Está en la página 1de 20

Comprensión de las

características estético
musicales de las obras
musicales “Llegó la banda” y
“Nocturno”, de la producción
discográfica “Llegó la banda”
de Puerto Candelaria, para la
realización de una obra musical
propia.
Abordaje y catalogación de los elementos estéticos
que se tuvieron en cuenta a la hora de componer e
interpretar las obras “llegó la banda” y “Nocturno” del
álbum musical “Llegó la banda” de Puerto Candelaria.
Andrés Felipe Vélez Tabares
Fundación universitaria Bellas artes
Mayo 30 de 2017

Área temática:

En la actualidad, la estética de la música pareciera ser un concepto amplísimo y


no claramente definido, más aún cuando se intenta definir dicho concepto para la
música popular. Es menester entonces, citar algunos autores, tanto
históricamente, como en la actualidad, para acercarnos al concepto de estética:
Hugo Riemann, en su libro Elementos de la estética musical incluye elementos
como: El timbre, la agógica, la tonalidad, y el ritmo (Riemann, 1914, Páginas 65,
81, 147,167); Wikiversity, en su página Estética Musical enuncia: “Disciplina
filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de
la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo
histórico y político” (https://es.wikiversity.org/wiki/Est%C3%A9tica_Musical, 2013);
Y por último, citaré el comentario de Federico Sammartino:

Estética es hoy en día el Botox, la lipoaspiración, la ozonoterapia, junto con los


pasos de Chayanne, el corpiño de Thalía, el ombligo de Shakira, la incineración de
la guitarra de Hendrix, la alienación de High School Musical o la bauhausización
de un recital de hardcore (Sammartino, 2011, pág. 71).

No sobra mencionar que la primera definición citada se refiere más a la música


llamada “académica” que como veremos más adelante, basa su concepto en una
reflexión histórica, mientras que la última definición aplica más para las músicas
populares; Entenderemos en este proyecto de investigación el concepto de música
popular como: la música tradicional de una región y las músicas populares
urbanas contemporáneas (Ochoa, 2003, pág. 14).

Habría entonces que “separar las aguas”, cuando se piensa abordar el concepto
de estética en la música popular, pues en la “Academia” se ha dado un proceso
histórico de “Reflexión teórica” y se han definido como vimos antes, algunos
elementos comunes y mayormente aceptados, sin embargo, cuando se intenta
extrapolar dicho concepto a la música popular, pareciera que es el “gusto
personal” quien lo define y no hay un canon estético visiblemente aceptado por la
mayoría;
Es aquí cuando se complejiza el estudio de la estética en la música popular, pues
cada subcultura pareciera tener su propio concepto de estética; Es claro (aunque
no muy visible), que la estética existe en la música popular, pero cuando se habla
de ella, pareciera hacerse siempre desde los juicios personales. La cita de Alfonso
Padilla, podría ser útil para soportar la anterior anotación:

¿Cómo se explica que los integrantes de cada agrupación de Miles Davis hayan
sido o son todos músicos de alta excelencia?, ¿Cómo se explica la larga e intensa
preparación que tienen los músicos en las tradiciones “clásicas” de la India, China,
Japón, del mundo árabe, etc.?; Los grupos rockeros no integran a sus filas al
primer transeúnte que se cruza por el lugar de ensayo del grupo, sino que intentan
sumar a músicos de alto nivel. Es curioso que algunos investigadores intenten
negar el rol de los valores estéticos cuando los mismos músicos los utilizan
(Padilla, 2011, pág. 71).

Dentro de las reflexiones anteriormente realizadas por estudiosos del tema,


siempre surgen preguntas para tener en cuenta en este estudio de caso, por
ejemplo, si tomásemos la cita anterior, ¿Cuál fue el motivo por el cual el fundador
(o los fundadores) incluyeron los demás músicos de la agrupación?, ¿Qué vieron
en ellos (estético-musicalmente hablando)?; Como vemos, hay preguntas por
responder dentro del proceso que envuelve a una producción discográfica, no
solamente desde lo técnico, sino también desde lo cualitativo.

Para delimitar entonces el campo de trabajo, y aportar de manera específica al


conocimiento de los elementos estéticos usados por algunos músicos de la ciudad
de Medellín, se escogió una agrupación de esta ciudad llamada Puerto
Candelaria, cuya trayectoria es amplia y reconocida, y en la que sus integrantes
pueden ser considerados como autoridades en cuanto a la composición,
interpretación y arreglos musicales; Esta agrupación se encuentra dentro de la
categoría “World music”, género que se ha encargado desde sus inicios de
“masificar” músicas locales, o, en el caso de latino américa, de lanzar
producciones discográficas de música folclórica principalmente. Esta categoría
musical fundamentó sus orígenes en el creciente deseo del llamado “primer
mundo” de escuchar música proveniente del “tercer mundo”, (música que además
no encajaba dentro de géneros tradicionales) y alcanzó un crecimiento
considerable, por la reducción de costos de las producciones discográficas en la
época de finales de 1980 y el ímpetu de la globalización; En la actualidad esta
categoría ha permitido una ampliación del “universo sonoro” mundial sin
precedentes, y es por eso que podría contar (y aportar a la obra creativa) con
múltiples elementos estéticos propios y apropiados de otras culturas.

Para entender mejor dicha categoría, traeremos a Lugar a la Musicóloga Ana


María Ochoa:
A finales de los ochenta, la industria discográfica creó oficialmente una nueva
categoría de mercadeo llamada World music ("música mundial", música
internacional o músicas étnicas en algunos mercados de América Latina). Con ello
respondían al incremento en sus almacenes de grabaciones de músicas locales
que no cabían dentro de las clasificaciones comerciales del mercado sonoro del
momento…., cuando surge la categoría World music, a finales de los ochenta, su
fin primordial era crear nichos de presentación y mercado en el primer mundo para
músicos provenientes de los países del tercer mundo (Ochoa, 2003, 28)
Sin embargo, aunque la categoría buscase “traer” músicas locales, en algunos
ejemplos como el caso de “Llegó la banda” o “Talking Timbuktu” (álbumes
catalogados dentro de la categoría World music), se evidencia la fuerte influencia y
apropiación de otros géneros musicales, lo que genera más bien una fusión de
géneros que se fundamentaba en la globalización y el desarraigo de “un sólo
género” como característico de una región.
Relacionando todos los aspectos mencionados anteriormente, se dirá que este
proyecto busca comprender que elementos estéticos se escogieron dentro de la
producción musical “Llegó la banda” de la agrupación Puerto Candelaria,
incluyendo tanto elementos de valoración y “creación” local así como los
apropiados de otros géneros, procurando, más que establecer un canon estético,
generar un acercamiento a lo que un grupo de músicos reconocidos de la ciudad
de Medellín valoraron estéticamente y como lo difunden mediante su producción
musical; Se enfatiza que la mirada al proceso que se llevó a cabo en la realización
de dicho álbum se hará siempre desde lo estético-musical, y tratando de
relacionar los demás aspectos que resulten pertinentes (como por ejemplo, los
extra-musicales que pudiesen influir dentro de dicha estética).
Planteamiento del problema

Actualmente, la estética de la música popular no se encuentra bajo paradigmas de


aceptación total, cada subcultura puede tener su propia definición y valorar
distintos elementos; Si bien es cierto que procesos como el de la globalización
pueden ayudar a ampliar el “universo sonoro” de un individuo, y permitir que este
se empape de estéticas de otras partes del mundo, esto no garantiza que dichos
individuos se apropien de estas estéticas, más aún cuando se intenta hacer un
abordaje desde la música popular; Pero entonces, ¿Qué elementos estéticos
valora el individuo de hoy dentro de la música?, ¿Hay criterios comunes, o
dependen del gusto personal?;

En el foro electrónico realizado por la Asociación Internacional para el Estudio de


la Música Popular (AIEMP en América Latina), se gestó un debate sobre los juicios
de valor en la música popular; Estas reflexiones fueron interesantes desde el
punto de vista académico y personal, y aunque no suscriben un canon estético
para dicha música, mediante planteamientos como la cita a continuación,
aportaron elementos importantes a tener en cuenta dentro de una investigación
sobre la estética en dicha categoría, “¿Por qué consideramos a Chico Buarque
mejor que a Madonna?, ¿con que criterios? (….) Que decir sobre la animación, la
invitación al baile, la calidad de la producción, de los arreglos, del canto” (Trotta,
2011, pág. 72)

Si intentamos definir por qué se considera “mejor” a una producción musical u


otra, dicha intención indica por si misma que valoramos, más o menos, ciertos
elementos en la música, pero lo que complejiza el accionar de una investigación
de este tipo es la incidencia (no menor) del gusto personal, pues éste varía y es
influido por múltiples factores, y si a esto le sumamos la diversidad de géneros
musicales actuales, tendremos un horizonte amplísimo que sería necesario
delimitar en una investigación a corto plazo; En este sentido, este proyecto se
delimita geográficamente en la ciudad de Medellín y la producción musical “Llegó
la banda” de la agrupación Puerto Candelaria, cuya música está dentro de
categoría World Music.

Dentro de dicha producción, se hace evidente la influencia de varios ritmos y


géneros musicales, tanto locales como extranjeros, que conciben luego un estilo
propio, aun estéticamente hablando; Por eso se hace interesante indagar sobre la
manera en que los músicos escogieron sus influencias, que a su vez contienen
elementos estéticos característicos, para luego realizar su propia creación; El
estudio de caso tendría entonces que presentar cuáles de los eelementos estético-
musicales surgieron localmente y cuales fueron apropiados de otros géneros y
culturas.
Relacionando entonces el concepto de World Music con “músicas locales
difundidas por el mundo”, que además recoge músicas que no “encajan” dentro de
un género musical históricamente conocido, y el concepto de estética,
entendiendo este último desde los elementos que valora el músico y el público
dentro de una cultura, en este caso la cultura musical de la ciudad de Medellín,
esta proyecto de investigación, pretende conocer los elementos estético-musicales
que se tuvieron en cuenta en el trabajo discográfico “Llegó la banda” de la
agrupación Puerto Candelaria.
Justificación

Más allá de la amplitud en el concepto de estética, y la imposibilidad de definir un


canon estético para la música popular, esta investigación busca aportar
específicamente (tanto geográfica como musicalmente) al conocimiento de los
elementos estético-musicales, realizando un estudio de caso para el trabajo
discográfico “Llegó la banda” de la agrupación Puerto Candelaria producido en la
ciudad de Medellín.

Este trabajo por lo menos definirá elementos estéticos que se valoraron a la hora
de lanzar la producción discográfica local, por músicos que hoy en día son
ampliamente reconocidos, algunos con reconocimiento y premio internacional,
como el caso de “Juancho Valencia”, reciente ganador de un premio Grammy por
su trabajo dentro de la categoría de música clásica; Una vez se identifiquen estos
elementos estéticos (que se podría decir que pertenecen a la cultura musical de
Medellín), se podrían comparar con investigaciones posteriores similares en otras
categorías musicales, o regiones de Colombia, aportando y generando un
acercamiento más exacto, hacia lo local, de lo que se valora estéticamente en la
música popular.

Localmente será útil, pues los músicos “nacientes” de la ciudad de Medellín


tendrán información relevante sobre los elementos estéticos que valoran otros
músicos, considerados en este caso como “autoridades” dentro la producción
musical local con proyección internacional.

Una vez estudiado el caso de la producción discográfica “Llegó la banda”, se


podrían identificar elementos estéticos apropiados de otros géneros y categorías
musicales, lo que aportaría material, en el intento de definir elementos comunes
entre categorías; Éste caso se abordará de la manera más integral posible,
incluyendo elementos extra musicales que influyeron en la elección de los
elementos estético-musicales, como el caso de expectativas comerciales o
motivaciones “propias” de los compositores, lo que dará un resultado que se
pueda analizar desde varios puntos de vista, y genere un acercamiento detallado
del porqué de ciertas elecciones estéticas. Para fundamentar lo anterior, en un
artículo publicado en la revista “El Artista”, Carolina Santamaría expone:

Para buscar el porqué de los cambios de actitud hacia la producción y recepción


de las músicas tradicionales en el país, habría que reflexionar también sobre los
motivos que subyacen más allá del ámbito estrictamente musical (…) los cambios
políticos, económicos y sociales derivados de la globalización han tenido, como
una de sus muchas consecuencias, la articulación de un nuevo paradigma de
nación y una nueva manera de darle sentido a lo que significa pertenecer a ella
(…) (Santamaría; 2007; Pág. 10); “Las nuevas nociones de ciudadanía, identidad y
pertenencia no se construyen sólo desde el espacio nacional, sino desde la
interacción de lo local, lo nacional y lo transnacional” (García Canclini; 1999; Pág.
39)

Como este trabajo musical puede ser considerado como “Nueva música
colombiana”, el resultado del estudio servirá para identificar elementos que
puedan ser comunes con otras nuevas producciones locales (no necesariamente
del género World music), dando luces de una estética común para la “nueva
música” creada en la ciudad de Medellín.

Por último este estudio de caso servirá para obtener información relevante y de
primera mano sobre cómo es pensada y usada la estética cuando se trata de
realizar una producción discográfica, comenzando así, a crear un catálogo de
elementos que puedan ser analizados o conocidos por otros; Recordemos que
este estudio hace parte de los métodos cualitativos de investigación, y estos
“Ponen su énfasis no en descubrir grandes normas sociales ni tendencias cuantificables,
sino en indagar a fondo las motivaciones, ilusiones y significados de las acciones de
actores individuales.” (López Cano y Opaso, 2014, Pág. 108).
Objetivo general

- Determinar qué elementos estéticos valoraron los músicos de la agrupación


Puerto Candelaria cuando realizaron su producción discográfica “Llegó la
banda”, para luego realizar una obra musical propia que contenga dichos
elementos.

Objetivos específicos

- Identificar las miradas estéticas de al menos 2 músicos de la agrupación


Puerto Candelaria cuando crearon e interpretaron las obras “Llegó la
banda” y “Nocturno” de la producción discográfica “Llegó la banda”.

- Generar una apropiación de los elementos estético-musicales encontrados.

- Incluir los elementos estético-musicales encontrados en el estudio de caso


dentro de una creación musical propia.
Marco teórico

Proponer un canon general para los elementos estético-musicales dentro de la


música popular es un tema complejo, y quizás, un problema sin posibilidades de
resolución, pues el campo de estudio se torna amplísimo; Se hace conveniente
entonces tratar de realizar un aporte específico que delimite elementos estéticos
particulares, de una cultura específica, y que luego se puedan comparar con otros
estudios de caso, dando luces sobre particularidades y semejanzas encontradas.

El estudio de caso buscará entonces, además de aportar en la identificación de


elementos estético-musicales que los músicos de Puerto Candelaria tuvieron en
cuenta a la hora de realizar su producción discográfica “Llegó la banda”, ejecutar
una creación musical en base a dichos elementos; Es recomendable entonces,
tener una referencia de lo que se ha estudiado ya en materia de estética de la
música popular en América Latina y tratar de comparar estos con el referente de
nuestro estudio de caso. Para esto es conveniente citar un comentario del foro
electrónico realizado por la Asociación Internacional para el Estudio de la Música
Popular (AIEMP en América Latina) que explica cómo se puede construir un juicio
estético:

Existen por lo menos dos grandes áreas de producción de juicios estéticos en


comunidades musicales que no poseen estética explícita o verbalizada: la que es
puesta en práctica por los propios músicos y la que desarrollan públicos o
autoridades de diversa clase (…), algunos músicos que participan en una
ejecución corrigen a otros durante o después de la misma. En ciertos contextos las
correcciones pueden venir de músicos más expertos de mayor o igual jerarquía.
Otro caso es la selección de posibilidades o la aplicación de un criterio a partir del
cual determinados músicos compositores eligen dentro de las constricciones de un
sistema, género o estilo, ciertas fórmulas melódicas, tímbricas o formales en lugar
de otras. Aquí los criterios en los que se basa el juicio a menudo son
fragmentados,
no homogéneos, y solo se pueden explicitar a posteriori a partir del análisis de
varias producciones (López Cano; 2011; Pág. 217).

Este comentario podría aportar tanto desde el análisis final, (una vez se haya
recolectado la información) como desde la construcción de preguntas basadas en
la “primer gran área” de construcción de juicios de valor, pues sería interesante
constatar si los músicos de Puerto Candelaria obedecen a dicho comportamiento,
es decir, ¿se corregían después de sus ejecuciones?, ¿habían aportes de músicos
considerados como autoridades? Y, en referencia a la “segunda gran área”,
¿tuvieron en cuenta análisis de otras producciones o inclusive géneros musicales
para construir su estética?

El proyecto tendrá en cuenta la reflexión de López Cano para su fase de creación


musical, pues consultará a músicos considerados autoridades dentro de la música
popular de la ciudad de Medellín para la inclusión de elementos estéticos
importantes desde su punto de vista estético, así como también tendrá en cuenta
los elementos identificados dentro del estudio de caso.

No podemos desconocer dentro de nuestro estudio que hay elementos “extra-


musicales” que inclusive podrían llegar a influir en el concepto de “elección” de
elementos estéticos a la hora de realizar una producción musical, como por
ejemplo, el uso que se le dará a dicha producción, la motivación de su compositor,
el patrocinador (si es que lo hay) de dicha producción, etc., por eso, el estudio de
caso intentará también identificar dichos elementos; Con respecto a lo anterior,
López Cano habla de manera pertinente sobre dicho fenómeno, entendiendo
como “práctica” lo que se acepta estéticamente y se apoya monetaria, comercial o
distributivamente:

Se perciben también en la forma en que ciertas autoridades religiosas, civiles o


musicales, por ejemplo las relacionadas con la distribución de la música, apoyan o
no esa práctica. En este estamento salta a la vista que los criterios pueden verse
afectados por los intereses personales o de grupo de quien los ejerce, ya sean
autoridades civiles, religiosas o la industria. El índice de ventas de un disco puede
entenderse tanto como efectividad comercial como sanción estética por parte del
público. Dentro del ámbito de las músicas populares latinoamericanas, podemos
afirmar que existen mecanismos tanto explícitos como implícitos para la
postulación de juicios de valor (López-Cano; 2011; Pág. 220).

Por otro lado, el estudio se centra específicamente en una agrupación, y es


menester entender como sus integrantes fundamentaron su juicio estético, ya que
podría ser diferente el juicio realizado por un músico formado en la academia, a
otro que ha realizado su formación empíricamente, o de un integrante que ha
vivido en un entorno totalmente distinto al de otro, con marcadas diferencias
culturales y vivenciales. Entonces, aquí el estudio podría ensancharse, pues si
cada integrante tiene marcadas diferencias vivenciales, tendríamos que comparar
como diferentes personas, con diferentes influencias culturales, valoran los
mismos elementos, o por lo menos lo toleran; Sin embargo, no es ilógico pensar
que todo el colectivo obedece a una cabeza o líder, y aquí podría estar una
pregunta clave por responder ¿Obedeció toda la agrupación a unas directrices
específicas de uno de sus integrantes, o había un consenso en la definición de los
elementos estéticos de las obras?.

Esta pregunta nos conduce además a otra pregunta que sería aportante para el
proyecto y es ¿el creador de las obras quien define sus elementos estéticos, o la
mayoría de estos, o sigue habiendo participación de los demás integrantes para
incluir los elementos estético musicales?

La resolución de este tipo de preguntas, no aporta a la identificación de elementos


estéticos como tal, pero sí al proceso como tal de creación, pues brinda
conocimiento desde la experiencia que ya tuvo el grupo y puede representar una
guía a la hora de crear nuestra producción musical.

Como sinopsis de lo anterior, el pensamiento de Frith es importante:

El juicio musical es siempre un proceso social y sus términos no derivan de la


“música en sí misma” (lo cual es un concepto ideológico), sino que son definidos
por instituciones y discursos específicos. Para comprender un juicio estético, es
necesario identificar las circunstancias en las cuales ha sido formulado, recibido y
considerado como válido y apropiado. El problema reside entonces en la autoridad
crítica: ¿en qué circunstancias se ejercita y acepta esta autoridad? (Frith 2003,
pág. 3).

¿A qué comunidades o culturas pertenecían entonces los integrantes de Puerto


Candelaria?, ¿a qué subcultura?, ¿a quienes quiere su música llegar?; Como
veremos el juicio musical se puede componer de múltiples elementos, entonces,
¿qué “discurso estético” se aceptó para su producción musical? El estudio de caso
entonces, buscará tener en cuenta la mayor cantidad de elementos que se
relacionaron con la inclusión o no de elementos estéticos, lo que brindará una
visión global de la producción musical, en resumen estos aspectos serían:
Elementos musicales, extra musicales y culturales.

Cuando se escucha el trabajo discográfico “Llegó la banda”, se evidencia que éste


hace parte de las nuevas músicas colombianas, concepto que la docente Carolina
Santamaría relaciona brillantemente con el paradigma roto de homogenización y el
creciente discurso de mestizaje, nación multicultural y pluriétnica e
interculturalidad; (Santamaría; 2007, pág. 10-12); Esta nueva música, aceptaba
influencias mundiales y no se “encasillaba” con un género en particular, más bien
combinaba elementos estéticos y creaba una fusión de música tradicional y folclor
con géneros globalizados como el Jazz, el Rock y el Pop; Éste es el caso de dicho
álbum, donde se hace evidente la coexistencia de La cumbia, el Porro y el Jazz,
para generar una especie de Nacionalismo subjetivo, una “nueva cumbia”, que a la
postre sus mismos integrantes definirían como “Rebelde”, en otro trabajo
discográfico.

“Llegó la banda” es un trabajo instrumental que se puede considerar arriesgado


desde el punto de vista comercial, pues la música masiva del momento era
mayormente cantada, sin embargo, musicalmente fue innovadora desde muchos
aspectos; En mi opinión personal, la formación académica de “Juancho” Valencia
influyó mucho, pues pareciera que a través de sus canciones estuviera
practicando lo que aprendió de su carrera, pero siempre combinándolo con lo que
escuchaba de la música tradicional y popular. Esto último podría aportar en el
debate de cómo debe sonar lo “nacional”, y nuevamente reafirma que detrás de la
estética musical hay muchos factores influenciadores. Motivos melódicos
tradicionales de la cumbia o el porro convivían con escalas exóticas para los oídos
del común, de canciones fiesteras se pasaba a una especie de “estándar local” de
Jazz y luego a un “Nocturno”, y, en el formato original de la agrupación, la guitarra,
instrumento popularísimo en la época de los noventa no fue protagonista;
Ambicionamos entonces, nutrirnos de toda esta experiencia musical para aportar a
nuestra propia creación, y que a su vez ésta aporte, mediante dicha creación, a la
producción permanente de nueva música colombiana.

Referentes artísticos
Como referentes artísticos se proponen los siguientes artistas o agrupaciones por
relacionarse con la estética buscada para la creación musical propia:

Manu Chao: Este artista ha realizado más de 20 trabajos discográficos y ha


buscado desde sus inicios la “fusión” de géneros e incluso lenguajes, como con la
agrupación Mano Negra.

Su formato instrumental para producciones musicales y conciertos incluye


instrumentos de vientos para las melodías y la guitarra y el teclado para la
armonía principalmente; Sus letras comúnmente incluyen los temas sociales y los
sentimientos, y aunque su música pareciera ser de corte “under-ground”, ha
logrado figurar en canales de televisión y radios a nivel mundial.

Como dato curioso, este artista dedicó una canción a Colombia, demostrando su
afecto hacia nuestro país.

Pienso que éste referente puede aportar a mi proyecto desde el contenido de sus
letras, y también desde la organología usada en sus producciones musicales.

Fabulosos Cadillacs:

Con más de 30 años de carrera musical y 14 álbumes musicales son referentes de


la música Ska en América Latina, siempre buscaron fusionar su género y
realizaron varias colaboraciones con otros artistas.

Su formato organológico también incluye los vientos, lo que le dá “fortaleza” y


dinámica a sus melodías.

El contenido de sus letras es muy variado, y no se encasilla en algún tema en


especial.

Aportarían al proyecto desde la concepción de la música como elemento


integrador y no excluyente de culturas.
Diseño metodológico.

El estudio de caso por definición, es una estrategia de investigación social


cualitativa, aclarando que esta investigación es de tipo investigación-creación, ya
que pretende generar un producto permanente (obra musical).
El carácter cualitativo se relacionará más con el nivel de investigación de tipo
descriptivo, cuyo propósito es “identificar las características, propiedades,
dimensiones y regularidades del fenómeno en estudio” (Calderón; 2011;
Diapositiva 6) (En nuestro caso, fenómenos de juicio estético-musical), sin dejar
de lado los niveles explicativo y exploratorio.
Los métodos de investigación, aparte del estudio de caso (que también se
considera método por sí mismo), serán principalmente la entrevista, pues esta nos
permitirá tener de “primera mano” información que resuelve tanto el objetivo
general como varios objetivos específicos, y el análisis-síntesis de material
relacionado con el proyecto, incluyendo la información de las entrevistas.
La “población” que se estudiará en nuestro caso serán las personas que
trabajaron en la realización de la producción discográfica “Llegó la Banda” de
Puerto Candelaria.
El principal instrumento que se usará, será el cuestionario de preguntas
previamente elaborado (entrevista estructurada), sin embargo, se podrá variar la
forma de realizar las entrevistas; Al resultado de las entrevistas y demás
información se le hará un análisis de contenido enfocado a identificar elementos
estético-musicales.

Objetivos específicos

- Identificar las miradas estético-musicales de al menos 2 músicos de la


agrupación Puerto Candelaria cuando materializaron su producción
discográfica “Llegó la banda”.

Este objetivo se piensa realizar mediante el método de la entrevista; ésta se


planeará de manera estructurada y se realizará de igual forma si el entrevistado
así lo prefiere; Además se piensa realizar un formato propio de análisis y
resultados que permita de manera didáctica y clara, exponer los elementos
encontrados en dichas miradas.

- Comprender si algunos elementos estéticos provienen de otras regiones y


géneros musicales, y por qué son valorados.

Para este objetivo se realizará un análisis de contenido, principalmente el musical,


derivado del propio trabajo discográfico y se corroborará con la entrevista.

- Conocer si existieron elementos “extra-musicales” que influyeron en su


producción discográfica.
Este objetivo se definirá realizando una recolección de datos que permitan
identificar patrocinadores, grupos de interés o motivadores para la realización del
álbum, de igual manera se validará en la entrevista.

- Generar una apropiación de los elementos estético-musicales encontrados


en el estudio.

Mediante la elaboración de resultados y conclusiones que arrojen los métodos de


investigación, se estudiarán los elementos estéticos definidos.

- Incluir los elementos estético-musicales encontrados en el estudio de caso


dentro de una creación musical propia.

Aquí se realizará un análisis de contenido, que incluya las entrevistas, el trabajo


musical en sí mismo y el formato propio de análisis.

Resultados esperados

El proyecto busca aportar específicamente al conocimiento de los elementos


estético-musicales que valoran los músicos de la ciudad de Medellín; Como los
músicos que se estudiaran son considerados como autoridades, los resultados de
dicho estudio se podrán tener como referencia a la hora indagar por la estética
musical en esta ciudad.

Como se ha visto en los primeros hallazgos investigativos, la estética de la música


popular varía mucho con cada subcultura, entonces nuestro aporte se hará
específicamente en el conocimiento de dichos elementos para la categoría world
music y la “nueva música colombiana.
Se espera también que la investigación sirva como referente cuando se intenten
relacionar investigaciones similares en otros géneros o ciudades de Colombia.

Productos esperados
La investigación deberá generar una obra musical propia que incluya los
elementos estético-musicales encontrados en la investigación; Además se
realizará un formato propio de análisis de resultados que muestre de manera
didáctica la información recolectada.

Cronograma de actividades

 Objetivo Me Me Mes Mes


s1 s2 3 4
 Recolección de X
datos.
 Estudio del material
auditivo.
 Análisis de X
contenido.
 Entrevistas y
realización de X
formato de análisis.
 Análisis de X
contenido.
 Composición de
obra.
Lista de referencias

- Calderón Almerco, Lilia. (2011). El diseño metodológico. Página web:


https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwip1YC0_pfUAhX
GWCYKHYRdCrYQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Finvestiga-aprende-
2.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FDISE
%25C3%2591O_METODOLOG.pptx&usg=AFQjCNGIucb4adORsHKREjUb
VIO0Zqgx-g&sig2=c7mvO11xeUACiscCzKgP7Q.

- Frith Simon. (2003). «Il giudizio estetico nell’epoca dei mass media». En Il
giudizio estetico nell’epoca dei mass media. Musica, cinema, teatro. Anna
Rita Addessi y Roberto Agostini (Eds.). Lucca: LIM; Página 3-24.

- García Canclini, Néstor. (1999). Culturas híbridas: Estratégias para entrar y


salir de la modernidad. México: Grijalbo. Página 39.

- López-Cano Rubén. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión


desde América Latina. Venezuela: Fundación Imprenta de la Cultura.
Página 217.
- López-Cano Rubén. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión
desde América Latina. Venezuela: Fundación Imprenta de la Cultura.
Página 220.

- Ochoa, Ana María. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización.


Bogotá: Grupo editorial Norma. Página 14.

- Ochoa, Ana María. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización.


Bogotá: Grupo editorial Norma. Página 28.

- Opaso San Cristóbal, Úrsula y López-Cano, Rubén. (2014). Investigación


artística en música. Barcelona: Conaculta – Fonca. Página 108.

- Padilla, Alfonso. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión


desde América Latina. Venezuela: Fundación Imprenta de la Cultura.
Página 71.

- Riemann, Hugo. (1914). Elementos de estética musical. Madrid: Daniel


Jorro. Páginas 65, 81, 147,167.

- Sammartino, Federico. (2011). Música popular y juicios de valor: una


reflexión desde América Latina. Venezuela: Fundación Imprenta de la
Cultura. Página 71.

- Santamaría Carolina. (2007). La “nueva música colombiana”: La


redefinición de lo nacional en épocas de la World music. Pamplona -
Colombia: Revista: El Artista, edición en línea ISSN 1794-8614.
- Trotta, Felipe. (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde
América Latina. Venezuela: Fundación Imprenta de la Cultura. Página 72.

- Wikiversity página web: https://es.wikiversity.org/wiki/Est


%C3%A9tica_Musical. (2013).

También podría gustarte