Está en la página 1de 100

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL

DIRECCIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO

Pensamiento Matemático
en la Articulación de la
Educación Básica.

Guía del Participante


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Responsable académico del programa

Mtro. Rafael Alberto González Porras


Subsecretario de Desarrollo Magisterial de la Secretaría de Educación

Responsable administrativo del programa

Mtro. Fausto Humberto Alonso Lujano


Coordinador Académico de la Dirección de Centros de Capacitación del Magisterio

Asesores Técnico Pedagógico

Mtra. María Guadalupe Almaguer Garza


Mtra. Vanessa Lissett Martínez Coronado

Dirección de Centros de Capacitación del Magisterio. Coordinación Académica


Platón Sánchez y Madero
Centro C.P. 64000 Tel. 81202055
Monterrey, N. L.

dircecam@yahoo.com.mx

Guía del participante 1


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

ÍNDICE

Pág.

Fundamentación………………………………………………………………………………………….. 5
Competencias a desarrollar………………………………………………………………………….. 7
Procedimiento de Evaluación………………………………………………………………………… 7

Sesión 1. Acuerdo 592. Plan de Estudios2011. Educación Básica……………………… 11


1. Acuerdo 592
2. Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.
3. Competencias para la Vida
4. Mapa Curricular y Campos de Formación
5. Perfil de Egreso

Sesión 2. Estándares Curriculares y Propósitos del Estudio de las 15


Matemáticas para la educación básica…………………………………………………………..
1. Los periodos en la educación básica.
2. Los Estándares Curriculares.
3. Los Estándares Curriculares de la asignatura de Matemáticas en los
periodos de la Educación Básica.
4. Propósitos del Estudio de las Matemáticas para la educación básica

Sesión 3. Enfoque Didáctico para el campo formativo de Pensamiento


matemático y para la asignatura de matemáticas. ……………………………………. 21
1. Reflexión sobre la práctica docente
2. Trabajo para desarrollar el pensamiento matemático
3. Enfoque didáctico para el aprendizaje de las matemáticas
4. Desafíos al trabajar con situaciones problemáticas
5. De una situación problema a una situación de aprendizaje

Sesión 4. Competencias matemáticas…………………………………………………………… 28


1. Concepto de Competencia
2. Competencias que se desarrollan en el Campo Formativo Pensamiento
Matemático y en la asignatura de matemáticas.
3. Resolver problemas de manera autónoma
4. Comunicar información matemática y Validar procedimientos y
resultados

Guía del participante 2


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

5. Evaluación del desempeño de competencias matemáticas. PISA 2009


6. Manejar técnicas eficientemente

Sesión 5. Organización de aprendizajes…………………………………………………………. 37

1. Abordaje de contenidos en la asignatura de Matemáticas


2. Organización de los aprendizajes por ejes didácticos
3. Organización de los aprendizajes del campo formativo de Pensamiento
Matemático
4. Análisis del Programa de Estudios de Matemáticas en los niveles de
primaria y secundaria.
5. Análisis Comparativo de la Organización de Aprendizajes en la
asignatura de matemáticas entre los niveles de Educación Básica.

Sesión 6. Aprendizajes esperados, temas y Contenidos……………………………….. 46


1. Lo que sabemos sobre los contenidos programáticos de matemáticas
de educación básica.
2. Temas de matemáticas que se estudian en cada grado escolar
3. Secuencia y gradualidad de contenidos
4. Análisis de gradualidad en secuencia de contenidos

Sesión 7. Organización de Ambientes de Aprendizaje…………………………………… 52


1. Perspectivas respecto ambientes de aprendizaje
2. Generar ambientes de aprendizajes
3. La influencia del ambiente en el desarrollo del pensamiento
matemático
4. Organizando un ambiente de aprendizaje

Sesión 8. Materiales y recursos………………………………………………………………………


60
1. Conocimiento y uso de materiales
2. Tipos de materiales y recursos
3. Acervos de Bibliotecas escolares y de aula
4. Actitud hacia las matemáticas
5. Exploración de Materiales digitales en el Portal HDT y Análisis de
ODAS

Sesión 9. Planificación…………………………………………………………………………………… 66
1. Conceptualización sobre Planificación
2. Elementos que se consideran para una Planificación
3. Consideraciones para planificar
Guía del participante 3
PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

4. Aspectos a considerar en la planificación de la asignatura de


Matemáticas.
5. Elaboración de una planificación

Sesión 10. Evaluación……………………………………………………………………………….. 74


1. Evaluación
2. ¿Qué evaluar?
3. ¿Cómo se evalúa?
4. ¿Cuándo Evaluar?
5. Evaluaciones EXCALE-00-Preescolar, ENLACE y PISA
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………… 98

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS……………………………………………………………………… 99

Guía del participante 4


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Fundamentación:

Con base a lo estipulado en el artículo tercero y la ley general de educación, se


establece como prioridad a nivel nacional el mejoramiento del sector educativo y dado
que se encuentra sujeto a indicadores de cobertura, equidad y pertinencia, implica un reto
trascendental ante la diversidad cultural y social de nuestro país. A partir de este desafio
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 así como el Programa Sectorial Educativo
(Prosedu) 2007-2012 (SEP, 2007 p. 14) se plantean como objetivo elevar la calidad
educativa, haciendo hincapié en la estrategia de implementar un enfoque basado en
competencias, a través de la puesta en marcha de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB).

A partir de este documento surge una línea de acción que establece la capacitación
y actualización del magisterio como uno de los puntos medulares para la puesta en
práctica de dicha estrategia. Esta propuesta conlleva en primera instancia a reflexionar
sobre modelos y tópicos de formación docente que impacten en la práctica profesional, y
por tanto en la aplicación de metodologías de enseñanza acordes con los requerimientos
de la Reforma Integral de la Educación básica.

Otro aspecto imperante respecto al factor de preparación profesional consiste en


que a nivel nacional se pretende como meta, incrementar el porcentaje de docentes
capacitados en la enseñanza de las matemáticas, pasando de un 4.7% (cifra en el 2006) a
un 74.7 % para el año 2012. Estos resultados destacan la necesidad de concretar acciones
sistemáticas y coordinadas dirigidas a la formación continua y superación profesional para
los docentes de Educación Básica tendientes al diseño e implementación de cursos y
talleres relativos al desarrollo de competencias para la enseñanza de las matemáticas.

Cabe destacar que “La formación escolar, como lo han demostrado las pruebas
nacionales e internacionales aplicadas en la educación básica y en la media superior, no
logra todavía desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les permitan
resolver problemas con creatividad y eficacia, y estar mejor preparados para los desafíos
que les presentan la vida y la inserción en el mercado laboral.”(Programa Sectorial de
Educación, 2007, p.9).

Guía del participante 5


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Incluso al analizar los resultados históricos de nuestro Estado en la Evaluación


Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (Enlace), observamos que aunque las
medias globales del examen de matemáticas en primaria y secundaria se han
incrementado, el porcentaje de alumnos que se ubican en los niveles de “insuficiente” y
“elemental” aún es considerable. En el 2011 hay una diferencia de - 0.6 p.p. con respecto
al año anterior en el nivel de primaria, lo que da una proyección de un escenario poco
favorable.

Por lo tanto se requieren de acciones de formación continua para el


fortalecimiento académico de los maestros en servicio, otorgando referentes disciplinares,
curriculares y contextuales que impacten directamente en las metas educativas y el logro
de los rasgos del perfil de egreso relacionados con el desarrollo del pensamiento
matemático; cumpliendo así con los principios pedagógicos que sustentan el Plan de
Estudios 2011, y por tanto con la tarea de avanzar en la mejora de la calidad educativa
que requiere nuestro país.

A partir de dichos argumentos, este curso pretende concentrar referentes


conceptuales, pedagógicos y didácticos que implican el desarrollo del pensamiento
matemático, otorgando a su vez elementos procedimentales y actitudinales tendientes a
la implementación de las propuestas didácticas que plantea la Reforma Educativa;
derivando así, estrategias que incidan en la mejora de la práctica docente.

Guía del participante 6


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Competencias a desarrollar:

 Analiza el acuerdo 592, el Plan de estudios 2011 y los Programas de Matemáticas


de Educación Básica con la intención de interpretar los fundamentos teóricos y
pedagógicos que los sustentan, propiciando la aplicación y puesta en práctica el
enfoque didáctico, para generar ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro
de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias matemáticas en los
alumnos.
 Identifica los temas de matemáticas que se estudian en la educación básica para
conocer la secuencia y gradualidad de contenidos de acuerdo a los programas de
estudio de cada grado de educación básica.

Procedimiento Formal de evaluación:

Los participantes integrarán un portafolio con los productos de cada sesión, con la
finalidad de generar espacios para el análisis y la reflexión, además de contar con
elementos para la retroalimentación y mejora continua.

La evaluación se desarrollará conforme a la valoración de los productos realizados por los


participantes. La puntuación es acumulativa, con diez puntos como valor máximo para los
productos de cada sesión, haciendo un total de cien al finalizar el curso-taller.

La evaluación constará de la revisión de los productos solicitados incluidos:

 Portafolio presencial con un valor total de 78 puntos


 Productos a distancia con un valor total de 22 puntos.

Guía del participante 7


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Los productos y el valor se muestran en la siguiente tabla.

PRODUCTOS A EVALUAR

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


Elaboren un tríptico que proporcione información breve y relevante
1 1 sobre el Acuerdo 592. PLATAFORMA NEXUS 5

Elaborar un texto titulado “Lo que aprendí de los principios


1 1 pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”. (Anexo 2) 3
Organizador gráfico del campo de formación de pensamiento
matemático. 2
1 4
Cuadro Comparativo de los Estándares Curriculares de los cuatro
2 3 Periodos de la Educación Básica. PLATAFORMA NEXUS 5
Esquema que refleje la gradualidad de los propósitos de la educación
básica. 5
2 4
Cuadro titulado “ Desafíos al trabajar con situaciones problemáticas y
3 4 5
medidas para superarlos”
3 5 Ensayo “Enfoque Didáctico”. PRODUCTO EN PLATAFORMA NEXUS 5
4 2 Ejemplos de diferentes tipos de problemas 5
Lista de cotejo con indicadores para observar el avance de sus
4 alumnos en el proceso del validar sus procedimientos y resultados
4 5
PLATAFORMA NEXUS
Organizador gráfico que refleje los elementos para la organización de
los aprendizajes en el campo de formación de pensamiento
5 4 matemático en los tres niveles de la educación básica. 10

Tabla que ilustra los Temas de matemáticas y el grado de educación


6 2 5
básica en que se estudian.
6 4 Análisis de secuencia y gradualidad de contenidos de dos temas. 5
Esquema que plasme la organización de un ambiente de aprendizaje.
7 4 10
8 3 Análisis de acervos de la biblioteca escolar y la biblioteca del aula 3
Anécdota histórica o noticias de interés para la sociedad actual, para
fomentar actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas.
8 4 2
PLATAFORMA NEXUS
8 5 Análisis de Objetos de Aprendizaje (ODA). 5
Esquema que plasme los elementos que se deben considerar para una
9 4 planificación. 5
Elaborar secuencia didáctica a partir de reactivo ENLACE o PISA.
9 5 5
PLATAFORMA NEXUS
10 3 Instrumento de Evaluación para secuencia didáctica. 5
Organizador gráfico relativo a la evaluación que contemple los tres
niveles de educación básica y que responda el qué, cómo, quién, para
10 4 qué y cuándo. 5

TOTAL = 100

Guía del participante 8


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

PRODUCTOS A DISTANCIA.

PLATAFORMA NEXUS (TIEMPO ESTIMADO)

SESIÓN ACTIVIDAD PRODUCTO TIEMPO


ESTIMADO
1 1 Elaboren un tríptico que proporcione 120 min
información breve y relevante sobre el Acuerdo
592
2 3 Cuadro Comparativo de los Estándares 120 min
Curriculares de matemáticas de los cuatro
Periodos de la Educación Básica.
3 5 Ensayo titulado “Enfoque Didáctico” con un 60 min
máximo de dos cuartillas que exprese lo
aprendido en esta sesión.
4 4 Lista de cotejo con indicadores para observar el 60 min
avance de sus alumnos en el proceso de validar
sus procedimientos y resultados

8 4 Anécdota histórica o noticias de interés para la 60 min


sociedad actual, para fomentar actitud positiva
hacia el estudio de las matemáticas
9 5 Secuencia Didáctica a partir de un reactivo 180 min
ENLACE o PISA.
Aplicación y Evidencias

TOTAL= 10 HRS

El curso podrá ser considerado para la evaluación del docente en carrera Magisterial en el
factor de formación continua.

Los lineamientos de carrera establecen que a los trayectos de formación continua de 40


horas les corresponde un puntaje de 6.67, en el factor de formación continua. (Programa
Nacional de Carrera Magisterial. Lineamientos Generales / Anexo 7 p. 73).

Para los participantes que obtengan menos de 100 puntos, se aplicará la siguiente
fórmula de conversión en la obtención del puntaje:

Puntaje= (6.67 * Calificación obtenida)/100.

Clave de acceso de prueba para el curso en plataforma NEXUS:


Http://www.nexus.senl.edu.mx
Usuario: NLCURSOS
Contraseña: nlcursos1

Guía del participante 9


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Descripción de sesiones

Guía del participante 10


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 1:
Acuerdo 592. Plan de Estudios 2011. Educación Básica

Introducción:

El 19 de agosto de 2011 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el


Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica en México, la
cual es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro
educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus
estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal.
La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado en un Plan y los
programas de estudio correspondientes– congruente con el criterio, los fines y los
propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos
tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General
de Educación. Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos
Mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los
niños y los adolescentes mexicanos.
El Plan de estudios 2011. Educación Básica, es el documento rector que define las
competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se
propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que
requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que
consideran al ser humano y al ser universal.
Es de vital importancia que los docentes conozcan, dominen y concreten en el aula
la aplicación de los programas de estudio para lograr las metas propuestas. En este
sentido, la primera sesión de este curso pretende acercar a los docentes al conocimiento
de las características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, identificando los
principios pedagógicos que lo sustentan, las competencias para la vida, el perfil de egreso
y el mapa curricular, con la intención de que sean elementos que marquen la pauta en su
trabajo diario.

Guía del participante 11


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenido:

 Acuerdo 592
 Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
 Competencias para la vida
 Perfil de Egreso
 Mapa curricular y campos de formación de la educación básica.

Aprendizajes Esperados:

 Conoce la propuesta de articulación de la educación básica y el espacio donde se


ubica a la asignatura de matemáticas en el currículo.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Edit.
SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Acuerdo 592. Edit. SEP. México.

Guía del Participante

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 50 min


Acuerdo 592

De manera individual y en base a sus conocimientos previos conteste las siguientes


preguntas:

 ¿Qué establece el Acuerdo 592?


 ¿Cuántos artículos tiene y a qué se refiere cada uno?
 ¿Cuándo entra (ó) en vigor?

PRODUCTO PARA PLATAFORMA NEXUS

Formen equipos, compartan sus respuestas. Consulten el Acuerdo 592 y elaboren un


tríptico que proporcione información breve y relevante sobre el Acuerdo 592.
Intercambien su producto con otros equipos para compartir aprendizajes.

Guía del participante 12


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 2. Tiempo: 50 min


Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.

 En plenaria grupal, mediante lluvia de ideas, compartan que entienden por


“Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”. Elaboren y escriban
una frase que exprese su concepto. Posteriormente consulten el Plan de Estudios
2011(p.26) y comparen su frase con lo que aparece en el documento.
 Escriban, de manera individual, en una cuartilla, en base a sus conocimientos
previos (Sin apoyo de fuentes) Una reflexión titulada “Lo que sé de los principios
pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”. Exprese libremente sus ideas
describiendo cuántos y cuáles son los principios, así como la idea central de cada
uno.
 El grupo se organiza en seis equipos. Cada uno lee en el Plan de Estudios dos
principios pedagógicos (pp. 26 a 37). Posteriormente exponen ante el grupo las
ideas esenciales de lo leído, enfatizando cómo se concreta o aplica ese principio
en la clase de matemáticas.

Individualmente redacten un texto titulado “Lo que aprendí de los principios


pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”. Complementen el escrito que
elaboraron a partir de sus conocimientos previos.

Actividad 3. Tiempo: 20 min


Competencias para la Vida

 Contesten el ejercicio incluido en la Guía del Participante titulado “Competencias


para la vida” (Anexo 3).
 Lean en la página 38 del Plan de Estudios el apartado “competencias para la vida”
y autoevalúen el ejercicio que contestaron.

Actividad 4. Tiempo: 40 min


Mapa Curricular y Campos de Formación

 Analicen por equipos el Mapa curricular (pp. 40 y 41 del Plan de Estudios 2011):
- De manera horizontal, la secuencia y gradualidad de las asignaturas que
constituyen la Educación Básica.
- De manera vertical, los períodos escolares
- Presente en plenaria sus conclusiones

Guía del participante 13


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

 Lean el campo de formación de Pensamiento Matemático por equipo (pp. 43 - 56


del Plan de Estudios 2011). Elaboren y expongan ante el grupo un organizador
gráfico (mapa conceptual, esquema, tabla, cuadro sinóptico, tríptico, etc.) que
muestre las ideas principales.

Actividad 5. Tiempo: 20 min


Perfil de Egreso

Lean y analicen los rasgos del perfil de egreso en el Plan de Estudios (p. 39 - 40). En
plenaria grupal identifiquen los que tienen relación directa con el campo de formación
pensamiento matemático, argumenten sus respuestas.

Productos
 Tríptico que proporcione información breve y relevante sobre el Acuerdo 592
 Texto titulado “Lo que aprendí de los principios pedagógicos que sustentan el Plan
de Estudios”. (Anexo 2)
 Organizador gráfico del campo de formación de pensamiento matemático.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


1 1  Elaboren un tríptico que 5
proporcione información breve
y relevante sobre el Acuerdo
592.
PLATAFORMA NEXUS

 Elaborar un texto titulado “Lo


1 1 que aprendí de los principios 3
pedagógicos que sustentan el
Plan de Estudios”. (Anexo 2)

 Organizador gráfico del campo 2


1 4 de formación de pensamiento
matemático.

Guía del participante 14


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 2:

Estándares Curriculares y Propósitos del Estudio de las


Matemáticas para la Educación Básica.

Introducción:

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación


Básica (RIEB), otorga como guías los Programas de estudio 2011 con elementos y
referentes curriculares para el logro de la articulación, mostrando congruencia en sus
características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional
establecidos en el artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Ley General de Educación.

Desde esta perspectiva el Plan y los Programas de estudio 2011 se centran en los
procesos de aprendizaje de los alumnos, para lo cual contienen de cada asignatura, los
propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados acordes a la
educación básica, nivel, periodo y grado escolar. De esta forma se mantiene la pertinencia,
gradualidad y coherencia tanto de los contenidos, los principios pedagógicos, así como la
consideración del enfoque basado en el desarrollo de competencias; esto con el fin de
que cada docente tenga elementos que conlleven a poner en práctica esta reforma
educativa.

La relevancia de los propósitos que se establecen en el programa radica en que


constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la Educación
Básica, ya que se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica. Por
tal motivo en esta sesión abordaremos los Propósitos y estándares curriculares de la
asignatura de matemáticas en la Educación Básica, siendo estos últimos los que proveerán
a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las
formas de conocimientos matemáticos, con la intención de que respondan a las demandas
actuales y en diferentes contextos.

Guía del participante 15


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Aprendizajes Esperados:

 Comprende e identifica la diferencia entre los conceptos de propósitos y


estándares curriculares.
 Identifica lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro
periodos escolares en la asignatura de matemáticas, así como los propósitos de su
estudio en cada nivel educativo.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Edit.
SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México

Secretaría de Educación Pública (2011c). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 3°. Edit. SEP. México

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. Edit. SEP. México

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Edit. SEP. México

Guía del participante 16


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo: 20 min


Los periodos en la educación básica.

En plenaria bajo la estrategia de lluvia de ideas reflexionen respecto a las siguientes


cuestiones:
¿Qué es un periodo escolar?
¿Por qué el programa propone esta organización?
¿Qué indicadores de logro de los estudiantes plantea la RIEB 2011?
¿A qué hace alusión el término de Estándares Curriculares?

Comenten sus conclusiones

Actividad 2. Tiempo: 40 min


Los Estándares Curriculares en la Educación Básica.

Lean el fragmento contenido en los Principios Pedagógicos del Plan de Estudios

”Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en
los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-
bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares
Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los
aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e
internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito
por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes”

Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Pág. 33

En equipo, analicen este texto, rescaten el concepto de estándares curriculares e


inclúyanlo en el glosario.

Guía del participante 17


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo: 60 min.


Los Estándares Curriculares de la asignatura de Matemáticas en los periodos de la
Educación Básica.

Lean y analicen los estándares curriculares de la asignatura de Matemáticas que se


encuentran contenidos Programas de Estudios 2011 de cada nivel y periodo escolar, con el
fin de completar la información contenida en el esquema propuesto en la Guía del
Participante (Anexo 1)

Ejes 1er Periodo (p.30) 2do Periodo(p.62) 3er Periodo(p.63) 4to Periodo(p.16)
Temas Estándares Temas Estándares Temas Estándares Temas Estándares
Sentido
numérico y
pensamient
o algebraico
Forma, .
espacio y
medida
Manejo de
la
información

Actitudes
hacia el
estudio de
las
matemática
s

Distribuyan los estándares contenidos en los programas de estudio a abordar por nivel
educativo y periodo escolar:
- Estándares Curriculares de Matemáticas 1er periodo.
- Estándares Curriculares de Matemáticas 2do periodo.
- Estándares Curriculares de Matemáticas 3er periodo.
- Estándares Curriculares de Matemáticas 4to periodo.

DESCRIPCIÓN POR TEMA:


- En el análisis se enfocarán en desglosar por eje y tema, los estándares
curriculares de cada periodo, rescatando los indicadores de logro de los
alumnos en cada nivel educativo, que se requieren para completar el
esquema contenido en la guía.

Guía del participante 18


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 4. Tiempo: 60 min


Propósitos del Estudio de matemáticas en la educación básica

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011 de Educación preescolar “Los
propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de
articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del
perfil de egreso de la Educación Básica”
Realicen un cuadro comparativo que plantee las semejanzas y diferencias entre los
conceptos de estándares curriculares y los propósitos.
Consulten, lean y analicen en los Programas de Estudio 2011 de los diferentes niveles de
Educación Básica en el apartado referente a los Propósitos, los siguientes aspectos:
 “Propósitos del estudio de las matemáticas en la Educación Básica”
 Los propósitos específicos en la asignatura de matemáticas para cada nivel

Realicen un esquema que los muestre.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN


BÁSICA
1.
2.

Intercambien la información obtenida para completar el análisis de los temas abordados y


analicen la gradualidad.

Guía del participante 19


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Cuadro Comparativo de los Estándares Curriculares de los cuatro Periodos de la


Educación Básica.
 Esquema que refleje la gradualidad de los propósitos de la educación básica.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


 Cuadro Comparativo de los
2 3 Estándares Curriculares de los 5
cuatro Periodos de la Educación
Básica.

 Esquema que refleje la 5


2 4 gradualidad de los propósitos de
la educación básica.

Guía del participante 20


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 3:

Enfoque Didáctico para el campo formativo de Pensamiento


matemático y para la asignatura de matemáticas.

Introducción:

La tarea primordial de los docentes es lograr el aprendizaje en los estudiantes. Durante


años, psicólogos y pedagogos han investigado cómo se aprende; así como la metodología
idónea que el docente debe utilizar para facilitar la adquisición del nuevo conocimiento.

El Plan y programas de matemáticas 2011 se sustentan en una propuesta metodológica


que pretende que los estudiantes adquieran conocimientos construyéndolos a partir de lo
que ellos saben.

Durante esta sesión, los participantes analizarán el enfoque didáctico, identificando los
aspectos relevantes, con la intención de que lo interioricen y lo apliquen en su práctica
docente, enfrentando retos y desafíos, con actitud positiva, para despertar en los
estudiantes el interés y el gusto por las matemáticas, además de favorecer el desarrollo
de competencias.

Guía del participante 21


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenido

 Trabajo para desarrollar el pensamiento matemático


 Enfoque didáctico para el aprendizaje de las matemáticas
 Situaciones problema y situaciones de aprendizaje

Aprendizajes Esperados:

 Comprende el enfoque didáctico propuesto en los programas de matemáticas


2011 de Educación Básica, con la finalidad de aplicarlo en su práctica docente.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. Edit. SEP. México

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. Edit. SEP. México

Guía del participante 22


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo: 30 minutos

Reflexión sobre la práctica docente

Reflexionen sobre la práctica docente durante la clase de matemáticas. En base a su


experiencia, y al conocimiento que tienen sobre el enfoque didáctico de los programas
de matemáticas 2011. Educación Básica, completen en equipo, lo que consideran que se
deben hacer y dejar de hacer en el salón de clase al impartir matemáticas. Anoten sus
conclusiones en el siguiente cuadro:

Qué se debe hacer Qué se debe dejar de hacer

Anexo 1

Compartan en plenaria las conclusiones del equipo.

Actividad 2. Tiempo: 30 minutos

Trabajo para desarrollar el pensamiento matemático

Trabajen en binas y consulten el aparado correspondiente al campo formativo


Pensamiento matemático en Programa de Estudio 2011 / Guía para la Educadora
Preescolar (pp. 51 a 56) para dar respuesta a lo siguiente:

 ¿En qué se sustenta el trabajo para favorecer el desarrollo del pensamiento


matemático?
 ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta con respecto a la resolución de
problemas en el nivel de preescolar?

Comenten en plenaria las respuestas

Guía del participante 23


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo: 30 minutos

Enfoque didáctico para el aprendizaje de las matemáticas

Lean en forma individual a la sección de “Enfoque didáctico”, contenida en el apartado de


Matemáticas de los Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica
Primaria de sexto grado de primaria o de secundaria y contesten las siguientes
preguntas:

 ¿Cuál es el planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se


sugiere para el estudio de las Matemáticas?
 ¿Qué debemos considerar sobre las situaciones problemáticas y los procesos que
siguen los alumnos para construir sus conocimientos?
 ¿Qué se menciona con respecto al conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y
definiciones y los ejercicios de práctica o el uso de la memoria?

Mediante lluvia de ideas compartan las respuestas con las del resto del grupo.

Actividad 4. Tiempo: 40 minutos

Desafíos al trabajar con situaciones problemáticas

El trabajo con situaciones problemáticas para la construcción del conocimiento


matemático enfrentará a los docentes a grandes desafíos. En base a la lectura que
realizaron sobre el Enfoque Didáctico en la actividad anterior, trabajen en equipo,
identifiquen los desafíos que se mencionan, comenten algunas medidas para superarlos
y escríbanlas en el siguiente cuadro:

Desafío Medida(s) para superarlo

Anexo 2 (Integre este producto al Portafolio)

Guía del participante 24


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 5. Tiempo: 50 minutos


De una situación problema a una situación de aprendizaje Tiempo: 60 minutos
Lean individualmente los siguientes fragmentos:

Programa de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Matemáticas, p. 77

Situaciones de El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación


Aprendizaje preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un
Se definen como
problema reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar
formas de
organización del distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y
trabajo docente que confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje
buscan ofrecer formal de las matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento
experiencias matemático que los pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son
significativas a los fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a lo
niños que generen la largo de su escolaridad.
movilización de sus
saberes y la
adquisición de otros

Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar pp. 56 y 173

Guía del participante 25


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

“Una situación de aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional


que logre involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento. No toda
actividad en sí representa una situación de aprendizaje, lo será sólo en la medida que
permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios, el desafío habrá de
ser para el alumno una actividad que le permita movilizar sus conocimientos de base,
previamente adquiridos, así como la construcción de un discurso para el intercambio
que favorezca la acción.”
…”Esto presupone que la intervención del profesor, desde el diseño y la planeación,
hasta el momento en que se lleva a cabo la experiencia de aula, se presente para
potenciar los aprendizajes que lograrán las y los estudiantes, es decir para tener control
de la actividad didáctica y del conocimiento que se construye (Alanís, et al; 2008).”

Programa de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado, pp.318 y 322

Brosseau, citado por Crisológo Dolores (2007), en Matemática Educativa. Algunos


aspectos de la socioepistemologia y la visualización en el aula establece que las fases
para la apropiación del conocimiento matemático son:

Acción Consiste en el planteamiento del problema , el alumno


busca un procedimiento de resolución
Formulación Se confrontan y analizan los diversos procedimientos y
resultados, intercambian información.
Validación Se fundamentan los procedimientos y resultados

Institucionalización Se expresan los saberes correctamente utilizando lenguaje


convencional.

 Comenten en equipo las relaciones que observan entre los cuatro fragmentos que
leyeron. Centren sus conclusiones en los siguientes aspectos:
- Diferencia entre situación problema y situación de aprendizaje.
- Cómo se construye el conocimiento matemático por medio de la resolución de
problemas.

Producto en la Plataforma Nexus


 Realicen de manera individual un ensayo titulado “Enfoque Didáctico” con un
máximo de dos cuartillas que exprese lo aprendido en esta sesión. (Integre este
producto al Portafolio)

Guía del participante 26


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Cuadro titulado “ Desafíos al trabajar con situaciones problemáticas y medidas para


superarlos
 Ensayo “Enfoque Didáctico”. PRODUCTO EN PLATAFORMA NEXUS

Evaluación

Con base a rúbrica, cada producto se evalúa con un máximo de 5 puntos


Acumulando un total de 10 puntos, como se describe en esta tabla:

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


Cuadro titulado “ Desafíos al trabajar
3 4 con situaciones problemáticas y 5
medidas para superarlos”

3 5 Ensayo “Enfoque Didáctico”. PRODUCTO 5


EN PLATAFORMA NEXUS.

Guía del participante 27


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 4:

Competencias matemáticas

Introducción:

La sociedad actual exige ciudadanos preparados para enfrentar asertivamente los


problemas del mundo globalizado.

Un modelo educativo basado en un enfoque por competencias pretende la


formación de ciudadanos creativos, críticos y reflexivos para dar respuesta a las
necesidades que demanda la sociedad del conocimiento.

El Plan de Estudios 2011 para la Educación básica contempla desarrollar


competencias para la vida procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias
de aprendizaje significativas para que los alumnos desarrollen competencias para el
aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones,
para la convivencia y para la vida en sociedad.

Los programas de estudio de pensamiento matemático en preescolar y


matemáticas en primaria y secundaria pretenden desarrollar competencias matemáticas
en los estudiantes que implican el uso de conocimientos y habilidades, pero además
entran en juego las actitudes y valores.

En esta sesión se estudiarán las competencias matemáticas con la intención de


que los maestros las conozcan y orienten su actuar docente hacia su desarrollo.

Guía del participante 28


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenido

Se analizarán las competencias matemáticas contenidas en los planes de estudio:


 Resolver problemas de manera autónoma;
 Comunicar información matemática;
 Validar procedimientos y resultados,
 Manejar técnicas eficientemente

Aprendizajes Esperados:

 Identifica y analiza las competencias matemáticas que se espera que los alumnos
desarrollen.
 Distingue y ejemplifica los diferentes tipos de problema que los alumnos deben
plantear y resolver.
 Reflexiona sobre la importancia de comunicar información matemática y validar
procedimientos y resultados
 Fundamenta por qué es importante desarrollar competencias en estimación y cálculo
mental en los estudiantes de educación básica y propone algunas estrategias para
lograrlo.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. México. Edit. SEP.

Guía del participante 29


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo: 20 minutos


Concepto de Competencia

Lean los siguientes fragmentos que expresan el concepto de competencia:

“El concepto de competencias incluye la adquisición de conocimientos, la ejecución de habilidades y


destrezas, el desarrollo de actitudes y valores que se expresan en el saber, el saber hacer, el saber ser, y
el saber convivir, lo que en su conjunto, constituyen la base de la personalidad”

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El Enfoque por Competencias en la Educación Básica 2009 p.12 y 14

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber


hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de
ese hacer (valores y actitudes).

Plan de Estudios 2011. Educación Básica. p. 29

En plenaria mediante lluvia de ideas enuncien los conocimientos, habilidades y actitudes o


valores que a su consideración debe haber adquirido un estudiante en la asignatura de
matemáticas al finalizar la educación básica. Registren sus aportaciones en una hoja de
rotafolio en una tabla como la siguiente:

Conocimientos Habilidades Valores y actitudes

Guía del participante 30


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 2. Tiempo: 20 minutos

Competencias que se desarrollan en el Campo Formativo Pensamiento Matemático y en


la asignatura de matemáticas.

Organizados en equipo consulten los programas de estudio 2011 de preescolar, primaria


y secundaria (matemáticas). Identifiquen las competencias que se desarrollan en el Campo
Formativo Pensamiento Matemático y en la asignatura de matemáticas y completen el
siguiente esquema:

Comenten en plenaria qué conclusiones obtienen de la información que recopilaron en la


tabla.

Guía del participante 31


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo: 50 minutos


Resolver problemas de manera autónoma
Lean los siguientes textos tomados de los Programas de Estudio 2011, sobre una de las
competencias cuyo desarrollo es importante durante la educación básica:

Nivel Preescolar Niveles de Primaria y Secundaria


Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los
Resuelve problemas en alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de
situaciones que le son problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución
familiares y que única, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas
implican agregar, en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los
reunir, quitar, igualar, que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata de
comparar y repartir que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando
objetos más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más
eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un
procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el
contexto del problema, para generalizar procedimientos de
resolución
Programa de estudio 2011. Guía
para la Educadora. Educación Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado p. 71
Básica. Preescolar p. 57 Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas p. 23

Organizados en equipos por nivel, diseñen problemas que cumplan las siguientes
condiciones adecuados a los estudiantes que atienden:
Nivel Preescolar Niveles de Primaria y Secundaria
 Problema que implica agregar.  Problema con solución única.
 Problema que implica reunir.  Problema con varias soluciones.
 Problema que implica quitar.  Problema con ninguna solución.
 Problema que implica igualar.  Problema en el que sobren datos.
 Problema que implica comparar.  Problema en el que falten datos.
 Problema que implica repartir  Problema o situación en la que los alumnos
objetos. planteen las preguntas.
Todos en situaciones que le son
familiares a los alumnos

Intercambien y resuelvan los problemas que diseñaron.


Expongan sus producciones.

Comparen sus producciones con los ejemplos que presenta el asesor como cierre de esta
actividad.

Sugerencia: Lectura Complementaria a distancia: “Tipos de problemas verbales aditivos simples” en


Secretaría de Educación Pública (1995) La Enseñanza de las matemáticas en la Escuela Primaria. Lecturas pp.
89 a 96. México

Guía del participante 32


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 4. Tiempo: 20 minutos

Comunicar información matemática y Validar procedimientos y resultados

Lean el siguiente fragmento tomado del Programa de estudio 2011 / Guía para el maestro
Secundaria. Matemáticas p. 23

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos
expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación
o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de
representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se
establezcan nexos entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas
matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones y
se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno
representado.
Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza
suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas,
mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la
demostración formal.

Expresen su acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación. Justifiquen su respuesta.

La competencia de validar procedimientos y resultados está muy relacionada con


la competencia de comunicar información matemática pues al argumentar o
justificar es necesario usar el lenguaje correctamente.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Guía del participante 33


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 5. Tiempo: 20 minutos

Evaluación del desempeño de competencias matemáticas. PISA 2009

La evaluación internacional PISA, (Programme for International Student Assessment) tiene


como objetivo principal la evaluación de las competencias que los estudiantes necesitarán
a lo largo de la vida.
Lean el siguiente texto que describe los resultados que obtuvo México en la evaluación
PISA 2009 en el desempeño de competencias matemáticas:

Porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño


Los niveles de competencia en Matemáticas que se manejan en PISA 2009 son los mismos que se
establecieron en PISA 2003, cuando este campo de conocimiento fue la principal área de
evaluación.
Las tareas que pueden desarrollar los estudiantes, según cada nivel de desempeño, se describen
en la Tabla 5.1. (Anexo 1)
En la Gráfica 5.2 (Anexo 2) se presentan los porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño
de acuerdo con la escala de Matemáticas. Se puede observar que Shanghái-China concentra 71%
de estudiantes en los niveles altos (Niveles 4 a 6), porcentaje muy superior al promedio OCDE
(32%). Corea del Sur y Canadá también superan el porcentaje de alumnos en los niveles altos del
promedio OCDE. México agrupa sólo a 5% de sus estudiantes en los niveles altos, a 44% en los
niveles intermedios (Niveles 2 y 3), y a 51% en los niveles inferiores (Nivel 1 y Debajo del Nivel 1).

Fuente: http://www.inee.edu.mx/index.php/mexico-en-pisa-2009Capítulo 5. Desempeño en Matemáticas p.104

Organizados equipos y en base a la lectura anterior realicen lo siguiente:


 Identifiquen en la descripción de los niveles de desempeño de la tabla 5.1 (Anexo
1) los textos relacionados con las competencia Validar procedimientos y
resultados.
 Reflexionen y comenten ¿Cómo podemos desarrollar y valorar el avance de los
estudiantes en la competencia Validar procedimientos y resultados?
 Compartan sus respuestas en plenaria.

Actividad a distancia y Producto en Plataforma Nexus

 Lean el artículo “Un modelo para evaluar la validación matemática” (Anexo 3)


disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/405/40518305.pdf
 Elaboren una lista de cotejo con indicadores para observar el avance de sus
alumnos en el proceso del validar sus procedimientos y resultados.

Guía del participante 34


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 6. Tiempo: 50 minutos

Manejar técnicas eficientemente. Tiempo: 60 minutos

Lean el siguiente fragmento tomado del Programa de estudio 2011. Guía para el maestro.
Educación Básica. Secundaria. Matemáticas p. 23

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas
de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de
calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la
diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan
una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar de forma
mecánica las operaciones aritméticas, sino que apunta principalmente al desarrollo del
significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad
de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización
del cálculo mental y la estimación; en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a
partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de
los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los
alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos; así adquirirán confianza en
ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

En base a la lectura anterior realicen lo siguiente:

 Mencionen ejemplos concretos de lo siguiente:


- El uso inteligente de la calculadora en la clase de matemáticas que contribuya
a desarrollar esta competencia matemática.
- Estrategias recomendables para calcular y estimar mentalmente como una
forma de explorar las relaciones entre números y controlar los resultados
obtenidos con lápiz y papel o calculadora, evitando el aprendizaje de artificios
que desvirtúen sus objetivos pedagógicos.
 Lean el artículo “Análisis de Estrategias de cálculo estimativo en escolares de
secundaria considerados buenos estimadores” (Anexo 4) disponible en
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002515&iCveNum=0 y
expresen su opinión sobre el mismo en plenaria.

Guía del participante 35


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Ejemplos de diferentes tipos de problemas


 Lista de cotejo con indicadores para observar el avance de sus alumnos en el
proceso del validar sus procedimientos y resultados PLATAFORMA NEXUS

Evaluación

Con base a rúbrica, cada producto se evalúa con un máximo de 5 puntos, acumulando un
total de 10 puntos, como se describe en esta tabla:

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje

4 2 Ejemplos de diferentes tipos de problemas 5

Lista de cotejo con indicadores para


4 4 5
observar el avance de sus alumnos en el
proceso del validar sus procedimientos y
resultados PLATAFORMA NEXUS

Guía del participante 36


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 5:

Organización de aprendizajes.

Introducción:

En el Plan y programas de estudio 2011 el tratamiento de la asignatura de las Matemáticas


se ubica en el campo de formación Pensamiento matemático, con la consigna de
desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo
el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al
desarrollo y fomentar el interés por las matemáticas. Desde esta perspectiva didáctica y
considerando a su vez el proceso de construcción de los conceptos y procesos
matemáticos por parte de los estudiantes, se plantea una forma de organizar los
aprendizajes para abordar los contenidos de esta asignatura, aportando elementos que le
otorgan una estructura lógica y pragmática para llegar a la consecución de logros.

Otro punto a señalar, relacionado con el manejo de temas y contenidos, es que parte de
centrar la atención en los alumnos, ya que dentro de un mismo eje es posible reconocer el
tipo de pensamiento matemático que demanda la actividad a tratar, en tanto que esto
dependerá el significado que adquieran las herramientas matemáticas construidas. Estas
ideas respecto al pensamiento matemático, su naturaleza, sus consecuentes efectos en el
aprendizaje, la adquisición gradual, así como el tipo de pensamiento que demanda, son
parámetros que inciden en la organización de los aprendizajes de la asignatura de
Matemáticas por ejes: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y
medida, y Manejo de la información

Por tanto al abordar en esta sesión la temática relativa a la organización de los


aprendizajes, se pretende que mediante su análisis destaquen estas formas de
pensamiento matemático en estrecha relación con los ejes, temas, contenidos y la
adopción del enfoque didáctico propuesto.

Guía del participante 37


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenidos:

 Organización de los aprendizajes de matemáticas en preescolar.


 Organización de los aprendizajes de matemáticas en primaria y secundaria.

Aprendizajes Esperados:

 Compara cómo se organizan los aprendizajes de matemáticas en los niveles de


preescolar, primaria y secundaria.
 Define los elementos que conforman la estructura organizacional de los aprendizajes
matemáticos.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011c). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 3°. Edit. SEP México.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. Edit. SEP. México.

Guía del participante 38


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 15 min


Abordaje de contenidos en la asignatura de Matemáticas

En plenaria bajo la estrategia de lluvia de ideas reflexionen respecto a las siguientes


cuestiones:
¿Cómo se organiza la asignatura de matemáticas para su tratamiento?
¿Cuáles son los elementos que considera el programa 2011 en cada bloque?
¿Por qué ejes y no ámbitos?
¿Cuál es la diferencia de los aprendizajes esperados y los contenidos?

Comenten sus conclusiones

Actividad 2. Tiempo 30 min


Organización de los aprendizajes por ejes didácticos

Lean el siguiente fragmento contenido en el Programa de Estudios de Preescolar 2011 p.


56.

“¿Por qué ejes y no ámbitos en el caso de Matemáticas? Porque un eje se refiere, entre
otras cosas, a la dirección o rumbo de una acción. Al decir sentido numérico y
pensamiento algebraico, por ejemplo, se quiere destacar que lo que dirige el estudio de
aritmética y álgebra (que son ámbitos de la matemática) es el desarrollo del sentido
numérico y del pensamiento algebraico, lo cual implica que los alumnos sepan utilizar los
números y las operaciones en distintos contextos, y tengan la posibilidad de modelizar
situaciones y resolverlas; es decir, que puedan expresarlas en lenguaje matemático,
efectuar los cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condiciones
establecidas”.

A partir de la lectura, rescaten los conceptos de eje, tema y contenido para incluirlos en
el glosario.

Guía del participante 39


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo 45 min


Organización de los aprendizajes del campo formativo de Pensamiento Matemático

Lean el siguiente fragmento contenido en el Programa de Estudios 2011 de Educación


Preescolar 2011 p. 56.

” Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de


nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. A continuación se
presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños
en cada uno de los aspectos mencionados” (SEP, 2011).

A partir de este análisis y la consulta del programa de estudios 2011 para preescolar,
llenen el siguiente cuadro incluido en la guía.

Guía del participante 40


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 4. Tiempo 60 min


Análisis del Programa de Estudios de Matemáticas en los niveles de primaria y
secundaria.

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011 de Matemáticas en Educación


Secundaria:

“La asignatura de Matemáticas se organiza para su estudio en tres niveles de


desglose. El primero corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los
contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes, que son: Sentido
numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida, y Manejo de la
información.

Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del
estudio de la aritmética y del álgebra:
• La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético o
algebraico.
• La generalización de propiedades aritméticas mediante el uso del álgebra.
• La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.

Guía del participante 41


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Forma, espacio y medida integra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales
gira el estudio de la geometría y la medición en la educación secundaria:
• La exploración de características y propiedades de las figuras y cuerpos
geométricos.
• La generación de condiciones para un trabajo con características deductivas.
• La justificación de las fórmulas que se utilizan para el cálculo geométrico.

Manejo de la información incluye aspectos relacionados con el análisis de la


información que proviene de distintas fuentes y su uso para la toma de decisiones
informada, de manera que se orienta hacia:
• La búsqueda, la organización, el análisis y la presentación de información para
responder preguntas.
• El uso eficiente de la herramienta aritmética o algebraica que se vincula de manera
directa con el manejo de la información.
• El conocimiento de los principios básicos de la aleatoriedad.

En este eje se incluye la proporcionalidad porque provee de nociones y técnicas que


constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar información, como el
porcentaje y la razón” (pp. 25 - 26).

El Programa de estudios del 2011. Primer grado, p. 294 señala:

“Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados


por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y,
actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un
saber matemático particular. Hablar de didáctica en nuestro campo de formación
conlleva a considerar también cómo se caracteriza el proceso de construcción por
parte de las y los estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del
aprendizaje de saberes matemáticos específicos”.

Distribuyan en equipos los programas de estudio a abordar por nivel educativo y analicen:

- Organización de aprendizajes de Matemáticas en primaria.


- Organización de los aprendizajes de Secundaria

Guía del participante 42


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

DESCRIPCIÓN POR TEMA:

- En el análisis se enfocarán en desglosar los elementos de los que se basa el


programa para organizar los aprendizajes de la asignatura en cada nivel y
elaboren un organizador gráfico (mapa mental, mapa conceptual).

Aporten comentarios en plenaria y analicen las diferencias entre preescolar, primaria y


secundaria.

Guía del participante 43


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad de Cierre. Tiempo 30 min

Análisis Comparativo de la Organización de Aprendizajes en la asignatura de


matemáticas entre los niveles de Educación Básica.

De acuerdo al análisis de cada nivel, completen en equipo el siguiente ordenador gráfico,


plasmando de forma general los aspectos a considerar en la organización de los
aprendizajes en cada uno de los niveles.

Ejemplo:

Niveles Aspectos a considerar

Incluyan este esquema en el portafolio presencial.

Intercambien la información obtenida para completar el análisis de los temas abordados y


analicen su gradualidad durante la educación básica.

Guía del participante 44


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Organizador gráfico que refleje los elementos para la organización de los


aprendizajes en el campo de formación de pensamiento matemático en los tres
niveles de la educación básica.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


 Organizador gráfico que refleje
5 4 los elementos para la 10
organización de los aprendizajes
en el campo de formación de
pensamiento matemático en los
tres niveles de la educación
básica.

Guía del participante 45


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 6:

Aprendizajes esperados, temas y Contenidos

Introducción

A lo largo de la educación básica los conocimientos, habilidades, valores y


actitudes que los alumnos deben alcanzar se gradúan progresivamente estableciendo
indicadores de logro que dan concreción al trabajo docente. Estos indicadores se
denominan aprendizajes esperados y constituyen un referente para la planificación y la
evaluación.

El logro de los aprendizajes esperados llevará a los estudiantes a alcanzar el


desarrollo de competencias y los estándares curriculares propuestos para cada periodo
escolar.

En esta sesión los docentes centrarán su atención en los aprendizajes esperados,


los temas y contenidos que se estudian en cada grado. La finalidad es que conozcan la
secuencia y gradualidad de los contenidos para ser conscientes de lo que corresponde
lograr en cada grado escolar, estableciendo bases sólidas que permitan consolidar el
desarrollo de competencias de los estudiantes.

Guía del participante 46


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenido

 Bloques temáticos y aprendizajes esperados


 Análisis de contenidos programáticos.
 Secuencia y gradualidad. Correspondencia de los contenidos temáticos con los
aprendizajes esperados, propósitos y estándares de la asignatura.
 Temas que se estudian en cada grado.
 Vinculación con otras asignaturas

Aprendizajes Esperados

 Identifica los elementos que conforman la estructura de los bloques temáticos.


 Conoce los temas de estudio en cada nivel y grado escolar.
 Analiza la secuencia y gradualidad de los contenidos de cada tema.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.
Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. México. Edit. SEP.

Diez Temas de matemáticas (Carpeta de materiales para el Curso)

Guía del participante 47


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 30 min.


Lo que sabemos sobre los contenidos programáticos de matemáticas de educación
básica.
De manera individual contesten las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los temas de estudio en cada uno de los tres ejes?
2. ¿Cuántos temas de matemáticas se estudian en secundaria? ¿Cuáles son?
3. ¿Cuántos temas se estudian en primaria? ¿Cuáles son?
4. ¿Hay temas en la organización del campo formativo pensamiento matemático? Si su
respuesta es afirmativa mencione cuáles se estudian; si es negativa explique cómo se
organiza.
5. ¿En qué grados de la educación básica se estudia el tema ubicación espacial?
6. ¿En qué grado inicia el estudio del tema Nociones de probabilidad?
7. ¿En qué grado empiezan a estudiar el tema proporcionalidad y funciones?

En plenaria comparen sus respuestas con las de sus compañeros

Actividad 2. Tiempo 60 min


Temas de matemáticas que se estudian en cada grado escolar
Consulten los programas de estudio 2011 de Pensamiento matemático en preescolar y de
matemáticas de los diferentes grados de educación primaria y secundaria. Organizados
en equipo sombreen en el siguiente esquema (Anexo 1) el espacio correspondiente para
visualizar los temas que se estudian en cada grado, en los diferentes niveles de educación
básica.
Posteriormente autoevalúen sus respuestas a las preguntas de la actividad anterior.

Guía del participante 48


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo 45 min


Secuencia y gradualidad de contenidos

Consulten el Plan de Estudios 2011 (pp. 33 y 46), el programa de preescolar 2011 (p.
130) los programas de Matemáticas de primaria, sexto grado (p. 74) y secundaria (p. 26), y
escriban las ideas principales que definen los Aprendizajes esperados. Incluya este
concepto en el Glosario.

En el Plan de Estudios 2011 Programa de preescolar Programa de Primaria y


Secundaria

Identifiquen cuáles de los elementos que se enlistan a continuación, aparecen en las


tablas de contenidos programáticos de matemáticas que se presentan en los programas
de estudio 2011? Subráyelos

En preescolar En Primaria En secundaria


Estándares Estándares Estándares
Competencias Competencias Competencias
Bloque Bloque Bloque
Aspectos Aspectos Aspectos
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
Ejes Ejes Ejes
Temas Temas Temas
Contenidos Contenidos Contenidos

Contesten:

 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra en las tablas de contenidos matemáticos


que aparecen en los programas de estudio de los tres niveles: preescolar, primaria
y secundaria?
 En el caso de primaria y secundaria, ¿corresponden los aprendizajes esperados uno
a uno con los contenidos del bloque? ¿Por qué?
 En primaria y secundaria, ¿Cuál (es) es (son) la(s) finalidad(es) de incluir en cada
bloque contenidos de los tres ejes?

Compartan en plenaria sus respuestas.

Guía del participante 49


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 4. Tiempo 45 min


Análisis de gradualidad en secuencia de contenidos

Organizados en 5 equipos cada uno analizará la secuencia y gradualidad de contenidos de dos


temas tomando como base el material proporcionado por el asesor (Carpeta electrónica con los
diez temas). Elaboren un escrito que exprese brevemente las conclusiones de su análisis (Anexo
2). Utilice cómo referente dar respuesta a preguntas como las que se muestran en el siguiente
ejemplo:

Tema: NÚMEROS Y SISTEMAS DE NÚMERACIÓN


¿Qué números se estudian?
¿Cómo se avanza en la lectura y escritura de números naturales en los diferentes grados?
¿En qué grado se inicia el estudio de los números decimales, las fracciones comunes y los
números enteros?
¿Qué sistemas de numeración se estudian y en qué grado se introducen?

Análisis de secuencia y gradualidad de contenidos


TEMA :

Guía del participante 50


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Tabla que ilustra los temas y el grado de educación básica en que se estudian
 Análisis de secuencia y gradualidad de contenidos de dos temas.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


6 2  Tabla que ilustra los temas y el 5
grado de educación básica en
que se estudian.
6 4  Análisis de secuencia y 5
gradualidad de contenidos de
dos temas.

Guía del participante 51


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 7:

Organización de Ambientes de Aprendizaje.

Introducción:

Al emplear el término de ambiente de aprendizaje se hace alusión al espacio donde


interactúan una diversidad de factores contextuales, didácticos e interpersonales que
posibilitan el aprendizaje. Se considera que el ámbito escolar es el contexto que propicia
estas variables de una forma sistemática y formal, bajo esta perspectiva se asume que el
docente es el agente educativo que media las condiciones para construirlos y emplearlos
como tales.

El desarrollo del pensamiento matemático por su naturaleza y complejidad requiere de la


consideración de aspectos que lleven a las situaciones problemáticas de las que parte el
enfoque de la asignatura, al nivel de situaciones de aprendizaje. Por tanto es necesario la
claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, así como el
reconocimiento de los elementos del contexto, la relevancia de los materiales educativos
y de las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, la organización de dichos ambientes de aprendizaje, debe procurar involucrar


al estudiante en su propio aprendizaje, de la misma forma debe hacer hincapié en la
aplicación funcional de los contenidos matemáticos, partiendo de situaciones
problemáticas significativas, lo cual propiciará el interés y facilitará su evocación al
momento de realizar procesos de transferencia o generalización de aprendizajes. No
obstante el hogar como ambiente de aprendizaje para los alumnos, posee una influencia
en el marco de intervención, no solo para apoyar las actividades o tareas académicas, al
organizar el tiempo y el espacio en casa; sino como un espacio del que surgen situaciones
de aplicación de las competencias del pensamiento matemático.

Esta sesión buscará aportar elementos que provean al docente de herramientas


organizativas, didácticas y materiales para propiciar la creación de estos espacios en su
ámbito laboral.

Guía del participante 52


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenidos:

 Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica. Situaciones de


aprendizaje y organización de ambientes de aprendizaje

Aprendizajes Esperados:

 Reflexiona sobre la mejora de práctica docente mediante la incorporación de las


orientaciones pedagógicas y didácticas sugeridas en la guía para el maestro incluida
en el programa de estudio de matemáticas
 Valora la importancia de construir el conocimiento matemático a partir de
situaciones didácticas, así como la construcción de ambientes de aprendizaje
enriquecidos con tecnología.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Edit.
SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria/ Matemáticas. Edit. SEP. México.

Guía del participante 53


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 30 min


Perspectivas respecto ambientes de aprendizaje

En plenaria bajo la estrategia de lluvia de ideas reflexionen respecto a las siguientes


cuestiones:
¿Qué es un ambiente de aprendizaje?
¿Qué acciones realizan en su práctica para favorecer la organización de ambientes de
aprendizaje?

Realicen una lista de indicadores que conllevan a la organización de ambientes de


aprendizaje.

Actividad 2. Tiempo 60 min


Generar ambientes de aprendizajes

Lean los siguientes fragmentos contenidos en el Programa de Estudios 2011. Preescolar.

”Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de


intervención educativa, ello requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de
éste, el docente destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad
todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran
los aprendizajes.
De la misma manera, el docente está comprometido a trascender de la reflexión a la
transformación de la práctica docente; proceso complejo que requiere incorporar los
postulados esenciales desde el enfoque y traducirlos a la práctica.”, p. 131.

“Se trata de organizar el trabajo en forma distinta, por ejemplo: diseñar secuencias de
situaciones de aprendizaje, en donde se combine el trabajo en equipos reducidos e
intervención individual, proponer la organización de talleres en donde los niños circulan
entre tareas distintas, o bien, proyectos en torno a un tema transversal en el que se
posibilita la participación diferenciada, entre otras... La habilidad del docente para el
diseño de actividades significativas, interesantes y lúdicas, juega un papel importante para
despertar el deseo y el placer por aprender entre la diversidad de sus alumnos”, p. 140

Guía del participante 54


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

En equipo, analicen esta lectura “Organización de ambientes de aprendizaje” contenido


en el Programa de Estudios 2011. Secundaria. Matemáticas, p. 83.

Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema interactivo complejo que involucra


múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien, no se pueden controlar por
completo, tampoco pueden soslayar su influencia en el aula. Así, las variables sociales,
culturales y económicas, como las cuestiones de equidad de género o de inclusión de las
minorías -las capacidades diferentes y las inteligencias múltiples- deben ser atendidas con
base en estrategias didácticas de contextualización de las situaciones problema y con
consideraciones profesionales sobre el contacto personal con las y los estudiantes.
El reconocimiento de la población estudiantil, del escenario escolar y las posibilidades que
éste brinda, serán elementos fundamentales para preparar la experiencia de clase. Por
ejemplo, determinar si es posible usar alguna herramienta tecnológica o materiales
manipulables, ocupar espacios alternativos al salón de clases (laboratorios, patios) o
solicitar a las y los estudiantes hacer alguna búsqueda de datos fuera de la escuela (en
periódicos o haciendo encuestas), etc. Todas y todos los estudiantes han de contar con los
materiales y las herramientas suficientes para llevar a cabo la experiencia de clase.
Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo
colaborativo y la discusión, así como también, la reflexión y la argumentación grupal, con el
fin de propiciar un espacio en el cual, el respeto a la participación, al trabajo y a la opinión
de las y los compañeros, sean fomentados por las y los propios estudiantes, bajo la
intervención de la o el docente; dando así la oportunidad de reconocer como válidas otras
formas de pensamiento.

“La enseñanza entre iguales bajo un entorno de aprendizaje cooperativo favorece las relaciones
entre diferentes ritmos de aprendizajes…Un ambiente democrático implica desarrollar formas de
trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, profesores y las familias, posibilita la formación
de valores, la formación académica y el uso eficiente del tiempo” Programa de Estudios2011.
Preescolar. Pp.141-148

En base a las aportaciones de los programas, reflexiona sobre tu práctica y completa el


siguiente esquema.

Guía del participante 55


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Comenten en plenaria sus reflexiones.

Actividad 3. Tiempo 30 min


La influencia del ambiente en el desarrollo del pensamiento matemático

En plenaria respondan a los siguientes cuestionamientos:

 ¿A qué hace alusión el concepto de pensamiento matemático?


 ¿Cómo se da el proceso de desarrollo del pensamiento matemático?

A partir de estas afirmaciones lean y analicen los aportes respecto a la asignatura de


Matemáticas que se encuentran contenidos Programa de Estudio 2011. Primaria. Sexto
grado, p. 308.

“…el proceso de desarrollo del pensamiento matemático se tendría que considerar que
éste suele interpretarse de distintas formas, por un lado se le entiende como una reflexión
espontánea que los matemáticos realizan sobre la naturaleza de su conocimiento y sobre
la naturaleza del proceso de descubrimiento e invención en matemáticas. Por otra parte se
entiende al pensamiento matemático como complemento de un ambiente creativo en el

Guía del participante 56


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

cual los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se desarrollan en la resolución de


tareas; finalmente una tercera visión considera que el pensamiento matemático se
desarrolla en todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a múltiples tareas.
He aquí la idea de competencia que interesa desarrollar con estas orientaciones. Debemos
mirar a la matemática un poco más allá que los contenidos temáticos. Explorar el
conocimiento en uso en su vida diaria”.

A partir de la lectura rescaten las diversas perspectivas del pensamiento matemático y


reflexionen su impacto ante la organización de ambientes de aprendizaje.

Actividad 4. Tiempo 60 min


Organizando un ambiente de aprendizaje

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011. Secundaria. Primaria, p. 63 -


65.
Ambiente de Aprendizaje
Son escenarios construidos para favorecer de “Organizar y animar situaciones de
manera intencionada las situaciones de aprendizaje…hace hincapié en la voluntad
aprendizaje. Constituya la construcción de de elaborar situaciones didácticas
situaciones de aprendizaje en el aula, en la óptimas…imaginar y crear situaciones de
escuela y en el entorno, pues el hecho educativo aprendizaje…ampliar, abiertas, con sentido
no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino y control”. Perrenoud plantea las siguientes
fuera de él para promover la oportunidad de competencias específicas:
formación en otros escenarios presenciales y  Conocer los contenidos y su
virtuales. traducción a objetivos de
Sin embargo, el maestro es central en el aula para aprendizaje.
la generación de ambientes que favorezcan los  Trabajar a partir de
aprendizajes al actuar como mediador diseñando representaciones de los alumnos
situaciones de aprendizaje centradas en el  Trabajar a partir de los errores y
estudiante; generando situaciones motivantes y obstáculos de aprendizaje.
significativas para los alumnos, lo cual fomenta la  Construir y planificar dispositivos y
autonomía para aprender, desarrollar el secuencias didácticas.
pensamiento crítico y creativo, así como el
trabajo colaborativo…le corresponde propiciar la Philipe Perrenoud (2004). Diez nuevas
comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, competencias para enseñar, p. 19
con y entre sus estudiantes…
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro.
Educación Básica. Secundaria. Matemáticas, p. 64

Guía del participante 57


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos:

-- La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el aprendizaje que
se busca construir con los alumnos.
-- El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades de
aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los alumnos, de
modo que se construya el aprendizaje.
-- El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o
indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el
maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las
prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural, indígena o urbano del
lugar, el clima, la flora y fauna, entre otros.

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas, pp. 64 – 65.

Comenten en plenaria y en equipos por nivel educativo realicen el siguiente esquema.


Seleccionen un aprendizaje esperado del eje Forma, espacio y medida y definan los
siguientes aspectos.

Organización de un ambiente de aprendizaje

Guía del participante 58


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Esquema que plasme la organización de un ambiente de aprendizaje.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


 Esquema que plasme la
7 4 organización de un ambiente de 10
aprendizaje.

Guía del participante 59


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 8:

Materiales y recursos

Introducción

Durante esta sesión se pretende que los docentes exploren la variedad de recursos
y materiales que se recomienda utilizar en la clase de matemáticas, con la finalidad de que
los incorporen en su práctica docente.

La exploración se centra principalmente en el uso de recursos como los acervos de


la biblioteca escolar, la biblioteca del aula, materiales manipulativos, audiovisuales,
multimedia e Internet, así como los materiales digitales en los portales HDT, destacando el
análisis de los Objetos de Aprendizaje.

Otro elemento importante es la incorporación de materiales con el propósito de


fomentar una actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas, promoviendo el
desarrollo de actitudes y valores que son parte esencial de la competencia matemática y
son el resultado de la metodología didáctica que se propone para estudiar matemáticas.

Guía del participante 60


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenidos:

 Uso de materiales y recursos educativos.


 La tecnología como recurso de aprendizaje
 Objetos de aprendizaje (ODA)

Aprendizajes Esperados:

Conoce y valora diferentes recursos y materiales para la enseñanza aprendizaje de las


matemáticas incluyendo el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Edit.
SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. Edit. SEP. México.

Computadora con acceso a Internet

Textos de la biblioteca escolar y biblioteca del aula que a su consideración puedan ser
utilizados en matemáticas (solicitados por el asesor en la sesión anterior).

Guía del participante 61


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 15 min


Conocimiento y uso de materiales

Comenten en plenaria mediante lluvia de ideas


¿Qué materiales han utilizado en la clase de matemáticas?
¿Conocen el portal HDT? En caso afirmativo expresen su opinión sobre él.
¿Qué son las ODAs?, ¿las han utilizado?, en caso afirmativo comenten sus experiencias.

Actividad 2. Tiempo 30 min


Tipos de materiales y recursos
Organizados en equipos realicen lo siguiente:
 Repasen el principio pedagógico 1.6 “Usar materiales educativos para favorecer el
aprendizaje” en la p. 34 del Plan de Estudios 2011. En base a ese texto distingan los
diferentes tipos de materiales que se recomiendan para el aprendizaje
permanente y elaboren un esquema para ilustrarlos.
 Los siguientes fragmentos de los programas de estudio 2011 se destaca además
de los materiales anteriores el uso de material manipulable:

“La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación preescolar está


íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales
de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y
figuras, y el reconocimiento de sus propiedades” (Programa de Preescolar p.54)

“El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de los diversos escenarios


escolares, así como las posibilidades que estos brindan serán elementos fundamentales para
preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible usar algún material
manipulable… (Programa de Sexto grado p.339)

Cada equipo comente y comparta posteriormente en plenaria el uso de alguno de estos


manipulables: ábaco, tangram, geoplano, regletas.

Guía del participante 62


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 3. Tiempo 30 min


Acervos de Bibliotecas escolares y de aula

Exploren en el Catálogo Libros del Rincón los títulos de textos que integran la biblioteca
escolar y biblioteca del aula en http://www.librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/
Seleccionen al menos cinco títulos de textos que a su consideración utilizarían en la clase
de matemáticas. Describan alguna(s) sugerencias para su uso. Anoten los resultados de su
análisis y sugerencias en la siguiente tabla:

Análisis de acervos de la biblioteca escolar y la biblioteca del aula

Libros de la biblioteca escolar y biblioteca Sugerencias de uso


del aula para ser utilizados en la clase de
matemáticas

Actividad 4. Tiempo 15 min

Actitud hacia las matemáticas

Lean el siguiente fragmento que aparece en los programas de estudio 2011 de


matemáticas de primaria y secundaria:

Con el propósito de fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas en estudiantes
que están en una etapa de cambios físicos y emocionales complejos, recomendamos a
la y el docente la búsqueda, exposición y discusión de anécdotas históricas y noticias
de interés para la sociedad actual.
Programa de Estudios 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas p.95

Producto para Plataforma Nexus

Busquen y compartan con el grupo alguna anécdota histórica o noticia de interés para ser
utilizada en el aula esa finalidad. (Esta tarea la realizarán a distancia y la compartirán
durante la última sesión).

Guía del participante 63


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 5. Tiempo 90 min


Exploración de Materiales digitales en el Portal HDT y Análisis de ODAS

 Lean el siguiente fragmento:

…las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la


creación de ambientes de aprendizaje dinámico y conectado, que permiten a
estudiantes y maestros:
• Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes
sociales;
• Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables
y el establecimiento de relaciones entre ellas;
• Registrar y manejar grandes cantidades de datos;
• Diversificar las fuentes de información;
• Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y
video);
• Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la estrategia
Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial
de Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus objetivos
estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes,
ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento”.
Programa de Estudio 2011/Guía para la educadora. Preescolar. p. 103

 Lean lo referente a los Portales HDT en las pp. 103 a 107 del Programa de Estudio
2011/Guía para la educadora. Preescolar. Incorporen en su glosario los conceptos
de blog, foros, wikis y objetos de aprendizaje.
 Exploren en http://www.hdt.gob.mx/hdt/ los portales HDT y Explora. Revisen los
materiales digitales en http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales .
Descarguen y analicen al menos tres ODA. Registren su análisis una tabla como la
siguiente:

Nivel Educativo Grado y Bloque ODA Aprendizaje Sugerencia de


Esperado uso

Comenten en plenaria sus conclusiones y sugerencias para el uso de ODA

Guía del participante 64


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos
 Análisis de acervos de la biblioteca escolar y la biblioteca del aula
 Anécdota histórica o noticias de interés para la sociedad actual, para fomentar
actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas
 Análisis de Objetos de Aprendizaje (ODA).

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


8 3  Análisis de acervos de la biblioteca 3
escolar y la biblioteca del aula
 Anécdota histórica o noticias de
8 4 interés para la sociedad actual, 2
para fomentar actitud positiva
hacia el estudio de las matemáticas
8 5  Análisis de Objetos de Aprendizaje 5
(ODA).

Guía del participante 65


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 9:

Planificación.

Introducción:

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente, esta acción implica


organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como
situaciones de aprendizaje, proyectos, secuencias y unidades didácticas; con el propósito
de potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias y el
logro de los estándares curriculares y aprendizajes esperados.

Es decir que para el diseño de actividades de aprendizaje se requiere en primera instancia


del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de la consideración de
factores psicológicos que involucran el cómo se da el proceso de aprendizaje, además del
estilo y ritmo de aprendizaje, así como de las posibilidades para acceder en el caso del
pensamiento matemático a los problemas que se les plantean. De la misma forma es
necesario reconocer el aspecto contextual, partiendo de situaciones que se sean
significativas.

Cabe destacar que al abordar esta temática en la presente sesión se busca que los
docentes reconozcan a los aprendizajes esperados como referentes para la planificación, y
sobre todo que consideren ésta como una herramienta para generar ambientes de
aprendizaje que promuevan experiencias significativas, y por tanto conlleve a la
orientación y organización de la práctica educativa, en el marco pedagógico y didáctico, ya
que considera tiempos, espacios y elementos curriculares.

Guía del participante 66


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenidos:

 Planificación
 Concepto de planificación y elementos que conforman un Plan de clase.
 Elaboración de Plan de clase.

Aprendizajes Esperados:

 Interpreta la planificación como un proceso que orienta y organiza el trabajo


docente para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las
competencias en los estudiantes

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.
Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. México. Edit. SEP.

Reactivos liberados PISA o ENLACE

Guía del participante 67


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 30 min


Conceptualización sobre Planificación

En plenaria bajo la estrategia de lluvia de ideas reflexionen respecto a las siguientes


cuestiones:
¿Qué es un planificar y que consideraciones previas tiene su realización?
¿Qué acciones implica en la práctica docente?
¿Qué propósito tiene realizar una planificación en el ámbito educativo?

Lean el siguiente fragmento “Planear para aprender” tercer principio pedagógico del Plan
de Estudios 2011 p. 31.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de


los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a
partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre
otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de
que formulen alternativas de solución. Para diseñar una planificación se requiere:
 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso
de aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de
evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.
 Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
 Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de
decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo


que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para
acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se
desenvuelven. Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:

 ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen,
cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?
 ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles
son los saberes que los alumnos tienen?
 ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que
puedan avanzar?
 ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los
aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?

Comparen sus respuestas con lo que plantea el plan de Estudios.


Guía del participante 68
PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 2. Tiempo 30 min


Concepto y elementos que se consideran para una Planificación
Lean los siguientes fragmentos contenidos en el Programa de Estudios 2011.

Preescolar.p.159 Primaria y secundaria


“…la planificación didáctica representa una “La elección de la situación problema y la
oportunidad para la revisión, análisis y reflexión organización de su puesta en escena requieren
que contribuyen para orientar su intervención de la planeación y la previsión de
en el aula. Del mismo modo es una comportamientos (estrategias, habilidades,
herramienta fundamental para impulsar un dificultades, entre otras) de las y los
trabajo intencionado, organizado y sistemático estudiantes para hacer de la experiencia una
que contribuya al logro de aprendizajes situación de aprendizaje”.
esperados en los niños; en esta fase del
proceso educativo se toman decisiones sobre la
orientación de la intervención docente, la
selección y organización de los contenidos de
aprendizaje, la definición de metodologías de
trabajo, la organización de los alumnos, la
definición de espacios físicos y selección de
recursos didácticos, las estrategias de
evaluación y difusión de resultados,
principalmente”.

Comenten en plenaria sus reflexiones.

Actividad 3. Tiempo 60 min


Consideraciones para planificar

En equipo, analicen esta lectura “Consideraciones para planificar la jornada diaria”


contenido en el Programa de Estudios 2011. Preescolar.p.159

Para llevar a cabo una planificación que atienda a los enfoques expuestos es importante:
• Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan
aprendiendo a lo largo de su vida.
• Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los
aprendizajes esperados.
• Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docente
para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos.
• Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.
• Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.

Guía del participante 69


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

“Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: preescolar, primaria y


secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación, en tanto que
contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos
aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que esto es una
programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas a alcanzar
como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experiencia como docente
para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y situaciones”.
Programas de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Sexto Grado p.248.

Lean y analicen la lectura del programa de Preescolar donde se presenta información


básica cuyo propósito es apoyar a la comprensión de los diferentes elementos para la
planificación en las páginas 159 - 163.
En base a la lectura completa el esquema, definiendo cada uno de los elementos y
coméntenlos en plenaria.

Elementos para la Planificación

Guía del participante 70


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 4. Tiempo 60 min


Aspectos a considerar en la planificación de la asignatura de Matemáticas.

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011.


La elección de la situación problema y la organización de su puesta en escena requieren de la
planeación y la previsión de comportamientos (estrategias, habilidades, dificultades, entre otras)
de las y los estudiantes para hacer de la experiencia una situación de aprendizaje.
Por ejemplo, el uso de problemas prácticos (comúnmente llamados ‘de la vida real’), evoca un
lenguaje cotidiano para expresar las interpretaciones personales y a partir de éstas, es que
reconoce el fondo de conocimientos, que también pueden incluir conocimientos matemáticos
relacionados con el aprendizaje esperado.
El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de
cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para
favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas
matemáticas. En particular, será la misma práctica la que denotará la necesidad de emplear un
lenguaje matemático específico, con el fin de comunicar los resultados de una actividad,
argumentar y defender sus ideas, o utilizarlo para resolver nuevas situaciones problema. Los
resultados obtenidos por las y los estudiantes tendrán nuevas preguntas para provocar la
teorización de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones
matemáticas escolares relacionadas al tema y a los contenidos. Es decir, éstas entran en juego al
momento de estudiar lo que se ha hecho, son herramientas que explican un proceso activo del
estudiante, de ahí el sentido de construcción de conocimiento, pues emergen como necesarias en
su propia práctica.
Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas es necesario
ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación de sus
funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la herramienta
matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Continuando con el ejemplo ya
mencionado de la proporcionalidad, una vez construida su noción y dominadas las técnicas de
cálculo del valor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., es necesario confrontarlas
con aquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de las
mismas, como también, para generar oportunidades de introducir nuevos problemas. En este
proceso de construcción se puede apoyar en los materiales educativos digitales que se encuentran
en los portales federal y de aula Explora.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro. Secundaria / Matemáticas. Pág.64-65


Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro. Primaria. Pág.71

Comenten en equipos qué aspectos debe considerar una planificación en los niveles de
primaria y secundaria.

Guía del participante 71


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 5. Tiempo 60 min


Elaboración de una planificación

Lean el siguiente fragmento del Plan de estudios pág. 89

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés)
es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los
alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades
necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del
conocimiento.. El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar,
como promedio en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3
de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del nivel 2, y apoyar de
manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste. La razón de esta política debe
comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo,
al país hacia la sociedad del conocimiento.

Al analizar este texto reflexionen sobre la importancia de considerar los estándares


nacionales e internacionales para la planificación docente. Comenten sus comentarios en
plenaria.

PRODUCTO PLATAFORMA NEXUS

A partir del análisis seleccionen un reactivo de las evaluaciones de PISA o ENLACE,


realicen una planificación en la que utilicen la situación problema del reactivo como
situación de aprendizaje que conlleve todos los elementos que se consideran para su
realización.
 Eje
 Tema
 Contenido
 Aprendizaje Esperado
 Consigna o situación problema ( Enlace o PISA)
 Recursos y Materiales (Consideren la incorporación de ODA )
 Escenarios

Apliquen en su grupo dicha secuencia, recopilen evidencias y anéxelas como parte del
producto.
Guía del participante 72
PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Esquema que plasme la organización de un ambiente de aprendizaje.


 Elaborar planificación a partir de reactivo ENLACE o PISA.
PLATAFORMA NEXUS

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


 Esquema que plasme los
9 4 elementos que se deben 5
considerar para una
planificación.
9 5  Elaborar planificación a partir de 5
reactivo ENLACE o PISA.
PLATAFORMA NEXUS

Guía del participante 73


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 10:

Evaluación.

Introducción:

Anteriormente la evaluación en el contexto educativo asumía una connotación


fragmentaria del proceso didáctico, contemplándola como etapa final para verificar si se
cumplieron los objetivos fijados o en su defecto como un requisito administrativo.

Sin embargo, a partir de la incorporación de nuevos enfoques para la evaluación, se han


otorgado referentes teóricos, metodológicos y didácticos que reconceptualizaron dicho
término, entendido como una actividad integrada dentro del proceso educativo,
proponiendo según los momentos tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa; según el persona o agente educativo: heteroevaluación, coevaluación y
autoevaluación.

Desde esta perspectiva, la sesión pretende que los docentes tomen conciencia de la
importancia de dicho proceso en aras de mejorar su práctica, ya que constituye una
herramienta para poder tomar decisiones en relación a nuestro papel como docente,
dando la pauta para orientar no solo en la cuestión metodológica y en la modificación de
estrategias de enseñanza.

Entender la evaluación como un proceso continuo nos permite hacer observaciones y

cambios en la metodología, modificar planeaciones y adaptarnos mejor a las necesidades

de la población a la que se atiende, traduciendo estos aspectos en acciones y pautas de

intervención, reorientando la toma de decisiones que aseguren el logro de los propósitos.

Guía del participante 74


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Contenidos:

 Evaluación
 Qué evaluar
 Cómo evaluar
 Cuándo evaluar
 Uso pedagógico de reactivos ENLACE y PISA.

Aprendizajes Esperados:

 Reconoce la evaluación como el proceso para la toma de decisiones orientadas


hacia la mejora de los aprendizajes y el desempeño docente.
 Analiza el uso pedagógico de reactivos PISA o ELACE

Materiales:

Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.
Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011b). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Preescolar. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011d). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Primaria 6°. México. Edit. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011e). Programa de Estudios 2011. Guía para el


Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. México. Edit. SEP.

Reactivos liberados de evaluaciones PISA y ENLACE.

Guía del participante 75


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividades

Actividad de Inicio. Tiempo 30 min


Evaluación

En plenaria bajo la estrategia de lluvia de ideas reflexionen respecto a las siguientes


cuestiones:
¿Cómo se concibe el concepto de evaluación?
¿Qué tipos de evaluación conocen y aplican dentro de tu contexto laboral?
¿Qué instrumentos de evaluación utilizan en la clase de matemáticas?

Después de analizar estas cuestiones, lean el fragmento contenido en el Plan de estudios


2011 p. 36.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y
brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los
aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres
y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen
decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.

La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado


de los conocimientos de las y los estudiantes, cuyo propósito es orientar las decisiones del
proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en
particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de las y los
estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, que emergen en formas
diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, mediante las
estructuras escolares más tradicionales como son por ejemplo las fórmulas, las figuras
geométricas, los diagramas, las tablas.

Programas de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas, p. 94

Guía del participante 76


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 2. Tiempo 60 min


¿Qué evaluar?

Lean los siguientes fragmentos contenidos en el Programa de Estudios 2011. Preescolar,


pp. 175 - 183.

En el caso de la educación preescolar, la evaluación, es fundamentalmente, de carácter cualitativo,


está centrada en identificar los avances y dificultades que tiene los niños en sus procesos de
aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es
necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de
sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus
compañeros docentes, y con las familias, p. 175.

¿Qué se evalúa?
• Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como parámetro los
aprendizajes esperados.
• Los estándares curriculares y las competencias.
• La intervención docente: la identificación de rasgos (la planificación, las formas de relación con
los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras), que la caracteriza por ser o no
facilitadora de ambientes de aprendizaje.
• La organización y el funcionamiento de la escuela, los tiempos.
• La distribución de funciones, los espacios, el uso de los recursos, actividades que involucren a
toda la escuela como eventos cívicos, culturales y/o deportivos.
• La participación de las familias, su asistencia y participación en actividades, como rendición de
cuentas, puertas abiertas con sus hijos, escuela para padre, participación comprometida en los
comités escolares de participación social; su disposición para colaborar con el maestro en acciones
de apoyo a los aprendizajes de sus hijos desde casa, como lectura en casa, reforzar prácticas de
lenguajes, investigaciones, entre otras.

“En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados
establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las
competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué
centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen. Para la
educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados
para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de
evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje
de sus estudiantes. Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos
de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en
ella”.
Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Preescolar, p. 36.

Guía del participante 77


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Secundaria.
Matemáticas, pp. 94 - 95.

“Para valorar la actividad del estudiante y su evolución, hasta lograr el aprendizaje


esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la
situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase
inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de
ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con
los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados
prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o finalmente, si se
ubica en la fase de validación de lo construido.
Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las herramientas para
explicar y argumentar los resultados obtenidos en cada fase. De manera sucinta, en cada
uno de los ejemplos se dan indicaciones concretas para la evaluación”.

A partir de estas afirmaciones lean y analicen los aportes respecto a la asignatura de


Matemáticas que se encuentran contenidos Programas de Estudios 2011. Primaria. Sexto
grado.

“Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de


competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas,
retos, desafíos situaciones de manera autónoma. Implica que las y los estudiantes sepan
identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones... Se trata
también de que ellas y ellos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un
procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la
efectividad de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el
contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución”.p.352.

Guía del participante 78


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

En base a las aportaciones de los programas completa el siguiente esquema.

Comenten en plenaria sus reflexiones.

Actividad 3. Tiempo 30 min


¿Cómo se evalúa?

En plenaria respondan a los siguientes cuestionamientos y argumenten:

 ¿Qué técnicas o instrumentos emplean para evaluar el pensamiento


matemático?
 ¿Consideran importante el uso de rúbricas o listas de cotejo en la evaluación de
la asignatura de Matemáticas?

A partir de estas afirmaciones lean y analicen los aportes respecto a la asignatura de


Matemáticas que se encuentran contenidos Programa de preescolar 2011, p. 180.

El docente deberá estar atento al proceso que desarrollan los niños; qué es lo que
van aprendiendo y cómo lo hacen, con el fin de registrar información relevante para
identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar, que le lleven a
incidir de forma inmediata en la reorientación del trabajo diario, y hacer las
modificaciones necesarias en el plan de trabajo. Para el registro de esta información,

Guía del participante 79


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

se recomienda que el docente se apoye de instrumentos, como un diario de trabajo,


una lista de cotejo, el plan de trabajo, o los expedientes personales de los alumnos.
Es necesario que al concluir el desarrollo de cada periodo planificado, se reflexione
en torno a la aproximación de los alumnos a los aprendizajes esperados, a partir de
las manifestaciones que observó en ellos. Esta evaluación permitirá al docente
tomar las decisiones pertinentes para orientar la planificación.
Se recomienda al docente auxiliarse de distintos instrumentos de registro de la
información, como algunos de los siguientes:
 Expediente personal de los alumnos.
 Diario de trabajo.
 Portafolios.
 Listas de cotejo.

El carácter flexible del programa posibilita el empleo de algún otro instrumento de


registro de información, que sea de utilidad, incluyendo los que el docente diseñe.
Las propuestas que se presentan son opcionales; el compromiso esencial del
docente es evaluar utilizando instrumentos que le permitan sistematizar su
información, para brindar una educación de calidad.

Para responder a la incógnita de ¿cómo evaluar?, en el Plan de Estudio 2011 pp. 36 – 38,
se menciona lo siguiente:
Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas
las acciones de evaluación que se realicen. Desde este enfoque se sugiere obtener
evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya
que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento
de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus
propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las
dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que
pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción
sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su
desempeño. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso
de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de
familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de
evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de
aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita
que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos
para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren
en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica
docente…Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará
oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros
apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes... Para ello,
Guía del participante 80
PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de


desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán
usarse para la obtención de evidencias son:
 Rúbrica o matriz de verificación,
 Listas de cotejo o control,
 Registro anecdótico o anecdotario.
 Observación directa.
 Producciones escritas y gráficas.
 Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades
colectivas.
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales.

Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estu-
diantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere
transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la
que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar,
considerando una visión cuantitativa y cualitativa.

A partir de la lectura, comenten que tipo de instrumentos son aplicables en la evaluación


de la asignatura de matemáticas y planteen opciones de cómo aplicarlo

Actividad 4. Tiempo 60 min


¿Cuándo Evaluar?

Lean el siguiente fragmento contenido en el Programa de Estudios 2011. Preescolar, p.


177.

¿En qué momentos evaluar los aprendizajes?


En el transcurso del ciclo escolar, el docente deberá implementar periodos específicos de
evaluación. Esto no excluye la necesidad de realizar valoraciones específicas en algunos momentos
del ciclo escolar que arrojen datos estandarizados acerca de logros y dificultades de los alumnos.
Momentos de evaluación:
• Inicial o diagnóstica.
• Intermedia y final.
• Permanente.

Guía del participante 81


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Lean el siguiente extracto del Programa de Estudios 2011. Secundaria. Primaria.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones:


diagnósticas, con el objeto de conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas,
durante el proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y las sumativas, con el fin
de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus estudiantes... Desde el
enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún
fragmento de información para determinar una calificación, pues se reconoce que la
adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente ya que es necesaria también
la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, puesto que éste es
un proceso gradual al que debe darse seguimiento y apoyo.
En el nuevo Plan de estudios se establece que la o el docente es el encargado de la
evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes de Educación Básica y, por tanto,
es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las
modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que las y los estudiantes
logren los estándares curriculares y los aprendizajes esperados establecidos en el Plan
de estudios. Por lo tanto, es la o el responsable de llevar a la práctica el enfoque
formativo de la evaluación de los aprendizajes.

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas, pp. 64 – 65.

Lean y rescaten las palabras clave respecto a los tipos evaluación que se encuentran
contenidos en el Plan de Estudios 2011 p. 36.

En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los
saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los proce-
sos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la
educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la
acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo
por el hecho de haberlo cursado. En segundo término se encuentra la autoevaluación
y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus
procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su
desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a
valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que
esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias
de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación
es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el

Guía del participante 82


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo
sea la emisión de juicios sin fundamento. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por
el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes
mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica
docente. De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación,
independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del
proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan
en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes, toda evaluación debe conducir al
mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.

Comenten en plenaria y en equipos por nivel educativo realicen un ordenador gráfico de


su elección (mapa mental, mapa conceptual, cuadro comparativo, cuadro de doble
entrada, etc.) en el que se reflejen los tipos de evaluación según el momento de
aplicación, finalidad, quién lo aplica, los instrumentos y técnicas que se emplean, así
como las evaluaciones nacionales e internacionales para cada nivel de educación básica.

Guía del participante 83


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Actividad 5. Tiempo 30 min


Evaluaciones EXCALE-00-Preescolar, ENLACE y PISA

Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos pueden ser enriquecidos con la información de
las pruebas estandarizadas de carácter nacional o internacional, como parte de un ejercicio
reflexivo para evaluar el grado de dominio en diversas competencias, que sea un referente más
que permita describir la situación real y reorientar el trabajo de los docentes hacia los estándares
educativos contenidos en el programa.
Por ejemplo, la prueba Excale-00-Preescolar (Examen de la Calidad y el Logro Educativo) diseñada
y aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), y que se aplicó por primera vez
a nivel nacional en una muestra de escuelas de educación preescolar en mayo de 2007 y,
recientemente, en mayo de 2011, con el propósito de conocer la calidad del servicio educativo que
ofrece el Sistema Educativo Nacional, a partir del logro educativo en Lenguaje y comunicación y en
Pensamiento matemático. Esta prueba es importante para el nivel educativo de preescolar por dos
motivos: porque representa la primer prueba estandarizada a nivel nacional que se aplica en este
nivel y por ser considerada la educación preescolar, de influencia decisiva en los siguientes niveles
de aprendizaje: primaria y secundaria.
Programa de Estudios 2011. Preescolar. Pág.175

Lean el texto “PISA un referente internacional”, contenido en el Plan de Estudios 2011.


Pág.89

“El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas
en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de
desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma
competente en la sociedad del conocimiento. La prueba PISA se ha convertido en un
consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres
campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento
abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno
como sustento de la interpretación de la realidad científica y social…”

A partir de la lectura reflexionen sobre la relevancia de las evaluaciones nacionales e


internacionales en la mejora educativa.

Guía del participante 84


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Productos

 Realizar un Instrumento de Evaluación para secuencia didáctica.


 Organizador gráfico relativo a la evaluación que contemple los tres niveles de
educación básica y que responda el qué, como, quién, para qué y cuándo.

Evaluación

Sesión Actividad Producto a evaluar Puntaje


 Organizador gráfico relativo a la
10 4 evaluación que contemple los 10
tres niveles de educación básica
y que responda el qué, cómo,
quién, para qué y cuándo.

Guía del participante 85


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

ANEXOS

Guía del participante 86


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 1
ANEXO 1

Texto titulado:

“Lo que sé de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”

Guía del participante 87


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 1

ANEXO 2

Texto titulado:

“Lo que aprendí de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”

Datos del participante:

Guía del participante 88


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 1
ANEXO 3
Ejercicio: “Competencias para la vida”

Relacione las columnas anotando dentro de cada paréntesis la letra correspondiente a la


competencia que se describe.

Descripción Competencias para la


vida
Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la
( ) incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar
cambios y afrontar los que se presenten; tomar
decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el
fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con Competencias para:
autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de
vida. 1. El aprendizaje
permanente
Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza; ser
( ) asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar 2. El manejo de
acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; situaciones
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y
lingüística
3. La convivencia
Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora,
( ) integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a 4. El manejo de la
aprender. información.

Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita


( ) saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, 5. La vida en
seleccionar, organizar y sistematizar información; sociedad
apropiarse de la información de manera crítica,
utilizar y compartir información con sentido ético.

Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con


( ) juicio crítico frente a los valores y las normas sociales
y culturales; proceder a favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología;
combatir la discriminación y el racismo, y conciencia
de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo

Datos del participante:

Guía del participante 89


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 2

ANEXO 1
Cuadro Comparativo de los Estándares Curriculares de los cuatro Periodos de la Educación Básica.

Ejes 1er Periodo (p.30) 2do Periodo(p.62) 3er Periodo(p.63) 4to Periodo(p.16)
Temas Estándares Temas Estándares Temas Estándares Temas Estándares
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico

Forma, espacio y .
medida

Manejo de la
información

Actitudes hacia el
estudio de las
matemáticas

Datos del participante:

Guía del participante 90


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 3

ANEXO 1

Reflexión sobre la práctica docente

Reflexionen sobre la práctica docente durante la clase de matemáticas. En base a su


experiencia, y al conocimiento que tienen sobre el enfoque didáctico de los programas
de matemáticas 2011. Educación Básica, completen en equipo, lo que consideran que se
deben hacer y dejar de hacer en el salón de clase al impartir matemáticas. Anoten sus
conclusiones en el siguiente cuadro:
Qué se debe hacer Qué se debe dejar de hacer

Datos del participante:

Guía del participante 91


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 3

ANEXO 2

Desafíos al trabajar con situaciones problemáticas

El trabajo con situaciones problemáticas para la construcción del conocimiento


matemático enfrentará a los docentes a grandes desafíos. En base a la lectura que
realizaron sobre el Enfoque Didáctico en la actividad anterior, trabajen en equipo,
identifiquen los desafíos que se mencionan, comenten algunas medidas para
superarlos y escríbanlas en el siguiente cuadro :

Desafío Medida(s) para superarlo

Anexo 2 (Integre este producto al Portafolio)

Datos del participante:


ANEXO 1

Guía del participante 92


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
Sesión 4

Fuente: http://www.inee.edu.mx/index.php/mexico-en-pisa-2009Capítulo 5. Desempeño en Matemáticas p.101

Guía del participante 93


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
Sesión 4
ANEXO 2

Fuente: http://www.inee.edu.mx/index.php/mexico-en-pisa-2009Capítulo 5. Desempeño en Matemáticas p.101

Guía del participante 94


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 4
ANEXO 3

“Un modelo para evaluar la validación matemática”

Sesión 4
ANEXO 4

Análisis de Estrategias de cálculo estimativo en escolares de secundaria considerados buenos


estimadores”

Guía del participante 95


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 6
ANEXO 1

Datos del participante:

Guía del participante 96


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Sesión 6
ANEXO 2

Análisis de secuencia y gradualidad de contenidos


TEMA :

Análisis de secuencia y gradualidad de contenidos


TEMA :

Guía del participante 97


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Referencias Bibliográficas

Alanís, J.-A., Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R.-M., Garza, A., Rodríguez, R. (2008, 2005,
2003, 2000), Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas. México
Cantoral, R., Farfán, R. (2003), “Matemática Educativa” Una visión de su evolución. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27 – 40.
Brousseau, G. (1997), Theory of didáctical situations in mathematics. Didactique des
mathématiques, 1970-1990. Great Britain, Kluwer Academic Publishers.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias docentes. Biblioteca para la


Actualización del Maestro. Edit. Graó. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo 592. Educación Básica. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Edit. SEP.
México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para el Maestro.
Educación Básica. Preescolar. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para el Maestro.
Educación Básica. Primaria 1°-6°. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios 2011. Matemáticas. Guía


para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Edit. SEP. México.

Secretaría de Educación Pública/SNTE (2011). Programa Nacional de Carrera Magisterial.


Lineamientos Generales. México.

Guía del participante 98


PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

Referencias Electrónicas

Cortés, J., Backhoff, E. y Organista, J. (2005). Análisis de estrategias de cálculo estimativo en


escolares de secundaria considerados buenos estimadores. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 10(25), 543-558. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002515&iCveNum=0

Dolores,C. (2007) Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemologia y la


visualización en el aula. En
http://books.google.com.mx/books?id=McHVDSfPwsAC&printsec=frontcover&dq=matem
atica+educativa&source=bl&ots=88GO7u9Q9s&sig=jLrtsV5ui9WpKoF_idzkZ2mWsi8&hl=e
s&sa=X&ei=908sUL3FGYWDywHOmIEg&ved=0CDMQ6wEwAA#v=onepage&q=matematic
a%20educativa&f=false, 265-267.

González, & Rodríguez, M, (2006) Un modelo para evaluar la validación matemática”.Educación


matemática, diciembre,año/vol18, num 003,Santillana,DF, México pp 103 a-124 disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002515&iCveNum=0

Portal Habilidades Digitales para Todos

http://www.hdt.gob.mx/hdt/

Portal Habilidades Digitales para Todos/Materiales Digitales

http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales

Programa Nacional de Lectura/Libros del Rincón

http://www.librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

http://www.inee.edu.mx/index.php/mexico-en-pisa-2009Capitulo5.DesempeñoenMatemáticas

Guía del participante 99

También podría gustarte