Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE AUDITORIA
SEMINARIO INTEGRADOR
LIC.

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


“GRUPO NO. 1”
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Listado de Integrantes

Edificio
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

“GRUPO NO. 1”
Listado de Integrantes
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Salón
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

INDICE

Contenido pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i
1. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ..... 1
1.1 PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 1
1.2 IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN .............................. 1
1.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.................................. 2
1.3.1 Sección Preliminar ......................................................................... 2
1.3.1.1. Carátula ........................................................................................... 2
1.3.1.2. Índice u Hoja de contenido: ........................................................... 3
1.3.1.3 Introducción: .................................................................................. 3
1.3.2 Cuerpo Principal ............................................................................. 3
1.3.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 4
1.3.3 Definición del Problema .................................................................... 6
1.3.4 Hipótesis ............................................................................................ 6
1.3.4.2 Planteamiento De La Hipótesis ..................................................... 7
1.3.4.3 Comprobación De La Hipótesis .................................................... 7
1.3.5. Objetivos de la Investigación: .......................................................... 8
1.3.6 Justificación de la Investigación: ..................................................... 9
1.3.7 Bosquejo Preliminar de Temas ........................................................... 10
1.3.8 Recursos .......................................................................................... 10
1.3.9 Cronograma ..................................................................................... 11
1.3.10. Sección de Referencias ............................................................... 12
1.3.10.1 Bibliografía ................................................................................ 12
1.3.10.2 Apéndices y Anexos ................................................................ 12
2. EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13
2.1. DEFINICIÓN: ..................................................................................... 13
2.2. PLANEACION DEL INFORME DE INVESTIGACION ..................... 14
2.2.1 Importancia del Informe de la Investigación: ............................. 14
3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN .................................. 17
3.1. PORTADA ............................................................................................. 18
3.3 ÍNDICE:................................................................................................. 19
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional
3.4 INTRODUCCIÓN: ................................................................................. 19
3.5 ANTECEDENTES: ............................................................................... 19
3.6 MARCO TEÓRICO: .............................................................................. 20
3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................20
3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ..................................20
3.10 NOTAS AL PIE DE LA PÁGINA ........................................................ 21
3.11 LOCUCIONES MÁS UTILIZADAS PARA REFERENCIAS .............. 21
3.12.1. Resultados obtenidos .................................................................. 21
3.13. CONCLUSIONES .............................................................................. 22
4. IMPORTANCIA Y TIPO DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN ..................... 23
4.1 CLASES DE INFORMES...................................................................... 23
4.1.1. Informe Proyectivo (anteproyectos y proyectos): ........................ 23
4.1.2. Informes Parciales: (avances de investigación): .......................... 24
4.1.3 Informe Final (disertaciones, ensayos, monografías y tesis): ..... 25
4.2. IMPORTANCIA ................................................................................. 26
4.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................ 27
4.3.1. Características Éticas ..................................................................... 27
4.3.2. Características Técnicas ................................................................. 28
4.3.2.1. Lenguaje........................................................................................ 28
4.3.2.2. Contenido: .................................................................................... 30
4.3.3.3 Presentación:................................................................................. 30
4.4 FUNCIÓN DEL INFORME FINAL ..................................................... 30
4.5. TIPOS DE INFORME ........................................................................ 31
4.5.1 Tesis.......................................................................................................... 31
4.5.2 Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):... 31
4.5.3 Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): 31
4.5.4 Tesis de Maestrías ........................................................................... 32
CONCLUSIONES ................................................................................................. 33
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 35
ANEXO ................................................................................................................. 36
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata y desenvuelve el tema de la Planeación y Desarrollo del


Informe de Investigación, el cual es un tema de mucha importancia en la
actualidad para el profesional de CPA.
Se inicia con los conceptos, pasos y estructura necesarios que debe seguir el
investigador, comenzando con la realización del Plan de Investigación, siendo la
etapa principal, la cual consiste en la previsión de las distintas actividades que se
realizarán en el proceso del informe de investigación, por lo que es necesario
calcular el tiempo que durará su ejecución, los recursos necesarios y adecuados
para su realización, como recursos humanos, fisicos y financieros, lo que sera el
instrumento de orientacion general para el accionar del investigador.

Seguidamente se trata el tema del Informe de Investigación, su importancia y


objetivo, se detalla cómo se debe de elaborar el mismo, su estructura y pasos a
seguir, ya que este es el medio por el cual se dan a conocer los resultados de la
investigación realizada.

En general se presenta información sobre la importancia de la realización del Plan


e Informe de investigación ya que en la Carrera de Contaduría Pública y Auditoría
será de mucha utilidad para el desarrollo del ejercicio profesional, porque a través
de ellos se hace la previsión y se dan a conocer los hallazgos a que se llegaron y
la posible solución al problema que se investiga.

Por último se presenta un caso práctico de un Plan de investigación, de acuerdo a


los lineamientos que este debe contener.

i
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

1. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y cómo hacerlo y el


resultado es el plan de investigación. La planeación agregada sirve como
eslabón entre las decisiones sobre la programación.

Consiste en la previsión de las distintas actividades que se realizarán en el


proceso del informe de investigación, es preciso calcular el tiempo que durará su
ejecución, los recursos necesarios y adecuados para su realización como recursos
humanos, físicos y financieros.

Parte de la planeación de la investigación consiste en especificar con claridad que


es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo, cuándo, quiénes lo harán y cuánto
costara hacerlo. Debe de estar orientada hacia el futuro, plantear las metas a
lograr y la forma en que se deberá hacerlo.

1.1 PLAN DE INVESTIGACIÓN

El plan de investigación es la etapa principal que consiste en proyectar el tiempo,


las etapas y los recursos que se necesitaran para la ejecución del proyecto para
llegar a una problemática y darle una solución.

El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que


deberá realizar el investigador durante el proceso de investigación. El plan de
investigación es sólo un instrumento de orientación general para el accionar del
investigador; no debe concebírsele como un conjunto de determinaciones rígidas,
absolutamente imperativas e inmutables.

1.2 IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

 La investigación es de gran ayuda para el mejoramiento del estudio, porque


permite establecer contacto con la realidad con el fin de que esta se

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

conozca mejor. Toda investigación constituye una fuente para la actividad


intelectual creadora y ayuda a desarrollar una herramienta de apoyo para
llegar a la solución de los problemas.

 Canalizan los objetivos de la investigación que se va a realizar.

 Determina los procedimientos y lineamientos generales adecuados para


realizar el trabajo.

 Se debe de realizar cronogramas de los periodos o el tiempo que se


utilizara.

 Es una herramienta principal para evaluar la investigación que se desea


llevar a cabo, para su aprobación o desaprobación institucional.

1.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Para realizar o presentar el plan de investigación no existen normas rígidas que


condicionen o limiten la estructura formal en que debe presentarse.
Independientemente de cuál sea la estructura que se seleccione, si es
conveniente considerar los elementos más generales que no deben faltar en el
esquema; los cuales se presentan a continuación:

1.3.1 Sección Preliminar:


Forma la primer parte del plan de investigación, y su contenido es de carácter
formal. Esta sección está constituida por la hoja de carátula; la hoja de contenido o
índice y la presentación.

1.3.1.1. Carátula:
Es un aspecto que casi siempre anticipa el valor y el esfuerzo que el investigador
ha dedicado al plan, por lo que es importante siempre conceder a la carátula no

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

solo el tiempo, sino la habilidad y creatividad necesaria, para que la presentación,


aunque sencilla, sea formal.

Usualmente se acostumbra que la carátula presente cinco aspectos relevantes:


 Fase
 El nombre de la Institución patrocinadora o Casa de Estudios.
 El titulo que identifica el trabajo (plan de investigación) con el nombre del
tema.
 Nombre del autor o ponente.
 La fecha, principalmente mes y el año.

1.3.1.2. Índice u Hoja de contenido:


La hoja o tabla de contenido también conocido como índice, presenta en el orden
en que aparecerán, los títulos de los capitulo, temas y subtemas que serán
expuestos, con sus correspondientes numero de pagina. Es una lista del contenido
principal y general de una obra o informe.

1.3.1.3 Introducción:
La presentación o introducción, informa el contenido general del documento.
Presenta en forma sintetizada la descripción completa, pero breve; este se debe
escribir después de haber concluido la redacción de los temas expuestos en el
documento. Aquí se destaca el tipo de trabajo al que se refiere, la importancia y
alcance del mismo, y la descripción resumida de cada capítulo. Se escribe
utilizando la conjugación de verbos, en tiempo futuro, ya que el plan expresa: “lo
que se hará”.

1.3.2 Cuerpo Principal:


Es el que le da el sustento o justifica su presentación. El cuerpo principal está
compuesto por los capítulos previamente definidos a través de los cuales se

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

expone: el marco teórico, el problema, la hipótesis, los objetivos, la justificación, la


metodología y los recursos. Forma parte del cuerpo principal también, el
cronograma de trabajo.

1.3.2.1 Marco Teórico:


El desarrollo de la investigación hace necesario el dominio de conceptos y
definiciones básicas para poder comprender y asimilar los aspectos incluidos en
la misma, es por esto la importancia de establecer un marco teórico dentro de
cualquier investigación.

El marco teórico, también conocido como marco referencial tiene el propósito de


dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado
del trabajo, es decir que el investigador debe de poner en claro sus postulados y
supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar
el trabajo de un modo coherente.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el


conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas
que extraigan de revisiones bibliográficas que obligatoriamente se deben hacer.
Un marco teórico debe de responder a la pregunta ¿qué antecedentes existen?
Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita
obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico,
que se tiene acerca del tema; es acá donde se realiza la descripción y análisis de
las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al
planteamiento del problema.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir


las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Importancia Del Marco Teórico:

 Relaciona el problema con el sistema científico existente.


 Sustenta al problema con los criterios básicos necesarios.
 Orienta al investigador en su planteamiento y en la determinación de los
métodos y técnicas para investigarlo.

Finalidad Del Marco Teórico:


 El fin primordial del marco teórico consiste en sustentar la investigación
sobre un fundamento teórico-conceptual valido, científico.
 El investigador encuentra en el marco teórico un respaldo altamente
importante, por cuanto define su “campo” de acción, delimita el terreno
científico.

Es la base y fundamento de la investigación. Con esto se logra situar al problema


dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y que
ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

1.3.3 Definición del Problema:


Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el
desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado
de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables
en un contexto determinado. Puede subdividirse en los siguientes apartados:

1.3.4 Hipótesis:
En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la
búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacional izados a través de
la relación esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los
indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.

Es la suposición que se admite provisionalmente para sacar de ella una


consecuencia. La hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta
planteada en el problema, por su diseño estadístico debe elaborarse con el fin de
ser aceptada o rechazada estadísticamente.

Es necesario tener hipótesis claramente enunciadas de las que sea posible derivar
las condiciones posibles de comprobar, mediante las cuales se obtengan
conclusiones lógicas de ellas.

1.3.4.1. Tipos De Hipótesis:

A. Descriptivas: son hipótesis de una sola variable en la que se afirma un


determinado hecho.

B. Estadísticas: son hipótesis de dos o más variables en asociación o


covarianza. No muestran relación causal entre ellas.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

C. De Dependencia Causal: este tipo de hipótesis se caracteriza porque dos o


más variables dependiente son efecto, consecuencia de otra variables
llamada causal que es la variable independiente.

1.3.4.2 Planteamiento De La Hipótesis:


Para llegar a las hipótesis fundamentales existen dos condiciones básicas que son
responsabilidad absoluta del investigador:

 Conocimientos previos, sistemas, teorías y experiencias.


 Creatividad o imaginación creativa.

En el proceso de formulación, no es imprescindible atender o seguir una


metodología. Hay que dejar volar la imaginación y el pensamiento; arriesgar las
ideas y no preocuparse por la cantidad que de ellas surjan ni por verificar la
“lógica” de estas. Inclusive, resulta hasta provechoso ser extravagante. El último
paso será clasificar las provisionales y desecharlas en la medida que no
respondan “tentativamente” al problema de investigación planteada.

1.3.4.3 Comprobación De La Hipótesis:


La comprobación de la hipótesis es otra etapa del proceso de investigación
sumamente importante por cuanto de esta depende alcanzar el objetivo (un nuevo
conocimiento). Significa corroborar si los hechos examinados concuerdan con la
hipótesis propuesta.

Es el proceso por medio del cual la hipótesis se contrasta con la realidad y se


aprueba o se rechaza. La simulación de modelos, los diseños experimentales y los
procedimientos estadísticos son algunas formas de probar la hipótesis.

Todo proceso de comprobación de hipótesis debe de ser preparado antes de


comenzar con el trabajo documental y de campo, lo que significa que debe de

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

elaborarse y probarse todo el instrumental de recolección de datos, la


determinación del tamaño de la muestra, su probabilidad de error y el sistema de
análisis de datos que se utilizara.

1.3.5. Objetivos de la Investigación:


Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se
esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.

Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y
el contexto. Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable
(cuando no se establezca una relación variada), o lo que se espera al estudiar la
relación de dos o más variables.
Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos
sean desglosados del primero.

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y


el alcance de la investigación.

Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de


sus etapas en razón a los objetivos planteados y al logro de estos en cada etapa;
este proceso es el que permite pasar a la siguiente.

La sistematización hace posible planear las técnicas válidas para el logro de los
objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las
etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la
misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los


resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

Los objetivos dentro del plan de investigación, se clasifican en dos, como lo son
los objetivos generales y los objetivos específicos.

 Objetivos Generales: son los que dan origen a objetivos específicos, ya que
estos indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para
conocer los distintos niveles de resultados.

 Objetivos Específicos: la suma de los objetivos específicos es igual al


objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y
no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

1.3.6 Justificación de la Investigación:


Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación
que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:

 Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de


éstas para profundizar en el análisis.
 Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la
solución de los problemas expuestos.
 Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la
problemática mencionada.
Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las
personas como para las instituciones y/o grupos sociales.

9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

1.3.7 Bosquejo Preliminar de Temas:


El esquema o bosquejo del plan es un registro visual que representa el esqueleto
de la memoria o el informe con que concluye el proceso de la investigación.
Presenta un análisis del contenido probable del estudio, como complemento a la
definición del problema.

1.3.8 Recursos:
Todos los elementos que coadyuvan a ejecutar un proceso, se conoce como
recurso. Son la base, útil o los medios a través de los cuales se alcanza un fin u
objetivo. Los recursos en la investigación se les clasifica en:

 Humanos: se describen como las personas con determinadas cualidades,


experiencias y habilidades, capaces de planear o ejecutar un plan
intelectual o físico.

 Físicos: se le llama a estos las instalaciones en las que habrá de instalarse


la oficina central de la investigación; los bienes muebles tales como:
escritorios, sillas, alfombras, mesas, etc.

 Tecnológicos: son todos los instrumentos que serán utilizados como parte
importante y quizá imprescindible dentro del proceso, tales como:
computadoras, impresoras, teléfonos, etc.

 Materiales: son todos los insumos, útiles de oficina y papelería que serán
necesario presupuestar; tales como: gasolina, lápices, tóner, Cd´s, etc.

10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

1.3.9 Cronograma:
En esta parte del plan de investigación, se determina la secuencia de las
actividades que se van a realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución,
tomando como referencia el problema planteado así como el bosquejo preliminar
de temas. En consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante
habrá que ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un
determinado tiempo de duración.

 Ejemplo de un cronograma de actividades:

ENERO FEBRERO
No. ACTIVIDADES SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilación de la información
1 bibliografía
Revisión del material
2 bibliográfico
3 Diseño de cuestionarios
4 Prueba de cuestionarios
5 Realización de encuestas
6 Realización de entrevistas
7 Tabulación de datos
Elaboración de tablas
8 estadísticas
9 Análisis de la información
10 Elaboración de diapositivas
11 Elaboración de conclusiones
Redacción preliminar de
12 informe
13 Revisión del informe preliminar
14 Redacción final del informe
15 Entrega del informe

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

1.3.10. Sección de Referencias:


Es la parte final del proyecto de investigación, en el que se anotan los elementos
previos conocidos y obtenidos por el investigador.

No se debe olvidar que el proceso de la investigación inicia, aun antes de que


esté preparado el Plan; por tal razón la sección de referencias es la etapa
adecuada para demostrar la calidad y capacidad del investigador, así como la
experiencia y responsabilidad que está asumiendo al plantear el proyecto.

Esta etapa está compuesta por la sección de la bibliográfica, así como de los
apéndices y anexos.

1.3.10.1 Bibliografía:
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes
consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las
fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios
(referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además


de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente
manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como
por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de
estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a
continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía.
Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.

1.3.10.2 Apéndices y Anexos:


Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido
necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar
para ellos en el documento.

12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el


objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la
explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de
las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.

2. EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

La correcta divulgación de los procedimientos y resultados del informe de


investigación es la parte más importante del proceso investigativo.

Es el más importante contacto entre las instituciones y los investigadores, además


de ser un elemento clave en el seguimiento y la evaluación del desarrollo de un
proyecto de investigación.

2.1. DEFINICIÓN:
Es un documento escrito el cual tiene el propósito de dar a conocer algo:
presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, así como su análisis e
interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando a ciertas
conclusiones y recomendaciones.

El informe final contiene el fruto del trabajo del investigador. Es una de las partes
más importantes del proceso de investigación, donde el autor presenta el
resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si el informe va a
publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y contenido pueden variar.
Debe escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme su propia opinión
sobre el valor de los resultados que se están comunicando.

El informe final es un documento que se usa para difundir conocimientos


producidos en el proceso de la investigación y por lo tanto debe ser accesible a la
mayor cantidad posible de lectores. Sera redactado en un lenguaje claro y
sencillo, utilizando adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en el tecnicismo.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

2.2. PLANEACION DEL INFORME DE INVESTIGACION


El punto de partida de la investigación científica son las ideas, el papel del
investigador es hacer realidad las ideas mediante un proceso complejo de la
investigación científica, determinadas ideas cuentan con un componente objetivo y
otro subjetivo. Los profesionales con profundos conocimientos científicos están
más preparados para extraer las ideas de la realidad objetiva y así obtener nuevos
conocimientos.

El planteamiento del problema se define como la delimitación clara y precisa del


objeto de investigación y se puede realizar mediante tres elementos relacionados:
 Los objetivos de la investigación.
 La justificación del estudio
 La viabilidad de la investigación

Esta es una de las etapas más importantes y necesarias del proceso de


planificación del trabajo de investigación, pues es su punto de partida.

En determinados proyectos o planificaciones el problema generalmente surge


cuando se encuentra un vacío teórico en la interpretación de un conjunto de datos
conocidos, o en la aparición de un hecho no abarcado por la teoría o que no
encaja dentro de las expectativas en un campo del saber. En otros proyectos la
necesidad radica en ofertar nuevos productos o mejorar éstos para la satisfacción
del hombre. En todos los casos aparecen una dificultad que causa malestar, la
cual se origina a partir de una necesidad en donde aparecen aspectos sin resolver.

2.2.1 Importancia del Informe de la Investigación:


El informe es el resultado final de la investigación que se entregara al
patrocinador, debe haber sido redactado teniendo en cuenta tanto los objetivos
generales del estudio, como la utilidad de la investigación para el patrocinador.

14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Causas:
 Es el único resultado tangible de la investigación
 La investigación será juzgada en función de la utilidad del informe para el
patrocinador de la investigación.
 El informe debe ser presentado oralmente y por escrito, se debe conseguir
una buena valoración del mismo en ambos casos.
 La compra de otros estudios o incluso la imagen de la empresa de
investigación, se verá condicionada por la valoración del informe.

La importancia del informe de investigación radica en su función, la cual consiste


en comunicar en forma científica, los conocimientos, los cuales deben ser
expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de conceptos,
categorías, juicios, razonamientos, leyes y principios.

El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es


imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos,
investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas
investigaciones.

El informe final es el instrumento a través del cual el Método Científico se


completa en la denominada Fase Expositiva; en éste el investigador expone el
proceso y las conclusiones de la investigación, para que otros estudiosos las
corroboren, modifiquen o refuten. Además es el medio para que estos nuevos
conocimientos se incorporen como base para otras investigaciones.

2.2.2. Presentación de los Informes de Investigación:

El informe final de investigación se hará a criterio de las necesidades del


investigador, ya que puede consultar bibliografía para hacerla de acuerdo a
estándares establecidos, para poder presentarlo de forma escrita y electrónica.

15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

En el caso de un informe final de tesis se proporcionaran las normas generales


para presentación, ya que la investigación se hará de acuerdo a los
requerimientos de un director de tesis, además de eso se contara con un asesor
de tesis quien lo guiará en la investigación para poder alcanzar sus objetivos
trazados.

Formato Archivo Impreso:

Los materiales que se utilizaran serán los que mejor presentación tenga, de los
cuales a continuación se da un ejemplo:

 Tipo de papel:

Serán hojas blancas, papel tipo bond, tamaño carta, de 70 gramos.

 Tipo de tinta a utilizar:

Debe ser negra, en el caso de los cuadros que contenga graficas se deberá
utilizar tinta a colores para una mejor presentación.

 Tipo de impresión:

 La impresión deberá ser hecha en un solo lado de cada hoja.


 Si se utiliza una máquina de escribir, esta deberá ser eléctrica.
 Si se utiliza computadora, deberá utilizar una impresora laser o de
tinta.
 Si se utiliza una máquina de escribir eléctrica el tipo de letra será
“pica” o “elite”
 Utilizar con moderación las letras negritas y las cursivas.
 Figuras, tablas, dibujos, diagramas, etc. Deberán llevar un titulo
descriptivo (pie de página)
 Evitar cuadros con datos que ocupen dos páginas.

16
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

 Encabezados del Texto:

Los encabezados van con mayúsculas, solos y destacados con negritas.


Van centrados si se utiliza el código tradicional; van alineados a la izquierda
si se utiliza el código arábigo

2.2.3. Marco contextual.

Una vez que se tiene escrito todo el texto, es importante leerlo de principio a fin
para constatar que se logró un texto orgánico, es decir, completo y adecuado, con
sus partes bien relacionadas, con información suficiente y no excesiva, y esto no
se puede lograr sin antes leer todo el texto. Es recomendable, asimismo, que
antes de entregar el trabajo escrito alguien más lo lea.

Esta parte del proceso en principio es para pulir el texto, y para asegurarse que no
hay omisiones o problemas mayores con el informe de investigación.

3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Los elementos que conforman un informe de investigación se clasifican de la


siguiente manera Preliminares, Cuerpo del Informe, Referentes.

Preliminares
 CUBIERTA ANTERIOR
 GUARDA ANTERIOR
 PORTADA
 DEDICATORIA
 AGRADECIMIENTO/RECONOCIMIENTO
 ÍNDICE
 ADVERTENCIAS

17
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Cuerpo del Informe


 INTRODUCCIÓN
 TABLA DE ABREVIATURAS
 TABLA DE ILUSTRACIONES
 MARCO DE REFERENCIA
 CAPITULADO
 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES

Referentes
 BIBLIOGRAFIA/REFERENCIAS
 APÉNDICE
 GUARDA POSTERIOR
 CUBIERTA POSTERIOR

3.1. PORTADA:
La portada es uno de los elementos del informe que se encuentra comprendido en
la parte preliminar del mismo, y su finalidad es identificar el tipo de trabajo que
contiene, quién lo elaboró y cuándo; es importante la forma con que se estructure
y elabore ya que esto podrá decir algo más a favor del investigador.

Los elementos básicos de la portada son:


 Nombre de la institución.
 Título de la investigación.
 Nombre de la persona(s) que realizó la investigación.
 Lugar y fecha de terminación.

18
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

3.2. RESUMEN:
Es la parte que se designa a describir fundamentalmente del contenido del
informe de una manera sintética, clara y precisa, haciendo resaltar los logros
alcanzados, su contribución a la solución de problemas de conocimiento; así como
las técnicas o procedimientos mediante los cuales fueron obtenidos. Este apartado
se redacta hasta después de haber estructurado el reporte final, y se coloca
después de la portada.

3.3 ÍNDICE:
La función que cumple es INDICAR en qué páginas se ubica la información. Es
un elemento que va a permitir localizar con precisión y rapidez cada una de las
partes que componen el documento. Facilita la búsqueda del contenido del trabajo
y si su desarrollo responde a un ordenamiento secuencial lógico. Por lo tanto en
cuanto a su estructura, partirá de lo general a lo específico, esto es: capítulo y
sub-capítulos, desglosados con la nomenclatura que más convenga se puede
utilizar (números romanos, números arábigos).

3.4 INTRODUCCIÓN:
La introducción es la parte inicial del informe o reporte final de la investigación, la
cual se debe redactar hasta después de haber concluido el trabajo. Su función es
la de introducir al lector en el asunto; en ésta habrá que explicar cuál es el tema,
qué aspecto respecto de ese tema se investigó, los objetivos del trabajo, la
metodología empleada, la forma y bajo qué condiciones se realizó, a quiénes
beneficiará con el avance de lo logrado, y en qué nivel se logró la intención inicial
del proyecto, por último una breve reseña de lo que comprende cada capítulo.

3.5 ANTECEDENTES:
Este se incluye cuando el problema que se está investigando requiere de la
inclusión de cierta información antecedente, la cual no tiene cabida en el marco
histórico. Esto es, cuando el problema de investigación requiere de una amplia

19
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

descripción de sus antecedentes y del estado actual en que se encuentran los


avances sobre el mismo.

3.6 MARCO TEÓRICO:


Es el apartado que se refiere a los antecedentes teóricos que sirvieron para
enmarcar los avances que sobre el tema han logrado otros estudiosos. Del cual se
derivó la teoría que dio soporte a la investigación de la cual se está elaborando el
informe final.

3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS:


Después de haber descrito el procedimiento del experimento mediante el cual se
generaron los datos, la siguiente etapa es codificar éstos para proceder a su
análisis e interpretación. Explicar y describir la técnica empleada es en sí la
información que se registra en esta sección.

3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:


Normalmente aquí se presenta el tratamiento estadístico que se le dio a los datos
recolectados. Ahora bien no siempre las investigaciones deben tener un
tratamiento estadístico, pueden ser el resultado de la reflexión, un juicio razonado.

3.9 CONCLUSIONES:

Esta parte del informe o reporte final de la investigación deberá estar ín-
timamente relacionada con la introducción, de tal forma que el lector con leer la
introducción y las conclusiones, pueda tener una idea del nivel y calidad del
trabajo. El contenido de las conclusiones comprende dos grandes partes. La
primera se referirá a un breve, pero bien estructurado resumen sobre lo más
importante del trabajo; y la segunda, serán ya en sí las conclusiones
propiamente dichas derivadas de la investigación en cuestión; aquí se requiere
de una gran capacidad de síntesis, para dar a conocer en forma deductiva los
resultados obtenidos al final del proceso indagatorio.

20
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

3.10 NOTAS AL PIE DE LA PÁGINA:


Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Si las fuentes fueran indicadas
en el texto, la lectura de la página sería dificultosa. Naturalmente hay varios
modos de anotar las referencias esenciales disminuyendo el número de notas
Pero por lo general la nota sirve magníficamente para este fin. Cuando se trata de
una nota de referencia bibliográfica está bien ponerla al pie de la página o al final
del libro o del capítulo, pues así se puede verificar rápidamente de un vistazo
aquello de que se habla.

3.11 LOCUCIONES MÁS UTILIZADAS PARA REFERENCIAS:


Para evitar repetir todos los datos de la fuente de información que se ha citado, se
recomienda el uso de locuciones para abreviar.

Cuando se menciona por primera vez una fuente, es necesario anotar todos sus
datos, pero a partir de la segunda vez en adelante, se pueden omitir algunos datos
de la fuente de información. Puede escribir la locución en forma completa o
abreviada. Sea cual sea su decisión, recuerde seguir el mismo criterio en todo el
trabajo escrito. Las locuciones y/o abreviaturas que pertenezcan a otro idioma,
distinto al español, siempre se escriben en letra cursiva o subrayada.

3.12. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS:


Los aspectos a considerar en la redacción de pruebas serán.
 Resultados
 Conclusiones
 Implicaciones teóricas y prácticas

3.12.1. Resultados obtenidos:


Estos se presentan en forma clara y directa mediante: cuadros, gráficos, tablas de
doble entrada y otras formas convencionales de presentación de resultados. El

21
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

análisis de resultados debe ser preciso y breve. Se puede ordenar con viñetas. Si
es posible, aplique indicadores estadísticos normalmente le da más categoría a la
investigación, acreditando su confiabilidad y validez. Cuando se aplican, sólo se
los identifica sin describirlos, si alguno fuera poco conocido, se deberá hacer la
referencia bibliográfica correspondiente. Los detalles del cálculo o planillas que
avalan las cifras de ciertos cuadros o gráficos importantes, pueden ir en Anexos.

3.13. CONCLUSIONES:

Se recomienda empezar por resumir el problema estudiado, las pruebas


presentadas, que también se resumen, deben permitir hacer funcionar el
paradigma de la verdad, es decir rechazar la hipótesis o bien confirmarla. Si se
trata de un estudio exploratorio o investigación cualitativa, carente de hipótesis de
investigación, se resumen los objetivos y se analizan su cumplimiento, en base a
los resultados obtenidos. Otras conclusiones y hallazgos. Se hace un listado
esquemático, que puede ir como viñeta. Es conveniente emplear un lenguaje
directo y breve. Para deducir las conclusiones, es incorrecto proporcionar
antecedentes nuevos en las conclusiones; éstos deberían estar en el texto de los
resultados. Cada conclusión debe estar respaldada por pruebas o datos que van
en la Presentación de los Resultados, a los cuales se debe hacer referencia,
citando el número de la tabla o gráfico.

 Implicaciones Teóricas y Prácticas:


Con frecuencia se olvida desarrollar este aspecto, pero tiene importancia para
realzar y valorar la investigación en su real magnitud. Los autores pueden analizar
las contribuciones que ellos estiman como aportes al progreso de la teoría o el
conocimiento. Se puede mencionar aquí aplicaciones prácticas de los resultados u
otros productos del trabajo (nuevas metodología, técnicas o instrumentos etc. Los
autores evalúan su propio trabajo, considerando sus alcances y limitaciones.

22
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

4. IMPORTANCIA Y TIPO DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Es la presentación ordenada de los aprendizajes obtenidos en el proceso de


búsqueda y análisis de información referente al objeto de estudio. Debe ser
conciso, breve y coherente. Según sus diferentes fases contiene la información de
qué es el objeto de estudio y cómo se va a observar; dónde y con qué recursos se
va a trabajar y qué resultados se esperan de todo el proceso. El informe permite
hacer un aporte crítico al conocimiento general del objeto de estudio mediante la
reflexión de los procedimientos y los temas tratados. Es el más importante
contacto entre las instituciones y los investigadores, además de ser un elemento
clave en el seguimiento y la evaluación del desarrollo de un proyecto.

El informe de investigación es el instrumento intelectual escrito, por medio del cual


se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos, o
confirmaciones de hipótesis planteada, como producto de la correcta aplicación
del proceso de investigación científica.

4.1 CLASES DE INFORMES


En cuanto a su orden metodológico se clasifican en:

4.1.1. Informe Proyectivo (anteproyectos y proyectos):

Es el informe que presenta la propuesta de lo que se va a hacer. En la


metodología formal de la investigación, este informe se asimila al “proyecto de
investigación”. Contiene la descripción teórica del objeto de estudio, los postulados
teóricos y metodológicos preliminares con los que se va a buscar y analizar el
material. Resuelve las preguntas fundamentales acerca del tema: qué, por qué,
hasta dónde, cómo y cuándo.

23
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

4.1.2. Informes Parciales: (avances de investigación):

Estos informes tienen como objeto tratar el trabajo realizado hasta cierto punto de
la investigación, hacer precisiones nuevas del trabajo que falta por hacer y evaluar
el cumplimiento del cronograma propuesto.

El periodo que cubre el informe parcial es pactado con la institución que exija el
informe o es determinado por las necesidades de la investigación. Los periodos de
presentación de los informes parciales quedan registrados en el cronograma
inicial, aún cuando es posible la presentación de un informe parcial no
programático si el investigador lo considera necesario.

Además de informar acerca de la evolución del proyecto según su cronograma,


sus resultados esperados y su presupuesto, la más importante parte del informe
parcial es el análisis del desarrollo y las consideraciones del investigador acerca
de las actividades realizadas.

El informe parcial debe contener el nombre del proyecto, los objetivos y los
resultados alcanzados. En el cuerpo analítico del informe se debe tratar el
desarrollo real de actividades contra el desarrollo propuesto en el cronograma
inicial, se deben estimar los resultados reales contra los resultados parciales
propuestos en el informe inicial y el avance hacia las metas fundadas en los
objetivos.

Es importante, si el caso lo amerita, hacer informe del gasto real contra los rubros
propuestos, además de las posibles adiciones.

Las conclusiones, al igual que en el informe inicial hablaran de las consideraciones


teóricas, metodológicas e intelectuales, según hayan variado en el desarrollo.

24
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

4.1.3 Informe Final (disertaciones, ensayos, monografías y tesis):

Es el más complejo de los informes porque se diseña de forma particular, en


cuanto a su contenido, según el desarrollo del tema y la labor del investigador. Los
textos de metodología, aun cuando se contradicen diciéndolo, exhortan al
investigador a diseñar su propio modelo de informe final según el desarrollo de su
investigación; los textos dedicados al diseño del método, no estiman probable
suponer un estándar adecuado a todos los casos. Hay varios escritos que pueden
resultar de gran ayuda: manuales de tesis, protocolos para ensayos y
disertaciones, normas formales para artículos científicos, reglas de revistas
científicas y publicaciones universitarias. Es importante anotar que en este punto
es imprescindible la correcta asesoría de proyecto, bien sea en calidad de director,
tutor, jurado o lector.

En líneas generales en cuanto al contenido se pueden advertir dos partes


fundamentales en este tipo de informe:
a) El contenido técnico-científico:
Es la resolución íntegra del objetivo principal de la investigación; la estructura
conceptual acabada del proceso investigativo. Sin ejercicios comparativos,
correspondientes a los informes parciales, presenta las conclusiones conceptuales
del proyecto según se hayan o no conseguido todos los resultados esperados;
este análisis es el aporte real de la investigación al campo teórico que la contenía.

Es conveniente que este cuerpo contenga el nombre del proyecto, una breve
consideración teórica, un apunte crítico de los sistemas usados para analizar la
información y, con gran énfasis, los resultados y la discusión.

Según se titulen las partes de esta sección, es necesario hacer una clara
diferencia entre la exposición de hechos y la crítica, así como entre las
consideraciones teóricas y metodológicas.

25
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

Es prudente hacer un resumen general del proyecto; además de hacer la


información condensada del contenido, sirve para entender si se tiene clara la
totalidad del desarrollo.

Como una posible guía, los títulos de esta sección pueden ser: título, formulación
de problema (objeto de trabajo), metodología, resultados y discusión. Los demás
títulos pueden ser similares a los de la primera formulación de problema, tomando
en cuenta que las secciones prospectivas del proyecto no son necesarias, ya que
están superadas según la metodología; cualquier necesidad de repetir un
postulado teórico idéntico al informe inicial merece una revisión seria para verificar
que no se caiga en una reiteración innecesaria o no se haya hecho el análisis
completo.

b) El informe administrativo:
Para algunos trabajos científicos es necesario hacer claridad acerca de las
destinaciones presupuestales y el empleo de recursos del proyecto. Esta sección
se hace independiente de la científica, sirve para informar a las instituciones
cuales fueron los pormenores administrativos, generalmente para sus oficinas
contables. Pero aun cuando no sean solicitados, es prudente conservar los datos
económicos de todos los proyectos, ya que es con este rigor que se gana
experiencia para las futuras investigaciones.

4.2. IMPORTANCIA
La importancia del Informe de Investigación radica en su función, la cual consiste
en comunicar en forma científica, los conocimientos, los cuales deben ser
expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de conceptos,
categorías, juicios, razonamientos, leyes y principios.

26
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es


imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos,
investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas
investigaciones. El Informe Final es el instrumento a través del cual el Método
Científico concluye en la denominada Fase Expositiva; en éste el investigador
expone el proceso y las conclusiones de la investigación, para que otros
estudiosos las corroboren, modifiquen o refuten.

4.3. CARACTERÍSTICAS

Los rasgos esenciales del Informe Final, han sido clasificados por algunos autores
desde dos puntos de vista:
 Las de ética académica

a) Honestidad
b) Veracidad
c) Objetividad

 Las de carácter técnico

a) El lenguaje
b) El contenido
c) La presentación

4.3.1. Características Éticas:

a) Honestidad:
Es una cualidad intrínseca del investigador científico que implica la
aceptación y exposición tácita, completa y exacta de los resultados,
independientemente que sean o no del agrado e interés profesional,
económico, político, religioso, étnico o social del investigador.
27
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

b) Veracidad:
Veraz el pensamiento y la exposición confiable de lo que es explicable y
demostrable en la práctica. La ciencia sólo puede nutrirse, ampliarse y
conformarse de conocimientos nuevos, a través de conceptos categorías,
leyes, juicios, razonamientos y teorías, que puedan ser demostradas en la
práctica.

c) Objetividad:
Lo objetivo es opuesto a los subjetivo. Objetividad es sinónimo de realidad,
de científico. La objetividad en el Informe Final se demuestra a través de
las teorías científicas que son la base del conocimiento nuevo. Las teorías
o nuevos conocimientos se expresan libres de cualquier sesgo ideológico.

4.3.2. Características Técnicas:

4.3.2.1. Lenguaje:
El lenguaje juega un papel prioritario en todo trabajo intelectual. En el Informe
Final es determinante ya que es el medio a través del cual se exponen los
resultados de la investigación por escrito, aunque esto no excluye que tales
resultados puedan ser expuestos también oralmente ya sea en congresos
convenciones, conferencias, etc.

El lenguaje está supeditado y relacionado con aspectos técnicos bien precisos


tales como:

a) La Redacción:
En el lenguaje escrito, la redacción adquiere un significado trascendental. De ella
depende que los lectores, cualquiera que sea su nivel intelectual o académico,

28
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

comprendan e interpreten el mensaje científico. La redacción consiste en la


articulación, lógica, armoniosa y precisa de las palabras, formando oraciones y
con éstos, párrafos, que le dan sentido y unidad a lo que se trasmite. La
redacción debe ser: Clara, precisa, breve, variada, sencilla, correcta, sobria y
armoniosa.

i) Claridad está dada por una redacción sin vericuetos gramaticales; exige
escribir párrafos cortos, sin complicaciones, rodeos o digresiones. Debe ser
fácilmente comprensible.

ii) Precisión implica “ir al grano”, directo, puntualmente; decir lo justo, sin
adornos, tal cual es y, solamente eso.

iii) Brevedad significa que tanto las oraciones como los párrafos deben ser cortos.
Se complementa con la claridad y precisión.

iv) Variedad exige un vocabulario florido, amplio, con mucha propiedad en el uso
de sinónimos, para no repetir palabras y evitar cacofonías.

v) Sencillez en la redacción significa utilizar palabras de uso común, evitando


términos demasiado técnicos o sofisticados.

vi) Sobriedad significa evitar lo poético o literario; las expresiones anecdóticas o


cómicas. No olvidar que lo que se está exponiendo son conocimientos
científicos.

b) La Gramática:
Parte del idioma que permite hablar y escribir correctamente. Se subdivide en:
Morfología o analogía de las palabras, sintaxis, prosodia y ortografía.

29
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

i) Morfología o analogía de las palabras estudia, valora y determina el uso de las


palabras.
ii) Sintaxis enseña a formar oraciones. Con lógica y comprensión.

iii) Prosodia se refiere a la manera de pronunciar correctamente las palabras.

iv) Ortografía es la que enseña a escribir las palabras y términos, correctamente.

4.3.2.2. Contenido:
Debe aportar nuevos conocimientos o enriquecer los ya existentes. Debe cumplir
con las técnicas y especificaciones indicadas en el inciso anterior. Además ser
válido y confiable con respecto a los datos que contiene. Consistente en forma y
estilo.

4.3.3.3 Presentación:
El aspecto formal, cobra mayor importancia en el Informe. Sus partes deben
integrarse en secuencia lógica, de tal forma que permita al lector una mejor y más
rápida comprensión del mensaje. El informe debe presentarse en papel bond
blanco, tamaño carta, márgenes de 3cms. Mínimo por lado a partir del texto,
impreso a doble espacio y con un mismo tipo de letra (en negro) en todas sus
secciones.

4.4 FUNCIÓN DEL INFORME FINAL


La función del informe final se basa principalmente en que la comunicación de una
determinada información científica debe ser demostrativa por medio de conceptos,
categorías, juicios, razonamientos y teorías científicas gramaticalmente expuestos
y porque, además el informe da al lector la oportunidad de estudiar su contenido.

30
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

4.5. TIPOS DE INFORME


Es conveniente que se presenten cuatro conceptos claves relacionados a nuestra
área profesional como Contadores Públicos y Auditores y cuyo conocimiento
permitirá una mejor comprensión del tema sometido a investigación.

4.5.1 Tesis:
Escrito que presenta a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, el aspirante al título de Contador Público y Auditor,
después de haberse sometido a los Exámenes de las Áreas Prácticas Básicas o
bien, después de haber sido exonerado de dichos exámenes.

4.5.2 Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


Documento escrito que presentan los futuros Contadores Públicos y Auditores,
Administradores de Empresas y Economistas a la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de haber
realizado un trabajo de campo (generalmente desarrollado en algún
departamento), para hacerse acreedores de su título correspondiente.

Este informe muestra una síntesis, dividida en temas de los resultados obtenidos
en el trabajo de campo realizado, temas que después le son asignados de manera
específica a cada uno de los integrantes del grupo para que presenten su Informe
Individual de EPS.

4.5.3 Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


Informe presentado por el aspirante al Título de Contador Público y Auditor a la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
luego de la presentación del informe colectivo (general). El mismo contiene el
tema individual que del informe colectivo le fue asignado al interesado.

31
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

4.5.4 Tesis de Maestrías:


Éstas las preparan los profesionales graduados de la Universidad, luego de
incorporarse a la Escuela de Estudios de Postgrado, para obtener su respectiva
especialización.

En cuanto a Maestrías, para el desarrollo de esta investigación se tomó como


base la estructura de la Tesis de Maestría en Consultoría Tributaria y la de
Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos, impartidas por la Escuela de
Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

32
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

CONCLUSIONES

 La planeación nos orienta a futuro, lo que debe lograrse y cómo hacerlo y el


resultado es el plan de investigación, que debe realizar en los informes en
los cuales debe de considerar los aspectos como los que consisten en la
previsión de las distintas actividades que se realizarán.

 El proceso del informe de investigación, es preciso calcular el tiempo que


durará su ejecución, los recursos necesarios y adecuados para su
realización como recursos humanos, físicos y financieros.

 La divulgación correcta de los procedimientos y metodología del informe de


investigación es la parte más importante en el proceso de investigación, es
donde se realizan las observaciones como resultado del trabajo de
investigación.

33
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

RECOMENDACIONES

 La planeación de la investigación debe establecer, especificar con claridad


que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo, cuándo, quiénes lo
harán y cuánto costara hacerlo. Debe de estar orientada al futuro,
estableciendo metas considerables de lograr a través del método de
investigación.

 Debe determinarse de manera precisa los recursos financieros, humanos y


tiempo correcto para poder aplicar de manera correcta las técnicas
descritas previamente en la planeación de la investigación para poder llegar
a los resultados esperados del trabajo de investigación.

 El informe de investigación debe contener, el resultado de la investigación


por lo que debe escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme
su propia opinión sobre el valor de los resultados que se están
comunicando, así como determinar de manera ordenada las ideas que se
desean expresar en el informe de los aprendizajes obtenidos en el proceso
de búsqueda y análisis de información referente al objeto de estudio.

34
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

BIBLIOGRAFIA

1. http://investigacion.uach.cl/archivos/elementosbasicos_para_presentar_pro
yecto.pdf
2. http://www.momografias.com/apa.shtml
3. http://www.seden.org/files/2-CAP%202.pdf
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Informe
5. http://ocw.um.es/cc.-sociales/metodologias-de-la-investigacion-en-
educacion/material-de-clase-1/t5.2.estructura-informe.pdf
6. http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
7. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/203/Documen_Semi
nario/Trabajos_Estudiantes/TIPOS_DE_INVESTIGACION_2.pdf
8. http://www.monografias.com/trabajos6/tegra/tegra.shtml

35
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Auditoría
Seminario de integración profesional

ANEXO

36

También podría gustarte