Está en la página 1de 64

Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Resumen Ejecutivo

Actualmente, México, Brasil, Ecuador e Colombia se consolidan


como los principales productores de tilapias en América Latina; Brasil y
México son los principales mercados consumidores y Estados Unidos es el
principal importador.

En el Estado de Puebla ha ido incrementando la producción


piscícola a través de los años, a pesar de que el menor crecimiento se ha
dado entre el año 2004 y 2005 el nivel histórico de producción ha
aumentado notablemente, las zonas más importantes en cuanto a cultivo
de mojarra tilapia son la mixteca y el norte del Estado.

La carpa y la trucha son las mayores especies cultivadas en Puebla


y la tilapia ocupa el tercer lugar con el 8% de la producción pesquera en
el Estado. La mayor parte de la producción de tilapia en Puebla se
concentra en el sector social o artesanal y en menor medida en el sector
privado a través de granjas piscícolas o estanques propios para el cultivo y
desarrollo de ésta especie. La mayor competencia de la mojarra tilapia en
el mercado estatal es aquella que se importa de China y que está de
venta en los supermercados de la entidad, por otro lado a nivel nacional
hay mojarra proveniente del golfo y del pacífico, por lo que se debe
impulsar la competitividad y la calidad del producto a nivel local.

A pesar de que la mojarra tilapia es un producto accesible en


precio y con una gran disponibilidad durante el año, la cultura de
consumo en el estado solo refleja que la población consume pescado
fresco un promedio de dos veces al mes, y dicho consumo aumenta en
épocas determinadas como la “semana santa” o la “cuaresma”, sin
embargo en el aspecto nutricional se recomienda el consumo de
pescado tres veces por semana, debido a lo saludable de la carne.

1
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

1. Introducción

El consumo de pescado es muy importante, según los estándares de


nutrición se recomienda al menos tres veces por semana, debido a que es
sumamente beneficioso para la salud, ya que su grasa es del tipo más
insaturada que existe: ácidos grasos omega-3 y omega-6, los cuales están
presentes en la tilapia.

La Tilapia Es una de las especies mas conocidas. Se trata de un pez


de carne blanca, de sabor suave, con disponibilidad todo el año y a un
precio razonable. La actividad piscícola en México ha tenido un
crecimiento lento; las pesquerías no sólo han disminuido sus volúmenes de
captura, sino que enfrentan el incremento de las importaciones de tilapia
para abastecer su mercado interno.

El estado de Puebla contribuye de manera importante al cultivo de


ésta especie, sin embargo, la producción de ésta especie se enfrenta a
diversas dificultades como la falta de capacitación a los productores, lo
cuál repercute directamente en la calidad del producto.

Actualmente, México, Brasil, Ecuador e Colombia se consolidan


como los principales productores de tilapias en América Latina. Ecuador,
Costa Rica y Honduras san los principales exportadores de la región a los
Estados Unidos y más recientemente a Europa. Brasil y México son los
principales mercados consumidores locales; Brasil tiene actualmente un
mayor ritmo de crecimiento en la producción comercial de tilapia,
reflejada en el progresivo incremento de sus exportaciones, manteniendo
altos niveles de consumo interno. Estados Unidos es el principal
importador, y empresas como Tropical Aquaculture Products, Inc. Rain
Forest Aquaculture Products, Fishery Products Industry (FPI), Aqua-Corp de
Honduras (ABCO), Jamaica Broilers y Regal Springs Trading están entre los
principales distribuidores de la tilapia cultivada en Latino Americana.

2
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

2. Datos Históricos

La tilapia es Originaria de África, se encuentra ampliamente


distribuida por el Sudeste Asiático, América Central, Sur del Caribe y el sur
de Norteamérica. Son varias especies agrupadas bajo este nombre en
común. Las especies existentes pertenecen a los géneros Oreochromis y
Tilapia, diferenciados principalmente por la forma de incubar los huevos.

Se dice que la tilapia es antigua, ya que en una tumba de Egipto en


el 2005 se encontraron algunas pinturas que ilustran su captura. Entre las
características que distinguen está especie, se encuentran: una gran
resistencia física, un crecimiento acelerado, alta productividad,
adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos
y carne de excelente calidad. Los primeros registros de tilapias en América
Latina datan en fines de la década de 40 y inicio de los años 50,
probablemente introducida en Panamá y Costa Rica desde Asia donde
ya se diseminaba después de la II guerra mundial.

En los inicios de los años 50, Brasil, Jamaica, Haití, República


Dominicana, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes y Guyana tuvieran sus
primeras introducciones, probablemente tilapias mossambicas, zilli y
rendalli. En final de los años 50 la introdujeron a Puerto Rico, El Salvador,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala y a Honduras. México, Cuba y
Perú han recibido tilapias solamente en la década de 60, e Uruguay,
Argentina y Bolivia solamente en los años 70.

Hoy las tilapias están sendo cultivadas en prácticamente todos los


países de la América Latina. La tilapia fue introducida a México en 1964,
desde entonces ha sido muy apreciada en la piscicultura por su resistencia
a las enfermedades, su tolerancia a una amplia variación de la
temperatura y por la facilidad de su reproducción. Asimismo, su siembra
en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y
empleo en sitios en donde no existía una actividad pesquera importante .

3
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

3. Planteamiento del Problema

A pesar que la Industria


piscícola en México ha tenido
crecimientos aparentemente lentos
año con año; el comercio del
sector pesquero en el país, es
eficiente y abundante a lo largo del
año debido a las costas y zonas
acuícolas con las que se cuenta; sin
embargo, el Estado de Puebla a pesar de ser una entidad sin litoral,
también tiene una producción importante de especies como tilapia,
trucha y carpa, las cuales tienen gran aceptación por parte de los
consumidores de la región; el comercio de dichas especies se ve
afectado por la competencia contra el volumen proveniente de
entidades del Golfo o Pacífico, así como de producto proveniente de
Asia, los principales problemas que atañen al mercado de tilapia en el
Estado son la falta de capacitación a los productores en aspectos
técnicos de cultivo, cosecha y pos cosecha; el poco conocimiento sobre
las exigencias del mercado por parte de los piscicultores, deficiencias
respecto al control de calidad y la poca frecuencia de consumo por
parte de la población. A través de éste estudio se dará un panorama de
la situación y características del mercado de la mojarra tilapia en Puebla.

4
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

4. Descripción y Características de la Tilapia

Las tilapias viven en aguas cálidas y su


óptimo desarrollo se logra en temperaturas
superiores a los 20° C. La temperatura critica
inferior esta alrededor de los 12 – 13° C. Otra
característica por la que es fácil su cultivo es
que viven tanto en aguas dulces como
salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas.

La tilapia es un pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a


la familia Cichlidae, originario de África, habita en la mayor parte de las
regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para
su reproducción y crecimiento.

La tilapia es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede


cultivar en estanques o en jaulas, soporta altas densidades, resiste
condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de
oxígeno, es capaz de utilizar la potencialidad alimenticia de los estanques
y puede ser manipulada genéticamente. (Wolhfarth et al., 1990).

La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera


generalizada en los trópicos y las zonas subtropicales. Aunque Asia
domina la producción en la actualidad, las tilapias fueron introducidas a
México en 1964, siendo especies eurihalinas (5 a 30 ppm) y euritérmicos (12
a 42 oC). Sus hábitos reproductivos le permiten una sobrevivencia no
alcanzada en aquellos peces que ponen decenas o cientos de miles de
jebecillos. Aunque pueden alcanzar un peso de unos 3,0 kg, la talla
comercial es de 230 gramos.

5
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

La tilapia se cría cada vez más en condiciones ambientalmente


controladas en climas templados y se ha adaptado tan bien a la cría
intensiva en sistemas de recirculación cerrados como lo está a las lagunas
de gestión extensiva. La tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) se
considera en general la mejor especie para la acuicultura de agua dulce.

Este pez presenta muchos atributos adecuados para su


domesticación y cría. Entre ellos se incluyen la buena calidad y el sabor de
su carne, una gran tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas
enfermedades habituales de los peces y la relativa facilidad de
reproducción que presenta en cautividad.

Los machos reproductores presentan un color azul brillante en la


cabeza, extendiéndose al cuerpo en un azul gris pálido metálico. Como
característica distintiva, en las aletas presenta una coloración rojiza muy
tenue y al igual que en la aleta dorsal y caudal respectivamente, con
peso máximo asta 700 gr. de 7 meses de edad.

Las hembras tienen una similitud en la coloración con los machos


excepto el tamaño a los 7 meses pueden pesar 450 grs todo va depender
de la alimentación, en el caso de las hembras dirigen el gasto de energía
a la producción de huevos y no a engordar.

Las tilapias poseen un tipo de reproducción bisexual, o sea que los


espermatozoides y los óvulos se desarrollan en individuos machos y
hembras separados. Las glándulas sexuales, llamadas Gónadas, son los
ovarios en las hembras y los testículos en el macho, a diferencia de otros
seres vivos ya nacen con el sexo definido en los peces como es el caso de
la Tilapia dichas glándulas se empiezan a diferenciar en la etapa
temprana de su desarrollo entre el día 15 al 20 después de que nacen.

6
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Varios factores deben ocurrir, para que se de la maduración sexual


en la tilapia y los más importantes son: Fotoperíodo, es decir, los cambios
que ocurren en la duración del día solar, temperatura, la cual debe
permanecer constante en un período de tiempo por arriba de 24°C y el
último y más importante es la presencia del sexo opuesto.

Reproducción

El macho adulto en la época de apareamiento, establece un


territorio limpiándolo en el fondo del estanque un área de
aproximadamente 30 a 40 cm., este nido es utilizado solamente para
atraer a las hembras. La hembra deposita dentro de el los óvulo (desove)
y el macho los fertiliza con el semen. En estas especies no hay contacto
sexual, por lo que la fecundaciones de forma externa. Una hembra de
entre los 150 y 300 grs. desova entre 800 y 1600 huevos con una frecuencia
de Los huevos fertilizados por el macho son recogidos por la hembra
depositándolos en la cavidad inferior de la mandíbula y los conserva en
ella durante el tiempo que dura el desarrollo embrionario. La hembra
abandona el nido y el macho inicia nuevamente el cortejo con otras
hembras. Un macho puede fertilizar perfectamente los óvulos de tres
hembras, por lo que la relación es de 3:1. Mientras que la hembra tiene un
periodo de recuperación de entre los 20 y 30 días.

Calidad del agua

Temperatura óptima ºC Máxima :34-36 ºC


Optima: 28-32 ºC
Mínima : 14 ºC
Oxígeno mg Optimo : 5 ppm
Mínimo : 2 ppm
pH Optimo : 6.5 – 7.5
Bióxido de Carbono 50 – 100 ppm
Dureza 100 – 170 ppm
Turbidez Mínimo 4cm.
H-nh3 (amonio) 0.3 ppm
Transparencia cm. 40 a 45

7
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Anatomía Interna de la Tilapia

Anatomía Externa de la Tilapia

8
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

5. Especies de tilapias utilizadas en acuacultura

1. Especies Omnívoras:

Foto: U.S. Geological Survey

Foto: U.S. Geological Survey


Oreochromis mossambicus (Tilapia mozambica)

9
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Foto: U.S. Geological Survey


0reochromis niloticuss (Tilapia nilótica)

Foto: U.S. Geological Survey


0reochromis aureus (Tilapia azul)

10
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

2. Especies Fitoplanctófagas:

Foto: Nissim Sharon


Sarotherodon galilaeus

Foto: Craig H. Faunce


Sarotherodon melanotheron

Oreochromis macrochir
macrochir
Foto: FishBase

11
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Foto: FishBase
Oreochromis alcalicus alcalicus

3. Especies Herbívoras:

Tilapia rendalli (Mojarra)

12
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

6. Usos del Producto

La tilapia es un pez que por su


naturaleza puede ser preparado de
diferentes formas y acompañado
con salsas y ensaladas, preparado en
filetes y a las brazas, entre otros
estilos. En varios países del mundo,
como Japón, México, Cuba, Chile,
Colombia y otros, utilizan la piel de
pescado en la elaboración de cuero.
Sin embargo, no es producto
ampliamente promocionado, a tal punto que dentro de las naciones
señaladas la mayor parte de los habitantes no tienen conocimiento
alguno sobre el tema.

La piel de pescado se presenta


como valor agregado que bien puede
beneficiar a mano de obra artesanal,
las especies que pueden utilizarse para
este fin son la tilapia, la anguila, el
bagre, la corvina plateada, la corvina
de roca, el dorado y el salmón.

Entre los principales productos se encuentran: Carteras, billeteras,


portafolios, chaquetas, monederos, llaveros, porta chequeras, cinturones,
correas par relojes, apliques para traje de baño y pantalones, zapatos y
otros artículos se pueden confeccionar con la piel de pescado.

13
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

7. Disponibilidad

La disponibilidad del producto es buena y permanente todo el año,


en el Estado el volumen producido disponible a la población es de 5641kg
anuales en el 2005, dicho producto se cultiva en alrededor de 43 granjas
piscícolas distribuidas en más de 20 municipios del Estado de Puebla, sin
embargo, existen factores que afectan el consumo y la producción de
tilapia en el Estado, uno de ellos es que en los supermercados
regularmente la tilapia grande se importa de China, que es el país con
mayor producción de tilapia en el mundo, así mismo, la tilapia de Puebla
compite con calidad y precio de producto proveniente de otros estados,
en el caso del Golfo como Veracruz, Tabasco o Campeche; o del Bajío
como Jalisco otro factor es la movilidad de los precios y la falta de
promoción dirigida a incentivar una cultura de consumo de productos
pesqueros en la población.

8. Distribución Geográfica Mundial

* Estados Unidos, México, Brasil, China, Egipto, Uganda, China, Indonesia,


Taiwán, Tailandia.

14
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

9. Distribución Geográfica Nacional

Tilapia en Estados sin Litoral

Tilapia en Estados con Litoral

* Estados sin Litoral

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí,


Aguascalientes, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Puebla, Guanajuato,
Zacatecas.

* Estados con Litoral

Yucatán, Campeche, Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora,


Sinaloa, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz. Tamaulipas, Michoacán, Jalisco.

15
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

10. Distribución Geográfica Estatal

• Mixteca Poblana

Atlixco San Gregorio Atzompa


Calpan San Jeronimo Tecuanipan
Coronango San Martin Texmelucan
Cuautlancingo San Matias Tlalancaleca
Chiautzingo San Miguel Xoxtla
Domingo Arenas San Nicolas De Los Ranchos
Huaquechula San Pedro Cholula
Huejotzingo San Salvador El Verde
Juan C. Bonilla Santa Isabel Cholula
Nealtican Tianguismanalco
Ocoyucan Tlahuapan
San Andres Cholula Tlaltenango
San Diego La Mesa Tochimiltzingo Tochimilco
San Felipe Teotlalcingo

16
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

• Valle de Matamoros
Petlalcingo
Acatlan
Piaxtla
Acteopan
San Jeronimo Xayacatlan
Ahuatlan
San Martin Totoltepec
Ahuehuetitla
San Miguel Ixitlan
Albino Zertuche
San Pablo Anicano
Atzala
San Pedro Yeloixtlahuacan
Atzitzihuacan
Huehuetlan El Grande
Axutla
Tecomatlan
Coatzingo
Tehuitzingo
Cohetzala
Teopantlan
Cohuecan
Teotlalco
Cuayuca De Andrade
Tepemaxalco
Chiautla
Tepeojuma
Chietla
Tepexco
Chila
Tilapa
Chila De La Sal
Tlapanala
Chinantla
Totoltepec De Guerrero
Epatlan
Tulcingo
Guadalupe
Xayacatlan De Bravo
Huehuetlan El Chico
Xicotlan
Ixcamilpa De Guerrero
Xochiltepec
Izucar De Matamoros
Jolalpan
Petlalcingo

• Sierra Norte

Acateno Tenanpulco
Atempan Teteles De Ávila Castillo
Atlequizayan Teziutlán
Ayotoxco De Guerrero Tlatlauquitepec
Caxhuacan Tuzmapan De Galeana
Cuetzalan Del Progreso Xiutetelco
Chignautla Xochiapulco
Huehuetla Xochitlan De Vicente Suarez
Hueyapan Yaonahuac
Hueytamalco Zacapoaxtla
Hueytlalpan Zapotitlan De Mendez
Huitzilan De Serdan Zaragoza
Ixtepec Zautla
Jonotla Zongozotla
Nauzontla Zoquiapan
Olintla

17
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

11. Tecnología de Producción

• Industria Piscícola

1. PISCICULTURA EXTENSIVA

La piscicultura extensiva se define como una actividad de tipo


complementario, es decir, cuando cuerpos de agua tienen otros fines
como presas o lagunas turísticas y éstos se utilizan para cultivar peces
de diversas especies, a las cuales no se les suministra alimento sino se
alimentan de la producción natural del agua.

2. PISCICULTURA INTENSIVA

Se lleva a cabo bajo fines comerciales se utilizan estanques diseñados,


para controlar la calidad del agua, tomando en cuenta factores como
el PH, oxígeno, alcalinidad etc.

3. PISCICULTURA SEMI-INTENSIVA

Similar a la extensiva, no se utilizan estanques elaborados o sofisticados,


y el alimento para los peces es artificial, con poco valor nutritivo, el
control del agua y su calidad no es evaluado a ningún tipo de escala.

4. PISCICULTURA SUPERINTENSIVA

Este tipo de piscicultura utiliza mayor tecnología, ya que se ha


desarrollado a través de los años, con altas producciones y se utilizan
altos concentrados de alimento con valor nutritivo importante, trabaja
bajo normas estrictas y controladas del agua, vigila la calidad del
crecimiento de los peces.

18
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Mientras que la calidad de la


tilapia en ambientes artificiales de
cultivo y producción, como estanques,
jaulas y tanques circulares, es buena
ya que se tiene un control directo
sobre ella y su ambiente por la misma
exigencia del cultivo, la tilapia
proveniente de la captura en el medio natural presenta una calidad muy
variable en olor, sabor, tallas y el riesgo constante de parasitismo, que no
presenta normalmente la cultivada. El cultivo de Tilapia implica diferentes
fases según su estadio fisiológico y requerimientos, estos son:
Reproducción, Crianza, Pre-engorda, Engorda, Cosecha, Poscosecha y
Comercialización.

Obtención de la cría

Existen granjas de producción de crías en donde se incluye el


manejo y mantenimiento de reproductores. Peces hembras y machos
maduros que son sincronizados para apareamiento. Generalmente son
sometidos al sistema en una relación de sexos de 3:1 (hembras: machos).
Se espera una producción promedio de un huevo por gramo de peso de
la hembra.

Una vez consolidada la reproducción, las hembras son


“Ordeñadas”, es decir, se extrae el huevo de la boca, lugar donde en
forma natural de incubación. El huevo fertilizado es colocado en
incubadoras.

19
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Siembra

Una condición primordial para el crecimiento de los peces, es la


densidad por m3, se propone 20 peces por m3 en un peso de 15 g para
alcanzar un peso de 400 g en un periodo de 6 meses en promedio. Para el
caso específico del cultivo en estanques se requiere que sean peces de
preferencia machos para evitar una sobrepoblación.

Envasado

En bolsas de peces resistentes se deposita agua limpia que este a la


misma temperatura que el agua donde se encuentran los alevines no se
deben de transportar mas de 5000 peces, no más de 5 hrs. Se procede a
inyectarle oxígeno Se debe tener gran cuidado de n exponer las bolsas al
sol, mantenerlas a temperatura templada.

A la llegada de los peces a nuestro estanque se deben aclimatar, la


temperatura debe de ser similar la de la bolsa y la del estanque, deposita
la bolsa en el estanque por unos 15 minutos para ambas aguas nivelen por
si solas su temperatura y procede a liberar tus peces.

Engorda

Para la etapa de pre-engorda los peces se encuentran en la etapa


de juveniles a partir de los 10 hasta los 100 grs. de peso, en esta etapa se
debe administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda, Para la etapa
de Engorda, el peso es de los 100 grs. en adelante hasta su cosecha.

La cantidad de proteína cruda contenida en el alimento para esta


etapa es de 35 hasta 25% y la densidad de siembra para esta etapa es de
9 a 10 peces por m3 para el sistema tecnológico semi-intensivo.

20
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

• Alimentación

Los factores que determinan la alimentación de los peces son la


temperatura, el tamaño y la edad del pez, su actividad productiva, la
densidad del estanque, el nivel de estrés y los desechos que se acumulan
en el estanque. Así mismo es necesario contemplar los grupos alimenticios
que proporcionen la energía necesaria para el desarrollo de los peces,
como los carbohidratos, la fibra, las proteínas, vitaminas y minerales.

Los alimentos que proporcionan la mayor cantidad de energía y


proteínas son: el maíz el cual supera a todos los granos y cereales, la
cascarilla de trigo, tiene gran concentración proteínica, el polvillo de arroz
tiene alto contenido en fibra, la pasta de soya es gran fuente de proteína.,
la harina de pescado es alta en proteína.

A continuación se presenta una tabla con el consumo de alimentos


en relación con el peso promedio del pez.
Peso promedio del pez % de su biomasa
Entre 5 y 50 grs. 4%
Entre 51 y 210 grs. 3%
Entre 211 y 400 grs. 2%
Entre 401 y 1000 grs. 1.5%

La ración diaria se calcula en base a la biomasa de los peces que


se están cultivando, es decir, si se cuenta con 1000 peces de 10 grs. Cada
uno hay una biomasa de 10 kilos; si se les tiene que dar 4% de la biomasa
serían 400 gramos, el alimento se debe repartir en 4 tiempos de tal modo
que si se da todo de una sola vez el aprovechamiento del mismo será
menor, puesto que es probable que la mayor parte se pierda en el fondo
del estanque.

21
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

A continuación se presentan algunas dietas para el crecimiento de


la tilapia:

proteína
INGREDIENTES Cantidad lípidos digestibilidad %
%
DIETA B
harina de pescado 39 24,18 2,811 33,852
harina de hoja de
5 0,395 0,21 3,55
mangle
pasta de coco 15 1,53 8,61 7,35
harina de algas marinas 5 3,876 3,876 23,35
harina de tubo de yuca 34 0,405 0,073 4,665
total 98 30,386 15,58 72,767
DIETA C
harina de pescado 30 18,6 2,163 26,04
harina de soya 14 5,418 1,372 13,202
harina de salvadillo 20 2,62 0,36 19,52
harina de sorgo 18 2,034 0,414 17,1
harina de trigo 8 0,88 0,176 7,76
harina de maíz 8 0,664 0,184 7,36
total 98 30,216 4,669 90,982
DIETA D
harina de pescado 40 24,8 2,884 34,72
harina de mangle 15 1,185 0,63 10,65
pasta de coco 15 1,53 8,61 7,85
harina de algas marinas 15 1,215 1,71 10,35
harina de tubo de yuca 13 1,482 0,1898 12,129
total 98 30,202 14,0238 75,699

Cosecha

Consiste básicamente en el tipo y técnicas que se utilizan para la


captura de la tilapia en el estanque, es importante realizar las actividades
de pesca por la tarde o en la madrugada, es importante evitar las altas
temperaturas porque los peces pueden estresarse y dejan de comer. Así
como suspender el alimento un día antes a la cosecha y no administrar
medicamentos 10 días antes de la cosecha.

22
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

La pesca de Tilapia en medios rurales del Estado de Puebla tiene


muchos problemas de manejo, los más relevantes son:

- Siembras provenientes de sitios de producción sin ningún control de


calidad

- La mala calidad genética de las tilapias, lo cual ocasiona disminución


en las tallas y pesos, presentación muy variable de los peces, etcétera.

- Pesca no diferenciada de tallas al no existir programas estrictos de


control en las redes y mallas de pesca, que prevengan la captura de las
tallas más pequeñas.

- Control directo sobre las poblaciones, para no caer en el riesgo de la


sobrepesca, el cual se logra adicionalmente con periodos estrictos de
veda y cuotas de pesca.

- Dependiendo de la época del año, la alta o baja disponibilidad de


alimento incide directamente en la calidad de la carne, reflejada en
problemas de olor y sabor, y presentación (grosor y talla).

Contenido Energético de la Tilapia

• Por cada 100 gramos de carne

Calorías 79.3 a 85
Calorías Grasa 9
Grasa Total a 1.5 gr
Grasa Saturada 0.4 gr
Colesterol 50 mg
Sodio 35 mg
Potasio 0 mg
Hierro 0 mg
Proteína 18 gr
Omega-3 0.3

23
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

12. Sanidad

a) ENFERMEDADES BACTERIANAS

• Bacterias Gram negativas que ocasionan el síndrome de la


septicemia hemorrágica bacteriana (SHB)

Las tilapias afectadas por este síndrome muestran signos de


oscurecimiento, anorexia, y con áreas hemorrágicas o ulceradas en las
bases de las aletas pectorales y ventrales, y en la región ocular. A nivel
interno, es frecuente observar palidez hepática y la presencia de focos
hemorrágicos. Se detecta necrosis del hígado, corazón, bazo, musculatura
esquelética y en el tejido renal. La enfermedad puede manifestarse y
producir pérdidas totales en tilapias cultivadas en aguas dulces y saladas.

• Bacterias Gram positivas que ocasionan problemas crónicos y


Granulomatosis

Estreptococosis

En tilapias, la estreptococosis suele producir una enfermedad


crónica caracterizada por la presencia de granulomas infestando al bazo,
cerebro, hígado y riñón, dichos granulomas producen un exudado
purulento en tejido muscular cerca de la línea lateral. Las tilapias
afectadas pueden mostrar movimientos natatorios desorientados. Hasta
ahora en Latinoamérica solo se ha registrado en tilapias cultivadas en
agua dulce.

24
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Tuberculosis o micobacteriosis

Los peces afectados muestran pequeños granulomas en el hígado,


bazo y riñón y se podría dar lugar a importantes pérdidas en tilapias
alimentadas con pescado crudo o con vísceras de pescado
contaminados.

La Columnaris

La enfermedad se caracteriza clínicamente por la presencia de


áreas de erosión o lesiones necróticas poco profundas, de color
blanquecino-grisáceo a blanquecino-amarillento, localizadas a nivel de
las aletas (“podredumbre de las aletas”), cabeza o cuerpo. Las branquias
también son afectadas y muestran signos de palidez.

b) ENFERMEDADES MICOTICAS

La dermatomicosis es considerada como una infección secundaria,


la cual se relaciona con condiciones de higiene deficiente o de un mal
manejo de los peces en la granja, o en el centro piscícola. Después de la
captura y transferencia de un estanque a otro, hasta un 50% de las tilapias
resultan afectadas por la dermatomicosis.

En los peces, la enfermedad se manifiesta por lesiones de las aletas,


boca y piel, las cuales son cubiertas por una masa de aspecto
algodonoso y de un color blanquecino o amarillento, que corresponde al
hongo.

La infección también se establece con gran frecuencia en los


huevos muertos, de donde se extiende con facilidad a los huevos vivos,
que se mueren por asfixia. La dermatomicosis frecuentemente va
asociada con una infección bacteriana simultánea.

25
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

c) PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS

Existen varios parásitos comunes encontrados en tilapias, tanto en


ambientes silvestres como bajo condiciones de cultivo, los cuales pueden
dar lugar a altas mortalidades o finalizar el proceso de reproducción con
peces sumamente debilitados.

Entre las principales parasitosis se encuentran:

Ciliados

Ichthyophthirius multifiliis , conocido como punto blanco, y cuyo


tamaño es relativamente grande, es capaz de causar serias pérdidas en
tilapias cultivadas en aguas dulces. El parásito provoca lesiones a nivel de
la piel, branquias, faringe y narinas, y toda la superficie de estas especies
(en especial alevines). La temperatura ideal para su desarrollo está
alrededor de los 24ºC.

Monogenéos

Generalmente parásitos que tienen una acción exfoliatriz sobre la


piel y las branquias de los peces mantenidos en aguas dulces saladas.
Estos parásitos se alimentan de mucus y epitelio de la superficie del
cuerpo, causando lesiones externas que erosionan y exponen la dermis a
infecciones por bacterias, virus y hongos, conduciendo a la muerte.

Debe destacarse que las tilapias, por ser especies exóticas, no


poseen resistencia alguna a este monogenéo, motivo por lo cual suelen
morir rápidamente al establecerse la infección.

26
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

El parásito puede ser controlado mediante la aplicación de baños


en agua dulce o con sustancias químicas como el formol, estas medidas
resultan excesivamente costosas, o de muy difícil manejo, a nivel de
operaciones de nivel comercial. Cuando las tilapias se cultivan en jaulas
flotantes, se pueden evitar infecciones moviendo las jaulas para aguas
más profundas.

Digenéos

Provocan una condición conocida como “catarata” o “ceguera


parasitaria” en tilapias. La importancia de esta parasitosis es que, cuando
la infección es elevada, el aspecto tan desagradable que presentan las
tilapias afectadas provoca el rechazo por el público consumidor, lo que
significa que el producto no puede ser fácilmente comercializado.

27
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

13. Transformación e Industrialización de Tilapia

La transformación de la tilapia en filetes se lleva a cabo de la


siguiente manera, en primera instancia los peces son recolectados de los
estanques de crecimiento al alcanzar un peso de 800 gramos a 1
kilogramo, posteriormente son transferidos vivos en agua a estanques en
una planta de tratamiento; se asegura que los peces estén en
condiciones higiénicas óptimas para así asegurar un producto de la más
alta calidad. En cortadoras especiales, toma un tiempo de 90 minutos
transformar las tilapias en filetes sin piel, sin espinas, limpios y empacados,
pasando finalmente a una cámara de refrigeración. La industrialización es
un paso importante en la cadena comercial de cualquier producto, en el
caso de la Tilapia en Puebla, ésta regularmente se vende entera en fresco
en las pescaderías y donde es mas común encontrarla en filetes es en los
supermercados, sin embargo sería de gran relevancia apoyar a los
productores con un centro que cuente con el equipo necesario, en
donde pudieran darle un valor agregado al producto y tener mayores
márgenes de utilidad y ventas.

28
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

14. Diseño de la Investigación

El diseño del presente estudio se


realiza a través de investigación en
fuentes secundarias, es decir reportes
estadísticos de instituciones Oficiales,
como el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática,
Secretaría de Economía, Fideicomisos
Instituidos en Relación con la
Agricultura, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera
y Banco de México.

Por otro lado la recolección de datos primarios e información


técnica de producción en el Estado de Puebla se realiza mediante,
entrevistas a profundidad basadas en el conocimiento de los piscicultores
y comercializadores, se realizaron visitas de campo en tiendas de auto
servicio como, wal-mart, comercial mexicana, costco, superama, y el
mercados locales para conocer la procedencia de los productos que ahí
se venden, la frecuencia de sus pedidos y el volumen de ventas,.

Así mismo se realizaron encuestas a 30 consumidores en la Ciudad


de Puebla, específicamente amas de casa, de nivel socioeconómico
medio, con el fin de detectar nivel de consumo así como gustos y
preferencias en el mercado de productos pesqueros y de Tilapia, dando
así una mayor perspectiva del comportamiento del consumidor.

29
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

15. Oferta y Demanda de Tilapia

A nivel Internacional China es el


líder en la producción de tilapia y por lo
tanto el primer ofertor, aportando el 42%
de la oferta mundial, con 1,1 millón de
toneladas (2006). A China se introdujo este
pez en 1956, desde Vietnam y África. En
1999, sólo se producían 562 mil toneladas,
la mitad de lo que se produce hoy. En México la oferta de de pescado no
se mantiene todo el año ya que presenta variaciones a lo largo del mismo,
en general esto tiene que ver de gran manera con la cultura de consumo
de las personas, ya que para que la oferta sea contínua, el hábito de
consumo debe permanecer y no solo incrementar en días feriados como
la “Semana Santa”.

En México las ventas totales anuales de tilapia en el mercado de La


Nueva Viga de la Ciudad de México representan el 40% del total de las
ventas de este mercado, es decir, cerca de 25 mil toneladas con un valor
aproximado de 65 millones de dólares y a nivel Nacional se considera que
La Ciudad de México es la principal consumidora de tilapia y es decir los
niveles de oferta y demanda son mayores.

En el Estado de Puebla, Los niveles de oferta son aparentemente


estables a lo largo del año, la mayor parte de ésta, proviene del Golfo o
Pacífico e incluso importado de China o Estados Unidos; sin embargo a
pesar de tener una de las producciones pesqueras más importantes entre
los estados sin litoral, el consumo sigue siendo poco significativo, ya que la
población lo adquiere el producto en promedio de dos veces al mes. Y el
factor más importante que se considera para estimular el consumo de
productos pesqueros en general son las festividades o las creencias
religiosas. Los productores tienden a ofrecer los productos en la zona de
su producción, a restaurantes del área o en los mercados de su localidad.

30
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

16. Comportamiento del Consumidor

Es importante mencionar que el consumo de pescado favorece


niveles más bajos de colesterol en la sangre y por ende, reduce riesgos de
enfermedades, por otro lado nutricionalmente, el pescado tiene también
otras características, que lo hacen un alimento importante, como lo son:
su fácil digestibilidad, su valor proteínico, su gran contenido de minerales
como hierro, sodio, y calcio, además de vitaminas (retinol, riboflavina,
ácido fólico) (Sociedad Dietética y Ciencias de la Alimentación).

La aceptación de la tilapia en el mercado ha ido en aumento año


con año. Ya que aunque lentamente, va pasando de ser una especie “de
cuaresma”, a ser parte del consumo de la población, ya que es de bajo
precio, por otro lado la tilapia se está convirtiendo en un platillo gourmet,
esto es debido a la creciente oferta de tilapia en el mercado ya que se ha
ido mejorando en cuanto a sus características de proceso, empaque y
distribución.

La incursión de la tilapia en el mercado de alta cocina en México,


ha sido influenciada en gran medida por la importación de tilapia china.
La variedad de productos derivados de la tilapia como los filetes
empacados al vacío o congelados individualmente tomó por sorpresa al
mercado de tilapia entera fresca.

A continuación se presentan los resultados de una encuesta


realizada a 30 personas en la Ciudad de Puebla, sobre sus preferencias de
consumo así como la frecuencia del mismo.

31
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

En primer término tenemos que de las personas encuestadas


predominaron las amas de casa con el 90% es decir 27 mujeres y 3
hombres que conforman el 10% faltante y que completan el 100%, las
mujeres mostraron mayor disponibilidad para responder.

Gáfica de Consumo por Sexo

10%

Mujeres
Hombres

90%

En la siguiente gráfica se puede observar el consumo de pescado al


mes, la frecuencia de consumo que predomino entre los encuestados fue
de dos veces al mes, esto es, 18 personas, por otro lado 5 personas
respondieron que su consumo de pescado es de una vez al mes y 6
personas manifestaron consumirlo 3 veces por mes, finalmente solo una
persona registro un consumo de pescado 4 veces al mes.

Consumo de Pescado al mes

20

15

10

0
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces

32
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Las especies preferidas por los consumidores fueron la mojarra, el


huachinango y la trucha, entre otros se encontró el robalo y el salmón, así
como el pescado preparado en barras empanizadas o filetes que se
encuentra en el supermercado así como el producto enlatado en el caso
del atún.

Preferencias de Consumo de Pescado

7
6
5
4
3
2
1
0
o
ra

lo
ha
un

ón

al

as
ng

ba
ar

Re
uc
lm
At

ad
na
oj

Ro
Tr
Sa

z
co
M

hi

ni
ac

an

pa
Hu

Bl

Em
te

s
le

rr a
Fi

Ba

Por lo regular los consumidores manifestaron comprar el producto en


el supermercado, esto en lo referente al producto preparado como el
atún, los filetes frescos o congelados y las barras empanizadas, en cuanto
a la mojarra, la trucha, el robalo y el huachinango los consumidores
prefieren adquirirla en los mercados locales.

Lugar de Compra del Pescado

20%

Mercado
Super Mercado

80%

33
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Como podemos ver en la gráfica siguiente las preferencias en la


forma de consumo de pescado en Puebla son prácticamente similares, 26
personas manifestaron su preferencia por el pescado entero y fresco, y 14
restantes se inclinaron por el filete, aunque el precio se encarece.

Preferencia en la Forma de Consumo de Tilapia

Entero Fresco
Filete

En el siguiente gráfico se observan las condiciones de compra de los


consumidores, donde la mayor parte de ellos por el precio con el 73%,
mientras que el 17% por la calidas como primer requisito y menos
significativo el origen del producto.

Características de Compra del Consumidor

Origen
10%

Calidad
17%

Precio
73%

34
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

17. Segmentación de Oferentes

Población de la Actividad Pesquera en Puebla 2003

19%
24%

2%
Cooperativas
2% Uniones de Pescadores
Empresas Paraestatales
Escuelas Tecnológicas
Empresas Particulares

53%

Fuente: INEGI. 2005

En el Estado de Puebla la segmentación de oferentes se da de la


siguiente manera existen alrededor de 504 asociaciones de piscicultores,
de los cuales 420 se conforman de capital social, divididas en 240
empresas cooperativas y 180 uniones de pescadores, por otro lado 19
entidades pertenecen al sector publico, abarcando 15 empresas
paraestatales y 4 escuelas tecnológicas y finalmente 65 organizaciones
particulares pertenecen al sector privado, conformando el 19% del total
de la producción de productos pesqueros en el Estado de Puebla.

Los principales oferentes de tilapia en el Estado son aquellos que


venden sus productos en sus granjas o establecimientos, éstos se
encuentran principalmente en la Zona de la Mixteca y Sierra NorOriental
de Puebla; por otro lado existen los minoristas que comercian el producto
a pequeña escala y mayoristas en los mercados de la región; así mismo
las tiendas de autoservicio y pescaderías especializadas.

35
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

18. Características de Producción

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TILAPIA. FAO 2003


3%
4%

5%

China
6%
Egipto
Filipinas
42%
Tailandia
9%
Indonesia
Taiwàn
Uganda
México
9%
Brazil

10%
12%

La producción de tilapia se inició en los países africanos, y luego se


expandió a Egipto, Indonesia, Tailandia, entre otros, dado su bajo costo
producción y amplia demanda para cubrir las necesidades alimenticias
de la población de menores recursos.

De esa manera, las economías fueron desarrollando su extracción


hasta industrializarla. Así entre 1990 y 2001 la producción mundial de la
tilapia Oreochromis creció un promedio de 7,9%, mientras que las especies
Nilótico (de Nilo) y mossambicus (de Mozambique) lo hicieron en 13,6% y
4,7% respectivamente.

El principal productor de tilapia es China, que se caracteriza por


cultivar el recurso en pequeños estanques pertenecientes a familias y que
son destinadas a abastecer principalmente a su mercado local. De otro
lado, Filipinas, Tailandia e Indonesia vienen creando nuevos tipos de tilapia
como resultado de la modificación genética, las cuales crecen en un
menor tiempo y son más resistentes a la salinidad.

36
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

PRODUCCION DE TILAPIA EN PESO VIVO POR EN ESTADOS SIN


LITORAL. SAGARPA. 2002
2%
3%
0%
16%
Aguascalientes
13%
Chihuahua
Coahuila
0%
Durango
7% Guanajuato
Hidalgo
México
Morelos
20%
Nuevo León
11%
Puebla
Querétaro
1% San Luis Potosí
Zacatecas
8%
11%
8%

En los estados sin litoral la producción pesquera también es


importante, y los principales productores de tilapia en peso vivo son
Zacatecas, Chihuahua, Durango, Hidalgo y Puebla.

P RODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA EN PESO VIVO EN ESTADOS CON LITORAL.


0% SAGARPA.2002

0% 1%
Baja California
0% 3% 2%
Baja California Sur
4%
Chiapas
Colim a
Guerrero
33%
Jalisco
Michoacàn
21%
Nayarit
Oaxaca
Sinaloa
Sonora
Cam peche
Quintana Roo

2%
6% Tabasco
Tam aulipas
1%
Veracruz
12%
10% Yucatàn
0%1%
2%

En cuanto a los estados con litoral la mayor producción de tilapia se


concentra en Veracruz, Michoacán, Tabasco y Sinaloa, en estos estados
los niveles de comercialización son mayores, y la producción se da en
mayor volumen.

37
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Producciòn pesquera en Puebla (Toneladas en Peso Vivo)


SAGARPA.

5800

5600

5400

5200

5000

4800

4600
Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

PRODUCCIÓN
PESQUERA PUEBLA
Toneladas en Peso
Vivo
2000 - 2005

Año 2000 4986


Año 2001 5115
Año 2002 5236
Año 2003 5300
Año 2004 5629
Año 2005 5641

En el Estado de Puebla ha ido incrementando la producción


piscícola a través de los años, a pesar de que el menor crecimiento entre
un año y otro ha sido entre el año 2004 y 2005 el nivel de producción ha
aumentado notablemente a nivel histórico.

En comunidades de la Mixteca Poblana hay veintiún proyectos piscícolas,


que pretenden impulsar el desarrollo de estanques para la producción de
tilapia, el gobierno tanto federal como estatal aportan 80% del costo y el
resto es aportación d los productores.

38
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Lo estanques tiene varias dimensiones, esto depende de la


disponibilidad de agua y recursos, hay de 21.5 por ocho metros, de doce
por ocho, de seis y de tres metros de diámetro, sus costos van de veintiún
mil a diez mil 229 pesos.

La producción de los estanque va de los quinientos a los mil


kilogramos de pescado por ciclo, de seis a siete meses, los ingresos por la
venta de excedente va de los treinta a sesenta mil pesos por estanque.

La acuacultura es una actividad rentable, se tiene una baja


inversión y buenos niveles de ingresos, con un estanque se puede obtener
toda la producción que necesita una familia durante un ciclo, incluso,
existe capacidad para comercializar los excedentes, lo que permite
ingresos a las familias.

Una vez que se tienen listos los estanques el gobierno de Puebla


proporciona las crías de peces que se van a reproducir, y da
capacitación a los productores sobre el manejo de los estanques,
alimentación, cuidados, etc., lo que les permite lograr los objetivos, la
producción en seis o siete meses.

Los técnicos realizan recorridos frecuentes por los estanques con el fin
de conocer el manejo de los mismos, corregir errores y aclarar dudas, el
propósito es que en adelante los productores hagan su trabajo y sólo
recurran a los técnicos en caso necesario.

39
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

PRODU CCIÓN PISCICOLA EN EL ESTADO DE PUEB LA.


2003

0%
1%
0%
8% 0% carpa
trucha arcoiris
18%
mojarra tilapia
lonina negra
pescado blanco
bagre
rana toro
73%

En puebla la mayor parte de la producción pesquera proviene de la


carpa en un 73%, la trucha arcoiris en un 18% y en un 8% la mojarra tilapia,
ubicándose en el tercer lugar de producción pesquera en el Estado. La
producción por sector en el caso de las tres principales especies
cultivadas en Puebla se distribuye de la siguiente manera, en el caso de la
carpa la mayor parte de la producción se origina en el sector social al
igual que la tilapia tiene mayor producción en este sector y en el caso de
la trucha la mayor parte de la misma proviene del sector privado. Cabe
señalar que la infraestructura para las actividades se compone de 8
presas, 15 lagunas y 85 bordos así como de 7 centros acuícolas para la
producción de crías.

Volumen de Producción por Especie y Sector (Puebla,2003)

4000

3500

3000

2500
Social
2000
Privado

1500

1000

500

0
Carpa Trucha Arcoiris Tilapia

40
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

19. Importaciones y Exportaciones

Balanza Comercial de Productos Pesqueros


T oneladas 2000-2005

800000

700000

600000

500000
Exportaciones
400000
Importaciones
300000

200000

100000

0
Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

En México el mercado internacional de productos pesqueros se


comporta poco estable y lento, ya que, aunque las exportaciones al
menos en los últimos 5 años han superado a las importaciones, dichas
importaciones han ido en aumento, y la exportación ha permanecido
estancada y sin superar los niveles del año 2001 donde tuvo un repunte
importante. El principal destino de las exportaciones e importaciones
pesqueras del país es a Estados Unidos, el principal socio comercial para
México. A nivel internacional los principales exportadores de tilapia son
Estados Unidos y Taiwán, por otro lado los principales importadores, son los
Emiratos Árbes Unidos, Taiwán y Kuwait. No hay una comercialización en
grandes volúmenes de tilapia en el Estado, es necesario mejorar la calidad
del producto ofertado y fortalecer la cadena de producción a través del
apoyo a los productores, para poder incentivar el comercio y el consumo
de especie en el Estado de Puebla.

41
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

20. Comercialización

Las principales variedades de tilapia comercializaras a nivel


nacional se muestran en la siguiente tabla:

Comercialización Nacional por


Variedad de Tilapia. INEGI 2003

ESPECIE TILAPIA CANTIDAD/T.


AZUL 13,294
HORNORUM 59
MOZAMBICA 4,357
NILOTICA 8,539
ARCOIRIS 1,548
DE ARROYO 7,153
OTRAS 475
NO ESPECIFICADA 952

Como se puede observar la principal variedad de tilapia


comercializada es la azul, con 13,294 toneladas, posteriormente se
encuentra la tilapia del Nilo o Nilótico con 8,539 toneladas y las tilapias de
arroyo con 7,153 toneladas comercializadas en el país. El principal
productor es Veracruz en los estados con litoral, y de los estados sin litoral
Guanajuato Y Zacatecas son los mayores productores de tilapia. En
Puebla la Carpa y la trucha son las especies más comercializadas y la
tilapia en menor cantidad, ésta es en su mayoría proveniente de otros
Estados de la República.

42
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

En la siguiente gráfica se pueden observar los datos anteriores:

Comercializ aciòn Nacional por Variedad de Tilapia


INEGI. 2003

14,000
12,000
10,000

8,000
6,000
4,000
2,000
0
A
UL

AS
IS
M

CA

YO

DA
C
RU

IR
AZ

TI

TR
BI

RO

CA
O
O
O

O
C
IL

AR
RN

I
ZA

AR

IF
N

C
O

PE
H

ES
O
N
A continuación se presentan los márgenes aproximados de
comercialización de la tilapia (2001):

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN
DE MOJARRA TILAPIA $/kg.
Precio Promedio Pagado al Productor 5.00
Precio Promedio Pagado al Mayoreo 10.00 Margen del mayorista 5.00
Precio Promedio al consumidor 41.8 Margen del distribuidor al 31.18
menudeo
Participación del productor en el 12.14% Margen de Comercialización 36.18
precio de venta al menudeo

Márgenes de Comercialización de otras variedades de pescado:

Producto Precio Precio Precio Participación del


Productor Mayoreo Menudeo Productor
Huachinango 49.68 64.69 81.68 61
Robalo 52.9 75 113.6 47

43
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

20.1 Problemáticas de Comercialización de tilapia en el Estado de Puebla

Entre los principales


problemas que enfrentan los
piscicultores en el Estado de
Puebla se encuentran la sanidad
incipiente en la producción
artesanal ya que improvisan los
estanques de una forma poco
adecuada, solo cavando en los
terrenos de forma rudimentaria e inadecuada para los peces; por otro
lado, la falta de higiene es una consecuencia derivada de la falta de
capacitación sobre tecnificación en el cultivo de tilapia en zonas rurales,
desde la fisonomía del pez hasta las formas adecuadas de producción del
mismo, el suministro de alimento, el control en la temperatura del agua, el
ph, la dureza, etc.; otro factor a considerar es la falta de control de los
productores sobre sus costos de producción, ya que la mayoría no lleva
una secuencia de los mismos, y no tienen en cuenta costos de terreno y
mano de obra sobretodo energía eléctrica en el caso de los estanques
que lo necesitan; cabe señalar que las necesidades en granjas de
engorda y de cría de alevines son diferentes por tanto los costos varían; así
mismo los productores también tienen desconocimiento en los precios, así
como el peso ideal para la comercialización.

Granja Tilapia.

44
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

20.2 Ventajas en el Estado de Puebla para la Comercialización de la


Tilapia

Granja. Tilapia Roja.

Mojarra Tilapia Grande. Importada

1. La mano de obra, procesamiento y empaque baratos, frente a otros


productores internacionales.

2. La tilapia o mojarra, es ampliamente conocida y demandada por los


consumidores nacionales, a pesar de las enormes variaciones en su
calidad.

3. Impulso y Mejora de los programas de financiamiento y apoyo


económico para infraestructura proyectos de acuacultura.

4. La necesidad de lograr costos de producción por kilogramo de


producto más competitivos.

45
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

21. Canal de Distribución de la Tilapia en el Mercado Estatal

Un canal de distribución es una estructura de negocios de


organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del
producto hasta el consumidor. Los productores se mueven a través de
los canales de mercadotecnia por medio de la distribución física.

Los Canales para productos de consumo como en el caso de la


Mojarra tilapia pueden ser:

De Productores a Consumidores ó Canal Directo: esta es la vía


mas corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos

• DIRECTO

Productor Consumidor

El canal de distribución directo se da cuando no hay intermediarios


entre el productor y el consumidor, el consumidor acude a este tipo de
canal de distribución cuando busca aspectos como el producto fresco
como uno de las condiciones de compra del mismo.

En el caso del canal de Productores a minoristas y de minoristas a


consumidores en estos casos el productor cuenta generalmente con una
fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas
que venden los productos al publico y hacen los pedidos después de lo
cual los venden al consumidor final.

46
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

• INDIRECTO

Productor

Intermediario Mayorista Industria

Industria

Consumidor

En cuanto a este canal existen tres líneas principales de


comercialización, la primera de ellas se da a través del intermediario en la
que éste se encarga de colocar el producto en la industria y finalmente
pasa al consumidor final, la segunda forma ocurre cuando la mercancía
pasa a un mayorista que lo distribuye a diferentes establecimientos donde
el consumidor puede adquirirlo, finalmente del productor a la industria,
quien se encarga de procesar, enlatar o empacar el producto para su
posterior venta al consumidor.

47
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

22. Mercado Mayorista y Mercado Detallista de la Tilapia

ZONA PESQUERA, UNIDADES PRODUCCIÓN VALOR DE LA


ENTIDAD FEDERATIVA ECONÓMICAS BRUTA TOTAL PRODUCCIÓN
Y PESQUERA O
CLASE DE ACTIVIDAD ACUÍCOLA

PUEBLA 43 16,523 15,574


CLASE 112519 26 12,548 11,621
ACUICULTURA
ANIMAL, EXCEPTO
CAMARONICULTURA
CLASE 114119 PESCA 17 3,975 3,953
DE OTRAS ESPECIES

En México el principal centro mayorista de productos pesqueros es


la nueva viga, en donde se comercializa producto de varios estados de la
república, manejando los mayores volúmenes, y bajos precios.

En el mercado de la Nueva Viga, la Tilapia registró en el mes de Febrero


del 2006 una entrada de 318 toneladas provenientes del Pacífico de los cuales
Sinaloa aportó más de 90 tons, mientras que del lado del Golfo de México
entraron 88.5 tons, siendo Veracruz el único abastecedor. De manera general,
Veracruz aportó el 25 por ciento; Sinaloa, un 20 por ciento; Michoacán, el 19 por
ciento; Tabasco, el 13 por ciento y Yucatán 7 por ciento. En conjunto aportaron el
84 por ciento del total del grupo.

Por otra parte, como se puede observar en la tabla anterior, en el


Estado de Puebla existen 43 unidades económicas registradas por el INEGI,
las cuales se dedican a la comercialización de productos pesqueros al por
menor, dichas entidades producen 16,523 toneladas en total, con un valor
de $15,574.00 pesos mexicanos, el comercio de dichos productos se lleva
a cabo generalmente en mercados locales y supermercados durante
todo el año.

48
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

En el supermercado Gigante, se vende la tilapia grande, cultivada


en agua dulce, importada de China y transportada en grandes
congeladores, el precio de la tilapia grande es de $ 28.40 /kilogramo; el
volumen de ventas es de aproximadamente 100 kg por semana, y para
abastecer a las tiendas de la ciudad se pide una tonelada al mes, la
tilapia chica no es comercializada en la tienda debido a que según
manifiestan, tiene mayor humedad y es de menor calidad.

Precios de pescados en el Supermercado. 2006 (Ciudad de


Puebla)

120

100

80

60

40

20

0
tilapia grande

huachinango

filete de salmon
filete oriental

C1
basa oriental

Por otro lado en el supermercado de la Comercial Mexicana


también se comercializa la tilapia Grande, en este caso la tienda se
abastece de una granja piscícola ubicada en Jalisco, los pedidos se
realizan 3 veces por semana y se venden aproximadamente 20 Kg. diarios,
mensualmente el total de producto adquirido oscila entre los 800kg y una
tonelada, también se comercializa la tilapia grande importada de China.

En cuanto a la tienda Wal-Mart, también se comercializa la tilapia


grande importada de China, los pedidos se realizan 3 veces por semana y
cada pedido es de aproximadamente 120 Kg. sin mermas. En Superama
se comercializa tilapia mexicana, proveniente de Tamaulipas los pedidos
se realizan semanalmente y son de 80 a 100 Kg., con mermas del 10 al 15%
del producto. En Costco, solo se vende filete de tilapia sin espinas
proveniente de Estados Unidos y Empacado en México.

49
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

En cuanto a las pescaderías ubicadas en el centro de la Ciudad,


cabe señalar que se abastecen a través de camiones (calle 16 pte) con
productos provenientes del golfo, los comercializadores manifiestan ganar
al precio del producto por los coyotes aproximadamente 15%,
ocasionalmente dichos comercializadores son inspeccionados por
autoridades sanitarias y de la PROFECO, con el fin de que los precios no
sean exorbitantes, y que se tenga un adecuado manejo del producto en
las instalaciones.

23. Mercado Potencial de la Tilapia

Es un hecho que la demanda


de tilapia está aumentando y se
perfila una importante perspectiva
comercial en México, La cadena
productiva de la tilapia permite
localizar los productos, los procesos,
las empresas, las instituciones, las
operaciones, las dimensiones y
capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de
producción, una mayor integración de la cadena productiva de esta
especie asegurará un incremento en la productividad, así como de
permitir una oferta más estable la cual mantendrá satisfecho las
necesidades del cliente. A nivel local la demanda es mínima, el consumo
es poco significante comparado con el consumo de otras carnes como
pollo o res, es inminente la necesidad de promover un mayor consumo de
pescado en la población.

50
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

24. Comportamiento de Precios de la Tilapia

Precios de la Tilapia en el Mercado (Centrales de Abasto)


Julio-Agosto 2006

25

20

15 Tilapia Chica
Mdo-D.F. Orig.-
Todos
Tilap. Chica 3
10 Mdos. Orig.-Tds.

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jun- Jul- 22- 29- 05- 14- 15- 16- 17- 18-
06 06 Jul- Jul- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago-
06 06 06 06 06 06 06 06
Tilapia 17.9 19.9 22 22.4 22 22 22 22 22 22
Chica
Orig.-
Todos

Los precios actuales de la tilapia chica en el mercado de la nueva


viga del D.F al mes de Agosto del 2006 se encuentran en un promedio
de 22 pesos por kilogramo al mayoreo. El precio promedio de la tilapia
es de entre 32 y 35 pesos por kilogramo en los mercados locales. Estos
precios compiten con la tilapia china que se ubica entre 25 y 30
pesos/Kg. y que se vende en los supermercados de la Ciudad de
Puebla.

Precio Precio Precio Precio Promedio


Productor Mayoreo Menudeo Consumidor
5.00 10.00 25.00 + - 31.00

51
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Tilapia China: Comercial Mexicana

Precio Filete de Tilapia Costco.

52
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

25. Promoción de Tilapia

Como para todo producto, también en el caso


de la tilapia, es necesaria la promoción, no solo para
lograr la comercialización exitosa de la especie, sino
para crear una mayor cultura de consumo entre la
población, ya que en promedio las familias
consumen pescado fresco una o dos veces al mes.

Los tipos de promoción óptimos para el sector pesquero son la


promoción informativa, la cual ayuda a convencer a los clientes a
aceptar o incluso solicitar el producto ya que trata de convertir una
necesidad existente en un deseo o en crear interés en un producto, es
recomendada al productor en sus inicios, es decir en las primeras etapas
del ciclo de vida del producto, y cuando se quiere promover la venta del
mismo en una región donde su consumo sea poco común o tradicional.

La promoción persuasiva anima el cambio de marca o la impresión


de los clientes sobre los atributos del producto, es utilizada en la etapa del
crecimiento del producto en el mercado, también es utilizada en las
primeras etapas de vida del mismo. Así mismo la promoción en el caso de
la tilapia debe recordar y mantener informado al consumidor de las
ventajas del producto y de los aspectos importantes en su consumo.

Un ejemplo de lo anterior se da a través de la necesidad de


promover el consumo de los pescados y mariscos a nivel nacional;
empresas productoras, procesadoras y comercializadoras de la iniciativa
privada se integraron en el año de 2003 para formar el Consejo Mexicano
de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA)
y de esta manera generar una nueva cultura del consumo de pescados y
mariscos.

53
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

De esta forma frases que recomiendan el consumo de estos


productos, fueron creadas con el objetivo de fomentar el gusto por los
productos acuícolas y pesqueros para crear un hábito en su consumo a
nivel nacional.

En el año de 2005 hace su aparición el Sr. Pescado, que dio forma a


la primer campaña publicitaria del COMEPESCA para fomentar el
consumo de pescados y mariscos entre la población.

Los objetivos de esta campaña fueron dirigidos tanto al consumidor


como al sector en general para cambiar las percepciones negativas
sobre los pescados y mariscos, entre las que se encuentran que: son
productos caros, y su consumo es riesgoso especialmente por el colesterol,
así como que son de temporada.

Otro de los objetivos fue informar sobre la variedad de especies


existentes en el mercado, como comprarlas, conservarlas y cocinarlas; y
sus ventajas nutricionales. Frases como “Ponte Vivo, come pescado” y
“Para una vida sana, 3 veces por semana” fueron slogans que lanzaron en
la campaña enviando mensajes positivos hacia el consumidor.

54
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Tilapia Congelada. Comercial Mexicana.

Filete de Tilapia. Costco.

55
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

26. Empresas Líderes de Tilapiacultura en México.

En la Zona Suroeste en el Estado de Tabasco existen dos empresas líderes:


KAB-JA e IXOYE TROPICALES S.A. DE C.V., la empresa mas importante por
su producción y tecnología esta ubicada en el Estado de Veracruz
PISCICOLA EL COLIBRI LA ANTIGUA con una producción inicial estimada en
150 toneladas mensuales en 10 Ha de espejo de agua.

En la Región Centro la empresa AQUATIC DEPOT S.A. de C.V. con sede en


Guadalajara, Jalisco, importa reproductores de Tilapia roja “RED YUMBO”,
procedente de una granja en Colombia: ALEVINOS DEL VALLE, e instaló su
propio Laboratorio en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga (Estado de
Jalisco), para iniciar programas de producción intensiva y superintensiva
de tilapia roja en el Centro y Norte de México en aguas continentales y
marinas.

Se debe considerar que las importaciones de México de Filete de Tilapia


Congelada comercializada como “Blanco del Nilo” principalmente desde
China y Vietnam se ha multiplicado por cinco entre los años 2000 y 2004,
alcanzando los 78 millones de dólares, y en los primeros 4 meses de este
año ya suman los 33 millones de dólares según datos de la Secretaría de
Economía, es un producto que a pesar de cumplir con todas las normas,
debido a los subsidios en estos países llegan al mercado Mexicano con un
precio 25% por debajo al que son vendidos los filetes nacionales,
enmarcando una competencia desleal, pero que es forzada por la
creciente demanda de los consumidores por la “Tilapia o Mojarra” y la
poca capacidad de producción por parte de México.

56
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

27. Estrategia de Comercialización

Cuando se trata de venta de


tilapia para cría como alevines, el
tamaño aproximado es de 1
pulgada, en cuando a la venta de
peces pequeños el peso óptimo
para la comercialización es de 250 y
500 grs. Lo cuál se alcanza en un
periodo aproximado de cuatro meses dependiendo de las condiciones
del ambiente en el que se encuentren lo cuál permite que la venta del
producto se realice en el periodo en el que bajan las capturas y las ventas
en el medio natural y los precios son elevados.

Para la estrategia de comercialización en el caso de la tilapia el


cultivo toma aproximadamente un año y cuatro meses para tener peces
de tamaño mediano, la comercialización debe llevarse a cabo cuando
disminuye la captura del medio natural, no se recomienda comercializar y
cosechar el pescado de cultivo en temporada de pesca ya que el
mercado esta saturado de producto a precios bajos.

Otra vía de comercialización puede darse a través de la


diversificación del producto, es decir, empacado o fileteado, entre otras
formas de modo que la tilapia pueda competir con el mercado.

57
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

28. Estrategia de Mercadotecnia

El precio de la tilapia a nivel estatal en los supermercados


varía, la tilapia China se ubica entre los 28.4 y los 30 pesos
por kilogramo; en los mercados locales se encuentra a un
precio entre 31 y 35 pesos el kilogramo; y en la central de
PRECIO la nueva viga entre 17 y 22 pesos; el margen de
ganancia manifestado por los comercializadores es de
aproximadamente el 15% sobre el precio que venden los
intermediarios que transportan el producto en camiones
desde el origen.

Por lo regular los productos pesqueros son de fácil acceso


en diferentes puntos de venta, ya sea mercados locales,
establecimientos o “pescaderías”, y en supermercados.
PLAZA Por lo regular los consumidores prefieren comprar el
pescado fresco en los mercados locales a conveniencia,
esto porque el precio es más accesible. Mientras que en
el supermercado, prefieren adquirir el producto en filetes.

En la Ciudad de Puebla se encuentra producto en el


mercado proveniente de China, esto ocurre en las
cadenas de supermercados, donde manifiestan que la
tilapia importada de éste país es de menor precio y mayor
PRODUCTO calidad, y que el producto nacional tiene mayor
humedad, mientras en las pescaderías del centro de la
ciudad el producto es proveniente del Golfo (Veracruz)
ya que el producto proveniente del pacífico es de menor
calidad

El consumo de pescado sigue siendo poco significativo,


por lo que es de vital importancia crear conciencia en los
consumidores de los beneficios que aporta a la salud el
incluir el pescado un mayor número de veces al mes en el
PROMOCIÓN
menú familiar, ya que el promedio de consumo
reportado por las amas de casa es de 2 veces al mes,
dicho consumo se ve aumentado en diferentes épocas
del año, en cuaresma o en fiestas decembrinas.

58
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

29. Retos para el Mercado de la tilapia en el Estado de Puebla

Entre los retos que se deben considerar para desarrollar e impulsar


la competitividad en cuanto a la mojarra tilapia no solo a nivel Nacional
sino Estatal son principalmente el mejoramiento en la tecnología de la
reproducción de la tilapia y en consecuencia la calidad de la carne.

Lamentablemente los centros de producción federal y estatal están


afectando negativamente la cadena de tilapia, al poner a competir en
forma desigual al sector privado frente a la calidad en los peces
entregados a los productores para la pesca artesanal.

El alimento y ciertos insumos son muy costosos y falta diseñar


políticas que apoyen las necesidades de los productores acuícolas; así
mismo es necesario combatir a falta de experiencia de los técnicos
nacionales, mediante la transferencia efectiva de Paquetes Tecnológicos
que ayuden a producir en forma eficiente y superar los retos a los que se
exponen los productores mexicanos.

También es necesaria la Implementación de nuevas tecnologías en


el manejo de la cosecha y poscosecha, aún desconocidas por muchos
de los actuales productores.

Finalmente otro de los retos mas importantes es ser más competitivos


ante la triangulación de la tilapia de origen Chino a través de los Estados
Unidos, ya que esto afecta directamente al mercado de la tilapia en
México, tan solo en Puebla la mayor parte de la tilapia que se
comercializa en los supermercados es de origen chino.

59
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

30. Conclusiones

La tilapia se ha convertido no sólo en una fuente alimenticia de gran


valor nutricional al alcance de la economía de las familias, sino en una
alternativa productiva generadora de empleos, divisas y desarrollo
socioeconómico. En los mercados internacionales, la tilapia es de las
pocas especies libres de controles sanitarios propios de cada país
desarrollado, lo que le ha permitido avanzar en su desarrollo productivo
y comercial en los países productores.

La Capacitación de los productores es de gran importancia con el


fin de estimular el desarrollo del sector en forma sólida por lo que debe
ser intensificada en las zonas rurales productoras en el Estado de
Puebla. Así mismo se deben identificar las variedades de tilapia que
puedan contribuir al medio productivo nacional. Es necesaria la
Transferencia de paquetes tecnológicos en beneficio de los
productores privados y los pescadores artesanales.

Se debe educar y concientizar a todos los productores, técnicos y


pescadores en los procesos que permitan mantener la calidad de la
tilapia hasta el consumidor final. Por otro lado se requiere de diferentes
alternativas para el comercio, así como el análisis de nuevas
variedades de tilapia con gran potencial comercial que permitan
competir en el mercado nacional e internacional al lado de países
latinoamericanos y asiáticos, con calidad y volumen.

La producción industrial de tilapia es una actividad costosa y


delicada en la que las instituciones financieras, deben trabajar
apoyando y dando respaldo al sector pesquero. Es necesario impulsar
la cultura de consumo de pescado entre la dieta de la población no
solo del Estado sino a Nivel Nacional, ya que consumirlo no es solo
saludable, también tiene un costo accesible y gran disponibilidad.

60
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

ANEXOS
PERSONAL OCUPADO TOTAL
MUNICIPIO, DEPENDIENTE DE LA RAZÓN TOTAL
NO PRODUCCIÓN
SECTOR, SOCIAL TOTAL DE CONSUMO DE
DEPENDIENTE REMUNERACIONES BRUTA
SUBSECTOR, UNIDADES TOTAL INTERMEDIO ACTIVOS
DE LA RAZÓN TOTAL
RAMA Y ECONÓMICAS FIJOS
TOTAL REMUNERADO SOCIAL
SUBRAMA DE
ACTIVIDAD A= B+ D B C D E F G K

SUBSECTOR 26 137 131 35 6 1,763 12,548 5,666 14,522


112
GANADERIA
(SOLO
ACUICULTURA
ANIMAL)
RAMA 1125 26 137 131 35 6 1,763 12,548 5,666 14,522
ACUICULTURA
ANIMAL
SUBRAMA 26 137 131 35 6 1,763 12,548 5,666 14,522
11251
ACUICULTURA
ANIMAL
SUBSECTOR 17 231 231 0 0 0 3,975 1,867 1,007
114 PESCA,
CAZA Y
CAPTURA
(SOLO PESCA)
RAMA 1141 17 231 231 0 0 0 3,975 1,867 1,007
PESCA
SUBRAMA 17 231 231 0 0 0 3,975 1,867 1,007
11411 PESCA

61
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Cuestionario sobre Consumo de Tilapia

Sexo:________

1.- Consume Pescado

2.- Cada Cuanto

3.- Que variedad

4.- En donde lo Compra

5.- Conoce la Mojarra Tilapia

6.- Cómo prefiere consumir el pescado

7.- Que características del producto influyen en la compra del pescado

Precio ___
Calidad ___
Origen ___
Otro ___

62
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Cuestionario sobre Producción de Tilapia

Nombre:

1. ¿Cuántos alevines o peces tiene en cultivo?

2. ¿Qué alimentación le da a los peces y con qué frecuencia?

3. ¿Cuál es su costo aproximado de producción?

4. ¿A qué problemas se ha enfrentado en el proceso de producción?

5. ¿Cuál es su margen aproximado de utilidad?

6. ¿Cómo vende su producto?

7. ¿Quienes son sus principales compradores?

8. ¿Cuáles son sus principales problemas de comercialización?

Cuestionario aplicado a Comercializadores de Pescado

Nombre:

1. ¿Qué variedades de pescado comercializa?

2. ¿De donde proviene el producto?

3. ¿En donde lo compra?

4. ¿Cuál es el precio por kilo?

5. ¿En qué épocas del año tiene mayor demanda la tilapia?

Cuestionario aplicado en supermercados

1. ¿De donde proviene la tilapia?

2. ¿Cada cuanto realizan los pedidos y en que volumen?

3. ¿Cuál es su porcentaje de venta?

4. ¿Cuál es el precio por kilogramo de mojarra tilapia?

63
Procesos Integrales para el Desarrollo Rural Mojarra Tilapia

Bibliografía y Documentos.

• Libro Piscicultura. Sagarpa. 2005


• Productos Agropecuarios y Pesqueros Seleccionados 2003
• Cultivo de tilapia en estanques circulares 2005
• Acuatic Depot tilapia 2006
• Diagnóstico de Sanidad en la Acuacultura 2005
• La tilapia en México 2005
• Tilapia como alternativa de desarrollo 2005

Visitas de Campo en la Ciudad de Puebla

• Bodega Gigante
• Bodega Aurrerá
• Wal-Mart
• Costco
• Superama
• Comercial Mexicana
• Pescadería 6 Poniente.
• Pescadería “Las Parejitas”
• Mercado 2 pte.

Entrevistas

• Ing. Sergio Vázquez Mata (Productor y Comercializador)


• Ing. Manuel Rodríguez Gómez (Productor y Comercializador)
• Sr. José Concepción Hernández (Comercializador)
• Sr. Miguel Silva (Comercial Mexicana)
• Sr. Antonio Ruiz (Wal-Mart)
• Sr. Carlos Anaya (Gigante)
• Rodríguez García Cruz Santiago Emiliano Zapata # 16
Izúcar De Matamoros, Puebla
• Sr. Alejandro Vera. 4 Poniente S/N. Guadalupe Victoria, Puebla
• Poblano Gallo Leticia. Josefa Ortiz De Domínguez # 217 Sur
San Martín Texmelucan,Puebla
• Ortega Romero Daniel. Joaquín Ortega Peña # 40 B. Teteles, Puebla
• Méndez Guerrero Alejo. Carlos B. Zetina Secc. Huejotzingo, Puebla
• Macid Rene. Zacapoaxtla, Puebla
• Hernández Hernández Juan. 4 Oriente # 13. Zaragoza, Puebla
• Hernández Martínez Norberto. Bravo # 24. Huauchinago,Puebla
• Hernández Ortega Alberta. Juárez # 420. Libres, Puebla
• Sr. Felipe Díaz. Carretera Federal México-Puebla Km. 69
San Cristóbal Tepatlaxco,Puebla

64

También podría gustarte