Está en la página 1de 18

Lic.

: Juan Manuel Saldívar

Materia: Terminología Jurídica Extranjera 2 Nivel 2

Ensayo

Alumno: Jorge Uriel Flores Marín

Matricula: 1481593

Turno: Nocturno

Aula: 118

Índice

0
Introducción.........................................................................................................................2

Desarrollo.............................................................................................................................3

Caso New York Times contra Sullivan.................................................................................3

Libertad de expresión y prensa. Estados Unidos................................................................4

Comparativo en México.......................................................................................................7

Caso Lawrence contra Texas............................................................................................10

Relaciones entre el mismo sexo. Estados Unidos............................................................10

Comparativo en México.....................................................................................................11

Caso Obergefell contra Hodges........................................................................................13

Matrimonio igualitario. Estados Unidos.............................................................................14

Comparativo de México.....................................................................................................15

Conclusión.........................................................................................................................18

Bibliografía.........................................................................................................................19

Introducción

En el siguiente trabajo se abordarán varios temas referentes a la libertad de expresión, libertad de


prensa, las relaciones entre personas del mismo sexo, matrimonio igualitario y su comparativo entre
Estados Unidos y México.

1
Específicamente como el caso New York Times contra Sullivan, donde se considera como el caso que
dio origen a la doctrina de la real malicia referida a la libertad de prensa.

Donde se hace destacar; la protección de la Primera Enmienda a la libertad de expresión en asuntos


constitucional que se estableció para asegurar el libre intercambio de ideas.

También manteniendo la libre discusión política para logar que el gobierno responda a la voluntad del
pueblo.

También se verá cómo es la libertad de expresión y prensa en Estados Unidos, y como da origen a
que la función de los medios de comunicación se viese favorecidos al momento de ejercer sus
libertades informativas dentro del contexto de una sociedad democrática.

Y como es la libertad de expresión y la libertad de prensa en México.

Se vera también el caso Lawrence contra Texas por el cual se derogo la Ley de Sodomía en Texas.

También como son tratados y consideradas las relaciones entre el mismo sexo en Estados Unidos,
como se vivía hasta el siglo XX y como tenían que vivir su homosexualidad a escondidas, por miedo a
la persecución legal y al desprecio social.

También como son tratados las relaciones del mismo sexo en México donde se tiene un tratamiento
desigual en cada uno de los estados.

Se vera también el caso Obergefelll contra Hadges donde fue un caso en el cual el tribunal fallo a
favor del derecho fundamental de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio.

Y por último se verá como es abordado el tema del matrimonio en Estados Unidos y México.

Desarrollo

2
Caso New York Times contra Sullivan

El caso New York Times contra Sullivan (376 U.S. 254 1964)1 es un proceso judicial abordado ante la
Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto el 9 de marzo de 1964. Es considerado el caso que
da origen a la doctrina de la real malicia referida a la libertad de prensa.

Todo comienza cuando se publica en el New York Times una solicitada financiada por 64 personas,
donde se describen actitudes segregacionistas en la ciudad de Alabama, contra un grupo de
manifestantes de raza negra liderados por el Dr. Martin Luther King. Sullivan, comisionado de la
ciudad, se siente agraviado por las expresiones vertidas en la solicitada contra la policía ya que esta
estaba bajo su autoridad.

Iniciadas las acciones legales, el juez de primera instancia condena al periódico a pagar una
indemnización de 500.000.- dólares, le sentencia apelada es confirmada por la Corte de Alabama y
llega por apelación a la Corte Suprema de Justicia. Es en esta instancia donde el juez William J.
Brennan fue el encargado de desarrollar el voto de la mayoría, donde dijo lo siguiente entre otros
considerandos: La protección de la Primera Enmienda a la libertad de expresión en asuntos sobre
cuestiones públicas, hace muchos años que ha sido decidida por nuestros fallos. Hemos dicho que la
garantía constitucional fue establecida para asegurar el libre intercambio de ideas del cual emanan los
cambios sociales y políticos deseados por el pueblo. Mantener la libre discusión política para lograr
que el Gobierno responda a la voluntad del pueblo y que se obtengan cambios por las vías legales,
posibilidad esencial para la seguridad de la “República”, es un principio fundamental de nuestro
sistema constitucional. Es un preciado privilegio americano poder expresar, aunque no siempre con
buen gusto, las propias opiniones sobre las instituciones públicas, y ese privilegio debe acordarse no
sólo para los debates abstractos sino también frente a la defensa vigorosa de las ideas... Por eso
debemos analizar este caso partiendo de una profunda adhesión al principio de que la discusión sobre
los asuntos públicos debe ser desinhibida, sin trabas, vigorosa y abierta, pudiendo incluir ataques
vehementes, cáusticos y a veces desagradablemente agudos, contra el gobierno y los funcionarios
públicos.

La solicitada bajo análisis, como protesta y expresión de agravios referentes a uno de los problemas
principales del momento, parece quedar claramente incluida dentro de la protección constitucional. La
cuestión radica en si pierde tal protección debido a la falsedad de algunas de sus afirmaciones sobre
hechos y pretendida difamación del demandante. Las garantías constitucionales requieren una regla
federal que impida a un funcionario público ser indemnizado por razón de una manifestación inexacta
y difamatoria relacionada a su conducta oficial a menos que se pruebe que fue hecha con real malicia,
es decir, con conocimiento de que era falsa o con una temeraria despreocupación acerca de su
verdad o falsedad.

3
Libertad de expresión y prensa. Estados Unidos

El caso en cuestión da origen a la doctrina de la real malicia, la cual tiene que ver con la libertad de
prensa y su relación con la libre formación de la opinión política, así como sus alcances con el
derecho al honor de las personas públicas. Los hechos se suscitaron como consecuencia de una
publicación hecha por el diario New York Times. En dicha publicación se describen una serie de actos
de represión efectuados en la ciudad de Montgomery, Alabama, contra un grupo de manifestantes de
raza negra liderados por el Dr. Martin Luther King, por parte de la policía de la localidad.

L.B. Sullivan, quien fungía como comisario de la policía de la ciudad, se sintió agraviado por las
expresiones vertidas contra el cuerpo de policía que estaba bajo su autoridad. Desde su perspectiva,
la publicación del New York Times contaba con algunas inexactitudes respecto al número de
participantes de la manifestación, así como la información relativa al número de detenciones
efectuadas.

Con base en lo anterior, Sullivan decidió promover una demanda en contra del diario referido,
requiriendo una indemnización por la cantidad de quinientos mil dólares, derivado del presunto daño
moral ocasionado.

La sentencia de primera instancia, así como la dictada por la Corte de Alabama en un segundo
momento, dieron la razón a la pretensión de Sullivan, por lo que el New York Times acudió ante la
competencia de la Suprema Corte, para controvertir tales resoluciones.

El Juez William J. Brennan señaló en sus considerandos que:

La protección de la Primera Enmienda a la libertad de expresión en asuntos sobre cuestiones


públicas, hace muchos años que ha sido decidida por nuestros fallos. Hemos dicho que la garantía
constitucional fue establecida para asegurar el libre intercambio de ideas del cual emanan los cambios
sociales y políticos deseados por el pueblo. Mantener la libre discusión política para lograr que el
Gobierno responda a la voluntad del pueblo y que se obtengan cambios por las vías legales,
posibilidad esencial para la seguridad de la República, es un principio fundamental de nuestro sistema
constitucional. Es un preciado privilegio americano poder expresar, aunque no siempre con buen
gusto, las propias opiniones sobre las instituciones públicas, y ese privilegio debe acordarse no sólo
para los debates abstractos sino también frente a la defensa vigorosa de las ideas... Por eso debemos
analizar este caso partiendo de una profunda adhesión al principio de que la discusión sobre los
asuntos públicos debe ser desinhibida, sin trabas, vigorosa y abierta, pudiendo incluir ataques
vehementes, cáusticos y a veces desagradablemente agudos, contra el gobierno y los funcionarios
públicos.

4
El quid del razonamiento vertido por la Suprema Corte consistió en determinar los alcances de la
protección de la libertad de expresión cuando existe la presunción de falsedad en alguna de las
afirmaciones vertidas por los activistas, al momento de informar sobre los hechos del diario en
cuestión.

Al respecto se determinó que las garantías constitucionales requieren de una regla federal que impida
a un funcionario público, ser indemnizado por razón de una manifestación inexacta y difamatoria
relacionada a su conducta oficial, a menos que se pruebe que fue hecha con real malicia, es decir, con
conocimiento de que era falsa o con una temeraria despreocupación acerca de su verdad o falsedad.

La Suprema Corte anuló la sentencia dictada por el Tribunal Supremo de Alabama, por ser contraria a
la libertad de expresión reconocida y tutelada en la 1ª Enmienda. En los considerandos, se hace
alusión a que los errores vertidos cuando se informa o se opina sobre un hecho son inevitables. De
ahí que sea suficiente que exista los elementos necesarios que evidencien la veracidad fáctica de lo
informado.

La resolución dejó sin efecto algunas reglas del Common law que se habían venido aplicando en lo
relativo a la difamación. En la resolución la Corte sostuvo que para que se configure una conducta
difamatoria, es necesario que exista una intención por parte del actor de difamar. Además, la carga de
la prueba de veracidad de los hechos debe siempre recaer en la persona que haya sido objeto del
presunto agravio.

A partir de las consideraciones vertidas durante el resolutivo, la función de los medios de


comunicación se vio favorecida al momento de ejercer sus libertades informativas dentro del contexto
de una sociedad democrática.

Como puede apreciarse, la Primera Enmienda reconoce una serie de derechos básicos de los
ciudadanos: (1) la libertad de religión; (2) la libertad de expresión que incluye tanto a la libertad de
palabra como a la libertad de prensa; (3) el derecho de reunión; (4) el derecho de asamblea, regulado
junto con otras enmiendas y (5) el derecho de petición, como es entendido desde la perspectiva
norteamericana.

Por supuesto, en lo que respecta al derecho a la información, el que nos interesa es el derecho a la
libertad de expresión que contiene a la libertad de expresión propiamente dicha (es decir, la libertad de
palabra); y la libertad de prensa, o imprenta como también se le conoce, y que incluye el derecho a
comunicar o recibir información. En el Derecho norteamericano se suele marcar esta diferenciación
llamándoles la Cláusula de libertad de expresión y la Cláusula de libertad de prensa, respectivamente.

5
El hecho de que tanto la libertad de expresión como la libertad de prensa no puedan estar sujetas a
restricción gubernamental está reflejado en la parte de la Primera Enmienda que prohíbe al Congreso
de los Estados Unidos el tomar cualquier medida que coarte dichas libertades.

No debe entenderse que la “libertad de prensa” únicamente comprende a los medios impresos. La
Corte Suprema de la Nación la interpreta como un derecho fundamental que no se circunscribe
solamente a periódicos y publicaciones y el término “prensa” debe de comprender cualquier tipo de
publicación que sirva como un vehículo de información y opinión. De hecho, en la Corte Suprema de
la Nación aclaró que la libertad de prensa garantizada en la Constitución se extiende a todo tipo de
medios, incluyendo libros, obras teatrales, películas y videojuegos.

Comparativo en México

Libertad de expresión

Sabemos que la libertad de expresión es un elemento crítico para la democracia, el desarrollo y el


diálogo – sin ella ninguna de estas palabras podría funcionar o prosperar. La libertad de expresión es
un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y
de expresión; éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y
difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal
como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a
la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de
la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores
expresamente fijadas por la ley.

No se puede restringir el derecho de expresión por medios indirectos, como el abuso de controles
oficiales o particulares de papel para periódicos; de frecuencias radioeléctricas; de enseres y aparatos
usados en la difusión de información; mediante la utilización del derecho penal o por cualquier medio
encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.”

La UNESCO es la única agencia dentro del Sistema de las Naciones Unidas con el mandato de
promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa. En otras palabras, la UNESCO
es la agencia líder en promover, defender, monitorear y preconizar la libertad de expresión y la libertad
de prensa como un derecho humano fundamental. La UNESCO destaca la independencia y el
pluralismo de los medios de comunicación como un componente esencial en el proceso de la
democracia. También proporciona asesoramiento sobre legislación y formulación de políticas para los
medios a los Estados Miembros de la UNESCO.

6
Esto ayuda a los gobiernos, parlamentarios y otros decisores a sensibilizarse acerca de la necesidad
de garantizar la libertad de expresión. Una de las actividades insignia de la UNESCO en la
preconización y campaña a favor de este tema es la celebración del Día Mundial de la Libertad de
Prensa el 3 de mayo de cada año.

En nuestra región, cuestiones como la regulación de los medios en línea con los estándares
internacionales, la regulación de los medios para la protección y promoción de los derechos humanos,
los dividendos digitales, la libertad de expresión y la Internet, la regulación de la publicidad oficial,
entre otros, son temas que están en el orden del día de los principales debates sobre la garantía,
promoción y protección de la libertad de expresión para todos y todas.

Libertad de Prensa

La libertad de prensa, sin ninguna duda, es un elemento central del derecho más amplio a la libertad
de expresión. La prensa (en sus varias plataformas) juega un papel central al informar de forma
contextualizada sobre los temas relevantes para todos los ciudadanos y ciudadanas, al agendar en
debate público las cuestiones centrales para el desarrollo y la democracia, al actuar como “perro-
guardián” de los gobiernos y otros actores.

Por eso, es fundamental que pueda ejercer su trabajo con libertad. Esta libertad está amenazada de
muchas formas: censuras directas a través de leyes que no respetan los estándares internacionales,
concentración de medios, violencia contra medios y periodistas, impunidad en los crímenes cometidos
contra medios y periodistas, violencia digital, autocensura, entre otras. El rol de la UNESCO es
trabajar para que la libertad de prensa sea garantizada y profundizada.

En este sentido, una de las principales actividades de la Organización es la celebración del Día
Mundial de Libertad de Prensa.

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad
de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de
defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como rendir
homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el ejercicio de su profesión.

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la
Conferencia General de la UNESCO en 1991.

7
Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad
de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son
censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y
publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa, y para evaluar el
estado de la libertad de prensa en todo el mundo.

Igualmente, sirve como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso


con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los profesionales de los medios de
comunicación sobre temas de libertad de prensa y la ética profesional. Finalmente, el Día Mundial de
la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son el objetivo de
ataques y restricciones que van en contra de su libertad de prensa. Es también un día de
rememoración a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión.

Caso Lawrence contra Texas

El Caso Lawrence contra Texas es un caso histórico de la Corte Suprema de los Estados Unidos por
el cual se derogó la ley de sodomía de Texas. El juicio oral se inició el 2 de diciembre de 2002 y la
sentencia se produjo el 26 de junio de 2003, tras una votación de 6-3.

8
La mayoría consideró que las prácticas sexuales consentidas formaban parte de la libertad protegida
por el debido proceso fundamental establecido en la Decimocuarta Enmienda. Lawrence tuvo como
efecto la anulación de todas las leyes similares existentes por todo Estados Unidos donde muchos
estados penalizaban las prácticas homosexuales consentidas realizadas en privado. También derogó
la aplicación de las leyes de sodomía al sexo heterosexual.

El caso atrajo mucho la atención pública, y se recopilaron muchas opiniones de amici curiae. La
sentencia fue celebrada por los defensores de los derechos de los homosexuales que la consideraron
un paso adelante hacia futuros cambios legales.

Relaciones entre el mismo sexo. Estados Unidos

Muchos Tribunales Supremos estatales comenzaron a declarar inconstitucionales las leyes en contra
de la sodomía en sus estados. Pero para el año 2003, nueve estados prohibían la sodomía tanto para
parejas homosexuales como heterosexuales. Pero cuatro estados prohibían la sodomía sólo entre
personas del mismo sexo. El estado de Texas era uno de estos. Se impugnó la ley bajo la igual
protección de las leyes y bajo el debido proceso de ley bajo la enmienda 14. El juez Anthony Kennedy
expresó que dos adultos que consentían poseen un derecho fundamental a practicar el tipo y forma de
relación sexual que deseen porque está protegido por el concepto de libertad e intimidad del debido
proceso de ley de la enmienda 14.

El juez Antonin Scalia, en su disenso, expresó que los derechos fundamentales se dan en función de
la historia y tradición. Expresó que la sodomía era ilegal en las primeras 13 colonias y por lo tanto
dicha práctica no era un derecho fundamental y que las legislaciones penales morales que tengan
arraigo la tradición deben ser consideradas bajo el escrutinio de nexo racional y no bajo el escrutinio
estricto. También expresó que el debido proceso de ley era una ficción y una creación jurídica. La
enmienda 14 expresa que el estado puede quitarle al ciudadano de cualquier propiedad, de cualquier
libertad y hasta la vida, siempre que sea a través de un debido proceso de ley. No menciona que
existen derechos tan “fundamentales” que aún con el debido proceso de ley el estado no puede
privarlos

9
Comparativo en México

La homosexualidad en México tiene un tratamiento desigual en cada uno de los Estados que
conforman el territorio. En muchos casos, las personas LGBTI se enfrentan a ciertos desafíos legales
y sociales no experimentados por otros residentes.

El estudio de la diversidad sexual en México se puede dividir en tres épocas separadas, coincidiendo
con las tres grandes épocas históricas de México: época precolombina, virreinato e independencia, a
pesar de que el rechazo hacia la homosexualidad forma un hilo conductor que atraviesa las tres
épocas.

Los datos sobre los pueblos precolombinos y de la primera época de la colonización son escasos y
confusos. Los cronistas describían a menudo las costumbres indias que les sorprendían o que
desaprobaban, pero tendían a tomar una postura acusadora o de disculpa, lo que convierte en
imposible distinguir entre realidad y propaganda. En general, parece que los mexicas eran tan
homófobos como los españoles y que otros pueblos indígenas tendían a ser mucho más tolerantes,
hasta el punto de honrar a los berdaches, los «dos espíritus», como chamanes.

La historia de la homosexualidad en la época colonial y posterior a la independencia todavía está en


gran parte por ser estudiada. Dominan el panorama sobre todo las ejecuciones de sodomitas de 1658
y el «baile de los 41» de 1901, dos grandes escándalos en la vida pública mexicana.

La situación está cambiando en el siglo XXI, en parte gracias al descubrimiento del colectivo LGBT
como potenciales consumidores, el llamado dinero rosa, y turistas. Se han creado leyes para combatir
la discriminación (2003) y dos entidades federativas, la Ciudad de México y el Estado de Coahuila,
han legalizado las uniones civiles de homosexuales (2007). El 21 de diciembre de 2009, a pesar de la
oposición de la Iglesia, el Gobierno de la Ciudad de México aprobó el matrimonio homosexual, con 39

10
votos a favor, 20 en contra y 5 abstenciones, convirtiéndose en la primera ciudad de América Latina en
hacerlo. Sin embargo, México seguía siendo en 2007 uno de los países en los que más delitos se
cometen contra la comunidad LGBT, siendo asesinada una persona en un crimen homofóbico cada
dos días.3

Actualmente los Estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla y Quintana Roo, además de la capital del país, la Ciudad
de México, son las únicas entidades que plantean matrimonio igualitario en México, así como la
posibilidad de acceder mecanismos de adopción por parejas homoparentales, o conformadas por
personas del mismo sexo.

Cuarenta años antes de la Segunda Guerra Mundial se fundó en Alemania la primera organización
promotora de la educación acerca de los homosexuales y la abolición de las leyes en contra de esta
orientación sexual.

El colectivo LGBT ha ido ganando algunos derechos en los primeros años del siglo XXI. El 29 de abril
de 2003 se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La ley, que ha sido
criticada como insuficiente, da pie a la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
CONAPRED, que se encarga de recibir y resolver casos de discriminación, además de «desarrollar
acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada
en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra,
que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas». A partir de la aprobación de esta ley federal, 16 Estados han emitido leyes estatales
sobre discriminación y 13 han tipificado la discriminación como delito penal.

11
Caso Obergefell contra Hodges

El caso Obergefell contra Hodges fue un caso judicial en la Corte Suprema de los Estados Unidos en
el cual el tribunal falló que el derecho fundamental de las personas del mismo sexo a contraer
matrimonio se encuentra en la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos y que
por tanto no puede ser prohibido por la legislación estatal, por lo que estableció que los matrimonios
de este tipo son válidos en todos los estados y deben poder celebrarse en todo el país, conforme lo
prescribe la Constitución de los Estados Unidos.

Matrimonio igualitario. Estados Unidos

El caso Obergefell constituye el último eslabón de un largo contencioso judicial entre los defensores
del movimiento LGTB y quienes, por el contrario, defienden una concepción única y unívoca del
concepto y del derecho al matrimonio, más acorde con el sentido histórico de la institución en los
Estados Unidos de América.

La Corte Suprema de los Estados Unidos estimó que se había producido una discriminación debido al
distinto reconocimiento del matrimonio en los Estados en función de si se había producido entre
parejas del mismo o de distinto sexo, ya que la ley «asegura que, si un Estado decide reconocer el
matrimonio entre personas del mismo sexo, estas uniones serán tratadas como matrimonios de
segunda clase a los efectos de la legislación federal».

Obergefell v. Hodges constituye una muy relevante sentencia desde un punto de vista jurídico, no sólo
porque pone punto final a una de las más enconadas batallas judiciales desde el último tercio del siglo
xx entre partidarios y detractores del matrimonio homosexual, sino porque resuelve una cuestión en la
que entraba en conflicto la legislación federal y la estatal. Es decir, Obergefell vs. Hodges zanja en su
sentencia una problemática doble, de derechos fundamentales y de orden competencial.

En el caso Obergefell, los litigantes, catorce parejas del mismo sexo y dos hombres cuyas parejas
habían fallecido, demandaron a los Estados de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee por prohibir los

12
matrimonios homosexuales, al entender que dicha prohibición podía vulnerar la equal protection
clause de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en una doble vertiente:
la del reconocimiento constitucional del matrimonio homosexual y la relativa al reconocimiento de
dichos matrimonios en cualquier Estado.

Los demandantes, que previamente habían iniciado dichos procesos en sus Estados de origen, con
sentencia favorable en todos ellos, recibieron sentencia negativa en la Corte de Apelaciones del Sexto
Circuito, que revocó las sentencias favorables de los tribunales de distrito.

La Corte Suprema, en relación con la Decimocuarta Enmienda, que «el derecho a casarse es un
derecho fundamental inherente a la libertad de la persona y bajo la Due Process Clause y la Equal
Protection Clause de la Decimocuarta Enmienda las parejas del mismo sexo no pueden ser privadas
de ese derecho y esa libertad. La Corte ahora considera que las parejas del mismo sexo puedan
ejercer el derecho fundamental a casarse. Esta libertad ya no puede ser negada para ellos».

Es decir, una ampliación del concepto y los márgenes de la libertad o, incluso, para algún autor, una
recuperación o restablecimiento de esa misma libertad.

Comparativo de México

En México, cada entidad federativa posee un código civil en el que se reglamenta la institución del
matrimonio. Sólo los códigos de Quintana Roo, Coahuila y la Ciudad de México cuentan con
condiciones para el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo, es decir, en
estas entidades federativas es por vía legislativa, lo que vuelve más sencillo este tipo de uniones. Sin

13
embargo, el 12 de junio de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió sentar
jurisprudencia para que en el resto de los estados del país en donde aún no está legalizados estos
matrimonios las parejas homosexuales, puedan ampararse y todos los jueces deben acatar esta
jurisprudencia y brindar las facilidades para que estos matrimonios se lleven sin mayor retraso.

En junio de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en Jurisprudencia, que las leyes
estatales que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Esta tesis
jurisprudencial señala que es incorrecto decir que el matrimonio tiene como finalidad la procreación,
pues en realidad cumple otras funciones sociales.

Al definir al matrimonio como unión heterosexual, varias normas estatales discriminan a las personas
por su orientación sexual, y por lo tanto contravienen la igualdad de derechos que consagra la
Constitución federal mexicana. Por lo que a partir de esta fecha se podrán realizar este tipo de
matrimonios en todas las entidades federativas por vía judicial y únicamente en tres entidades
federativas por vía legislativa, es decir, sin la necesidad de tramitar un amparo.

En noviembre de 2006 se promulgó la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal.


Llamada ley gay en los medios de comunicación masiva, esta disposición jurídica no está orientada
exclusivamente a la población homosexual. La ley —en vigor desde su publicación en el diario oficial
del gobierno capitalino el 16 de marzo de 2007— ofrece algunos derechos, siendo únicamente una
figura de unión de hecho sin reconocimiento de derechos plenos que únicamente se lograrían con la
figura de matrimonio que se lograría en el año 2009. El congreso coahuilense modificó el código civil
en la entidad para introducir la nueva forma de convivencia. La ley permite derechos similares al
matrimonio, pero prohíbe la adopción a parejas homosexuales.

El 23 de noviembre de 2009 se presentó una iniciativa de modificación de ley en la Asamblea


Legislativa del Distrito Federal a través del diputado David Razú Aznar como parte de la fracción
parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) logrando su aprobación el 21 de
diciembre del mismo año y publicada y ratificada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal el Lic.
Marcelo Ebrard Casaubon. Sociedad Unida por el Derecho al matrimonio entre personas del mismo
sexo fue la organización que aglutinó un gran número de organizaciones de la Sociedad Civil
Organizada, comandada por Lol Kin Castañeda Badillo y Judith Vázquez Arreola. El 4 de marzo entró
en vigor en Ciudad de México la ley que permite el matrimonio homosexual con todos los derechos, a
pesar de que la Procuraduría General de la República ha presentado ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación un recurso contra la ley, siendo el primer país de América Latina en permitir por
medios no judiciales este tipo de matrimonio. El 12 de marzo de 2010 se celebraron las primeras
bodas, que tendrán que ser reconocidas en todo el territorio mexicano.53 En ese mismo año, el 17 de

14
mayo de 2010 se decretó en México el “Día por la tolerancia y el respeto a las diferencias”, incluyendo
en estas diferencias las preferencias sexuales.

Conclusión

En el compendio anterior se nos da información explicita sobre las ideas que se tenían al respecto de
la libertad de expresión y libertad de prensa específicamente en el caso New York Times contra
Sullivan.

15
De cómo se manejan dichas libertades en Estados Unidos y en México.

Como influyeron diferentes casos, como el caso Lawrence contra Texas en cómo son tratados y
consideradas las relaciones entre el mismo sexo tanto en Estados Unidos como en México.

Se vio también el caso Obergefell contra Hadges, que da pie al tema del matrimonio entre personas
del mismo sexo.

Y se verá como se aborda el tema de las uniones entre personas del mismo sexo, tanto en Estados
Unidos y México.

Bibliografía

Wikipedia. (2018, 19 septiembre). New York Times contra Sullivan. Recuperado 27 noviembre, 2018,
de https://es.wikipedia.org/wiki/New_York_Times_contra_Sullivan

Centros Culturales de México, A.C.. (2017). Libertad de Expresión: Análisis sobre su Evolución y
Tutela a través de la Interpretación Constitucional. Perspectiva Jurídica, 5(9), 31–46. Recuperado de
http://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-num-9

16
Wikipedia. (2018, 3 septiembre). Caso Lawrence contra Texas. Recuperado 27 noviembre, 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Lawrence_contra_Texas

Wikipedia. (2018, 28 septiembre). Caso Obergefell contra Hodges. Recuperado 27 noviembre, 2018,
de https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Obergefell_contra_Hodges

UNED, & Delgado Ramos, D. D. David. (2017). Obergefell contra Hodges: la sentencia de la Corte
Suprema de los Estados Unidos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo // Obergefell v.
Hodges: The judgement of the Supreme Court of the United States on same-sex marriage. Revista de
Derecho Político, 1(99), 325–356. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/issue/view/RDP%2099

Martínez Rivas, J. M. Julio. (2015, 20 junio). La Corte Suprema estadunidense y el matrimonio gay.
Análisis de la sentencia | El Juego de la Suprema Corte. Recuperado 28 noviembre, 2018, de
https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=4760

17

También podría gustarte