Está en la página 1de 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLIGICO PRIVADO

ISTEPSA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTEGRANTES:
 HERBAS DE LA CRUZ JHON ROGERS
 MATUTE CARDENAS AMELIA
 QUISPE CCOPA FLOR DE MARIA

DOCENTE:
 YUNQUE GUERRERO KATHERINE

- ANDAHUAYLAS, 29 DE AGOSTO DEL 2018 -

pág. 1
DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo que es el resultado de mi


esfuerzo a mis compañeros de administración de negocios
internacionales como también a los de más estudiantes de
niveles inferiores y superiores.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

El presente agradezco a dios por darme la fortaleza para


sobrellevar cualquier obstáculo que se presenta en mi vida, y
a mis padres por quienes me apoyan diariamente, porque
confían plenamente en mí, así mismo a mi estimado profesor
por su apoyo desinteresado e incondicional al brindarme sus
enseñanzas y sabiduría impartida sin distinción alguna.

pág. 3
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ......................................................................................................... 6
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .............................................................................. 6
CARACTERÍSTICAS................................................................................................. 6
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ....................................... 7
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ............................................................................... 8
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO TECNOLOGICO ................................. 9
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 11

pág. 4
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la idea de que el desarrollo debe ser fuertemente impulsado desde
el Estado y de que el conocimiento puede constituir el factor central para el desarrollo
en las sociedades periféricas, ha sido uno de los principales vectores que guiaron la
prédica en contra del neo-liberalismo imperante durante los ochenta y buena parte de
los noventa.

En este trabajo me propongo mostrar, junto con algunas de las últimas teorías que
sustentan al planteo del conocimiento como el factor clave para el desarrollo, las
formulaciones teóricas previas que buscaron, desde distintos paradigmas, explicar y
mostrar la posible evolución de las sociedades centradas en el conocimiento en el
momento en que éste comenzaba a tener un lugar central en las economías y en los
sistemas políticos de los países centrales.

Sin quitar validez al modelo en sí, buscaremos mostrar algunos de sus elementos
problemáticos. En particular, me interesa mostrar cómo la conversión de una teoría
explicativa en un modelo de desarrollo, se ha producido a través de la selección de los
rasgos menos problemáticos de su corpus teórico.

Los conflictos derivados de la apropiación privada del conocimiento, y sus efectos en la


reproducción de la desigualdad social, aunque están presentes en algunas de las
perspectivas teóricas que se describirán, pocas veces aparecen integrados al modelo
de desarrollo que se formula a partir de ellas.

pág. 5
ANTECEDENTES

"sociedad del conocimiento" surgió en 1969 cuando Peter Drucker escribió el libro "La
era de la discontinuidad" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a
generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción
de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del
conocimiento, más bien su productividad. El libro es empleado particularmente en
medios académicos como alternativa al concepto de "sociedad de la información".

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales,


y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y
utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción
que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la
evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito. Por lo tanto es
importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando que este
concepto es refutable.

En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y


organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización
de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso
de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios,
comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de
aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e
innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel.

CARACTERÍSTICAS

Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características
principales:

 La primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo


productivo y social;
 La segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como
medio asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en
resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central.

pág. 6
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico no es más que un tipo de conocimiento particular y específico.


Es un tipo de conocimiento que partiendo de ciertos hechos particulares aspira a
construir leyes generales. Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante
lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático,
leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos
órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser capaces de describir series de
fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces
de predecir acontecimientos futuros.

La investigación científica es especializada: la consecuencia del enfoque analítico de


los problemas es la especialización. No obstante la unidad del conocimiento científico,
su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia y la multiplicidad de técnicas. Sin
embargo, es necesario no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su
unidad metodológica. El antiguo dualismo materia-espíritu había sugerido la división de
las ciencias en ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften) y ciencias del espíritu
(Geisteswissenschaften). Pero estos géneros son distintos en cuanto a las técnicas, al
asunto y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.
El dualismo razón- experiencia había sugerido, a su vez, la división de las ciencias
fácticas en racionales y empíricas. Menos sostenible aún es la dicotomía ciencias
deductivas ciencias inductivas, ya que toda empresa científica —sin excluir el dominio
de las ciencias formales es tan inductiva como deductiva, sin hablar de otros tipos de
inferencia.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 El conocimiento científico transciende los hechos: descartar los hechos,


produce nuevos hechos y los explica.
 El conocimiento científico es sistemático: Una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí de un
modo lógico.
 El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
 El conocimiento científico es claro y preciso. Evita, en la medida de lo
posible, la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad.

pág. 7
El conocimiento científico es general, Ubica los hechos singulares en pautas generales
y los enunciados particulares en esquemas amplios.

• El conocimiento científico es legal, se esfuerza en descubrir y aplicar leyes. La


ciencia, encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones
invariantes entre ellas.
• Un requisito esencial del conocimiento científico es su verificabilidad. Con el fin
de explicar un fenómeno, el científico aventura conjeturas que deben ser puestas
a prueba de forma empírica para probar su veracidad.
• El conocimiento científico es predictivo Transciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando como ha sido el pasado y como puede ser el futuro. La
predicción se fundamenta sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas relativas al estado de cosas actuales o pasado.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Los avances tecnológicos van mucho más rápidos que lo que el ser humano puede
captar y asimilar. En el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento se
han creado grandes cambios con base tecnológica: la productividad en información
genera una mayor rapidez y versatilidad, así como nuevas ideas; la sincronía ofrece
conectividad global en la producción de conocimientos; la Internet no es solo una red
tecnológica, es cultura. La innovación tecnológica no implica el empleo continuo de la
última tecnología disponible. Por el contrario, es menos una cuestión de tecnología y
más una manera de pensar y encontrar soluciones creativas para la empresa. En este
contexto, las técnicas de gestión de la innovación pueden ser vistas como un abanico
de herramientas y metodologías que ayudan a la empresa a adaptar el conocimiento
científico y tecnológico a los cambios y a los desafíos del mercado de una manera
sistemática y organizada. CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

pág. 8
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

 Incrementar la capacidad de la empresa para reaccionar de forma rápida a los


cambios, sin disminuir el impacto en la eficiencia
 Gestionar los recursos humanos como un área estratégica en la empresa
 Mejorar la recopilación y actualización de información del mercado
 Mejorar la utilización del conocimiento científico y tecnológico en la empresa
 Impulsar la creatividad como aspecto clave del proceso de innovación
 Mejorar la utilización del conocimiento científico y tecnológico en la empresa
 Impulsar la creatividad como aspecto clave del proceso de innovación
 Promover la cooperación y el trabajo en equipo
 Impulsar las redes de colaboración y sistemas de apoyo externo
 Obtener un alto rendimiento de Internet y de las más modernas tecnologías de
comunicaciones
 Enfatizar un enfoque global orientado al mercado (internacionalización)

pág. 9
CONCLUSIONES

 El conocimiento es el resultado del aprendizaje pues en el se demuestra lo deseado


y sea en la creatividad, experiencia, calidad, etc. en la economía su conocimiento se
debe a las actividades que se realizan en sus sectores. La educación también es un
factor que perfila al individuo y se considera como parte del aprendizaje desde la
niñez hasta la edad adulta, define la vida del individuo pues de ella el individuo puede
tener grandes oportunidades en su vida.
 Un analfabeto es aquel que no puede identificarse por si mismo, hoy en día para todo
hay que saber leer y escribir pues también se adquiere muchos y grandes beneficios
en si mismo al tener esta grandiosa habilidad. El conocimiento de hoy se aporta en
las bases científicas y tecnológicas pues con el se lleva un gran avance ya sea en un
campo laboral, los grandes países llevan gran avance gracias al conocimiento. Otro
factor muy importante es la información pues también se tiene grandes beneficios al
adquirirlo.
 Una manera de adquirir el conocimiento es relacionándose de manera formal con
profesionalistas ya sea en el campo laboral o social, llevar sus propios proyectos
también es una forma de llevarlo.
 En el aprendizaje se llevan técnicas, procedimientos, modos, estrategias y
habilidades para ser capaz de llevar objetivos, proyectos y preparación en la vida.
 La sociedad de hoy en día exige que el profesionalista lleve requisitos indispensables
para llegar a la solución de un problema, ya sea, en el razonamiento, trabajo en
equipo, desarrollo en proyectos, etc. el individuo también debe de llevar la actitud del
cambio y del compromiso de manejar y solucionar futuros problemas.
 El individuo de hoy para ser profesionalista debe llevar la autonomía para aprender
por medio de la práctica, retroalimentaciones, emotividad, mente innovadora y
creativa, también debe llevar en la cultura una actitud positiva y capaz de realizar lo
que se propone.

pág. 10
BIBLIOGRAFÍA

 OCDE, 2001, traducción, 2006, Participación ciudadana. Manual de la OCDE


sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas
públicas. Gobernabilidad.
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/Part_ciudOCDE.pdf
ubicado el 15/7/2007.

 UNESCO, 2005, “Hacia las Sociedades del Conocimiento”


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141843s.pdf
ubicado 8/11/2005.

 UNESCO. ,2004, “Social Transformation in an Information Society: Rethinking


Access to You and the Word”.
http://portal.unesco.org/ci/en/file_download.php/7364b6dd37bccc23a9038e48c
b7f956dcorpus-1-144.pdf
ubicado el 16/6/2006.

pág. 11

También podría gustarte