Está en la página 1de 28

GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO PERIODONTAL
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

EQUIPO DE TRABAJO PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

El tratamiento de pacientes con enfermedades periodontales debe estar basado en la puesta en marcha de proce-
dimientos estandarizados basados en guías clínicas aceptadas. Esta “Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodon-
tal” trata de apoyar a los equipos de trabajo con periodoncistas, dentistas generales e higienistas, aportando guías
basadas en la evidencia en las decisiones de diagnóstico y tratamiento.

La “Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal” es el resultado del consenso establecido por un grupo de
periodoncistas europeos experimentados y reconocidos, supervisado científicamente y adaptado al español
por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), y que han basado sus recomendaciones
en la evaluación sistemática de la literatura disponible. El objetivo final de este trabajo es ayudar a mejorar
los tratamientos periodontales para tratar de conseguir la salud bucal y mantener los dientes del paciente.
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL

Como el concepto del cuidado periodontal ha ido cambiando con el creciente conocimiento de la
historia natural de las enfermedades periodontales, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointe-
gración (SEPA), basándose en las propuestas de la Sociedad Británica de Periodoncia, ha propuesto
una guía clínica de detección de pacientes con enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis).
El objetivo es el de ayudar en la práctica de la Periodoncia dentro de la práctica general odontológi-
ca. Se hace especial énfasis en la evaluación periodontal minuciosa como un requisito esencial en la
planificación y ejecución de todo cuidado dental.

EXAMEN PERIODONTAL BÁSICO (EPB)

El EPB divide la dentición completa en sextantes. Los seis sextantes incluyen, por un lado, cuatro grupos
de dientes con los dientes molares (excluyendo el tercer molar) y premolares de cada lado en cada
maxilar (sextante 1 y 6 en el lado derecho y sextantes 3 y 4 en el lado izquierdo), y por otro lado, dos
grupos de dientes con los caninos e incisivos de cada maxilar (sextantes 2 y 5). Se examinan todos los
dientes de cada sextante. El resultado se introduce en un gráfico como este:

1 2 3
6 5 4

Los códigos y su significado se explican en el gráfico adjunto.


INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

CÓDIGO 0 CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

• No hay bolsas de 4 mm o • No hay bolsas de 4 mm o • No hay bolsas de 4 mm o


más de profundidad (con la más de profundidad (con la más de profundidad (con la
sonda SEPA-EPB la banda sonda SEPA-EPB la banda sonda SEPA-EPB la banda
verde es visible en todos los verde es visible en todos los verde es visible en todos los
sondajes de ese sextante). sondajes de ese sextante). sondajes de ese sextante).
• No hay cálculo u • No hay cálculo u • Se aprecia cálculo
obturaciones desbordantes. obturaciones desbordantes. dental u otros factores de
• No hay sangrado tras el • Aparece sangrado tras el retención de placa como
sondaje. sondaje. obturaciones desbordantes.

SONDAJE SONDAJE SONDAJE


PROFUNDIDAD CÁLCULO SANGRADO PROFUNDIDAD CÁLCULO SANGRADO PROFUNDIDAD CÁLCULO SANGRADO

4mm NO NO 4mm NO SI 4mm SI SI

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES


• No tratamiento • Instrucciones de higiene • Instrucciones de higiene
• Repetir EPB al año. bucal y detartraje bucal y detartraje
supragingival. supragingival.
• Repetir EPB al año. • Detartraje subgingival en
los lugares seleccionados
y eliminación de las
obturaciones desbordantes.
• Repetir EPB al año.
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

CÓDIGO 3 CÓDIGO 4 CÓDIGO *

• Profundidad de sondaje • Profundidad de sondaje • Profundidad de sondaje


entre 4 y 6 mm en uno o de más de 6 mm en uno o de más de 6 mm en uno o
más dientes de ese sextante más dientes de ese sextante más dientes de ese sextante
(con la sonda SEPA-EPB la (con la sonda SEPA-EPB la (con la sonda SEPA-EPB la
banda verde se introduce banda amarilla se introduce banda amarilla se introduce
por completo, y queda por completo. Sólo es por completo. Sólo es
visible la banda amarilla y visible la banda roja). visible la banda roja).
roja).

SONDAJE SONDAJE SONDAJE


PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD

4-6mm >6mm Furca grado 2-3


Pérdida inserción >7mm

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES
• Detartraje de la dentición • Examen periodontal completo (periodontograma, índice de
completa del paciente y placa, índice gingival), tanto al inicio como tras el tratamiento.
raspado y alisado radicular en Se deberán realizar series radiográficas completas.
los sextantes con código 3. • En casos complejos, se puede considerar remitir al paciente
• Reevaluación de los para valoración por expertos en Periodoncia (Periodontitis
resultados en sextantes con Agresivas, Periodontitis Asociadas a Enfermedades
código 3 a los 3 meses. Sistémicas).
• Repetir EPB a los 6 meses.
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

TRATAMIENTO PERIODONTAL

EPB
0 PACIENTE SIN PERIODONTITIS
1 Evaluación
2

EPB PACIENTE CON PERIODONTITIS


3
4 Fase de tratamiento periodontal básico

El paciente presenta, como mínimo, un sextante con profundidad de sondaje entre 4 y 6 mm.

EPB PACIENTE CON PERIODONTITIS


3
Fase de tratamiento periodontal básico y posiblemente fase de tratamiento
4
periodontal quirúrgico
*
El paciente presenta, como mínimo, un sextante con profundidad de sondaje de más de 6 mm y/o afectación de
furca de grado 2 ó 3.

Leyenda
EPB: Examen periodontal básico PB: Profundidad de sondaje IP: Índice de placa IS: Índice de sangrado RTG: Regeneración Tisular
Guiada RAR: Raspado y alisado radicular
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

PACIENTE SIN PERIODONTITIS

EVALUACIÓN BUCAL

FASE DE MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN SIN ÉXITO

PB ≤ 4 mm
IP ≤ 20 %
IS ≤ 20 %

ÉXITO

PROFILAXIS PROFESIONAL
Mantenimiento preventivo a largo plazo
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y T

A EVALUAR

Salud general, consumo de tabaco,


higiene bucal, evaluación periodontal,
afectación de furcaciones
y evaluación radiográfica.

ACCIÓN

Motivación e instrucciones
de higiene bucal
TRATAMIENTO PERIODONTAL

PACIENTE CON PERIODONTITIS

FASE SISTÉMICA Y DIAGNÓSTICO PERIODONTAL

EVALUACIÓN

Periodontitis crónica Periodontitis crónica avanzada o


moderada periodontitis agresiva

PB ≤ 4 mm PB ≤ 6 mm PB > 6 mm con defecto intraóseo

IP ≤ 20 % sin defecto intraóseo


IS ≤ 20 %

con afectación de furca (clase II y/o III )

Afectación de furca
(clase I)

Periodontitis necrosante

Periodontitis como manifestación de


enfermedades sistémicas

Caso especial de periodontitis

PB > 6 mm, sangrado y/o supuración profusa

PROFILAXIS PROFESIONAL
Mantenimiento preventivo No necesario referir a un especialista
a largo plazo
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

A EVALUAR

Salud general (enfermedades sistémicas como diabetes, prob-


lemas cardiovasculares, embarazo), higiene bucal, consumo de
tabaco, evaluación periodontal completa, afectación de furcacio-
nes, evaluación radiográfica, estrés.

Considerar también: eliminación de restauraciones inadecuadas,


ferulización provisional previa a cirugía, toma de muestras micro-
biológicas, consulta con su médico o la exodoncia de dientes con
pronóstico imposible.

Con respecto a los dientes con pronóstico imposible, deben de


tenerse en cuenta los siguientes factores: pérdida ósea, pérdida
de inserción clínica, grado de movilidad, factores endodónticos y
restauradores, anatomía y posición anatómica.

ACCIÓN

Referir a un especialista
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

PACIENTE CON PERIODONTITIS

ACCIÓN

Motivación para la higiene bucal


Instrucciones
Control de la placa

RE - EVALUACIÓN SIN ÉXITO

PB≤ 4 mm
IP ≤ 20 %
2ª INTENTO
IS ≤ 20 %

ÉXITO

ACCIÓN

Tratamiento periodontal
no quirúrgico repetido

PROFILAXIS PROFESIONAL
Mantenimiento preventivo a largo plazo
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

ACCIÓN

Tratamiento periodontal no quirúrgico,


raspado y alisado radicular

RE - EVALUACIÓN (3 MESES)

PB ≤ 4 mm SIN ÉXITO
IP ≤ 20 %
IS ≤ 20 %

ÉXITO

PROFILAXIS PROFESIONAL
Mantenimiento preventivo a largo plazo
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

CIRUGÍA PERIODONTAL EN DIENTES MULTIRRADICULARES


CON AFECTACIÓN DE FURCA (CLASES II Y III)
INFORMACIÓN DIVULGATIVA C

CIRUGÍA – CON AFECTACIÓN DE FURCA


(CLASES II Y III)

MAXILAR SUPERIOR1 MANDÍBULA 2

CLASE II CLASE III CLASE II CLASE III

Vestibular: Enfoque resectivo, STRAUMANN ® Tunelización o


STRAUMANN®
tunelización o EMDOGAIN enfoque resectivo o
EMDOGAIN o RTG
exodoncia o RTG, tanto exodoncia
Mesial:
Cirugía resectiva, solos, como en
amputación radicular, combinación con
tunelización, cirugía injerto (en las
a colgajo con
furcas vestibulares)
STRAUMANN®
EMDOGAIN, u otras o enfoque
técnicas regenerativas resectivo
(injerto de biomaterial
o RTG), a valorar
según los factores
locales, como la
anatomía furcal.
Distal:
Cirugía resectiva,
amputación radicular,
tunelización o
cirugía a colgajo
con STRAUMANN®
EMDOGAIN, u otras
técnicas regenerativas
(injerto de biomaterial o
RTG), a valorar según los
factores locales, como la
anatomía furcal.

1
Evidencias limitadas de regeneración
2
En función de las características locales de los tejidos blandos y duros
CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

RE - EVALUACIÓN

RE - EVALUACIÓN (6 MESES)

PB ≤ 4 mm
IP ≤ 20 %
IS ≤ 20 %

Cierre o mejora de furca a clase I


Relleno del defecto óseo angular

ÉXITO SIN ÉXITO

PROFILAXIS PROFESIONAL
Mantenimiento preventivo a largo plazo
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TR

ACCIÓN

Cuidados postoperatorios

VAYA A LA SIGUIENTE PÁGINA

ACCIÓN

Reconsiderar el diagnóstico y
el plan de tratamiento.
Tratamiento no quirúrgico adicional,
si es necesario.
RATAMIENTO PERIODONTAL

CIRUGÍA – SIN AFECTACIÓN DE FURCA


(PB > 6 mm)

PÉRDIDA ÓSEA HORIZONTAL DEFECTOS ÓSEOS ANGULARES

Cirugía periodontal Evaluación de la localización


convencional a colgajo para analizar el defecto, por ejemplo
Enfoque conservador o resectivo, mediante sondaje a hueso.
según las características Técnica quirúrgica regenerativa, diseñada
para mantener los tejidos blandos interdentales.
Componente intraóseo ≥ 3 mm

DEFECTO BIEN DEFECTO NO


CONTENIDO CONTENIDO

STRAUMANN ® STRAUMANN ®
EMDOGAIN o RTG, EMDOGAIN o RTG en
tanto solos, como en combinación con injerto
combinación con injerto de biomaterial
de biomaterial
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

CIRUGÍA PERIODONTAL DE DIENTES UNIRRADICULARES


O MULTIRRADICULARES SIN AFECTACIÓN DE FURCA
(PB > 6 mm)
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

CUIDADOS POSTOPERATORIOS
TRAS CIRUGÍA PERIODONTAL

Uso de enjuagues con antisépticos orales (p. ej. colutorio con clorhexidina al 0.12% - 0.2%),
durante 2 - 3 semanas.

Uso profiláctico opcional de antimicrobianos sistémicos, según las circunstancias individuales del paciente
y de la cirugía. La evidencia científica solo justifica el uso profiláctico en cirugías con RTG.

Uso opcional de medicaciones analgésicas y/o anti-inflamatorias, por ejemplo, ibuprofeno 400-600 mg.

Eliminación de las suturas, cuando ya no sean necesarias para la estabilidad de la herida


(normalmente 7 - 14 días).

Durante el tiempo que estén las suturas, el cepillado será limitado o nulo. Posteriormente cepillado
con empleo de cepillos de cerdas blandas de cirugía después de 7 días.

Limpieza la zona interdental cuando las condiciones y los tejidos interdentales estén estables,
normalmente entre 2 - 4 semanas.

Cuidado postoperatorio profesional durante los dos primeros meses cada 2 - 4 semanas.

Visitas regulares al dentista con un programa individualizado de revisiones.


GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y T

ANEXO I: ÍNDICE DE PLACA

1. El gráfico que muestra la distribución de placa dental adyacente al margen gingival es un método
utilizado en la planificación del tratamiento y monitorización periodontal. También se puede usar en
el proceso de motivación del paciente.
2. Emplea el principio de puntuación dicotómica, presencia o ausencia de placa en seis zonas de cada
diente, siendo registradas por completo en una cuadrícula (fig. 1). Se deberá utilizar un revelador de
placa para que se puedan detectar todas las áreas dentales con placa.
3. El exceso de tinción se limpia con una jeringa 3 en 1. La presencia de una franja continua de placa
dental adyacente al margen gingival se registra como positivo.
4. La puntuación de placa se calcula expresando en porcentaje el número de superficies que presentan
placa, en relación con el número total de superficies dentales evaluadas.

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

Fig.1 Plantilla donde se registra la presencia de la placa dental y se calcula su índice.


TRATAMIENTO PERIODONTAL

ANEXO II: PERIODONTOGRAMA


SUPERIOR
VESTIBULAR

D I

PS
REC
NI
SANGRADO
AF
MOV

PALATINO

D I

PS
REC
NI
SANGRADO
AF

INFERIOR
LINGUAL

D I

PS
REC
NI
SANGRADO
AF

VESTIBULAR

D I

PS
REC
NI
SANGRADO
AF
MOV
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL

ESTAMOS AGRADECIDOS A LOS SIGUIENTES AUTORES POR SU PARTICIPACIÓN


EN LA ELABORACIÓN DE ESTA “GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PE-
RIODONTAL”.

Prof. Dr. Anton Sculean, Jefe del Departmento de Periodoncia – Facultad de Medicina Dental – Universidad
de Berna – Berna (Suiza). Dra. Christina Tietmann, Especialista periodontal certificada de la Sociedad Ale-
mana de Periodoncia – Práctica privada de Periodoncia – Aachen (Alemania). Dr. David Nisand, Profesor
invitado de Periodoncia en la Universidad de París – Práctica privada limitada a la Periodoncia y la Implan-
tología – París (Francia). Dr. Frank Bröseler, Especialista periodontal certificado de la Sociedad Alemana
de Periodoncia – Práctica privada de Periodoncia – Aachen (Alemania). Dr. Holger Janssen, Especialista de
Periodoncia, Implantología y Odontología Restauradora – Práctica privada – Berlín (Alemania). Dr. Mario
Roccuzzo, Profesor invitado en Periodoncia de las Universidades de Torino y Siena. Práctica privada limi-
tada a Periodoncia e Implantología – Torino (Italia). Dr. Markus Schlee, Profesor invitado de Periodoncia e
Implantología en la Universidad Steinbeis, Berlín y DIU, Dresden (Alemania). Práctica privada limitada a Pe-
riodoncia e Implantología – Forchheim (Alemania). Prof. Dr. Nick Donos, Director y Jefe de Periodoncia, Di-
rector de Investigación, UCL-Eastman Dental Institute – Departmento de Periodoncia – Londres (Reino Unido).

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL AVALADA CIENTÍFI-


CAMENTE POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRA-
CIÓN Y REVISADA POR:

Prof. Dr. David Herrera, Profesor Titular de Periodoncia - Facultad de Odontología - Universidad Complu-
tense de Madrid - Madrid (España). Dr. Antonio Liñares, Profesor del Máster de Periodoncia - Facultad
de Odontología - Universidad de Santiago de Compostela - Santiago de Compostela (España).
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

LOS AUTORES HAN CONSULTADO LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES:

Axelsson P, Nyström B, Lindhe J. The long-term effect of a plaque control program on tooth mortality, caries and periodontal disease in adults.
Results after 30 years of maintenance. J Clin Periodontol. 2004;31(9):749-57. Bosshardt DD. Biological mediators and periodontal regenera-
tion: a review of enamel matrix proteins at the cellular and molecular levels. J Clin Periodontol. 2008;35(8 Suppl):87-105. Casarin RC, Ribeiro
Edel P, Nociti FH Jr, Sallum AW, Ambrosano GM, Sallum EA, Casati MZ. Enamel matrix derivative proteins for the treatment of proximal class II
furcation involvements: a prospective 24-month randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2010;37(12):1100-1109. Chambrone L, Cham-
brone D, Lima LA, Chambrone LA. Predictors of tooth loss during long-term periodontal maintenance: a systematic review of observational studies.J
Clin Periodontol. 2010;37(7):675-684. Chitsazi MT, Mostofi Zadeh Farahani R, Pourabbas M, Bahaeddin N. Efficacy of open flap debride-
ment with and without enamel matrix derivatives in the treatment of mandibular degree II furcation involvement. Clin Oral Investig. 2007;11(4):385-
9. Claffey N, Nylund K, Kiger R, Garrett S, Egelberg J. Diagnostic predictability of scores of plaque, bleeding, suppuration and probing depth
for probing attacment loss. 3.5 years of observation following initial periodontal therapy. J Clin Periodontol 1990, 17 (2) 108-114. Cortellini
P, Labriola A, Zambelli R, Prato GP, Nieri M, Tonetti MS. Chlorhexidine with an anti discoloration system after periodontal flap surgery: a cross-
over, randomized, triple-blind clinical trial. J Clin Periodontol. 2008;35(7):614-620. Dastoor SF, Travan S, Neiva RF, Rayburn LA, Giannobile
WV, Wang HL. Effect of adjunctive systemic azithromycin with periodontal surgery in the treatment of chronic periodontitis in smokers: a pilot study.
J Periodontol. 2007;78(10):1887-1896. De Sanctis M, Zucchelli G, Clauser C. Bacterial colonization of barrier material and periodontal re-
generation. J Clin Periodontol 1996, 23, 1039-1046. Duss C, Lang NP, Cosyn J, Persson GR. A randomized, controlled clinical trial on the
clinical, microbiological, and staining effects of a novel 0.05% chlorhexidine/herbal extract and a 0.1% chlorhexidine mouthrinse adjunct to peri-
odontal surgery. J Clin Periodontol. 2010;37(11):988-997. Eberhard J, Jervoe-Storm PM, Needleman I, Worthington H, Jepsen S. Full-mouth
treatment concepts for chronic periodontitis: a systematic review, J Clin Periodontol 2008, 35 (7) 591-604. Esposito M, Grusovin MG,
Coulthard P, Worthington HV. Enamel matrix derivative (Emdogain) for periodontal tissue regeneration in intrabony defects. Cochrane Database
Syst Rev 2009 Oct 7;(4):CD003875. Gaunt F, Devine M, Pennington M, Vernazza C, Gwynett E, Steen N, Heasman P. The cost-effectiveness
of supportive periodontal care for patients with chronic periodontitis. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):67-82. Heijl L, Heden G,
Svärdström G, Ostgren A. Enamel matrix derivative (EMDOGAIN) in the treatment of intrabony periodontal defects. J Clin Periodontol. 1997;24:
05-14. Heitz Mayfield LJA, Trombelli L, Heitz F,Needleman I, Moles D. A systematic review of the effect of surgical debridement vs. non-surgical
debridement for the treatment of chronic periodontitis. J Clin Periodontol 2002, 29 (3) 92-102. Heitz F, Heitz-Mayfield LJ, Lang NP. Effects of
post-surgical cleansing protocols on early plaque control in periodontal and/or periimplant wound healing. J Clin Periodontol. 2004;31(11):1012-
1018. Herrera D, Alonso B, Leon R, Roldan S, Sanz M. Antimicrobial therapy in periodontitis: the use of systemic antimicrobials against the
subgingival biofilm. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):45-66. Jepsen S, Heinz B, Jepsen K, Arjomand M, Hoffmann T, Richter S, Reich
E, Sculean A, Gonzales JR, Bödeker RH, Meyle J. A randomized clinical trial comparing enamel matrix derivative and membrane treatment of
buccal Class II furcation involvement in mandibular molars. Part I: Study design and results for primary outcomes. J Periodontol. 2004;75(8):1150-
1160. Kinaia BM, Steiger J, Neely AL, Shah M, Bhola M. Treatment of Class II molar furcation involvement: meta-analyses of reentry results. J
Periodontol. 2011;82(3):413-428. Lang N, Tan WC ,Krähenmann MA , Zwahlen MA. A systematic review of the effects of fullmouth debride-
ment with and without antiseptics in patients with chronic periodontitis, J Clin Periodontol 2008, 35 (8) 8-21. Liñares A, Cortellini P, Lang NP,
Suvan J, Tonetti MS. European Research Group on Periodontology (ErgoPerio). Guided tissue regeneration/deproteinized bovine bone mineral
or papilla preservation flaps alone for treatment of intrabony defects. II: radiographic predictors and outcomes. J Clin Periodontol. 2006;33(5):351-
358. Loos BG, Louwerse PH, Van Winkelhoff AJ, Burger W, Gilijamse M, Hart AA, van der Velden U. Use of barrier membranes and systemic
antibiotics in the treatment of intraosseous defects. J Clin Periodontol. 2002;29(10):910-921. Powell CA, Mealey BL, Deas DE, McDonnell HT,
Moritz AJ. Post-surgical infections: prevalence associated with various periodontal surgical procedures. J Periodontol. 2005; 76(3):329-
333. Santana RB, de Mattos CM, Van Dyke T. Efficacy of combined regenerative treatments in human mandibular class II furcation defects. J
Periodontol. 2009;80(11):1756-1764. Sanz M, Newman MG, Anderson L, Matoska W, Otomo-Corgel J, Saltini C. Clinical enhancement of
post-periodontal surgical therapy by a 0.12% chlorhexidine gluconate mouthrinse. J Periodontol. 1989;60(10):570-576. Schwarz F,Aoki A,
Becker J, Sculean A. Laser application in non-surgical periodontal therapy: a systematic review. J Clin Periodontol. 2008;35(8 Sup-
pl):29-44. Sculean A, Schwarz F, Miliauskaite A, Kiss A, Arweiler N, Becker J, Brecx M. Treatment of intrabony defects with an enamel matrix
protein derivative or bioabsorbable membrane: an 8-year follow-up split-mouth study. J Periodontol. 2006; 77(11):1879-1886. Sculean A,
Blaes A, Arweiler N, Reich E, Donos N, Brecx M. The effect of postsurgical antibiotics on the healing of intrabony defects following treatment with
enamel matrix proteins. J Periodontol. 2001;72(2):190-195. Swierkot K, Flores de Jacoby L, Mengel R et al. One-stage full-mouth disinfection
versus quadrant and full-mouth root planing, J Clin Periodontol 2009, 36, (3) 240-249 Tsitoura E, Tucker R, Suvan J, Laurell L, Cortellini P,
Tonetti M. Baseline radiographic defect angle of the intrabony defect as a prognostic indicator in regenerative periodontal surgery with enamel
matrix derivative. J Clin Periodontol. 2004;31(8):643-647. Zucchelli G, Pollini F, Clauser C, De Sanctis M. The effect of chlorhexidine mouth-
rinses on early bacterial colonization of guided tissue regeneration membranes. An in vivo study. J Periodontol. 2000;71(2):263-271. Zucchelli
G, Sforza NM, Clauser C, Cesari C, De Sanctis M. Topical and systemic antimicrobial therapy in guided tissue regeneration. J Periodontol.
1999;70(3):239-247. www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag/Acutrev/Analgesics/Leagtab.html.
GUIÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL
INFORMACIÓN DIVULGATIVA CON EL AVAL CIENTÍFICO DE SEPA

Exención de responsabilidad para las afirmaciones y recomendaciones de los autores: el editor ha seleccionado meticulosamente las afirmacio-
nes y recomendaciones publicadas en esta Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal (Institut Straumann AG, Basilea). Las afirmaciones y
recomendaciones reflejan, en todos los casos, la opinión de los autores, y por lo tanto, no coinciden necesariamente con la opinión del editor.
El editor tampoco garantiza la integridad o exactitud y corrección de las afirmaciones y recomendaciones publicadas en la Guía de Diagnósti-
co y Tratamiento Periodontal. La información ofrecida en la Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal no puede reemplazar a la evaluación
dental del caso individual, realizada por un especialista dental odontólogo debidamente cualificado. Por lo tanto, cualquier orientación para las
afirmaciones y recomendaciones publicadas en la Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal es responsabilidad del odontólogo. Las afir-
maciones y recomendaciones publicadas en la Guía de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal están protegidas por derechos de reproducción,
y no se pueden reutilizar, parcial o completamente, sin el premiso explícito del editor.

www.sepa.es
www.straumann.com

También podría gustarte