Está en la página 1de 38

1

EL GRABADO
PROF. MÓNICA SOLÓRZANO GONZALES
2

1. Definición y características
2. Técnicas del grabado
3. Apuntes sobre la historia del grabado
4. El grabado en el Perú
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 3

 Grabado es la estampa que se obtiene por medio de la técnica


pictórica del grabado.
 Con esta técnica, se logra la reproducción múltiple de láminas por
impresión sobre el papel de una matriz o plancha.
 En la técnica del grabado el trabajo inicial del artista consiste en la
elaboración de una matriz, también llamada plancha, en la que se
realiza el diseño de la representación en negativo.
 Una vez entintada la matriz se traspasa el diseño mediante presión
al soporte definitivo, que en la mayoría de los casos es papel. Dicho
proceso puede repetirse muchas veces.
 El proceso de impresión se denomina estampación y el papel
resultante recibe el nombre de estampa.
4

 El grabado posee una


peculiaridad sobre el resto de las
artes plásticas, que es su
multiplicidad.
 Este carácter multiplicador de la
obra gráfica, permite al artista
aumentar su presencia y difusión
en el panorama artístico, además
de hacer su obra más asequible.
2. TÉCNICAS DEL GRABADO 5

La clasificación de las técnicas de grabado


atendiendo al proceso de realización las divide
en tres grandes grupos:
 Grabado en relieve,
 Hueco grabado y
 Plano grabado.
GRABADO EN RELIEVE 6

 En la matriz se vacían los blancos de la imagen


tallando la matriz por medio de gubias, cuchillas o
buriles y se dejan en relieve las líneas de la
composición.
 A este grupo pertenecen la xilografía y el linograbado.
Matriz xilográfica.
Xilografía 7

 La materia que se emplea para realizar la matriz o


plancha en este procedimiento es la madera,
 Xilografía, (xylon, en griego significa madera y grafos
en latín dibujo) y.
 Según que el corte de la madera sea paralelo o
perpendicular al tronco del árbol, obtenemos un
grabado al hilo (tendido, o a fibra) o por testa (hilo de
pie, o a contrafibra).
Xilografía 8

 Es el método más antiguo de grabado. Que


se desarrolla hacia inicios del s. XV en los
Países Bajos, Alemania y Francia
principalmente en la elaboración de
estampas religiosas.
 La xilografía fue la inspiradora de la imprenta
al aplicarse este procedimiento a la idea de
las letras móviles.

Biblia de Gutenberg, 1456.


9

Estudiantes de la ENSABAP
trabajando en matrices
para xilografía.
10
11
12
Xilografía 13

 Para obtener una xilografía en varios colores,


es preciso grabar una plancha diferente para
cada uno de los colores,.
 Maestros de la xilografía fueron Alberto Durero
(1471-1528), Eduard Munch (1863-1944), Paul
Gauguin (1848-1903), Emil Nolde (1867-1956),
Wassily Kandinsky (1866-1944), Joan Miró (1893-
1983), Georges Braque (1882-1963) y Eduardo
Chillida (1924-2002) entre otros.

Alberto Durero (1471-1528) Serie Apocalipsis -"Los


cuatro jinetes“, 1498. Xilografía. 39 x 28 cm.
14
15

Wassily Kandinsky (1866-1944) Allerheiligen / Día de


todos los Santos, 1911.
Xilografía. Edición: 345 láminas firmadas con
monograma. Medidas: 21,8 x 21,7 cm.
16

Emil Nolde (1867-1956). Prophet (Profeta), 1912.


Xilografía. Medidas 32,1 x 22, 2 cm. Edicion: 20–30
láminas. MoMa Nueva York.
El linograbado 17

 La misma técnica de la xilografía se ha


utilizado con diversos materiales como
el cuero, aunque el principal es el
linóleo, con el que se obtiene el
linograbado o linóleograbado.

Herramientas para la realización de


linograbados.
18

Pablo Picasso (1881-1973). Le déjeuner sur l'herbe,


1962.
Linograbado, 53,5 x 64,5 cm Museo Picasso, Antibes.
HUECO GRABADO: 19
Buril, aguafuerte
 El procedimiento consiste en vaciar los
negros, es justo el contrario que en el
grabado en relieve
 Las tallas pueden realizarse de dos
maneras: Por procedimientos directos,
o mecánicos.
 Dentro de este grupo la técnica mas
representativa es el grabado a buril o Boceto, matriz o plancha y grabado.
talla dulce.
Grabado a buril 20

 Esta técnica se llama así por la principal


herramienta que se utiliza para tallar la
plancha: el buril. Con él se talla la
plancha o matriz dejando unos surcos o
tallas de diferente profundidad y forma.
 La matriz que se emplea es de metal
(cobre, acero, cinc, etcétera).

Grabado de una prensa de impresión de hueco grabado


extraído de De la Maniere de Graveral’Eau Forte etau Burin, por
Abraham Bosse,1758.
Grabado a buril 21

 Fue descubierta hacia la mitad del siglo XV.


Se emplean y se han empleado distintos
metales. Los más usados: el acero, el zinc y
preferentemente el cobre.
 Sse logran bellos efectos y una rica
extensión de matices, que van desde los
blancos apagados a los negros intensos,
profundos o aterciopelados. Las sombras se
consiguen por entrecruzamiento de líneas:
cuanto más cercanas, más sombreada la
imagen.
Herramientas del grabado a buril 22

Las herramientas que se utilizan para el


grabado a buril son: 1. Buril
 El buril. Los hay de distintos tamaños, 2. Bruñidor
según la profundidad y grosor con que 3. Punta seca
se desee incidir.
 El bruñidor. Se utiliza para atenuar o
hacer desaparecer tallas en las partes
grabadas mediante frotamiento. Es una
lámina de acero de sección ovalada
que termina en punta roma y está
montada en un mango cilíndrico de
madera.
 La punta seca. Es una barrita o alambre
de acero de sección circular, Se utiliza
para abrir tallas finas completando en
la talla dulce la labor del buril.
Grabado a buril 23

 Hasta el siglo XIX, el grabado a buril o


talla dulce fue una técnica de
interpretación, ya que el grabador
tallaba en la plancha lo que el artista
había creado mediante otra técnica
pictórica. En los grabados figuraban los
nombres del artista y el grabador.
 Algunos artistas como Durero,
Rembrandt, Mantegna o Picasso
grabaron sus propias planchas, llevando
la técnica del grabado a la categoría
de arte.
Alberto Durero. Adán y Eva, Grabado buril, 1504.

25.1 x 20 cm. Metropolitan Museum of Art, Nueva York


24

Alberto Durero (1471-1528). Melancolia I. Grabado a


buril, 1514.
Medidas: 24 x 18,50 cm. Kupferstichkabinett, Staatliche
Kunsthalle, Karlsruhe Biblioteca Nacional, París y
Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Aguafuerte 25

 Esta técnica de grabado, debe su nombre al nombre


del ácido que se emplea durante el proceso de
realización de las planchas o matrices de grabado y que
es el ácido nítrico rebajado con agua que se conoce
como aguafuerte.
 Fue desarrollada en el año 1432 por el orfebre italiano
Maso Finiguerra.
 Consiste en recubrir una plancha pulimentada,
generalmente de cobre, con un barniz impermeable a la
acción de los ácidos. Luego se traza el dibujo con un
punzón sobre el barniz dejando al descubierto el metal.
 Finalmente, se somete la plancha al mordido del ácido ,
el cual, al atacar al metal traduce en surcos aquellas
líneas trazadas en la capa del barniz. Esos huecos
reciben después la tinta que pasará al papel en la
impresión. 1.-El barniz, como polvo fino, se aplica con la bolsa
2.-Ahumando el barniz
3.Descubriendo el cobre mediante una punta de acero
4.-La plancha sumergida en el ácido.
Aguafuerte 26

1.-El barniz, como polvo fino, se aplica con


la bolsa
2.-Ahumando el barniz
3.Descubriendo el cobre mediante una
punta de acero
4.-La plancha sumergida en el ácido.
27

La técnica de grabado aguafuerte la


utilizaron con gran maestría: Alberto
Durero, Rembrandt, Francisco de Goya,
Paul Cezanne, René Magritte o Pablo
Picasso.

Hoy sigue empleándose por numerosos


artistas contemporáneos.

Francisco de Goya (1746 -1828) El ciego de la guitarra.


Aguafuerte, hacia 1778
Medidas: 39,5 x 57 cm. Prueba de estado.Invent/45597.
Biblioteca Nacional. Madrd
28

Pablo Picasso (1881 -1973). Le Repas Frugal (La comida


frugal). Aguafuerte, 1904.

Medidas: plancha 46 x 38; lámina 65,60 x 49,5 cm.


Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
PLANO GRABADO 29

 Procedimiento de impresión plana. La


matriz no está tallada y no tiene
relieves o huecos.
 Las imágenes se obtienen por el
traspaso de las tintas directamente
aplicadas sobre la matriz, o haciendo
pasar la tinta a través de una trama o
pantalla.
 Se distinguen dos procedimientos:
litografía y la serigrafía
Piedra litográfica
Litografía 30

 Esta técnica consiste en utilizar como matriz una piedra


calcárea, que rechaza la tinta salvo en las zonas que han
sido tratadas con lápiz o tinta especiales.
 Por lo tanto, cuatro son los elementos imprescindibles de
la litografía: una piedra calcárea, materia grasa, agua y
tinta litográfica.
 El artista dibuja la imagen sobre la piedra litográfica
previamente pulida, con materiales grasos, como lápices,
barras y tintas. Una vez dibujada la piedra, se fija el dibujo
con una solución de ácido nítrico y de goma arábiga.
 Cuando la piedra litográfica se moja, las zonas dibujadas
con tintas grasas repelen el agua, mientras que las zonas
no dibujadas la retienen. La piedra se entinta con un
rodillo cuando está todavía húmeda, de modo que la
tinta sólo se adhiere a las zonas previamente dibujadas.
31
32

 La litografía se adueñó del grabado


industrial y de la ilustración del libro en
el siglo XIX.
 Desde entonces hasta hoy numerosos
artistas como Goya, Delacroix,
Toulouse-Lautrec, Kokoschka, Dalí,
Braque, Picasso, Matisse, Chagall,
Miró, han utilizado con maestría la
litografía como técnica de expresión
artística.

Toulouse Lautrec, Jane Avril, litografía, 1899


3. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL GRABADO
33

Las técnicas de grabado tienen su origen en


China y las primeras técnicas de grabado se
desarrollaron entre los años 600 y 900.

En Europa los primeros grabados se realizan


en el siglo XV como consecuencia de la
invención de la imprenta por Johann
Guttembert.
El grabado en el Perú 34

 El grabado en el siglo XVI. La doctrina cristiana.


 El grabado como una de las fuentes del arte virreinal, s. XVII
 El grabado en los siglos XVIII y XIX
 José Sabogal y el grabado en el Perú
35

La Doctrina Cristiana,
1584. Primer libro
publicado en Lima por
la imprenta de Antonio
Ricardo. Grabado
xilográfico
36

Los siete de
Palermo.
Hieronymous
Wierix (1553-1619)
Grabado 16 x 10,7
cm. Museum
Plantin-Moretus
Los siete de
Palermo.
Anónimo.
Óleo/lienzo.
Cusco siglo XVIII,
204 x 142.
Colección
Barbosa Stern.
37

Fiesta Huanca.
José Sabogal. S.
XX. Xilografía.
38

Cuesta de
Huaynapata. José
Sabogal. José
Sabogal.
Xilografía.

También podría gustarte