Está en la página 1de 13

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a todos aquellos que se dedican a la


carrera de Ingeniería Civil ya sea como estudiantes o como
profesionales, también hacemos una mención especial del M. Cs. Ing.
Lincoln Minchán Pajares, por ser el Docente encargado del curso de
Estructuración Y Cargas, a nuestros padres por el apoyo incondicional
que nos brindan y principalmente a Dios por mantenernos firmes en
nuestro deseo de ser Ingenieros.
RESIVION BIBLIOGRAFICA
1. ALBAÑILERIA CONFIANADA

Para entender la definición ideal de albañilería confinada se requiere saber previamente que
la albañilería confinada está compuesta por: unidad de albañilería, mortero, acero y
concreto. (Abanto, TF 2005)

La unidad de albañilería que puede ser ladrillo o bloque, la diferencia radica en que el
ladrillo es aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola
mano, y bloque aquella unidad que por sus dimensiones y peso requiere de las dos manos
para su manipulación (Norma E070, RNE).

2. ALBAÑILERIA O MAMPOSTERIA

Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por
"unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
(Norma E070, RNE).

3. COLUMNA

Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas


horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente
como arriostre o como confinamiento. (Norma E070, RNE).

4. CONFINAMIENTO

Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de


proveer ductilidad a un muro portante. (Norma E070, RNE).

5. CONSTRUCCION DE ALBAÑILERIA

Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de


albañilería. (Norma E070, RNE).

6. MURO DE ARRIOSTRE

Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. (Norma
E070, RNE).

7. MURO NO PORTANTE

Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso
propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
(Norma E070, RNE).
8. MURO PORTANTE

Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y
verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la
estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. (Norma E070,
RNE).

9. MORTERO

Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería


(Norma E070, RNE).

10. TABIQUE

Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre
perimetral. (Norma E070, RNE).

11. UNIDAD DE ALBAÑILERIA

Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden ser sólida, hueca,
alveolar o tubular. (Norma E070, RNE).

12. VIGA SOLERA

Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y
confinamiento. (Norma E070, RNE).

13. EFLORESCENCIASECUNDARIA

Aparecen en obras de más de un año de antigüedad debido a condiciones desfavorables


propias de la estructura o del medio (alta porosidad, elevada humedad permanente, defectos
constructivos, etc.). (Norma E070, RNE).

14. ARRIOSTRE

Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de


proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas
perpendiculares a su plano. (Norma E070, RNE).

15. UNIDAD DE ALBAÑILERIA SOLIDA


Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie
de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano (Norma
E070, RNE).

16. VIGAS EN MADERA

La implementación de vigas de madera como elementos estructurales para formar una losa,
se debe a que existe la limitación física para la producción de piezas de dimensiones de una
losa, de manera que genera la necesidad de conformar una losa con la unión de varias vigas
mediante diferentes técnicas que permitan consolidar un elemento que actúe
uniformemente. Es así como se destacan métodos como el de vigas laminadas y uniones
dentadas, que garantizan un comportamiento en dos direcciones para elementos
estructurales como losas

17. MADERA ESTRUCTURAL

La madera estructural es aquella que se usa específicamente para uso en estructuras y, por
tanto, necesita ciertas propiedades mecánicas que permitan su uso. En la construcción con
madera se utilizan diversos productos derivados de la misma con empleo estructural. Los
productos son muy diversos, tanto como productos puedan ser elaborados con madera.

18. VANOS

Son la aberturas o huecos que se dejan sobre los muros para la colocación de puertas y
ventanas para que las habitaciones reciban iluminación y ventilación natural .

19. NUDO

Punto donde se encuentra la viga con la columna

20. JUNTAS

Espacios que se dejan entre un ladrillo y otro y son llenados con morteros de pega tanto
horizontalmente como verticalmente
21. Losa

Elemento estructural, generalmente horizontal capaz de trasmitir las cargas que soporta ,así
como su propio peso , a los demás elementos de la estructura (vigas ,pilares y muros ) hasta
que todas las cargas llegan a la cimentación , que descansa sobre el terreno.

22. TECHOS DE MADERA

El techo de madera se diferencia de otros materiales en su continuidad e incluso en un tema


clave como es el de la humedad. En cuanto a esto último, los techos de madera no son para
nada húmedos y además de esto presentan una rigidez. Esto contribuye a que al techo de
madera se le sume una estabilidad, que en la mayoría de las situaciones se la aprovecha
sobremanera. O sea, es posible efectuar la colocación de lámparas de techo y también
difusores.

Wikipedia.org

OBJETIVOS:

 Reconocer un sistema de muros portantes.


 Identificar fallas en la estructura.
 Conocer los diferentes elementos estructurales que se encuentran en un sistema
de muros portantes.
 Comprobar que la estructura en estudio cumple con las condiciones de un
sistema de muros portantes.

SISTEMA DE MUROS PORTANTES

Ubicación:

Jr. Cinco Esquinas N° 638-634


Análisis de la estructura:

1°) La estructura a simple vista no presenta columnas ni vigas y en la parte superior del último nivel
se puede observar que el grosor del muro es considerablemente ancho.
2°) Se puede observar el cimiento corrido que tiene contacto con el suelo y ya no cuenta con otra
estructura de transferencia de carga.

3°) En la fachada la cual vendria a ser uno de los muros portantes,el otro vendria a ser el que se
encuentra en la parte posterior de la fachada, ya que el sentido del techo es perpendicular a la calle y
las vigas de madera estan sobre dicho muro,como tiene puertas y ventanas por ello para no afectar
la transferencia de carga en la fachada se ha utilizado el dintel la cual trasfieren la carga hacia los
muros.
4°) El grosor del muro en toda la estructura estudiada considerando el tarrajeo tiene una medida de
41cm y cuenta con un tipo de aparejo denominado: aparejo en cruz doble que vendria a darle la
resistencia necesaria para soportar la carga.

5°) El techo esta construido a base de vigas de madera y tablas con una capa de enmachimbrado.

FALLAS EN LA ESTRUCTURA:

La falla en contrada en la estructura estudiada presenta las siguientes caracteristicas:

-Fisura vertical.

-Abarca el muro y parte del cimiento corrido .

-Tiene aproximadamente de espaciamiento 2cm maximo.

Esta falla es producto del acentamiento ya que la capacidad portante del suelo tiene mucho que ver
en este caso como la estructura esta situada en una pendiente, el suelo ubicado en la parte inferior
de dicha pendiente soportaria mas carga y por ello a ocurrido un desplazamiento vertical y como
consecuencia una falla.
CONCLUSIONES

 Las viviendas tienen una vulnerabilidad alta debido a su inadecuada densidad de muros en
algunos casos y en otros que cumplen con adecuada densidad de muros pero con exceso de
tabiques que voltearían ante cargas perpendiculares a su plano, a su regular y mala calidad
de materiales y deficiente mano de obra.

 La mano de obra deficiente se hace notoria por la presencia de cangrejeras en elementos de


concreto armado, juntas con variaciones dimensionales que van desde 2 - 3.5 cm y la baja
calidad de los materiales se ve reflejado por las variaciones dimensionales del ladrillo

 Los habitantes de la vivienda, por lo general cuando empiezan a construir la planta superior,
debido a falta de recursos económicos dejan los muros a medio levantar, los cuales actúan
como parapetos y son muy vulnerables al volteo, pudiendo generar lesiones a transeúntes en
las afueras de la vivienda en caso de un sismo

 Las vivienda estudiada construida en pendiente media y pronunciada es más peligrosas, ya


que ocasiona un efecto de golpe de la losa de una y el muro de otra durante un evento
sísmico.

 Por todo lo estudiado y analizado en el presente informe la estructura es portante.

 Reconocimos fallas en la estructura.


RECOMENDACIONES
 Se recomienda comenzar a edificar las construcciones con criterios que contempla la
Norma EO7O, todo muro portante para que cumpla su función a cabalidad debe estar
confinado por sus cuatro lados, prácticas que en la realidad peruana no se ven muy a
menudo

 Se recomienda a los pobladores de la zona de Cajamarca que antes de construir una


vivienda acudir a un Ingeniero Civil para que le proporcioné el diseño de su vivienda en
base a criterios estructurales que sean sismo resistente.

 Existen cartillas, folletos e información virtual que serían de gran ayuda a personas
dedicadas a la construcción "maestros de obra", donde se enseña practicas constructivas
adecuadas para viviendas de uno y dos pisos, para edificaciones mayores se recomienda la
asesoría, por decirlo obligatoria de un Ingeniero Civil.

 Sería ideal un proyecto que contemple, un estudio de mecánica de suelos por barrios o
subsectores, para un buen diseño de la subestructura de las viviendas.
BIBLIOGRAFIA
 1. Abanto, F. 2005. Análisis y diseño de edificaciones de albañilería, Lima, PE.

 Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma E030. 2017. Megabyte.

 Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma E010. 2017. Megabyte.

 Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma E070. 20017. Megabyte.

 Arango, J. 2002. Análisis, Diseño y construcción en albañilería estructural, Lima, PE

 Morales, IY.2012. LOSAS EN MADERA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL


DISEÑO, BOGOTO COLOMBIA.

 http://www.maquinariapro.com/construccion/techos-de-madera.html

 https://www.maderea.es/vigas-de-madera-especies-mas-utilizadas/

También podría gustarte