Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA

CARRERA:

ING. ELECTROMECÁNICA

GRUPO:

802-B

MATERIA:

SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS DE POTENCIA

UNIDAD 5:

PROYECTO DE DISEÑO

TRABAJO:

INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 5

DOCENTE:

ING. VÍCTOR PALMA CRUZ

ALUMNOS:

ALEJANDRO POLITO MARTÍNEZ 131U0154

SAN ANDRES TUXTLA, VER. MAYO 2017


INTRODUCCIÓN

Es la aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, para construir dispositivos que


funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite. La hidráulica resuelve problemas como el
flujo de fluidos por conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bombas y
turbinas. En otros dispositivos como boquillas, válvulas, surtidores y medidores se encarga del
control y utilización de líquidos.
Las dos aplicaciones más importantes de la hidráulica se centran en el diseño de activadores
y prensas. Su fundamento es el principio de Pascal, que establece que la presión aplicada en
un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo. Como la
fuerza es igual a la presión multiplicada por la superficie, la fuerza se amplifica mucho si se
aplica a un fluido encerrado entre dos pistones de área diferente. Si, por ejemplo, un pistón
tiene un área de 1 y el otro de 10, al aplicar una fuerza de 1 al pistón pequeño se ejerce una
presión de 1, que tendrá como resultado una fuerza de 10 en el pistón grande. Este fenómeno
mecánico se aprovecha en activadores hidráulicos como los utilizados en los frenos de un
automóvil, donde una fuerza relativamente pequeña aplicada al pedal se multiplica para
transmitir una fuerza grande a la zapata del freno. Los alerones de control de los aviones
también se activan con sistemas hidráulicos similares. Los gatos y elevadores hidráulicos se
utilizan para levantar vehículos en los talleres y para elevar cargas pesadas en la industria de
la construcción.

Una de las necesidades de los diferentes procesos tanto en la mediana o pequeña industria
es la automatización de los mismos en los que requieren de diferentes forma de realizarlos
dando paso al uso de distintos accesorios y elementos fundamentales para poder hacerlos
realidad a continuación se presentaran ejemplos en los que se enumeran algunos y además
se verá su funcionamiento.
5.1. Selección del problema

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos
refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los
objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto


de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos,
entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto


de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. La delimitación en el tiempo.
3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el
análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
4. La selección del problema que será objeto de la investigación.
5. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de
oraciones tópicas. La determinación de los recursos disponibles.

5.2. Análisis de alternativas.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de
forma alternativa a un problema con base científica. La hipótesis de investigación es el
elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al
problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una
aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la
investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el
pensamiento. Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento
fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite
formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.
Algunas hipótesis involucran variables cuantitativas que pueden poseer una relación causal
establecida. En ocasiones el investigador tendrá control o capacidad de observación sobre
unas variables y sobre otras no, en estas dimensiones las variables involucradas pueden
clasificarse en:

 Variable independiente: valor real dado a una hipótesis en relación con la causa.
 Variable dependiente: valor real que se refiere al efecto, más no a la causa.
 Variable interviniente: aquella que no se refiere a factores de causa o efecto, pero
que modifican las condiciones del problema investigado.
5.3. Desarrollo de la alternativa óptima.

Elaboración de un informe que debería ser confeccionado de modo sucinto, concreto y con un
leguaje inteligible de forma que se facilite su lectura y posterior utilización.
El informe no sólo debería dar cuenta de las causas o factores intervinientes en la situación
estudiada sino también y especialmente incluir sugerencias y propuestas concretas para
incorporar en el diseño e implementación de proyectos. Es decir, si evaluar supone emitir
juicios, valorar una situación y tomar decisiones, el informe debería contemplar estos dos
aspectos.
En el paso anterior hemos plasmado la idea que tenemos en mente, cómo se va a comportar
y hemos empezado a diseñar la experiencia de usuario. Son pasos previos que nos van a
ayudar mucho en esta fase. Lo que vamos a hacer ahora es trasladar todo ese enmarañado y
complejo mundo de pantallas y caminos en un prototipo clicable con el que poder navegar
como si fuera real entre pantallas. Es decir, vamos a recrear la experiencia de usuario en un
prototipo sin tener el software programado. La gran ventaja es que de este paso 3, ya vamos
a poder extraer las primeras conclusiones con clientes reales.

Para esta fase, hay muchos programas que se pueden emplear. En mi caso, me gusta
Prototyper Free (para prototipar web y app móvil) y POP (para prototipar app móvil)

POP, es tan simple como dibujar las diferentes pantallas en papel. Hacerles una foto y
seleccionar las partes clicables de cada una y enlazarlas a la pantalla de destino. Más
sencillo imposible. El resultado, una app móvil dibujada en papel, pero que te permite
interactuar, clicar y cambiar de pantallas.

5.4. Elaboración del dibujo.

Dependiendo del sector al que esté dirigida la idea de negocio, muchas veces es necesario
aplicar diseño al prototipo. No estoy hablando del diseño final, pero si al menos que un
diseñador aplique un toque presentable a nuestro prototipo. Por ejemplo, en el sector de la
moda, o si nos dirigimos a un cliente final, es más que probable que un buen diseño facilite la
presentación del prototipo al usuario final.

Por otro lado, esta podría ser una fase en la que captar capital, si todo el trabajo previo, se ha
hecho correctamente:

 Conoces el mercado (has realizado entrevistas de problema)


 Ha detectado a los Early Adopters.
 Ha visto que el mercado es amplio y esos early adopters están dispuestos a pagar por
tu solución.

El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de
las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los
lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).
Sugerimos a quien se inicia dentro de la investigación comenzar con estudios que se basen
en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar indagaciones que impliquen más de un
diseño, si es que la situación de investigación así lo requiere. Utilizar más de un diseño eleva
considerablemente los costos de la investigación.
Para visualizar más claramente el asunto del diseño, recordemos una interrogante coloquial
del capítulo anterior: .le gustare a Paola: porque si y porque no, y la hipótesis: “yo le resulto
atractivo a Paola porque me mira frecuentemente”.
El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resulto
atractivo a Paola (el plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la
respuesta a la pregunta de investigación). En este caso podría ser: mañana buscare a Paola
después de la clase de estadística, me acercare a ella, le diré que se ve muy guapa y la
invitare a tomar un café. Una vez que estemos en la cafetería la tomare de la mano, y si ella
no la retira, la invitare a cenar el siguiente fi n de semana; y si acepta, en el lugar donde
cenemos le comentare que me resulta atractiva y le preguntare si yo le resulto atractivo.
Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar o ir al
cine en lugar de ir a cenar; o bien, si conozco a varias amigas de Paola y yo también soy
amigo de ellas, preguntarles si le resulto atractivo a esta joven. En la investigación
disponemos de distintas clases de diseños preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre
las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia (por ejemplo, invitarla al cine
y obsequiarle un presente para observar cuál es su reacción al recibirlo). Si el diseño está
concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento. Puesto que no es lo mismo seleccionar un
tipo de diseño que otro: cada uno tiene sus características propias, como se verá más
adelante. No es igual preguntarle directamente a Paola si le resulto o no atractivo que
preguntar a sus amigas; o que en lugar de interrogarla verbalmente, prefiera analizar su
conducta no verbal (como me mira, que reacciones tiene cuando la abrazo o me acerco a ella,
etc.). Como tampoco será lo mismo si le cuestiono delante de otras personas, que si le
pregunto estando solos los dos. La precisión, amplitud y profundidad de la información
obtenida varia en función del diseño elegido.

5.5. Aplicación de criterios.

Implementación, en esta etapa se incluye la recolección de información a partir de la que se


emitirán las apreciaciones y juicios para valorar la situación que se estudia. La información
que se recolecte será la fuente a través de la cual se van a valorar las situaciones y se
tomarán decisiones; si la información que se Recoge no es válida y confiable, la evaluación
carecerá de significatividad Posterior.

5.6. Interpretación de resultados.

Análisis y elaboración de conclusiones, esta etapa debería realizarse intentando dar respuesta
a las preguntas que originaron el estudio. De esta Manera, se debería poder explicar el
problema identificado al comenzar la evaluación. Se realiza la evaluación de los datos, la
construcción de explicaciones, la contrastación de hipótesis y la elaboración de conclusiones,
definición de líneas y estrategias de acción.
Para que este análisis sea más rico es importante incluir y contrastar las diferentes lecturas y
opiniones de las distintas personas implicadas en la evaluación.
Habría que evitar que se generen situaciones donde unas voces son más Escuchadas que
otras, ya que es a partir de las diferentes miradas y perspectivas es que se enriquecerán las
conclusiones.

5.7. Conclusiones.

Sin duda, hay que puntualizar que la acción de extraer las conclusiones no puede
circunscribirse a un momento específico del proceso de análisis.
Por ello es que, se recomienda la lectura del material seleccionado, de manera que se puedan
ir extrayendo las ideas más relevantes al tema estudiado, lo cual permitirá realizar
interpretaciones tentativas que puedan quedar registradas en forma de notas personales, que
luego serán revisadas y modificadas y serán parte esencial de las conclusiones del estudio.
No obstante, cabe destacar que la investigación cualitativa toma para si como herramienta
intelectual en el proceso de conclusiones la comparación, la cual permite destacar
semejanzas y diferencias entre las unidades incluidas en una categoría, la comparación
facilita llegar a conclusiones a partir de una matriz u otras figuras usadas para presentar los
datos. De allí que la comparación de filas o columnas de matriz sea una vía directa para
extraer conclusiones. En efecto, obtener conclusiones para el investigador cualitativo
constituye una tarea que exige experiencia, por que esta debe ser capaz de contextualizar y
constatar con otros estudios las hallazgos alcanzados y plasmando en un informe narrativo.
Luego que se alcanzaron las conclusiones de la investigación, el segundo paso consiste en
verificar dichas conclusiones, o sea confirmar que los resultados correspondan a los
significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad. Así mismo
verificar conclusiones significa comprobar el valor de la verdad de los descubrimientos
realizados a la validez de los mismos. En línea general, las conclusiones deben reflejar las
consecuencias más importantes de la investigación, ya sean planteamiento de soluciones que
permitan ofrecer reconsideraciones o refutación de teorías que sirvieron de marco de
referencia al estudio, o sea las conclusiones son una síntesis dialéctica.
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez, Juan Luis, Jurgenson Gayou (2003) Como hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y Métodos. Editorial Paidos. México

También podría gustarte