Está en la página 1de 9

Para reservorios

Influjo de agua en un yacimiento


Una gran cantidad de yacimientos de petróleo y gas tienen un acuífero asociado que
representa una fuente importante de energía de yacimiento, dicha energía provee un
mecanismo de empuje para la producción de fluidos cuando los yacimientos son sometidos a
producción.

Se cree que el gran número de yacimientos con empuje de agua esta relacionado con el origen
marino de muchos yacimientos

Cuando se tienen yacimientos en donde el volumen del acuífero es menos de 10 veces el


volumen del yacimiento, el mecanismo de empuje por agua es considerado pequeño mientras
que Si el tamaño del ácuifero es significativamente mayor (> 10x), el mecanismo de empuje por
agua puede ser la principal fuente de energía del yacimiento

Al disminuir la presión del yacimiento, se crea un diferencial de presión a través del contacto
agua-petróleo (agua-gas) y en consecuencia, el acuífero reacciona porporcionando los
siguientes mecanismos de empuje:

• Expansión del agua en el acuífero

• Reducción del volumen poroso del acuífero causado por examnsión de la roca

• Expansión de otros yacimientos a través de acuíferos comunes

• Flujo artesiano

Reconocer un empuje de agua

Para reconocer el empuje de agua se puede saber a través de la disminución de la tasa de


declinación de presión con incremento del vaciamiento acumulado, con un incremento gradual
de la relación gas-petróleo (RGP) en yacimientos inicialmente saturados, balance de materiales
a través del método de Campbell, entre otras.

Clasificación de los acuíferos

Estos se pueden clasificar según:

 Grado de mantenimiento de presión


 Condición de borde externo
 Regímenes de flujo
 Geometrías de flujo

Grado de mantenimiento de presión

Los tipos de empuje por agua son:

 Activo el influjo de agua es igual al yacimiento total


La presión permanace constante
 Parcial
 Limitado

Condición de borde externo

 Infinito El efecto de la declinación de presión no se siente en el borde externo. La


presión en el borde externo es igual a pi
 Finito El efecto de la declinación de presión se siente en el borde externo. La presión
en el borde externo cambia en función del tiempo

Regímenes de flujo

Existen tres regimenes de flujo que influencian la tasa de influjo de agua hacia el yacimiento:

 Estado estable La caída de presión se transmite en todo el yacimiento y el acuífero


reacciona en forma instantánea
 Estado inestable La caída de presión se transmite en todo el yacimiento y el acuífero
reacciona en forma gradual

Geometrías de flujo

Los sistemas yacimiento-acuífero se pueden clasificar con base a las geometrías de flujo como:

 Empuje lateral
 Empuje lineal
 Empuje de fondo
 Vaciamiento del Yacimiento

(reservoir voidage). Es el volumen que ocupan en el yacimiento los


fluidos retirados del mismo. Por supuesto, en el yacimiento no queda un espacio vacío, sino que
queda ocupado por la expansión de los fluidos que quedan en el yacimiento.

Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos de Gas


en 18:20
La Ecuación de Balance de Materiales (EBM) deriva de un balance de
volúmenes entre la cantidad de fluidos producidos, expresada como
Vaciamiento, a la expansión de los hidrocarburos presentes en el yacimiento
debido a cambios finitos de presión. Lo cual se representa mediante la
siguiente ecuación:
Vaciamiento = mecanismos de producción (expansión de los hidrocarburos)

Vaciamiento

El vaciamiento corresponde a los volumenes de fluidos producidos que para el


caso de los yacimientos de gas se puede expresar por medio de la siguiente
ecuación:

Donde:

Gp: Gas producido acumulado hasta una presión P, PCN.

Bg: Factor volumétrico de gas a (P, T), BY/PCN.

Wp: Agua producida acumulada hasta una presión P, BN.

Bw: factor volumétrico del agua a (P, T), BY/BN.

Mecanismos de producción

Existen tres mecanismos de producción responsables del recobro en


yacimientos de gas. Estos son:

• Expansión del gas por declinación de producción.


• Empuje de agua proveniente de un acuífero activo asociado al yacimiento de
gas.
• Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso.

Los cuales se representan mediante los siguientes términos:

G(Bg-Bgi)………………………………………… Volumen producido por


expansión de gas.

∆Vw +∆Vp……………....Expansión del agua connata y reducción del volumen


poroso.

We………………………......
………………………………………………………..Intrusión de Agua.

La expansión del agua connata (∆Vw) y la expansión del volumen poroso (∆Vp)
se pueden obtener de las siguientes ecuaciones generales:
Donde:

y la expansión del volumen poroso:

Donde:

Finalmente este tipo de mecanismo se puede expresar de la siguiente manera:

Donde:

G= gas original en sitio, PCN.

We= intrusión de agua, BY.

Cw= compresibilidad del agua, lpc-1

Vw= volumen del agua connata, BY.

Vp= volumen poroso, BY.

Swi= saturación inicial de agua

Cf= compresibilidad de la formación, lpc-1


Pi= presión inicial del yacimiento, lpc.

P= presión del yacimiento a un tiempo dado, lpc.

Englobando las ecuaciones anteriores obtenemos finalmente la ecuación de


balance de materiales:

1. Saturación de agua connata

Es la saturación de agua inicial en cualquier punto en el


reservorio. La saturación de agua connata alcanza un valor de saturación de agua
irreducible sólo sobre la zona de transición. En la zona de transición el agua connata es
móvil.

3. Saturación y Compresibilidad

3.1. Definición de saturación


La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la fracción del volumen
poroso de una roca que esta ocupada por dicho fluido.

Ec. 3.1

Donde:
Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.
La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el espacio
poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio poroso saturado por petróleo, agua
y gas, tenemos:
Ec. 3.2
Donde:
So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.
3.1.1. Saturación de agua connata
La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el yacimiento al momento
del descubrimiento, la cual se considera como el remanente del agua que inicialmente fue depositada
con la formación y que debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por
los hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento.
Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al inyectar agua en
un yacimiento, la primera que se produce tiene composición diferente a la inyectada, lo que indica
que el agua connata es desplazada por la inyectada.
La determinación de la saturación inicial de agua se puede efectuar por tres diferentes métodos:
- Núcleos tomados en pozos perforados.
- Cálculos a partir de la presión capilar.
- Cálculo a partir de registros eléctricos.
La saturación de agua connata se correlaciona con la permeabilidad, con el área superficial y con el
tamaño de los poros. A mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la saturación
de agua connata.
3.1.2. Saturación residual de una fase
La saturación residual de una fase, generalmente expresada como Sxr, donde x corresponde a la fase
(petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha fase que queda en el yacimiento en la
zona barrida, después de un proceso de desplazamiento.
3.1.3. Saturación crítica de una fase
La saturación crítica de una fase, generalmente expresada como Sxc, donde x corresponde a la fase
(petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación requerida para que una fase pueda
moverse en el yacimiento, es decir, corresponde a la máxima saturación a la cual la permeabilidad
relativa de dicha fase es cero.
3.1.4. Determinación de la saturación en formaciones limpias
La determinación de la saturación de agua a partir de registros eléctricos en formaciones limpias con
una porosidad intergranular homogénea está basada en la ecuación de saturación de Archie’s
(ecuación 3.3).

Ec. 3.3

Donde:
Rw = Resistividad del agua de formación.
Rt = Resistividad verdadera de la formación.
F = Factor de resistividad de la formación.
F es obtenido usualmente a partir de mediciones de porosidad mediante la siguiente ecuación:

Ec. 3.4

Donde:
a = Constante

Para agua de invasión

1. Empuje por agua

Un yacimiento con empuje de agua tiene una conexión hidráulica entre


el yacimiento y una roca porosa saturada con agua denominada acuífero, que puede estar por
debajo de todo el yacimiento o de parte de él. A menudo los acuíferos se encuentran en el
margen del campo.

El agua en un acuífero está comprimida pero a medida que la presión del yacimiento se reduce
debido a la producción de petróleo, se expande y crea una invasión natural de agua en el límite
yacimiento-acuífero. Cuando éste es muy grande y contiene suficiente energía, todo el
yacimiento puede ser invadido por esa agua, en algunos yacimientosde empuje hidráulico se
pueden obtener eficiencias de recobro entre un 30 y un 50% del petróleo original in situ (poes).

1. Bloqueo por Agua

El Bloqueo por Agua es causado por un incremento en la saturación de


agua Sw en las inmediaciones del pozo, disminuyendo la premeabilidad relativa al petróleo.

El bloqueo por agua puede formarse durante las operaciones de perforación y terminación
mediante la invasión de filtrados de base agua en la formación, o durante la produccion,
cuando aumenta la relación agua petróleo

Tomado de: Guía de Geología Petrolera II. Petroleum Systems

Investigación

“Es como si a un multimillonario le dijeran de un día para otro que dejó de serlo y que tiene que trabajar para vivir”. Con
esa frase ilustró un profesional dedicado al tema hidrocarburos las últimas noticias publicadas sobre el volumen real de
reservas de gas que tiene Bolivia.

Las reservas probadas de gas en los megacampos San Alberto, San Antonio, Itaú y Margarita sólo suman 8,86 Trillones de Piés
Cúbicos (TCF) de acuerdo al informe preliminar de Ryder Scott Pretroleum Company (RSC) entregado a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en semanas recientes.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, reveló en días pasados que ya el año 2005 las reservas probadas estaban cifradas por
De Goyler & Mac Naugthon en sólo 12,5 TCF.

EL NACIONAL tuvo acceso a parte del informe de la consultora estadounidense, contratada por YPFB en diciembre de 2009
para certificar las reservas probadas, probables y posibles de de gas y petróleo en todo el país.

Respecto del que era considerado “megacampo” Margarita, RSC ha cifrado el reservorio probado en tan sólo 2,17 TCF de gas
(ver cuadro). La pasada semana el asambleísta Jhonny Torres calculaba el valor del campo asumiendo que éste alojaba 12
TCF, en tanto que autoridades del Gobierno Departamental (Gobernación y Asamblea), cruzaban dardos por defender el
patrimonio de los tarijeños en Margarita. Este patrimonio resultó ser mucho menor, según los datos de RSC.

El campo San Alberto llega a 2,071 TCF y el de San Antonio 3,579 TCF. Ambos campos son operados por Petrobras y desde
ellos se envía casi la totalidad de los 31 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas que se exporta al Brasil,
incluyendo componentes licuables como el etano, propano, butano y hexanos.

En una solicitada publicada este domingo en un medio de comunicación escrito, el Ministerio de Hidrocarburos, respondiendo
a un pedido de informe de miembros de la bancada del Movimiento Sin Miedo (MSM), de su ex aliado político Juan del
Granado, expresó: “…Recordamos algunos datos de las reservas disponibles cuantificadas y certificadas por la empresa D
´Golyer & MacNaughton:
´En su informe de reservas al 31 de Diciembre de 2004 y publicadas el 2005, reportaban una reserva certificada de 48,7 TCF.
Ello, en momentos en que nuestro gas estaba aún bajo el dominio de los operadores transnacionales, y era el fundamento
para la exportación de nuestro gas hacia Chile y Estados Unidos´.

´Un año después, en su informe de reservas al 31 de Diciembre del 2005 publicadas el 2006, la misma empresa cuantificadora
y certificadora, indica extraoficialmente una reducción drástica de reservas hasta 27 TCF, de los cuales apenas 12.7
corresponden a reservas probadas, sin más sustento que un nuevo método de cálculo para la porosidad y el factor de
recuperación de campo`.

´Así pues, mientras las reservas de hidrocarburos estaban en manos de las empresas transnacionales, se pretendía
sobredimensionar nuestras reservas para elevar el valor de las empresas en la bolsa de valores, al tiempo que se pretendía
justificar la exportación de nuestro gas a precios irrisorios; para ese fin “mágicamente” nuestras reservas abundaban. Sin
embargo, cuando mediante el proceso nacionalizador éstas pasan a la gestión del Estado y se obtienen significativamente
mejores precios en beneficio de los bolivianos, nuestras reservas de gas “mágicamente” disminuyen substancialmente en sus
informes`.

¿Por qué el gobierno ocultó cinco años el informe?


Sin embargo, el juego de sobreestimaciones hoy parece afectar también al Gobierno. El actual presidente de YPFB, Carlos
Villegas, ejerció como ministro de Hidrocarburos desde septiembre de 2006 hasta el año 2008. La autoridad conocía desde
entonces el informe de De Goyler que cifraba en 12.7 TCF las reservas probadas. Sin embargo, en ese mismo tiempo en su
despacho se elaboró la denominada “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”, basando todo tipo de proyecciones (consumo
interno, industrialización, termoelectricidad, Mutún, exportaciones, etc) en 26,7 TCF de reservas probadas.

Durante los cinco años pasados, Petrobras y Repsol, operadoras y asociadas a los denominados “megacampos” de Margarita,
San Alberto y San Antonio, han incluido en sus Estados Financieros el valor contable de los contratos de exportación de gas a
Brasil y Argentina. Estas anotaciones favorecieron sus proyecciones financieras y repercutieron en el valor de las acciones
que cotizan en bolsas de valores internacionales de las que captan dinero para financiar otras operaciones exploratorias. En
ese marco, la pregunta sobre quiénes fueron los beneficiarios de estos cinco años de silencio parece responderse con el
nombre de ambas transnacionales.

El hecho no resultaría novedoso. Ya en el año 2004, el economista Ramiro Víctor Paz reveló lo que denominó la “inflación”
artificial de reservas para beneficio de las transnacionales petroleras. Entonces aquella denuncia tuvo claras repercusiones
nacionales como internacionales tanto en los medios como en instancias políticas. El año 2006, el entonces ministro de
Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, denunció a la empresa hispana Repsol por incluir en sus estados financieros
valores indebidos por los campos que operaba en Bolivia. Repsol tuvo que hacer un ajuste a los valores de reservas anotados,
lo que le significó una pérdida de más de 2 mil millones de euros.

Es más, sorprendentemente, Paz cifró en aquella ocasión el volumen de reservas en no más de 9 TCF, una cifra muy cercana
a la que acaba de revelar la Ryder Scott.

A nivel internacional dicho fenómeno bursátil también tuvo destacados casos. El más escandaloso de la historia petrolera se
produjo el 14 de enero de 2004. Entonces la holandesa Shell reconoció públicamente que había sobreestimado sus reservas
en un 20 por ciento. Fue el detonante para una ola de caídas con sus consecuentes pérdidas millonarias para varias
transnacionales. Shell reconoció que en sus Estados Financieros registrados en la Bolsa de Valores de Nueva York, incluyó
valores inflados de reservas. La revelación y posterior ajuste provocaron una baja abrupta de sus acciones y pérdidas a los
inversionistas que le costaron a la petrolera holandesa demandas y pago de daños.

Realizando una analogía con aquellas experiencias, el ocultamiento de datos sobre las reservas bolivianas bien podría
involucrar a Petrobras y Repsol YPF. Curiosamente, pese a la firma del contrato de exportación de gas a Argentina para
enviar 27 MMCD, Repsol no movió un sólo tubo para ampliar el actual gasoducto que tiene una capacidad máxima de 7 MMCD.
Actualmente se envía un promedio de 5 MMCD.

Sin embargo, Repsol, que opera el campo Margarita, y Petrobras, que opera San Alberto y San Antonio y que conocen
exactamente el volúmen real de reservas existentes, han registrado contablemente los posibles frutos de la operación de
exportación contratada y han contabilizado beneficios en sus acciones cotizadas en diversas bolsas de valores.

El Gobierno tampoco hizo públicos los resultados de las auditorías petroleras ejecutadas también por mandato del decreto
nacionalizador No. 28701. Estas auditorías revelaron fraudes contables entre otras presuntas irregularidades, incluyendo
mala práctica de los operadores que habría afectado el volúmen recuperable de gas de cada campo.

¿Cuánto tiempo durará el gas?


Según las estimaciones de consumo anual de gas, sumando la actual exportación contratada al Brasil (31 MMCD), el contrato
a la Argentina (actualmente entre 4.5 y 6 MMCD), así como el consumo interno, que ya llega a los 8 MMCD, contenidas en la
Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, preparada por el mismo Carlos Villegas cuando era ministro del sector, los reservorios
probados sólo alcanzarían unos ocho años más y luego declinarían.

Precisamente en ese plazo aproximado concluirá el contrato de exportación de gas a Brasil (2019).
El Nacional – Tarija

Leer más: http://eju.tv/foro/topic/reservas-de-gas-bolivia-tiene-soacutelo-886-tcf#ixzz1JA767t7U

También podría gustarte