Está en la página 1de 6

INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA NO 6

Título: DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE UN HIDRATO

Nombre:
Profesora: PARALELO: FECHA:

1. OBJETIVO
Reconocer las sustancias hidratadas y las sustancias anhidras.
Adquirir habilidad en el manejo de la balanza, y el mechero Bunsen; para determi-
nar el número de moléculas de agua por medida de masa y calentamiento.

2. TEORÍA
Hidrato es un término utilizado en química orgánica y química inorgánica para
indicar que una sustancia contiene agua.
En química orgánica, un hidrato es un compuesto formado por el agregado de
agua o sus elementos a una molécula receptora. En química inorgánica, los
hidratos contienen moléculas de agua que o bien están ligadas a un núcleo
metálico o están cristalizadas con el complejo metálico.

Anhidro, como término general, se dice que una sustancia es anhidra si no


contiene agua. Se dice de los cuerpos en cuya composición no entra el agua, o
que han perdido la que tenían.

Delicuescencia, (del latín deliquescere, hacerse líquido). Propiedad que presenta


algunas sustancias muy solubles en agua de absorber humedad (agua) del medio
ambiente.

Higroscopia, (palabra que deriva del griego ύγρος hygros 'húmedo, mojado' y
σκοπειν skopein 'observar, mirar'), es la capacidad de algunas sustancias de
absorber o ceder humedad al medioambiente.

La fórmula química es una representación convencional de los elementos que


forman una molécula o compuesto químico. Una fórmula química se compone de
símbolos y subíndices numéricos; correspondiéndose los símbolos con los
elementos que forman el compuesto químico representado y los subíndices con la
cantidad de átomos presentes de cada elemento en el compuesto.
3. MATERIALES
ítem descripción cantidad
01 Crisol de porcelana 1
02 Pinza para crisol 1
03 Mechero Bunsen 1
04 Soporte universal 1
05 Triangulo de porcelana 1
06 Malla 1
07 Balanza 1

08 Frasco de Compuesto (sal CaSO4*XH2O) 1

09 Espátula 1

01 02 04

03 05

08
06 09
07

CaSO4*XH2O
4. PROCEDIMIENTO

1. Calentar el crisol 2. Dejar que el crisol se 3. pesar el crisol con


lentamente utilizando enfríe sobre una malla ±0.1g y anotar como:
mechero Bunsen, hasta temperatura am- m1=masa crisol.
ayudado con la pinza biente.
para crisol. Gráfico 1

6. Dejar enfriar el crisol 5. Trasladar con una pinza 4. Introducir aprox. 1


sobre una malla, para el crisol con hidrato, hasta gramo de muestra,
pesar una vez frío; y sobre el triangulo, caliente pesar y registrar la
anotar la masa como: por 10 minutos. nueva masa como:
m3= m1+ sust. anhidra m2=m1+hidrato

7. Repetir calentamiento, enfria- 9. Realizar los


miento y pesada, hasta que pese 8. Elaborar tabla cálculos y llenar
igual con lo que se asumirá que no de datos. tabla de resultados.
hay agua que desprender.

Gráfico 1
A B C

D
E
G
F
5. TABLA DE DATOS
1 (m1) Masa del crisol 24.65 g

2 (m2) Masa de crisol con hidrato 25.65 g


3 (m3) Masa de crisol con anhidro 25.45 g
4 Fórmula del anhidro CaSO4

Peso molecular del CaSO4: 136.20 g/mol


Peso molecular del H2O: 18 g/mol

6. CÁLCULOS
- Masa del anhidro: m3 – m1 = (25.45 – 24.65)g = 0.80g

- Masa de H2O: m2 – m3 = (25.65 – 25.45)g = 0.20g

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎
- Número de moles de sustancia anhidra en la muestra:
𝑃𝑀
0.80
= = 5.87x10−3 moles de CaSO4
136.20

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐻2 𝑂
- Número de moles de H2O en la muestra: 𝑃𝑀
0.20
= = 0.0111 moles de H2O
18

- Número de moles de H2O por cada mol de sustancia anhidra:


0.0111
= = 1.9 ≈ 2
5.87x10−3

- La fórmula es: Yeso CaSO4*2H2O


7. TABLA DE RESULTADOS
1 Masa del anhidro 0.80 g

2 Masa de H2O 0.20 g

3 Número de moles de sustancia anhidra en 5.87x10-3 mol de CaSO4


la muestra

4 Número de moles de H2O en la muestra 0.0111 mol de H2O

5 Número de moles de H2O por cada mol de 2


sustancia anhidra
6 La fórmula es Yeso CaSO4*2H2O

8. OBSERVACIONES
En cuanto al experimento:
 Al calentar el crisol se ve claramente que se evapora la humedad del mismo.
 Al momento de calentar el crisol con el hidrato se observa como se evapora
la humedad del hidrato.
 Para comprobar que toda el agua del hidrato se evaporó se observó que al
momento de calentar por mucho tiempo empezó a fundirse el anhidro.
En cuanto a los cálculos:
 El valor de la relación de moles debe salir igual a 2 porque el compuesto es
Yeso (sulfato de calcio hidratado). Pero sale un valor aproximado.

9. RECOMENDACIONES
 Cuidar de no poner el crisol húmedo (mojado) dentro de una llama fuerte.
 Después de calentar el crisol se debe dejar enfriar sobre una malla 5
minutos.
 No soplar el crisol con la boca porque le daríamos humedad.
 No remover la muestra hidratada con la espátula porque se quedan
adheridas partículas a ella y se pierde masa.
10. CONCLUCIONES
 Si calentamos un hidrato (sustancia que contiene agua), se convertirá en un
anhidro (sustancia que no contiene agua).

 Al añadir una cierta cantidad de hidrato en el crisol para calentarlo esa


cantidad en masa debe disminuir pero esto se debe a que se evaporó el
agua del hidrato.

 Si tocamos algún material con nuestras manos se transmitirá una cierta


cantidad de humedad y por tanto cambiará la cantidad de masa del
material.

 La cantidad de moles de un hidrato se puede hallar relacionando el número


de moles de Agua por cada mol de la sustancia anhidra que queda después
de calentar el hidrato.

 En el yeso CaSO4*2H2O tiene dos moles de agua pero en el desarrollo de la


práctica sale un valor que se aproxima a dos por tanto la práctica está bien
hecha pero no sale exacto porque los instrumentos utilizados están
expuestos a márgenes de errores.

11. BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrato

http://es.wikipedia.org/wiki/Anhidro

http://dequimica.com/glosario/157/Delicuescencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Higrosc%C3%B3pico

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_%28qu%C3%ADmica%29

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Folleto: Manual de prácticas de Química General I

También podría gustarte