Está en la página 1de 36

Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Universidad Pedagógica de El Salvador


“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de Educación
Escuela de Ciencias Naturales y Exactas

Dossier
Biología General

Docente
Lic. Juan Carlos Pérez Majano

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


1
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Descripción de la Unidad
El curso consta de ocho unidades. La unidad 2 de Biología General, trata sobre
Las características que poseen todos los seres vivientes y como es su
organización:
1. Los seres vivos como un sistema
2. Características de la materia viva: Organización
3. Composición química de los seres vivos.
4. Elementos químicos: Funciones en la materia viva. Compuestos
inorgánicos: Agua, Sales, Concepto de pH.
5. Moléculas orgánicas y sus estructuras: hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y ácidos nucleico
6. Introducción a los niveles de organización:
a. Uso de energía
b. Homeostasis
c. Respuesta a estímulos
d. Movimiento
e. Reproducción
f. Crecimiento y desarrollo
g. Adaptación.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


2
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

1. Contenido: Los seres vivos como un sistema

¿Qué son los sistemas?


Un sistema (del griego que significa Conjunto), es un conjunto de elementos que
se relacionan entre sí, para llevar a cabo una o varias funciones.
Dependiendo de la interacción que existe entre el sistema y el medio externo,
se pueden encontrar tres tipos: sistema abierto, sistema cerrado y sistema
aislado.
 Los sistemas abiertos, son aquellos capaces de intercambiar materia y
energía con el entorno, como por ejemplo ocurre en una fogata.

2. En los sistemas cerrados, solo hay intercambio de energía, y no de


materia, como en el caso de un bombillo encendida.

3. Finalmente, en los sistemas aislados, no hay intercambio de materia ni


de energía, como en los termos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


3
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Los seres vivos somos sistemas abiertos, dado que para funcionar
dependemos del intercambio de materia y energía. Este intercambio se produce
con el ambiente, de donde los seres vivos adquieren toda la materia y energía
que necesitan, para que posteriormente, en su interior se produzcan
transformaciones mediante las que se obtienen materiales nuevos y se
almacena la energía. Estos procesos permiten realizar diferentes actividades
y crecer, y cómo consecuencia de las transformaciones se liberan desechos y
calor al exterior y así, materia y energía son intercambiadas constantemente
entre el ambiente y los seres vivos.
La energía está contenida en los enlaces químicos de las moléculas presentes
en los alimentos, que cada ser vivo consume.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


4
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

¿Qué son los subsistemas?


La complejidad de los sistemas depende de la cantidad de componentes que
poseen y de las relaciones que se establecen entre ellos. Algunos elementos
del sistema están más estrechamente relacionados que otros, y llevan a cabo
un trabajo en común. Este grupo de elementos, que cumple una función
determinada, se denomina subsistema.
Por ejemplo, el cuerpo de un animal vertebrado está compuesto por los
siguientes subsistemas:
 Subsistema para la nutrición: Este subsistema incluye a los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, incluyendo a todas las
estructuras como el estómago y los pulmones, que intervienen en la
captación de nutrientes, el procesamiento para la obtención de energía y
la eliminación de desechos.

 Subsistema para la relación: Incluye a los sistemas nervioso y endocrino,


coordina e integra las respuestas adaptativas del organismo frente a
cambios que modifican su estado de equilibrio. Incluye todo aquello que
permite la recepción de estímulos, los procesos internos que se generan
como consecuencia de estos y las respuestas asociadas. Forman parte
de este subsistema las glándulas endocrinas y el cerebro.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


5
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Subsistema para el sostén y el movimiento: Está formado por el sistema


músculo esquelético, y por las estructuras que permiten el
desplazamiento y el mantenimiento de una posición.

 Subsistema de reproducción: Formado por el sistema reproductor,


incluye las estructuras que intervienen en la reproducción del ser vivo,
como ovarios y testículos.

La acción coordinada de los diferentes subsistemas determina la función del


sistema viviente en su conjunto y permite que los organismos se desarrollen en
forma autónoma.
Actividad Evaluativa
1. Redactar 5 ejemplos de sistemas abiertos y cerrados agregar imágenes
o dibujos.
2. Comente y escriba dos ejemplos que haya visualizado aquí en nuestro
país.
3. Investigar los subsistemas de invertebrados y plantas.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


6
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

2. Contenido: Características de la materia viva: Organización

Los seres vivos u organismos son necesariamente complejos. Su complejidad


afecta, entre otros aspectos, a las moléculas que los componen y a cómo se
organizan éstas en asociaciones macromoleculares para formar las diferentes
estructuras de los seres vivos. Al observar la materia viva se pueden distinguir
varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de
organización. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia
viva que no se encuentran en los niveles inferiores.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


7
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Niveles de organización abióticos


Los niveles de organización abióticos son aquellos que también existen en la
materia inanimada. Se distinguen tres:
 Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia,
como son los protones, los neutrones y los electrones.

 Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de
un elemento químico que puede intervenir en una reacción.

 Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como
unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos,
de dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (𝑂2 ) o
de carbonato cálcico (𝐶𝑎𝐶𝑂3 ). Las moléculas que forman la materia viva
se denominan biomoléculas, o principios inmediatos, y un ejemplo es la
glucosa (𝐶6 𝐻12 𝑂6 ). Las moléculas orgánicas son todas aquellas
constituidas, básicamente, por átomos de carbono unidos mediante
enlaces covalentes. Antes se consideraba que sólo eran sintetizadas por
los seres vivos; sin embargo, actualmente se han logrado por síntesis
artificial compuestos de carbono que nunca aparecen en los seres vivos,
como, por ejemplo, los plásticos. Por tanto, dentro de las moléculas

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


8
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

orgánicas es preciso distinguir entre las biomoléculas y las no


biomoléculas.

Polipropileno

Dentro del nivel molecular existen varios grados de complejidad:


Las macromoléculas resultan de la unión de muchas moléculas orgánicas en
un polímero; cada unidad del polímero se denomina monómero. Por ejemplo, el
almidón (macromolécula) es un polímero de glucosa (monómero).

Las proteínas son macromoléculas formadas por polímeros de aminoácidos y


los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos.
Los complejos supramoleculares: están formados por varias moléculas. Por
ejemplo, la unión de glúcidos y proteínas para dar glucoproteínas.
Los orgánulos celulares: están formados por varios complejos
supramoleculares y, aunque tienen cierta entidad propia, no se pueden
considerar como seres vivos, ya que no cumplen sus características de
nutrición, relación y reproducción. Dentro de la célula se encuentran varios
orgánulos celulares como las mitocondrias, los peroxisomas, el retículo
endoplasmático, otros.
Los virus son complejos macromoleculares que están constituidos por dos tipos
de macromoléculas: proteínas y ácidos nucleicos y, en algún caso, también
lípidos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


9
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Niveles de organización bióticos


Existen cuatro niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres
vivos:
 Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva
constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos
de células:
Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por
lo tanto, la información genética se halla dispersa en el citoplasma,
aunque condensada en una región denominada nucleoide.
Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada
por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el
núcleo.

Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir
libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se
denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones
vitales.
 Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos
por más de una célula. Se pueden distinguir varios grados de
complejidad o subniveles. De menor a mayor complejidad son los
siguientes:

Tejidos: son conjuntos de células especializadas muy parecidas, que realizan


la misma función y que tienen un mismo origen.
Órganos: son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos
superiores. Están constituidos por varios tejidos diferentes y realizan una
acción concreta.
Sistemas: son conjuntos de órganos parecidos, pero que realizan acciones
independientes. Por ejemplo, el sistema nervioso, el óseo, el muscular, o el
endocrino.
Aparatos: son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí,
pero cuyos actos están coordinados para constituir lo que se llama una función.
Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de individuos
de la misma especie que viven en una misma zona y en un momento

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


10
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

determinado. Se considera a los organismos de la misma especie no como


individuos concretos, sino desde el punto de vista de las relaciones que se
establecen entre ellos en el espacio y en el tiempo.
Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes
seres que viven interrelacionados, la llamada comunidad o biocenosis, como el
lugar, con sus condiciones fisicoquímicas, en donde se encuentra el llamado
biotopo. El conjunto de biocenosis y biotopo se llama ecosistema. El conjunto
de ecosistemas de toda la Tierra o biosfera puede ser considerado como el nivel
más complejo de organización de los seres vivos.
Actividad de Investigación:
 Niveles de organización abiótica, incorporar dibujos o imágenes.
 Buscar gráficamente los niveles de organización Pluricelular, apoyarse
de la bibliografía incorporada.

3. Contenido: Composición química de los seres vivos

Algo que no se debe olvidar es que de acuerdo a los niveles de organización de


la materia (en orden descendente), todos los seres vivos estamos integrados
por células, las cuales a su vez están formadas por moléculas y estas de
átomos. De ahí que todos los seres vivos estamos formados por elementos
químicos, compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos o del carbono,
sustancias que con frecuencia forman mezclas.
Para distinguir los tipos de sustancias señaladas, estudia con atención los
siguientes conceptos:
 Elemento químico: Sustancia formada por una sola clase de átomos.
 Compuesto inorgánico: Sustancia formada por varias clases de átomos
unidos en proporciones constantes, en donde jamás interviene el carbono
como elemento principal.
 Compuesto orgánico: Sustancia formada por varias clases de átomos en
proporciones definidas que tiene el átomo del carbono como base de su
estructura.
 Mezcla: Conjunto de sustancias de diferente tipo, que puede formar
sistemas homogéneos o heterogéneos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


11
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

4. Contenido: Elementos químicos: Funciones en la materia viva.


Compuestos inorgánicos: Agua, Sales, Concepto de pH.

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos


químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
 Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N. Son los elementos
mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Las
propiedades físico-químicas que los hacen idóneos.

 Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl. Los encontramos


formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

 Oligoelementos. Se denominan así al conjunto de elementos químicos que


están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son
indispensables para el desarrollo armónico del organismo.

Los bioelementos son importantes para la vida de todos los seres vivos, la
materia viva está constituida por unos 70 elementos estables que hay en la
Tierra, excepto los gases nobles. Por ello debemos proteger la biodiversidad de
los recursos naturales de nuestro planeta y aprovecharlos a un máximo en
forma positiva; así por ejemplo utilizando substancias naturales en diferentes
aplicaciones tales como: La energía solar, las corrientes de agua, el aire, el
oxígeno, el nitrógeno, y la biomasa, etc.., para producir energía eléctrica, como
energéticos de diversas tecnologías, o bien como fuentes de energía para
nuestros suelos agrícolas, en fin hay muchas aplicaciones; esto con el fin de
preservar la vida orgánica en el planeta y una mejor calidad para todos los
seres vivos.
Compuestos inorgánicos: Agua, Sales y Concepto de pH
El agua
Es la sustancia química más abundante de la materia viva y, por tanto, todas
las reacciones químicas que experimentan los seres vivos se realizan en medio
acuoso.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


12
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Su carácter de dipolo permite establecer enlaces de hidrógeno formando grupos


de moléculas, alcanzando pesos moleculares elevados y comportándose como
un líquido.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL AGUA:
 Elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas debido a los puentes
de hidrógeno, lo que explica que sea un líquido incompresible, que tenga
una alta tensión superficial y que se produzca el fenómeno de
capilaridad.
 Elevado calor específico hace falta mucho calor para elevar su
temperatura, convirtiéndola en un estabilizador térmico del organismo.
 Elevado calor de vaporización es necesario romper todos los enlaces
de hidrógeno para pasar de líquido a gas.
 Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido al flotar el
hielo en el agua se forma una capa superficial termoaislante que permite
la vida bajo ella.

Sales minerales
Las sustancias minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres
formas:
 Precipitadas: constituyen estructuras sólidas, insolubles, con función
esquelética.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


13
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Disueltas: los cristales en disolución se disocian en aniones y cationes.


Estos iones mantienen el grado de salinidad constante dentro del
organismo y ayudan a mantener su pH.
 Asociadas a moléculas orgánicas: un ejemplo son las fosfoproteínas o los
fosfolípidos.

Las disoluciones
En los seres vivos, el estado líquido está compuesto por muchos tipos de
moléculas o solutos dispersos en una única fase disolvente, que es el agua.
Los solutos se denominan cristaloides cuando son de bajo peso molecular y
forman disoluciones verdaderas. Cuando el peso molecular de los solutos es
elevado, se denominan coloides y forman dispersiones coloidales.

Propiedades de las disoluciones verdaderas.


 Difusión: es la repartición homogénea de las partículas de un fluido en
el seno de otro cuando se ponen en contacto, debido al constante
movimiento de las partículas.
 Ósmosis: es el paso del disolvente entre dos soluciones de diferente
concentración a través de una membrana semipermeable, como lo es la
membrana plasmática. El disolvente se mueve desde la disolución más
diluida a la más concentrada.
 Estabilidad del grado de acidez o pH: valora cuantitativamente el
grado de acidez y se define como 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3 𝑂+ ]. Los valores de pH
oscilan entre 0 y 14, siendo el 𝑝𝐻 = 7 el valor medio (pH >7, solución
básica; pH<7, solución ácida).

Las disoluciones tampón o amortiguadoras permiten mantener constante el pH


de los seres vivos, lo que resulta de enorme importancia para la vida. Las sales
minerales disueltas en los líquidos biológicos pueden ionizarse, dando lugar a
𝐻3 𝑂+ o a 𝐻𝑂− que contrarrestan el efecto de ácidos o bases añadidos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


14
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

5. Contenido: Moléculas orgánicas y sus estructuras: hidratos de


carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleico.

HIDRATOS DE CARBONO
Aportan la energía, ahorran proteínas, evitan la creación de cuerpos cetónicos
y forman parte del tejido conectivo y el nervioso.
Función de los hidratos de carbono
 Su principal función es la energética. Aportan la energía de más fácil
utilización (cada gramo aporta 4 kcal). La glucosa es la única fuente de
energía para el cerebro, que consume alrededor de 100 gr al día. Los
carbohidratos son almacén y reserva de energía en forma de glucógeno
que se moviliza rápidamente para generar glucosa cuando se necesita.

 Tienen un efecto ahorrador de proteínas.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


15
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Evitan la formación de los cuerpos cetónicos (productos de desecho de las


grasas que aparecen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los
azúcares para generar energía).

 Forman parte de los tejidos del organismo como el tejido conectivo o el


tejido nervioso y de moléculas tan importantes como el ADN o el ATP (es
la única que al final se puede convertir directamente en energía).

Clasificación de los hidratos de carbono


 Simples: Son los monosacáridos y los disacáridos de sabor dulce y de
rápida absorción intestinal y se dividen en:

a) Monosacáridos: los más conocidos son la glucosa (se encuentra en la


fruta o en la miel, se almacena en el hígado y en el músculo en forma de
glucógeno) y la fructosa (se encuentra en la fruta y en la miel, se absorbe
en el intestino, pasa al hígado donde se metaboliza rápidamente a
glucosa).

b) Disacáridos: los más conocidos son la lactosa (es el azúcar de la leche),


galactosa (es producida por la hidrólisis de la lactosa), sacarosa (es el
azúcar común obtenido de la remolacha o caña de azúcar). Los azúcares
simples no deben representar más del 10% del total de la energía.

Complejos
También llamados polisacáridos: de sabor escasamente dulce y de absorción
intestinal más lenta. Los más conocidos son el almidón (reserva energética de
los vegetales, se encuentra en cereales, tubérculos y legumbres), y el glucógeno
(principal reserva de energía del organismo, se almacena en el hígado y en el
músculo).
Fuentes alimentarias de hidratos de carbono
 Cereales: Arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo que se
encuentran en alimentos que contienen almidón como el pan, el arroz, la
pasta, los cereales de desayuno.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


16
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Azúcares: Son la segunda fuente de carbohidratos, se obtienen de la


caña de azúcar y de la remolacha. Están presentes en: azúcar, miel,
mermelada, golosinas.
 Tubérculos: La más consumida es la patata, el 75% de su composición
es almidón, pero también contiene azúcares simples. Otros serían la
batata.
 Legumbres: Garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja. Tienen un alto
contenido en carbohidratos (50 – 55%).
 Frutas y verduras. Aunque su contenido en carbohidratos en menor que
los anteriores.

Ingestas recomendadas de hidratos de carbono


De 200 a 300 gr/día. Esto se puede conseguir consumiendo diariamente de 3
a 5 raciones de alimentos hidrocarbonatos. Tiene que aportar el 50-55% del
total de calorías de la dieta.
LÍPIDOS
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos,
constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones
por azufre, nitrógeno y fósforo. En los alimentos existen fundamentalmente tres
tipos de lípidos:
 Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o triacilglicéridos).
 Fosfolípidos.
 Ésteres de colesterol, que muestran un componente común: los ácidos
grasos. Los hay de tres tipos: ácidos grasos saturados (AGS), ácidos
grasos monoinsaturados (AGM), ácidos grasos poliinsaturados (AGP).

¿Dónde se encuentran?
Podemos clasificar los alimentos según la abundancia relativa en cada uno de
los tipos de grasas:
 Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: Manteca, tocino,
mantequilla, nata, yema de huevo, carne magra, leche, aceite de coco.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


17
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados: Oléico (Omega 9):


Aceites (de oliva, de semillas), frutos secos (cacahuetes, almendras),
aguacate.

 Ácidos grasos poliinsaturados condicionalmente esenciales:

o EPA y DHA (Omega 3): pescado y aceite de pascado, algas,


alimentos como lácteos enriquecidos en Omega 3
o Ácido araquidónico (Omega 6): grasa animal

 Ácidos grasos poliinsaturados esenciales:


o Alfa Linolénico (Omega 3): en aceites vegetales.
o Linoleico (Omega 6): aceites de maíz, girasol, soja, semilla de uva

 Alimentos ricos en fosfolípidos: Carnes y huevos.

 Alimentos ricos en colesterol: Sesos de ternera, yema de huevo, riñón de


cerdo, hígado de cerdo, carne de ternera.

Las funciones de los lípidos son muy variadas. Podemos distinguir las
siguientes:
 Energética: los triglicéridos proporcionan 9 kcal/g, más del doble de
energía que la producida por los glúcidos. Además, pueden acumularse
y ser utilizados como material de reserva en las células adiposas.
 Estructural: fosfolípidos y colesterol forman parte de las membranas
biológicas.
 Transporte: la grasa dietética es necesaria para el transporte de las
vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como para su absorción intestinal.
 Reguladora: el colesterol es precursor de compuestos de gran
importancia biológica, como hormonas sexuales o suprarrenales y
vitamina D que interviene en la regulación del metabolismo de calcio.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


18
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Necesidades y recomendaciones generales


La grasa total debe suponer entre un 30 – 35% de la energía total de la dieta.
En lo que se refiere al colesterol, se recomienda no sobrepasar los 300 mg por
persona y día.
Ingesta de grasas recomendadas
 Grasa saturada: Menos del 10% de la energía total (7 – 8%).
 Grasa insaturada: Menos del 10% de la energía total (7 – 8%). De ellas,
un 3% aportado en forma de ácidos grasos esenciales, linoleico, linolénico
y ácidos grasos Omega 3 y sobre un 15% será aportado como ácidos
grasos monoinsaturados, fundamentalmente ácido oleico.

PROTEINAS
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por
un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición
de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las
proteínas están compuestas por: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y la
mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del
organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de
participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.
Funciones de las proteínas
De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel
fundamental en el organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su
contenido de nitrógeno, que no está presente en otras moléculas como grasas
o hidratos de carbono. También lo son para las síntesis y mantenimiento de
diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos, la
hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan
como catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se
producen las reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a
transportar determinados gases a través de la sangre, como el oxígeno y el
dióxido de carbono, y funcionan a modo de amortiguadores para mantener el
equilibrio ácido – base y la presión oncótica del plasma.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


19
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un
tipo de proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles infecciones
o agentes externos; el colágeno, cuya función de resistencia lo hace
imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos proteínas
musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.
Propiedades
Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia
y el correcto desempeño de sus funciones son la estabilidad y la solubilidad.
La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio
en el que estén almacenadas o en el que desarrollan su función, de manera
que su vida media sea lo más larga posible y no genere contratiempos en el
organismo.
En cuanto a la solubilidad, se refiere a que cada proteína tiene una
temperatura y un pH que se deben mantener para que los enlaces sean
estables.
Las proteínas tienen también algunas otras propiedades secundarias, que
dependen de las características químicas que poseen. Es el caso de la
especificidad (su estructura hace que cada proteína desempeñe una función
específica y concreta diferente de las demás y de la función que pueden tener
otras moléculas), la amortiguación de pH (pueden comportarse como ácidos
o como básicos, en función de si pierden o ganan electrones, y hacen que el pH
de un tejido o compuesto del organismo se mantenga a los niveles adecuados)
o la capacidad electrolítica que les permite trasladarse de los polos positivos a
los negativos y viceversa.
Clasificación de las proteínas
Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en
función de su composición química. Según su forma, existen proteínas fibrosas
(alargadas, e insolubles en agua, como la queratina, el colágeno y la fibrina),
globulares (de forma esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso
de la mayoría de enzimas y anticuerpos, así como de ciertas hormonas), y
mixtas, con una parte fibrilar y otra parte globular.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


20
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Tipos
Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y
proteínas conjugadas, también conocidas como heteroproteínas. Las simples
se dividen a su vez en escleroproteínas y esferoproteínas.
Nutrición
Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman
pueden ser esenciales o no esenciales. En el caso de los primeros, no los puede
producir el cuerpo por sí mismo, por lo que tienen que adquirirse a través de la
alimentación. Son especialmente necesarias en personas que se encuentran en
edad de crecimiento como niños y adolescentes y también en mujeres
embarazadas, ya que hacen posible la producción de células nuevas.
Alimentos ricos en proteínas
Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne,
el pescado, los huevos y la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales,
como la soja, las legumbres y los cereales, aunque en menor proporción. Su
ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada gramo de proteína.

ÁCIDOS NUCLEICOS
A esta sustancia se le llamó en un principio nucleina, por encontrarse en el
núcleo. Años más tarde, se fragmentó esta nucleina, y se separó un
componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le
llamó ácido nucleico. En los años 30, Kossel comprobó que tenían una
estructura bastante compleja. En 1953, James Watson y Francis Crick,
descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos,
concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Tipo de ácidos nucleicos
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN
(ácido ribonucleico), que se diferencian:
 Por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la
ribosa en el ARN
 Por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y
timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


21
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

En los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble cadena,


mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede
presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el
ARNt y el ARNr
En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
Composición química y estructura de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos
denominados nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un grupo
fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono
1’ una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas y en la composición de dichos
anillos participa, además del carbono, el nitrógeno. Estos compuestos pueden
estar formados por uno o dos anillos. Aquellas bases formadas por dos anillos
se denominan bases púricas (derivadas de la purina). Dentro de este grupo
encontramos: Adenina (A), y Guanina (G).
Si poseen un solo ciclo, se denominan bases pirimidínicas (derivadas de la
pirimidina), como por ejemplo la Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U).
Estos derivados de la purina y la pirimidina son las bases que se encuentran
con mayor frecuencia en los ácidos nucleicos.

6. Contenido: Introducción a los Niveles de organización

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van


desde los ecosistemas hasta las células. Este concepto implica que en el
universo existen diversos niveles de complejidad.
Es posible, por lo tanto, estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto
de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la
función de las moléculas de la misma.
Niveles de organización.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
 Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su
medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


22
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los


primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí
consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una
profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en
atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera
(vida).
 Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y con su
medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre
los organismos vivos. Dado que, de acuerdo a la teoría de Darwin los
organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse
a los otros organismos de ese ambiente.
 Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por
ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos,
coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus y otras
suculentas. La estructura de una comunidad puede ser alterada por
sucesos o actividades tales como el fuego, la actividad humana y la
sobrepoblación.
 Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí
dando origen a una descendencia fértil. Muchas veces encontramos
especies descritas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por
su forma (especies anatómicas)
 Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse
entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como
un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.
 Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de
información codificada en su ADN. Puede ser unicelular, multicelular o
pluricelular. Los individuos pluricelulares muestran tipos celulares
especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
 Sistema: (en organismos pluricelulares). Grupo de células, tejidos y
órganos que están organizados para realizar una determinada función,
p.ej. el sistema vascular en las plantas superiores o el sistema
circulatorio en animales.
 Órganos: (en organismos pluricelulares). Grupo de células o tejidos que
realizan una determinada función. Por ejemplo, la hoja, es un órgano que
se encarga habitualmente de llevar a cabo la fotosíntesis.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


23
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Tejido: (en organismos pluricelulares). Un grupo de células que realizan


una determinada función. Por ejemplo el tejido epidérmico.
 Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de
funcionar independientemente. Cada célula tiene un sistema químico
para adquirir energía; un soporte químico para la herencia (ADN); etc.
 Orgánulo: una subunidad de la célula. Un orgánulo se encuentra
relacionado con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el
sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
 Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles
funcionales fundamentales de la bioquímica.

Niveles de organización morfológica.


Por su organización morfológica y según el grado de complicación del cuerpo
vegetativo, existen tres niveles de organización (artificiales):
 Protófitos: unicelulares o agregados poco coherentes de unicelulares.
Pueden ser de tres tipos:
o Unicelulares: constan de una única célula a menudo desnuda (p.e.
Euglena y otras flageladas). Esta célula puede alcanzar alto grado
de complejidad.
o Cenobios: Cuando tras la división celular las células hijas quedan
reunidas entre sí por una masa gelatinosa producida en común se
originan consorcios celulares laxos o cenobios, a veces, de aspecto
filamentoso (p.e. Spirogyra y Anabaena).
o Plasmodios: Masa de plasma desnudas y plurinucleadas propias
de los mixomicetos. Son capaces de realizar movimientos de
reptación muy lentos (p.e. Dictyostelium; ver video).
 Talófitos: pluricelulares, agregados celulares con división de trabajo
entre células. Poseen un TALO, cuerpo vegetativo multicelular con
especialización de células o grupos de células (tejidos) pero NO
diferenciado en un eje vascularizado hojas y raíces y NO dispone de
mecanismos de regulación de su contenido hídrico (poiquilohídricos). Se
consideran talófitos las algas verdes, los hongos inferiores, y los
líquenes. Los talos pueden formarse de dos maneras:

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


24
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

o Por yuxtaposición de células al principio libres (consorcios de


agregación)
o Por separación incompleta de las células hijas resultantes de la
división (pluricelulares auténticos).
o Tipos:
 Consorcios de agregación. Se encuentran en algunas algas
verdes como Pediastrum o Hydrodictyon.
 Colonias celulares. Ocupan un lugar intermedio entre los
cenobios y consorcios de agregación y los talos con una
división incipiente del trabajo. Ejemplo: Volvox
 Talos filamentosos. Las células que forman los filamentos
poseen tabiques comunes con punteaduras (ejemplo:
Ulothrix).
 Talos compuestos de verdaderos tejidos. Presentes en las
algas pardas marinas (ejemplo: Dictyota, Fucus)
 Briófitos. Ocupan una posición intermedia entre los talos típicos de las
algas y el cormo bien constituido de las plantas superiores. Ejemplos:
Marchantia, Mnium, etc.
o Adaptados pobremente a la vida terrestre.
o Pueden absorber agua por toda su superficie.
o Poseen un tallo y unas hojitas análogos a los de los cormófitos,
pero carentes de todas las diferenciaciones tisulares internas de
estos. No tienen raíces, aunque sí rizoides.
 Cormófitos: cuerpo vegetativo organizado en raíz, tallo y hojas, con
tejidos altamente diferenciados y con capacidad de regular su contenido
de agua (homeohídros). Son los helechos y plantas con semilla
(Gimnospermas y Angiospermas).
o Aparición de una epidermis con cutícula para regular la economía
hídrica.
o Aparición de estomas desarrollados que controlan el flujo de gases.
o Aparición de estructuras destinadas a la absorción y y transporte
del agua.
o Aparición de elementos de sostén ricos en lignina.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


25
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

7. Contenido: Uso de energía, Homeostasis, respuesta a los


estímulos, movimiento, reproducción.

Energía en seres vivos


La energía en los seres vivos se obtiene mediante una molécula llamada ATP
(adenosín trifosfato).
Aunque son muy diversas las biomoléculas que contienen energía almacenada
en sus enlaces, es el ATP la molécula que interviene en todas las transacciones
(intercambios) de energía que se llevan a cabo en las células; por ella se la
califica como "moneda universal de energía".
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene
enlaces de alta energía entre los grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se
libera la energía almacenada.

En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP (adenosín


difosfato), rompiéndose un solo enlace y quedando un grupo fosfato libre, que
suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo
en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP (adenosín
monofosfato) + 2 grupos fosfato.
El sistema ATP <—-> ADP es el sistema universal de intercambio de energía en
las células.
Los procesos celulares que llevan a la obtención de energía (medida en
moléculas de ATP) son la fotosíntesis y la respiración celular.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


26
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

HOMEOSTASIS
Homeostasis, propiedad de los organismos vivos que se caracteriza por
presentar mecanismos reguladores para defenderse de los cambios del medio
interno y externo.
Cabe destacar que la estabilidad y características de los compuestos químicos
del medio interno es muy importante en los organismos superiores.
Claudio Bemard biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la
medicina experimental, y considerado padre de la Homeostasis dijo: "Todos los
mecanismos vivientes, tan variados como son, tienen un sólo objetivo: el de
preservar constantes las condiciones de vida del medio interno".
La homeostasis requiere de un número de constantes biológicas, estas
representan el estado normal de un organismo.
Entre las constantes biológicas tenemos:
 Temperatura del cuerpo.
 Presión sanguínea.
 Contenido de iones.
 Concentración de iones de hidrógeno.
 Nivel de azúcar.

Equilibrio Dinámico: El medio interno de los organismos vivos se mantiene


constante no porque permanece en equilibrio estático, sino debido a una
continua y permanente regularización de las sustancias químicas que ingresan
y se retiran de las células durante el metabolismo, llamándose a esto equilibrio
dinámico, indispensable para mantener la vida.
Los mecanismos reguladores del medio Interno son:
 Sistema Endocrino.
 Sistema Nervioso.

RESPUESTAS A LOS ESTIMULOS


El medio que rodea a los seres vivos como su interior están en constante cambio
y sus características se modifican. Cada una de estas modificaciones se llama
estímulo y puede ser de tipo físico, como el sonido, la luz, la presión y la
temperatura, o de tipo químico, como la acción de toxinas, ácidos o sustancias
alcalinas. La capacidad de percibir estos cambios se denomina sensibilidad, y
Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019
27
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

el conjunto de respuestas desarrolladas ante diferentes estímulos se llama


comportamiento.
Proceso de Respuesta a los Estímulos
El proceso de respuesta a los estímulos implica no solo la existencia de los
mismos, sino también la presencia de un receptor, con capacidad de captar
estímulos, y generar respuesta del organismo al cambio detectado. En los
organismos animales más complejos existen el sistema nervioso y el sistema
endocrino: el sistema nervioso percibe los estímulos y responde a ellos a través
de impulsos nerviosos; sistema endocrino, en cambio, actúa a través de
hormonas que son sustancias producidas por estructuras especializadas o
glándulas.
Los Receptores Sensoriales
Un receptor sensorial es una estructura especializada, puede ser una célula o
un órgano especializado (en los organismos más evolucionados), que es capaz
de percibir y responder a los estímulos internos o externos a los que es
sometido un organismo. Los receptores le permiten al organismo monitorear las
condiciones del ambiente lo rodea y presentan algunas características como:
 Excitabilidad: corresponde a la capacidad de reaccionar cuando recibe
un estímulo. Esta reacción es la recepción del estímulo y su transmisión
para que se produzca una respuesta apropiada.
 Selectividad: corresponde a una especialización en su función, por lo
cual posible que algunos receptores se encarguen de percibir estímulos
de uno u otro tipo. Por ejemplo, en las plantas los receptores encargados
de percibir estímulos luminosos no son los mismos que perciben cambios
en el pH del suelo.
 Sensibilidad: corresponde a la capacidad que tienen los receptores de
responder a una baja intensidad del estímulo.
 Adaptabilidad: significa que si los estímulos son continuos la
percepción de receptores disminuye o se adapta a los estímulos. Por esta
razón, cuando percibimos un fuerte olor al entrar a una habitación, luego
de un tiempo no logramos captarlo, sin embargo, si alguien más entra la
habitación, sus receptores olfativos sí lo percibirán

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


28
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Clasificación de los Receptores Sensoriales


Existe una gran variedad de receptores sensoriales, estos pueden clasificarse
de acuerdo con su posición y con el tipo de respuesta (motora o secretora) que
producen. También los receptores pueden clasificarse de acuerdo con la
procedencia de la información, así:
 Los exterorreceptores se encargan de monitorear el ambiente externo;
este tipo de estructuras les permiten a los organismos desplazarse,
identificar las fuentes del alimento, reconocer parejas para el
apareamiento y conocer el entorno.
 Los interorreceptores se encuentran ubicados en el interior del
organismo y responden a cambios en las condiciones del medio interno
como el pH o la temperatura corporal; le permiten al organismo mantener
las condiciones de equilibrio necesarias para su funcionamiento normal.
En los animales, los interorreceptores se clasifican a su vez en:
propiorreceptores que informan acerca de la orientación del cuerpo en el
espacio y la postura, y están ubicados en los músculos, tendones y
articulaciones, y en viscerorreceptores (presentes únicamente en
animales) que informan acerca de la actividad visceral.
También pueden clasificarse según el tipo y la función del estímulo que
perciben.

De acuerdo con esto pueden ser


 Los mecanorreceptores reaccionan a estímulos mecánicos como el
tacto, la presión, la gravedad, el movimiento y la audición.
 Los quimiorreceptores son aquellos que responden a cambios químicos
externos, como el cambio del pH en el agua, o internos, como el cambio
en la concentración de sustancias en la sangre.
 Los termorreceptores responden a los cambios en el nivel de
temperatura en el medio externo e interno y, por tanto, permiten detectar
el frío y el calor.
 Los electrorreceptores solo se encuentran en algunos organismos y
permiten detectar la energía eléctrica.
 Los nocirreceptores se encargan de percibir y responder al dolor por lo
que permiten detectar daños físicos y químicos que ocurren en los
diferentes tejidos que conforman a un organismo.
Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019
29
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

 Los fotorreceptores reaccionan a las radiaciones luminosas y por lo


anta permiten percibir imágenes, formas y colores.

En el caso de los organismos que carecen de sistemas sensoriales complejos


como plantas, hongos, organismos unicelulares y algunos invertebrados, las
respuestas pueden ser de tres tipos:
1. Tactismos: consisten en acercarse (tactismo positivo) o alejarse
(tactismo negativo) de la fuente del estímulo.
Existen, por ejemplo, fototactismos en respuesta a la luz y
quimiotactismos en respuesta a la presencia de sustancias en el medio.
2. Tropismos: se producen en las plantas y ocurren parla acción de
hormonas que reaccionan en respuesta a los estímulos externos, dando
lugar, por ejemplo, a procesos de crecimiento o de inclinación en los tallos.
Cuando la planta crece en dirección hacia el estímulo se habla de
tropismos positivos; en el caso contrario se denominan tropismos
negativos, Existen diferentes tipos de tropismos dependiendo del
estímulo que los genere; estos puede ser: quimiotropismos cuando

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


30
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

responden ante la acción de sustancias químicas; fototropismos en


respuesta a estímulos lumínicos; geotropismos o gravitropismos en
respuesta a la fuerza de gravitación como el crecimiento de la raíz;
hidrotropismos en relación con la búsqueda de fuentes de agua y
tigmotropismos en respuesta a acciones mecánicas y la influencia del
contacto físico, por ejemplo, en las plantas que se enredan en una
columna o una superficie vertical que se encuentra cerca al lugar en el
cual crecen.
3. Las nastias son respuestas producidas de forma pasajera por las
plantas y solo en algunos de sus órganos, como las hojas, ramas y flores.
Estas respuestas se producen como resultado de cambios en las células
debido, por ejemplo, a procesos de turgencia que ocurren cuando se
hinchan las células debido a la entrada de agua al citoplasma. Las
nastias pueden ocurrir también en respuesta a la luz (fotonastia), al
contacto o a la vibración de la planta (sismonastia), a los cambio de
temperatura (termonastia), a las variaciones de humedad en el ambiente
(hidronastia) ya las heridas sufridas por la planta (traumatonastia).

Estímulos Y Respuestas En Plantas.


En las plantas la respuesta a los cambios ambientales se produce a través
de hormonas, es decir, sustancias químicas producidas por células
especializadas y cuya función es actuar sobre las funciones de otras células
alejadas de su centro de producción. Las hormonas vegetales
o fitohormonas generan cambios en la intensidad y dirección del crecimiento
de las plantas. A continuación, se presenta una síntesis de las hormonas
vegetales y su función:
Hormona Sitio de producción Efectos
Auxinas En toda la planta principalmente Estimula el crecimiento en
en áreas que hay crecimiento. longitud de la planta.
Promueve el desarrollo de
los frutos.
Estimula el proceso de la
floración. Interviene en el
proceso de envejecimiento.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


31
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Retarda la caída de hojas,


flores y frutos jóvenes.

Giberelinas Primordios apicales de las hojas, Incrementa la tasa de


puntas de las raíces y semillas en división celular o mitosis.
desarrollo.
Citoquininas Producidas en las áreasde Estimula
crecimiento. la
división
Se encuentran en altas
celular.
concentraciones en embriones y
frutos jóvenes. Interviene en la
germinación celular; la
formación de frutos.
Induce la formación de
brotes y la ruptura de la
dornancia apical, es decir
de la elongación de la
planta.
Ácido Se encuentra en todos los órganos Inhibe el crecimiento celular
de la planta pero en mayor y la fotosíntesis por lo que
abscísico
concentración en las semillas, los interviene en situaciones de
(ABA) frutos jóvenes y en la base de los estrés y en el
ovarios. envejecimiento de las
estructuras de las plantas.
En toda la planta, su Estimula el crecimiento de
concentración varía de acuerdo raíces, caída de frutos,
Etileno
con la etapa de vida de ésta. maduración y
senescencia.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


32
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

MOVIMIENTO
Todos los seres vivos tienen capacidad de movimiento, pero el movimiento, en
este sentido, no debe confundirse con el desplazamiento. Un objeto se
desplaza cuando cambia su posición dentro de un marco referencial; en
cambio, un ser vivo puede moverse sin cambiar de ubicación.
En el ser humano, la capacidad de que un individuo realice los mismos
movimientos que realizan los demás individuos de su misma especie
dependen de las capacidades que se adquieren en el momento de nacer y de
las potencialidades adquiridas a lo largo de siglos de evolución histórica de la
especie. Influyen preponderantemente el estímulo social y la educación para
el pleno desarrollo de esas potencialidades.
Ejemplo: Los vegetales se mueven por acción del viento o cuando orientan sus
hojas en dirección a la luz. En cambio, en el hombre, cuando el medio social
es pobre en estímulos, hay fallas en el desarrollo motriz. En el desarrollo de
la motricidad humana existe un número reducido de patrones innatos de
movimiento, mientras que en los animales se desarrolla por instinto.
METABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el
interior de las células, y que les proporcionan a los seres vivos la materia y
energía indispensables para desarrollar sus actividades vitales.
FASES DEL METABOLISMO
1. Absorción: Consiste en la penetración de sustancias químicas, y la
energía que procede del medio ambiente a través de la membrana
plasmática. La energía puede penetrar en la célula bajo forma de energía
radiante: calor, luz electricidad, etc.
2. Transformación: Abarca todos los actos por los que el protoplasma
transforma las especies químicas y la energía absorbidas. Comprende:
a. La secreción: El protoplasma produce compuestos, como enzimas
o fermentos, que intervienen en las transformaciones.
b. La digestión: Consiste en hacer solubles las sustancias
absorbidas que las pone en condiciones de entrar en reacción con
formación de otras sustancias químicas.
c. La asimilación: El protoplasma se transforma en algunos de sus
componentes propios.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


33
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

d. La desasimilación: El protoplasma se desintegra en parte de sus


componentes o de sus reservas, de los que resultan los compuestos
y la energía que interviene en la asimilación.
e. Excreción: Se refiere a la eliminación de las sustancias químicas
que no fueron incorporadas al protoplasma o que dispersan
energía.

EL METABOLISMO TIENE DOS FORMAS:


 Anabolismo: crecimiento de la materia y de la energía. Es cuando de
una sustancia simple se forma una más compleja; se realiza una
síntesis.
 Catabolismo: un decrecimiento o pérdida de materia y energía. Su
función es reducir, es hacer de una sustancia o molécula compleja una
más simple, rompiéndola o degradándola.
Ejemplo: La fotosíntesis realizada por las plantas y la digestión en los
animales, y en el hombre.

HOMEOSTASIS: Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener


constante las condiciones físicas y químicas de su medio interno. La
homeostasis se realiza mediante una serie de mecanismos adaptativos,
conocidos como Mecanismos Homeostáticos.
Ejemplo: Cuando la temperatura del cuerpo de un mamífero sube por encima
del promedio se produce el mecanismo homeostático de la transpiración; el
sudor al evaporarse, absorbe el exceso de calor, bajando la temperatura
corporal.
Otro ejemplo de homeostasis, cuando la planta sufre un estrés hídrico, cuando
le falta agua, rápidamente cierra las estomas de sus hojas. Las estomas son
pequeños poros ubicados en las hojas y tallos a través de los cuales el vegetal
desarrolla intercambio gaseoso.
REPRODUCCIÓN: se refiere a la capacidad que poseen todos los seres vivos
de dejar descendencia fértil. La reproducción es la característica principal de
los seres vivos, porque se genera a partir de su propia estructura, sin la
intervención directa o indirecta de un agente externo. En este caso, la
reproducción es distinta a la multiplicación o copia que hace el hombre de
algunos objetos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


34
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Ejemplo: En la especie humana, la unión del óvulo con el espermatozoide


origina un nuevo ser humano.
DESARROLLO: Todos los seres vivos cumplen con un plan de desarrollo
general que se inicia con el nacimiento, continúa con el crecimiento y la
maduración, y termina con la muerte. Entre estas tres etapas del desarrollo,
los organismos realizan todas sus actividades propias de nutrición,
reproducción, etc.
Ejemplo: Las bacterias, que son los organismos más sencillos, también pasan
por estas etapas de desarrollo, pero en un período de tiempo ampliamente
más corto, si lo comparamos con el desarrollo de un mamífero.
IRRITABILIDAD: Es una de las más importantes características de los seres
vivos. La irritabilidad es la capacidad de los seres vivos de comunicarse con
su medio interno y externo. A través de la irritabilidad los organismos pueden
situar su alimento, su pareja, el peligro, etc. Los principales estímulos de la
irritabilidad son:
LUZ: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-
oscuridad.
TEMPERATURA: Composición química del suelo, agua o aire circundante.
Ejemplo: Los vegetales tienen irritabilidad, puesto que las plantas son capaces
de crecer en dirección a la luz, gracias a que pueden percibir la luz en su medio
externo.
ADAPTACIÓN: Es la capacidad de todos los seres vivos de modificar su
conducta frente a estímulos del medio interno y externo. La adaptación es una
consecuencia de la irritabilidad.
Ejemplo: Cuando una planta detecta agua subterránea (irritabilidad) es capaz
de dirigir el crecimiento de sus raíces en dirección a la fuente de agua
(adaptación).
COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: Los seres vivos poseen una complejidad
estructural única para poder desarrollar todas sus actividades. Esta
complejidad es mantenida gracias a flujo constante de materia y energía que
pasa por los organismos.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


35
Unidad 2: Características de los sistemas vivientes

Ejemplo: En una bacteria podemos encontrar más de un millón de moléculas


distintas en constante cambio, y un número muy similar de reacciones
químicas que le proporcionan todos los elementos para mantenerse viva. Esta
complejidad no es superada ni por el más evolucionado de las computadoras.

Lic. Juan Carlos Pérez Majano Ciclo 01-2019


36

También podría gustarte