Está en la página 1de 46

Practica Forense De Derecho Penal

TEMA I
EL PROCEDIMIENTO PENAL.

1.1.- PROCEDIMIENTO, INICIO Y TERMINACIÓN.


El procedimiento penal es el conjunto de actividades y formas regidas por el derecho
Procesal Penal, que se inician desde que la autoridad publica interviene al tener
conocimiento de que se ha cometido un delito y lo investiga, y se prolonga hasta el
pronunciamiento de la sentencia, donde se obtiene la cabal definición de las relaciones de
Derecho Penal.
Podemos definir el procedimiento penal como el conjunto de actividades reglamentadas
por preceptos previamente establecidos, que tienen por objeto determinar que hechos
pueden ser calificados como delito para, en su caso aplicar la sanción correspondiente.
La definición anterior nos entrega los siguientes elementos:
a).- Un conjunto de actividades
b).- Un conjunto de preceptos, y
c).- Una finalidad.

1.2.- PROCESO, INICIO Y TERMINACIÓN.


El proceso esta constituido por actividades y formas y que el Derecho procesal pena, por
las normas que rigen el proceso. El proceso principia en el momento en que interviene el
juez para determinar la relación existente entre el Estado y el delincuente.
El proceso principia con el auto de formal prisión o sujeción a proceso y antes del mismo
hay una etapa que el autor que se comenta involucra indebidamente dentro del proceso.
1.3.- JUICIO, INICIO Y TERMINACIÓN.

1.4.- PARTES EN QUE SE DIVIDE EL PROCEDIMIENTO.


a).- Periodo de preparación de la acción procesal.
b).- Periodo de preparación del proceso.
c).- Periodo del proceso.
1.4.1.- AVERIGUACIÓN PREVIA.

Como fase del procedimiento penal, puede definirse la averiguación previa como la etapa
procedimental durante la cuál el órgano investigador realiza todas aquellas diligencias
necesarias para comprobar, en su caso, los elementos del tipo penal y la probable
responsabilidad, y optar por el ejercicio o abstención de la acción penal.

Expediente, es definible como el documento que contiene todas las diligencias realizadas
por el órgano investigador tendientes a comprobar en su caso, los elementos del tipo
penal y la probable responsabilidad y decidir sobre el ejercicio o abstención de la acción
penal.
El titular de la averiguación previa es el Ministerio Público; tal afirmación se desprende de
lo establecido en el articulo 21 Constitucional, que contiene la atribución del Ministerio
Público de averiguar, de investigar los delitos, evidentemente si el Ministerio Público tiene
la atribución de orden constitucional de averiguar los delitos y esta atribución la lleva a
cabo mediante la averiguación previa, la titularidad de la averiguación previa corresponde
al Ministerio Público.

CONCEPTO DEL DELITO

Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales.

El delito es: Instantáneo, Permanente o continuo y continuado.

I.- Instantáneo. Cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se ha


realizado todos sus elementos, constitutivos.

II.- Permanentes o Continuo. Cuando la consumación se prolonga en el tiempo.

III.- Continuado. Cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas se


viola el precepto legal.

Los delitos pueden ser:

I.- Intencionales o Dolosos. Cuando se causa un resultado querido o aceptado, o cuando


el resultado es consecuencia necesaria de la acción u omisión realizado.

II.- Imprudenciales o culposos. Cuando se causa el resultado por negligencia, improvisión,


impericia, falta de reflexión o de cuidado, así como también lo es en general todo acto u
omisión en que el infractor no haya buscado producir el daño sobrevenido.

III.- Preterintencionales. El que causa un daño que va más allá de su intención y que no
ha sido previsto, ni querido.

CAPITULO II. PROCEDIMIENTO DE LA AVERIGUACION PREVIA Y SU INTEGRACION

1.- CONTENIDO Y FORMA

Las actas de averiguación previa deben contener todas y cada una de las actividades
desarrolladas por el Ministerio Público y sus auxiliares, siguiendo una estructura
sistemática y coherente, atendiendo una secuencia cronológica, precisa y ordenada,
observando en cada caso concreto las disposiciones legales correspondientes.

INICIO DE LA AVERIGUACION PREVIA


Toda averiguación previa debe iniciarse con la mención de la delegación, número de la
Agencia Investigadora en la que se da principio a la averiguación, así como de la fecha y
hora correspondiente, señalando el funcionario que ordena la integración del acta,
responsable del turno y la clave de la averiguación previa.

1.4.2.- PREINSTRUCCIÓN O PREPROCESO.

1.4.3.- PROCESO.
Los autores lo dividen en las siguientes partes, instrucción, discusión, fallo y complimiento
de lo juzgado.
1.4.4.- JUICIO.
El periodo de juicio, que va desde el auto de formal prisión o sujeción a proceso, hasta
que se dicte sentencia.

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL


LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 2008
PAGINAS: 1 A LA 17
AUTOR:

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I
1.- DIGA EL CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL PENAL QUE MENCIONA
GUILLERMO COLIN SANCHEZ EN SU LIBRO.
El procedimiento tiene dos acepciones una lógica y otra jurídica.
Desde el punto de vista lógico es una sucesión de fenómenos vinculados entre si a través
de relaciones de causalidad y finalidad; jurídicamente es una sucesión de actos que se
refieren a la investigación de los delitos y de sus autores y a la instrucción del proceso.

2.- DE UNA DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO PENAL.


Conjunto de actividades reglamentadas por preceptos previamente establecidos, que
tienen por objeto determinar que hechos pueden ser calificados como delito para, en su
caso, aplicar la sanción correspondiente.

3.- DE UNA DEFINICIÓN DE PROCESO PENAL.


Conjunto de normas, como un conjunto de formas en las cuales a una conducta
determinada se le prescribe cierta consecuencia, o mejor dicho, algo que se debe hacer:
al “ser” de una conducta (delito) se le fija el “debe ser” de una consecuencia (sanción).

4.- ¿QUE SE EXPRESA EN EL ARTICULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE


LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SOBRE LA INSTANCIA?
5.- ¿COMO SE CLASIFICA EL DERECHO DE PROCEDIMIENTOS PENALES?

6.- EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE PROCEDIMIENTOS PENALES.


a).- Periodo de preparación de la acción procesal.
b).- Periodo de preparación del proceso.
c).- Periodo del proceso.

7.- ¿CON QUE OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS TIENE RELACIÓN EL DERECHO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES?

8.-DIGA ¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?

9.- ¿QUE PROCEDIMIENTOS COMPRENDE EL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL


CFPP?
Comprende los siguientes procedimientos: 1.- El de averiguación previa a la consignación
a los tribunales, que establece las diligencias legalmente necesarias para que el Ministerio
Publico pueda resolver si ejercita o no la acción penal.
2.- El de preinstruccion, en que se realizan las actuaciones para determinar los hechos
materia del proceso, la clasificación de esta conforme al tipo penal aplicable y la probable
responsabilidad del inculpado o bien en su caso, la libertad de este por falta de elementos
para procesar.
3.- El de instrucción, que abarca las diligencias practicadas ante y por los tribunales con el
fin de averiguar y probar la existencia del delito.
4.- El de primera instancia, durante el cual el Ministerio Publico precisa su pretensión y el
procesado su defensa ante el tribunal, y este valora las pruebas y pronuncia sentencia
definitiva.
5.- El de segunda instancia ante el tribunal de apelación, en que se efectúan las
diligencias y actos tendientes a resolver los recursos.
6.- El de ejecución, que comprende desde el momento en que cause ejecutoria la
sentencia de los tribunales hasta la extinción de las sanciones aplicadas.
7.- Los relativos a inimputables, a menores y a quienes tienen el habito o la necesidad de
consumir estupefacientes o psicotrópicos.
10.- MENCIONE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO.

11.- DE EL CONCEPTO DE AVERIGUACIÓN PREVIA.

12.- ¿QUE ARTÍCULOS SON LOS QUE REGULAN A LA AVERIGUACION PREVIA?


.
13.- MENCIONA LOS ASPECTOS QUE COMPRENDE LA AVERIGUACIÀN PREVIA

INTEGRACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA Y SUS PARTES.

El titular de la Averiguación Previa es el Ministerio Público Federal; tal afirmación se


desprende de lo establecido en el Artículo 21 Constitucional, que contiene la atribución del
Ministerio Público Federal de averiguar, investigar y perseguir los delitos.

El Agente Investigador del Ministerio Público Federal, realiza normalmente en múltiples


actas levantadas por diversos probables delitos; independientemente del delito de que se
trate, las siguientes diligencias son las que exponen y constituyen una guía general de las
actividades más usuales en el levantamiento de actas de Averiguación Previa.

1.- CONTENIDO Y FORMA. Las actas de averiguación previa deben contener todas y
cada una de las actividades desarrolladas por el Ministerio Público Federal y sus
auxiliares, siguiendo una estructura sistemática y coherente, atendiendo una secuencia
cronológica, precisa y ordenada, observando en cada caso concreto las disposiciones
legales correspondientes.

2.- INICIO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA. Toda averiguación previa debe iniciarse con
la mención de la Delegación, número de la agencia investigadora en la cual se dio
principio a la averiguación, así como de la fecha y hora correspondientes.

3.- SÍNTESIS DE LOS HECHOS. Esta diligencia consiste en una narración breve de los
hechos que motivan el levantamiento del acta.

4.- NOTICIA DEL DELITO. PARTE DE POLICÍA. Toda averiguación previa se inicia
mediante una noticia que hace del conocimiento del Ministerio Público Federal la comisión
de un hecho posible constitutivo de delito, tal noticia puede ser proporcionada por un
particular, un agente o miembro de una corporación policiaca o cualquier persona que
tenga conocimiento de la ejecución de un hecho presumiblemente delictivo.

5.- REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD. Los requisitos de Procedibilidad son las


condiciones legales que deben cumplirse para iniciar una averiguación previa y en su
caso ejercitar la acción penal contra el responsable de la conducta típica. La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos alude en su Artículo 16 como requisito de
Procedibilidad, la denuncia, la acusación y la querella.

6.- INTERROGATORIO Y DECLARACIONES. Conjunto de preguntas que deben realizar


en forma técnica y sistemática el funcionario encargado de la averiguación previa a
cualquier sujeto que pueda proporcionar información útil para el conocimiento de la
verdad de los hechos que se investigan.

7.- INSPECCIÓN MINISTERIAL. Es la actividad realizada por el Ministerio Público Federal


que tiene por objeto la observación, examen y descripción de personas, lugares, objetos,
cadáveres y efectos de los hechos, para obtener un conocimiento directo de la realidad de
una conducta o hecho, con el fin de integrar la averiguación.

8.- RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS. Esta prueba no se utiliza frecuentemente a nivel


de averiguación previa, sin embargo, no existe impedimento legal para que el Ministerio
Público Federal la ordene.

9.- CONFRONTACIÓN. Es una diligencia realizada por el Ministerio Público Federal en


virtud de la cual el sujeto que es mencionado en la averiguación como indiciado, es
identificado plenamente por la persona que hizo alusión a él.

10.- RAZÓN. La razón es un registro que se hace de un documento en casos específicos.

11.- CONSTANCIA. Acto que realiza el Ministerio Público Federal durante la averiguación
previa, en virtud de la cual se asienta formalmente un hecho relacionado con la
averiguación previa que se integra, ya sea respecto de lo que se investiga o del
procedimiento que se está verificando.

12.- FE MINISTERIAL. La fe ministerial forma parte de la inspección ministerial; no puede


haber fe ministerial sin previa inspección, se define como la autentificación que hace el
Ministerio Público Federal dentro de la diligencia de inspección ministerial, de personas,
cosas o efectos relacionados con los hechos que se investigan.

13.- DILIGENCIAS DE ACTAS RELACIONADAS. Aquí se solicitará a la Agencia


Investigadora correspondiente la ejecución de las diligencias que quieran, por lo que para
tal efecto se establecerá comunicación por vía telefónica o radiofónica y se solicitará el
levantamiento del acta relacionada, proporcionando para ello el número del acta
primordial y explicando con toda precisión la diligencia solicitada.

14.- DETERMINACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA. Una vea que se hayan


realizado todas las diligencias conducentes para la integración de la averiguación previa,
deberá dictarse una resolución

14.- HABLE SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE PREINSTRUCCION.

15.- ¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS FINES DEL PROCESO Y EXPLIQUELOS?

16.- ¿QUE ES JUICIO?

17.- CITE LA DEFINICION DE JUICIO DEL CÓDIGO FEDERLA Y EL CODIGO DEL DF.

Pág. 10
TEMA II
EL MINISTERIO PÚBLICO

LA FUNCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro del Artículo 21, se
establece la atribución del Ministerio Público Federal de perseguir delitos, esta atribución
se refiere a dos momentos procedimentales: el preprocesal y el procesal. El primero
abarca precisamente la averiguación previa, constituida por la actividad investigadora del
Ministerio Público Federal, tendiente a decidir sobre el ejercicio o abstención de la acción
penal; el mencionado Artículo 21 Constitucional otorga por una parte una atribución al
Ministerio Público federal, la función investigadora auxiliado por la policía judicial; por otra,
un garantía para los individuos, pues solo el Ministerio Público Federal puede investigar
los delitos, de manera que la investigación se inicia a partir del momento en que el
ministerio Público Federal tiene conocimiento de un hecho posiblemente delictivo, a través
de una denuncia, acusación o querella, y tiene la finalidad de optar en sólida base jurídica,
por el ejercicio o abstención de la acción penal, no necesariamente ejercitar la acción
penal.

Debe el Ministerio Público Federal iniciar su función investigadora partiendo de un hecho


que razonablemente puede presumirse delictivo, pues de no ser así, sustentaría la
averiguación previa en una base endeble, frágil, que podría tener graves consecuencias
en el ámbito de las garantías individuales jurídicamente tuteladas.

De lo expuesto, puede afirmarse que la función investigadora del Ministerio Público


Federal tiene su fundamento en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN.

Es una institución unitaria y jerárquica dependiente del organismo ejecutivo, que posee
como funciones esenciales las siguientes:

· Persecución de los delitos.

· Ejercicio de la acción penal.

· Intervención en otros procedimientos judiciales para la defensa de intereses sociales, de


ausentes, menores o incapaces.

· Consulta y asesoría a los jueces y tribunales.

2.1 FUNDAMENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN Y FEDERAL

2.2 LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LA


PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
No especifica con detenimiento la integración de esta dependencia del ejecutivo,
manifestando únicamente: La procuraduría estará a cargo del procurador, titular de la
Institucion de Ministerio Publico, quien ejercerá autoridad jerarquica sobre todo el
personal de la institución.
2.3 LEYES REGLAMENTARIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL
Y DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

2.4 RESOLUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

2.5 REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD, DENUNCIA, QUERELLA, QUIÉN PUEDE


FORMULARLAS Y LA FORMA DE REALIZACIÓN DE LAS MISMAS.

2.6 OBSTÁCULOS PROCESALES, EXCITATIVA, AUTORIZACIÓN, DECLARATORIO


DE
PERJUICIO Y DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA.

2.7 ACTUACIONES O DILIGENCIAS QUE DEBE PRACTICAR EL MINISTERIO


PÚBLICO
DURANTE LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

2.8 EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL CON DETENIDO, FLAGRANCIA, URGENCIA Y


ARRAIGO.
En los casos de detenciones en delito flagrante, en los que se inicie averiguación previa
con detenido, el Agente de Ministerio Publico de la Federacion solicitara por escrito y de
inmediato a la autoridad competente que presente la querella o cumpla el requisito
equivalente, dentro del plazo de retención que establece el articulo 16, párrafo séptimo,
de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.9 EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL SIN DETENIDO.

2.10 EL DEFENSOR EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL


LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 2008
PAGINAS: 37 A LA 70
AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 1992
PÀGINAS: 103 A LA 167

AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
1.- ¿QUE ES EL MINISTERIO PÚBLICO?

2.- ¿COMO SE FUNDAMENTA LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN EL MINISTERIO


PUBLICO?

3.- ¿QUÈ DICE CHIOVENDA DEL MINISTERIO PÚBLICO?


4.- DIGA LA FECHA Y DONDE SE EXPIDIO LA LEY ORGANICA DEL MINISTERIO
PUBLICO DEL DISTRITO FEDERAL

5.- ¿POR QUIENES SON NOMBRADOS EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL


PROCURADOR?

6.- ¿QUE DICE RAFAEL DE PINA DEL MINISTERIO PÚBLICO?

7.- ¿COMO ERA EL DERECHO AZTECA? EN BASE A QUE

8.- ¿QUÈ ERA LA LEY DE JURADOS CRIMINALES PARA EL DISTRITO FEDERAL?

9.- ¿QUE DICE EL ARTÍCULO 122 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS?

10.- ¿QUIENES SON LOS AUXILIARES DEL MINISTERIO PÙBLICO?


11.- ¿CUAL ES LA INTEGRACION DE LA LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA

GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL?

12.- ¿CUÀLES SON LAS ATRIBUCIONES DE LA LEY ORGANICA?

13.- ¿CUALES SON LAS FACULTADES DEL MINISTERIO PÙBLICO FEDERAL?

14.- ¿QUE ARTÍCULOS AMPARAN A LA PERSECUCIÒN DE LOS DELITOS?

15.- LAS ATRIBUCIONES DE ESOS SERVIDORES PÙBLICOS ¿QUIENES ACTUAN


COMO AGENTES DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL CUALES SON?

16.- ¿QUE DICE LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN DELINCUENCIA ORGANIZADA?


17.- ¿POR QUIENES ESTA INTEGRADO EL MINISTERIO PÙBLICO MILITAR?
18.- ¿CUALES SON LAS ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL
COMO
ACTOR LOS TRIBUNALES?
19.- ¿QUE ES LA ACCION GENERAL?
Pág. 13
TEMA III
TÉRMINO CONSTITUCIONAL
3.1 AUTOS DE RADICACIÓN CON O SIN DETENIDO.
El objeto de radicación ( llamado auto de inicio ) incoación o auto cabeza del
procedimiento ) es el que da inicio precisamente a la etapa de preparación del proceso o
pre instrucción , la cual concluye con el auto de término constitucional, tal y como lo
señala Alberto Gómez Blanco ( el período de preparación del proceso o sea el segundo
en que hemos discutido el procedimiento penal para su estudio tiene por objeto recabar
todos los elementos que de acuerdo con la Ley sean indispensables para que pueda
originarse el proceso penal en sentido estricto, este período que sólo alcanza una
duración constitucional de 72 horas se inicia con el autos de radicación que recae a partir
del momento que como resultado de la averiguación previa se ejercita la acción penal y se
consigna a la autoridad competente todo lo actuado y al inculpado si se encuentra
detenido o se solicita la orden de aprensión si no lo está y concluye cuando se dicta el
auto de formal prisión , el de sujeción a proceso , o el de libertad por falta de mérito.
En ésta etapa procedimental penal existen una serie de actuaciones por parte de la
autoridad judicial como son : el estudio de la procedencia o no de los pedimentos que
formula el M.P, que en el caso de consignaciones sin detenido deberán ser de girar orden
de aprensión o comparescencia según corresponda en los términos de los numerales
132,133, respectivamente, artículos del CPPFG debiendo el juzgador aceptar o negar los
pedimentos del órgano investigador.

En el caso de consignación con detenido se procederá al estudio del artículo 16


Constitucional, esto es analizará el juzgador si están colmados los extremos de dicho
precepto legal para poder determinar si procede o no ratificar la detención, actúa en éste
sentido el órgano jurisdiccional como una auténtica autoridad revisora de las actuaciones
ministeriales de igual forma en esta etapa corresponde a la autoridad judicial tomar la
declaración preparatoria al presunto responsable dentro del término de 48 horas contados
a partir del momento en que el indiciado ha sido puesto a su disposición y concluye ésta
etapa con el auto de término constitucional en un término no mayor de 72 horas contados
al momento en que el indiciado haya sido puesto a su disposición o por parte -----------------
--------------
Las autoridades de éstos establecimientos son los que solicitan al juzgador que en el
interior del reclusorio de que se encuentra física y jurídicamente a su disposición el auto
de término constitucional puede ser con efectos de formal prisión, de sujeción a proceso o
de libertad por falta de elementos para procesar nuestro primer ejemplo puede ser el auto
de radicación respecto del precepto y reforma

3.2 ACTO QUE DETERMINA LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN DEL INCULPADO.


Orden de aprensión
La autoridad judicial solo debe dictar orden de aprehensión cuando se reúnen los
siguientes requisitos:
1.- Que exista una denuncia o querella.
2.- Que la denuncia o querella se refieran a un delito, sancionado con pena privativa de la
libertad.
3.- Que existan datos que acrediten el cuerpo del delito.
4.- Que la denuncia o querella este apoyada por datos que hagan probable la
responsabilidad del inculpado, y,
5.- Que lo pida el Ministerio Publico.

3.3 OBSEQUIO O NEGATIVA DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA LIBRAR ORDEN


DE APREHENSION O DE COMPARECENCIA.
El requisito trascrito obliga al órgano jurisdiccional a una apreciación consistente en
determinar si el hecho a que se refiere la denuncia o querella constituye o no delito. Esta
apreciación no entraña el juzgar si esta o no comprobado el cuerpo del delito, pero no
libera de la estimativa de que el hecho es delictuoso. ¿Cómo se iba a librar una orden de
aprehensión sin previamente estimar que el hecho denunciado es delictuoso?.
Determinada por el juez la calidad delictuosa del acto (no la comprobación de sus
elementos), se necesita, para librar la orden de aprehensión, que el hecho este
sancionado con pena privativa de la libertad, ya que en primer lugar, el articulo 16 de la
Constitución así lo determina y, en segundo, solo procede la prisión preventiva, de
acuerdo con el articulo 18 de la misma Ley, por delito que merezca pena corporal.

3.4 DECLARACIÓN PREPARATORIA Y NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR.

La declaración preparatoria es el acto a través del cual comparece el procesado ante el


órgano jurisdiccional, con objeto de hacerle saber el hecho punible por el que el Ministerio
Público ejercitó acción penal en su contra, para que pueda llevar a cabo sus actos de
defensa, y el juez resuelva la situación jurídica del acusado, dentro del término de 72
horas que marca nuestra constitución.

La declaración preparatoria es una garantía constitucional para el acusado, pues el


artículo 20 de nuestra Carta Magna dispone que:

III. Se le hará saber en audiencia pública y dentro de las 48 horas siguientes a su


consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y causa de la
acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible que se le atribuye y pueda
contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración preparatoria;

De lo anterior se desprenden una serie de garantías para el procesado, pues así va a


conocer los hechos motivo de la acusación y en esa forma pueda prepara su defensa, la
cual se iniciará, ya sea con su declaración o con los actos que lleve a cabo su defensor; la
de tiempo, pues dentro de las cuarenta y ocho horas debe el juez tomarle su declaración
preparatoria, dicho término deberá iniciarse a contar a partir del momento en que fue
puesto a disposición de la autoridad judicial, por eso es tan importante constar la fecha en
el auto de radicación.

Lo que en un aspecto son garantías para el procesado, en otro son obligaciones para el
juez, pues el órgano jurisdiccional debe, dentro de cuarenta y ocho horas, contadas desde
que un detenido ha quedado a su disposición, a tomarle su declaración preparatoria.

FORMA EN QUE SE LLEVA A CABO LA DECLARACIÓN PREPARATORIA.

La declaración preparatoria se desahogará en audiencia pública, sin que en ella estén


quienes tengan que ser examinados como testigos, estando prohibido para el juez
emplear la incomunicación, la intimidación, la tortura o cualquier otro medio de coacción
para obligar al detenido a declarar.

El Código de Procedimientos Penales consagra a favor del acusado una serie de


derechos de naturaleza análoga a los otorgados por la constitución federal y el juez está
obligado a hacer saber al inculpado, durante la declaración preparatoria:

I.- El motivo de la acusación leyéndole la denuncia o la querella; el nombre de la persona


o personas que le imputan la comisión del delito o delitos, la naturaleza y causa de la
acusación para que conozca bien el hecho punible que se le atribuye y pueda contestar al
cargo.

II.- La garantía de libertad caucional, en los casos en que proceda, y el procedimiento


para obtenerla.

III.- Que tiene derecho a una adecuada defensa, por abogado, por sí o por persona de su
confianza. Si no quiere o no puede nombrar un defensor, después de ser requerido para
ello, el Juez le nombrará uno de oficio.

En caso de que la designación recaiga sobre quien no tenga cédula profesional de


licenciado en derecho o autorización de pasante, conforme a la Ley que reglamente el
ejercicio de las profesiones, el Tribunal dispondrá que intervenga, además del designado,
un defensor de oficio que oriente a aquél, y directamente al propio inculpado, en todo lo
que concierne a su adecuada defensa.

IV.- Que tiene derecho a que el defensor se halle presente en todos los actos del juicio y
éste obligación de comparecer cuantas veces se le requiera;

V.- Que tiene derecho a no declarar. O declarar, si ese es su deseo, asistido por
defensor;

VI.- Que tiene derecho a que se le designe un traductor que le hará saber los derechos
anteriores y le asistirá en todos los actos procedimentales sucesivos y en la correcta
comunicación con el defensor, cuando el detenido sea un indígena o un extranjero que no
entienda suficientemente el castellano.

El juez, en su caso, de oficio o a petición de parte, verificará que perdure ese canal de
comunicación; y si lo estimare prudente, podrá nombrar el defensor o el traductor que
mejoren dicha comunicación;

VII.- Que tiene derecho, si el inculpado es extranjero, a que se comunique a la


Representación Diplomática o Consular que corresponda;

VIII.- Que se le recibirán todos los testigos y las pruebas que ofrezca en los términos de
ley, auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas que indique, siempre
que éstas estén domiciliadas en el lugar del juicio y que le serán facilitados, para su
defensa, todos los datos que solicite y que consten en el proceso;

IX.- Que tiene derecho, si así lo solicita, a ser careado con los testigos que depusieron en
su contra para que pueda hacerles todas las preguntas conducentes a su defensa; y

X.- Que tiene derecho a ser juzgado antes de cuatro meses si se trata de delito cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

La declaración preparatoria iniciará por las generales del inculpado, en las que se
incluirán también los apodos que tuviere, el grupo étnico indígena al que pertenezca en su
caso, y si habla y entiende suficientemente el idioma castellano y sus demás
circunstancias personales. Será examinado previa exhortación de conducirse con verdad.

Tanto la defensa como el Agente del Ministerio Público, quien deberá estar presente en la
diligencia, podrán interrogar al inculpado, pero las preguntas que se le hagan deberán
referirse a hechos propios, se formularán en términos precisos, y cada uno abarcará un
solo hecho, salvo cuando se trate de hechos complejos, en que por la íntima relación que
exista entre ellos, no pueda afirmarse o negarse uno sin afirmar o negar el otro. El Juez
podrá disponer que los interrogatorios se hagan por su conducto, cuando lo estime
necesario, y desechará las preguntas que a su juicio sean capciosas o inconducentes,
pero la pregunta y la resolución judicial que deseche, se asentarán en el expediente,
cuando así lo solicite quien la hubiese formulado. Esta resolución sólo será revocable.

Cuando el inculpado designe varias personas para que lo defiendan, señalarán quien
llevará la voz de la defensa en cada diligencia en que deban estar presentes.

La declaración preparatoria se rendirá oralmente por el inculpado, sin que sea aconsejado
o asesorado por persona alguna en el momento de exponer los hechos, salvo en lo que
respecta a las informaciones u orientaciones que legalmente deba darle al juzgador. El
inculpado podrá dictar sus declaraciones, pero si no lo hiciere, las redactará con la mayor
exactitud posible el juzgador que practique la diligencia.

Si fueren varios los inculpados por los mismos hechos, se les tomará declaración por
separado, en una sola audiencia. Cuando haya diversos inculpados que deban rendir
declaración, el juez adoptará las medidas precautorias para que no se comuniquen entre
sí.

Recibida la declaración preparatoria o, en su caso, la manifestación del inculpado de que


no desea declarar, el juez, si así lo solicita aquél, lo careará con los testigos que
depusieron en su contra, los que nuevamente lo harán en su presencia, si ahí estuvieran,
para que pueda hacerles todas las preguntas conducentes a su defensa. Lo dispuesto en
este artículo no excluye lo previsto en los artículos del 305 al 309 del código procesal
penal.

3.5 AUTOS DE TÉRMINOS CONSTITUCIONALES.


Practicado el auto de inicio, la declaración preparatoria y en su caso el autos de
ratificación de la detención procederá el juzgador a realizar el análisis jurídico
correspondiente al auto de término constitucional y definimos el auto de término
constitucional como la resolución que el juez da en forma técnica jurídica penal para
resolver la situación jurídica del probable responsable dentro del término constitucional de
72 horas como máximo( dicho término puede ser ampliado a 144 horas a solicitud del
probable responsable o su defensor , la cual deberá formularse en el momento en que el
indicado rinda su declaración preparatoria en términos de lo establecido por el artículo
297 párrafo II del CPPDF contadas desde que el indiciado es puesto a disposición del
juzgador en dicha resolución debe el juez penal estudiar si existen o no elementos
suficientes para acreditar la probable responsabilidad del indiciado en el ilícito.
• de septiembre.
Auto de término Constitucional.
Formal prisión......implica restricción; continúa el proceso.
Sujeción a proceso.......sin restricción de la libertad; continua el proceso.
Libertad por falta de elementos........ No restricción de la libertad, existe la posibilidad de
arraigo artículo 301 CPPDF.
El auto de término constitucional puede surtir 3 efectos diversos y que son:
1.- formal prisión. Efecto que primordialmente pretende que el probable responsable sea
internado en prisión preventiva durante la etapa de proceso penal, en sentido estricto
requiere que se encuentren acreditados los elementos del tipo penal del delito que se
trate que el delito sea considerado con pena restrictiva de la libertad que no se acredite
causa alguna de licitud y que existan datos que acrediten cuando menos la probable
responsabilidad del indiciado.
2.- Sujeción a proceso.
Al igual que el auto de término constitucional con efectos de formal prisión, requiere que
estén acreditados los elementos del tipo penal que se trate , que no se acrediten la causa
de licitud alguna y que existan datos que acrediten cuando menos la probable
responsabilidad del indicado en su comisión , sin embargo en este caso por la naturaleza
del delito o por la pena aplicable al mismo no es procedente el internamiento en prisión
preventiva del probable responsable, sin embargo a solicitud fundada u motivada por
parte del M.P. podrá el juez decretar el arraigo por el término que estime necesario sin
que esté sea mayor de la duración del proceso tal y como lo establece el artículo 301 del
CPPDF.
3.- Libertad por falta de elementos para procesar y con las reservas de ley.
Este supuesto se da cuando existen falta de pruebas relativas a la existencia de los
elementos del tipo penal del delito que corresponda , sin ser obstáculo para que
posteriormente con nuevos datos se proceda en contra del referido indiciado . Cabe
destacar que la apreciación particular en éste supuesto no existe la posibilidad legal de
arraigar al indiciado aún cuando de facto dicho arraigo pueda decretarse por la autoridad
jurisdiccional.
3.5.1 AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL.

AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL, OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE LA


AUTORIDAD JUDICIAL DE DICTAR. El artículo 19 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, impone a los Jueces la obligación de resolver acerca de la
situación jurídica del acusado, dentro del término de las setenta y dos horas, contado a
partir del momento en que fue hecha su consignación; sin que constituya impedimento
para dictar dicha resolución, la supuesta o verdadera incompetencia del Juez del
conocimiento; siendo inexacto que, de resultar cierta tal incompetencia, se le violen
garantías individuales al indiciado, toda vez que la ley procesal declara válidas las
primeras diligencias practicadas por un Juez, aun cuando resultase incompetente,
siempre que las mismas no admitan demora, como lo son la recepción de la declaración
preparatoria del inculpado y el propio auto de término. Es más, el Código Federal de
Procedimientos Penales autoriza al Juez que previene, para actuar hasta que las partes
formulen sus conclusiones. Un razonamiento contrario al anterior, implicaría el
incumplimiento de la disposición constitucional, o bien la impunidad de un gran número de
delitos, o que los presuntos responsables fueren equivocadamente consignados ante
Juez incompetente.

3.5.2 AUTO DE FORMAL PRISIÓN.


El auto de formal prisión es el auto cabeza del proceso, en donde el juez establece el
delitos o delitos por los que debe seguirse el proceso, siempre y cuando de los mismos
esté comprobado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado, y el
delito o delitos merezcan pena privativa de libertad. Si el o los delitos no merecen pena
corporal, sino pena alternativa, el auto que debe dictarse de estar comprobados el cuerpo
del delito y la presunta responsabilidad del inculpado, es de sujeción a proceso.

Cuando el juez encuentra que se no se comprueba el cuerpo del delito que se imputa al
inculpado, o no se acredita la presunta responsabilidad del mismo en su comisión, el juez
debe dictar auto de libertad por falta de elementos para procesar.

3.5.3 AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.


Este supuesto se da cuando existen falta de pruebas relativas a la existencia de los
elementos del tipo penal del delito que corresponda, sin ser obstáculo para que
posteriormente con nuevos datos se proceda en contra del referido indiciado. Cabe
destacar que la apreciación particular en éste supuesto no existe la posibilidad legal de
arraigar al indiciado aún cuando de facto dicho arraigo pueda decretarse por la autoridad
jurisdiccional.
3.5.4 INTEGRACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CUERPOS DEL DELITO Y DE LA
PRESUNTA RESPONSABILIDAD.
• El Cuerpo del Delito:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha determinado que por cuerpo del delito se
debe de entender el conjunto de elementos objetivos o externos que constituyen la
materialidad de la figura delictiva descrita concretamente por la ley penal.

La anterior definición excluye del concepto de cuerpo del delito los elementos subjetivos, y
se refuerza con la tesis que establece que los elementos de la imprudencia no están
sujetos a comprobación como cuerpo del delito, sino a prueba como elementos de
responsabilidad. Pero como excepción a la regla general apuntada, la propia Suprema
Corte ha resuelto que cuando el dolo es esencial para la existencia del delito, su
comprobación se necesita para dictar auto de formal prisión.

El cuerpo del delito esta constituido "por la realización histórica espacial y temporal de los
elementos contenidos en la figura que describe el delito. Las normas penales singulares
describen figuras de delito, las cuales tienen únicamente valor hipotético, ya que para que
nazca el delito propiamente dicho es necesario que una persona física realice una
conducta que sea subsumible en alguna de ellas. Al realizarse en el mundo exterior una
de dichas conductas, se ha integrado tanto en el tiempo como en el espacio,
históricamente la hipótesis y se ha corporeizado la definición legal. Es decir, ha surgido el
cuerpo del delito.".

Pero cuando el problema es saber si en el caso de que se trate de un hecho típico que no
sea delito por concurrir un aspecto negativo de éste, hay o no cuerpo del delito, la duda se
resuelve afirmativamente. Los elementos negativos del delito se encuentran en el Código
Penal, dentro del título relativo a las causas excluyentes de responsabilidad, y como el
artículo 19 constitucional independiza el cuerpo del delito de la responsabilidad penal,
ésta última no puede destruir en modo alguno, la existencia del primero.

De tal manera, tenemos que el cuerpo del delito es la base del proceso y, por ende, tiene,
por lo general, carácter principal. Sin embargo, por excepción reviste el carácter de
accesorio en dos casos:

1. El Cuerpo del Delito de encubrimiento, que es un delito accesorio, requiere la


preexistencia de un delito principal; y
2. La prueba de la causa excluyente de responsabilidad del aborto descrita en el artículo
331 del Código Penal, requiere por su parte la comprobación de la violación, productora
del embarazo.
• La Probable Responsabilidad:

Por lo que se refiere a la Probable Responsabilidad las personas que incurren en ella por
los hechos que ejecuten, son todos aquellos que toman parte en la concepción,
preparación o ejecución de un delito, los que inducen o compelen a otro a cometerlos o
los que prestan auxilio o cooperación de cualquier especie para su ejecución, y los que,
en casos previstos por la ley, auxilian a los delincuentes una vez que éstos efectuaren su
acción delictuosa.
Podemos aceptar como responsabilidad, la obligación que tiene un individuo a quien le es
imputable un hecho típico, de responder del mismo, por haber actuado con culpabilidad y
no existir causa legal que justifique su proceder o lo libere de la sanción.

El carácter de probable se desprende únicamente de los indicios o sospechas que arrojen


los elementos que se hubieren aportado hasta el momento en que se dictan la situación
jurídica, que hagan suponer fundadamente que el sujeto a quien se le atribuye el hecho
delictuoso le sea imputable.

El artículo 19 de la constitución federal entiende por responsabilidad la intervención del


sujeto en la realización de una conducta principal o accesoria de adecuación típica, y
obviamente la concurrencia de alguna causa excluyente de responsabilidad destruye la
responsabilidad.

La responsabilidad a que se refiere el referido artículo 19, no debe entenderse en su


significado gramatical (calidad de lo que puede ser probado), sino en lo estrictamente
lógico. La probabilidad, por admitir la hipótesis contraria, es conciliable con la duda, de ahí
que en nuestra legislación este reconocido el indubio pro reo, que se traduce
forzosamente en el de que en caso de duda no se puede presumir delito, y el cual no
favorece al sujeto pasivo del ilícito. La probabilidad, lejos de eliminar la duda, implica y,
por ende, el auto de formal prisión se dicta aunque exista duda sobre la responsabilidad.

Así tenemos que si bien es cierto que para decretar la formal prisión es bastante que,
comprobado el cuerpo del delito, se estime probable la responsabilidad del acusado; en
cambio, toda sentencia condenatoria exige la demostración plena de esa responsabilidad,
pero no por ello cabe afirmar que para condenar al procesado sean siempre
indispensables mayores elementos que los que determinaron el auto de formal prisión.
Puede suceder, en efecto, que las pruebas en que se funde dicho auto no sólo hagan
probable la responsabilidad del acusado, sino que la justifiquen plenamente, y en tal
supuesto, de no desvirtuarse posteriormente tales pruebas, serán bastantes para que se
dicte una sentencia de condena.

b) Los requisitos de forma se encuentran en contenidos en el artículo 212 del Código de


Procedimientos Penales vigente en la Entidad, y son los siguientes:

I. Que se dicte dentro de las setenta y dos horas siguientes al momento en que el
inculpado quede a disposición del Juez
II. Que se haya tomado declaración preparatoria del inculpado, en la forma y con los
requisitos que establece el capítulo anterior, o bien que conste en el expediente que se
rehusó a declarar.
III. Que el delito que se impute al inculpado tenga señalada sanción privativa de libertad y
de lo actuado aparezcan datos suficientes que acrediten los elementos del tipo; y
IV. Que de lo actuado aparezcan datos suficientes que hagan probable la responsabilidad
del inculpado.
V. Que se indique el tribunal que lo dicta, así como el lugar y la fecha, deberá contener
además el nombre y firma del Juez que lo pronuncie y del secretario con que actúa aquél.
VI. Que se exprese en el auto de formal prisión el delito que se imputa al acusado y sus
elementos constitutivos, así como las circunstancias de ejecución, de tiempo y de lugar.

No expresar en el auto de formal prisión los requisitos exigidos por el artículo 19


constitucional, entraña una violación de garantías, pero esta violación deriva hacia
resultados diferentes. La omisión de los requisitos de fondo da lugar a la concesión del
amparo, y la de los de forma únicamente a suplir la deficiencia.

El auto de formal prisión se dictará por el delito que aparezca comprobado, tomando en
consideración sólo los hechos materia de la consignación, la descripción típica legal y la
probable responsabilidad correspondiente, aún cuando con ello se modifique la
clasificación hecha en promociones o resoluciones anteriores.

3.5.5 REQUISITOS DE FONDO QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES EN MATERIA PENAL.
ARTICULO 71. Las resoluciones judiciales son sentencias cuando resuelven el asunto en
lo principal y concluyen la instancia, y autos en los demás casos.

Las sentencias contendrán el lugar en el que se pronuncien, la autoridad que las dicte, la
identificación y los datos generales del inculpado, entre ellos la indicación sobre su
pertenencia a un grupo étnico, en su caso, un resumen de los hechos, los datos
conducentes a la individualización del procesado, las consideraciones y los fundamentos
legales respectivos y la condena o absolución, así como los demás puntos resolutivos.

Las sentencias de condena mencionarán las características de la sanción impuesta y las


obligaciones del sentenciado con motivo de la ejecución de aquélla. El juzgador explicará
este punto al sentenciado, personalmente.

Se dejará constancia en el expediente acerca de las explicaciones que proporcione el


juzgador al inculpado sobre el contenido de la sentencia, y las aclaraciones que formule a
solicitud de éste.

Los autos contendrán una breve exposición del punto de que se trate y la resolución que
corresponda, precedida de sus motivos y fundamentos legales.

Todas las resoluciones que dicte una autoridad, inclusive las de mero trámite, deberán
estar motivadas y fundadas. Esta disposición es aplicable asimismo, a las
determinaciones que adopten las autoridades no judiciales que intervengan en un
procedimiento penal.

ARTICULO 72. Las resoluciones, que estarán suscritas por el titular del órgano
jurisdiccional y por el secretario que da fe, se dictarán por el titular del órgano
jurisdiccional. Para la validez de la resolución de un órgano colegiado se requiere el voto
de la mayoría de sus integrantes, cuando menos. Si alguno de éstos desea emitir voto
particular, lo redactará y se incluirá en el expediente, si lo presenta al día siguiente de
haberse adoptado la resolución apoyada por la mayoría.

Sin perjuicio de la aclaración de sentencia, ningún juzgador unitario puede modificar sus
resoluciones después de suscritas, ni los colegiados después de votadas.

ARTICULO 73. Las partes pueden solicitar aclaración de la sentencia definitiva o


disponerla de oficio el juzgador, por una sola vez, dentro de los tres días siguientes a la
notificación de aquélla. Cuando una parte solicite aclaración de sentencia, indicará la
contradicción, ambigüedad o deficiencia que la motiven. Lo mismo hará el juzgador en su
caso, para conocimiento de las partes.

El juzgador escuchará a las partes en torno al punto que se pretenda aclarar. La


resolución del juzgador, que formará parte de la sentencia, en ningún caso podrá
modificar el fondo de ésta. El plazo para apelar contra la sentencia corre a partir del día
siguiente al de la notificación que se haga sobre la resolución que aclare la sentencia o
disponga que no hay lugar a la aclaración solicitada.

ARTICULO 74. Las resoluciones causan ejecutoria de oficio o a petición de parte, cuando
no son recurribles legalmente, cuando las partes se conforman expresamente o no las
impugnan dentro del plazo concedido para ello o se resuelven los recursos interpuestos
contra ellas. Además, causan ejecutoria por Ministerio de Ley las sentencias dictadas en
segunda instancia.

Las resoluciones se cumplirán o ejecutarán en sus términos, previas las notificaciones


que la ley ordena y una vez que hubiesen causado ejecutoria. Se informará a la autoridad
que dictó la resolución acerca del cumplimiento que se le hubiese dado.

3.5.6 CONTENIDO Y FORMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: DECRETOS,


AUTOS Y SENTENCIAS (DEFINITIVAS E INTERLOCUTORIAS O INCIDENTALES), ASÍ
COMO EL PLAZO EN QUE DEBEN DICTARSE.

LAS RESOLUCIONES PENALES Y SUS CLASES.

El órgano jurisdiccional tiene la obligación de resolver las peticiones que le hagan las
partes en el proceso; lo anterior, lo establece la Carta Magna en el artículo 8 que se
refiere al derecho de petición, y en el Código de Procedimientos Penales, así como el
término para realizarlas. A estas determinaciones se les llama decretos, autos o
sentencias, y pueden ser tanto definitivas como interlocutorias. El incumplimiento de esta
obligación por omisión o negligencia, hace que los jueces o magistrados incurran en
responsabilidad.
El procedimiento penal en su conjunto esta caracterizado por los actos, formas,
formalidades y solemnidades desarrolladas por quienes en él intervienen, indudablemente
para esos fines serán necesarias una serie de actividades procesales que se
manifestarán a través de los actos que, a iniciativa de las partes, provoquen una
resolución de los órganos jurisdiccionales. La doctrina y la legislación, uniformando sus
criterios, han clasificado a las resoluciones judiciales en:

I. Sentencias: Las que terminan la instancia, resolviendo el asunto en lo principal.


II. Autos: Determinaciones de otra índole.
III. Decretos: Simples determinaciones de trámite.

Franco Sodi señala que los Decretos son las resoluciones del juez por medio de los
cuales dicta medidas encaminadas a la simple marcha del proceso.

Respecto a los autos los define como las resoluciones judiciales que afectan no
solamente a la cuestión procesal, sino también a cuestiones de fondo que surgen durante
el proceso y que es indispensable resolver antes de llegar a sentencia y precisamente
para estar en condiciones de pronunciarla, como por ejemplo, el auto de formal prisión.
Por su parte, la sentencia es la que pone fin a la instancia y contiene la aplicación de ley
perseguida.

12.2 CONTENIDO.

Toda resolución expresará fecha y lugar en que se pronuncie. Las resoluciones judiciales
deberán estar fundadas y motivadas.

Las sentencias contendrán:

I. El lugar y la fecha en que se pronuncien;


II. La designación del Tribunal que las dicte;
III. Los nombres y apellidos del acusado, su sobrenombre si lo tuviere, el lugar de su
nacimiento, su edad, su estado civil, en su caso a que grupo étnico indígena pertenece,
su idioma, su residencia o domicilio, y su ocupación, oficio o profesión;
IV. Bajo el rubro de "RESULTANDO", un extracto breve de los hechos conducentes a la
resolución;
V. Bajo el rubro "CONSIDERANDO", las razones y fundamentos jurídicos sobre la
apreciación de los hechos en el auto de consignación, la valoración de las pruebas;
VI. La condenación o absolución que proceda y los puntos resolutivos correspondientes.

Los autos, salvo que la ley disponga casos especiales deberán dictarse dentro de los tres
días siguientes a la fecha de presentación de la promoción o causa que los origine, y
contendrán una breve exposición del punto de que se trate, y la resolución que
corresponda, precedida de su motivación y fundamentos legales.
Los autos que contengan disposiciones de mero trámite, deberán dictarse dentro de 48
horas, contadas desde aquélla en que se haga la promoción.

La sentencia se dictará dentro de quince días, contados desde el día siguiente al de la


conclusión de la audiencia; si el expediente excediere de quinientas hojas, por cada
cincuenta de exceso se aumentará un día más de plazo.

Las resoluciones se pronunciarán por los respectivos jueces o magistrados, firmándolas


en unión del secretario o de quien haga las veces de este último.

Las resoluciones no se entenderán consentidas, sino cuando notificadas se manifieste


expresamente su conformidad o se deje pasar el plazo señalado para interponer el
recurso que proceda-

El desenvolvimiento del proceso no podría llevarse a cabo si sólo se pronunciaran las


resoluciones judiciales y no se dieran a conocer a los interesados, de manera que, salvo
excepciones, esto se lleva a cabo por medio de notificaciones.

La notificación es el modo legalmente aceptado de dar a conocer las resoluciones


judiciales a las personas que intervienen en el proceso penal. Son los medios señalados
por la ley para enterar a las personas que intervienen en el proceso del contenido de las
resoluciones judiciales.

AUTOR: RIVERA

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
1.- ¿QUÉ ES UN AUTO DE RADICACIÓN CON O SIN DETENIDO?

2.- ¿EN QUE CASOS SE OBSEQUIA O NIEGA UNA ORDEN DE APREHENSIÓN O DE


COMPARECENCIA?

Artículo 90.- Si no se reúnen los elementos necesarios para la formal prisión o la sujeción
a proceso, el juez dictará auto de libertad por falta de elementos para procesar, a no ser
que proceda el sobreseimiento en la causa, en cuyo caso se dictará éste, con indicación
de que el inculpado queda en libertad absoluta. Si se resuelve sólo la libertad por falta de
elementos, el Ministerio Público puede promover nuevas pruebas y solicitar, en su caso,
la reaprehensión o la comparecencia del inculpado.

3. ¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN PREPARATORIA Y NOMBRAMIENTO DE


DEFENSOR?

La declaración preparatoria, es la rendida por el indicado ante el juez de la cusa, pero lo


importante de ella esta en los requisitos que deben de llenarse al tomarla .estos requisitos
pueden calificarse en constitucionales y legales por estar previstos unos, en nuestra carta
magna y los otros en los preceptos adjetivos . Ellos informan obligaciones para el órgano
jurisdiccional.

En lo que alude a que el inculpado podrá nombrar defensor (art 20 constitucional frac IX)
desde el momento de ser aprendido caben las siguientes consideraciones
Que no hay obligación de ser asistido forzosamente por un defensor , desde el momento
de la detención en tanto que la ley establece : podrá nombrar; y
Que desdé la declaración preparatoria amen de hacérsele el derecho que tiene para
nombrar defensor , tienen forzosamente que estar asistido por uno , por establecerse, en
las disposiciones condignas que no nombra defensor , séle nombrara uno de oficio

4.- ¿QUÉ ES UN AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL?

AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL, OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE LA


AUTORIDAD JUDICIAL DE DICTAR. El artículo 19 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, impone a los Jueces la obligación de resolver acerca de la
situación jurídica del acusado, dentro del término de las setenta y dos horas, contado a
partir del momento en que fue hecha su consignación; sin que constituya impedimento
para dictar dicha resolución, la supuesta o verdadera incompetencia del Juez del
conocimiento; siendo inexacto que, de resultar cierta tal incompetencia, se le violen
garantías individuales al indiciado, toda vez que la ley procesal declara válidas las
primeras diligencias practicadas por un Juez, aun cuando resultase incompetente,
siempre que las mismas no admitan demora, como lo son la recepción de la declaración
preparatoria del inculpado y el propio auto de término. Es más, el Código Federal de
Procedimientos Penales autoriza al Juez que previene, para actuar hasta que las partes
formulen sus conclusiones. Un razonamiento contrario al anterior, implicaría el
incumplimiento de la disposición constitucional, o bien la impunidad de un gran número de
delitos, o que los presuntos responsables fueren equivocadamente consignados ante
Juez incompetente.

5.- EXPLIQUE EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

La existencia de un proceso, lógicamente señala la necesidad de sujetar a una persona al


órgano jurisdiccional que tenga que determinar lo que la ley ordena y, por ende, el que no
se sustraiga de la acción de la justicia. Solo cunado hay base para un proceso
(relacionada con un delito sancionado con una pena corporal) debe prolongarse la
detención del indicado, es este el espíritu del articulo constitucional que manifiesta que la
detención por mas de 72 hras debe justificarse con el auto de formal prisión.

4.- ¿QUÉ ES EL AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA


PROCESAR?

Cuando no se pueden comprobar el cuerpo del delito o la probable responsabilidad no


existe como pulcramente dice el CODIG federal , elementos para procesar y por tanto se
debe decretar la libertad ( la reforma al 30 no cambia el sentido de lo expresado ) la
resolución en estudio lo único que determina es que hasta las setenta y dos hras no hay
elementos para procesar ; mas no resuelve , e definitiva , sobre la existencia de algún
delito o la responsabilidad de un sujeto , por tanto la misma resolución no impide que
datos posteriores permitan proceder nuevamente en contra del inculpado, es este el
sentido que guarda la frese ya consagrada con las reservas de la ley

5.- ¿COMO SE COMPRUEBA EL CUERPO DEL DELITO?


Para acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal se establecerá la
adecuación de los hechos investigados con la descripción típica contenida en la ley
considerando todos los datos que esta previene el carácter doloso o culposos de la
conducta del inculpado y de la intervención que este tuvo de los hechos que se le
atribuyen bajo cualquiera de las formas de autoría y participación que el Código Procesal
reconoce.
Así mismo se descartara la existencia de causas que excluyan la incriminación del delito o
extinga la pretensión.
Es importante definir que se entiende por cuerpo del delito, el tópico antes citado no
debemos olvidar que se utiliza única y exclusivamente en materia procedimental y se
debe de utilizar para realizar una determinación en ejercicio de la acción penal o bien una
orden de aprensión o presentación.
Así como el decreto de un auto de formal prisión o de sujeción a proceso, por lo tanto el
cuerpo del delito se define como los elementos objetivos, subjetivos y normativos que la
autoridad que va a decretar uno de los autos antes citados debe observar.
ELEMENTO OBJETIVO. Conducta realizada por el sujeto activo, puede ser positiva
(acción) o negativa (omisión) que produce un resultado llámese material o formal y que
trae consecuencia jurídica y que existe un nexo causal entre la conducta y el resultado.
ELEMENTO SUBJETIVO. Aspectos internos que el tipo penal requiere para la realización
de tal conducta ilícita distintos al dolo y a la culpa, dependiendo del tipo penal
6.- ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA EN MATERIA PENAL?

"La sentencia penal es la resolución judicial que, fundada en los elementos del injusto
punible y en las circunstancias objetivas y subjetivas condicionales del delito, resuelve la
pretensión punitiva estatal individualizando el derecho, poniendo con ello fin a la
instancia".

Esta resolución judicial es el acto procesal más trascendente, pues en él se individualiza


el derecho, se establece si la conducta o hecho se adecúa a uno o más preceptos legales
determinados, para así, mediante el concurso de la verdad histórica y el análisis de la
personalidad del delincuente declara la culpabilidad del acusado, la procedencia de la
sanción, las medidas de seguridad, o por el contrario, la inexistencia del delito, o que, aun
habiéndose cometido, no se demostró la culpabilidad del acusado; situaciones que al
definirse producen como consecuencia la terminación de la instancia.
TEMA IV
INSTRUCCIÓN
4.1 PROCESO ORDINARIO Y SUMARIO CONFORME AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES.
Ambos proceso por su propia naturaleza persiguen el mismo fin y se integra
prácticamente por los mismos elementos , es decir en ambos supuestos el juez está
obligado a señalar términos para el ofrecimiento o propuestas de pruebas debiendo de
igual modo fijar fechas de audiencia para recepción y desahogo de dichos elementos de
convicción previa la emisión del auto que determine respecto de la admisión o no de las
referidas pruebas, señalará el juzgador de igual manera un término para que las partes
rindan las conclusiones que a cada una de ellas correspondan, decretará el juez, la
correspondiente audiencia de vista, ordenará el cierre de instrucción , declarará visto el
proceso, sin embargo decimos que ambos procesos se distinguen en los siguientes
puntos :
a.- el proceso sumario como su nombre lo indica contiene términos o plazos más breves
que el ordinario, ya que la pretención en el primero de los procesos mencionados atiende
a una real y verdadera economía procesal.
b.- la naturaleza que permite la existencia del proceso sumario recae en la comisión de
ilícitos no graves que por exclusión serán los que no se encuentren contemplados en el
artículo 268 CPPDF.
c.- respecto de la posibilidad de recurrir por inconformidad la sentencia pronunciada en
éstos procesos , decimos que el proceso ordinario es apelable en ambos efectos por
disposición expresa de la ley adjetiva de la material penal específicamente en el artículo
329 de la norma legal en común, mientras que el proceso sumario no es apelable, lo que
lo convierte en un proceso unitansial y el único medio de impugnación aplicable respecto
de la sentencia emitida en el proceso sumario es el amparo directo.
4.2 PROCESO ORDINARIO Y SUMARIO CONFORME AL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES.

Este tipo de procedimiento es regulado por el Código de Procedimientos Penales en el


Titulo Quinto que se refiere a la Instrucción, en su Primera Parte relativa a los
Procedimientos, específicamente en el Capitulo Primero

Así se establece que se seguirá procedimiento sumario cuando se trate de flagrante


delito; exista confesión rendida precisamente ante la autoridad judicial; la pena aplicable
no exceda en su término medio aritmético de cinco años de prisión, o sea alternativa o no
privativa de libertad. Cuando se trate de varios delitos, se estará a la penalidad máxima
del delito mayor.

Igualmente se seguirá juicio sumario cuando se haya dictado auto de formal prisión o de
sujeción a proceso, en su caso, si ambas partes manifiestan en el mismo acto o dentro de
los tres días siguientes a la notificación que se conforma con él y no tienen más pruebas
que ofrecer, salvo las conducentes a la individualización de la pena o medida de
seguridad y el Juez no estime necesario practicar otras diligencias.
La apertura del procedimiento sumario se decretará al pronunciarse el auto de prisión
preventiva o sujeción a proceso. Sin embargo, necesariamente se revocará la declaración
de apertura del procedimiento sumario, para seguir el ordinario que señalan los artículos
338 y siguientes, cuando así lo soliciten el inculpado o su defensor, en éste último caso
con ratificación del primero, dentro de los tres días siguientes de notificado el auto
relativo, que incluirá la información del derecho aquí consignado. Al revocarse la
declaración, la vista del proceso se ampliará en cinco días más, para los efectos del
artículo 339 de este código.

Declarado abierto el juicio sumario, se concederá, para el periodo de ofrecimiento de


pruebas, por un término común de cinco días, prorrogables hasta por otros cinco, a juicio
del Juez. Concluido el término de ofrecimiento de pruebas, se desahogarán éstas en un
plazo de cinco días, prorrogables hasta por otros cinco días a juicio del Juez.

Recibidas las pruebas o renunciado el término, el Ministerio Público y la defensa


formularán sus conclusiones, en un plazo improrrogables de tres días para cada uno; si el
expediente excediere de cincuenta fojas, por cada treinta de exceso o fracción se
aumentará un día más al plazo señalado. Si los inculpados fueren varios, el plazo será
común para todos; el juez en este caso dictará las medidas pertinentes para que las
partes tengan acceso equitativo al expediente.

Una vez que fueron recibidas las conclusiones, el Juez citará a las partes para la
audiencia, que se celebrará dentro de tres días, la cual se verificará, concurran o no las
partes; pero en todo caso el Ministerio Público no podrá dejar de asistir a ella. Si el
defensor fuere particular y no asistiere, sin contar con la autorización expresa del
procesado, se le impondrá una corrección disciplinaria, nombrándose un defensor de
oficio. Si fuere defensor de oficio, se comunicará a su superior inmediato y se le sustituirá
por otro. . La sentencia se dictará dentro de un plazo de tres días.

Cuando en el curso del juicio sumario apareciere que no se dan sus supuestos, es decir,
no se trata de flagrante delito; ni exista confesión rendida precisamente ante la autoridad
judicial; la pena aplicable exceda en su término medio aritmético de cinco años de prisión,
o no sea alternativa, el juez, dejando subsistente lo actuado, cesará la tramitación sumaria
y observará la ordinaria.

En todo caso las resoluciones en el juicio sumario no admiten más recurso que el de
apelación, tratándose de auto de plazo constitucional, y de sentencia definitiva, en los
términos contemplados en este código.

4.3 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.


Ofrecimiento de Pruebas.
El mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de conciliación y de
excepciones procesales, si en la misma no se terminó el juicio por convenio o a más
tardar al día siguiente de dicha audiencia, el Juez abrirá el juicio al periodo de
ofrecimiento de pruebas, que es de diez días comunes, que empezarán a contarse desde
el día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto que
manda abrir el juicio a prueba. En los juicios de divorcio necesario en que se invoquen
como causales únicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del artículo 267 del Código Civil,
el periodo de ofrecimiento de pruebas será de cinco días comunes a partir del día
siguiente de aquél en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto que
manda abrir el juicio a prueba.
Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cual es el hecho o hechos
que se tratan de demostrar con las mismas así como las razones por los que el oferente
estima que demostrarán sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos
anteriores el nombre y domicilio de testigos y peritos y pidiendo la citación de la
contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no
cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto
en el artículo 298 de este ordenamiento.
La prueba de confesión se ofrece presentando el pliego que contenga las posiciones. Si
éste se presentare cerrado, deberá guardarse así en el secreto del juzgado, asentándose
la razón respectiva en la misma cubierta.
4.4 AUTO QUE ADMITE O DESECHA LAS PRUEBAS.
Admisión de Pruebas.
La prueba será admisible aunque no se exhiba el pliego, pidiendo tan sólo la citación;
pero si no concurriere el absolvente a la diligencia de prueba, no podrá ser declarado
confeso más que de aquellas posiciones que con anticipación se hubieren formulado.
La prueba pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o industria o la mande la ley, y se ofrecerá expresando los puntos sobre los
que versará, sin lo cual no será admitido, y si se quiere, las cuestiones que deban resolver
los peritos.
Los documentos deberán ser presentados al ofrecerse la prueba documental. Después de
este período no podrán admitirse sino los que dentro del término hubieren sido pedidos
con anterioridad y no fueren remitidos al juzgado sino hasta después; y los documentos
justificativos de hechos ocurridos con posterioridad, o de los anteriores cuya existencia
ignore el que los presente, aseverándolo así bajo protesta de decir verdad.
Las partes están obligadas, al ofrecer la prueba de documentos que no tiene en su poder,
a expresar el archivo en que se encuentren, o si se encuentran en poder de terceros y si
son propios o ajenos.
Los documentos que ya se exhibieron antes de este período y las constancias de autos se
tomarán como prueba, aunque no se ofrezcan.
Al solicitarse la inspección judicial se determinarán los puntos sobre que deba de versar.
Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez dictará
resolución en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo
limitar el número de testigos prudencialmente. En ningún caso el juez admitirá pruebas o
diligencias ofrecidas extemporáneamente, que sean contrarias al derecho o la moral,
sobre hechos que no hayan sido controvertidos por las partes, o hechos imposibles o
notoriamente inverosímiles, o bien que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo
291 de este Código. Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de
las prohibiciones anteriores, procede la apelación en el efecto devolutivo, y en el mismo
efecto se admitirá la apelación contra el auto que deseche cualquier prueba, siempre y
cuando fuere apelable la sentencia en lo principal. En los demás casos no hay más
recurso que el de responsabilidad.
Valor de las pruebas
Los medios de prueba aportados y admitidos, serán valorados en su conjunto por el
juzgador, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia. En todo caso el tribunal
deberá exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración jurídica realizada y de
su decisión.
Queda exceptuada de la disposición anterior la apreciación de los documentos públicos,
los que tendrán valor probatorio pleno, y por tanto no se perjudicarán en cuanto a su
validez por las excepciones que se aleguen para destruir la pretensión que en ellos se
funde.
El allanamiento judicial expreso que afecte a toda la demanda, produce el efecto de
obligar al juez a otorgar en la sentencia un plazo de gracia al deudor después de
efectuado el secuestro y a reducir las costas.
La reclamación de nulidad de la confesión por error o violencia, se tramitará
incidentalmente y se decidirá en la definitiva.
Las partidas registradas por los párrocos, anteriores al establecimiento del Registro Civil,
sólo producirán efecto probatorio en lo relativo al estado civil de las personas, cuando
sean cotejadas por notario público.
Para que la presunción de cosa juzgada surta efecto en otro juicio, es necesario que entre
el caso resuelto por la sentencia y aquel en que ésta sea invocada, concurra identidad en
las cosas, las causas, las personas de los litigantes y la calidad con que lo fueren.
En las cuestiones relativas al estado civil de las personas y a las de validez o nulidad de
las disposiciones testamentarias, la presunción de cosa juzgada es eficaz contra terceros
aunque no hubiesen litigado.
Se entiende que hay identidad de personas siempre que los litigantes del segundo pleito
sean causahabientes de los que contendieron en el pleito anterior o estén unidos a ellos
por solidaridad o indivisibilidad de las prestaciones entre los que tienen derecho a
exigirlas u obligación de satisfacerlas

4.5 DICTÁMENES PERICIALES.


En pocas palabras, el peritaje consiste en el informe o declaración de experto en una
rama del saber, en el que previa aplicación del método científica, expresa su juicio,
opinión o resultado entorno a cuestión específica que se le ha
planteado.”Complementando con el artículo 165 CPPQ Siempre que para el examen de
personas, hechos u objetos se requieran conocimientos especiales de determinadas
ciencias, técnicas o artes se procederá con intervención de peritos.
3.1 REQUISITOS
Para este efecto él artículo 167 CPPQ e indica, Los peritos deberán tener titulo oficial en
la ciencia, técnica o arte relativas al punto sobre el cual dictaminaran, si el ejercicio de su
profesión esta reglamentado; de lo contrario, deberán nombrarse prácticos en la materia.
Además deben reunir los siguientes requisitos que indica el siguiente Articulo 168 del
CPPQ, La designación de peritos hecha por el juzgador o por el ministerio público deberá
recaer en personas que desempeñen ese empleo por nombramiento oficial y a sueldo
fijo.
Si no las hubiere, se nombraran preferentemente de entre las personas que presten
servicios al estado, a los municipios o a los organismos descentralizados. Si dentro de
estas personas no hubiere las idóneas, el juzgador o el ministerio público podrán nombrar
otras que serán remuneradas por el estado.

4.6 ACTAS DE DILIGENCIAS DE DESAHOGO DE PRUEBAS.

4.7 CAREOS.
CAREOS.
Al igual que la confrontación constituye esta prueba un complementos esencialmente de
las declaraciones rendidas por los testigos que deponen en contra del probable
responsable pudiendo practicarse el careo de testigos directamente con el activo del delito
o incluso entre testigos cuyas declaraciones no sean concordantes, sólo podrán realizarse
un careo por diligencia y dando lectura textual a las declaraciones que conste en autos, el
resultado de ésta prueba deberá asentarse en la diligencia respectiva, el careo por su
naturaleza constituye una prueba de libre apreciación pudiendo llegar a contar con valor
probatorio pleno en términos del artículo 255 del CPPDF

CAREO. Puede ser constitucional, probatorio y supletorio.


CAREO CONSTITUCIONAL. Más que un acto probatorio es un derecho concedido al
inculpado para que el reo vea y conozca a las personas que declaren en su contra. Para
que no se puedan formar artificialmente testimonios en su prejuicio y para darle ocasión
de hacerles las preguntas que estime pertinentes a su defensa.
CAREO PROBATORIO. Es un medio, un método o una guía que mediante la discusión de
versiones contradictorias está encaminado a descubrir o afinar la versión correcta en la
que el juez tenía a la vez la posibilidad de convencerse del o de los datos declarados.
CAREO SUPLETORIO O FICTO. Fórmula de enfrentar fiscalmente a un declarante contra
la versión de un ausente (imposibilidad física de confrontar cara a cara al careante).

4.8 INSPECCIÓN JUDICIAL.

Para el Maestro GUILLERMO COLÍN SÁNCHEZ, la inspección es: “un acto


procedimental, que tiene por objeto la observación, examen y descripción de: personas,
lugares, objetos y efectos de la conducta o hecho posiblemente delictuoso, para así, llegar
al conocimiento de la realidad y el posible descubrimiento del autor

Es el acto por el cual la autoridad toma conocimiento directo y sensible de las personas,
cosas o lugares relacionados con el delito; comprende dos momentos:

• El examen que se realiza del objeto que la motiva; y


• La descripción que del resultado del examen debe hacerse en el acta respectiva.

El objeto es comprobar por medio de los sentidos no sólo la existencia y características ya


sean permanentes o transitorias de las personas, cosas o lugares, sino también las
huellas, vestigios y alteraciones que en ellas hubiere dejado el delito.

La inspección puede practicarse de oficio o a petición de parte interesada, pudiendo


concurrir a ellas los interesados y hacer las observaciones que estimen oportunas. La
diligencia de inspección puede ser realizada en el lugar de los hechos o en donde se
encuentre la persona o la cosa objeto de esa diligencia, o cuando las circunstancias del
lugar ofrezcan alguna influencia sobre la apreciación de los mismos; o bien en la sede del
tribunal que la ordena y practique, siempre que el traslado de la persona por sus
condiciones físicas no ofrezca peligro o pueda ser trasladada con facilidad.

La inspección debe ser practicada invariablemente, bajo pena de nulidad, con del juez
quien deberá estar asistido de los peritos que deban emitir posteriormente su dictamen,
sobre los lugares u objetos inspeccionados.

A juicio del funcionario que practique la inspección a petición de parte, se levantarán


planos o se sacarán las fotografías que fueren conducentes. De las diligencias se
levantará acta circunstanciada, que firmarán los que en ella hubieren intervenido, si
quisieren y pudieren hacerlo.

La inspección hará prueba plena siempre que se practique con los requisitos que señala
la ley.

DINAMICA DE LA INSPECCION JUDICIAL.

Respecto a la inspección judicial, en el artículo 139 del Código de Procedimientos


Penales para el Distrito Federal, se indica “puede practicarse de oficio o a petición de
parte, pudiendo concurrir a ella los interesados y hacer las observaciones que estimen
oportunas”.
La inspección a realizar durante el proceso, está encaminada a conocer: el lugar donde se
llevó a cabo el presunto delito, corroborar las declaraciones, precisar detalles que
permitan establecer, por ejemplo: si el procesado disparó el arma desde la distancia que
manifestó; si el testigo pudo oír, o haber visto lo que dijo; reconocer algún objeto que está
en ese local, y muchos otros aspectos más, que resulta innecesario mencionar, en vista
de que, dependerán del caso de que se trate.
Estas cuestiones, están previstas en los artículos 94, 97, 98, 100, 113, 114, 119 y demás
relativos del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal; y 123, 124, 176,
181, 186, 208 y demás relativos del Código Federal de Procedimientos Penales.
En esta diligencia, además del juez, pueden intervenir los peritos, o terceras personas,
como los testigos, a quienes podrá también interrogarse en el mismo lugar (arts. 139 y
140 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal; y 120 y 211 del
Código Federal).
La inspección, principia con la observación, cuya consecuencia inmediata es el examen
de lo que constituirá su objeto, para después, describir lo captado en el acta que con tal
motivo se dicte, complementándose, cuando sea necesario, con los planos, fotografías y
demás material a que aluden los preceptos relativos de los Códigos de Procedimientos
Penales.
La inspección, se practica en la averiguación previa, durante la instrucción, y aún en
segunda instancia, según las exigencias del caso en cuestión.

4.9 PRUEBA DE RECONOCIMIENTO O DE RUEDA DE PRESOS.

4.10 RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS.

No es otra cosa que una inspección específica, que consiste en la reproducción artificial
del delito, o de alguna de las fases de su desarrollo, comprende tres elementos:

• La Reproducción de los hechos;


• La Observación que se haga de la misma; y
• La Constatación de ella, en el acta respectiva.

Tiene por objeto permitir apreciar la veracidad o falsedad o simplemente el error de las
informaciones proporcionadas por los órganos de prueba.

La reconstrucción de hechos tendrá por objeto apreciar las declaraciones que se hayan
rendido y los dictámenes periciales que se hayan formulado.

Esta se practicará en la instrucción, a solicitud de las partes, o antes de cerrarse la


misma, si por la naturaleza del hecho delictuoso o de las pruebas rendidas proceda a
juicio del juez. También podrá llevarse a cabo durante la vista del proceso, aún cuando se
haya practicado con anterioridad a petición de las partes y a juicio del juez o tribunal en su
caso.

Deberá practicarse precisamente en la hora y lugar en donde se cometió el delito, cuando


estas circunstancias tengan influencia en la apreciación de los hechos que se
reconstruyan; en caso contrario, podrá practicarse en cualquier otro lugar y hora. Es
necesario, además, que se haya llevado a cabo la simple inspección ocular del lugar.

No se podrá practicar la reconstrucción sin que hayan sido examinadas las personas que
hubieren intervenido en los hechos, o que los hayan presenciado y deban tomar parte en
ella.

A esta diligencia deberán concurrir:

I.- El juez con su Secretario o testigos de asistencia;


II.- La persona que la promoviere;

III.- El inculpado y su defensor;

IV.- El Ministerio Público;

V.- Los testigos presenciales, si residieren en el lugar;

VI.- Los peritos nombrados, siempre que el juez o las partes lo estimen necesario; y

VII.- Las demás personas que el Juez exprese en el mandamiento respectivo.

4.11 AMPLIACIÓN DE DECLARACIONES.

4.12 AUTO QUE DECLARA AGOTADA LA INSTRUCCIÓN.

Transcurrido el plazo ya sea de 3 a 10 meses, o cuando el tribunal considere agotada la


instrucción, lo determinará así, mediante resolución que se notificará personalmente a las
partes; y mandará poner el proceso a la vista de las partes y mandará poner el proceso a
la vista de éstas por 10 días comunes para que promuevan las pruebas que estimen
pertinentes y que puedan practicarse dentro de los 15 días siguientes al en que se
notifique el auto que recaiga a la solicitud de la prueba.

4.13 AUTO QUE DECLARA CERRADA LA INSTRUCCIÓN.


Auto que declara cerrada la instrucción.- Al día siguiente de haber transcurrido los plazos
establecidos por el Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, el tribunal,
de oficio dictará el auto que declara cerrada la instrucción.
La instrucción se declara cerrada cuando hayan transcurrido los plazos legales, o bien,
cuando las partes renuncien a ellos.
Mediante este auto, termina la instrucción y comienza la etapa de juicio, durante la cual el
MP definirá claramente sus pretensiones al tiempo que el procesado precisará su defensa
ante el juzgador. El Juez valorará las pruebas y con apoyo en ellas, emitirá la sentencia
definitiva

Se declara así cuando habiéndose resuelto que tal procedimiento quedó agotado
hubiesen transcurridos los plazos o las partes hubiesen renunciado a ellos

AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO


LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 1992
PAGINAS: 395 A LA 526

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV
1.- ¿CUÀL ES EL PROCEDIMIENTO SUMARIO?

El procedimiento sumario se caracteriza por su brevedad, según dispone la ley, deberá


concluir en el Término de 30 días. El procedimiento sumario comenzará siempre de
oficio.

La ley autoriza a las autoridades administrativas para resolver discrecionalmente cuando


debe seguirse el procedimiento sumario establecido en su Artículo 67 de la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos.

La Ley dispone en efecto que "cuando la administración lo estime conveniente, podrá


seguir un procedimiento sumario para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se
iniciara de oficio y deberá concluir en el término de 30 días".

Sin embargo una vez iniciado el procedimiento Sumario el funcionario Sustanciado, con
autorización de Superior Jerárquico Inmediato y precia audiencia de los interesados podrá
determinar que se siga el procedimiento ordinario si la complejidad del asunto así lo
exigiere.

2.- ¿CUÀL ES EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO?

El procedimiento ordinario tiene una naturaleza definitivamente inquisitiva, la


administración deberá comprobar de oficio la verdad de los hechos y demás elementos de
juicio para el esclarecimiento del asunto.

En donde el procedimiento o juicio sumario es aquel en que por la simplicidad de las


cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los
plazos

3.- ¿QUÈ ES LA PRUEBA EN EL DERECHO PENAL?

Es aquello que confirma o d i ú una ll fi desvirtúa hipótesis o afirmación precedente. En el


caso del procedo penal esta hipótesis es la DISPOSICIÓN de formalización y
continuación de la investigación preparatoria. • Si el fin del proceso es descubrir la verdad
f p material o real de los hechos materia de investigación, prueba será todo lo que pueda
servir para lograr este fin.

4.- ¿QUIENES INTERVIENEN EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA?

la averiguación previa, es la parte del juicio penal, encargada a una autoridad


administrativa como lo es el ministerio público, para averiguar la comisión de algún delito.
si el ministerio público durante la averiguación previa reune
los requisitos exigidos por el artículo 16 de la constitución general de la república, ejercita
la acción penal en contra del inculpado ante el juez competente. para el caso de que no
reuna los requisitos del artículo constitucional antes invodado, emite una determinación de
archivo, la cuál manda a consulta a la procuraduría de justicia, para que esta a su vez
confirme o revoque la resolución de archivo

5.- ¿CUÀL ES LA PRUEBA DE PERTINENCIA?


La prueba es, sin duda, uno de los temas descollantes del proceso. Hay quienes le
asignan el carácter de concepto procesal fundamental, al lado de la acción, la jurisdicción
y el proceso. El primer punto a resolver en esta materia es la pertinencia y admisibilidad
de la prueba. En forma explícita, el presente documento rechaza la admisión de pruebas
ilegales en sí mismas u obtenidas ilícitamente. Así confirma un principio ético que ha
permeado profundamente el proceso moderno: el fin -el conocimiento de la verdad- no
justifica los medios. En realidad, como ha dicho un tratadista mexicano, es el medio -la
prueba debidamente obtenida y desahogada- lo que justifica el fin el (sic) hallazgo de la
verdad.

En el mismo Capítulo I del Título Tercero, referente a la prueba, se estatuye sobre la


pertinencia de ésta y el rechazo de la prueba impertinente, esto es, la que no conduce al
conocimiento de los puntos controvertidos, cuyo ingreso al procedimiento, que forma parte
de las peores prácticas judiciales, estorba la buena marcha de la justicia. Además, para
evitar dudas y errores se dice cuál es el objeto de la prueba y se ordena que quien
propone una prueba debe manifestar lo que pretende acreditar con ella (artículo 75).

6.- ¿CUÀL ES LA PRUEBA DE LA UTILIDAD?

7.- ¿CUALES SON LOS MEDIOS DE PRUEBA EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA?

El medio de prueba, lo podemos entender como un concepto procesal, de existencia


posterior a la fuente de prueba, siempre y cuando sea ofrecida la fuente de prueba en el
proceso penal, sea aceptada y desahogada (practicada) como

8.- ¿CUÀLES SON LOS SISTEMAS DE APRESIACION DE LA PRUEBA?


Los sistemas para la apreciación de la prueba, que la doctrina reconoce, son
fundamentalmente: el de las PRUEBAS LEGALES y el de la SANA CRITICA, pero existe
un tercer sistema: el de la LIBRE CONVICCION, acerca del cual la doctrina discute si es
un sistema autónomo o si por el contrario se lo debe identificar con el de la "sana crítica".

9.-DE QUE TRATA CADA UNO DE LOS SISTEMAS DE APRESIACION DE LA PRUEBA


9.-DE QUE TRATA CADA UNO DE LOS SISTEMAS DE APRESIACION DE LA PRUEBA
Sistema de las pruebas legales. En este sistema, la Ley índica, por anticipado, el valor o
grado de eficacia que tiene cada medio probatorio. El Juez no tiene libertad de
apreciación, sino que, ante determinada prueba le deberá atribuir el valor o eficacia que
índica la ley. Este sistema también suele ser denominado prueba "tasadas" o "tarifadas".
Sistema de la SANA CRITICA. (o de la "sana lógica"). Conforme a este sistema, el Juez
tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas.
Pero; el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le
exige que determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas,
siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el
entendimiento humano. Y como consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus
sentencias y exprese las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una
prueba.
Las diferencias entre el sistema de las "pruebas legales" y el de la "sana crítica" son
claras: en el primero, la valoración de las pruebas es hecha por el legislador en la ley y el
Juez carece de libertad para valorar; en el segundo, la valoración la hace el Juez, éste
tiene libertad para valorar pero –como hemos visto– con limitaciones
Sistema de la LIBRE CONVICCION. En este sistema se otorga absoluta libertad al Juez;
éste puede apreciar con entera libertad las pruebas e incluso apartarse de ellas, dictando
la sentencia conforme a lo que le dicta su conciencia o íntima convicción. Como
consecuencia de ésto, el sistema no exige al Juez que exprese las razones por las cuales
concede o no eficacia a una prueba.
Nótese que, mientras el sistema de la "sana crítica" otorga al Juez una libertad relativa o
limitada para apreciar la prueba, el sistema de la "libre convicción" le otorga una libertad
absoluta.

10.- ¿QUÈ ES EL DICTAMEN?

El dictamen, es la conclusión a la que ha llegado el perito tras el análisis del objeto de


prueba, de acuerdo al arte, ciencia o técnica por él dominadas. El dictamen se presentará
por escrito, firmado y fechado. Si la presentación del mismo se da en audiencia, podrá
presentarse oralmente, según lo disponga el tribunal o autoridad ante quien se ratifique
(Art. 234). En cualquier caso, no hay impedimento para que el dictamen se dé en ambas
formas.

Es importante que los fiscales expliquen a los peritos que el dictamen debe incluir:

1º La descripción de las personas, lugares o cosas o hechos examinados, y el estado en


que se encontraron antes de operar con ellos. Ello es especialmente relevante cuando por
las operaciones periciales pueden resultar modificados o destruidos el objeto de la
misma.
2º La relación detallada de las operaciones practicadas, su resultado y fecha de
realización.
3º Las conclusiones a las que han llegado los peritos. Dichas conclusiones deben
responder claramente a las cuestiones y temas planteados en la orden de peritaje.
4º El fundamento o presupuesto técnico, científico o artístico en el que se basa el perito
para llegar a la conclusión enunciada.
5º Las observaciones de las partes y sus consultores técnicos y porque acepta o rechaza
cada uno de ellos.
Si hubiese varios peritos y estos no llegasen a las mismas conclusiones, podrán
dictaminar por separado.

11.- ¿QUÈ SE HACE CUANDO SE PRESENTA EL DICTAMEN?

12.- ¿QUÈ ES CAREO?


“Es un medio probatorio, cuando es presenciada por él juez, le entrega enseñanzas
psicológicas insuperables, por que al colocar frente a frente a dos personas, a quienes se
les indican las contradicciones de sus versiones, de hecho se les indica a que uno de
ellos desenmascare al falsario, y él resultado obtenido es de especial importancia para
descubrir la verdad histórica, objetivo fundamental de todo proceso.”

14.- DE QUE TRATA EL ACTA DE LA POLICIA JUDICIAL.

13.- ¿COMO SE HACE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS?


La investigación del delito no se realiza simplemente efectuando las diligencias
de instructivas, preventivas, confrontaciones, testimoniales, sino que además
de diligenciar hay que seguir una serie de pasos metodológicos que le permitan
aplicar una investigación científica del delito, los métodos de la investigación
del delito son los siguientes:
1. La Observación. En esta primera etapa se utilizan los cinco
sentidos, a fin de obtener información indiciaria que sea útil
para buscar la razón de lo que se pretende discutir.
La acción de la observación se puede considerar como una
información sistemática y dirigida hacia un objetivo firme y
definido siendo apoyada por instrumental científico.
2. Planteamiento del Problema. Se circunscribe a interrogantes
establecidos de los hechos fenómenos o cosas observadas. El
investigador del delito en su desempeño por reconocer lo que
observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear
objetivamente el problema.
Esas preguntas el profesor Dr. Hand Gross las denomino El
catecismo de la criminalistica y son las siguientes:
¿QUE SUCEDIÓ? , ¿QUIÉN LO COMETIO? , ¿CUANDO SE
COMETIO?, ¿DÓNDE SE COMETIÓ?, ¿COMO SE
COMETIO?, ¿CON QUE SE COMETIO?, ¿POR QUÉ SE
COMETIO?.
A ello debemos agregar, que se deben hacer estas preguntas en el escenario
del delito para tener una apreciación reconstructiva de lo que probablemente
pudo haber ocurrido.
Recordando que para que se hable de una investigación científica del delito
tiene que existir problemas e hipótesis, si falta alguno de ellos la investigación
es empírica.
Además se debe en el escenario del delito, perennizar la escena, para poder
tener una mejor apreciación de los hechos, y realizar hipótesis adecuadas.
3. Formulación de hipótesis. Las respuestas a las siete preguntas
del planteamiento del problema es una explicación condicional
que trata de predecir el desarrollo del hecho ocurrido. Cada
pregunta del planteamiento del problema puede tener varias
respuestas que son las hipótesis y estas respuestas son
simplemente probables porque tendrán que ser sometidas a
una profunda investigación de carácter científico.
4. Experimentación. Es el medio de reproducir o provocar
deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea
necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos
con las experiencias y con las hipótesis establecidas.
5. La teoría. Es el resultado final de la investigación del delito.
Para llegar a esta etapa es porque se han realizado los
cuatros anteriores; en esta etapa recién se puede afirmar que
probablemente ocurrió tal o cual cosa respecto de la
investigación del delito que se realizo.
Algo más a tener en cuenta, es que no hay crimen ni delito perfecto, lo que
sucede es que la investigación del delito es inadecuada.
Si en el Perú hubiera una política de dotar a los laboratorios de Criminalística
de la manera más sofisticada, y de capacitar a los profesionales del derecho en
el conocimiento de las distintas áreas de la Criminalística, las investigaciones
delictivas serían mucho mejor, y ello nos permitiría, acercarnos al valor
supremo que es la justicia.
Lo que la sociedad requiere, es que las sentencias sean acertadas y ello se
debe principalmente al hecho que las investigaciones estén bien efectuadas.

14.- DE QUE TRATA EL ACTA DE LA POLICIA JUDICIAL.


15.- ¿QUÈ ES CONSIGNACION?
La consignación da paso a la primera etapa del proceso penal propiamente dicho a la cual
se le denomina de instrucción inicia con el auto que dicte el juez para dar trámite a la
consignación, auto al que se le llama de radicación o cabeza del proceso y concluye con
la resolución que debe emitir el juzgador dentro de las setenta y dos horas siguientes a
que el inculpado es puesto a disposición (llamado término constitucional) y el cual debe
de decidir si se debe procesar o no a aquel, en el código federal de procedimientos
penales se prevé que el plazo mencionado puede duplicarse a solicitud del inculpado o su
defensor.
16.- ¿QUÈ ES LA RECONSTRUCCION DE HECHOS?

Para el Maestro GUILLERMO COLÍN SÁNCHEZ, la reconstrucción de la conducta o


hecho, es: “un acto procesal, modo y circunstancias en que atendiendo al contenido del
expediente del proceso ocurrió la conducta o hecho motivo del procedimiento, con el fin
de contar con elementos para valorar las declaraciones y los dictámenes de peritos”.
Lo expresado, significa que la conducta o hecho se reproducirán, es decir, se
escenificarán, atendiendo para ello a lo manifestado por: el ofendido, el probable autor del
delito, los testigos, el resultado de la inspección, la peritación y demás elementos
existentes en la etapa procedimental en que se practique.
Esta diligencia, se conoce con el nombre de “experimento judicial”, “reconstrucción del
hecho”, o como “una forma de inspección”; criterio este último, sustentado en los Códigos
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

“En México se le ha considerado como la reproducción de la forma, modo y circunstancias


en que ocurrió cierto hecho, reproducción de situaciones en sus trazos medulares y
circunstanciales o datos secundarios, reproducción o repetición artificial del delito o parte
de él.”
Tiene el objeto de dar a conocer al juzgador en que medios o circunstancias se llevaron a
cabo los hechos, para ello esta prueba otorga elementos, dictámenes periciales y
declaraciones para que tenga un valor amplio este medio de prueba.

17.- ¿CUAL ES LA ETAPA PROCEDIMENTAL EN QUE SE PRACTICA?

Puede practicarse: en la averiguación previa o en la instrucción (siempre y cuando el


funcionario de Policía Judicial o el juez, en su caso, lo estime pertinente y la naturaleza
del caso así lo exija), en la audiencia final de primera instancia, o también, “cuantas veces
lo estime necesario el juez”.

18.- ¿QUIENES SON LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN?

En la celebración de esta diligencia, intervienen: “I. El juez o el Ministerio Público que


ordene la diligencia, con su secretario o testigos de asistencia; II. La persona que
promoviere la diligencia: III. El inculpado y su defensor; IV. El Agente del Ministerio
Público; V. Los testigos presenciales; VI. Los peritos nombrados, siempre que el juez o las
partes lo estimen necesario, y VII. Las demás personas que el Ministerio Público o el juez
crean conveniente y que expresen en el mandamiento respectivo” (art. 148 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal).
En el Código Federal de Procedimientos Penales, en el artículo 218, se indica: “En la
reconstrucción estarán presentes si fuere posible, todos los que hayan declarado haber
participado en los hechos o haberlos presenciado. Cuando no asistiere alguno de los
primeros podrá comisionarse a otra persona para que ocupe su lugar, salvo que esa falta
de asistencia haga inútil la práctica de la diligencia, en cuyo caso se suspenderá.
Asimismo, se citará a los peritos que sea necesario...”.
En este precepto, se señala que: “estarán presentes en la reconstrucción, todos los que
hayan declarado haber participado en los hechos o haberlos presenciado...”. Además del
procesado, aún y cuando haya declarado no haber participado en los hechos y en
consecuencia no pudo haberlos presenciado, para lo cual una persona designada por el
juez o agente del Ministerio Público, puede realizar la conducta que los testigos de hechos
le achaca al mismo.
19.- ¿COMO ES EL VALOR PROBATORIO?

Es imperativo ineludible que, tanto el agente del Ministerio Público como el juez, empleen
entre otros conocimientos: su experiencia psicológica, a fin de establecer un justo límite
entre la ficción, la verdad y el subjetivismo, para que sea el sentido profesional, la
serenidad, la sensatez, la experiencia, y por supuesto el conocimiento muy amplio sobre
la materia penal, sus disciplinas auxiliares y el humanismo, elementos idóneos los que
contribuyan al conocimiento de la verdad de los hechos.
Bajo esa premisa, la justipreciación de lo reconstruido, relacionado con todos los demás
elementos que integren en total el expediente, la reconstrucción de la conducta o hechos
puede llegar a ser de trascendente importancia para la valoración de las declaraciones,
las peritaciones y otros elementos.
Su valor probatorio va ha depender de los resultados que el Ministerio Público o el Juez,
le concedan, por lo que resulta relativo, toda vez, que dependerá de lo útil o necesaria
que haya resultado en la labor de dichos servidores públicos.

TEMA V
JUICIO
5.1 CONCLUSIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO, ACUSATORIAS E
INACUSATORIAS.
Dentro de las conclusiones acusatorias se deben estudiar las llamadas conclusiones
contrarias a las constancias procesales. Estas son aquellas, como su nombre lo indica,
que no están acorde con los datos que la instrucción consigna. Cuando son formuladas,
para evitar que mañosamente el Ministerio Publico obligue al orden jurisdiccional a dejar
impune un delito.
Las conclusiones no acusatorias deben ser también por escrito y reunir los requisitos
establecidos para las conclusiones acusatorias. Respecto de estas conclusiones existe el
mismo sistema de control interno de que hemos hablado en renglones anteriores, es
decir, la necesidad de ser enviadas al Procurador para que las revoque, confirme o
modifique, mas en estos casos la remisión es forzosa, pues el juez nunca podrá dictar
sentencia ante unas conclusiones de no acusación no ratificadas por el Procurador.
5.2 CASOS EN QUE LAS CONCLUSIONES DEBEN SER RATIFICADAS, REVOCADAS
O MODIFICADAS POR EL PROCURADOR GENERAL DEL RAMO.

5.3 CONCLUSIONES DE LA DEFENSA Y SUS EFECTOS.

5.4 AUDIENCIA DE VISTA DE PROCESO.

5.5 SENTENCIA DEFINITIVA.


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL
LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 2008
PAGINAS: 287 A LA 316
Pág. 21
AUTOEVALUACIÓN
TEMA V
1.- DIGA ¿QUÈ SON LAS CONCLUSIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACUSATORIAS?
2.- DIGA ¿QUE SON LAS CONCLUSIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO NO
ACUSATORIAS?
3.- ¿EN QUE CASOS LAS CONCLUSIONES DEBEN SER RATIFICADAS, REVOCADAS
O
MODIFICADAS POR EL PROCURADOR GENERAL DEL RAMO?
4.- ¿QUÉ SENTIDO JURÍDICO TIENEN LAS CONCLUSIONES DE LA DEFENSA?
5. EXPLIQUE LA LLAMADA AUDIENCIA DE VISTA DE PROCESO
6.- ¿QUÉ ES LA SENTENCIA DEFINITIVA?
7.- ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA EJECUTORIADA?
8.- ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA FIRME?
9.- ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA QUE CAUSA ESTADO?

Pág. 22
TEMA VI
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
6.1 RECURSOS DE REVOCACIÓN. SU TRAMITACIÓN.
La revocacion es un recurso ordinario, no devolutivo, que tiene por finalidad anular o dejar
sin efecto una resolucion. Al expresar que el recurso de revocacion es ordinario, se indica
su procedencia contra resoluciones que no han causado estado y al no decir que es no
devolutivo, se señala que su conocimiento corresponde a la misma autoridad que dicto la
resolucion contra la cual se interpuso el recurso.

6.2 RECURSOS DE APELACIÓN. SU TRAMITACIÓN Y PROCEDIMIENTO.


La apelación es un recurso ordinario, devolutivo, en virtud del cual un tribunal de segunda
instancia confirma, revoca o modifica una resolución impugnada.
1.- Intervención de dos autoridades.
2.- Revisión de la resolución recurrida.
3.- Una determinación en la que se confirma, revoca o modifica la resolución recurrida.
El recurso de apelación establece las siguientes reglas:
a).- La reposición del procedimiento debe ser solicitada.
b).- El agravio sufrido debe ser precisado.
c).- La conformidad con el agravio causado purga del vicio y, por ende, no puede ser
alegado al solicitarse la reposición.
d).- La conformidad puede ser expresa o tacita. Es tacita, cuando no se intento el recurso
que la ley concede o, en caso de que no haya recurso, no se protesto contra el agravio en
la instancia que se causo.
e).- La resolución de la reposición del procedimiento surte el efecto de anular todo lo
actuado a partir el momento en que se causo el agravio.
6.3 SENTENCIA DICTADA EN EL RECURSO DE APELACIÓN.
Las sentencias definitivas que absuelven al acusado, excepto las que se pronuncien en
relacion con delitos punibles con no mas de seis meses de prision o con pena no privativa
de libertad.

6.4 VOTO PARTICULAR.

6.5 LA DENEGADA APELACIÓN.


El otro recurso que comprenden nuestras leyes, es la denegada apelación, el cual tiene
estrecha vinculación con el recurso de apelación. La denegada apelación es un recurso
devolutivo, ordinario, que se concede cuando se niega la apelación.

6.6 RECURSO DE QUEJA.


El recurso de queja es de carácter ordinario y devolutivo, procede contra las conductas
omisivas de los jueces que no emitan las resoluciones o no ordenen la practica de
diligencias dentro de los plazos y términos que señale la ley o bien.
La queja se puede interponer en cualquier momento a partir del hecho motivador del
recurso.
La interposición del recurso debe ser por escrito y en materia federal ante el Tribunal
Unitario de circuito que proceda.

6.7 AMPARO PENAL.

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL


LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 2008
PAGINAS: 325 A LA 354
AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 1992
PAGINAS: 619 A LA 660

Pág. 24
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI
1.- ¿QUÈ ES LA APELACION?
La apelación es un recurso ordinario, devolutivo, en virtud del cual un tribunal de segunda
instancia confirma, revoca o modifica una resolución impugnada.

2.- ¿QUIEN TIENE DERECHO APELAR?


Tienen derecho a apelar el Ministerio Publico, el acusado y su defensor y el ofendido o
sus legítimos representantes, cuando aquel o estos coadyuven en la acción reparadora y
solo en lo relativo a esta.
3.- ¿COMO ES LA INTERPOSICION DE RECURSO DE APELACION?
La interposición se hace, en el acto de la notificación o dentro del termino de tres días, si
se trata de un auto y cinco si se refiere a sentencia, pudiéndose interponer por escrito o
verbalmente, no siendo necesario se invoque el nombre del recurso, sino simplemente
señalar la inconformidad con la resolución
.
4.- ¿QUE ES SENTENCIA?

5.- ¿CUALES SON LOS EFECTOS EN LA SENTENCIA?

6.- ¿QUE ES LA DENEGADA APELACION?


La denegada apelación es un recurso devolutivo, ordinario, que se concede cuando se
niega la apelación.

7.- ¿CUANDO FUE LA PRIMERA DENEGADA APELACION?

8.- ¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA DENEGAR?

9.- ¿QUE PROCEDE EN LOS ORDENAMIENTOS PARA INVOCARSE?


La denegada apelación se puede solicitar verbalmente o por escrito, dentro del término de
dos días, en lo que atañe a la legislación del Distrito y de tres días a la Federal.

10.- ¿QUE ES QUEJA?


El recurso de queja es de carácter ordinario y devolutivo. Procede contra las conductas
omisivas de los jueces que no emitan las resoluciones o no ordenen la practica de
diligencias dentro de los plazos y términos que señale la ley o bien, que no cumplan las
formalidades.

11.- ¿QUIENES TIENEN DERECHO A INTERPONER EL RECURSO?


Solo el Ministerio Publico puede interponer la queja, en el caso que el juez no dicte en un
plazo de diez días el auto de radicación, una vez hecha la consignación.

12.- ANTE QUIEN DEBE INTERPONERSE.


En lo referente al Distrito Federal ante la Sala que corresponda del Tribunal Superior de
Justicia, y en materia federal ante el Tribunal Unitario de Circuito que proceda.

13.- ¿QUE ES AMPARO PENAL?

Pág. 25
TEMA VII
INCIDENTES
7.1 INCIDENTE DE LIBERTAD BAJO CAUCIÓN.
Se puede definir como el procedimiento promovido por el inculpado, su defensor o su
legitimo representante, en cualquier tiempo y con el objeto de obtener su libertad
mediante caucion económica que garantice la sujeción del propio inculpado a un órgano
jurisdiccional.
Todo inculpado tendrá derecho durante la averiguación previa y en el proceso judicial, a
ser puesto en libertad provisional bajo caucion, inmediatamente que lo solicite, si se
reúnen los sig. Requisitos:
1.- Que garantice el monto estimado de la reparación del daño.
2.- Que garantice el monto estimado de las sanciones pecuniarias que en su caso puedan
imponérsele.
3.- Que otorgue caución para el cumplimiento de las obligaciones que en términos de la
ley se deriven a su cargo en razón del proceso.
4.- Que no se trate de delitos que por su gravedad están previstas en el párrafo ultimo del
Articulo 268 de este código.

7.2 INCIDENTE DE LIBERTAD BAJO PROTESTA.


Libertad protestatoria es lo que se concede al procesado siempre que se llenen los
requisitos.
Solo procede en tratándose de delitos cuya pena máxima no pasa de dos años de prisión
y para que se conceda se deben reunir los siguientes requisitos:
1.- Que el acusado tenga domicilio fijo y conocido en el lugar en que se sigue el proceso.
2.- Que su residencia en ese lugar sea de un año cuando menos.
3.- Que a juicio del Juez no haya temor de que se fugue.
4.- Que proteste presentarse ante el tribunal o juez que conozca de su causa siempre que
se le ordene.
5.- Que sea la primera vez que delinque el inculpado.
6.- Que se trate de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión.
7.3 INCIDENTE DE LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS.
Este incidente se promueve para obtener la libertad procesal, en cualquier estado de
proceso y siempre y cuando se estimen desvanecidos los datos que dieron base al auto
de formal prisión: los que comprobaron el cuerpo del delito y la posible responsabilidad
del inculpado.
El incidente únicamente se abre a petición de parte, ante el juez instructor, este cita auna
audiencia que deberá realizarse dentro del termino de cinco días. En la audiencia se oye
a las partes y dentro de las setenta y dos horas siguientes se dicta resolución.
7.4 ACUMULACIÓN Y SEPARACIÓN DE PROCESOS.
Otro de los incidentes reglamentado en las leyes procesales, es el de la acumulación de
procesos. Este incidente vinculado con la capacidad objetiva por razón de conexidad de
delitos y delincuente, tiene por objeto acumular procesos que se encuentran separados.
La acumulación de procesos comprende tres casos generales a saber:
a).- Cuando existe un solo delincuente que ha cometido varios delitos (acumulación real).
b).- Cuando se presentan varios delincuentes y aparece un solo delito.
c).- Cuando se presentan varios delitos conexos y varios responsables.
El incidente de separación de procesos que procede cuando habiéndolo solicitado alguna
de las partes, antes de concluida la instrucción, el tribunal estime que la acumulación
decretada en juicios que se siguen en contra de una sola persona por delitos diversos e
inconexos, demoraría o dificultaría la administración de justicia.

7.5 REPARACIÓN DEL DAÑO EXIGIBLE A TERCEROS.


El incidente de reparación del daño exigible a persona distinta del inculpado, consiste,
como su nombre lo indica, en pedir la reparación del daño, no al sujeto activo del delito,
sino a alguna de las personas que el articulo 32 del Codigo Penal señala. El incidente
debe promoverse antes de que se declare cerrada la instrucción y su tramite consiste en
la presentación de un escrito en el que se expresan los hechos originadores del daño, el
monto de este y los conceptos por los que procede. De este escrito y de los documentos
que lo acompañan, se da vista a la parte a quien se exige la reparación por un plazo de
tres días, transcurrido el cual se abre el incidente a prueba, por el termino de quince días,
y si alguna parte lo pidiere.

7.6 NO ESPECIFICADOS.
Puede promoverse cualquier otro no especificado en La ley.
1.- Cuando La cuestion planteada sea de obvia resolucion y las partes no solicitaren
prueba, El juez resolvera de plano.
2.- Cuando fuera necesario recivir pruebas, se sustância por cuerda separada y hecha La
promocion, se Dara vista con Ella a las partes, para que contesten em El acto de La
notificacion. Si las partes lo pidieren o El juez lo estimare conveniente, citara a una
audiência que se verificara dentro de los três dias siguientes, plazo que servira para
recibir pruebas, lo mismo que en La audiência, y en esta concurran o no las partes, El
juez fallara.

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL


LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 2008
PAGINAS: 355 A LA 388
AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
EDITORIAL: PORRÙA MÈXICO 1992
PÀGINAS: 668 A LA 729

Pág. 27
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII
1.- ¿QUE ES LA LIBERTAD BAJO CAUCION?
Se puede definir como el procedimiento promovido por el inculpado, su defensor o su
legitimo representante, en cualquier tiempo y con el objeto de obtener su libertad
mediante caución económica que garantice la sujeción del propio inculpado a un órgano
jurisdiccional.

2.- ¿CUANDO SUCEDE EL MOMRNTO PROCEDIMENTAL?


3.- ¿CUALES SON LAS 3 GARANTIAS PARA PODER GOZAR DELA LIBERTAD
CAUCIONA?
1.- Que garantice el monto estimado de la reparación del daño.
2.- Que garantice el monto estimado de las sanciones pecuniarias que en su caso puedan
imponérsele.
3.- Que otorgue caución para el cumplimiento de las obligaciones que en términos de la
ley se deriven a su cargo en razón del proceso.

4.- ¿COMO PROCEDE?


Todo inculpado tendrá derecho durante la averiguación previa y en el proceso judicial, a
ser puesto en libertad provisional bajo caucion, inmediatamente que lo solicite, si se
reúnen los siguientes requisitos:

5.- ¿QUE PASOS SON PARA SALIR EN LIBERTAD POR CAUSION?


La naturaleza de la caucion queda a la elección del inculpado y pude consistir:
I.- En deposito en efectivo, hecho por el inculpado o por terceras persona, en la institución
de crédito autorizada para ello.
II.-En hipoteca otorgada por el inculpado o por terceras personas, sobre inmuebles cuyo
valor fiscal no sea menor que el monto de la caucion, mas la cantidad necesaria para
cubrir los gastos destinados a hacer efectiva la garantía.
III.- En prenda, en cuyo caso el bien mueble deberá tener un valor de mercado de cuando
menos dos veces el monto de la suma fijada como caucion.
IV.- En fianza personal bastante, que podrá constituirse en el expediente.
V.- En fideicomiso de garantía formalmente otorgado.

6.- EN QUE CONSISTE LA CAUICIÒN.


La caución es la que viene a garantizar la sujeción a un órgano jurisdiccional. En términos
sencillos, el dinero queda en lugar de la privación de la libertad.

7.- ¿COMO SE SOLICITA LA CAUCIÒN?


Todo inculpado tendrá derecho durante la averiguación previa y en el proceso judicial, a
ser puesto en libertad provisional bajo caucion, inmediatamente que lo solicite, si se
reúnen los sig. Requisitos:
1.- Que garantice el monto estimado de la reparación del daño.
2.- Que garantice el monto estimado de las sanciones pecuniarias que en su caso puedan
imponérsele.
3.- Que otorgue caución para el cumplimiento de las obligaciones que en términos de la
ley se deriven a su cargo en razón del proceso.
4.- Que no se trate de delitos que por su gravedad están previstas en el párrafo ultimo del
Articulo 268 de este código.

8.- ¿QUE ES LA LIBERTAD BAJO PROTESTA?


Es una libertad provisional concedida con la garantía de la palabra de honor. En este
incidente el honor sustituye al dinero. La libertad provisional bajo protesta solo procede en
tratándose de delitos cuya pena máxima no pasa de dos años de prisión .
9.- ¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA?
I.- Que el acusado tenga domicilio fijo y conocido en el lugar en que se sigue el proceso.
II.- Que su residencia en ese lugar sea de una año cuando menos.
III.- Que a juicio del Juez no haya temor de que se fugue.
IV.- Que proteste presentarse ante el tribunal o juez que conozca de su causa siempre
que se le ordene.
V.- Que sea la primera vez que delinque el inculpado.
VI.- Que se trate de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión.

10.- ¿QUE ES LA LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS?


Este incidente se promueve para obtener la libertad procesal en cualquier estado de
proceso y siempre y cuando se estimen desvanecidos los datos que dieron base al auto
de formal prisión: los que comprobaron el cuerpo del delito y la posible responsabilidad
del inculpado.

11.- ¿QUIENES PUEDEN PROMOVER LA LIBERTAD Y ANTE QUIEN?


La sustanciación del incidente, es sumamente sencilla: hecha la petición por el interesado
(el incidente únicamente se abre a petición de parte) ante el juez instructor, este cita a una
audiencia que deberá realizarse dentro del termino de cinco días. En la audiencia se oye
a las partes y dentro de setenta y dos horas siguientes se dicta resolución.

12.- ¿QUIEN PUEDE PROMOVER EL INCIDENTE?

13.- ¿CUANDO TENDRA LUGAR LA ACUMULACION?


Tiene por objeto acumular procesos que se encuentran separados. Las razones que
existen para la acumulación de los procesos.
La acumulación de procesos comprende tres casos generales, a saber:
a).- Cuando existe un solo delincuente que ha cometido varios delitos (acumulación real).
b).- Cuando se presentan varios delincuentes y aparece un solo delito.
c).- Cuando se presentan varios delitos conexos y varios responsables.

14.- ¿QUE ES REPARACION DE DAÑO?

15.- ¿CUAL ES SU OBJETO?

Pág. 30
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII
1. ¿COMO SE HACE UN ALEGATO?
2. ANTE QUIEN SE PRESENTA UNA DENUNCIA PENAL.
3. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA QUERELLA Y UNA DENUNCIA?
4. ¿QUÉ DEBE HACER EL MINISTERIO PUBLICO SI SE LE PONE A DISPOSICIÓN A
UN DETENIDO?
5. ¿QUÉ HACE EL JUEZ SI EL DELITO ES NO GRAVE?
6. ¿QUÉ HACE EL JUEZ SI EL DELITO SE CONSIDERA COMO GRAVE?
7. ¿EN QUE CASOS PUEDE QUEDAR EN LIBERTAD EL INCULPADO?
8. ¿COMO SE HACE UN ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS Y CUAL ES EL
TÉRMINO?
9. ¿CUÀL ES EL TÉRMINO QUE TIENE EL M.P. PARA DECIDIR SOBRE LA
SITUACIÓN JURÍDICA DEL PRESUNTO RESPONSABLE?
10. ¿QUÈ TERMINO TIENE EL JUEZ PARA TOMAR LA DECLARACIÓN
PREPARATORIA?

También podría gustarte