Está en la página 1de 43

MANUAL PARA LA

CAPACITACIÓN DE
ACTORES SOCIALES
PROGRAMA DE INCENTIVOS A
LA MEJORA DE LA GESTIÓN
MUNICIPAL / 2020
Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud

Manual para la capacitación de actores sociales. Programa de incentivos a la mejora de gestión municipal 2020. Meta 4: Acciones de
las municipalidades para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia / Ministerio de Salud. Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2020.
52 p.; ilus. ANEMIA / DEFICIENCIA DE HIERRO / TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL HIERRO / CIUDAD
SALUDABLE / ORGA- NIZACIÓN MUNICIPAL / PROMOCIÓN DE LA SALUD / ALIMENTOS SALUDABLES /
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ACTORES SOCIALES. PROGRAMA DE INCENTIVOS A


LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL / 2020

Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública – DGIESP.


Dirección de Promoción de la Salud – DPROM.

Elaboración de contenidos: Equipo Técnico de la Meta 4


MINSA/DGIESP/DPROM Cesar A. Canales Santillana
MINSA/DGIESP/DPROM María de los Ángeles Tantalean Sánchez
MINSA/DGIESP/DPROM
Revisión: Lena Arias Ramírez PMA/Oficial Nacional de Nutrición Emilia
Villanueva Amorós PMA / Consultora Roberth Gamboa Inga
MINSA/DGIESP/DPROM

© MINSA, julio 2020

Ministerio de Salud Av. Salaverry No


801, Lima 11 – Perú Telef.: (51-1) 315-
6600 http://www.gob.pe/minsa
webmaster@minsa.gob.pe

1era. edición, julio 2020

Versión digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5026.pdf

Agradecimiento:

El material ha sido elaborado gracias a la cooperación técnica y financiera del proyecto “Wiñantsik”- “Crecemos”,
implementado en la región Áncash por el Programa Mundial de Alimentos (WFP), con el compromiso de la empresa
Antamina.

PILAR ELENA MAZZETTI SOLER


MINISTRA DE SALUD
NANCY ADRIANA ZERPA TAWARA
VICEMINISTRA DE SALUD PÚBLICA

VÍCTOR FREDDY BOCANGEL PUCLLA VICEMINISTRO DE


PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD

FÁTIMA ALTABÁS KAJJAT


SECRETARÍA GENERAL

NELLY ZENAIDA HUAMANÍ HUAMANÍ DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES


ESTRATÉGICAS EN SALUD PÚBLICA

ALEXANDRO SACO VALDIVIA DIRECCIÓN DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD

MANUAL PARA LA
CAPACITACIÓN DE
ACTORES SOCIALES
META 4 Acciones de las municipalidades para
promover la adecuada alimentación, prevención y
reducción de la anemia

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA


DE LA GESTIÓN MUNICIPAL / 2020
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

5
de la Gestión Municipal 2020
Contenido
I. Presentación 6II. Generalidades del Manual de Capacitación 72.1. Propósito del Manual de

Capacitación 72.2. Objetivo del Manual de Capacitación 72.3. Público objetivo del Manual de

Capacitación 7III. Sustento metodológico del proceso de capacitación 8 3.1. Perfil y rol del
Facilitador(a) en el proceso de capacitación 10IV. Planificación y organización de la capacitación

11 4.1. Modalidad de capacitación presencial

124.1.1. Responsabilidades del Facilitador(a) 124.1.2. Estructura de cada sesión educativa 134.1.3.

Descripción general del desarrollo del aprendizaje 134.1.4. Evaluación del aprendizaje 13 4.1.5.

Herramientas de apoyo para las sesiones educativas 144.1.6. Malla metodológica 144.1.6.1. Sesión

educativa a trabajar con el uso del protocolo 14de Visita domiciliaria por Actor Social (sesión
central) 4.1.6.2. Sesión educativa para uso correcto del laminario

15para el Actor Social (sesiones básicas) 4.1.7. Recomendaciones generales para una capacitación
presencial

17en tiempos del Coronavirus - COVID-19 4.2. Modalidad de capacitación a distancia

184.2.1. Capacitación virtual 194.2.1.1. Metodología 194.2.1.2. Evaluación del aprendizaje 204.2.2.

Capacitación por autoaprendizaje 204.2.2.1. Metodología 204.2.2.2. Evaluación del aprendizaje 21

Anexos 22Anexo 1: Guías metodológicas para el desarrollo 23 de las sesiones educativas


presenciales Anexo 2: Test para evaluación del aprendizaje 39Anexo 3: Materiales para las sesiones

educativas 40Anexo 4: Modelo de guion metodológico de capacitación virtual 48Bibliografía 52


Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

6
de la Gestión Municipal 2020

I. Presentación
El Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de su política de lucha
contra la anemia y la desnutrición infantil, y a través del Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal, desarrollan por segundo año consecutivo la denominada Meta 4: “Acciones de
municipios para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de anemia”. Hasta hoy,
865 municipalidades han fortalecido el trabajo articulado entre gobierno local, Ministerio de Salud y
la sociedad civil en su lucha contra la anemia pues, mediante la implementación de la estrategia de
visitas domiciliarias por actor social, se está contribuyendo a la reducción y control de la anemia.
Esta estrategia permite que actores sociales 1 realicen visitas domiciliarias a las familias con niños o
niñas menores de un año, con el propósito de asegurar una mejor adherencia en el consumo de
suplemento de hierro preventivo o terapéutico. Además llevan mensajes clave para el cuidado,
alimentación y prevención de la anemia. En la actualidad, el reto en la implementación de la
estrategia consiste en mejorar la calidad de las visitas domiciliarias.
Los equipos de las Direcciones de Promoción de la Salud de las regiones son responsables del
fortalecimiento de capacidades de los actores sociales. A través de las redes, microrredes y
establecimientos de salud deben asegurar el cumplimiento de los Lineamientos para la
Implementación de las Visitas Domiciliarias por Actor Social en la prevención, reducción y control
de la anemia y desnutrición crónica infantil; todo ello en coordinación con la Instancia de
Articulación Local (IAL)2 de sus respectivas municipalidades.
Estas municipalidades recibieron en el año 2019 una transferencia de 50 millones de soles destinada
a la gestión de la Meta 4, lo que permitió que se realizaran un total de 1’904,593 visitas domiciliarias
con la participación de 23,433 actores sociales capacitados.
En la actual coyuntura del país y del mundo, afectados por la pandemia del Coronavirus, este trabajo
multisectorial nos demanda una mayor exigencia para consolidar las nuevas reglas de convivencia
social y retomar nuestra labor en la lucha contra la anemia, enfermedad que sigue afectando a
nuestros niños, niñas, adolescentes y gestantes. En ese sentido, debemos actuar, adaptar e
implementar nuevas estrategias.
1 Actor Social: Es un agente comunitario de salud o un líder comunitario o un voluntario reconocido por su comunidad, que
está dispuesto a llevar a cabo acciones para contribuir en la lucha contra la anemia. Los actores sociales son los
encargados de realizar las visitas domiciliarias y registrar la información correspondiente utilizando sus dispositivos móviles
a través del “Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores Sociales”. El actor social es clave en la
calidad de las visitas domiciliarias y en la prevención de la anemia o en la recuperación de los niños(as) con anemia.
2 IAL: Instancia Articulación Local, es el espacio consultivo de una municipalidad orientado al bienestar de la niñez. Su rol
es impulsar estrategias, monitorear y evaluar el cumplimiento adecuado de las visitas domiciliarias realizadas por los
actores sociales. Está conformada por instituciones y organizaciones en el territorio distrital o capital provincial que trabajan
en temas sobre la niñez.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

7
de la Gestión Municipal 2020

El presente manual ofrece al facilitador, y/o personal de salud, una metodología y pautas para
continuar fortaleciendo las capacidades, habilidades y destrezas de los actores sociales, tomando en
cuenta los diferentes escenarios de capacitación en un contexto de distanciamiento social. De esta
manera, los procesos de capacitación a los actores sociales -usualmente presenciales- deben
considerar alternativas no presenciales utilizando las tecnologías virtuales o el autoaprendizaje. Por
ello, este manual presenta algunas propuestas incorporando esas nuevas modalidades de aprendizaje.
II. Generalidades del Manual de Capacitación
2.1.
El presente Manual es un instrumento que orientará al Propósito
personal de salud o a quien asuma la responsabilidad para del Manual de
el fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales Capacitación
en las visitas domiciliarias.
2.2.
Establecer una metodología para desarrollar habilidades y Objetivo
competencias en los actores sociales, con el propósito de del Manual de
mejorar la calidad de las visitas domiciliarias; logrando, en Capacitación
los padres de familia, una cultura de cuidado y protección para sus niños y niñas menores de 1
año, con énfasis en la prevención de la anemia.
2.3.
Público objetivo primario Público objetivo
del Manual de
Personal de salud, coordinador de visitas domiciliarias y
otros que brindan acompañamiento técnico a los actores Capacitación
sociales de su jurisdicción, en la implementación de las visitas domiciliarias a familias con niños
o niñas menores de un año dentro de su localidad.
Público objetivo secundario Actores sociales que realizan visitas domiciliarias y seguimiento
telefónico para la prevención o recuperación de los niños y niñas con anemia en su localidad.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

8
de la Gestión Municipal 2020

III. Sustento metodológico del proceso de capacitación


El aprendizaje es un proceso complejo y activo que no solo incluye la obtención de información o
conocimiento, sino que también conduce a un cambio en las actitudes, destrezas, comportamientos y
la adopción de prácticas saludables en los actores sociales capacitados. Lo que permite, a su vez, que
ellos puedan aplicarlos y trasmitirlos entre las familias que orientan y visitan.
El aprendizaje de las personas depende de muchos factores. Entre ellos, la motivación es muy
importante en ese proceso y en el cambio del comportamiento. Por ello es indispensable entender
cómo aprende la gente adulta y cómo piensan las personas sobre el mundo que los rodea 3. Los(as)
facilitadores(as) deben considerar todos estos factores a la hora de diseñar e implementar sus planes
de capacitación para actores sociales. El desafío es diseñar actividades educativas que provoquen el
análisis de los participantes y los lleve a la práctica, involucrando sus sentidos (la vista, el tacto, el
oído); de esta manera lograremos que su aprendizaje sea más significativo.
Por estas razones, la metodología que proponemos en las sesiones educativas -basadas en la
metodología de aprendizaje para adultos- debe tomar en cuenta lo vivencial, la reflexión y promover
la participación; siempre valorando las capacidades y los conocimientos previos de los(as)
participantes.
Nuestra propuesta medotológica esta plasmada en la secuencia de la espiral educativa que se
encuentra en la estructura de todas las sesiones, buscando promover la reflexión y llevarla a la
práctica. De esta manera se desarrollan las siguientes actividades en espiral 4:
1. Dinámica de motivación 2. Recogiendo saberes previos 3. Compartiendo los conceptos nuevos
sobre el tema 4. Desarrollando la práctica 5. Reforzando los mensajes clave del tema 6. Cierre de la
sesión
3 GFRAS (Global forum for rural advisory services) organización suiza. Módulo: Educación para adultos para el
cambio de comportamientos, del documento «Nuevo Extensionista», una traducción de M. Gonzáles para el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2012.
4 Estructura metodológica de cada sesión, propuesta del Equipo Técnico de la Meta4-2020-DPROM-MINSA.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

9
de la Gestión Municipal 2020

SECUENCIA DE LA ESPIRAL EDUCATIVA


6
Cierre de la sesión
Desarrollando en la práctica
4
5
Reforzando los mensajes claves del tema
Recogiendo saberes previos
Compartiendo los conceptos nuevos sobre el tema
Dinámica de motivación
1
Por otro lado, está demostrado que la cantidad de información que una persona recordará, después de
un tiempo, dependenderá de la forma como lo aprendió. A esta teoría de Edgar Dale (publicada en
1932) se le denomina Cono del Aprendizaje:
Actividad verbal
2
3
CONO DEL APRENDIZAJE
A las dos semanas...
a visaPd adivitcA
Actividad visual
Escuchar 5%
Escuchar a un profesor
Leer un libro
Ver un gráfico
Ver una demostración
avitcAd adivit
cAActividad
participativa
Actividad pura Leer 10% Ver 20%
Ver y escuchar 30%
Decir y discutir 50%
Tener una conversación
Hacer 75%
Practicar haciendo
Decir y hacer 90%
Enseñar a otros
Pirámide de aprendizaje, basada en el cono de aprendizaje de Edgar Dale (Dale, 1932)
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales
10
de la Gestión Municipal 2020

3.1. Perfil y rol del Facilitador(a) en el proceso de capacitación


El rol del personal de salud es el de facilitador(a) del proceso de aprendizaje y puede ser asumido, en
primer lugar, por el responsable de Promoción de la Salud del establecimiento de salud y por otros
integrantes del equipo de salud o de otras instituciones.
El Facilitador(a) debe responder a las siguientes características:
• Ser personal de salud.
• Tener experiencia o interés en el trabajo de promoción de la salud.
• Tener experiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de adultos.
• Comprometido con promover cambios de comportamiento saludables en la lucha contra la anemia y
la desnutrición infantil.
• Deseable, de acuerdo a la modalidad de capacitación, que conozca y maneje técnicas y/o dinámicas
participativas y, adicionalmente, el manejo de plataformas virtuales para capacitar.
El personal de salud o facilitador(a) debe conocer y manejar adecuadamente este manual, que
selecciona un conjunto básico de temas que debe dominar el Actor Social. Estos temas están
ordenados por sesiones y cada una apoyada con mensajes clave para ser utilizados de manera
progresiva, como recurso, durante la visita a cada familia con un niño o niña menor de un año.
Este Manual de Capacitación está acompañado del Laminario del Actor Social, que se presentará
durante el desarrollo de las sesiones, sea cual fuere la modalidad de capacitación. Para la creación de
un espacio adecuado, que propicie el aprendizaje en la modalidad presencial y no presencial, es
necesario que el facilitador(a) sea proactivo y genere empatía y motivación en el Actor Social.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

11
de la Gestión Municipal 2020

IV. Planificación y organización de la capacitación


El Plan de Capacitación para los actores sociales es diseñado y gestionado desde el nivel regional o
desde las unidades ejecutoras, y forman parte del Plan Anual de Capacitación de Actores Sociales.
No obstante, quienes ejecuten este plan podrán adecuarlo al contexto de sus comunidades y a las
necesidades de las familias de su localidad.
La organización de los procesos de capacitación está dirigida a los actores sociales y a cargo del
responsable de Promoción de la Salud de los establecimientos de salud, en coordinación permanente
con la Instancia de Articulación Local - IAL de su distrito.
Los planificadores de estos procesos de capacitación deben decidir si optan por una capacitación
presencial o no presencial, de acuerdo al contexto, al momento de su implementación y tomando en
cuenta, por ejemplo:
Las reglas de
Debemos respetar estrictamente si en el distrito hay distanciamiento social
alta prevalencia de casos COVID-19. En ese contexto no podemos generar reuniones con grupos
numerosos.5,6
Las limitaciones para
Más aun en una situación de emergencia sanitaria o el desplazamiento del
por razones de accesibilidad geográfica a las sedes de actor social
capacitación.7
En general, el programa de capacitación del Actor Social contempla ocho sesiones contenidas en el
presente “Manual para la capacitación de actores sociales”. Se recomienda programar sesiones de
reforzamiento periódicas y posteriores al curso principal. Se proponen tres modalidades de
capacitación: (i) capacitaciones presenciales (ii) capacitaciones virtuales y (iii) autocapacitación.
5 Artículo 3 del Decreto Supremo N.° 044-2020-PCM que declara el Estado de Emergencia y restringe el ejercicio de
los siguientes derechos: «...los relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la
libertad de reunión y de tránsito en el territorio”.
6 Artículo XII de la Ley N.o 26842, Ley General de Salud, señala que por razones de salud pública se puede limitar
el ejercicio del derecho de propiedad, inviolabilidad de domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria y el derecho de reunión.
7 Artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de
las personas, 4.1. Señala que durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional y la cuarentena, las personas
únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a limitados servicios y bienes
esenciales y, en el 4.4., indica la permanencia obligatoria de todas las personas en su domicilio.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

12
de la Gestión Municipal 2020

4.1. Modalidad de capacitación presencial


Planificar grupos de capacitación con un máximo de 25 participantes, de tal manera que se permita
un mejor manejo del grupo y la creación de un ambiente de confianza y mayor participación.
4.1.1. Responsabilidades del Facilitador(a)
Antes del taller Durante el taller Después del taller
1. Coordinar la organización y
ejecución de la capacitación con la IAL y las organizaciones comunitarias. 2. Identificar el local
adecuado
para que cuente con ventilación, iluminación, mobiliario, agua segura y con los utensilios para el
lavado de manos. 3. Realizar una convocatoria
oportuna para 25 participantes como máximo. 4. Leer con anticipación las
sesiones educativas, objetivos y metodología a utilizar. 5. Comprender los contenidos
temáticos y los mensajes clave de la sesión o sesiones por desarrollar. 6. Practicar la sesión a
facilitar para asegurar su adecuado desarrollo. 7. Solicitar los materiales
educativos y equipos necesarios (papelógrafos, plumones, tarjetas, etc.) para su respectivo uso.
8. Preparar los materiales de
apoyo para la realización de las sesiones educativas. 9. Prepararse anímicamente
para compartir experiencias con los y las participantes, reforzando los mensajes clave en cada
sesión. 10. Conocer el perfil de los
y las participantes que serán capacitados.
1. Sea cordial y amigable con los y las participantes. 2. Aplique la prueba de entrada. 3. Muestre
una actitud
proactiva y positiva durante el desarrollo de las sesiones. Esté atento a las manifestaciones
verbales y no verbales de los participantes. 4. Realice la sesión de acuerdo
con el guion metodológico propuesto. Si ocurriera algún imprevisto, tome las deciciones
necesarias y adáptelas de acuerdo a la situación. 5. Promueva el análisis, la
reflexión y la participación activa de los participantes. 6. Refuerce los mensajes clave en cada una
de las sesiones. 7. Aplique los pasos
establecidos para un buen manejo de las dinámicas. Si ocurriera algún imprevisto, tome las
deciciones necesarias y adáptelas de acuerdo a la situación. 8. Utilice los materiales de
acuerdo a los contenidos temáticos para reforzar las ideas y brindar mayor explicación sobre los
temas. 9. Aplique la prueba de salida. 10. Al finalizar la sesión
genere compromisos de los y las participantes para realizar una visita de domiciliaria de calidad.
1. Elaborar el informe y
elevarlo a las instancias correspondientes. 2. Adjuntar los medios de
verificación del desarrollo de la sesión educativa (lista de participantes, fotos del taller o reunión,
videos etc.). 3. Brinde acompañamiento
posterior a los actores sociales para evaluar estos aprendizajes en la práctica y, de ser necesario,
reforzarlos.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

13
de la Gestión Municipal 2020

4.1.2. Estructura de cada sesión educativa


Tener en cuenta que las sesiones tienen una duración de entre 1:30 a 2 horas, (excepto las sesiones
del Protocolo de la visita domiciliaria y Anemia, prevención y tratamiento).
En cada sesión educativa debes asegurarte de seguir y cumplir la secuencia planteada del espiral, de
acuerdo al enfoque de aprendizaje del adulto. En la práctica, esto permitirá una mayor apropiación de
los nuevos saberes por parte de los participantes.
4.1.3. Descripción general del desarrollo del aprendizaje
Cada sesión educativa se iniciará dando la bienvenida a los y las participantes y explicándoles el día
de trabajo. Así se socializa el contenido de las sesiones en un breve resumen. En la primera sesión,
además, se establecen las reglas de convivencia con el grupo. Es muy necesario crear un ambiente de
confianza entre los asistentes y el facilitador(a) para asegurar el aprendizaje.
Al finalizar cada sesión se produce un cierre, en el que se resumen los temas tratados y se busca dejar
motivados a los y las participantes para mejorar la calidad de las visitas domiciliarias a las familias.
Para el desarrollo de las sesiones educativas, el facilitador(a) utilizará el guion metodológico que se
encuentra en los anexos del presente documento. Ello le permitirá una correcta conducción de la
sesión.
Posteriormente, se espera que el Actor Social utilice el “Laminario del Actor Social” con la
temática correspondiente, ya que esta es su principal herramienta de trabajo para las visitas
domiciliarias.
4.1.4. Evaluación del aprendizaje
Para verificar el nivel de los conocimientos por parte de los y las participantes se aplicará una prueba
de entrada en la primera sesión y una prueba de salida al final de la segunda sesión. En las demás
sesiones solo se considerará la asistencia del Actor Social.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

14
de la Gestión Municipal 2020

4.1.6. Malla metodológica


CONTENIDOS
• Identificar el concepto de una Visita domiciliaria (VD) con calidad y las habilidades con las que
debe contar un Actor Social para el abordaje de la misma.
• Aprender el desarrollo adecuado respetando los momentos de la VD, y entregar
satisfactoriamente los mensajes en cada visita.
• Casos de referencia.
• Registro de la Visita domiciliaria.
4.1.5. Herramientas de apoyo para las sesiones educativas
1. Guion Metodológico (*) 2. Protocolo de visita domiciliaria y seguimiento telefónico 3. Laminario
del Actor Social 4. Formato N° 1, N° 2 y N° 3 5. Materiales de facilitación del taller (*) 6. Prueba de
entrada y salida (*)
(*) Estas herramientas de apoyo se encuentran detalladas en los Anexos del Manual.
Es importante subrayar que cada actor social dispondrá de un laminario impreso como parte de su
material de trabajo, el mismo que será utilizado con las familias durante la visita domiciliaria o
cuando se desarrolle la labor educativa.
4.1.6.1. Sesión educativa a trabajar con el uso del Protocolo de
Visita Domiciliaria por Actor Social (sesión central)
METODOLOGÍA
SESIÓN 0: Visita domiciliaria (Protocolo) 3 horas
Participativa Reflexiva Expositiva Plenaria
TÉCNICA
Dinámica de motivación.
Recogiendo saberes previos.
Importancia y momentos de la visita domiciliaria.
Desarrollando la práctica.
Refuerzo del registro físico de la VD y de mensajes a entregar.
Registro en el aplicativo móvil (taller práctico con celulares).
Cierre de la sesión.
DURACIÓN
10 minutos
80 minutos
80 minutos
10 minutos
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

15
de la Gestión Municipal 2020

4.1.6.2. Sesiones educativas para uso correcto del Laminario por el


Actor Social (sesiones básicas)
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SESIÓN 1: Anemia, prevención y tratamiento 2 horas
• Desarrollar definiciones
Participativa básicas para entender
Reflexiva la anemia y sus causas y
Expositiva consecuencias.
Plenaria
• Prevención y tratamiento de la anemia en los niños y niñas desde los 4 meses.
• Mensajes clave a entregar de acuerdo al número de visita.
TÉCNICA
Dinámica de motivación.
Recogiendo saberes previos.
Compartiendo los conceptos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
Reforzando los mensajes clave del tema.
Cierre de la sesión.
DURACIÓN
• Abordar aspectos básicos para el cuidado de la salud del niño(a) en el tema de la lactancia
materna.
• Técnica correcta del amamantamiento.
• Pasos para una lactancia exitosa.
15 minutos
20 minutos
25 minutos
30 minutos
20 minutos
10 minutos
SESIÓN 2: Lactancia materna exclusiva 1:30 horas
• Identificar aquellos alimentos de origen animal ricos en hierro que existan en su región.
• Lograr reconocer la cantidad, consistencia y frecuencia en la alimentación del niño o niña.
Participativa Reflexiva Expositiva Plenaria
Dinámica de motivación.
10 minutos
Recogiendo saberes previos.
30 minutos
Compartiendo los conceptos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
30 minutos
Reforzando los mensajes
10 minutos clave del tema.
Cierre de la sesión.
10 minutos
SESIÓN 3: Alimentación complementaria y lactancia materna 2:40 horas
Participativa Reflexiva Expositiva Plenaria
Dinámica de motivación.
15 minutos
Recogiendo saberes previos.
45 minutos
Compartiendo los conceptos
60 minutos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
20 minutos
Reforzando los mensajes
10 minutos clave del tema.
Cierre de la sesión.
10 minutos
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

16
de la Gestión Municipal 2020
CONTENIDOS
• Promover que las familias reconozcan la importancia, momentos clave y la técnica correcta
del lavado de manos.
METODOLOGÍA
Participativa Reflexiva Expositiva
TÉCNICA
Dinámica de motivación.
Recogiendo saberes previos.
Compartiendo los conceptos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
Reforzando los mensajes clave del tema.
Cierre de la sesión.
DURACIÓN
• Destacar la importancia de las vacunas.
• Conocer el calendario de vacunas para el niño o niña menor de un año.
• Reconocer la importancia del Control del crecimiento y desarrollo del niño menor de un año.
• Ubicar el control de CRED.
• Conocer periodicidad de controles CRED.
SESIÓN 4: Lavado de manos 2 horas
15 minutos
20 minutos
30 minutos
30 minutos
15 minutos
10 minutos
SESIÓN 5: Lasvacunas de mi niño(a)
SESIÓN 6: Control de crecimiento y desarrollo - CRED
1:30 horas
Participativa Reflexiva Expositiva
1:30 horas
Participativa Reflexiva Expositiva Plenaria
Dinámica de motivación.
15 minutos
Compartiendo los
20 minutos conceptos.
Desarrollando la práctica.
20 minutos
Reforzando los mensajes.
30 minutos clave del tema.
Cierre de la sesión.
10 minutos
Dinámica de motivación.
10 minutos
Recogiendo saberes previos.
20 minutos
Compartiendo los
20 minutos conceptos.
Desarrollando la práctica.
30 minutos
Reforzando los mensajes
10 minutos clave del tema.
Cierre de la sesión.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

17
de la Gestión Municipal 2020
CONTENIDOS
• Promover en los padres una relación cálida y respetuosa con su niña o niño, quien se siente
querido y seguro.
METODOLOGÍA
Participativa Reflexiva Expositiva
TÉCNICA
Dinámica de motivación.
Recogiendo saberes previos.
Compartiendo los conceptos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
Reforzando los mensajes clave del tema.
Cierre de la sesión.
DURACIÓN
• Reconocer los síntomas y la trasmisión, así como medidas preventivas para el COVID-19.
• Conocer las recomendaciones que deberá entregar a la madre, padre o cuidador del niño o
niña.
SESIÓN 7: Apego seguro 1:30 horas
10 minutos
20 minutos
20 minutos
30 minutos
10 minutos
SESIÓN 8: Previniendo el Coronavirus 1:30 horas
Participativa Reflexiva Expositiva Plenaria
4.1.7. Recomendaciones generales para una capacitación presencial en
tiempos del Coronavirus - COVID-19
Si en tu distrito hay condiciones sanitarias para una capacitación presencial -es decir, no hay casos
de Coronavirus- y los actores sociales pueden concurrir a una convocatoria, ten en cuenta lo
siguiente:
Dinámica de motivación.
20 minutos
Recogiendo saberes previos.
Compartiendo los conceptos
30 minutos nuevos sobre el tema.
Desarrollando la práctica.
30 minutos
Reforzando los mensajes
10 minutos clave y cierre de la sesión.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

18
de la Gestión Municipal 2020

1. Convocar grupos pequeños. No deberían superar los 10 participantes por sesión. Se


recomienda considerar la edad de las personas, su estado de salud y, de preferencia, que se
realicen el descarte del COVID-19 previamente.
2. El ambiente de capacitación debe tener en la puerta un dispensador de agua y jabón para el
lavado de manos. Asimismo, debe ser espacioso, con buena ventilación o abierto (si las
condiciones climatológicas lo permiten) y que facilite respetar las reglas de distanciamiento
social (no menos de 1.5 metros entre persona y persona).
3. Uso correcto y obligatorio de mascarillas. En todo
momento y por parte de todos los participantes.
4.2. Modalidad de capacitación a distancia
La modalidad de capacitación para los actores sociales puede variar por factores como la
inaccesibilidad geográfica y las actuales circunstancias de distanciamiento social obligatorio. Para las
comunidades de los distritos de intervención, donde no podamos hacer sesiones presenciales,
tenemos que encontrar algunas alternativas que nos permitan evitar el riesgo al contagio y a la
propagación del Coronavirus.
De esta manera, proponemos dos modalidades de capacitación para el Actor Social:
Capacitación
Se aplica en distritos donde se dispone de internet y el perfil virtual
de los actores sociales garantiza el dominio de herramientas para la interacción y el aprendizaje
en línea. En horarios programados se propone utilizar plataformas para seminarios virtuales,
videoconferencias, etc.
Capacitación a
Se aplica en distritos donde no hay conectividad. Se propone distancia fuera de línea
el manejo de sesiones tutoriales y otros materiales elaborados (Autoaprendizaje)
para este fin, que son puestos a disposición del Actor Social. Este material es estudiado y
practicado por el Actor Social de acuerdo a su disponibilidad, en una secuencia indicada bajo el
seguimiento y acompañamiento del responsable de la capacitación.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

19
de la Gestión Municipal 2020

4.2.1. Capacitacion virtual


Esta capacitación estará a cargo de un Equipo Responsable de la Capacitación, conformado por el
personal de salud y el Coordinador de Visita Domiciliaria del distrito. Estos últimos serán
previamente instruidos en metodologías de capacitación y coordinarán entre todos para distribuirse
las tareas.
4.2.1.1. Metodología
Para un mejor resultado de la capacitación en plataformas virtuales, se sugiere un promedio de 20
actores sociales por clase. El tiempo recomendable por sesión es de dos horas. Entre las plataformas
digitales que permiten un tiempo de uso mayor a una hora están Google Meet, Hangouts y Webinar,
entre otros.
La modalidad será tipo modular o de sesiones temáticas. Los responsables de las sesiones educativas
de un distrito organizarán un cronograma de capacitación con los temas propuestos en el “Manual de
Capacitación para el Actor Social”.
Con el cronograma de capacitación se deberá garantizar la convocatoria a los actores sociales del
distrito. Para ello será importante consensuar el mejor horario con disposición de una computadora
en casa. También entregarles un instructivo (paso a paso) de cómo ingresar a la plataforma virtual y
evitar así que tengan problemas para conectarse.
El facilitador(a) debe asegurar que los participantes tengan los materiales de capacitación, como son:
el Laminario del Actor Social y el Protocolo de Visita domiciliaria y Seguimiento telefónico. Para el
desarrollo de las sesiones educativas, los(as) facilitadores(as) tienen a disposición las guías
metodológicas y el guion metodológico para las sesiones virtuales, incluidas en los anexos de este
manual. Es importante preparar con anticipación el guion adaptado para la plataforma virtual, así
como los materiales que utilizarán y presentarán secuencialmente en la videoconferencia.
El facilitador o facilitadora debe desarrollar la sesión educativa considerando la siguiente secuencia:
1. Bienvenida al número de participantes a la capacitación virtual. Explicar
el objetivo y el tiempo de desarrollo de la sesión.
2. Desarrollo de las actividades
—› 1era. Actividad: Recojo de saberes previos.
Asegurar un tiempo para recuperar los conocimientos previos de los participantes, sobre la base de
preguntas de conocimiento del tema. —› 2da. Actividad: Compartiendo conceptos nuevos.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales
20
de la Gestión Municipal 2020

El facilitador(a) desarrolla la sesión programada con el material preparado. (Esta parte debe tomar
como máximo 15 minutos).
—› 3ra. Actividad: Desarrollando la práctica.
A través del juego de roles practican y refuerzan los contenidos brindados en la sesión, buscando en
todo momento la mayor participación posible.
—› 4ta. Actividad: Reforzando los mensajes claves.
El facilitador(a) resume lo aprendido y refuerza los mensajes clave de la sesión y cierra la sesión.
Como estas plataformas son versátiles, permiten -además de dialogar en línea- hacer chats, compartir
videos, presentaciones, hacer subgrupos de trabajo y, luego, volver a la sesión principal. El mejor uso
de la plataforma dependerá de las habilidades del facilitador(a).
4.2.1.2. Evaluación del aprendizaje
Las evaluaciones permiten conocer el avance en los logros e identificar oportunidades de mejora,
tanto en el aprendizaje como en las destrezas y habilidades.
• Al finalizar la sesión educativa, el facilitador(a) dispone de un tiempo para la evaluación. Para ello
comparte en pantalla una diapositiva con tres preguntas a desarrollar por cada Actor Social. Cada
uno, colocando su nombre, escribirá su respuesta por el chat, donde quedará grabada. Al finalizar la
sesión estas respuestas serán revisadas por el facilitador(a) para su calificación correspondiente. Ello
permitirá conocer el nivel de aprendizaje del Actor Social y las oportunidades de mejora.
4.2.2. Capacitación por autoaprendizaje
4.2.2.1. Metodología
El Equipo Responsable de Capacitación debe comunicarse con los actores sociales e informarles
acerca de la metodología que seguirán en esta modalidad y asegurarse de que cada participante pueda
acceder a su “Cuadernillo de Capacitación” oportunamente. Este material servirá de guía principal
para la capacitación por autoaprendizaje; como también otros materiales de ayuda: Protocolo de
Visita domiciliaria y seguimiento telefónico, Laminario del Actor Social, folletería, videos tutoriales,
entre otros.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

21
de la Gestión Municipal 2020

Con esta metodología el o la participante establece su propio horario para capacitarse, pero debe ser
constante y, de ser posible, estar en comunicación permanente con el responsable para el
acompañamiento de sus avances.
Los responsables de la capacitación deben distribuirse el seguimiento de los participantes y tomar
en cuenta lo siguiente:
• Periodo de tiempo para la revisión y estudio del material de autocapacitación.
• Se recomienda que esta revisión, en lo posible, se realice dentro de la semana y estará sujeta al
seguimiento del responsable de la capacitación, quien hará llamadas o enviará mensajes de texto al
participante: —› Al inicio para recordarle las indicaciones al participante. —› En el proceso para
responder dudas o aclarar algún tema (mínimo
una llamada o mensajes de texto por semana). —› Para recordar que se envíe la evaluación.
• De ser necesario y posible, se puede generar una reunión presencial posterior para reforzamiento,
organizando subgrupos con un máximo de 10 participantes y con las recomendaciones mencionadas
en el marco de la prevención del Coronavirus.
El Cuadernillo de Capacitación le indicará al o la participante cómo usar su material, lo que puede
resumirse en los siguientes pasos:
• Leer atentamente el cuadernillo y repasar las veces que fuere necesario.
• Leer detenidamente el Protocolo de Visita domiciliaria y seguimiento telefónico.
• Practicar usando su laminario y materiales con simulaciones de visitas domiciliarias presenciales o
con el seguimiento telefónico.
• De ser posible, ver y escuchar el video tutorial.
• Seguir practicando.
• Consultar al responsable de la capacitación los aspectos que no le queden claros y las preguntas
frecuentes que debe absolver.
• Mantener la comunicación de sus logros y dificultades cuando inicie las visitas domiciliarias y/o las
llamadas telefónicas.
4.2.2.2. Evaluación del aprendizaje
• Al concluir el estudio de una sesión educativa, el Actor Social completará y remitirá la “Hoja de
evaluación”, que se encuentra en el Cuadernillo de Capacitación, al Responsable de Promoción de la
Salud o al equipo capacitador de su localidad.
• De realizarse una reunión presencial de reforzamiento, el facilitador(a) debería tomar un tiempo
para evaluar y reforzar el aprendizaje de todos los participantes. Además les solicitará
recomendaciones para la mejora del acompañamiento.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

22
de la Gestión Municipal 2020

ANEXOS
ANEXO 1: Guía metodológica para el desarrollo de las sesiones educativas presenciales
ANEXO 2: Test para evaluación del aprendizaje
ANEXO 3: Materiales para las sesiones educativas
ANEXO 4: Modelo de guion metodológico de capacitación virtual
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

23
de la Gestión Municipal 2020

Anexo 1
Guías metodológicas para el desarrollo de las sesiones educativas presenciales
SESIÓN A TRABAJAR CON EL USO DE PROTOCOLO DE VISITA DOMICILIARIA POR
ACTOR SOCIAL

SESIÓN 0: Protocolo de visita domiciliaria y seguimiento telefónico


Objetivos
• Comprender la importancia de la visita domiciliaria (VD).
• Reconocer los momentos de la visita domiciliaria.
• Saber usar el aplicativo móvil y los formatos para el registro de la VD.
Duración
Metodología Dinámica de motivación
• Plumones
• Dinámica de apertura: “Los mensajes”.
• Tarjetas de
• Se repartirán entre los participantes tarjetas con parte de un
colores de mensaje alusivo al tema. La tarea consiste en armar la idea del
cartulina mensaje. Para ello tendrán que buscar a las personas que tienen las tarjetas
relacionadas con el tema y colocarlas en orden frente a los participantes. Así podrán leer el
refrán. Luego, cada grupo se presenta con el mensaje formado, diciendo su nombre y el lugar
de donde vienen. Previamente se formarán hasta 4 grupos para que todos se puedan
presentar. Por el número de asistentes, solo se armarán 4 mensajes.
Recogiendo saberes previos
• Plumones 1) A los mismos grupos se les entrega un papelote con una tarjeta/
• Papelotes tema. La finalidad es activar el segundo espiral de la metodología:
• Cinta masking “Recogiendo saberes previos”. Cada grupo brindará sus aportes
tape a las preguntas siguientes: (i) ¿Por qué realizas las VD? (ii) ¿Qué
• Tarjetas de funcionó en tus VD? (ii) ¿Qué pasos realizaste durante tu VD?
cartulinas Finalmente se pide a cada grupo que escoja un Actor Social
de diferentes representante para que comente, al frente, un hecho anecdótico
colores durante la realización de la VD que hizo el año anterior. 2) Compartiendo conceptos:
Momentos de la VD. El facilitador(a) pregunta: ¿Cuáles son los momentos que debe tener
toda VD? Y usando un plumón y papelote escribe los aportes y respuestas sugeridas. Acto
seguido tendrá listo el juego de tarjetas de los tres momentos de la VD. Pegando la tarjeta
correspondiente en la pared esclarece cuáles son esos momentos. Recoge lo mencionado por
ellos y haz énfasis en la importancia de cada momento.
A continuación, apoyado con las tarjetas de los “Momentos de la Visita Domiciliaria”,
desarrolla los tres momentos de las VD. Luego forma tres grupos y entrega a cada uno las
tarjetas de cada momento de la
Materiales y recursos 10 min
80 min
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

24
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


Visita Domiciliaria, más un papelógrafo y plumones. La idea es que ellos mismos desarrollen en
qué consiste cada momento asignado. El facilitador(a) saca las tarjetas con los pasos de cada
momento y, de manera ordenada, presenta cada una, subrayando en qué coincidió y en qué no
cada grupo de trabajo. Así va explicando y pegando las tarjetas de las acciones
correspondientes a cada momento de la VD.
Seguimiento telefónico En este momento el facilitador(a) explica que, debido a la emergencia
sanitaria, hay distritos donde no se podrá realizar las visitas domiciliarias de manera presencial
sin riesgos, por lo que se ha determinado incluir el Seguimiento telefónico como una
estrategia alternativa para que el Actor Social continúe el acompañamiento a las madres con
niños o niñas menores de un año. De ser posible, el seguimiento telefónico se alternará con
una sola visita domiciliaria. ¿Cómo deberán ser las llamadas telefónicas? Las llamadas
telefónicas toman en cuenta los mismos Momentos propuestos en la VD: Inicio, Desarrollo y
Cierre. Ahora, entrega el material impreso “Protocolo de visita domiciliaria y de Seguimiento
telefónico”. Haz una revisión rápida de los aspectos más importantes del protocolo e invítalos a
que lo revisen en su casa. Enfatiza que con la práctica podrán desenvolverse por igual en una
visita domiciliaria presencial como en un seguimiento telefónico.
Desarrollando la práctica Utilizando la dinámica del “paseo por el parque”, reparte los
formatos 1 y 2 para que realicen las prácticas de la Visita domiciliaria y del Seguimiento
telefónico. A continuación entrega uno de estos casos por parejas: 1: VD a madre de niño o
niña de 4 meses que no ha iniciado la
suplementación con hierro en gotas. 2: VD a madre de niño o niña de 7 meses con anemia que
tiene
estreñimiento por el consumo de hierro. 3: Llamada telefónica a madre de niño o niña con 7
meses de edad
con tratamiento para la anemia. 4: Llamada telefónica a madre de niño o niña de 6 meses que
no sabe
si su hijo o hija tiene anemia.
El facilitador(a) debe asegurarse de dos aspectos. (i) Que cada pareja practique la VD, (ii) Que,
idealmente, todos(as) puedan realizar la demostración; aunque por razones del tiempo
podemos escoger parejas para la demostración. Se realizará una práctica expositiva en la que
se analizarán los momentos de la VD. En la medida de que se abra el espacio de reflexión, el
Actor Social tendrá mayor conciencia y seguridad del procedimiento de la visita domiciliaria.
Demostración y discusión: Conforme se desarrolla la demostración, el facilitador(a) levantará
la tarjeta de los momentos de la VD. Luego solicita comentarios acerca de lo observado e
identifica aspectos críticos que permitirán reforzar las ideas principales en cada momento de la
VD o el seguimiento telefónico, como Inicio, Desarrollo y Cierre.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

25
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


Registro de la Visita domiciliaria y seguimiento telefónico Luego del ejercicio anterior,
resalta las dificultades que se presentaron en el llenado de los Formato 1 o 2 y, en ese
momento, explica la importancia de hacer el registro correctamente, con sinceridad y de
manera práctica. Revisa los formatos con los asistentes. Remarca que existen dos formas de
registrar las VD como el seguimiento telefónico: Registro Físico (Formatos 1, 2 y 3) y Registro
con el aplicativo móvil.
a. Registro Físico (Formatos 1, 2 y 3) Para el Formato 1 (niños o niñas de 4 a 5 meses) y el
Formato 2 (niños o niñas de 6-11 meses): i. Que revisen las columnas D, E, F y G. ii. Las
columna D y E son de indagación, observación y verificación acerca del consumo. Nos permite
detectar si el niño o niña está recibiendo correctamente el hierro en gotas. iii. La columna F
presenta siete posibles razones del por qué la madre no le da gotas a su niño o niña, permite
absolver dudas, temores y reforzar el consumo de hierro. Presenta el laminario. En la Sesión 1,
láminas 2 y 3, se brindan respuestas a estas posibles causas.Remarca la utilidad que tiene
esta herramienta. iv. La columna G. Reforzando las prácticas. En cada visita o llamada, con
ayuda del laminario, podemos orientar a la familia en diferentes temas de salud del niño o niña
y registrarlo. Ahora, revisa el Formato 3 que nos ayuda a identificar los grupos de riesgo y
reforzar medidas preventivas ante la infección del COVID-19.
Pasemos a la práctica. Forma dos grupos mediante la dinámica del “paseo por el parque”.
El primero trabajará los “Mensajes para reforzar las prácticas sobre consumo de hierro en gotas
en niños o niñas de 4 a 5 meses”. Llenará correctamente los Formatos 1 y 3. Al llegar a la
columna F utilizarán las 7 tarjetas relacionadas con el NO consumo de hierro y responderán
apoyándose en el reverso de la lámina 3. El segundo grupo trabajará los “Mensajes para
reforzar las prácticas sobre consumo de hierro en gotas y/o jarabe en niños(as) de 6 a 11
meses”. Llenará correctamente los Formatos 2 y 3. Al llegar a la columna F utilizarán las 7
tarjetas relacionadas con el NO consumo de hierro. Los participantes se apoyarán en el reverso
de la lámina 4. Realiza una plenaria. Los dos grupos presentan sus resultados. El facilitador(a)
estará abierto al análisis y reflexión sobre los mensajes y respuesta que brinda el Actor Social.
Finalmente se utilizará el laminario para revisar las sesiones que el Actor Social desarrollará.
Registro del Seguimiento telefónico Invita a una pareja a simular una llamada telefónica y
dramatizar el llenado de uno de los formatos (1, 2 o 3). Procura que se familiaricen con el
proceso de preguntar y anotar, en simultáneo, y sin perder el objetivo de la llamada. Esta
actividad requerirá un esfuerzo mayor del Actor Social para indagar, absolver dudas y brindar
orientación.
• Plumones
• Papelotes
• Cinta masking tape
• Tarjetas de cartulinas de diferentes colores
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

26
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


80 min
b. Registro con el aplicativo móvil Pregunta si el Actor Social tiene un celular con sistema
Android y si han bajado el aplicativo móvil de la Meta 4. A continuación desarrolla una sesión
práctica del registro de la VD presencial o seguimiento telefónico en el aplicativo móvil,
simulando una visita domiciliaria. Si los participantes tienen dificultades en el llenado del
aplicativo, recuérdales que siempre tienen la opción de hacer un llenado físico de los formatos.
En esta sección el facilitador se apoya en el Manual del Aplicativo Móvil motivando el uso del
aplicativo. Busca que participen, pregunten, absuelvan sus dudas y que practiquen hasta que el
proceso les sea familiar.
10 min
Cierre de sesión
SESIÓN A TRABAJAR CON EL USO DEL LAMINARIO PARA EL ACTOR SOCIAL
Objetivos
• El Actor Social identifica las causas y consecuencias de la anemia.
• Destacar la importancia de que las madres les den hierro en gotas a sus niños o niñas.
• Identificar la importancia del tamizaje, el tratamiento y la prevención de la anemia.
• Celular Smart
• Plumones
• Cinta masking tape
• Tarjetas de cartulinas de diferentes colores
SESIÓN 1: Anemia, prevención y tratamiento
Duración
Metodología Dinámica de motivación
• Globos “Instancia de Articulación Local” (IAL)
• Lana o cuerda Activa a los participantes con una dinámica para que se separen en
• Cartulinas de dos grupos. Se les pide que se formen dos filas y, a la orden de “en
colores columna, a cubrirse” toman distancia. Luego se les designa como
• Plumones representantes de una Instancia de Articulación Local (IAL). El primer miembro de
la fila hará el papel de Alcalde; el segundo, de Coordinador de VD; el tercero, responsable de
P.N., programa social, educación, EE.SS., regidor, gobernador, líder religioso, juez de paz no
letrado; y, los demás, harán el papel de Actor Social. Debe destacarse que esta fila representa
a la IAL.
Se le entrega un globo a cada uno y se estira una lana o pita del largo de las dos filas
formadas. Esta será levantada por todos para que, cuando se dé la orden de “¡ANEMIAAA!”,
inflen los globos y los aten en la parte alta de la cuerda. Gana el grupo-fila que ate todos los
globos entregados; tarea que deberá cumplirse en 30 segundos. El grupo que termina levanta
en alto la cuerda con los globos atados. Luego se muestra el tamaño de los globos. Algunos
globos estarán
Materiales y recursos 15 min
Duración Metodología Materiales y recursos
bien inflados y otros pequeños o delgados. Esta representación nos permite explicar temas de
la organización de una IAL que trabaja para que los niños(as) no caigan en anemia. El
facilitador resalta la importancia de estar organizados con todas las autoridades e instituciones
de una localidad y con los actores sociales para vencer a la ANEMIA desde la IAL. Gana el
Grupo IAL que tiene menos globos pequeños (“niños flacos o anémicos”).
20 min Recogiendo saberes previos
Forma tres grupos con todos los participantes. A cada grupo entrégale un papelote, un plumón
y una tarjeta. Al primero dale la tarjeta que dice “¿Que es la anemia?”; al segundo, “¿Cómo
cree que se previene la anemia?” y, al tercero, “¿Cómo podemos tratar la anemia?”. Cada
grupo tendrá el tiempo necesario para escribir sus opiniones y comentarios en el papelote. El
grupo que acaba la tarea tendrá que “silbar”. Luego inicia la plenaria, por grupo, con una
exposición sintética de cada uno.
Compartiendo conceptos nuevos “Cruce de tarjetas” (Reforzando conceptos) El facilitador(a)
reparte entre los participantes, y al azar, las 5 caritas de los síntomas de la anemia, la foto del
tamizaje a los 6 meses, el niño tomando el hierro en gotas y, sobre todo, el calendario, el reloj y
el frasco de sulfato ferroso. A medida que participan y presentan cada figura se profundizará
sobre los aspectos representativos de la misma. Para el caso de las caritas de los síntomas, el
participante tratará de imitar con su rostro lo que expone o presenta. Este momento es
importante porque se detallará el contenido del laminario y la forma de realizar las preguntas y
brindar los mensajes clave. 25 min
• Plumones
• Papelotes
• Cinta masking tape
• Tarjetas de cartulinas con figuras dibujadas
30 min
Desarrollando la práctica
• Lapiceros Forma dos filas con igual número de participantes y pídeles que se
• Pañuelos o papel ordenen del más alto al más pequeño, guardando la distancia de
higiénico un brazo. Coloca ambas filas frente a frente para formar parejas de trabajo. Cada
pareja prácticará el uso del laminario con la Sesión 1: “Anemia prevención y tratamiento”. En
este juego de roles, un miembro de la pareja hará de Actor Social y el otro de madre o
cuidador(a) por un tiempo suficiente y utilizando el laminario. Luego el facilitador(a) escoge de
manera aleatoria, de 2 a 4 parejas, para que realicen la “demostración”. Utiliza este espacio
para analizar y reflexionar sobre el uso adecuado del laminario.
20 min
Reforzando los mensajes clave
• Tarjetas de colores El facilitador(a) expresará y redondeará los conceptos sobre la anemia,
con mensajes pero sin caer en una exposición magistral, y utilizará el laminario (donde
• Plumones se representan mediante figuras y preguntas). Repasa estos conceptos
• Cinta masking y refuérzalos en los actores sociales. Finalmente, redondea y fija los
tape mensajes clave que allí se presentan. Además de repasar los conceptos,
• Papelotes aprovecha para modelar el uso de esta herramienta utilizando ambos lados del
laminario, aplicando las preguntas a las madres mientras ellas miran las figuras. Así promueves
la reflexión y se refuerzan los mensajes.
Manual para la Capacitación de Actores Sociales

27
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020

• Cinta masking tape


• Papelotes
• Plumones
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales
28
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


Es muy importante que las preguntas generen reflexión en la madre, para que se forje una
actitud y una acción en base las indicaciones. No basta saber, el reto es que la madre aplique
estos conocimientos en su vida diaria. Pídele al Actor Social que insista, todo lo posible, en
llevar al hacer lo tratado en cada sesión. Para ello es importante generar compromisos. Al final
del laminario hay recomendaciones que el Actor Social le brindará a la madre, referidas a la
mejora en el consumo de hierro en gotas para prevenir o curar la anemia.
10 min
Cierre:
• Plumones, Luego de haber logrado un mejor manejo e identificación del
• Cinta masking laminario, profundiza en los mensajes clave de cada sesión para que el
tape Actor Social pueda llegar con ellos a la madre o cuidador(a). Nuestro
• Papelotes reto es hacer que... ¡EL ACTOR SOCIAL SEA EL MEJOR MENSAJERO!
SESIÓN 2: Lactancia materna exclusiva
Objetivos
• El Actor Social reconoce la posición adecuada durante el amamantamiento.
• Destacar la importancia del buen agarre del seno durante el amamantamiento.
• Destacar la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de
vida.
Duración
Metodología Esta sesión se encuentra disponible y detallada para niños(as) de 4 a 5
• Cartulinas de meses y niños(as) de 6 a 11 meses. Es importante que el facilitador(a)
colores destaque la diferencia para un mejor manejo y desarrollo de la sesión.
• Plumones, Subraya que los niños(as) de 4 a 5 meses reciben lactancia materna
• Cinta masking exclusiva y que los niños(as) de 6 a 11 meses inician su alimentación
tape complementaria y, a su vez, continúan con la lactancia materna.
Dinámica de motivación Da lectura a la historia de la “Tetita mágica” con mucho énfasis.
Incluye pausas y voz arrulladora para crear un ambiente de mayor interés. Al final de la historia
pregunta si les gustó la historia o “¿leemos de nuevo?”. Invita a que 3 o 4 participantes lean por
partes, uno seguido de otro hasta finalizar la lectura. Habiendo entendido el cuento, solicita
comentarios de los participantes y aprovecha el momento para formar grupos para la siguiente
actividad.
Materiales y recursos 10 min
30 min Recogiendo saberes previos y Compartiendo conceptos nuevos
• Papelotes Reparte números en una cartulina pequeña y lanza preguntas sobre la
• Plumones lactancia materna como las ventajas de la misma, cómo amamantar el niño(a), qué
es el buen agarre, la buena posición, entre otras. Dí un
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

29
de la Gestión Municipal 2020
Duración
Metodología
30 min
• Muñeca
• Cartulinas y/o maqueta de mama Materiales y recursos número antes de lanzar la pregunta. Por
ejemplo, pónganse de pie los número 2, y lanza la pregunta para permitir la participación de
todos.
Desarrollando la práctica Forma tres grupos mediante la dinámica de uno-dos-tres. A cada
grupo dale una tarea específica sobre los siguientes temas:
Grupo 1: Con el apoyo de un muñeco y conos de cartulina simula una mama con el pezón
(mejor si dispone de maquetas de mamas o si en el grupo hay madres con un niño o niña
lactante). Explica cómo es una buena posición para la lactancia y cómo el buen agarre de la
mama. Alterna los roles del Actor Social y de la madre. Luego designa a una pareja que hará la
demostración en la plenaria.
Grupo 2: Realiza el uso del laminario para niño o niña de 4 a 5 meses.
Grupo 3. Realiza el uso del laminario para niño o niña de 6 a 11 meses.
10 min
Reforzando los mensajes clave
• Plumones, El facilitador(a) redondeará los conceptos sobre la lactancia materna
• Cinta masking sin caer en una exposición magistral. Los actores sociales llevarán los
tape mensajes clave que existen en las figuras del laminario y los subrayarán
• Papelotes cuando sea necesario. Remarca que es muy importante que las preguntas generen
reflexión en la madre, para que se forje una actitud y una acción en base a las indicaciones.
No basta que sepan, el reto es que la madre aplique estos conocimientos en su vida diaria. Al
final del laminario “amamantando puro pecho o el de alimentación complementaria” se
muestran recomendaciones que el Actor Social hará a la madre, referidas a la mejora en el
agarre y en la posición a la hora de dar de lactar a su niño o niña.
10 min Cierre
Se profundiza en los mensajes clave contenidos en esta sesión del laminario para que el Actor
Social pueda llegar con ellos, de manera efectiva, a la madre o cuidadora del niño o niña.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

30
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 3: Alimentación complementaria y lactancia materna


Objetivos
• Destacar la importancia del inicio de la alimentación complementaria del niño o niña y de
continuar con la lactancia materna.
• Diferenciar las preparaciones del niño o niña según la edad: de 6 a 8 meses y de 9 a 11
meses.
• Destacar que la madre dé siempre, a su niña o niño, cucharadas de alimento de origen animal
ricos en hierro.
Duración
Contenidos y metodología
Materiales y recursos 15 min
Destaca que el grupo de niños o niñas de 6 a 11 meses inicia su
• Cartulinas de alimentación y, a la vez, continúa con la lactancia materna, como
colores mínimo, hasta los dos años.
• Plumones,
• Tijeras Dinámica de motivación
• Cinta masking Reparte entre todos los asistentes dibujos en cartulina, tales como
tape dos platos, varias cucharas, pescado, hígado, bofe, carne roja. El facilitador(a) indicará
que se reúnan aquellos que tienen tarjetas de cucharas para formar el mensaje o idea en
relación a la alimentación complementaria para los niños o niñas de 6 a 11 meses. En el plato,
cada grupo escribirá los nombres de alimentos deseables para el niño o niña de acuerdo a la
edad que corresponde.
45 min
Recogiendo saberes previos
• Cinta masking Definida la dinámica de motivación se solicita a los participantes que
tape hablen sobre lo que conocen de la alimentación complementaria.
• Papelotes Sobre la base de los conocimientos previos de cada grupo, el facilitador(a) tendrá
buen discernimiento para poder, en el siguiente momento, desarrollar los conceptos nuevos o
existentes para el caso.
40 min
Compartiendo conceptos nuevos
• Laminario Presenta y desarrolla los nuevos conceptos de la Sesión 3 del laminario:
• Plumones los tipos de alimentos y la presentación, cantidad y frecuencia de
• Cinta masking alimentos que un niño o niña debe recibir a partir de los seis meses.
tape Luego haz énfasis en las preguntas y respuestas de dicha sesión, que se encuentran en el
reverso del laminario. Este aspecto es muy importante para que el Actor Social pueda llegar a
la madre generando una reflexión que conlleve a una acción o cambio de actitud.
40 min Desarrollando la práctica
• Laminario Dale un tiempo a cada participante para que pueda revisar la Sesión
• Parejas de No. 3 de su laminario. Mediante un juego de roles práctica en parejas,
trabajo simulando a un Actor Social que brinda orientación a una madre sobre este tema.
Escoge otras dos o tres parejas al azar para que hagan una demostración, refuerza los aciertos
y sugiere mejoras en cada caso.
10 min Reforzando los mensajes clave
• Cinta masking tape El facilitador(a) redondea los conceptos sobre la alimentación
• Papelotes complementaria, sin caer en una exposición magistral. Los actores
• Plumones
31
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología
10 min
Manual para la Capacitación de Actores Sociales
Materiales y recursos sociales solo llevarán los mensajes clave que existen en las figuras del
laminario y los reafirmarán al final. Es muy importante que las preguntas generen reflexión en
la madre, para que se forje una actitud y una acción en base a las indicaciones. No basta que
sepan, el reto es que las madres apliquen estos conocimientos en su vida diaria.
Cierre Profundiza en los mensajes clave existentes en esta sesión del laminario para que el
Actor Social pueda llegar con ellos, de manera efectiva, a la madre o cuidadora del niño o niña.
SESIÓN 4: Lavado de manos
Objetivos
• El Actor Social comprende la importancia de prevenir las enfermedades con el lavado de
manos.
• Destacar los momentos clave y practicar los pasos para el correcto lavado de manos.
Duración
Contenidos y metodología Dinámica de motivación
• 6 juegos de De manera rápida conforma grupos de seis integrantes con todos
tarjetas con el los participantes. Alcánzale a cada grupo un juego de tarjetas del
rompecabezas "Rompecabezas del lavado de manos". Indícales que armen el rompecabezas
del lavado de manos. Ganará el grupo que lo complete correcta y más rápidamente. Luego,
cada grupo presenta el orden ideal que plantea para las tarjetas.
Recogiendo saberes previos Organiza tres grupos de trabajo y asígnales un tema de
discusión: 1) ¿Por qué será importante lavarse las manos? 2) ¿Cuáles son los momentos clave
del lavado de manos? 3) Demuestren los pasos correctos para el lavado de las manos. Sobre
la base de sus conocimientos previos, y de una lluvia de ideas, dales un tiempo para trabajar.
Que los grupos 1 y 2 anoten en un papelógrafo sus aportes, mientras el grupo 3 alista una
demostración. Solicita al grupo 1 y 2 que presenten sus conclusiones.
Materiales y recursos 15 min
20 min
• Plumones,
• Cinta masking tape
• Papelotes
30 min
Compartiendo conceptos nuevos
• Tarjetas con Utiliza el laminario para reforzar o remarcar los conocimientos.
dibujos de los Con la figura 1: la importancia del lavado de manos y las enfermedades
momentos clave que ayuda a prevenir, entre ellas, el mortal coronavirus.
del lavado de Pega tarjetas o dibujos en la pared y, apoyado en la parte posterior
manos de tu laminario, deja muy en claro los momentos clave para el lavado de manos.
Remarca los cuidados especiales para un niño o niña de
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

32
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


4-5 meses y para un niño o niña de 6-11 meses cuando salimos o regresamos de la calle. Pide
al tercer grupo hacer la demostración del lavado de manos que prepararon y refuerza o
esclarece los pasos correctos utilizando la figura 2 del laminario.
30 min
Desarrollando la práctica
• Plumones, Organiza parejas y solicítales que busquen la Sesión N° 4 en su
• Cinta masking laminario. Indícales que tienen 10 minutos para practicar simulando
tape que uno es un Actor Social y, el otro(a), una madre o cuidadora a la
• Papelotes que están visitando. Deberán reforzar este tema y, luego, invertir los
• Kit de lavado de papeles. Como en la sesión anterior, escogerás al azar a dos o tres
manos parejas para que puedan socializar lo practicado. Busca errores y aciertos en el ejercicio
realizado por cada pareja.
15 min
Reforzando los mensajes clave Redondea los conceptos revisados sobre el lavado de
manos. Es muy importante que las preguntas generen reflexión en la madre, para que se forje
una actitud y una acción en base a las indicaciones. El actor social debe insistir hasta donde
sea posible en el hacer y, mínimamente, recordarle a la madre los momentos y el lavado
correctos en cada visita.
10 min
Cierre: Remarca cada mensaje clave presentado en este laminario. El Actor Social debe
entender, difundir y creer en la potencia de estos mensajes.
SESIÓN 5: Cumpliendo con las vacunas
Objetivos
• Reconocer la importancia de las vacunas.
• Destacar que el niño o niña cuente con sus vacunas completas y conforme a su edad.
Duración
Contenidos y metodología Dinámica de motivación
• Cartulinas de Dinámica “Mi vacuna me protege”. Se forman dos rondas con
colores los asistentes y en un juego tipo “el gato y el ratón”, se escoge un
• Plumones, participante para que haga las veces del virus y, otro(a), de la vacuna.
• Cinta masking A esta última se le entrega una jeringa de cartulina y, a la voz de
tape “¡Cuidado!” el virus o microbio sale corriendo. Los demás miembros
• Dibujo de una cierran la ronda evitando que ingrese el microbio. Nuevamente se da
jeringa gigante la voz de “¡Cuidado!” y se inicia la persecución de la vacuna al virus. Termina
cuando la jeringa logra coger al virus y hace el ademán de tumbarlo y vencerlo.
Materiales y recursos 10 min
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

33
de la Gestión Municipal 2020

Duración Metodología Materiales y recursos


Este juego permite recrear el concepto de la vacuna, de cómo el niño o niña debe ser protegido
contra los microbios y virus que transmiten grandes enfermedades como poliomielitis, difteria,
tétanos, tuberculosis, hepatitis, entre otros. El facilitador subrayará la importancia de las
vacunas y se asegurará de que los actores sociales sean conscientes de su importancia.
20 min
Recogiendo saberes previos
• Plumones, Muestra el laminario y realiza las preguntas que están en la parte
• Cinta masking posterior de la sesión “Cumpliendo con las vacunas de mi niño o niña”.
tape Recoge las opiniones, comentarios, conocimientos y percepciones
• Papelote sobre la vacuna y lo que creen que representa la lámina.
20 min
Compartiendo conceptos nuevos
• Plumones, Coméntale a los actores sociales que no hay necesidad de describir
• Cinta masking cada vacuna. Lo que el facilitador(a) debe lograr es incentivar en
tape la madre una reflexión sobre la importancia de las vacunas y el
• Papelote cumplimiento de sus calendarios, no qué significan nombres como
• Cartulina con BCG, Neumococo, HVB, entre otros.
tarjeta de Es muy importante que te detengas para resaltar la necesidad
vacunación de que el Actor Social solicite a la madre la Tarjeta de Control, le
gigante indique qué vacunas le faltan y, de ser así, que insista en que acuda al establecimiento
de salud de su preferencia.
30 min
Desarrollando la práctica
• Laminario Luego de explicado el tema, solicita que cada participante busque
• Parejas de la Sesión N° 5, para el caso de los niños o niñas de 6 a 11 meses en su
práctica laminario. La práctica se realizará en un tiempo establecido. Como en la sesión
anterior, escoge al azar a dos o tres parejas para que socialicen lo practicado y estate atento
para buscar y comentar los errores y aciertos en la ejecución de cada pareja.
10 min Reforzando los mensajes clave
• Plumones, Redondea los conceptos sobre la importancia de las vacunas sin caer
• Cinta masking en una exposición magistral. Los actores sociales llevarán solo los
tape mensajes clave sobre el contenido de esta sesión del laminario y los
• Papelote reafirmarán al final. Es muy importante que las preguntas generen reflexión en la
madre, para que se forje una actitud y una acción en base a las indicaciones. No basta con
sque sepan, el reto es que las madres apliquen estos conocimientos en su vida cotidiana.
Cierre Se profundiza en los mensajes clave contenidos en esta sesión del laminario, para que
el Actor Social pueda llegar con ellos, de manera efectiva, a la madre o cuidadora del niño o
niña.
SESIÓN 6: Control de crecimiento y desarrollo de mi niño(a)
Objetivos
• Destacar que el Actor Social trasmita la importancia de los Controles de crecimiento en los
niños y niñas.
• Desarrollar estrategias que motiven a las madres a llevar a su niño o niña al control del
crecimiento.
Duración Contenidos y metodología
10 min
Dinámica de motivación Dinámica de integración “Teléfono del CRED”. Utiliza cuatro tarjetas
con una descripción de qué es el CRED. Entrega tarjetas y plumones. Forma dos filas, como en
una suerte de “teléfono malogrado” y, al primer miembro de la fila, dile al oído el mensaje
escrito en cada tarjeta, una a la vez. Cada miembro susurra lo escuchado al oído de quien le
sigue por detrás en la fila hasta llegar al último miembro del grupo. Este deberá escribir en una
tarjeta el mensaje escuchado. Concluida la dinámica, el último participante de esa fila dará
lectura a lo escrito. Así se abrirá un momento oportuno para corregir y afirmar el verdadero
concepto y definición de lo que es el CRED, de acuerdo a la norma técnica existente.
20 min
Recogiendo saberes previos
• Cinta masking Forma dos grupos con todos los participantes y haz entrega de tres
tape tarjetas/fotos al primero y otras tres tarjetas/fotos al segundo. Cada
• Papelotes grupo analizará el mensaje que tiene cada tarjeta/foto y, luego de un tiempo
establecido, expondrán sobre lo que conocen acerca del control del crecimiento y desarrollo de
los niños(as).
20 min
Compartiendo conceptos nuevos
• Plumones, Comenta que no hay necesidad de describir el número de controles
• Cinta masking que le toca al niño(a). Más bien, remarca la necesidad de llevar al niño(a)
tape a sus controles y que esto se verifique en su tarjeta CRED.
• Papelote Asegúrate de que el Actor Social pueda conducir a la madre a una
• Tarjetas CRED reflexión. Es importante que te detengas para subrayar que solicite siempre
la Tarjeta de Control. Así le podrá indicar a la madre si le falta algún control y asegurarse de
que acuda al EE.SS. de su preferencia.
30 min
Desarrollando la práctica
• Laminario Dale un tiempo a cada participante para que pueda revisar la
• Parejas de Sesión No. 6 del laminario. Mediante un juego de roles practica en
práctica parejas, simulando ser un Actor Social que brinda orientación a una madre sobre este
tema. Escoge otras dos o tres parejas al azar para que hagan una demostración, refuerza los
aciertos y sugiere mejoras en cada caso.
10 min
Reforzando los mensajes clave
• Plumones Redondea los conceptos sobre la importancia de los controles
• Cinta masking tape para el niño o niña sin caer en una exposición magistral. Los actores
• Papelote
Manual para la Capacitación de Actores Sociales

34
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020

Materiales y recursos
• Cartulinas de colores
• Plumones
Materiales
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

35
de la Gestión Municipal 2020
DURACIÓN CONTENIDOS Y METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS
sociales solo llevarán los mensajes clave contenidos en el laminario y los reafirmarán al final.
Es muy importante que las preguntas generen reflexión en la madre, para que se forje una
actitud y una acción en base a las indicaciones. No basta con que sepan, el reto es que las
madres apliquen estos conocimientos y se acerquen a su establecimiento de salud para
realizar el control de CRED.
Cierre: Profundiza en los mensajes clave contenidos en esta sesión del laminario para que el
Actor Social pueda llegar con estos mensajes, de manera efectiva, a la madre o cuidadora.
SESIÓN 7: Apego seguro
Objetivos
• Reconocer la importancia del apego seguro en los niños y niñas menores de un año.
• Identificar las situaciones que favorecen el fortalecimiento de este vínculo del niño o niña con
su cuidador(a).
Duración
Contenidos y metodología Dinámica de motivación
• 1 muñeca o Pide a los participantes que se remonten al primer contacto con
muñeco sus hijos o sobrinos. Entrégales un muñeco y pídeles que lo vayan
• Cartulinas de pasando de uno en uno y que, cada quien, le manifieste al “bebé”
colores algún sentimiento. Todos observan atentos y en silencio. Concluida
• Plumones, la ronda, pregunta:
• Cinta masking 1) ¿Qué tipo de manifestaciones hemos observado?
tape 2) ¿Si ustedes hubiesen sido ese niño(a), cómo se hubieran sentido?
• Papelotes Promueve la participación de todos con sus opiniones y enumera las múltiples
maneras posibles de vincularse con un bebé mostrando cariño y atención.
Materiales y recursos 10 min
20 min
Recogiendo saberes previos Organiza de dos a tres grupos de trabajo y pídeles que analicen
las siguientes preguntas: ¿Qué creen que es el apego? ¿Podemos explicarlo con otras
palabras? ¿Por qué es importante este fuerte vínculo entre padres o cuidadores y el niño o niña
desde temprana edad? ¿Qué podemos hacer para generar este vínculo positivo entre un
miembro de la familia y el niño o niña? Dales un tiempo y luego empieza la plenaria.
20 min Compartiendo conceptos nuevos
• Laminario En este bloque se desarrollará una combinación entre la exposición
• Imagen de saberes previos y el compartir conocimientos nuevos sobre el
motivadora apego seguro. No caigas en una exposición magistral. Apóyate en las
• Papelote figuras del laminario, que puedes ampliar y exhibir como imágenes
• Tarjetas con
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

36
de la Gestión Municipal 2020

Duración Contenidos y metodología Materiales y recursos


motivadoras. También puedes utilizar algunas tarjetas con estos conceptos para el mismo fin.
Deja claro que el apego seguro es el vínculo estrecho que establece el niño o niña con su
principal cuidador, generándole seguridad y protección, lo que a la larga le dará estabilidad
emocional. En función de cómo nos vinculemos con nuestros padres o cuidadores vamos a
poder establecer mejores relaciones en nuestra etapa adulta. Esta es una piedra angular en el
desarrollo del niño o niña. Toda la familia puede participar brindando cariño y atención al niño o
niña. Ellos necesitan establecer este vínculo especial con alguno de ellos, pues ese vínculo les
brinda seguridad. De lo contrario, se generará un apego inseguro, lo que podría acercar a esos
niños y niñas a diversos riesgos.
30 min
Desarrollando la práctica
• Laminario Solicita a cada participante que busque la Sesión No. 7 en su laminario.
• Imagen Realiza la práctica en parejas, en un tiempo establecido y siempre bajo
motivadora tu supervisión. Como en la sesión anterior, escoge al azar a dos o tres
• Papelote parejas para que socialicen lo practicado y busca los errores y aciertos
• Tarjetas con en la ejecución del ejercicio de cada pareja.
conceptos sobre el tema 10 min Reforzando los mensajes clave
• Cinta masking Redondea el concepto del apego seguro como un vínculo estrecho
tape entre el niño(a) y su cuidador(a). Remarca el impacto que tiene este vínculo, a temprana
edad, en la vida de una persona. Pide a los actores sociales que traten estos conceptos
apoyados en las figuras del laminario. Es muy importante que las preguntas generen reflexión
en la madre o cuidadora, para que se forje una actitud y una acción en base a las indicaciones.
No basta con que sepan, el reto es que las madres apliquen estos conocimientos en su vida
cotidiana.
Cierre Subraya cada mensaje clave del laminario para que el Actor Social los pueda compartir
con las madres y sus familias.
conceptos sobre el tema
• Cinta masking tape
SESIÓN 8: Previniendo el Coronavirus
Objetivos
• Dar a conocer al Actor Social los signos y síntomas, vías de contagio y los grupos vulnerables
de la enfermedad viral del COVID-19.
• Resaltar la importancia de las medidas preventivas para el COVID-19.
• Enfatizar las recomendaciones que el Actor Social brindará a la madre, padre o cuidador del
niño o niña.
Duración Contenidos y metodología
20 min
Dinámica de motivación y recogiendo saberes En una pared pega 4 papelotes con las
siguientes frases: síntomas, formas de contagio, grupos vulnerables y formas de prevención del
COVID-19. Forma cuatro grupos y asigna los temas de acuerdo a los papelotes. Que los
integrantes de cada grupo se acerquen al papelote que les corresponde y, uno a uno,
completen una lista relacionada con su tema. Dale tiempo a cada grupo para que analicen y
reflexionen sobre el tema de trabajo. Asegúrate de que los papelotes queden en la pared. A
continuación cada grupo presenta su trabajo al plenario.
30 min
Compartiendo conceptos
• Plumones Síntomas del COVID-19: Utilizando el papelote correspondiente a
• Cartulinas los síntomas, pregunta si estos son los correctos, si hay otros más
• Tarjetas con o si alguno no lo es. Escucha las opiniones de los participantes y
dibujos de los pega las tarjetas circulares en el papelote que corresponde. Explica
síntomas del que la enfermedad puede ser leve, moderada o severa. Subraya la
COVID-19. importancia de la identificación de estos síntomas a tiempo.
• Cinta masking tape Cómo se transmite y quiénes están en riesgo: Utilizando el papelote de
las formas de contagio y grupos vulnerables, pregunta si estos
• Tarjetas con son los correctos, si hay otros más o si alguno no lo es. Escucha las
dibujos de fomas opiniones de los participantes y pega las tarjetas en el papelote que
de contagio y de corresponde. Explica y esclarece las formas de contagio y cuáles son
grupos de riesgo. los grupos más vulnerables al COVID-19. Termina haciendo una ronda de
preguntas para afirmar conceptos y resolver dudas.
30 min
Desarrollando la práctica
• Tarjetas con Recomendaciones para prevenir el COVID-19: Forma 4 grupos para
dibujos sobre la que, con la ayuda de demostraciones o dramatizaciones, pongan en
prevención del práctica las siguientes recomendaciones para prevenir el COVID-19,
COVID-19. debiendo éstas estar colocadas en papel o tarjetas:
• Uso adecuado de la mascarilla (que cubra nariz y boca).
• Lavarse las manos frecuentemente.
• Cuida y mantén el distanciamiento de 1 a 2m. con otras personas.
• Limpia y desinfecta los objetos y superficies contaminadas.
• Evita tocarte los ojos, nariz y boca con las manos sin lavar.
• Al toser, cubre tu boca y nariz con la cara interna del codo o un pañuelo desechable.
Considera otras recomendaciones de los participantes.
• Evita compartir platos, vasos y otros artículos de higiene personal.
• Limpia y desinfecta los objetos y superficies.
Manual para la Capacitación de Actores Sociales

37
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020

Materiales y recursos
• Cartulinas de colores
• Plumones,
• Cinta masking tape
38
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2020

Duración Contenidos y metodología


10 min
Manual para la Capacitación de Actores Sociales
Materiales y recursos Reforzando los mensajes clave Coloca en un papelote el mensaje clave de
la Sesión No. 8 del laminario, relacionado al autocuidado. Enfatiza las prácticas preventivas y
que, de presentarse los primeros síntomas, acudan al establecimientos de salud. Analiza y
reflexiona sobre el alto número de contagios que se presentan en el país y sobre la necesidad
de protegernos.
Cierre Pide a los participantes que asuman un compromiso en la lucha contra el COVID-19.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

39
de la Gestión Municipal 2020

Anexo 2
Test para evaluación del aprendizaje
EVALUACIÓN DE ENTRADA/SALIDA PARA ACTORES SOCIALES
NOMBRES Y APELLIDOS:
DNI: DISTRITO:
FECHA: PROVINCIA/REGIÓN: 1. ¿Para qué sirve la visita domiciliaria? a. La visita domiciliaria por
Actor
Social es una estrategia que permite la interacción con la familia. b. La visita domiciliaria brinda una
orientación oportuna y preventiva sobre la salud y la nutrición del niño o niña, para así favorecer la
decisión de consumir hierro. c. La visita domiciliaria establece una
relación de confianza y colaboración con las familias de la comunidad y promueve hábitos
saludables. d. Todas las anteriores son correctas.
2. ¿Cuándo una visita domiciliaria
es de calidad? a. Cuando la visita es efectuada
por el personal de salud. b. Cuando refuerza el consumo de hierro
y genera compromisos con la madre o cuidadora que, de forma progresiva, promuevan hábitos
saludables. c. La visita domiciliaria debe ser realizada
a los niños o niñas mayores de un año. d. Todas las anteriores.
3. ¿De qué manera podemos prevenir la anemia? a. Consumiendo alimentos ricos en hierro de origen
animal como sangrecita. b. Con lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses y, luego, continuando con la alimentación complementaria y la lactancia materna hasta
los 2 años de edad. c. Iniciar la suplementación con hierro en
gotas de manera oportuna a los 4 meses. d. Todas las anteriores.
4. Sobre el tratamiento para la anemia: a. Un niño o niña con anemia debe
recibir tratamiento durante 6 meses en base a hierro en gotas o jarabe. b. El hierro en gotas o jarabe
debe darse
1 a 2 horas después de las comidas. c. Para saber si un niño o niña tiene
anemia debe realizarle el tamizaje de hemoglobina, siendo el primer tamizaje a los 6 meses de edad.
d. Todas son correctas.
5. ¿Cuáles son las consecuencias
de la anemia? a. Niño o niña con sueño, cansado,
dificultad para aprender, que se enferma con frecuencia. b. Es algo pasajero, no tiene
graves consecuencias. c. Enfermedad silenciosa que afecta Respuestas:
la vida futura del niño o niña. 1d / 2b / 3d / 4d / 5d
d. Ninguna de las anteriores.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

40
de la Gestión Municipal 2020

Anexo 3
Materiales para las sesiones educativas
MATERIALES DE FACILITACIÓN
SESIÓN 0: Visita domiciliaria, protocolo, ejecución y registro
1. Dinámica de motivación: hacer tarjetas para cada mensaje.
MENSAJE 1 MENSAJE 2 MENSAJE 3 MENSAJE 4
cuando el niño o niña cumple 6 meses
para que tome
tu las gotas niño o niña
solo

debe consumir diario


no debemos forzar
se le debe realizar
leche materna dos cucharadas
al niño o niña
tapándole la nariz exclusiva durante alimento rico
su dosaje de hemoglobina
en hierro
los 6 primeros
de origen animal
meses
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

41
de la Gestión Municipal 2020

2. Recogiendo saberes previos:


¿Por qué realizas las visitas domiciliarias?
3. Compartiendo conceptos: Momentos de la visita domiciliaria
INICIO DESARROLLO CIERRE Saluda con amabilidad.
¿Qué funcionó en tus visitas domiciliarias?
¿Qué pasos realizaste durante tu VD?
Realiza las Genera preguntas contenidas en el formato 1 y 2.
dos compromisos con la mamá para que sean verificados en la siguiente visita.
Explica el motivo de la visita manteniendo una actitud amable.
Pide a la madre que te muestre cómo le da a su niño o niña el hierro en gotas.
Brinda la orientación a la madre utilizando el laminario y pide que realice, en lo posible,
lo indicado.
Felicita a la madre por sus logros en el cuidado de su niño o niña.
Acuerda la fecha y hora de la próxima visita. Despídete amablemente.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

42
de la Gestión Municipal 2020

4. Armar tarjetas con los siguientes contenidos:


PREGUNTA 1: ¿POR QUÉ NO LE ESTÁ DANDO HIERRO EN GOTAS? 1. Se estriñe
Dale pecho más seguido.
2. Sus deposiciones
No te preocupes, las gotas cambian el color de las están más oscuras
deposiciones. Eso pasará al terminar el consumo de las gotas.
3. No me explicaron
Es sencillo. Dale el hierro en gotas a la misma hora, todos bien, no recuerdo
los días. Es muy importante para prevenir la anemia.
4. Está enfermo
Deja de darle las gotas mientras esté enfermo. Después retoma el consumo de gotas.
5. Lo vomita
• Cambia el horario en el que le das las gotas. Es probable que vomite si le das las gotas luego
de la lactancia.
• Busca una hora en la que tu bebé esté tranquilo y descansado.
• Ten paciencia. Inténtalo en otro momento.
6. Se le ha soltado
Si tiene más de tres deposiciones al día, llévalo rápidamente el estómago
al establecimiento de salud más cercano.
7. Se acabó
Ve al establecimiento de salud para que te repongan su hierro en gotas.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

43
de la Gestión Municipal 2020
PREGUNTA 1: POR QUÉ NO LE ESTÁ DANDO HIERRO EN
GOTAS O JARABE?
1. Se estriñe
Ofrécele más líquidos. Dale más frutas y verduras.
2. Sus deposiciones
No te preocupes, las gotas cambian el color de las están más oscuras
deposiciones. Eso pasará al terminar el consumo de gotas.
3. No me explicaron
Es sencillo. Dale el hierro en gotas o jarabe todos los días a la bien, no recuerdo
misma hora. Es muy importante para curarlo de la anemia.
4. Está enfermo
Deje de darle las gotas o jarabe mientras esté enfermo. Después retome el consumo de gotas
o jarabe.
5. Lo vomita
• Cambie el horario en el que le da las gotas o el jarabe. Es probable que vomite si intenta darle
las gotas o jarabe después de lactar.
• Busque una hora en la que su bebe esté tranquilo y descansado.
• Su bebé está aprendiendo a pasar otros tipos de líquidos diferentes a la leche materna. Tenga
paciencia e inténtelo en otro momento.
6. Se le ha soltado
Si tiene más de tres deposiciones al día, llévelo rápidamente el estómago
al establecimiento de salud más cercano.
7. Se acabó
Vaya al establecimiento de salud para que le repongan su hierro en gotas o jarabe.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

44
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 1: Anemia, prevención y tratamiento


1. Dinámica de motivación: “La intersectorialidad”
2. Recogiendo saberes previos: preparar tarjetas y papelotes
¿Cómo cree ¿Qué es la anemia?
que se previene la anemia?
¿Cómo podemos tratar la anemia?
3. Compartiendo conceptos nuevos: Preparar tarjetas y papelotes
(Solo para los niños(as) de 6 meses)
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

45
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 2: Lactancia materna exclusiva


CUENTO La Tetita Mágica
Había una vez una tetita que era mágica. Una tetita en apariencia normal pero con grandes súper
poderes.
Eran pocos los que reconocían su gran talento y muchos la avergonzaban y quisieron reemplazarla
con productos sintéticos y artificiales. ¡Es normal! Cuando alguien es tan especial provoca
sentimientos encontrados.
Pero a ella le daba igual. Seguía teniendo la misma ilusión del primer día. La de alimentar a su niño,
pero estaba preocupada porque su niño no sabía agarrar el pezón de la teta mágica.
Fue indagando qué podría hacer para ayudar a que su niño aprovechara la leche de mamá. Y,
entonces, la Tetita Mágica escuchó una voz de la mamá que le decía: “¡¡¡Ahora te toca alimentar a tu
niño!!! Tendrás que asegurar que nuestro niño logre una buena mamada, un buen agarre del pezón”.
La Tetita Mágica le contestó. “Pero tú, mamá, tienes que conocer y colocar a nuestro bebé en una
buena posición. Tienes que hacerlo con mucho cariño, amor y debes de hablarle siempre que lo
lactas. Te daré dos oportunidades. Si no logras hacer un buen agarre, una buena posición, te
convertiré en una vaca”. La mamá le sonrió a la Tetita Mágica y le contestó: “Déjame eso a mí, que
para eso soy una buena madre”.
La madre practicó y practicó, una y otra vez, con su niño. Lo abrazo, lo acarició, lo lleno de besos, lo
puso en una posición adecuada y ensayó el agarre. Al inicio, el niño cogió el pezón con temor, pero
con la boca bien abierta. Su labio inferior lo puso hacia afuera y el mentón casi tocaba el pecho. La
Tetita Mágica sintió con alegría que el niño ya aprovechaba una buena mamada y el alimento más
valioso del mundo entero empezó a fluir: la LECHE MATERNA.
César Canales equipo meta 4
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

46
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 3: Alimentación complementaria y lactancia materna


Tarjetas: Doce (12) cucharas y dos (2) platos.
Lactancia y alimentos ricos en hierro
Alimentos ricos en hierro
Para niñas y niños
Para niñas y niños de 9 a 11 meses
de 6 a 8 meses
Pescado Hígado Bofe Carne roja
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

47
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 4: Lavado de manos


1. Dinámica del “rompecabezas del lavado de manos”
Amplía esta lámina y reprodúcela según el número de grupos de trabajo que decidas formar.
Recórtala respetando los recuadros y entrégalas en desorden a cada grupo, pero sin numeración.
Pasos para lavarte correctamente las manos
Enjuágate bien las manos con abundante agua a chorro
2. Kit para sesiones demostrativas de lavado de manos
Dispensador de agua con caño
132
4675
Jabón Jarrita Lavatorio Papel para
secarse
Quítate los objetos de las manos y muñecas
Sécate las manos usando papel toalla o una toalla limpia
Mójate las manos con suficiente agua
Cierra el caño usando el papel toalla o una toalla limpia
Enjabónate y frótate las manos por lo menos 20 segundos
Elimina el papel toalla o tiende la toalla para ventilarla
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales
48
de la Gestión Municipal 2020

Anexo 4
Modelo de guion metodológico para capacitación virtual
SESIÓN 1: Visita domiciliaria. Protocolo.
Objetivos
• Comprender la importancia de la visita domiciliaria.
• Reconocer los momentos de la visita domiciliaria.
• Identificar el manejo apropiado de mensajes clave en salud durante una visita domiciliaria.
• Utilizar los formatos para el registro de la visita domiciliaria.
Duración
Contenidos y metodología Objetivo Bienvenida
• Laptop Reglas de convivencia virtual
• Papel bond 1. Prueba el funcionamiento de la cámara
• Plumones y el micrófono.
• PPT 2. Silencia el micrófono cuando no hablarás
• Zoom por mucho tiempo. 3. No hablen todos a la vez: espera tu turno. 4. Chequea los ruidos
de tu ambiente. 5. Escucha al otro.
Recogiendo saberes previos
• El facilitador(a) promueve el recojo de saberes previos mediante preguntas: ¿Qué es una
visita domiciliaria? ¿Por qué realizas las visitas domiciliarias? ¿Qué funcionó en tus visitas
domiciliarias? ¿Qué pasos realizaste durante tu VD?
• El Actor Social brinda sus aportes de acuerdo a las preguntas planteadas.
Materiales y recursos 30 min
Conocen qué es una visita domiciliaria.
50 min
Desarrollando la sesión
Identifican los Momentos de la visita domiciliaria
pasos en los 3 PRIMER MOMENTO
momentos de la El facilitador(a) presenta un juego de
visita domiciliaria. palabras y pide a los presentes que con ellas formen frases, teniendo en
cuenta los pasos del primer momento de la visita domiciliaria:
• 1ero. Saludo – Amabilidad – Identificación – Explica – Motivo – Visita – Actitud – Amable –
2do. Presentación.
• Los participantes muestran o mencionan cada una de las palabras e intentan formar las frases
que corresponden a los pasos
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

49
de la Gestión Municipal 2020

Duración
Contenidos y metodología Objetivo del primer momento de la VD, activando
Aplican los 3
• Laptop su cámara y mostrándola a todos los
momentos
• Papel bond participantes.
en las VD.
• Plumones
• El facilitador(a) brinda un breve lapso para
• PPT que los participantes ordenen las palabras
• Zoom y formen las frases que corresponden al primer y segundo paso del primer momento de
la visita domiciliaria. Un representante lo socializa. Se pide al participante, previamente, contar
con hojas y plumones. El facilitador(a) coloca el PPT donde muestra los dos pasos del primer
momento y refuerza la importancia de aplicarlos durante la VD.
Desarrollando la práctica
Evaluación de las El facilitador(a) pide iniciar la práctica
VD con fortalezas virtual designando a dos personas que
y debilidades. representarán el primer momento de la VD. Los demás asistentes observan y se
pide la opinión de los compañeros. El facilitador(a) refuerza los aspectos críticos identificados
en la práctica durante el desarrollo del primer momento.
SEGUNDO MOMENTO Advierte que pasarán al segundo momento de la VD y pregunta qué
acciones se realizan en este momento. Luego entrégales las palabras clave e indícales que las
relacionen con los pasos del segundo momento de la VD: formatos – gotitas – laminario –
felicita. Pide que expliquen cómo se relacionan las palabras con los pasos del segundo
momento, que formen las frases y, luego, las muestren o mencionen a través de la pantalla.
También pueden escribirlas en una hoja de papel bond y que un representante las socialice.
Profundiza el segundo momento con el PPT. ¿Qué momento se está trabajando? ¿Qué pasos
se realizan en este momento? Refuerza los mensajes que se encuentran en los formatos 1 y 2
mediante preguntas para que, posteriormente, realicen la práctica del segundo momento.
Desarrollando la práctica Solicita que, por turnos y en parejas, realicen el ejercicio del
segundo momento teniendo en cuenta los 4 pasos que constituyen la
Materiales y recursos
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

50
de la Gestión Municipal 2020

Duración
Contenidos y metodología Objetivo Materiales y recursos VD. Otros dos participantes escucharán con
• Laptop atención y mencionarán qué les faltó para
• Papel bond que el segundo momento fuera el correcto.
• Plumones Repite la práctica con dos parejas más de
• PPT participantes.
• Zoom Estate muy atento para poder profundizar sobre los mensajes y preguntas que se
presentan siempre en la VD; y refuerza los aspectos críticos identificados en el desarrollo del
segundo momento. Los demás asistentes brindan su opinión sobre el ejercicio de sus
compañeros.
TERCER MOMENTO Advierte que pasarán al tercer momento y comparte las palabras
relacionadas con cada paso para que formen las frases como corresponde. Pide que expliquen
qué pasos se realizan: Los participantes identifican los pasos del tercer momento de la VD,
forman las frases y las socializan. Preguntas: ¿Qué momento se está trabajando? ¿Qué pasos
se realizan en este momento? Explica el tercer momento utilizando el PPT preparado e incide
en la importancia de generar los compromisos.
Desarrollando la práctica Solicita a dos parejas que ejecuten la práctica del tercer momento,
teniendo en cuenta los pasos previstos para la VD. Pide comentarios del resto de participantes
acerca de lo observado e identifica aspectos críticos para reforzar las ideas principales en cada
momento de la VD. El gestor PI felicita a los participantes y luego refuerza los aspectos críticos
identificados en el desarrollo del tercer momento.
El facilitador(a) muestra el PPT del tercer momento de la VD.
10 min
Cierre de sesión Finalmente se refuerzan los tres momentos de la VD con ayuda del PPT.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

51
de la Gestión Municipal 2020

SESIÓN 2: Lavado de manos


Objetivos
• Identificar los procedimientos del lavado de manos.
• Destacar la importancia de prevenir las enfermedades con el lavado de manos.
Duración
Contenidos y Metodología Bienvenida
• Laptop Reglas de convivencia virtual
• PPT 1. Prueba el funcionamiento de la cámara y del micrófono.
• Video 2. Silencia el micrófono cuando no hablarás por mucho tiempo. 3. No hablen todos a la
vez: espera tu turno. 4. Chequea los ruidos de tu ambiente. 5. Escucha al otro. Recogiendo
saberes previos
• A través de una lluvia de ideas los participantes responden a las siguientes preguntas: 1)
¿Qué es el lavado de manos? 2) ¿Por qué es importante lavarse las manos? 3) ¿Cuáles son
los materiales que se utilizan para el lavado de manos? 4) ¿Cuáles son los pasos para lavarse
las manos? 5) ¿Cuáles son los momentos clave del lavado de manos? 6) ¿Cuántos segundos
se debe uno lavar las manos?
• Sobre la base de sus conocimientos previos, los y las participantes resuelven las preguntas
planteadas.
Compartiendo conceptos nuevos A partir de los conceptos presentados por los participantes,
el facilitador va reforzando los conocimientos con ayuda del PPT, acerca de: 1. Definición de
lavado de manos. 2. Importancia del lavado de manos y las enfermedades que ayuda
a prevenir. 3. Insumos utilizados. 4. Técnica del lavado de manos. 5. Momentos de lavado de
manos. 6. Poniendo en práctica los saberes previos: 3 participantes realizan la simulación de
los pasos utilizando la técnica del lavado de manos. 7. Presentación de video motivador.
Materiales y recursos 20 min
30 min
10 min
Cierre de sesión Se profundiza en lo que comunica cada mensaje clave que contiene el
laminario.
Programa Manual para la Capacitación
de Incentivos a la Mejora de Actores Sociales

52
de la Gestión Municipal 2020

Bibliografía
MINISTERIO DE SALUD, RM No078-2019. Documento Técnico: “Lineamientos para la
implementación de la Visita Domiciliaria por Actor Social en la prevención, control, y reducción de
la anemia y desnutrición crónica infantil”.
BERNUY VILLA, Janelli / Cifuentes López, Yolanda. “Efectividad de una intervención educativa
en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica”.
UPCH – Facultad de Enfermería. Lima – Perú, 2017.
MILLA MILLA, Lizbeth. “Efecto de las visitas domiciliarias en el consumo de
multimicronutrientes y nivel de hemoglobina de los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad”.
Pachacutec, Lima – Perú, 2016.
BANCO MUNDIAL – FONDAM. “Modelo de intervención participativa para mejorar la nutrición
infantil”. Lima – Perú. Junio, 2014.
ECHEVARRÍA, Rafael. “El arte de soplar brasas”. Coaching 6a ed. Buenos Aires – Argentina,
2007.
Av. Salaverry 801 - Lima 11
https://www.gob.pe/minsa/

También podría gustarte