Está en la página 1de 98

CONSTRUCIÓN E INCENDIO

CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Edificación
Estabilidad y resistencia al fuego de los elementos
constructivos

Desde el punto de vista de un Servicio de Bomberos es muy importante poseer unas


nociones básicas sobre los elementos constituyentes de las edificaciones desde un
punto de vista constructivo y funcional. Es por ello que la primera parte de esta
sección se basa en describir cuales son elementos y materiales básicos que posee un
edificio desde un punto de vista conceptual después analizar los efectos que produce
un incendio sobre los mismos.
La resistencia al fuego de las estructuras es uno de los pilares básicos de la Seguridad
Contra Incendios, las nuevas construcciones deben poseer al menos la resistencia al
fuego que indica la normativa actual (Código Técnico de la Edificación CTE y
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales
RSCIEI) para poder garantizar la evacuación de las personas que están en su interior y
poder aceptar unos niveles de riesgo aceptables. La normativa de construcción en
España no ha obligado a realizar este protección contra incendios en algunas
edificaciones hasta el siglo XXI por lo que encontramos un gran número de edificios
que no poseen esta protección tan importante para las personas que se encuentran en
su interior y para los bomberos que pueden realizar su trabajo en un posible incendio
con una mayor seguridad.
Para el personal operativo es importante tener unas nociones básicas de construcción
para poder así evaluar los efectos de los incendios en las mismas.
Con la descripción de los elementos constructivos que se realizara a continuación sólo
queremos dar unos conceptos básicos sobre los elementos que entendemos más
significativos en una edificación. El objetivo que pretendemos es mostrar cual es la
influencia de las calorías en una estructura, para lo cual es fundamental conocer cuales
son las características de la misma y cuales son los elementos que las sustentan.

LOS EDIFICIOS
Principales elementos de un edificio
El CTE define un edificio como aquella “Construcción fija, hecha con
materiales resistentes, para habitación humana o para albergar otros usos”.
Para poder describir un edificio debemos comenzar explicando cuales son los
elementos que conectados configuran un edificio.
Los principales elementos de un edificio son los siguientes:
1) los cimientos, que soportan y dan estabilidad al edificio
2) la estructura, que resiste las cargas y las trasmite a los cimientos
3) los muros exteriores que pueden o no ser parte de la estructura principal de soporte
y que forman el cerramiento o fachada del edificio.
4) las separaciones interiores, que también pueden o no pertenecer a la estructura
básica.
5) los sistemas de control ambiental, como iluminación, sistemas de
reducción acústica, calefacción, ventilación y aire acondicionado

1
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

6) los sistemas de transporte vertical, como ascensores o elevadores, escaleras


mecánicas y escaleras convencionales
7) los sistemas de comunicación como pueden ser intercomunicadores, megafonía y
televisión por circuito cerrado, o los más usados sistemas de televisión por cable
8) los sistemas de suministro de electricidad, agua y eliminación de residuos.

Tipos de elementos estructurales


La estructura de un edificio es según el CTE un “Conjunto de elementos, conectados
entre ellos, cuya misión consiste en resistir las acciones previsibles y en proporcionar
rigidez”. Por lo que por definición son aquellos elementos que transmiten las cargas
que debe soportar un edificio para lo cual debe estar debidamente calculado y
proyectado por técnico competente.
Podemos diferenciar los siguientes elementos que configuran la estructura, los cuales
debemos distinguirlos físicamente como:
• Cimentaciones
• Pilares
• Vigas
• Jácenas
• Forjados y cubiertas
• Muros de carga
Cada uno de ellos posee funciones específicas dentro de una estructura, dentro de
cada uno de estos elementos podemos encontrar diferentes configuraciones que
dependerán de los condicionantes constructivos que posea la edificación.

2
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Cimentaciones
Es aquella parte del edificio encargada de transmitir al terreno las cargas del edificio,
por lo que en función del terreno y de las solicitaciones a las que esta sometido
tendremos diferentes tipos de cimentaciones en la construcción actual. La normativa
española que regula el cálculo y ejecución de estos elementos es la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE 2007.
• Zapatas
• Encepados
• Viga o zanja continua
• Losas
• Pilotes
• Muros pantalla

Zapatas, elementos de hormigón armado en forma de prisma o cubo, pueden ser


aisladas o corridas, su tamaño y forma dependerán de las cargas a transmitir al
terreno y de las características de este.

Encepados, como una pieza prismática que une las cabezas de un grupo de pilotes
que trabajan conjuntamente. Como caso particular pueden existir encepados de un
solo pilote. El encepado sirve de base al soporte que descansa sobre el, de forma
análoga a lo que seria una zapata aislada.

3
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

La transmisión de la presión al terreno al ser localizada en una zona origina un “bulbo”


en el que las presiones van decreciendo uniformemente hacia abajo.

En ocasiones es necesario excavar a una mayor profundidad (2-3m) e incluso rellenar


con material de mejor resistencia, es lo que se denomina como pozos, muy similar a
una zapata aislada pero a mayor profundidad.

Viga o zanja continua (zapata corrida), son elementos de hormigón armado en


forma de viga (superficial 30-50cm de profundidad) o de zanja (más profunda 2-3m de
profundidad) que se realizan para edificaciones que poseen estructura a través de
muros de carga.

4
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

En construcciones antiguas, lo más habitual es encontrar mejoras del terreno con


relleno y bases para el apoyo de los muros de carga fundamentales en este tipo de
construcciones.

Losas, son elementos de hormigón armado en forma de placa, su canto estará


determinado por las acciones a transmitir. La transmisión de cargas al terreno se
transmite a través de toda la superficie de la losa, se suelen utilizar en terrenos de
poca resistencia pero uniformes.

Losa de Hormigón

Pilotes, son elementos de hormigón, madera o acero que se introducen en la tierra de


diferentes maneras (hincados o perforado) para encontrar zonas con resistencia
apropiada, se utilizan por tanto en terrenos de poca resistencia.

5
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Muros pantalla, son unos muros de hormigón armado que además de aguantar el
peso del edificio nos sirven para cerrar el sótano, contener las tierras e impedir que
entren en el citado sótano.
Existen dos maneras de ejecutar estos muros o mediante la excavación a través de
unos muros guía y posterior hormigonado y vaciado del solar o mediante la excavación
y posterior hormigonado con encofrado del batache que como máximo deberá tener 4
metros de longitud.

Pilares
Son aquellos elementos verticales de sección reducida en relación con su altura. Su
forma y tamaño dependerán fundamentalmente del material utilizado y las cargas a
soportar.

6
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Se utilizan en estructuras tipo entramado (pórticos), su función es la de transmitir los


esfuerzos que reciben los forjados y jácenas y transmitirlos hacia las cimentaciones
que suelen ser zapatas.

Vigas o viguetas
Son aquellos elementos horizontales que transmiten los esfuerzos hacia otros
elementos que pueden ser jácenas, muros de carga, pórticos...
En las naves industriales las vigas que sujetan el cerramiento de cubierta se
denominan correas.
Existen algunas vigas que se utilizan para rigidizar la estructura (vigas de atado, cruces
de San Andrés)

Jácenas
Las jácenas son vigas que recogen los esfuerzos transmitidos por otras vigas o
viguetas que se apoyan en ésta.

7
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Forjados y cubiertas

Forjados
Forman el suelo o el techo de las edificaciones, si son en la última planta se
denominan cubiertas. Están compuestos por un entramado de vigas y elementos sobre
los que se colocan una serie de capas aislantes (asfálticas, acústicas, compresión,…) y
la solería (cerámica, mármol,..) o cubierta, de tal manera que puedan soportar la carga
y a acciones para los que están diseñados.
En función del tipo de material utilizado en la construcción de dispone de diferentes
alternativas a la hora de ejecutar el forjado.
Podemos clasificar los forjados en:
-Unidireccionales: el forjado posee vigas resistentes en una dirección. Entre las vigas
se colocan en ocasiones unos elementos denominados bovedillas, los cuales son
necesarios desde un punto de vista constructivo aunque no posean funciones
estructurales. En construcciones antiguas encontramos ladrillos y bóvedas de ladrillos y
yeso.

-Bidireccionales: el forjado posee vigas resistentes en dos direcciones perpendiculares.


En este caso encontramos forjados compuestos por losas o forjados reticulares.

Los forjados deben estar diseñados para soportar su propio peso y la sobrecarga de
uso para los que están diseñados. Si es una cubierta deberá estar preparado para
soportar la lluvia y en función de la climatología la sobrecarga de nieve.

8
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Cubiertas.
Es el forjado de la última planta del edificio, en función de las condiciones estéticas o
climatológicas de la zona en la que se haya se ejecutara de una manera u otra, así
podremos encontrar:
Cubiertas planas (con desniveles para la caída de agua): Su terminación varía en
función de si la cubierta es o no visible y transitable, en cualquiera caso necesitara
unas pendientes para las caídas de agua y una capa de impermeabilización.
Cubiertas inclinadas, con una o más aguas: Formada por el forjado de cubierta, se
construyen tabiquillos, sobre éstos los rasillones y después las tejas (planas, curvas,..).

Cubierta plana

En algunos edificios de vivienda y en muchos de uso industrial se utilizan las cerchas o


pórticos.
La cercha esta formada por vigas (denominadas pares y tirantes) que forman
triángulos, en los nudos de unión de las vigas de la zona superior se apoyan las
correas, por lo que estas vigas sólo trabajan a tracción o compresión, en los apoyos
por tanto sólo se transmiten esfuerzos de compresión.
Existen diferentes disposiciones de las cerchas en función de la luz y de las cargas a
soportar

En cambio el pórtico esta formado por dos vigas inclinadas (denominadas dinteles)
sobre las que se apoyan directamente las correas y dos pilares.
Además de poseer una función estructural sirven de cerramiento y compartimentación
de la vivienda

9
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Los espesores de los muros se denominan en función de la anchura del o tizón del
ladrillo así tenemos:

Citara, media asta o medio pie 12 cm


Citarón, asta o un pie 25 cm
Asta y media o pie y medio 38 cm
Doble asta o dos pies 50 cm

Muros de carga

Elemento estructural vertical sobre el que se apoyan vigas y soportes.


Suelen ser de hormigón armado, tapial, piedra, ladrillo o bloques de cemento.

Partes de un tabique o muro

• Alfeizar: plano inclinado o repisa, formado en el hueco de las ventanas en su parte


inferior, o sea, la coronación o remate del antepecho; su misión consiste en proteger el
muro, por lo que se tendrá atención en solucionar su entrega con el marco de la
ventana y el goteros al exterior para evitar regueros en la fachada.

• Antepecho: parte de obra debajo de una ventana

• Mocheta: ángulo interior de las aberturas de ventanas o puertas.

• Jambas: parte lateral de las aberturas y elementos básicamente decorativos, sea de


generatriz recta o curva.

• Dintel: es el elemento estructural horizontal que sustituya la capacidad portante de


la pared, donde existe un hueco.

• Umbral: es la zona de transito o paso bajo de una puerta

• Base: parte que corresponde a la superficie de apoyo, parte inferior del muro.

• Coronación: dónde el muro termina, parte superior del muro.

10
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Tipología de elementos no estructurales


Son aquellos elementos que no soportan esfuerzos que provienen de la estructura del
edificio, y por tanto, no lo sustentan, podemos distinguir principalmente:

Escaleras
Balcones
Falsos techos
Bovedillas
Alfarjías
Tabiques
Fachadas
Galerías de instalaciones
Pretiles

Escaleras
Elementos que conectan diferentes plantas de un edificio, poseen una estructura que
se adosa a la estructura principal del edificio. Los peldaños poseen una parte superior
plana denominada huella y una vertical denominada contrahuella. Entre tramo y tramo
de escalera se sitúa una zona para el giro denominada meseta.

11
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Balcones
Voladizos de la estructura que soportan una plataforma de uso transitable, se cierran
hasta cierta altura con muros de fábrica, estructura de hierro forjado o acero. Cuenta
con una serie de vigas en voladizo que soportan el peso de la plataforma que
sobresale.

Falsos techos
Suelen ser techos de escayola, pladur u otros cogidos al forjado mediante cañas u
otros elementos de fijación, en ocasiones existen materiales de insonorización acústica
muy inflamables además de cableado y tuberías de climatización. Podemos encontrar
problemas ocultos de sectorización en el interior de estos falsos techos. Suelen ser
muy frágiles ante la existencia de agua y calorías de un incendio.

Bovedillas
Elementos que se colocan entre vigas o viguetas, no soportan esfuerzos estructurales.
Únicamente sirven para sustentar la capa de compresión durante el proceso de
ejecución de las obras. Posteriormente no tienen ninguna función estructural. Existen
modelos de distintos materiales: hormigón, cerámica y poliuretano expandido. En
incendios de interiores se resquebrajan y rompen con facilidad.

Tabiques o paredes divisorias


Formadas por ladrillos o paneles de pladur, separan diversas estancias, no poseen
función estructural, se agrietan con facilidad ante movimientos estructurales.
En incendios de interiores se agrietan con facilidad, su resistencia al
fuego dependerá fundamentalmente de los materiales y el espesor con los que se haya
realizado. Si dan al exterior se denominan cerramientos.
Los ladrillos son piezas cerámicas, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo,
secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillos. Se emplea en albañilería
para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc.

12
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben


el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las
diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la
mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más
exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El
grueso, por el contrario, puede no estar modulado.

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:


• Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que
ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la ejecución de
fachadas de ladrillo visto.
• Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos
modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros
sin llagas.
• Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
• Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa, que
reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para
tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de varios tipos:
✓ Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus dimensiones
habituales son 25 x 12 x 3 cm
✓ Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa. Sus
dimensiones habituales son 25 x 12 x 5 cm
✓ Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa. Sus
dimensiones habituales son 25 x 12 x 9 cm
Como ya hemos comentado los ladrillos pueden en ocasiones formar parte de muros
con funciones estructurales muy comunes por ejemplo en construcciones unifamiliares.

Fachadas
Cerramiento exterior del edificio, especialmente el frente, pero también algunas veces
los laterales y el contrafrente. Actualmente se suele colocar un doble tabique, en el

13
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

interior (cámara de aire) se sitúa materiales con aislamientos térmicos (fibra de vidrio
u otros). Podemos encontrar gran diversidad de materiales que cubren la fachada
exterior de un edificio, los materiales que se utilizan deben ser resistentes a las
condiciones climatológicas adversas durante el transcurso de los años. Actualmente el
CTE impide el uso de materiales inflamables en estas fachadas.
Desde el punto de vista arquitectónico es lo más importante del diseño de un edificio, y
marca el carácter del resto de la construcción. Muchas fachadas tienen valor histórico,
y se encuentran protegidas por un marco legal que impide su alteración.

Galerías de instalaciones
Canalizaciones de instalaciones las cuales comunican varias plantas, se instalan en
cámaras de fabrica de ladrillos, según la normativa actual se limita a 10 m o 3 plantas
la sectorización de las mismas. Pueden estar cerradas por ladrillos en forma de pilar o
atravesar plantas a través de cámaras de aire.

Pretiles
Pequeño murete que se instala en cubierta o terrazas, su función es impedir la caída
de personas a la vía pública, si no poseen juntas de dilatación adecuadas suelen
agrietarse con facilidad.

LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS


La estructura de un edificio es aquella parte del mismo capaz de soportar las cargas
que sobre ella actúan, como veremos existen diferentes cargas que debe soportar un
edificio las cuales se transmitirán al mismo de diferentes maneras.
Es muy importante conocer además de las partes que componen la estructura de un
edificio los materiales que se han utilizado en la misma, ya que como veremos cada
uno tiene sus propias cualidades intrínsecas.
El paso del tiempo degradara a cada una de las partes del edificio y a su estructura de
una manera diferente por lo que el estudio de los materiales que lo forman cobra una
gran importancia.

Esfuerzos a los que están sometidas las estructuras


de los edificios
En función de la dirección, sentido y posición en la que se encuentre el esfuerzo
tendremos diferentes tipos de esfuerzos en un elemento estructural, así podemos
diferenciar:

❖ Esfuerzos axiales (tracción y compresión)


Son aquellos esfuerzos que se realizan en la dirección longitudinal del elemento
estructural, es decir en la dirección de su eje principal.

Cuando aplicamos dos fuerzas intentando acortar el elemento, es decir, reducir su


longitud, hablaremos de compresión.
De un modo más científico, diríamos que un elemento está sometido al esfuerzo de
compresión cuando actúan sobre él dos fuerzas que poseen:

- la misma dirección (sobre una misma línea);

14
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- sentido contrario, son convergentes. Es decir, están dirigidas hacia un mismo punto.
La forma del elemento (su sección y su longitud) influye en el comportamiento a
compresión de un elemento, concretamente el factor denominado esbeltez. La esbeltez
es la relación que existe entre la longitud del elemento y la superficie que hay en un
corte perpendicular (sección recta).
Si un elemento es muy largo con relación a la sección, cuando intentemos
comprimirlos, se arqueará, es decir, pandeará. A este efecto se le denomina pandeo
La tracción es lo contrario a la compresión: intentar "estirar", alargar un elemento.
Por lo tanto, lo definiremos como el resultado de la actuación de dos
fuerzas tales que tienen:
- la misma dirección (sobre una misma línea);
- sentido contrario, son divergentes; es decir, están dirigidas hacia el exterior.
Pensemos en los puentes colgantes o en los que están sostenidos por cables (tensores
o tirantes). Dichos elementos están sometidos a tracción

❖ Esfuerzos cortantes
Son aquellos esfuerzos transversales que reciben los elementos estructurales,
tienden a seccionar el elemento, la rotura más usual es en el apoyo

Esta solicitación tangencial se da cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas iguales, con
la misma dirección y sentido contrario. Dichas fuerzas están situadas en el mismo
plano o en planos muy próximos.
Un claro ejemplo de secciones situadas a esfuerzo cortante son los apoyos de vigas
sobre pilares. Como ves en la ilustración, el pilar ejerce una respuesta al peso que lleva
la viga. Ambas fuerzas deben ser iguales y opuestas para que nos encontremos en una
situación de equilibrio estático

15
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

❖ Esfuerzos de flexión
Son aquellos esfuerzos que reciben los elementos estructurales en sentido
transversal, tienden a alabear la pieza.

Se denomina flecha a la máxima desviación que presenta una viga respecto a la


horizontal.

❖ Esfuerzo de torsión
Son aquellos esfuerzos que tratan de girar la pieza a través del eje longitudinal de la
pieza.
Esta solicitación se produce cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas
iguales, con la misma dirección y sentido contrario. Dichas fuerzas están situadas en
planos paralelos. No olvides que es una solicitación tangencial, es decir, las fuerzas o
acciones que los originan están situadas en un plano de la sección.

16
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Acciones que debe soportar un edificio


Según el Código Técnico de la Edificación DB SE AE las cargas que debe soportar un
edificio son:

Acciones permanentes
Peso propio: es el peso de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos
separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos,
guarnecidos, enlucidos, falsos techos), rellenos (como los de tierras) y equipo fijo.
Pretensado: aquellos esfuerzos que se generan en el hormigonado
Acciones del terreno: son aquellos esfuerzos que se puedan transmitir a la
estructura por parte de los movimientos de tierras (empujes, hundimientos,..).

Acciones variables
Sobrecarga de uso: es todo el peso que debe soportar la estructura debido a su uso
(comercial, vivienda, residencial público,…)

Viento: Son aquellas acciones que ejerce el viento sobre la estructura depende de la
forma del mismo, altura, pendiente cubierta,… otro factor es la zona geográfica en la
que se encuentra el edificio.
Acciones térmicas: Los edificios y sus elementos están sometidos a deformaciones y
cambios geométricos debidos a las variaciones de la temperatura ambiente exterior
que generan tensiones y deformaciones en los mismos, será necesario estudiar los
parámetros que la normativa exige en función de la zona geográfica.
Nieve: es necesario prever la sobrecarga por la acumulación de nieve en el forjado,
será necesario estudiar los parámetros que la normativa exige en función de la zona
geográfica.

Acciones accidentales
Sismo: Es necesario prever la respuesta de un edificio ante un
movimiento sísmico.
Incendio: Los edificios deben estar preparados para resistir un incendio durante una
serie de minutos para garantizar la seguridad del mismo. El Documento Básico de
Seguridad contra Incendios (DB SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE)
establece en función del uso y del tamaño que posea un edificio cuales son los
parámetros mínimos en este sentido.

Por lo que el proyectista deberá tener en cuenta todas estas solicitaciones que indica el
CTE, para el cálculo estructural en las tablas que veremos a continuación se muestran
los pesos propios de diferentes materiales de construcción y de algunos forjados
(tablas CTE). Esta información es importante a la hora de poder calcular el peso
necesario para poder apuntalar una estructura.

17
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

18
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Tipología de estructuras
Clasificación

De una manera genérica podemos diferenciar tres tipos de estructuras en las


edificaciones:

Tipo entramado: formado por pilares y forjados que distribuyen las cargas. Los
elementos de sustentación vertical están formados por pilares que transmiten las
cargas que les transmiten los forjados y jácenas a las cimentaciones. Estos pilares y
jácenas forman los denominados “pórticos”, a este tipo de estructuras se le denomina
también con este nombre. Actualmente es el tipo de estructura más utilizado para las
edificaciones tipo bloque de vivienda.

Tipo muros y techos: formado por muros de carga y forjados. Los elementos de
sustentación vertical están formados por muros de carga resistentes, que transmiten
las cargas que les transmiten los forjados y jácenas a las cimentaciones. Esta tipología
de estructura se ha utilizado en la inmensa mayoría de construcciones antiguas, en la
actualidad se sigue utilizando para edificaciones tipo unifamiliar o chalet.

Tipo cerchas: formado por pilares y cerchas o pórticos para crear grandes luces. Los
elementos de sustentación vertical son pilares que transmiten la carga que les
transmiten los pórticos o cerchas, los cuales reciben los esfuerzos de las correas que
sujetan la cubierta. Se suelen utilizar fundamentalmente este tipo de estructuras para
edificaciones tipo nave industrial.

19
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

A la hora de describir una estructura además de conocer su tipología


estructural y materiales utilizados es muy común el uso del término crujía.
Se denomina crujía al espacio comprendido entre dos muros de carga, dos
alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados contiguos.
Constructivamente es cada una de las partes principales en que se divide la planta de
un edificio. Se denomina primera crujía a la situada más próxima a la fachada,
numerándose correlativamente hacia el interior de la edificación.

INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS

Inicio, desarrollo y propagación de un incendio


Como en el caso del origen de cualquier incendio, deben concurrir los elementos
integrantes del triángulo del fuego: combustible, comburente y reacción en cadena.
En el interior de los edificios, sea cual sea la actividad a la que se
dediquen, siempre existen elementos combustibles y comburente (oxígeno procedente
del aire que nos rodea), por lo que el origen del incendio siempre proviene de la
existencia de una fuente de ignición que libere la cantidad mínima de energía de
activación para iniciar la reacción de combustión.
Por ello las mejoras preventivas que las normativas van aportando en la construcción
de edificios van encaminadas a la potenciación de dos aspectos:
• Controlar la existencia de fuentes de ignición en las cercanías de elementos
combustibles, reguladas en las normativas relativas a la implantación, funcionamiento
y mantenimiento de las distintas instalaciones existentes en los edificios (instalaciones
eléctricas, gases combustibles, diversas instalaciones industriales,…)
• Controlar la existencia de materiales fácilmente inflamables en puntos críticos, para
evitar tanto el posible inicio de un incendio como la propagación del mismo.

No obstante, estas medidas que tienden a aminorar el número y los


daños generados en los incendios, sólo están presentes en los edificios construidos en
las últimas tres décadas, e incluso en edificios modernos son defectuosas por efecto de
la falta de mantenimiento, mala ejecución o diseño.
Además estas medidas no pueden contrarrestar en muchas ocasiones las negligencias
o mal uso de equipos o instalaciones, o la intencionalidad del incendio.
Cuando a pesar de todas las precauciones se produce la ignición de un elemento
combustible en el interior de un edificio, y no es controlado en los instantes iniciales,
se produce una propagación del mismo, a través de la combustión los elementos
susceptibles de arder que se encuentren alrededor del foco, generándose gases y
humos calientes. Esta producción va aumentando exponencialmente
de manera que la propagación va siendo cada vez más rápida.

20
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

La velocidad de propagación depende de la geometría del lugar, la ubicación de los


elementos combustibles, la disipación térmica hacia el exterior del edificio, el aporte de
comburente, etc.
Todo ello hace que el incendio pueda progresar, autoextinguirse o generar una
combustión súbita generalizada.
Del mismo modo, la propagación del incendio es habitual que también se lleve a cabo
a través del movimiento de humos y gases calientes que circulan a través del edificio,
tanto por movimientos naturales de los mismos, como por el paso de estos a través de
instalaciones de climatización, galerías de instalaciones, etc, lo cual puede producir
distintos focos relativamente alejados y sin una localización fácil de los mismos.
En otras ocasiones no se produce una propagación del incendio en sí, pero sí de sus
efectos, de manera que se producen rápidas circulaciones de humos a lo largo del
edificio, si no existen elementos de protección pasiva que lo impida, produciéndose
situaciones de grave riesgo para la salud de las personas que se encuentren en el
inmueble.
Para controlar estas propagaciones, la protección pasiva del edificio trata de confinar el
incendio y sus efectos dentro de un perímetro (sector de incendio) limitado por
elementos constructivos con características específicas en cuanto a su resistencia al
incendio.
Estos elementos deben estar clasificados según unos ensayos que aseguren este
comportamiento, sometiéndolo a los efectos de un incendio hipotético, según una
curva temperatura tiempo que simula un incendio en interior.

La Seguridad contra Incendios en los Edificios


Para tratar de controlar los efectos anteriormente mencionados, los edificios deben
estar preparados para soportar y confinar un incendio durante un tiempo determinado.
Estas características constructivas proporcionan al edificio la denominada protección
pasiva, es decir la que funciona por sí misma, sin necesidad de intervención humana.
Es fundamental para garantizar la evacuación de los edificios, especialmente de los de
mayor altura, ocupación y complejidad, en condiciones de seguridad, así como para la
eficacia de la intervención de los servicios de bomberos.
Como se ha comentado, todos los edificios, tienen una cierta protección pasiva, todos
los elementos constructivos, desde los más modernos hasta los tradicionales tienen un
comportamiento que soporta el incendio durante un tiempo determinado, pero no
siempre es conocido a priori a la hora de actuar en un incendio estructural.
Debido a esta falta de información existente, en muchas ocasiones, es necesario
conocer al menos algunos conceptos básicos para poder trabajar de la manera más
segura posible, y asumir únicamente los riesgos que sean necesarios.
En principio los edificios que fueran construidos bajo las normativas de seguridad
contra incendios en los edificios: NBE-CPI/81, NBE-CPI/82, NBECPI/91, NBE-CPI/96 y
El Código Técnico de la Edificación, deben disponer de unas características
determinadas en función de su uso, superficie, altura de evacuación, ocupación y otros
parámetros, deben disponer de una resistencia estructural y de sectores de incendio.
Estas características que se presuponen, no siempre se cumplen, debido al
envejecimiento de los materiales, falta de mantenimiento, y en ocasiones porque no
cumplió en su momento con los mínimos indicados en las normas de aplicación.
Evidentemente, cuanto más reciente sea la construcción del edificio, en principio,
mayores garantías de este cumplimiento y de conservación se presuponen.
Otra garantía fundamental se da, si el edificio fue revisado por el Departamento de
Prevención del Servicio de Bomberos, en su fase de proyecto y comprobado el
cumplimiento por el mismo, e incluso revisado y visitado por personal operativo del
SPEIS.

21
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Del mismo modo, existen muchos edificios, construidos antes de la entrada en vigor de
cualquier normativa, y cuyas características de protección pasiva reales pueden ser
totalmente desconocidas.
Es por ello, que es necesario, no sólo conocer los requerimientos y clasificación actual
de los materiales, como las características fundamentales de comportamiento de los
principales elementos usados en la construcción.
Antes de todo ello procederemos a aclarar y profundizar en algunos
conceptos:

Resistencia al Fuego
Para poder caracterizar adecuadamente las estructuras y elementos constructivos en
cuanto a su resistencia y estabilidad en caso de estar inmersos en un incendio estas
deben acreditar que no pierden sus capacidades durante un tiempo adecuado.
Por tanto, todos los componentes que tienen una función estructural
(vigas, pilares, forjados, cubiertas,…) o compartimentadora (tabiques, puertas,
ventanas, sellados,…) deben estar convenientemente caracterizados en cuanto a su
resistencia al fuego.
En el primer caso, los elementos estructurales, deben mantener su capacidad portante
durante un tiempo determinado, de manera que no se produzcan fallos de
sustentación o flechas (deformaciones) excesivas.
En el segundo caso, debe evitarse durante un tiempo determinado la propagación del
incendio a través de dicho elemento, comprobándose la integridad y el aislamiento
térmico suficiente.
Para poder justificar este comportamiento, ya sea del material que sea, debe ser
ensayado y caracterizado, de manera que quede contrastada su capacidades durante
un incendio, es decir que no existe riesgo de colapso de la estructura o fallo en la
compartimentación del edificio en sectores de incendios.
En función de la tipología del edificio, y su nivel de riesgo caracterizado por el tipo de
uso, altura de evacuación y sentido de evacuación: ascendente o descendente, la
normativa de aplicación, el Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de
Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, indica unos requisitos
mínimos que deben cumplirse para garantizar una evacuación segura del edificio y una
intervención de los servicios de emergencia en las mismas condiciones.

Ensayos y curva normalizada


La resistencia al fuego de los elementos de construcción se define y evalúa mediante
criterios normalizados, basados en las propiedades físicas de los elementos que están
asociados a su resistencia al fuego.
La norma UNE EN 1363-1, UNE EN 1363-2 y UNE 1363-3, proporcionan las
características que deben cumplir los ensayos para caracterizar en cuanto a resistencia
al fuego de los elementos constructivos, así como las características del horno de
ensayo, curva de temperatura-tiempo que deben sufrir los elementos a ensayar,
propiedades a medir, etc.
De esta manera la resistencia al fuego de un elemento se expresa mediante una
relación de propiedades físicas (criterios) junto con el tiempo mínimo en la que estas
propiedades se conservan bajo la acción de un incendio tipo.
El horno tendrá que sufrir un incremento de temperatura según la curva definida, lo
cual representa la evolución de un incendio en interior, y por tanto las condiciones que
deben ser soportados por los elementos constructivos.
A la hora de realizar el ensayo para caracterizar el elemento correspondiente se
medirán diversos factores para comprobar el comportamiento en caso de incendio:

22
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Deformación
Se medirá la deformación producida en elemento ensayado, con unos intervalos de 1
minuto, desde el principio del ensayo.

Integridad del elemento


Para medir la integridad del elemento, es decir que no se produzcan deformaciones,
pandeos u otros comportamientos similares que hagan posible la propagación del
incendio a través de un elemento sectorizador.

Aislamiento Térmico
Se mide la capacidad de evitar la propagación del incendio a través de un elemento
debido a la limitación de las temperaturas existentes en la cara no expuesta al
incendio, siendo los valores máximos admisibles los siguientes:
La temperatura media de la cara no expuesta no supere 140º la temperatura media
inicial (antes de comenzar el ensayo)
La temperatura de ningún punto de la cara no expuesta supere 180º la temperatura
media inicial.

Caracterización de los elementos de construcción en cuanto a su


resistencia al fuego
Tras la publicación del RD 312/05, el cual ha sido recientemente modificado por el RD
110/08, de 1 de febrero de 2008, la caracterización de los elementos de construcción
cambia sustancialmente, al pasar de un sistema de clasificación nacional a uno igual
para todo el ámbito de la Comunidad Europea.
Hasta la entrada en vigor del mismo, la clasificación de los elementos en cuanto a
resistencia al fuego era distinta para cada país de la Comunidad Europea. En España
las características físicas por la que se clasificaban los elementos de construcción era la
siguiente:
• Estabilidad al Fuego (EF), lo que significaba que durante un tiempo determinado, el
elemento mantenía su capacidad portante, es decir, que se garantizaba que la
estructura no iba a colapsar total o parcialmente.
• Característica de Parallamas (PF), lo que significaba que durante un tiempo
determinado el elemento mantenía su capacidad portante, y además su integridad, es
decir que no se deformaba para evitar la propagación del incendio debido al flujo de
gases calientes al lado no expuesto.
• Resistente al Fuego (RF), lo que significaba que durante un tiempo determinado el
elemento mantenía, además de lo mencionado en los dos puntos anteriores, un grado
suficiente de aislamiento térmico en la cara no expuesta al incendio.
Un elemento se caracterizaba por tanto por las letras que simbolizan la característica
correspondiente (EF, PF o RF) seguida por un número que indicaba el tiempo mínimo
en minutos que cumplía con estos requisitos. Estos tiempos estaban normalizados y
eran de 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos.
Ejemplos:
Pilar de hormigón - EF-120
Puerta resistente al fuego - RF-60
Puerta de ascensor - PF-30

Como se acaba de indicar, esta clasificación, ha sido anulada por una más compleja y
exhaustiva, en la que aumentan de manera significativa los valores medidos y las

23
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

características exigibles a los productos de construcción. Con el sistema actual, la


caracterización del producto queda reflejada en una codificación formada por letras y
números, que proporciona mayor riqueza de información.
Las características más importantes que pueden ser medidas son las
siguientes:
- Capacidad Portante, indicado por la letra R, se alcanza cumpliendo los requisitos de
deformación y velocidad de deformación máxima anteriormente indicadas.
- Integridad, indicado por la letra E
- Aislamiento térmico, indicado por la letra I (I2, en el caso de puertas, en el que las
características del ensayo son ligeramente distintas)
- Atenuación de la radiación, indicado por la letra W, debiendo el elemento permitir el
paso de una radiación inferior a 15 kW/m2 a su través. El cumplimiento de las
características de aislamiento térmico (I) implica el cumplimiento de esta característica
de atenuación de la radiación.
- Acción Mecánica, indicada por la letra M, mide la capacidad del elemento para
soportar un impacto tras el tiempo de ensayo, sin perjudicar sus características R, E ó
I.
- Cierre Automático, indicado por la letra C, proporciona una información adicional
sobre el funcionamiento del cierre automático del elemento concreto, habitualmente
una puerta. El sistema deberá funcionar sin necesidad de alimentación eléctrica, y se
realizará un número de aperturas en función de la categoría de la misma. Tras ello, se
realiza el ensayo para caracterizar el elemento.La clasificación va de C0 a C5, siendo
esta última la más restrictiva, ensayándose tras 200.000 ciclos de uso.
- Estanqueidad a humos, indicado por la letra S, indicándose la estanqueidad al paso
de humos a su través, ya sea con humos a 20º C (Sa) o a 200ºC (S200)

Otras características menos frecuentes son:


G - Resistencia al fuego de hollín en chimeneas
K - Capacidad de protección contra incendios de revestimientos de protección contra
igniciones u otros daños
F - Funcionamiento de extractores de humos mecánicos
B - Funcionamiento de extractores de humos pasivos (exutorios)
P - Continuidad de la señal eléctrica
D- Durabilidad a temperatura constante de elementos como barreras de humos (En
España se usará la D600, es decir, a 600º C)
DH - Durabilidad según la curva temperatura/tiempo en elementos como barreras de
humos

La nomenclatura habitual sigue un formato como este:

Inicialmente una combinación de los valores R (Estabilidad), E (Integridad) y I


(Aislamiento Térmico) ó W (Atenuación de la radicación)

Un valor de tiempo durante el cual se cumplen las condiciones. Estos tiempos son
normalizados y son los siguientes:
10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120, 180, 240 ó 300 minutos

24
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Valores adicionales sobre resistencia a la acción mecánica (M), cierre automático (C ) ó


estanqueidad a humos (S). En el caso de que no tenga ninguno de estos valores
adicionales no aparecería ninguna letra.

Posteriormente se puede añadir el tipo de curva temperatura-tiempo


seguida en el ensayo. Si no se indica nada, la curva es la estándar, en caso contrario
serían:

IncSlow - Curva de calentamiento lento


sn - Curva de fuego semi-natural
ef - Curva de fuego exterior
r - Temperatura constante (20º C, 200º C, 500º C ó 1.000º C)

Resistencia al fuego de los principales elementos de construcción


La mayoría de los elementos constructivos deben estar caracterizados en cuanto a sus
condiciones de resistencia al fuego.
Gran cantidad de ensayos ya se encuentran disponibles, y son equivalentes a nivel
europeo, no obstante la normativa que regula estos extremos está actualmente en
desarrollo, por lo que algunas de las clasificaciones indicadas a continuación aún no
disponen de norma publicada, estando en estado de pre-norma ó aún no han sido
aprobadas en España.

Elementos portantes sin funciones de sectorización


Elementos: Vigas, columnas, pilares, escaleras,…
Nomenclatura actual: R
Nomenclatura anterior: EF

Elementos portantes con funciones de sectorización


Elementos: Muros de carga, forjados, cubiertas
Nomenclatura actual: REI, y en ocasiones especiales REI-M (sólo paredes) ó REW
Nomenclatura anterior: RF

Elementos no portantes, con o sin funciones de sectorización:

Elementos: Particiones, Techos no portantes (*), Muros exteriores no portantes.


Nomenclatura actual: EI, en ocasiones especiales EW ó EI-M
Nomenclatura anterior: RF
(*) En este caso debe indicarse además si el fuego está encima del techo (a - b), bajo el techo (a - b) o
en ambos sentidos (a - b)

Elementos: Muros cortina(*)


Nomenclatura actual: E, EI ó EW
Nomenclatura anterior: No se contemplaban estos elementos.
(*) En este caso debe indicarse además si el fuego es interior (i - o), exterior (o - i) o en ambos sentidos
(o - i).

Elementos: Puertas resistentes al fuego


Nomenclatura actual: EI2, E ó EW (Se le puede añadir la característica C de cierre
automático)
Nomenclatura anterior: RF ó PF

25
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Estabilidad al fuego de la estructura


Para cumplir con los requerimientos en cuanto a estabilidad al fuego de los elementos
estructurales, los edificios habitualmente se diseñan con estructuras cuya R supere un
cierto valor.
También está permitido el estudio concreto del escenario del incendio mediante
modelos de incendio parametrizados, teniendo en cuenta la posibilidad o no de fuegos
únicamente localizados, otras curvas de temperatura/tiempo que se ajusten mejor a la
realidad, el estudio de los materiales según los Eurocódigos, etc.
En estos casos muy concretos, se puede tratar de demostrar que el incendio que
realmente se produciría en un edificio concreto pueden ser menos virulentos que en el
caso de la curva de temperatura/tiempo estándar, y por tanto que los requerimientos
de la estabilidad al fuego de los elementos estructurales son menores.
No obstante, este caso, habitualmente únicamente será estudiado y validado en
edificios donde la ventilación, volúmenes y limitación de elementos combustibles
disponibles en caso de incendio hace presumible un incendio sensiblemente menos
peligroso que en los casos generales.
Lo normal es que el edificio se considere suficientemente seguro si los forjados, vigas y
pilares, es decir, los elementos estructurales principales alcanzan un valor mínimo,
indicado en la siguiente tabla, en función del uso y la altura de evacuación del mismo.

En cuanto a los forjados (que pueden considerarse como suelo de una planta o techo
de la inferior), deben cumplir las especificaciones del uso en que el que son
considerados como techos, ya que, en caso de incendio, debido al movimiento
ascendente de los humos y gases, sufrirán más las temperaturas por la acumulación de
calor en las capas altas:

26
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Un caso especial es el de las cubiertas ligeras.

Se considera que una cubierta es ligera cuando su carga permanente es inferior a 1


kN/m2 (100 kg/m2), no está prevista para servir como elemento de evacuación y su
altura es inferior a 28 metros.

En este caso, las cubiertas ligeras y sus soportes, podrán ser únicamente R 30 cuando
su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios próximos, no comprometa la
estabilidad de plantas inferiores ni la compartimentación de los sectores de incendio.

Es por ello que edificios con este tipo de cubierta (habitualmente estructuras metálicas
de cerchas) proporciona una seguridad bastante limitada a los intervinientes, ya que se
puede producir un desplome total o parcial del mismo en el transcurso de la
intervención.

Locales de riesgo especial


Dentro de los edificios existen zonas donde el riesgo de incendio, es más intenso que
en el resto del mismo, ya sea por una mayor acumulación de elementos combustibles
como por un mayor riesgo de iniciación del incendio.
En estas zonas las exigencias son mayores que en el resto del edificio, y están
tipificadas según las tablas que se indican a continuación.
Además, es necesario cumplir con las prescripciones dadas por la reglamentación
específica de cada una de las instalaciones que estén ubicadas en el edificio.
En función de la caracterización hecha, el local se cataloga como de riego especial
Bajo, Medio o Alto, debiendo cumplir una serie de prescripciones en cuanto a
resistencia al fuego.

27
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Los locales especiales de uso comercial, son habitualmente almacenes. Estos deben
catalogarse según la densidad de carga de fuego ponderada y corregida que viene
recogida en el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos
Industriales, indicándose en este caso, en función de este valor, la superficie máxima
que puede tener el local, en función de si dispone o no de instalación automática de
extinción y de si la evacuación es en sentido ascendente, si por ejemplo el almacén se
encuentra en un sótano, o descendente.

Uso Industrial
Si el uso del edificio es industrial o de almacenamiento sin actividad comercial es de
aplicación el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos
Industriales.
En este caso para obtener los valores de tamaño de sector máximo, resistencia al
fuego de los elementos sectorizadores y la estabilidad al fuego de la estructura es
necesario caracterizar el riesgo del establecimiento en función de su ubicación, de la
carga de fuego y del riesgo de activación existente:

En primer lugar el establecimiento industrial se cataloga en función de donde está


ubicado en el edificio:

28
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

TIPO A: Establecimiento ubicado en un edificio en el que existen otros establecimientos


industriales o no industriales.
Por ejemplo, un taller ubicado en los bajos de un edificio de viviendas o una nave
adosada a otras cuando la estructura medianera es común a los dos establecimientos.

TIPO B: Establecimiento ubicado en un edificio exclusivo, adosado a


otros edificios o a una distancia inferior de 3 metros. En el caso de naves adosadas,
están únicamente serán tipo B en el caso en que su estructura no sea compartida, es
decir, los pilares medianeros no sean comunes a las naves anexas.
Si la estructura es compartida (como en la fotografía superior), cada
establecimiento industrial se clasificaría como tipo A.

TIPO C: Establecimiento ubicado en un edificio exclusivo, situado a más de 3 metros


del edificio más próximo, ya sea industrial o no industrial

29
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Posteriormente se calcula su nivel de riesgo en función de la carga de fuego, la


combustibilidad de los elementos existentes en su interior y el riesgo de incendio en
función de cual sea la actividad que en él se desarrolla.

Para el cálculo de la carga de fuego:

Calculando la carga de fuego de todos los elementos combustibles existentes en el


sector de incendio, es decir sumando la carga de fuego existente de cada tipo de
combustible, multiplicado por un factor corrector en función de lo fácil o difícil es que
este combustible salga ardiendo (combustibilidad), y luego todo multiplicado por otro
factor que nos indica la peligrosidad de la actividad (Riesgo de activación):

QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector, en MJ/m2 o


Mcal/m2.

Gi = masa, en kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector
(incluidos los materiales constructivos combustibles).

qi = poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que
existen en el sector de incendio.

Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la


combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de
incendio.

Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación)


inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

30
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de


incendio, en m2.

Los valores de carga de fuego de las distintas actividades o de diverso materiales y


riesgo de activación inherente a cada actividad industrial pueden obtenerse de las
tablas indicadas en el propio reglamento.

El coeficiente que pondera la peligrosidad de los combustibles son los siguientes:

Ci = 1,6 (Peligrosidad alta)

• Gases licuados

• Líquidos inflamables, con punto de inflamación inferior a 38º C

• Sólidos con punto de inflamación inferior a 100º C

• Gases inflamables

• Productos que puedan auto inflamarse a temperatura ambiente

• Ejemplos: Alcoholes, Barnices, Licores, Flúor, Gasolina, Hidrógeno,…

Ci = 1,3 (Peligrosidad media)

• Líquidos inflamables, con punto de inflamación inferior entre 38º

C y 100º C

• Sólidos con punto de inflamación inferior entre 100º C y 200º C

• Sólidos que emiten gases inflamables

• Ejemplos: Aceites lubricantes, Azúcar, Azufre, Café, Cartón, Caucho, Celulosa,


Corcho, Madera, Paja, Papel, Tabaco, Tejidos, Gasoil,…

Ci = 1,0 (Peligrosidad baja)

• Líquidos inflamables, con punto de inflamación superior a 100º C

• Sólidos con punto de inflamación superior a 200º C

• Ejemplos: Amoniaco, Yeso, Cemento, Hormigón, Jabón, Lejía,…

31
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Una vez calculado la carga de fuego ponderada y corregida, el nivel de riesgo viene
graduado en Bajo (niveles 1 y 2), Medio (niveles 3, 4 y 5) y Alto (niveles 6, 7 y 8),
según la siguiente tabla:

Si el establecimiento consta de varios sectores, la carga de fuego pondera y corregida,


se calculará sumando las cargas de fuego ponderada y corregida de cada uno de los
sectores, proporcionalmente a al área que ocupa cada sector:

Pudiéndose entonces, calcular el nivel de riesgo del establecimiento completo.

Ejemplo de Cálculo

Instalación industrial donde se elaboran y distribuyen productos terminados de


artículos de artesanía de madera. Consta de un solo recinto (750m2) con tres distintos
sectores de incendios:

Primer sector:

• Superficie construida: 500 m2

• Actividad: Almacenamiento de 20.000 Kg de madera en troncos y 5.000 Kg de


madera en tablas.

Madera

• qi = 16,7 MJ/kg (Tabla 1.4)

32
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

• Ci = 1,0 (Sólidos con Tinf > 200º C) (Tabla 1.1)

• Actividad: Almacenamiento de Madera

• Ra = 3,0 (Tabla 1.2)

Así, el NRI de este sector es medio (5) según la tabla vista:

Reacción al Fuego
Otro aspecto a tener en cuenta, en cuanto a la seguridad contra incendios en los
edificios, es la existencia de elementos combustibles en los mismos
.
Es fundamental, y así lo hace la normativa de aplicación, que esté limitada la ubicación
de elementos que sean fácilmente inflamables en lugares de riesgo, o por donde
discurrirá una posible evacuación.
De esta manera se trata, de evitar no sólo que un posible incendio quede confinado y
que la estructura resista, si no que el incendio tenga las mayores dificultades posibles
de comenzar y progresar.
Al igual que ocurre con la resistencia al fuego, existe una nueva nomenclatura,
homogénea en la Comunidad Europea, que viene a sustituir a la que tradicionalmente
existía y era únicamente válida en España.

33
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Hasta la entrada en vigor del RD 312/05, y la utilización de la nueva


nomenclatura por parte del Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de
Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales, la nomenclatura
usada era la conocida de M0, M1, M2, M3 y M4, que catalogaba los elementos
combustibles desde incombustibles (M0) hasta muy combustibles (M4).

Ahora, la nomenclatura varía, y se incluyen nuevas clasificaciones, como son la emisión


de humos o de gotas inflamadas, así como si el elemento se encuentra ubicado en el
suelo o en techos o paredes, con lo que la información es más amplia y completa.

Únicamente se mantienen ensayos y clasificaciones antiguas en elementos que no son


de construcción, como pueden ser telones, cortinajes y textiles suspendidos, mobiliario
tapizado, carpas,…
No existe una relación unívoca entre la clasificación anterior (M0, …, M4) y las
“euroclases”, ya que los ensayos han variado, y se miden nuevos parámetros.

Ensayos para la caracterización de los materiales

A la hora de clasificar un material en cuanto su grado de combustibilidad, se realizan


diversos ensayos, y valorando los resultados se caracteriza según la nueva clasificación
de “euroclases”.

Ensayo de No Combustibilidad (UNE-EN ISO 1182)


Proporciona la no contribución, o mínima contribución del material ensayado. Consiste
en introducir en un horno a 750º C el material durante 30 minutos, comprobándose la
pérdida de masa que sufre el material ensayado (¢m), la existencia o no de
persistencia de llama, y el tiempo de su duración (tr) y el incremento de temperatura
que se produce (¢T).

Ensayo de Calor de Combustión (UNE-EN ISO 1716)


Se mide el poder calorífico superior del producto, es decir, el máximo desprendimiento
de calor del producto cuando se quema por completo.

34
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Ensayo de Objeto Único Ardiendo (Single Burning Item) (UNE-EN ISO


13823)
Es un ensayo que no es aplicable a materiales que vayan a ser usados en suelos.
Evalúa la contribución del material al desarrollo de un incendio, introduciendo una
probeta del material, siendo afectada por una serie de quemadores durante un tiempo
determinado, midiendo incluso la emisión de humos y de gotas inflamadas.

Se miden los siguientes parámetros:

• Calor emitido en los primeros 600 segundos (THR600s)

• Velocidad de propagación del fuego (FIGRA)

• Velocidad de propagación de humos (SMOGRA)

• Emisión total de humos en los primeros 600 segundos (TSP600s)

• Existencia de gotas o partículas inflamadas durante más de 10 segundos

Ensayo de pequeño quemador (UNE-EN ISO 11925-2)


Mide la inflamabilidad del material actuando una pequeña llama a 45º durante 15 o 30
segundos, en función del caso, midiendo que la progresión del fuego durante 20 o 60
segundos no supere 150 mm el punto de aplicación inicial.

35
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Ensayo de comportamiento ante calor radiante (UNE-EN ISO 9239-1)


Únicamente se usa para materiales que vayan a ser usados en suelos.
Durante 30 minutos el material, colocado horizontalmente, se ve expuesto a una placa
radiante que se encuentra a 550º C, midiéndose el flujo de calor máximo que hace que
no se propaguen las llamas, así como la velocidad de propagación de los humos.

En función de los valores obtenidos y de la ubicación del material en el edificio, los


elementos se clasifican según su grado de combustibilidad, así como la emisión de
humos y gotas inflamadas.

Nomenclatura
La clasificación según las euroclases se basa en una letra (A1, A2, B, C, D, E ó F) que
indica el grado de combustibilidad creciente. Es decir, un producto A1 es
incombustible, y uno E es muy combustible, quedando la F para productos que no
deben cumplir ninguna especificación, y por tanto pueden ser altamente combustibles.

En función de la ubicación del producto en el edificio, se añade un subíndice:


• Sin ningún subíndice, para materiales ubicados en paredes y techos.
• Subíndice FL, para materiales ubicados en suelos.
• Subíndice L, para materiales de aislamiento ubicados en tuberías.
Tras esto se añade información de emisión de humos y gotas inflamadas:
• Emisión de humos: s1, s2 ó s3, de menor a mayor emisión de humos
• Emisión de gota inflamada, d0, d1 ó d2, de menor a mayor emisión.
Este término no se aplica a materiales ubicados en el suelo, ya que no tiene sentido.

36
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Clasificación de materiales ubicados en techos y paredes

Clasificaciones posibles:

A1

A2-s1d0 A2-s2 d0 A2-s3 d0


A2-s1d1 A2-s2 d1 A2-s3 d1
A2-s1d2 A2-s2 d2 A2-s3 d2

B-s1 d0 B-s2 d0 B-s3 d0


B-s1 d1 B-s2 d1 B-s3 d1
B-s1 d2 B-s2 d2 B-s3 d2

C-s1 d0 C-s2 d0 C-s3 d0


C-s1 d1 C-s2 d1 C-s3 d1
C-s1 d2 C-s2 d2 C-s3 d2

D-s1 d0 D-s2 d0 D-s3 d0


D-s1 d1 D-s2 d1 D-s3 d1
D-s1 d2 D-s2 d2 D-s3 d2

E E d2

Clasificación de materiales ubicados en suelos


Clasificaciones posibles:
A1FL
A2 FL-s1 A2 FL-s2
B FL-s1 B FL-s2
C FL-s1 C FL-s2
D FL-s1 D FL-s2
EFL
FFL

Clasificación de materiales usados en cubiertas


La normativa española, en este caso el Código Técnico de la Edificación, puede exigir
que ciertos materiales que se encuentren en las cubiertas de los edificios cumplan con
una clasificación en cuanto a combustibilidad.

La clasificación en este caso tiene únicamente dos valores:


• BROOF(t1)
•F

37
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Un material entonces se clasificará como BROOF(t1) si cumple con un ensayo, que en


este caso trata de valorar la resistencia a la ignición por pavesas.

Valores mínimos de reacción al fuego


Las exigencias en cuanto a reacción al fuego vienen determinadas en las mismas
normativas que para el caso de resistencia al fuego. En ambos casos, edificios
industriales y no industriales, se hace referencia a la nueva clasificación de
“euroclases”.
Como se comentó anteriormente, los requerimientos en cuanto a reacción al fuego
tratan de que no se produzca el incendio y que caso de ocurrir progrese lentamente o
no progrese hacia zonas “delicadas”.
Los requerimientos en cuanto a resistencia al fuego son, por el contrario, medidas
tendentes a minimizar los daños en un incendio ya declarado, es decir, confinación,
garantizar evacuación e intervención segura.
Por tanto las medidas en cuanto a utilización de materiales con combustibilidad
controlada, son medidas de gran calado preventivo, y por tanto de gran importancia en
la seguridad contra incendios en los edificios.

Edificios “No industriales”


En los edificios en los que es de aplicación el Código Técnico, es decir, prácticamente
todas las edificaciones de uso no industrial, tienen que cumplir, de un modo general,
los siguientes requerimientos:

Estos requerimientos son aplicables a las superficies que superen el 5% del total de la
superficie de paredes o suelos del recinto considerado. En caso que ese material ocupe
una superficie inferior, no sería necesario que cumpla ningún requisito, ya que se
considere que su riesgo es pequeño debido a la poca cantidad de producto existente.
Si el producto no cumple con estas características podrá protegerse con un elemento
EI 30, como podría ser el caso de proteger un techo o una pared, por ejemplo de
madera, que no cumpla con los requisitos exigidos, protegiéndose con placas
ensayadas para esta resistencia al fuego.
Además de sobre los elementos constructivos, en el Código Técnico de la Edificación se
dan más restricciones en cuanto al uso de elementos combustibles, sobre las cuales ya
no vamos a profundizar.

38
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Edificios Industriales
Los materiales usados como revestimiento superficial deben ser, al menos:
•Suelos.............................................................................CFL-s1
•Paredes y techos ............................................................C-s3 d0
• Lucernarios no continuos o instalaciones para eliminación de humo en cubierta
......................................................................D-s2 d0
• Lucernarios continuos en cubierta ...................................B-s1 d0
• Revestimiento exterior de fachadas .................................C-s3 d0

Reacción al fuego de los principales materiales de construcción

Materiales que no son necesarios ensayar


Existen una serie de materiales de construcción, los cuales no son necesarios ensayar
para obtener su clasificación, entre ellos, y de manera resumida destacan los
siguientes:
Incombustibles (Clase A1 y A1FL)
• Arcilla
• Perlita expandida
• Vermiculita expandida
• Lana mineral
• Vidrio
• Hormigón (en masa, prefabricado o armado)
• Fibrocemento
• Cemento
• Cal

• Áridos minerales
• Hierro, acero, cobre y sus aleaciones, zinc y sus aleaciones, aluminio y sus aleaciones
y plomo (salvo en forma finamente dividida)
• Yeso
• Morteros con agentes conglomerantes inorgánicos
• Piezas de arcilla cocida
• Piedra natural y pizarra
• Terrazo
• Etc.

39
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Placas de yeso laminado


Las placas de yeso laminados, a veces denominadas de manera coloquial como pladur
(como referencia a una marca comercial), está conformada por yeso y elementos
celulósicos (cartón) que confiere sus propiedades resistentes.
Cada vez más usadas en construcción, pueden clasificarse en función de sus
características sin necesidad de ser ensayados, en función de su espesor, densidad,
gramaje del cartón usado en el proceso de fabricación, como A2-s1 d0 ó B-s1 d0.

Tableros derivados de la madera


La fabricación de tableros derivados de la madera está normalizada a nivel europeo,
existiendo diversas normas UNE-EN que indican las características que deben tener.
Debido a ese control existente en la fabricación, es posible determinar directamente en
muchos casos la clasificación de estos productos, ya sea colocado en suelos o en
paredes y techos.
Prácticamente todos están encuadrados en la clase D-s2 d0, D-s2 d1 ó Ds2 d2, DFL-s1,
E ó EFL
Para comprobar cada caso concreto, sería necesario acudir a las tablas existentes en el
RD 110/2008.

Maderas para uso estructural


La madera estructural (con densidad superior a 250 kg/m3 y espesor mínimo de 22
mm) se clasifica como D-s2 d0.

Maderas laminadas encoladas


La madera laminada encolada (con densidad superior a 380 kg/m3 y espesor mínimo
de 40 mm) se clasifica como D-s2 d0.

Suelos:
• Suelos de madera maciza de roble, haya y píceas (coníferas), con
acabado superficial CFL-s1
• Otros suelos de madera maciza DFL-s1
• Parqué multicapa con capa superior de roble de 5 mm (mínimo) y
acabado superficial CFL-s1
• Otros parqués multicapa ó revestimientos de suelo rechazado con
madera y acabado superficial DFL-s1
• Revestimientos de suelos laminados, linóleos, revestimientos a base de policloruro de
vinilo, ó de caucho EFL

Revestimientos murales de madera maciza


Para revestimientos de madera maciza, con densidad superior a 390 kg/m3, la
clasificación es D-s2 d0.

Materiales de recubrimiento de cubiertas


Se pueden clasificar como BROOF (t1), sin necesidad de ensayo los siguientes
elementos:
• Pizarras, tejas
• Fibrocemento
• Chapas metálicas perfiladas o planas

40
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Otros materiales
El resto de materiales deberán acreditar sus características en cuanto a reacción al
fuego mediante los correspondientes ensayos, por lo que no pueden darse valores
concretos, ya que dependen del elemento comercializado
concreto.
Existen productos que pueden modificar sus características de reacción al fuego
mediante la aplicación de aditivos, un ejemplo es el poliestireno expandido, que es
usado a menudo en construcción, conformando las bovedillas de los forjados
unidireccionales.
Este material, el poliestireno expandido, es altamente inflamable, en su formulación
primitiva, pero aplicándole un aditivo ignifugante en su proceso de fabricación, pudo
clasificarse como M2 (según la anterior normativa).
Con la actuales prescripciones de control de emisión de humos, esta bovedilla no
cumplía las exigencias, por lo que existen ensayos que la clasifican como B-s1 d0, si se
protege con un recubrimiento de yeso de un espesor concreto.

COMPORTAMIENTO AL FUEGO
DE LAS ESTRUCTURAS
En general todas las estructuras sufren deformaciones ante la presencia de un incendio
debido a las características físicas del mismo. Desde la antigüedad muchos han sido los
efectos devastadores de grandes incendios en edificaciones los cuales han destruido
edificios de gran belleza estructural, barrios e incluso ciudades.
El aumento de la temperatura de los elementos estructurales en los incendios se debe
al flujo de calor por convección y radiación provocadas por la diferencia de las
temperaturas de los gases calientes del ambiente en llamas ylos componentes de la
estructura. El flujo de calor por convección lo genera la diferencia de densidad entre
los gases del ambiente en llamas. Los gases calientes son menos densos y tienden a
ocupar la atmósfera superior, mientras
que los gases fríos de densidad mayor tienden a moverse hacia la atmósfera inferior
del ambiente. Ese movimiento genera el contacto entre los gases calientes y la
estructura, dándose una transferencia de calor. La radiación es el proceso por el cual
fluye el calor en forma de propagación de ondas desde un cuerpo a alta temperatura a
la superficie de otro a temperatura inferior. La superficie caliente del elemento
estructural genera un flujo de calor hacia el interior del elemento que lo está
calentando. Esta última transferencia de calor se denomina conducción. El flujo de
calor radiante y convectivo actúa también sobre los elementos de cierre (losas,
paredes, puertas, etc.) que deben tener suficiente resistencia al fuego para impedir la
propagación del incendio por conducción hacia fuera del compartimiento en llamas.
La compartimentación del edificio es una medida fundamental de protección pasiva
para evitar la propagación, minimizando así las consecuencias del incendio. El área
máxima de compartimentación lo establece la normativa de obligado cumplimiento,
actualmente en España esta normativa es el Código Técnico de la Edificación y El Real
Decreto de Seguridad Contra Incendio en Establecimientos Industriales. La resistencia
al fuego es la propiedad de un elemento de construcción de resistir la acción del fuego
durante un determinado período de tiempo, manteniendo la seguridad estructural, la
estanqueidad y el aislamiento.

41
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Desde el punto de vista del Servicio de Bomberos es muy importante conocer las
deformaciones y comportamiento que tienen las estructuras en un incendio ya que
debemos trabajar en el interior de las mismas.
Como hemos visto los incendios en el interior de las edificaciones poseen muchas
variables como pueden ser carga térmica, ventilación (huecos existentes), tiempo,..
todas ellas deberán ser evaluadas para garantizar la seguridad del operativo. Debemos
conocer dos conceptos muy importantes a la hora de evaluar los efectos de un
incendio en una estructura que son la temperatura crítica y la carga crítica.
Suele denominarse temperatura crítica aquella en la que la capacidad
mecánica del elemento estructural desciende por debajo de la necesaria para soportar
las cargas que actúan sobre él.
En contraposición, carga crítica es la que puede soportar un elemento
estructural a una determinada temperatura y de acuerdo con el cuadro de capacidades
mecánicas que presenta a esa temperatura.
La temperatura crítica y la carga crítica por tanto dependerán de las características
que posee la estructura y de la carga que soporta la misma.

La intervención de los Bomberos en un edificio dañado por un incendio se compone de


tres tareas consecutivas:
1.- Reconocimiento de los signos externos de las lesiones del edificio.
2.- El diagnostico de la gravedad de las lesiones.
3.- La puesta en práctica de las medidas correctoras provisionales de
emergencia que sea preciso.

El objeto de la intervención de los Bomberos en un edificio dañado por un


incendio es doble:
- Salvaguardar la vida de las personas, ya se trate de habitantes del inmueble dañado,
habitantes de los inmuebles vecinos, o a transeúntes.
- Prevenir daños materiales, tanto en el edificio dañado como en los colindantes

Como hemos visto existen fundamentalmente tres tipos de materiales que se utilizan
en las estructuras, vamos a estudiar cuales son los comportamientos de las mismas en
incendios.

Comportamiento ante el fuego de estructuras de hormigón armado

La diferencia fundamental a la hora de diferenciar el comportamiento del hormigón


frente los otros materiales es su baja conductividad térmica, lo que origina que aunque

42
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

haya elevadas temperaturas en las caras externas de las vigas de hormigón en su


interior la temperatura es muy inferior. Por lo que cuando un elemento estructural de
hormigón armado es sometido a la acción accidental de fuego, durante un cierto
tiempo el hormigón esta actuando de protector de la armadura de acero, impidiendo la
llegada al mismo de altas temperaturas.
El hormigón es un material incombustible su reacción al fuego (según el RD 110/2008)
es A1.

El hormigón comienza a perder su capacidad mecánica a los 380ºC a partir de los


400ºC su pérdida de resistencia oscila entre un 15-25% y a los 800ºC pierde
totalmente su resistencia a la compresión su debilitamiento será aún mayor a medida
que se vaya enfriando.

Si lo comparamos con el acero pretensado (armaduras) la pérdida de resistencia del


hormigón es mucho menor ya que cuando el hormigón sufre pérdidas del 35% el acero
llega a perder el 70% de su capacidad resistente.
Los principales efectos del fuego en el hormigón armado, podrían
resumirse en:

- Pérdidas de adherencia entre las armaduras de acero y la capa de hormigón


que las recubre. La existencia de huecos provoca que las altas temperaturas lleguen
con facilidad a las armaduras de acero como ya hemos comentado este material posee
una conductividad térmica alta que provoca que se caliente la armadura en su
totalidad lo que provoca a su vez una dilatación de la armadura que agrieta el
hormigón. Podemos observar este proceso cuando observamos tras la extinción del
incendio la aparición de grietas y fisuras en el hormigón.
- Pérdida de espesor del recubrimiento del hormigón, debida al
efecto spalling o desprendimiento por explosión del hormigón. Este efecto es debido
al cambio de estado del agua intersticial existente en el hormigón, la cual al pasar a
fase vapor provoca un aumento de presión originando el inicio de los
desprendimientos. Por tanto, el efecto spalling consiste en la caída violenta o no, de
trozos y piezas de hormigón de un elemento constructivo expuesto a altas
temperaturas y a grandes incrementos de la misma.

- Reducción de la resistencia del hormigón cuando su temperatura supera los


380ºC durante períodos prolongados.

43
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Reducción de la resistencia de las armaduras de acero cuando la temperatura


supera los 250ºC.
- Daño o destrucción de las juntas y sellados, lo que en determinadas
estructuras puede conducir al colapso.

El hormigón posee una resistencia al fuego muy superior a las estructuras metálicas el
cálculo de la misma viene reflejado en el CTE DB SI Anejo C.
En grandes incendios debemos pensar que el hormigón aunque aparentemente no
presente lesiones externas puede haber sufrido una importante pérdida de capacidad
mecánica y su colapso puede ser inminente. Además como hemos visto la armaduras
de acero habrán perdido su funcionalidad por lo que la estructura no podrá soportar
los esfuerzos de tracción.
Cuando existen incendios de interior en edificaciones con forjados de viguetas y
bovedillas durante el desarrollo de un incendio podemos observar como lo primero que
se resquebraja y rompe son las bovedillas ya sean cerámicas o de hormigón,
provocando su caída al suelo. Posteriormente el hormigón comienza a disgregrarse
perdiendo sección, las armaduras de acero saltan a la vista y comienzan a doblarse por
el efecto de la temperatura que se acumula en las zonas cercanas al forjado. Si el
incendio progresa podemos llegar a encontrarnos forjados en los que prácticamente las
viguetas de hormigón han desaparecido y el forjado aguanta con la capa de
compresión por lo que no posee resistencia estructural ninguna.

No obstante, es necesario remarcar, que la caída o rotura de las bovedillas cerámicas


no indica en absoluto la pérdida de resistencia del forjado, ya que estos elementos no
tienen ninguna función estructural.

Comportamiento al fuego del acero estructural


El acero es un material incombustible pero con una gran conductividad térmica, como
metal que es posee electrones libres, lo que puede propagar el calor fácilmente a
través de elementos construidos con este material (vigas, columnas, paneles, etc.)
originando a continuación nuevos focos térmicos que expanden el área de calor a una
nueva combustión. La reacción al fuego del acero estructural (según RD 110/2008) es
A1.
Aún cuando el acero funde entre 1.300 º C y 1.400º C, mucho antes de llegar a este
punto, pierde su resistencia, reduciéndose a la mitad al llegar a los 500 º C , el calor lo
dilata con gran facilidad, a esta temperatura, el acero estructural pierde dos tercios de
su resistencia inicial y en proporción al aumento y dirección de la carga a la cual es

44
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

sujetada, comenzando por pandear y ceder, con el consiguiente arrastre del resto de
los elementos portantes de la construcción.
Esta última temperatura, denominada temperatura crítica del acero, depende de la
composición concreta de cada acero y normalmente está en torno a los 500º C, pero
existen aceros con temperaturas críticas de 600º C o más.
Por todo ello debemos recordar que un incendio origina en una estructura metálica:

- Pérdida importancia de su capacidad mecánica, por lo que la estructura


comienza a no se capaz de soportar los esfuerzos para los que esta dimensionada.
- Dilatación de la propia estructura metálica, que genera una serie de tensiones
sobre apoyos y demás elementos estructurales.
- Posible colapso de la estructura.

Que un elemento estructural de acero alcance la temperatura crítica en un tiempo


determinado depende, además de factores que consideraremos fijos (carga de fuego,
aberturas, etc.), de la superficie que expone al fuego y de la sección o espesor del
perfil, denominándose factor de forma a la interrelación entre ambos.
Por este motivo, piezas de gran sección se muestran más estables que piezas de poca
sección, como suelen ser las cerchas, vigas de celosía, etc. Es por ello que en incendios
de naves con estructura tipo cercha comprobamos que su resistencia al fuego (cuando
la misma no esta protegida) es muy inferior a la que posee una estructura similar pero
tipo dintel o pórtico.

En un incendio cuando se alcanza altas temperaturas el acero se dilata, si existe


libertad de dilatación no se plantean grandes problemas subsidiarios, pero si esta
dilatación está impedida en mayor o menor grado por el resto de los componentes de
la estructura, aparecen esfuerzos complementarios que hay que tener en cuenta. El
acero da una falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus propiedades
mecánicas fundamentales se ven gravemente afectadas por las altas temperaturas que
pueden alcanzar los perfiles en el transcurso de un incendio.

La dilatación producida por la elevación de temperatura en elementos lineales puede


contribuir al derrumbe o colapso de la estructura en tiempos muy pequeños,
especialmente si se compara con estructuras de otros materiales, especialmente del
hormigón armado. Es por ello que se hace necesaria la protección de estructuras
metálicas debido a su baja resistencia ante el fuego, podemos comprobar la resistencia
al fuego de un perfil metálico siguiendo los cálculos reflejados en el CTE DB SI

Habitualmente, la protección estructural más usada es la que se aplica sobre perfiles


de acero, al ser este el elemento de construcción que peor comportamiento tiene en
caso de verse afectado por la temperatura.
El acero, que a temperatura ambiente tiene un comportamiento mecánico excelente,
comienza a perder sus facultades al elevarse la temperatura. A partir de 250º C, las
propiedades de resistencia y de elasticidad empiezan a verse afectadas, perdiéndose
capacidad portante y empezando el material a plastificar, es decir, a deformarse
permanentemente. Una vez alcanzada la temperatura crítica (depende de cada tipo de
acero, pero habitualmente en torno a los 500º C), la capacidad portante es
prácticamente despreciable.

Esto unido a la excelente conductividad térmica del acero, hace que en muy poco
tiempo, estructuras aparentemente “indestructibles”, fallen como consecuencia de esta

45
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

falta de capacidad portante y de las deformaciones producidas, todo esto potenciado


por al elevado coeficiente de dilatación térmica de este material.
Además de para el acero existen otros tipos de protección que se aplican sobre el resto
de elementos estructurales. Por ejemplo, es común proteger el hormigón para alcanzar
valores más altos de resistencia al fuego en túneles u otras infraestructuras donde un
posible incendio puede durar más tiempo del habitual.

La protección estructural pretende, en cualquier caso, evitar o retardar en lo posible


que el calor afecte a la estructura, y haciendo por tanto, que esta no pierda sus
características resistentes.

En función de cual sea el material usado, el sistema de protección es distinto. Existen


materiales que son altamente aislantes, como las placas o los morteros, y existen
otros, como las pinturas intumescentes, que al aumentar su temperatura se expanden,
generando una especie de espuma, muy aislante, que hace retardar el aumento de la
temperatura del acero protegido.

La elección de un sistema u otro depende de varios factores:


• El grado de exposición al incendio que tiene la estructura en relación a su masa.
• El valor de protección que se necesite alcanzar, ya que, por ejemplo, con pinturas
intumescentes difícilmente se pasa de una protección de 60 minutos.
• El acabado estético que se quiera dar

Los ventajeas y desventajas de los sistemas habituales de protección estructural son


los siguientes:

Pinturas intumescentes

• No aportan sobrepeso a la estructura

• La instalación es sencilla

• Fácil mantenimiento

• Únicamente se consiguen bajas protecciones de la estructura, habitualmente, 60


minutos, aunque en caso de masividades muy bajas pueden alcanzarse valores
mayores

46
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Morteros

• Se alcanzan altos valores de protección estructural

• Aportan un peso a la estructura que puede ser importante.

• Reparaciones complejas

Placas

• Se alcanzan altos valores de protección estructural

• Aportan un peso a la estructura que puede ser importante.

• Instalación compleja

• Dificultad a la hora de resolver la protección de uniones y nudos

En cualquier caso, para garantizar una correcta protección estructural, es fundamental


la correcta aplicación del sistema por parte de empresas especializadas, así como
realizar un mantenimiento y reparación de los elementos protegidos, para garantizar la
estabilidad estructural.

47
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

A pesar de que estos productos llevan mucho tiempo en el mercado, no hace tanto
que su uso se ha extendido, y la inexistencia de una regulación sobre las empresas
aplicadoras / instaladoras, hace que en muchas ocasiones las instalaciones no sean lo
fiables que deberían ser.

Por tanto, parece necesario, que la “hermana pobre” de la seguridad contra incendios,
la protección pasiva, disponga de su propia reglamentación y control para garantizar
unas cotas de seguridad y calidad mínimas, al igual que ocurre con las instalaciones de
protección contra incendios (protección activa).

Comportamiento de la madera

La madera y sus productos derivados están formados principalmente por celulosa y


lignina, los cuales se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos componentes
la hacen combustible.

Cuando la madera se encuentra expuesta en un incendio en fase de pleno desarrollo,


inicialmente se produce una combustión rápida de la superficie de la madera y se crea
una capa carbonizada. Debajo de esta capa existe otra en la que se produce la pirólisis
de la madera, y finalmente bajo esta capa aparece la madera sin afectar por el fuego.
El comportamiento de la madera sometida a un foco calorífico varía en relación con el
incremento de la temperatura que alcanza, pudiéndose diferenciar cuatro diferentes
etapas a lo largo del proceso de deterioro (pirólisis):

- Temperatura hasta 200ºC: la madera sufre una deshidratación interna,


desprendiendo CO2, vapor de agua, ácido acético, algo de ácido fórmico, etc. Se
produce una pérdida de peso rápida y cerca de los 100ºC se puede producir una ligera
carbonización. Aún cuando se producen reacciones de oxidación, son ligeramente
exotérmicas, no ocasionando la ignición de la madera.

- Temperatura entre 200 y 280ºC: las reacciones de oxidación comienzan a ser


realmente exotérmicas, apareciendo llamas a los 280º C, denominado punto de
inflamación de la madera. En este punto de la pirólisis es aún lenta, pero se va
incrementando, desprendiéndose del interior de la madera CO y demás productos.

- Temperatura comprendida entre 280 y 500ºC: se produce una pirolisis grande


y exotérmica, con desprendimiento de elevadas cantidades de gases y vapores a través
de la capa carbonosa superficial formada y en desarrollo. Tras la aparición de la llama
superficial en la madera, la formación y desarrollo de la capa carbonosa la hace
disminuir incluso llegando a desaparecer, hasta que una cantidad suficiente de calor
pase a través de ella para seguir con la pirólisis de las capas más profundas. Al
principio de esta fase, la mezcla de gases y vapores podría ser incombustible con la
presencia de CO2, vapor de agua, …pero con el incremento de temperatura posterior
da lugar a una mezcla combustible de CO, metano, formaldehído, ácidos acético y
fórmico, metanol, hidrógeno, y gotas de alquitranes inflamables que ayudan a que

48
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

progrese la pirólisis. Se produce un incremento de la capa carbonosa de muy baja


conductividad térmica, que retrasa la penetración del calor en su interior.

- Temperatura superior a los 500ºC: en la fase anterior el oxígeno va ganando


superficie carbonosa, y esta arde a los 500º C (color cereza) y se consume. Esto
continua, hasta que se alcanzan los 1000ºC (color rojo amarillento), siendo el
porcentaje de consumo de la capa carbonosa igual al de penetración de zonas de alta
temperatura en la madera. Así continuaría, hasta su destrucción.

La capa carbonizada es 6 veces más aislante que la propia madera. Así, el interior de la
pieza se mantiene frío y con sus propiedades físicas y mecánicas inalteradas. La
pérdida de capacidad portante de la estructura se debe a una simple
reducción de la sección, más que a una pérdida se resistencia del material.

La combustibilidad de la madera depende de:

- La relación entre la superficie y el volumen de la pieza (masividad), cuanto mayor es


esta relación más fácil es la ignición y más rápida la propagación de la llama.

- Las aristas vivas y las secciones con partes estrechas aumentan esta relación,
incrementando los efectos del fuego.

- Cuanto más elevada sea la densidad de la madera, menor facilidad tiene para
comenzar a arder y más lenta es la combustión.

- El contenido de humedad de la madera es otro factor que influye en el


comportamiento al fuego.

49
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- La reacción al fuego es un índice de la capacidad del material para favorecer el


desarrollo del incendio. La madera estructural se clasifica (según RD 110/2008) como
D-s2 d0.

Existe una relación lineal entre la profundidad carbonizada y el tiempo transcurrido. Se


denomina velocidad de carbonización y permite saber cual es la sección residual
después de un tiempo determinado. La velocidad de carbonización aproximada de la
madera es de 0,7 mm/minuto (el cálculo real viene determinado en el Anejo E del
DBSI).

Las uniones en las estructuras de madera son un punto débil en caso de incendio. Las
mayores profundidades de carbonización se dan en los ensambles de las piezas, bien
porque existen juntas que facilitan la penetración o porque se emplean elementos
metálicos que conducen el calor. Tras la extinción de un incendio puede haber riesgo
de pudriciones posteriores.

Es un mal conductor del calor debido a la escasez de electrones libres, una vez que la
madera entra en combustión hay que tener un cuenta la formación de carbón en las
capas externas, que retrasa la difusión del calor hacia su interior constituyendo una
barrera térmica que actúa como aislante. La zona interior de la pieza no sufre apenas
ninguna modificación y conserva intactas sus propiedades mecánicas, el acero o el
hormigón se comportan de forma totalmente diferente.

A pesar de que es un material inflamable a temperaturas relativamente bajas, en


relación con las que se producen en un incendio, es menos peligroso de lo que la
gente se piensa por las siguientes razones:

- Su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia el interior.

- La carbonización superficial que se produce impide por una parte la salida de gases y
por otra la penetración del calor.

50
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Debemos pensar que en las construcciones anteriores a principios del siglo XX no


existía el cálculo estructural por lo que la gran mayoría de las construcciones están
sobredimensionadas es por ello que podemos encontrarnos con muchas vigas y
jácenas que tras un incendio no hayan perdido gran parte de su sección y la estructura
sea por tanto resistente.

El cálculo de la resistencia al fuego de una estructura de madera viene reflejado en el


DB SI Anejo E.

El problema que podemos encontrar es que al ser la madera un elemento combustible


va perdiendo sección al ir quemándose por lo que si las vigas pierden gran parte de su
sección se puede producir un colapso de la estructura.

ACTUACIONES DE UN SERVICIO DE BOMBEROS


ANTE LESIONES EN LA EDIFICACIÓN
Las actuaciones de los servicios de bomberos tienen un carácter de urgencia unido a
otro de peligrosidad. Las ruinas y las lesiones en la edificación son actuaciones de los
SEIS debido a estos dos motivos.

Las actuaciones llevadas a cabo por el SEIS deben tener el carácter de provisionalidad,
es por ello que tras la actuación por parte del SEIS en una ruina será necesario una
obra de reparación urgente de los elementos afectados, ya que los bomberos solo
quitaran el peligro inminente de la lesión.

Después de repasar los diferentes tipos de patologías que pueden aparecer en la


edificación debemos pasar ahora a estudiar cuales son las acciones que se deben
tomar por parte del servicio de bomberos.

51
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

El servicio de bomberos debe por tanto reconocer las lesiones ya que en ocasiones
seremos los primeros en valorarlas, lo importante es que sepamos reconocer la
gravedad de las mismas ya que debe primar la seguridad de las personas.

Uno de las primeras valoraciones que debemos efectuar es si la lesión afecta a un


elemento estructural o no, si es así deberemos observas posibles anomalías que
pueden ser generalizadas en el resto del edificio.

Por tanto, la intervención por parte del Servicio de Bomberos ante la aparición de
danos en la edificación se sintetiza en la realización de las siguientes tareas:

1.- Reconocimiento de las lesiones existentes.

2.- El diagnostico y valoración de las lesiones

3.- Realizar las medidas preventivas provisionales ante la emergencia detectada.

El objeto de la intervención de los bomberos en un edificio dañado es doble:

Salvaguardar la vida de las personas, ya se trate de los que habiten en el inmueble,


vecinos o transeúntes.

Prevenir daños materiales, tanto en el edificio dañado como en los colindantes

Reconocimiento

Los bomberos deben poseer conocimientos básicos sobre construcción y patología para
poder reconocer las lesiones que sufren las edificaciones. Este de servicios es muy
demandado por la sociedad debido a la degradación que sufren los edificios con el
paso del tiempo.

Deberemos por tanto aplicar los conocimientos adquiridos en el temario para poder
reconocer que es lo que esta pasando y tomar las primeras medidas preventivas. Es
muy importante por tanto poder prever la gravedad de las lesiones y cuales son sus
posibles consecuencias.

Lo primero que debemos observar a nuestra llegada es reconocer que tipo de lesión es
y si la misma afecta a elementos estructurales del edificio o no, ya que como hemos
comentado pueden aparecer en ocasiones lesiones aparentemente graves que no los
son tanto ya que pueden afectar a elementos no estructurales tales como falsos
techos, tabiques, pretiles,… que pueden originar daños a las personas pero no a la
estabilidad parcial o total del edificio.

Por tanto deberemos “observar el edificio” ya que en ocasiones la información que


nos pueden dar los vecinos no es la mas completa. Sera por tanto necesario investigar
el porqué de la lesión. Además de inspeccionar las zonas mas conflictivas indicadas en
el temario, es muy importante observar si se están realizando reformas en viviendas
adyacentes (o si se acaban de hacer) así como si se están realizando trabajos de
demolición y vaciado en solares anexos, ya que esta información nos puede valer a la
hora de evaluar posibles lesiones.

52
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

En ocasiones podremos detectar rápidamente lesiones de carácter grave por lo que


deberemos rápidamente desalojar la vivienda o el bloque completo si entendemos que
la gravedad es importante.

Reconocer una lesión significa determinar la tipología de la misma y si afecta a un


elemento estructural o no. En ocasiones podemos encontrar lesiones que no son de
carácter estructural pero que obligan al desalojo provisional de la vivienda ya que
afectan a zonas de paso comunitarias que impiden su acceso debido a la caída de
elementos con su consiguiente riesgo.

Debemos recabar toda la información que podamos así que deberemos hablar con los
vecinos sobre lo que han oído y visto, inspeccionar las viviendas y las zonas que
estimemos oportunas para poder evaluar la situación.

Sera por tanto necesario en cada caso valorar la lesión de la edificación, pero siempre
con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas que allí se encuentran.

Como pauta general podemos indicar:

1.- Reconocer la vivienda siniestrada, así como las colindantes (debemos observar la
ruina por ambas caras)

2.- Reconocer fincas cercanas (si están o no en construcción) y solares

3.- Inspeccionar puntos críticos viviendas (bajantes, conducciones de agua,..)

4.- Reconocer tipo de estructura y si la lesión afecta o no a elementos estructurales.

5.- Observar posibles deformaciones de elementos no estructurales

(suelos, rodapiés, tabiques, falsos techos) ya que nos darán información de interés.

6.- Observar anomalías en la construcción (deformaciones, abombamientos,


desplomes,…)

7.- Hablar con los vecinos y propietarios sobre ruidos y crujidos de la estructura.

Diagnóstico y Evaluación

El servicio de bomberos debe garantizar la seguridad de las personas ante los riesgos
de la construcción, por lo que se tomaran todas las medidas oportunas cuando se
detecten situaciones de riesgo que puedan desembocar en accidentes para las
personas. Es mucho mejor pecar por exceso que por defecto en estos casos sin crear
situaciones de alarma injustificadas.

La evaluación de una lesión si no es de carácter estructural la deberá tomar el mando


que acuda al servicio ya que deberá determinar cuáles son los riesgos existentes y los
materiales necesarios para disminuir el riesgo existente. Este es el caso más común
para los saneados de fachada, retirada de cerramientos de cristal,… En ocasiones no

53
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

se podrá realizar ninguna tarea por insuficiencia de medios adecuados o porque


detectemos que la lesión es generalizada en todo el edificio y sea necesario que la
reparación sea efectuada inmediatamente por una empresa especializada.

En cambio, si la lesión es de origen estructural será necesario la valoración por parte


de un técnico, en función de las competencias que posean los técnicos del servicio esta
recaerá sobre técnicos del área de urbanismo o sobre técnicos del propio servicio.
Como medida preventiva provisional se desalojara la vivienda en cuestión (si la lesión
es puntual en una vivienda) o el bloque entero si afecta a un elemento estructural
comunitario de la finca (pilares, muros de carga,..)

Actuaciones provisionales de emergencia

Una vez reconocida y evaluada la lesión deberemos tomar una serie de medidas para
paliar los efectos de la misma para lo cual será necesario una serie de materiales y
vehículos, entre los que destacamos:

- Furgón para el transporte de materiales o furgón de apeos

- Autoescala

- Escaleras de mano y extensibles

- Puntales de diferentes tamaños

- Tablones, tabloncillos y bridas

- Cunas de madera de diferentes tamaños

- Lápices de carpintero, niveles, escuadras, cinta métrica y falsa escuadra

- Puntillas y martillo

- Motosierra o sierra

- Cinta de señalización

- Vallas

- Bicheros y barra de una

- Alambres

- Espuertas y yeso.

- Maza, pico, zapapico, pala y radial

- Martillo percutor

- Etc…

54
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Las actuaciones mas comunes en lesiones de tipo estructural serán:

- Apuntalamientos de emergencias: Se apuntalarán aquellos forjados que


necesiten una estabilización y refuerzo vertical con puntales metálicos para ellos será
necesario colocar sopandas y durmientes, debemos recordar que la misión del
apuntalamiento es soportar con una estructura auxiliar aquellos esfuerzos que la
estructura original no puede soportar.

Sera necesario la supervisión por parte de un técnico que determine número y


distancia entre puntales, se deberá buscar un firme o base desde el que apuntalar (si
apuntalamos un tercero deberemos buscar en ocasiones el firme en el bajo y apuntalar
todos los pisos hasta llegar al afectado).

En ocasiones se apuntalarán vigas puntuales, un caso muy habitual son las vigas de
madera en forjados de cubierta o en forjados con bajantes cercanos, se determinará
con el método del punzón la capacidad del apoyo y se apuntalará si esta en mal
estado.

- Acodalamientos de emergencias: Se acodalarán (o apuntalarán horizontalmente)


aquellas estructuras que necesiten una estabilización y refuerzo horizontal con puntales
y tablones embridados la misión del soportar con una estructura auxiliar aquellos
esfuerzos que la estructura original no puede soportar. Se necesitará también la
supervisión de un técnico.

En este sentido es común apuntalar muros de carga con apuntalamientos en abanico,


fachadas,..

- Colocación de testigos: cuando aparezcan grietas fruto de alguna lesión de


carácter estructural será necesario colocar testigos para lo cual necesitaremos escayola
y una espuerta, indicaremos la fecha en la que el servicio se desplazo al siniestro. Es
muy importante reconocer si la grieta esta “viva o muerta”.

- Desalojos. Siempre que el peligro sea inminente se procederá al desalojo


provisional de la/s viviendas afectadas hasta una evaluación definitiva por parte del

55
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

técnico o mando, que definitivamente determinara si el desalojo es provisional o


definitivo hasta que se subsanen las lesiones.

Para tal efecto será necesaria la colaboración con los agentes de la autoridad (policía o
guardia civil) para llevar a cabo tal efecto. Se precintara con cinta la zona afectada
para impedir el paso.

- Demolición. En ocasiones será necesario deshacer parcialmente una edificación ya


que existe el peligro de hundimiento o derrumbe de la misma y no se pueda esperar a
que la propiedad la ejecute por sus medios. Este trabajo puede ser parcialmente
desarrollado por el SEIS o dirigido por el mismo, localizando la maquinaria adecuada
para tal efecto.

- Balizamiento de la zona. En ocasiones será necesario balizar la zona para impedir


el paso de personas a la zona siniestrada, se realizará mediante la colocación de vallas
o cinta de señalización.

Las actuaciones mas comunes en lesiones de tipo no estructural son:

- Saneados de elementos con peligro de caída: tras la caída (o posible caída) o


riesgo de caída hacia la vía publica de elementos no estructurales (elementos de
fachada, techos de escayola, bovedillas,…) será necesario:

Resanar la zona afectada con herramientas de mano (bicheros, barras de una,


radial,..) para retirar aquellos elementos con riesgo de desprendimiento.

Desmontar y/o retirar aquellos elementos con riesgo de caída.

En ocasiones será necesario el uso de la autoescala o de escaleras extensibles.

56
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Apuntalamientos. En ocasiones se pueden apuntalar elementos no estructurales ya


que podemos apuntalar cargaderos de ventanas, huecos de puertas, ladrillos de un
forjado, para disminuir su riesgo de caida o de desplome.

- Aseguramientos. Podrá ser necesario afianzar elementos que no podamos


desmontar por cuestiones técnicas, para tal efecto utilizaremos cuerdas, alambres o
cualquier material que estimemos oportuno para garantizar la seguridad de este
elemento con peligro de caída.

- Balizamiento de la zona. Deberemos balizar la zona de trabajo para delimitar el


paso de personas, en ocasiones será imposible retirar estos elementos o será necesario
obras de mejora urgentes por lo que se dejará el balizado provisionalmente.

Para poder desarrollar estos trabajos será necesario organizar el trabajo, el mando
determinara las funciones a desarrollar por cada uno de los trabajadores, así como
establecerá las medidas de prevención de riesgos laborales para garantizar que nadie
pueda sufrir un accidente. El uso de EPI/s es de obligado cumplimiento para todo el
personal que realice estas tareas.

Finalizadas estas labores deberemos comunicar al presidente de la comunidad (si la


lesión afecta a elementos comunitarios) o al propietario de la vivienda afectada, la
necesidad de llevar a cabo las obras de saneado o rehabilitaciones necesarias para
paliar los efectos de la lesión detectada.

Nuestro trabajo se centrará en disminuir o eliminar el riesgo para las personas y no en


reparar la causa que provoco esa situación ya que esta no es nuestra misión.

Nociones básicas apuntalamientos

Denominamos apuntalamiento a la acción de sostener provisionalmente el todo o parte


de un edificio, construcción o terreno, con carácter de urgencia, para evitar su
hundimiento o colapso.

Aunque no es el objetivo profundizar sobre las técnicas de apuntalamiento, si es


necesario dar unas nociones básicas sobre los elementos que posee un apuntalamiento
básico de emergencias y los diferentes tipos existentes.

Los apuntalamientos que desarrollan los SEIS son de emergencia, y con carácter
provisional en tanto en cuanto no se tomen las medidas oportunas por parte de la
propiedad. Por este motivo debemos pensar en la sencillez de los apuntalamientos que
debemos ejecutar dada la urgencia que se posee en el instante que se desarrollan este
tipo de trabajos.

Tipos de apuntalamiento:

• Apuntalamiento vertical

• Apuntalamiento inclinado

• Apuntalamiento horizontal

57
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

• Apuntalamientos de huecos

• Cimbras

Antes de comenzar los trabajos de apuntalamiento el mando de la dotación deberá


asignar las funciones a cada uno de los integrantes, las medidas mínimas de seguridad
serán:

- Es obligatorio que todo el personal deberá llevar el equipo de protección personal.

- Se deberá realizar una zonificación de las áreas de riesgo, siendo la zona caliente
donde se encuentre el posible riesgo de derrumbe.

- La zona de trabajo (corte y diseño del apuntalamiento) se desarrollará en la zona fría.

- Como medida preventiva y pauta general apuntalaremos siempre desde la zona mas
segura hacia la menos segura.

Apuntalamiento vertical

Se utilizan para sostener aquellos elementos horizontales que se encuentran


deteriorados: vigas, voladizos, techos, escaleras.

Los elementos de un apuntalamiento vertical son:

Sopanda: es el elemento que se coloca en la zona alta (en la zona que hay que
sostener) del apuntalamiento, transmite los esfuerzos del elemento deteriorado al
puntal. Utilizaremos para tal fin tabloncillo (20 x 3,5cm) o tablón (20 x 7cm).

Puntal: son los elementos que transmiten los esfuerzos de la sopanda al durmiente, lo
más común en la actualidad es utilizar puntales metálicos, los cuales son telescópicos.

58
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

En ocasiones se utilizaran pies derechos (tablones de madera embridados) para


realizar este tipo de apuntalamientos.

Durmiente: es la base del apuntalamiento, recibe la carga y la transmite al terreno o


suelo. Utilizaremos para tal fin tabloncillo (20 x 3,5cm) o tablón (20 x 7cm).

Cuñas: su misión es ajustar la sopanda o durmiente al firme para que no existan


holguras.

Riostras: para rigidizar el apuntalamiento.

Puntales telescópicos

Elementos de gran valor en caso de apuntalamientos de urgencia, por la rapidez con


que se efectúa en estas situaciones. Son extensibles con módulos predeterminados y
de fácil apriete mediante husillo, características que permiten situar las sopandas y
durmientes en su posición y apuntalar inmediatamente, donde una vez estabilizada la
situación con cierta rapidez, se dispone de tiempo para adoptar medidas del resto de
elementos que deben de conformar un apuntalamiento mas completo.

Existen diferentes tamaños (2,20m- 3,80m/3,5m-5m son los mas usuales) y modelos,
en función de la altura podrán soportar una carga (diagramas de carga). Su uso esta

59
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

limitado por la resistencia a cortadura que posee los pasadores y por la dificultad de
arriostramiento de los mismos.

Ejecución apuntalamiento vertical:

Tras reconocer una lesión en un elemento horizontal deteriorado y tras recibir


instrucciones sobre los elementos a apuntalar y la distancia a la que deben estar los
puntales. Se deberá llevar a cabo las siguientes tareas:

1.- Tomar medidas de las sopandas y durmientes (horizontal) y de la altura del


apuntalamiento (vertical) para elegir el tipo de puntal.

60
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

2.- Realizar los cortes de los tablones según las necesidades utilizando herramientas de
mano o sierras.

3.- Afianzar la sopanda con puntillas

4.- Colocar conjunto sobre la zona a apuntalar, ajustar longitud puntal, nivelar caída
(con el nivel) y afianzar puntal a durmiente con puntillas.

61
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Pautas generales en los apuntalamientos verticales:

En edificios de forjados de madera apuntalaremos desde la planta afectada hasta la


planta baja (buscando el firme) comenzaremos por la planta mas baja siempre
haciendo coincidir los puntales con la línea vertical del apuntalamiento.

En los edificios con forjados de hormigón apuntalaremos solo la planta afectada.

Como norma general en apuntalamientos en horizontal, empezar desde fuera (zona


fría) hacia dentro para protegernos en caso de derrumbe.

62
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Apuntalamientos inclinados

Se utilizan para sostener los elementos verticales que se encuentran deteriorados en


un edificio tales como paredes, muros o fachadas.

Podemos dividir el apuntalamiento inclinado en:


- Simple
- Múltiple
- Abanico

Los elementos de un apuntalamiento inclinado son:

Sopanda: en el muro (vertical) para recibir los esfuerzos


Tornapunta: para transmitir las cargas inclinadas, normalmente utilizaremos tablones
embridados.
Durmiente: para transmitir los esfuerzos al suelo, deberemos fijarlo bien al suelo para
que no se desplace.
Riostras: para rigidizar el apuntalamiento
Ejión: elemento (normalmente es un taco de madera) que se coloca en la sopanda y
durmiente para impedir que el puntal se desplace.
Bridas: Abrazadera para unir varios tablones.
Estacas: Elemento necesario para fijar apuntalamiento al suelo.

63
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Tras reconocer una lesión en un elemento vertical deteriorado y tras recibir


instrucciones sobre los elementos a apuntalar y la distancia a la que deben estar los
puntales, así como el tipo de apuntalamiento se deberá llevar a cabo las siguientes
tareas:

1.- Tomar medidas de las sopandas (vertical) y durmientes (horizontal).


2.- Procedemos a embridar los tablones para formar el puntal, y colocamos los
ejiones.
3.- Con la falsa escuadra copiamos el Angulo que nos hace falta entre el
tornapunta y el durmiente y los trasladamos al puntal dibujando los cortes. Otra
posibilidad es fijar este Angulo (por ejemplo 60.) y transmitirlo al tornapunta.

64
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

4.- Se procede a realizar los cortes en el puntal.

5.- Se repite la operación con el Angulo del puntal y la sopanda, trasladando el angulo
se marca y se realiza el corte. La otra posibilidad sería coger el angulo complementario
del que hemos fijado al principio (30. del ejemplo).

6.- Se colocan las cuñas para tensar el apuntalamiento.

En función del número de puntales y su disposición tendremos un apuntalamiento


inclinado, simple (un puntal), múltiple (mas de uno) y en abanico.

65
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Apuntalamientos horizontales (Acodalamientos)


Son los que se utilizan para sostener elementos verticales desplomados y que pueden
provocar el colapso de la edificación. Se utilizan para apuntalar fachadas y muros de
carga.

Elementos que componen un apuntalamiento horizontal:


Durmiente vertical (zapata mural): Son las piezas que reciben los esfuerzos del
muro y los transmite a los puntales.
Sopandas: son tablones horizontales con las mismas funciones que los anteriores.
Codales: son puntales horizontales.
Jabalcones: piezas inclinadas que ayudan a transmitir los esfuerzos de una manera
indirecta.
Ménsula: pieza de madera que se dispone en los extremos de un codal, fijado a la
zapata mural, con la finalidad de apoyarlo y evitar su deslizamiento.

Una vez observado la lesión en un elemento vertical y tras recibir instrucciones para
apuntalar el elemento citado (fachada, muros,..) se llevaran a cabo las siguientes
tareas:

1.- Tomar medidas del hueco a apuntalar, descontaremos los tablones para medir el
hueco real.

2.- Formaremos el codal (con tablones embridados) y la medida del hueco.

66
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

3.- Colocaremos las ménsulas sobre los durmientes (apoyos codal).

4.- Instalaremos el codal sobre los durmientes verticales apoyados en las ménsulas, y
se colocaran las cuñas.

5.- Embridaremos los jabalcones, y se realizaran los cortes con los


ángulos necesarios (por ejemplo 45.)

6.- Se colocaran los ejiones y las cuñas para templar el apuntalamiento.

67
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Existen dos posibilidades de realizar estos apuntalamientos o con codales de maderas


(tablones embridados) o con codales metálicos (puntales metálicos). Se utilizara uno u
otro en función del elemento a apuntalar y de los esfuerzos a soportar.

Apuntalamiento de huecos
Se utilizan para dar rigidez a las ventanas y puertas, utilizaremos tabloncillos o
puntales metálicos pequeños.

Cimbras
La cimbra es una estructura auxiliar que sirve para sostener el peso de un arco,
durante la fase de construcción.

68
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Elementos cimbras:
Par: pieza inclinada, forma las
cuerdas del arco.
Tirante: pieza que forma la
triangulación.
Durmiente: pieza horizontal,
reparte la carga de los muros.
Camones: piezas aplantilladas
con la forma de arco que se
colocan sobre los pares.

Es por tanto un apuntalamiento


de estructuras con forma de
arco.

HUNDIMIENTO DE EDIFICIOS
Una de las intervenciones mas complejas para el personal de los servicios de
emergencias son los rescates de victimas atrapadas en hundimientos de edificios.
La tensión propia de todo siniestro se agrava por la incertidumbre de que los atrapados
puedan seguir vivos y de que no los vemos, por la sensación de impotencia ante el
impresionante escenario del edificio destruido y por la desesperación que provoca la
inevitable lentitud de los trabajos.
Los edificios por diferentes patologías o accidentes se derrumban provocando
situaciones de riesgo para la vida de las personas que allí residen. Son siniestros muy
complicadas para los servicios de bomberos ya que habrá que realizar multitud de
tareas para conseguir salvar el mayor numero de vidas que es nuestro objetivo. Es por
ello importante poseer conocimientos de construcción y salvamento, poseer medios
adecuados y una organización eficaz para resolver este tipo de intervenciones que
suelen durar muchas horas y días.
Las lesiones de la edificación originan muchas veces este tipo de situaciones ya que las
estructuras de los edificios se pueden ver afectadas por estas “enfermedades”
originando el derrumbe parcial o total del edificio. En otras ocasiones estas situaciones
son originadas por accidentes que originan esfuerzos para los cuales no
esta preparado la estructura, originando el derrumbe de la misma.
En este tipo de intervenciones los bomberos suelen estar expuestos a gran cantidad de
riesgos ya que los edificios y sus instalaciones quedan en un estado precario por lo que
será necesario reconocer cuales son los riesgos existentes para trabajar con la mayor
seguridad posible. Además, será necesario utilizar materiales y técnicas específicas
para el rescate de las personas que se pueden encontrar en el interior de los edificios
colapsados.

69
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Por todo ello los bomberos deberán poseer unos conocimientos básicos para poder
afrontar este tipo de situaciones, desde el reconocimiento de los tipos de hundimientos
existentes hasta las maniobras necesarias para la estabilización y rescate de las
personas que pueden quedar atrapadas en el interior.

Causas derrumbamiento y colapso de edificaciones


El hundimiento de un edificio puede ser una situación de carácter puntual (la caída de
un balcón) a una situación generalizada (el derrumbe total del edificio) en función del
tamaño de los escombros, de la estructura colapsada, así como de la forma que ha
tenido el mismo y de la existencia de personas, determinara el tipo de intervención a
efectuar.
El derrumbamiento de un edificio es el desplome ya sea parcial o total del mismo, al
verse sometido la estructura a esfuerzos para los cuales no fue diseñada.
Las características de este vendrán determinadas por el tipo de construcción existente
y por la causa que lo origino. En todo derrumbe pueden existir huecos de
supervivencia, dependiendo del tipo de materiales con los que estén construidos los
edificios derrumbados, existirán más o menos huecos.

El objetivo de los bomberos ante este tipo de intervenciones será:


- Rescate de los supervivientes
- Recogida de cadáveres
- Que no se produzcan nuevos derrumbamientos
Podemos clasificar las causas que pueden originar el derrumbamiento de un edificio
en:

Causas accidentales: provocadas por un accidente y no por la propia


edificación, pueden originar el derrumbe del edificio, podemos encontrar entre otras:

70
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Incendios, las altas temperaturas afectaran a la estructura de la edificación en


función de los materiales utilizados y su grado de protección frente al fuego tendremos
un mayor o menor riesgo de colapso.
- Explosiones, de tipo accidental (butano, propano, metano) originan una
importante onda expansiva en el interior de las edificaciones que tendera a expulsar
los cerramientos hacia el exterior provocando problemas estructurales. Las explosiones
de tipo no accidental (terroristas) originan importantes lesiones en la edificación.
- Sismos, provocan oscilaciones en la estructura en función de la importancia
del mismo los efectos serán despreciables o catastróficos.
- Vaciado del terreno, excavaciones cercanas. Como hemos comentado estos
trabajos sino están bien desarrollados y las estructuras bien acodaladas pueden
originar situaciones de riesgo y el derrumbe de edificaciones anexas.
- Derrumbes de otras edificaciones anexas que arrastran a otras cercanas.
- Reformas mal ejecutadas, no se pueden alterar los elementos estructurales de
una edificación sin un estudio realizado por un técnico competente.
- Fallos estructurales causados por sobrecargas, cambios de uso,.. que
provocan lesiones graves en la edificación pudiendo originar el derrumbe de la misma.
- Temporales, tornados fuertes lluvias,.. originan altas presiones sobre los
cerramientos de las edificaciones provocando el colapso de las mismas.

Causas no accidentales: originadas por los propios elementos integrantes de


la edificación y que pueden provocar el colapso de la edificación, podemos encontrar
entre otras:
- Degradación por el tiempo, los materiales se degradan y disgregan con el
paso del tiempo, el abandono de las edificaciones provoca el desplome de las mismas.
- Agentes xilófagos que degradan las estructuras de madera provocando la
perdida de sección útil de las mismas.
- Humedades y filtraciones, con el paso del tiempo provocan la disgregación de
los materiales, corrosión de la estructura metálica y aparición de pudriciones en la
madera.
- Mala ejecución, uno de las principales patologías ya que provoca innumerables
problemas en la construcción.
- Errores de calculo, la estructura no está diseñada para soportar las cargas del
edificio por lo que no esta preparada para su fin.
- Elección de cimentación no compatible con el terreno, que provocara
hundimientos o empujes del terreno sobre la estructura.
- Deficiencia de los materiales empleados
- Falta de mantenimiento del edificio

Tipología y simbología
En la mayoría de los hundimientos de edificios, los elementos constructivos
derrumbados (en especial pilares, vigas, cerchas y forjados) quedan dispuestos de
forma que dejan espacios huecos bajo los escombros, que posibilitan la
supervivencia de victimas. Puede haber también supervivientes gracias a la protección
de objetos resistentes (mesas, camas, armarios,...) que actúen de soporte para la
formación de oquedades.

En función de como quedan los escombros una vez se ha producido el hundimiento


podemos clasificar los mismos de una manera sencilla en función de los huecos que
quedan en estos así tendremos:

71
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Marquesina
Se produce cuando un forjado queda sustentado únicamente por uno de sus apoyos
quedando el otro derrumbado, la sustentación vertical no queda afectada. Por lo que el
elemento derrumbado queda en posición inclinada, apareciendo un hueco de
importantes dimensiones, en esta zona es donde pueden estar los supervivientes.

En “V”
Se produce cuando un forjado cede por su parte central creando
dos huecos, el forjado crea una forma de “V” (con dos huecos uno a cada lado), en
estos huecos es donde podría haber supervivientes.

72
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Voladizo
Se produce cuando un elemento de sustentación vertical cede, por lo que todos los
forjados que se apoyan en el mismo (en los diferentes pisos) sucumben debido a la
falta de apoyo, los huecos de vida se encontraran entre los forjados y escombros.

Derrumbamiento estratificado
Se produce cuando cada piso se va derrumbando sobre el piso inferior, por el fallo de
los forjados y de los elementos de sustentación vertical, creando diferentes estratos,
cada uno de ellos es un piso, los huecos de vida se encontrarán entre los forjados y
escombros.

Caída lateral
Se produce cuando un edificio vuelca y queda apoyado sobre su costado. Son
causados por fallos de terreno o movimientos sísmicos,
existirá gran cantidad de huecos de vida.

73
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Hundimiento combinado

Cuando se produce una combinación de las diferentes tipologías de escombros


mencionadas.

Otra clasificación más compleja, es la denominada método alemán, que considera los
siguientes tipos de hundimientos en los que se indica la simbología:

Oblicua lateral o plano inclinado (escombros en placas)

Los huecos de vida se encontraran entre los elementos verticales y los forjados
inclinados.

Derrumbe total o espacios comprimidos por varias capas

Existirán pocos huecos de vida, los forjados se superponen unos sobre otros, los
huecos existentes se encontraran entre los forjados y escombros, los muros se
mantienen en pie. Sera necesario desescombrar y abrir huecos para encontrar a las
victimas.

74
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Espacio relleno de escombros

Suele ocurrir en sótanos en los que se derrumba el edificio, los elementos de


sustentación vertical están intactos, el subterráneo queda relleno de escombros.

Espacio inundado

Similar al espacio relleno pero cubierto con agua o lodo. Existen pocas probabilidades
de encontrar personas vivas.

75
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Nido de golondrina
Existe al menos una habitación con importantes daños, lo mas probable es que el resto
este intacto, será necesario tomar precauciones ya que la estructura del edificio puede
estar dañada.

Local impactado
El local ha sufrido una explosión, encontraremos escombros en la calle y los
cerramientos muy afectados.

76
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Tapón de escombros

El derrumbe provoca que los escombros impidan la salida del edificio, suelen ser pisos
bajos o sotanos.

Escombro en los bordes

Podemos encontrar dos tipos de escombros en los bordes que se encuentran en la


calzada provenientes de un derrumbe, el tipo A y B. El tipo A los escombros se
encontrarán más alejados y el tipo B anexos a la edificación, deberemos inspeccionar
por si existiera peatones en las cercanías.

El otro caso C hundimiento total u horizontal forman un cono de escombros de un


tercio de la altura original del edificio.

La fachada estará en muy mal estado, se deberá vigilar y evaluar su estado.

La tipología del hundimiento, la estructura del edificio y la información que poseamos


de los equipos de rescate y de las personas que allí residen determinara el método de
rescate que puede ir desde un butrón hasta la realización de una galería, siempre
hemos de tener en cuenta que los escombros “sujetan” los huecos de supervivencia
que nosotros buscamos es por ello que será necesario afianzar aquellas zonas que
vayan a ser perforadas para no debilitarlas.

77
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Riesgos
Durante este tipo de intervenciones los bomberos deberemos asumir una serie de
riesgos los cuales deberán ser minimizados en la medida de lo posible.

Los riesgos a los que estaremos expuestos serán:

- Derrumbamientos

- Es muy importante que la retirada de los escombros no se desarrolle de una


forma indiscriminada ya que hay que tener especial atención a la inestabilidad
existente en los escombros, al igual que hay que tener especial atención con
perforación de muros y placas. Se deberán tomar por tanto todas las medidas
oportunas para trabajar con seguridad, será necesario desplazar el furgón de apeos y
apuntalamientos.

- Observar elementos con peligro de caída. Es muy probable que en la zona de


trabajo existan elementos del edificio con peligro de caída en un primer momento se
podrá vigilar su evolución (mientras se realizan otras tareas) si las labores de rescate
se alargan será necesario su demolición o aseguramiento.

- Siempre que tengamos que introducirnos en huecos deberemos asegurarnos


desde el exterior.

78
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Riesgo eléctrico

- Sera necesario desconectar la tensión eléctrica existente en la edificación


siniestrada.

- Deberemos tener especial cuidado con líneas aéreas afectadas y con suelos
húmedos.

- Fuga de gases

- Sera necesario cortar la instalación de gas del edificio siniestrado.

- Ante la duda deberemos llevar el explosimetro para medir concentraciones en


espacios confinados.

- Si existe una fuga de gas incendiada, intentaremos si podemos no apagarla


hasta que no se corte el suministro de gas.

- Si existe la sospecha de la existencia de una fuga, no se llevará a cabo


ninguna acción que pueda provocar la ignición de los gases.

- Fuga de agua

- Si bien no es un riesgo para el bombero si lo puede ser para las personas


sepultadas que pueden ahogarse, deberemos proceder al corte de suministro de agua.

- Las labores de desescombro y de búsqueda se ven dificultadas con la


existencia de agua.

- Incendios

- Se deberá procede a su extinción inmediatamente a no ser que sea una fuga


de gas incendiada.

- Cortes, atrapamientos y caídas a cierta altura

- En los escombros podemos encontrar gran cantidad de materiales cortantes y


pesados, en su desplazamiento y durante las labores de desescombro se pueden
producir accidentes. Debemos por ello establecer todas las medidas que se estimen
oportunas para garantizar la seguridad de los bomberos.

- El equipo de localización y rescate llevara el EPI completo (casco, mono de


trabajo, botas y guantes) los bomberos de la dotación que lleven a cabo las maniobras
de desescombro llevaran el EPI al completo (casco, botas, cubre pantalón, chaquetón y
guantes de trabajo) .

79
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Etapas intervención
Debemos recordar cuales son las fases de una intervención ante estructuras
colapsadas:
1. Reconocimiento y evaluación
Durante esta fase se deberá realizar una evaluación de los danos estableciendo los
posibles riesgos existentes en la edificación, así como localizar a las victimas existentes
en la superficie y recabar toda la información posible sobre los supervivientes.
2. Rescates de heridos en superficie y aquellos que se encuentren accesibles
Alrededor del 50% de las victimas que se encuentran sepultadas entre los escombros o
están en la superficie o ligeramente enterradas. Sera necesario la utilización de
diversos materiales para el movimiento de las cargas que los aprisionan.
3. Distribución área de trabajo
Es muy importante zonificar las áreas de trabajo ya que existen riesgos en la zona, se
deberá por tanto balizar las áreas necesarias para diferenciar la zona de trabajo
(caliente) con la zona logística y de apoyo (templada), la creación del Puesto de Mando
Avanzado (P.M.A.) y la zona para familiares y personas directamente afectadas con las
posibles victimas. Los radios de seguridad de estas zonas deben ser amplios (a ser
posible el radio de la zona caliente al menos 100m).
4. Asignación de funciones
El Jefe de la Intervención deberá mandar en los diferentes equipos, al menos será
necesario un equipo de localización y otro de rescate.
5. Búsqueda y localización de víctimas que no se encuentren accesibles
Se deberá realizar por personal especializado y con los sistemas de detección
adecuados, hemos de estar atentos a las indicaciones que nos den estos equipos, ya
que se necesitará silencio para realizar la escucha.
6. Retirada selectiva de escombros
Se realizarán a mano y previa selección de la zona en la que se deberán depositar los
escombros, ya que es muy importante que no molesten y no entorpezcan futuras
búsquedas.
7. Estabilización de estructuras y apertura de huecos
Cuando sea necesario perforar huecos o hacernos paso entre los escombros
deberemos afianzar los mismos para impedir derrumbamientos secundarios.
Debemos trabajar con seguridad y con la responsabilidad de poder realizar estas tareas
ordenadamente ya que esto repercutirá en un mejor salvamento.
Tener en cuenta que el por el hueco deberá poder atravesar la camilla y diverso
material necesario para el rescate.
8. Extracción y transporte víctimas
Desde que hagamos contacto con las victimas hasta que las liberemos puede pasar un
largo periodo de tiempo será necesario asistencia médica. Utilizaremos para tal fin
todos los materiales de corte y separación que sean necesarios.
Una vez sea liberado, necesitaremos la camilla cuchara para su transporte ya sea en
horizontal o vertical a través de la ruta de salida.
9. Retirada total de escombros
Se necesitara maquinaria pesada para la elevación y el desplazamiento de los
escombros, estas maniobras deberán ser supervisadas en todo momento por
bomberos.

80
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Maniobras de apuntalamientos en derrumbes


En función de las lesiones que posee el edificio se deberán tomar las medidas de
seguridad oportunas para trabajar con la mayor seguridad posible, debemos tener en
cuenta que los bomberos deben de trabajar en zonas con riesgos de derrumbe. Sera
necesario una evaluación técnica de la situación del edificio siniestrado para determinar
si es necesario llevar a cabo maniobras de estabilización provisional del mismo
(apuntalamiento de emergencias).

Las maniobras de apuntalamiento que se pueden llevar a cabo en los colapsos de las
edificaciones son muy variadas ya que además de las maniobras básicas de
apuntalamiento (ya estudiadas) y acodalamiento, se pueden llevar a cabo maniobras
de entibación y apuntalamientos de losas y forjados en espacios pequeños por lo que
tendremos que utilizar algunos materiales que poseen los servicios de bomberos
exclusivamente.

Nuestro objetivo será garantizar la seguridad de los bomberos y de las posibles


victimas atrapadas en el derrumbe del edificio, durante las labores de rescate será
necesario apuntalar las zonas de trabajo en las que exista riesgo de derrumbe, dadas
las especiales características de la situación encontraremos multitud de posibilidades
dada la diversidad de formas en la que se pueden situar los escombros y la estructura
después del colapso.

Los apuntalamientos que desarrollan los SEIS son de emergencia, y con carácter
provisional en tanto en cuanto no se tomen las medidas oportunas por parte de la
propiedad. Por este motivo debemos pensar en la sencillez de los apuntalamientos que
debemos ejecutar dada la urgencia que se posee en el instante que se desarrollan este
tipo de trabajos.

Tipos de apuntalamiento:

• Apuntalamiento vertical

• Apuntalamiento inclinado

• Apuntalamiento horizontal

• Apuntalamientos de huecos

• Cimbras

Antes de comenzar los trabajos de apuntalamiento el mando de la dotación deberá


asignar las funciones a cada uno de los integrantes, las medidas mínimas de seguridad
serán:

- Es obligatorio que todo el personal deberá llevar el equipo de protección personal.

81
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Se deberá realizar una zonificación de las áreas de riesgo, siendo la zona caliente
donde se encuentre el posible riesgo de derrumbe.

- La zona de trabajo (corte y diseño del apuntalamiento) se desarrollará en la zona fría.

- Como medida preventiva y pauta general apuntalaremos siempre desde la zona mas
segura hacia la menos segura.

Además de los apuntalamientos básicos descritos en el capitulo anterior, debemos


destacar algunos otros muy utilizados durante las labores de desescombro en
hundimiento de edificios:

- Entibaciones

- Apuntalamiento de pequeños huecos

- Apuntalamientos forjados y placas inclinadas

Entibación

Entibación es el conjunto de maderas u otros materiales, dispuestos


convenientemente, que constituyen el apuntalamiento de las excavaciones de pozos,
galerías subterráneas, zanjas, etc.

El tipo de entibación a emplear, vendrá determinado por el del terreno y/o materiales
en cuestión, si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte.

Tipos de entibación:

- Ligera

- Semicuajada

- Cuajada

Ligera

Se utiliza en terrenos con consistencia y para profundidades inferiores a 1,50m, por


tanto lo utilizaremos para rescates en la superficie de los escombros.

Esta formado por cabeceros y codales, los cabeceros son los elementos que se
encuentran en contacto con el terreno, utilizaremos tablón o tabloncillo para tal efecto.
Los codales pueden ser o puntales telescópicos, tablones o cilindros hidráulicos.

Semicuajada

Se utiliza para terrenos menos consistentes y con mayor probabilidad de desprenderse,


se reviste el terreno con un 50% aproximadamente de cabeceros. Se dispondrán los
mismos en posición horizontal o vertical, cuando el terreno no presenta la suficiente

82
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

cohesión o no se tiene garantía de ello, es mas aconsejable llevar a cabo la entibación


con tablas verticales

Cuajada

Se utiliza siempre que el terreno no posea consistencia y amenace con su


desprendimiento o se excave a profundidades superiores a 1,50m. Los paramentos
deben ser revestidos por un forro cuajado de tablones puestos uno junto a otros.

83
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Apuntalamientos de pequeños huecos con herramientas neumáticas e


hidráulicas

Las herramientas hidráulicas y neumáticas nos pueden ayudar en este tipo de


actuaciones tanto para el rescate y movimiento de elementos pesados como para el
apuntalamiento de elementos que necesitemos estabilizar como medida preventiva. En
este sentido y dada la diversidad de materiales y diferentes posibilidades podemos
destacar la utilización de:

- Cilindros hidráulicos y neumáticos, para apuntalar y acodalar huecos, con sus


correspondientes sopandas y durmientes nos pueden ser muy útiles para realizar
apuntalamientos de emergencias verticales, inclinados e incluso para acodalamientos.

- Cojines neumáticos, nos ayudaran para estabilizar o desplazar cargas en huecos,


podremos utilizar los cojines de baja y alta presión.

Apuntalamiento de elementos inclinados

Los derrumbamientos provocaran que tengamos que apuntalar planos horizontales


(tipo forjado o placa), verticales (tipo muro) e inclinados ya que en función de la
tipología de construcción y el tipo de derrumbamiento esto podrá suceder.

84
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Para este tipo de apuntalamiento utilizaremos los mismos materiales que para los
apuntalamientos de muros y apuntalamiento verticales, la diferencia estará en como
ejecutemos los durmientes y sus apoyos con el suelo.

Técnicas de penetración en estructuras colapsadas


Existen diferentes técnicas para penetrar en estructuras colapsadas, será necesario
realizar una valoración previa ya que podemos perforar o debilitar elementos
estructurales de por si muy debilitados tras el colapso del edificio.

Sera por tanto necesario observar cuales son los elementos estructurales que están
soportando a los escombros y escoger el método más adecuado para realizar el rescate
de las victimas.

A la hora de realizar los rescates debemos tener las siguientes pautas generales,
siempre valorando las características del colapso y la información que poseamos:

85
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Intentar siempre que se pueda el acceso lateral cuando existan planos inclinados, no
mover muebles ni elementos que sujetan al mismo, ir apuntalando la zona por la que
se acceda. Si no se puede, desescombrar desde arriba y perforar el forjado.

- Si se tiene acceso a grúas pesada desescombrar desde arriba.

- En derrumbes de espacios llenos y comprimidos por escombros, desescombrar desde


arriba, hacer galerías o perforar muros apuntalando previamente.

- Como pauta general, intentar no debilitar elementos de sustentación vertical que


están sujetando placas con escombros, si es necesario apuntalarlos debidamente.

- Siempre que nos penetremos en el derrumbamiento realizarlo con la máxima


precaución, los elementos que los sustenta pueden parecer intactos, pero es muy
probable que estén dañados.

- Es necesario observar muros laterales, fachadas y elementos con peligro de caída o


derrumbe.

- Es muy importante colocar los escombros en zonas que no estorben a vehículos ni a


posibles búsquedas.

- En ocasiones puede ser importante realizar taladros para introducir aire entre el
escombro.

Podemos diferenciar las siguientes técnicas:

A cielo abierto

El salvamento a cielo abierto lo realizaremos siempre que sea posible ya que es el mas
sencillo y menos peligroso, solo se empleara en aquellos casos donde sepamos la
ubicación concreta de la victima. Para ello realizaremos el desescombro manual de la
zona con la máxima precaución para así evitar danos mayores. Todos los escombros
deben ser retirados de la zona de trabajo hacia una zona segura.

86
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Se utilizarán herramientas de mano, hidráulicas, neumáticos y eléctricas para el


movimiento de los escombros, en ocasiones podremos utilizar grúas.

Sera necesario abrirnos paso entre los escombros con herramientas que separen y
corten elementos metálicos y pétreos. Las personas atrapadas se encontraran en zonas
relativamente accesibles.

Trincheras

Estas se utilizaran cuando la altura del escombro no alcance gran altura. Consiste en
abrir un camino a través de los escombros para llegar a un punto concreto. Sera
necesario ir apuntalando los laterales para evitar el derrumbamiento de estos y
además evacuar todo el material extraído evitar que vuelva al interior. Deberán tener
una anchura precisa para circular por el.

Butrones

Esta técnica la utilizaremos cuando sea necesaria abrir paso a traves de paredes,
localizando la zona mas vulnerable y de mayor seguridad para su perforación.

El material de construcción hará más o menos laboriosa las tareas de construcción de


este butrón, teniendo en cuenta que si el edificio siniestrado ha sufrido un colapso
lateral los forjados se convierten en paredes.

A la hora de realizar un butrón será necesario valorar la necesidad de apuntalar el


muro o losa a perforar, ya que el acceso podrá ser horizontal o vertical.

87
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Galerías

Este sistema nos permite acceder a la victima, este recurso se utiliza como ultima
opción para acceder a la victima por el peligro que conlleva. Se empezarán por el
punto mas bajo, intentando localizar la entrada de algún sótano o construir un pozo
paralelo al sótano.

Este método frecuentemente es utilizado conjuntamente con otros anteriormente


citados como los butrones. Se deberá ir apuntalando todo lo inestable a medida que
vallamos avanzando

Para que una galería sea eficaz deberá al menos permitir el acceso de una camilla, se
recomienda que sea al menos de 90 cm de alto por 75 cm de ancho.

Una galería posee las siguientes partes:

- Entrada: por donde comenzaremos

- Cabeza: donde esta la victima

- Cielo: techo de la galería

- Suelo: piso de la galería

- Encofrado: laterales de la galería

88
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

- Intervalos: espacios entre los chasis de al menos 1m

EVACUACIÓN Y TRASLADO
Después de extraer a la víctima hay que proceder a su evacuación hasta una zona
segura. El método que se emplee para evacuar a la víctima del interior de una
estructura colapsada va a variar mucho dependiendo del estado del herido, altura de
evacuación, estabilidad de la estructura, medios humanos y materiales, tiempo
disponible, etc.

Las métodos a usar en este tipo de salvamentos abarcan un enorme abanico de


posibilidades, y no difieren de otros métodos empleados en rescates de espacios
confinados y rescates en altura, con la salvedad que el medio donde hay que trabajar
es algo peculiar por la inestabilidad de la estructura, la irregularidad del terreno, la
cantidad de elementos cortantes que puede haber debido a rotura de pilares que dejan
varillas al descubierto, voladizos sin rematar, etc.

Los bomberos deben conocer el máximo número de métodos de salvamento para la


diversidad de situaciones posibles donde se involucren víctimas inconscientes, inválidas
o heridas, utilizando en cada caso la más conveniente teniendo en cuenta los factores
anteriormente mencionados.

TÉCNICAS DE EVACUACIÓN VERTICAL


Algunas premisas básicas en la elección de la maniobra:
1. Debe ser lo más sencilla posible.
2. Proporcional a los medios disponibles.
3. Eficaz para el objetivo propuesto.
4. Cumplir con las normas de seguridad.
5. Ha de incluir un plan SOS previsto.

Las técnicas empleadas aquí son aquellas que se llevan a cabo cuando existe un
desnivel que hay que salvar y es necesario el uso de medios auxiliares.

89
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

En este apartado entran en juego muchas de las técnicas empeladas en rescate en


vertical y espacios confinados, por lo que los bomberos han de estar familiarizados con
el manejo de cuerdas, nudos, descensores, trípodes, etc
Este manual no pretende ser un manual específico de rescate en altura, por lo que
únicamente se van a exponer algunas de las posibilidades a emplear para evacuar a las
víctimas, dejando al lector la libertad de poner en práctica cualquier
otra técnica adecuada para el fin buscado. Estas maniobras están sujetas siempre a
modificación en función de los medios materiales, disponibilidad de tiempo,
conocimientos técnicos de los rescatadores, estado donde se ejecuta, desnivel a salvar,
etc.
Sin entrar en detalles técnicos de las posibles maniobras a emplear, vamos a
mencionar algunas técnicas básicas de salvamento de víctimas que se encuentran a
una cierta diferencia de altura respecto a la cota 0. Las maniobras con la participación
de vehículos como elemento auxiliar de la maniobra no las consideraremos, puesto que
acercar un vehículo hasta la misma zona de la estructura que ha colapsado no es tarea
fácil, por lo que hablaremos sólo de sistemas de salvamento ligero.

El tobogán:

Aunque normalmente se emplea para descender a heridos de una planta superior a


otra inferior, también puede ser usada para ascender invirtiendo el sentido de la
maniobra. La diferencia de cotas que se ha de salvar con este método está limitado
por el tamaño de la escalera y la inestabilidad del sistema.

De forma general, se podría aproximar la altura máxima para este método los 6
metros.

Existen muchas versiones de este método de salvamento y cada una de ellos se ha de


adaptar a la situación concreta que se presente en cada momento.

De una forma sencilla, y haciendo uso limitado de recursos humanos y materiales,


estableciendo un grupo de trabajo compuesto por seis miembros, se puede establecer
el siguiente procedimiento:

Como norma general, la camilla se deslizará sobre la escalera en posición vertical, a


modo de tobogán, si bien, otra posibilidad de realizar esta maniobra es desplazar la
camilla sobre la escalera de forma horizontal en lugar de vertical. Este sistema requiere
algo más de precisión, pues la camilla ha de estar bien nivelada y la superficie de
apoyo de la misma sobre la escalera es menor, pudiendo incluso golpear a la víctima
contra la escalera si no se hace adecuadamente. En caso de optar por este
procedimiento, se recomienda emplear una camilla rígida para evitar perjudicar al
herido en caso de que la camilla se incline hacia el lado de la escalera.

Si fuera necesario, para mejorar el deslizamiento de la camilla y evitar que ésta se


enganche en los peldaños de la escala, se podría poner dos barras en la camilla

90
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

(superior e inferior) de forma perpendicular a la escalera para que deslice directamente


sobre los largueros

91
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

En lo que se refiere a la inclinación que ha de tener la escalera, se debe procurar no


dar una inclinación ni excesivamente grande ni excesivamente pequeña, para que no
caiga demasiado brusca la camilla ni que se tenga que tirar mucho de ella. Un ángulo
de aproximadamente 45º se puede decir que es una medida buena para el desarrollo
de la maniobra. Otro aspecto a tener en cuenta es evitar el deslizamiento de la
escalera, tanto en la base del suelo como en el apoyo en la fachada, por lo que es
aconsejable asegurarla, sobre todo en el caso que se tenga que evacuar un número
elevado de víctimas, se disponga de poco personal y la altura sea grande. El empleo de
vientos estará en función de la estabilidad del sistema.

La bisagra

Para el método de la bisagra se usará la misma dotación que en el caso anterior. Al


igual que sucede con el tobogán, hay varias versiones de este método, aunque todas
tienen una base similar, diferenciándose una de otra en el sistema de retención de la
camilla, los medios materiales, entorno, etc.

En este caso, se coloca la víctima sobre la camilla con la parte de la cabeza de la


camilla fijada sólidamente a un travesaño. El descenso de la camilla se realiza por un
movimiento de giro muy controlado. El empleo de vientos va a depender de la altura
que se pretenda salvar, de la inestabilidad del sistema y de los medios humanos
disponibles; no obstante, son más recomendables en esta maniobra que en la del
tobogán.

Para que la camilla salga de forma horizontal y no inclinada, la altura de la escalera


debe ser algo mayor que la altura a salvar.

92
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Al igual que sucedía en el tobogán, con este método se puede realizar el rescate en
ambas direcciones invirtiendo el sentido de la maniobra.

Un dato a tener en cuenta es el anclaje que se hace entre la escalera y la camilla, ya


que si éste se realiza muy justo, sin holgura, puede suceder que cuando la camilla
llegue al suelo la víctima se encuentre ligeramente cabeza abajo.

93
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Evacuación por escalas

Estas maniobras se realizan cuando la disponibilidad de medios humanos y las vías de


evacuación son escasas.

Dependiendo del estado de consciencia de la víctima se empleará una técnica u otra,


de forma que cuando se encuentre consciente la posición que ha de adoptar es de
frente al bombero, colocándose de espaldas a él en caso de que se encuentre
inconsciente. Otra posibilidad cuando la víctima está inconsciente es descenderla de
cara al bombero pero de forma atravesada a éste, pasando un brazo entre sus piernas
y el otro cruzando el pecho.

Se trata de maniobras delicadas, puesto que un único bombero debe soportar todo el
peso del herido a la par que realiza la maniobra de descenso por la escala.

Otra maniobra similar a las anteriores, pero realizada con dos bomberos, es aquella en
que la víctima deba ser evacuada intentando mantener el cuerpo rígido. En este caso
son necesarias tantas escalas como bomberos participen en la maniobra de descenso.

94
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

Técnicas con poleas

El ascenso o descenso de víctimas por huecos en la estructura se realiza habitualmente


empleando trípodes que sirven de puntos de apoyo, aunque también se pueden
emplear sistemas de apoyo como escaleras a modo de trípode, bípode, etc.; incluso los
propios bomberos pueden actuar ellos mismos como puntos de apoyo. Al igual que en
los casos anteriores, la variedad de técnicas de trabajo es muy amplia dependiendo de
los materiales, medios humanos, conocimientos de los bomberos y procedimientos
específicos de los grupos de trabajo.

Polipastos, polifrenos, tráteles, etc., son dispositivos que se pueden emplear en este
tipo de intervenciones, debiendo usar cada uno de ellos en el momento adecuado y
atendiendo a los conocimientos técnicos de los bomberos.

Las medidas de seguridad a adoptar en estas maniobras son las mismas que en casos
anteriores, salvo que al estar en un espacio mucho más reducido, la posibilidad de
ayuda al herido durante su evacuación puede ser más complicada que cuando se está

95
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

trabajando en espacios abiertos. En cualquier caso, esto es algo que el mando de la


intervención ha de tener previsto mediante un plan SOS.

Tirolinas

Las tirolinas son sistemas de evacuación empleados generalmente para salvar


distancias relativamente grandes, aunque también se emplean en distancias cortas
cuando no hay posibilidad de usar otros sistemas más sencillos.

A pesar de que pueden ser usadas a distinto o mismo nivel de cota, no son sistemas
que se empleen habitualmente en intervenciones de estructuras colapsadas.

Existen multitud de sistemas de montaje de tirolinas dependiendo de los materiales


disponibles y de los procedimientos específicos para su ejecución establecidos en cada
grupo de trabajo.

Como elemento principal se componen de una o dos cuerdas, una de vida y otra de
seguridad, por donde se guiará y deslizará la camilla por medio de poleas o
mosquetones.

Algunas indicaciones a tener en cuanta cuando se decida montar una instalación de


este tipo son:

96
CONSTRUCIÓN E INCENDIO

• Los anclajes, por las tensiones a los que estarán sometidos, deben estar
sobredimensionados.

• La fiabilidad de las cuerdas, cintas, mosquetones, poleas, etc., debe ser absoluta. Se
entiende que el material debe estar en perfectas condiciones de uso.

• El tensado de las cuerdas debe ser realizado de forma manual, no usando en ningún
momento la tracción mediante vehículos.

• Los nudos o bloqueadores que se utilizan para tensar las cuerdas no deben quedar
cargando el sistema permanentemente.

El criterio del bombero es esencial para determinar la tensión a la que deberán ser
sometidas las cuerdas de las tirolinas. Se debe llegar a un equilibrio entre una tensión
que permita el buen desplazamiento de la camilla por ella y una tensión adecuada para
formar un buen ángulo que nos permita repartir adecuadamente la tensión.

97

También podría gustarte