ALIAS YRE-
NO MONTEROLA, ROSANA GLORIA MONTEROLA ABREGÚ y CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA SAN MANUEL S.A.C. quienes se relacionan directamente con los actos
celebrados con COMPAS INDUSTRIAL S.A. y con el porcentaje de 74.167414% de las
acciones y derechos del inmueble sito en Av. Venezuela N.º 1998-1908, Lima provincia
y departamento de Lima, del inmueble inscrito en la partida N.º 11051092 del Registro
de Propiedad Inmueble de Lima”.

15. El citado artículo 14 de la Ley del Arbitraje señala que: “el convenio arbitral se extiende a
aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje, según la buena fe, se determina por su
participación activa y de manera determinante en la negociación, celebración, ejecución o ter-
minación del contrato que comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado.
Se extiende también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios del contrato, según sus
términos.” (El resaltado es nuestro).
Dicho artículo 14 hace posible la incorporación de partes no signatarias, quienes son aquellas
partes del convenio no firmantes del mismo; no obstante, basándose en distintas conductas
o circunstancias, anteriores, coexistentes o posteriores a la celebración del convenio, cabe
considerarlas como partes.

422 Instituto Pacífico Volumen 1 | Julio 2014


Reseña de jurisprudencia

En el presente caso, la incorporación de Julio Alias Yreno Monterola, Rosana Gloria Mon-
teroa Abregú y CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAN MANUEL S.A.C. ha sido merituado
dentro del proceso arbitral por el árbitro único Alberto Vásquez Ríos en ejercicio de sus
atribuciones y competencias conforme al mencionado artículo 14. Entonces, siendo ello
así no cabe cuestionamiento a dichos actos procedimentales.
Por tanto, en aplicación del precedente de observancia obligatoria aprobado en el XCIX
Pleno Registral, las instancias registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva
o subjetiva del laudo o de los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese
sentido, el Registro no puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal
arbitral de incorporar a un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos del
laudo a dicho tercero. El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsa-
bilidad por dichas decisiones5; en consecuencia, corresponde revocar el quinto extremo
de la observación formulada por la Registradora, más aún si obran en el título en cuestión
las resoluciones N.º 1 del 22/11/2011 y N.º 7 del 28/6/2012 en el que se da cuenta de
la incorporación y notificación a los terceros vinculados a quienes se hace extensivo los
efectos del laudo arbitral, así como de los cargos de notificación del laudo arbitral.
16. Con relación a la sexta observación referida a la verificación de autenticidad de los sellos y
firmas obrantes en el documento, por el cual la Registradora ofició al árbitro único Alberto
Vásquez Ríos a efectos de que se pronuncie respecto a dicho extremo, es preciso tener en
cuenta que mediante hoja de trámite N.º 12945 del 11/2/2014 el citado árbitro corrobora
la autenticidad de la documentación presentada.
En virtud a ello, corresponde revocar la sexta observación formulada por la Registradora.
Sin perjuicio de lo expresado, cabe precisar que mediante hoja de trámite N.º 6141 del
20/1/2014 el notario de Lima Isaac Higa Nakamura manifestó la autenticidad de la copia
certificada expedida por su despacho de la addenda que contiene el convenio arbitral.
17 Finalmente, la Registradora pone en conocimiento que con relación al título 780621 tacha-
do por vencimiento se encuentra presentado un recurso en trámite documentario bajo el
N.º 2013-87881 del 9/10/2013. Al respecto es preciso mencionar que lo citado no consti-
tuye en modo alguno un obstáculo de inscripción del presente título, a pesar de contener el
mismo acto rogado (inscripción de laudo arbitral seguido en el expediente N.º 003-2011);
ello por cuanto, el citado título se encuentra tachado por vencimiento, por tanto en virtud
del artículo 2 del Reglamento General de los Registros Públicos, el procedimiento registral
del mismo ha concluido, no siendo viable la observación de un título por encontrarse
tachado otro que fuera presentado con fecha anterior pero que presenta un documento
vinculado presentado por trámite documentario.
Por lo expuesto, corresponde revocar el primer extremo de la observación formulada por
la Registradora.
Estando a lo acordado por unanimidad;

VII. RESOLUCIÓN

REVOCAR las observaciones formuladas por la Registradora del Registro de Predios de Lima al
título referido en el encabezamiento, conforme a los fundamentos expuestos en el análisis de la
presente Resolución.
Regístrese y comuníquese.
SAMUEL GÁLVEZ TRONCOS (Presidente de la Tercera Sala del Tribunal Registral)
ELENA ROSA VÁSQUEZ TORRES (Vocal del Tribunal Registral)
GLORIA AMPARO SALVATIERRA VALDIVIA (Vocal del Tribunal Registral)

5 Publicado en el diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2012.

Volumen 1 | Julio 2014 Actualidad Civil 423

También podría gustarte