Está en la página 1de 21

LA FECUNDACIÓN

El viaje reproductivo comienza por la vagina, lugar donde es depositado el


semen.
Al encuentro reproductivo solo llegan, aproximadamente, doscientos espermios.
Estos rodean al óvulo y comienzan a liberar una enzima proteica, llamada
hialuronidasa, que modifica la superficie del gameto femenino, rompiendo las
capas que lo constituyen. Uno solo es capaz de ingresar por completo; cuando
esto ocurre, activando sustancias que anulan la entrada de los demás gametos
masculinos.
• La fecundación ocurre cuando se fusionan los núcleos, tanto del espermatozoide como
del óvulo. De esta manera, se logra reunir un total de 46 cromosomas (cada célula
sexual aporta 23), lo que constituye la dotación cromosómica del nuevo individuo. Si
bien la mitad de la información genética corresponde a cada uno de los padres, la
unión genera la creación de un individuo único e irrepetible, que en este momento se
denomina cigoto.
División e implantación
• Tras la fecundación, el cigoto desciende lentamente a lo largo de la trompa
de Falopio para llegar a su destino final: el útero. Como la nueva célula
carece de movimiento propio, es ayudada por los cilios o pequeñas
vellosidades que recubren el interior de la mucosa tubárica, las que se
mueven de un lado a otro como verdaderos brazos, empujándolo hacia la
pared uterina. Durante este viaje, que dura cerca de ocho o nueve días, el
cigoto sufre numerosos cambios. Si bien ya contiene todo el material genético
necesario para desarrollarse, se sigue dividiendo y modificando.
La nueva célula se divide en dos y realiza este proceso por mitosis,
formándose dos células nuevas idénticas, cada una de las cuales tiene una
copia exacta de toda la información genética de la célula original.
El cigoto ya estará constituido por 16 células,
adquiriendo una forma similar a la de una
mora y por ello recibe el nombre de mórula

Cuando la mórula se vuelve una bola más sólida, ahora compuesta por 64
células, pasa al estado de blastocisto o blástula. El blastocisto es una masa
celular (embrioblasto) cubierta por una capa externa (trofoblasto), constituida,
además, por una cavidad llena de líquido (blastocele). Es considerada la fase
previa al desarrollo del embrión, ya que será quien se implante definitivamente
en las paredes uterinas.
• Aproximadamente, nueve días después de la fecundación, el blastocisto se fija
de manera definitiva, aprovechando la relajación del endometrio y la
secreción de algunas enzimas del trofoblasto, que facilitan su implantación. El
trofoblasto servirá como base para el crecimiento de una importante
estructura de intercambio (la placenta), mientras que las células que
constituyen el embrioblasto se convertirán en el embrión.
DIFERENCIACIÓN Y FORMACIÓN
• Las células específicas de cada sistema
corporal comienzan a diferenciarse y toman
ubicación. Por ejemplo, aquellas que
constituirán el esqueleto se dirigen hacia
afuera, mientras que las células que formarán
los órganos internos se posicionan en el
interior.
• Diez días después de la fecundación, el
aspecto del embrión aún es el de una masa
celular similar a una esfera, pero ya cuenta
con una importante capa protectora: el corion.
Hasta el día 15, se desarrollan tres importantes capas germinativas,
las que serán determinantes para el crecimiento de los tejidos,
órganos y estructuras que formarán al nuevo individuo. Estas son el
mesodermo, el endodermo y el ectodermo.

ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO


Es la más externa de las tres láminas y se La capa media, gracias a él se constituye (también llamado entodermo) es la más
desarrolla en la parte dorsal (la espalda) la dermis, el tejido conjuntivo, los sistemas interna de las tres capas del embrión,
del embrión originando el sistema vascular y urogenital y los músculos ubicada en su vientre. A partir de ella se
nervioso, la epidermis, así como también esqueléticos y liso. generan estructuras tan importantes como
el pelo y el cristalino del ojo. el tracto digestivo (desde la faringe hasta
el recto), los órganos respiratorios y
algunas glándulas, como el hígado,
páncreas y la glándula tiroides.
• A partir de la tercera semana gestacional se desarrolla uno de los sistemas
más importantes de adaptación y supervivencia, cuando el embrión alcanza
1,5 centímetros de longitud. Es el sistema nervioso, que logra desarrollarse a
partir de los neuroblastos del tubo neural.
• Los neuroblastos son células nerviosas primitivas que contienen información
determinante para el desarrollo del cerebro y el resto del sistema nervioso;
ellos se encuentran en el tubo neural que derivó del ectoderma. Desde su
parte superior se forma el encéfalo y los nervios craneales, mientras en la
porción inferior se forma la médula espinal.
SEXO DEL ÓVULO FECUNDADO

• El sexo del futuro ser humano se decide en el momento de la concepción


según sea el cromosoma sexual que lleve el espermatozoide, que
puede ser X o Y, porque el óvulo siempre contiene un cromosoma X. Si
el espermio lleva un Y, el bebé será hombre, y si el espermio va con
cromosoma X, será una mujer.

Tomado de: http://www.icarito.cl/2009/12/60-2909-9-el-proceso-de-


la-reproduccion.shtml/
POBLACIÓN
Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con
el total de la población.
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación
con el total de la población

Las tasas de fertilidad de las poblaciones dependen de factores sociales, culturales y biológicos, entre otros.
A. Se sabe que en las poblaciones con alto índice de mortalidad infantil, como aquellas alejadas de los centros
de salud, las personas suelen tener muchos hijos con la esperanza de que al menos uno llegue a la edad
adulta.
B. En algunos países desarrollados, donde la mayoría de la población tiene acceso a la educación y hay un
mayor desarrollo económico, las tasas de natalidad son menores del 20%

También podría gustarte