Está en la página 1de 17

1.

- Definición de Presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de


las finanzas y la economía. El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de
dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

Por ejemplo: una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con
un presupuesto de 1.000 dólares mensuales. Esto quiere decir que los gastos al
mes no deberán superar dicha cifra, de lo contrario la familia incurrirá en deudas.
Desarrollar un presupuesto ayuda, en estos casos, a alcanzar metas de ahorro.

El presupuesto también es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los


gastos que implicará un determinado proyecto: “Ayer el electricista estuvo en casa
y me dejó su presupuesto: dice que la nueva instalación saldrá 150 pesos”.

2.- Definición de Plan operativo

Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de una


organización (ya sea una empresa, una institución o una oficina gubernamental)
establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce como


plan de acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar
distintos objetivos y metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía
importante para saber hacia dónde se está trabajando, conociendo el marco en el
cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular.

Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser
mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por escrito las
estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos y que
suponen las directrices a seguir por los empleados y subordinados en el trabajo
cotidiano. Cabe mencionar, que al igual que los otros, el plan operativo permite el
seguimiento de las acciones para juzgar su eficacia; en caso de que los objetivos
estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene la posibilidad de proponer nuevas
medidas.

3.- Definición de Plan estratégico

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que


pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación
se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes
decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

El objetivo del plan estratégico es trazar un mapa de la organización, que nos


señale los pasos para alcanzar nuestra visión.
Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas,
verificación y resultados).
4.- Definición de Costos hundidos o irrecuperables

En el ámbito de la economía y la toma de decisiones de negocios, se denomina


costo hundido a aquellos costos retrospectivos, que han sido incurridos en el
pasado y que no pueden ser recuperados.

5.- Definición de Costo de oportunidad

El costo de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad es un concepto


económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o
al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no
se materialicen otras inversiones posibles.

Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un


agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el
costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la
utilidad que se espera según los recursos invertidos).

El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que


brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de
cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones que se
pueden hacer.

Ejemplo: de costo de oportunidad: un hombre se dispone a invertir sus ahorros. Un


banco le ofrece una tasa de interés del 15% para realizar un plazo fijo, mientras
que otra entidad le propone que invierta en bonos que brindan un interés del 12%.
La persona decide invertir su dinero en un plazo fijo; el costo de oportunidad, por
lo tanto, será el 12% de ganancias que le habrían dado los bonos.

6.- Definición de Costo contable

La contabilidad de costos es una disciplina que es utilizada por los


administradores de las empresas. Estos procedimientos permiten a los
administradores, tomar las decisiones internas dentro de la empresa, con esta
herramienta los administradores de las empresas, logran entre otros:

- Administrar
- Distribuir
- Canalizar
- Acumular
- Informar etc.
Es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos
para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar
la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. Los informes de
costos son muy útiles también para la planeación y selección de alternativas ante
una situación dada.
7.- Definición de Costo Económico

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un


producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se
puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficio).

El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio


de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de
obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de
amortización de la maquinaria y de los edificios.

Los especialistas afirman que muchos empresarios suelen establecer sus precios
de venta en base a los precios de los competidores, sin antes determinar si éstos
alcanzan a cubrir sus propios costos. Por eso, una gran cantidad de negocios no
prosperan ya que no obtienen la rentabilidad necesaria para su funcionamiento.
Esto refleja que el cálculo de los costos es indispensable para una correcta
gestión empresarial. El análisis de los costos empresariales permite conocer qué,
dónde, cuándo, en qué medida, cómo y porqué pasó, lo que posibilita una mejor
administración del futuro.

8.- Definición de Precio sombra

Precio sombra, o precio social, es el precio de referencia que tendría un bien en


condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de
los privados. Representa el costo oportunidad de producir o consumir un bien o
servicio.

Un bien o servicio puede no tener un precio de mercado; sin embargo, siempre es


posible asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-
beneficio y cálculos de programación lineal.

9.- Mano de obra calificada

Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución requiere


estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros
especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en
general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.

10.- Mano de obra semicalificada

Aquellos trabajadores que desempeñan actividades para las cuales no se requiere


estudios previos y que, teniendo experiencia, ésta no es suficiente para ser
clasificados como maestros de primera. Está conformada tambiénpor albañiles,
pintores, carpinteros u otros, y análogamente, se denominan maestros de
segunda.
11.- Mano de obra no calificada

Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de


estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin
oficio definido.

12.- Pérdida irrecuperable de eficiencia

Los costes para la sociedad creados por la ineficiencia del mercado. Se utiliza
principalmente en la economía, y se puede aplicar a cualquier deficiencia causada
por una asignación ineficiente de los recursos. Los precios tope (como los
controles de precios y de alquiler), precios mínimos (como el salario mínimo) y los
impuestos, crean pérdidas irrecuperables de eficiencia, que se producen cuando la
oferta y la demanda no están en equilibrio.

El salario mínimo y las leyes de sueldo base pueden crear una pérdida de
eficiencia al forzar a las empresas a pagar de más por los trabajadores y al
impedir a los trabajadores poco calificados que garanticen empleos. Los precios
tope y controles de alquiler también puede crear pérdidas de eficiencia, al
desalentar la producción y disminuir la oferta de bienes, servicios o viviendas por
debajo de lo que los consumidores realmente demandan. Los consumidores
tienen escasez de productos o servicios, y los productores ganan menos de lo que
ganarían sin estas limitaciones. Los impuestos también crean una pérdida
irrecuperable de eficiencia porque impiden que los consumidores realicen compras
debido a que sitúan el precio final del producto por encima del precio de equilibrio
de mercado.

13.- Precio monopolístico

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o


productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el
sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que
quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías
de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un
cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto
o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas. Algunos monopolios
son:

Monopolio Natural es aquel que se crea a partir de las exigencias de los


consumidores. Surge de forma fluida y se convierte en el líder en la producción de
ese elemento o servicio. Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su
antojo, sino que debe aceptar ciertos límites, tales como: una competencia
potencial, el factor competitivo constante, la elasticidad de la demanda, los
factores sustitutos y la ley de rendimientos.
14.- Precio competitivo

Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los


consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio
fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas
más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de
empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo
impidan.

La competitividad puede definirse de manera clara, cuando se aplica a una


empresa o grupo de empresas concreta que vende sus productos en un mercado
bien definido. En ese caso una pérdida de competitividad amenaza a largo plazo la
supervivencia de una empresa o grupo de empresas. Aplicado a un país el
concepto de "competitividad" es más dudoso, ya que un país no es una empresa y
el principio de la ventaja comparativa establece que dados dos países con
fronteras de posibilidades de producción adecuadas encontrarán
especializaciones mutualmente beneficiosas que garanticen la continuidad del
comercio, sin que la viabilidad económica de uno de los dos países esté
comprometida.

15.- Monopolio

Procedente del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”), la palabra


monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un
productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le
confiere un gran poder y le brinda un posición de privilegio.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “El servicio telefónico estuvo durante
años en manos de un monopolio que cobraba tarifas abusivas”, “Si quiebra esta
empresa, los consumidores quedarán a merced de un monopolio”, “El gobierno
acusó al diario de querer desarrollar un monopolio”.

16.- Oligopolio

Mercado en el que unas pocas empresas llevan a cabo la producción de un bien o


servicio, lo que crea un alto grado de interdependencia entre las decisiones de las
mismas. Oligopoly.

El término bastante generalizado de oligopolio designa lo que a menudo ha sido


calificado de competencia imperfecta, en la que una cantidad limitada de
vendedores se dirige a una multitud de compradores. Las economías capitalistas
modernas se caracterizan, en su conjunto, por la existencia de estructuras
oligopólicas de mercado.

El oligopolio se caracteriza, en general, por la disminución de las luchas


comerciales, sobre todo cuando el progreso de la publicidad y del embalaje sólo
permite diferenciar artificialmente los productos, volviendo cada vez más difícil la
elección de los consumidores. No obstante, el oligopolio puede presentar diversas
variantes que modifican el comportamiento de sus participantes.

17.- Monopsonio

Monopsonio es un Monopolio de Demanda. Es una situación en que el


demandante, siendo único, puede fijar a su arbitrio el Precio de Mercado, con lo
cual está en situación de apoderarse de parte del excedente del oferente.

El Monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos Factores de


Producción -como por ejemplo la Demanda de cierto tipo de Trabajo
especializado- o con materias primas y Bienes en proceso; existe Monopsonio de
Bienes de Consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país
puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos
distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de
Bienes que luego ofrecerán al público.

En el Monopsonio, al igual que en el caso del Monopolio, la Empresa


monopsónica ejerce un gran control sobre el Mercado y puede, dentro de ciertos
límites, deprimir los Precios de modo de obtener Ganancias extraordinarias. Ello
sucederá hasta que, si aumenta su Demanda, se encuentre con que es preciso
pagar Precios más altos para atraer nuevos oferentes.

El Monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a


la de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los
monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en
circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También
existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de Monopsonio:
una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de
ciertos Factores Productivos, especialmente materias primas, productos
semielaborados y otros insumos.

18.- Oligopsonio

El oligopsonio es una estructura de mercado donde la presencia de pocos


compradores (demandantes) y muchos vendedores (oferentes) crea un mercado
que favorece a los compradores. Se trata por tanto de la figura contraria al
Oligopolio, denominándose también oligopolio de demanda.
Las administraciones públicas también funcionan con oligopsonio en muchas
ocasiones para aquellas empresas que les prestan servicios, ya que su número es
reducido y pueden concertar los precios con objeto de bajarlos.
19.- Monopolio bilateral

Un monopolio bilateral es un mercado en donde cohabitan un monopolio de oferta


y uno de demanda, y en donde tanto el vendedor como el comprador pueden
influir en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un
monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio u
oligopsonio. Son bastante frecuentes pues representan el intercambio de bienes
no comunes, como por ejemplo la industria de piezas especializadas.

En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación


de negociación ya que el poder de monopolio (haciendo que el precio suba) y el
poder de monopsonio (haciendo que el precio baje) se contrarresta mutuamente.
Puede ocurrir que no se contrarresten del todo prevaleciendo uno de los dos
poderes de forma significativa.

En consecuencia, no existe una regla sencilla, su "resolución” depende del poder


de negociación de cada uno, de la información disponible etc. Incluso si las
posiciones de intercambio mutuamente ventajosas se explotan completamente,
ello no conduce a la determinación de una solución única; se puede decir que
máximo se logra un óptimo de Pareto por definición pero se presentan una
infinidad de óptimos de Pareto, relacionados con las “condiciones iniciales” del
desarrollo de las transacciones. Uno de ellos puede tener más tiempo y más
paciencia o más capacidad de convicción, etc.

20.- Duopolio

es un tipo específico de oligopolio en el que sólo existen dos productores en un


mercado. En realidad, este término se utiliza cuando dos empresas tienen un
control dominante en un mercado. En el ámbito de la organización industrial, es en
el que más han existido los duopolios. Un duopolio puede tener el mismo impacto
en el mercado que un monopolio si los dos jugadores acuerdan los precios o la
producción. Los resultados de esta colusión en los consumidores será que
terminarán pagando precios más altos que lo harían en un mercado
verdaderamente competitivo.

 El modelo de Cournot, en el que cada empresa asume el nivel de


producción de la otra, y produciendo en función de este dato.

 El modelo de Bertrand, en la que, dos empresas cada una de ellas asumirá


que el otro no va a cambiar los precios en respuesta a los recortes de su
precio. Cuando ambas empresas utilizan esta lógica, se llegará a un
equilibrio de Nash.
21.- Taza de interés activa

Es la tasa de interés que reciben los intermediarios financieros de los


demandantes por los préstamos otorgados. Es decir, la que te cobra el banco por
el dinero que te presta.

Las tasas de interés activas que pagan los usuarios del crédito dependen de las
tasas pasivas, de los gastos de otorgamiento del crédito, del riesgo de
incumplimiento y de los costos económicos de operación del sistema financiero.

22.- tasa de interés pasiva

Es la tasa de interés que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de


recursos por el dinero captado. Es decir, la que te paga el banco por tus depósitos.

Las tasas pasivas entran como componente de las tasas activas a través del
llamado costo porcentual promedio de captación (CPP), que es la tasa promedio
de tasas pasivas pagadas en un periodo determinado por el sistema financiero
según los ahorros captados del público en sus distintas modalidades, ponderado
por el valor asociado a cada denominación, Entonces, las tasas activas dependen
positivamente de este costo porcentual promedio de captación; cuando éste
aumenta, las tasas activas también se incrementan. La relación se comprende en
la medida que, para el sistema financiero es un costo importante el pago de los
rendimientos, que surgen de la aplicación de las tasas pasivas a los depósitos o
capitales captados.

23.- TRE en Bolivia (Tasa de interés de Referencia)

Es la tasa de interés Efectiva Pasiva (TEP) promedio ponderada de los depósitos


a plazo fijo considerando todos los plazos de las operaciones de estos depósitos
del sistema bancario, correspondientes a la semana anterior a la fecha de
contratación de la operación o de ajuste de la tasa variable, según corresponda.
Esta tasa se obtiene considerando las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo
(DPF) del sistema bancario, en todos los plazos en que las operaciones sean
pactadas durante los 28 días anteriores a la fecha de cierre de la semana de
cálculo. La TRe para cada moneda es publicada semanalmente por el Fondo
Financiero Privado Fassil S.A. y se considera vigente la última tasa publicada.

En el caso que una entidad supervisada deseara utilizar una tasa internacional
como tasa de referencia, ésta debe ser la tasa de interés de un instrumento o
mercado financiero extranjero correspondiente al día anterior a la fecha de
transacción. Esta tasa necesariamente debe contar con cotizaciones diarias y
estar disponible en las publicaciones del Fondo, así como estar especificada en el
contrato de la operación. Se considera vigente la última tasa registrada por el
Fondo Financiero Privado Fassil S.A. para cada plazo.
La TRe que publica el Fondo Financiero Privado Fassil S.A. está expresada con
dos (2) decimales, debiéndose suprimir los dígitos después de la coma a partir del
tercer dígito inclusive. Al segundo dígito se le debe sumar uno (1) en el caso de
que el tercer dígito sea mayor o igual a cinco (5).

24.- Riesgo País

El riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en


particular, a las financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en
cuenta el riesgo país, en las operaciones crediticias, creció rápidamente con el
desarrollo del comercio exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo,
de las operaciones bancarias internacionales. Los banqueros pronto descubrieron
que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar una serie de
problemas nuevos y distintos. Para hacerlo, deben estudiar las características
políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los países con los que
intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y
fiscales existentes en otras naciones.

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores


específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo
promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Mide en el tono político,
económico, seguridad pública, etc.(Si hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de
impuestos, etc.)

El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un


estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus
obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales
que surgen de cualquier relación crediticia.

25.- Evaluación económica

La evaluación económica es la parte final del análisis de factibilidad de un


proyecto. Hasta este punto se conoce que: Existe un mercado potencial atractivo
Se habrá determinado el lugar óptimo para la localización del proyecto.
Determinado el tamaño más adecuado. Conocimiento y dominio del proceso de
producción. Proyección de los costos de la etapa productiva. Cálculo de la
inversión necesaria para el proyecto. Utilidades probables del proyecto en los 5
primeros años.
26.- Evaluación financiera

Una evaluación financiera de proyectos es una investigación profunda del flujo de


fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento de la
inversión realizada en el proyecto.

La evaluación financiera de proyectos está destinada a observar los factores


involucrados en la concreción de un proyecto. Sin ella, una entidad comercial no
tiene la información necesaria para tomar una decisión fundada sobre los alcances
y riesgos de un proyecto.

27.- Flujo de caja

Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en
un período dado para una empresa.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo


determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de
una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja.

El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los
ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es
un estado financiero dinámico y acumulativo.

28.- Inflación

Del latín inflatio, el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar.
La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación
es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos
para la economía de un país.

Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios,
lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía
comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de 1.000 pesos. A los pocos
meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite comprar apenas
10 kilos de alimentos.

29.- Valor actual neto (fórmula)

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor
presente neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés,
NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La
metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés cash-flow) futuros o en
determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha
tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el
coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo.
Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es
recomendable que el proyecto sea aceptado.

En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflación


particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos
(pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos es que la economía
exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

= representa los flujos de caja en cada periodo t.


= es el valor del desembolso inicial de la inversión.
N = es el número de períodos considerado.
K = d o TIR es el tipo de interés.

30.- Relación beneficio costo (fórmula)

Contrario al VAN, cuyos resultados están expresados en términos absolutos, este


indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos. La interpretación
de tales resultados es en centavos por cada "euro" ó "dólar" que se ha invertido.

Para el cómputo de la Relación Beneficio Costo (B/c) también se requiere de la


existencia de una tasa de descuento para su cálculo.

En la relación de beneficio/costo, se establecen por separado los valores actuales


de los ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales de
los costos e ingresos.

Situaciones que se pueden presentar en la Relación Beneficio Costo:

• Relación B/C >0

Índice que por cada dólar de costos se obtiene mas de un dólar de beneficio. En
consecuencia, si el índice es positivo o cero, el proyecto debe aceptarse.

• Relación B/C < 0

Índice que por cada dólar de costos se obtiene menos de un dólar de beneficio.
Entonces, si el índice es negativo, el proyecto debe rechazarse.

El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará según la tasa de actualización


seleccionada, o sea, que cuanto mas elevada sea dicha tasa, menor será la
relación en el índice resultante.

La fórmula que se utiliza es:

Dónde:

B/C = Relación Beneficio / Costo


Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)
i = Tasa de descuento.

31.- Tasa interna de retorno (fórmula)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es


el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión,
y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En
términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento
con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor


TIR, mayor rentabilidad;3 4 así, se utiliza como uno de los criterios para decidir
sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se
compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la
inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para
comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de
rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta
la inversión; en caso contrario, se rechaza.

= es el Flujo de Caja en el periodo t.


N = es el número de periodos.
I = es el valor de la inversión inicial.
32.- Cuadro de frentes y usos

Las Fuentes de Fondos y sus Usos


Las Fuentes:
Para entender qué son fuentes de fondos, debemos preguntarnos: Si la
empresa necesita fondos para hacer alguna operación, ¿de dónde puede
obtenerlos?
Las respuestas podrían ser:

1. Si tiene el dinero en caja o en bancos, tómelos de allí y en este caso la


cuenta caja o bancos, según el caso, disminuirá su saldo. Puede recaudar una
cuenta por cobrar, vender parte de sus inventarios o vender cualquiera de sus
activos, de allí obtendrá fondos y la cuenta del activo utilizado, disminuirá su
saldo. De lo anterior podemos deducir que toda disminución de una cuenta del
activo, indica que este activo ha sido una fuente de fondos.
2. También se podrá hacer uso del crédito, consiguiendo el dinero prestado
o comprando el bien a crédito. En este caso el pasivo se aumentará. De lo
anterior podemos concluir que todo aumento de pasivo es una fuente de
fondos.
3. El Capital no sólo fue la primera fuente de fondos que tuvo la empresa en
el momento de su fundación, sino que a lo largo de su vida podrá incrementar
sus fondos con nuevos aportes de capital. Por lo tanto un aumento de capital
(por emisión de acciones, por prima en colocación de acciones o superávit de
capital pagado o por aumento del capital social o aportado), según el tipo de
empresa de que se trate, constituye una fuente de fondos.
4. Tal vez la más importante fuente de fondos que tiene una empresa, la
constituye sus ingresos, tanto las ventas como los otros ingresos operacionales
o no operacionales.
Las anteriores son las únicas posibles fuentes de fondos que puede tener una
empresa.

Los Usos:

Se entiende por usos de fondos, lo que la empresa puede hacer con los fondos
obtenidos de cualquier fuente. Entonces los usos de fondos obedecen a la
pregunta, ¿Qué puede hacer la empresa con sus fondos?
Las posibles respuestas son:
1. Comprar activos. Así que todo aumento en alguna cuenta del activo,
indica que la empresa utilizó fondos invirtiendo en dicho activo.
2. Pagar deudas. Así que toda disminución en una cuenta del pasivo, indica
que la empresa utilizó fondos pagando dicho pasivo.
3. Hacer disminuciones en el capital, por ejemplo: Pagando dividendos,
readquiriendo acciones propias o liquidando la empresa.
4. Haciendo gastos, es decir, utiliza fondos gastándolos.
Estos son los únicos posibles usos que la empresa puede dar a sus fondos.
Ahora bien, cuando se trata de elaborar un estado de fuentes y usos de
fondos, comparamos dos Balances generales de una misma empresa, como lo
dijimos anteriormente. Lógicamente en el balance no se van a encontrar los
ingresos ni los gastos, pero sí las utilidades o las pérdidas, de tal manera que
las utilidades, que son un ingreso neto, se registran como fuentes y las
pérdidas que son un gasto neto se colocan como usos.

33.- Estructura de capital

La estructura de capital está íntimamente relacionada con la situación


financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus
operaciones futuras.

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados
por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en
cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de
tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y
activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la
participación en la toma de decisiones.

Tipos de capital:

 Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que


suministran los dueños a la empresa. Este tiene tres fuentes principales
de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones
comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y
asociado con cada una de ellas.
 Capital por deuda: Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo
que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta
de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una
cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos
relacionados con ella.

34.- Inversión fija

Son aquellos recursos tangibles y no tangibles necesarios para la realización del


proyecto.
Las inversiones fijas tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso
de las maquinarias y equipos, muebles, enseres, vehículos, y otros.
Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. La inversión en activos
fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación.

Se llama inversión fija porque el proyecto no puede desprenderse fácilmente de él


sin que con ello perjudique la actividad productiva.
35.- Inversión diferida

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios


necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente esta conformada por Trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la
planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y
capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro
de ésta inversión se encuentran los gastos operativos, organización y constitución
de la empresa y capital de trabajo.

36.- Capital de trabajo o capital de operaciones

El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo


(efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de
trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes;
estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e
impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la
empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un
monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de
industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles,
como los servicios eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo
negativo, si bien la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de
este tipo de capital.

37.- Intereses preoperativos

l tratamiento de los gastos pre-operativos y/o de constitución realizados por las


empresas al iniciar sus operaciones o como parte de expansión de algunos de sus
proyectos, es muy sensible a fiscalización por parte de la autoridad tributaria. Son
reparos frecuentes el uso inadecuado de los criterios necesarios para clasificar los
desembolsos como gastos o activos intangibles. Más aún, un inadecuado control y
registro de las diferencias temporales que se dan como consecuencia de la
conciliación entre el tratamiento contable y tributario, es sujeto a reparos
frecuentes por la autoridad tributaria.

38.- Ciclo de vida de un proyecto

Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre


sí destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un
conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien
determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del
tema a que se refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen
en el mismo.
Las seis fases del ciclo de proyecto son las siguientes:
Programación

Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden
alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en
el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.

Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los


beneficiarios finales, y los actores institucionales.

Identificación

Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:

Prefactibilidad técnica
Prefactibilidad económica
Prefactibilidad legal
Prefactibilidad ambiental
En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que
deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.

Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada,


determinando sus costos estimados.

De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detallamiento del


proyecto, y en caso que la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual
de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.

Instrucción

Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la


solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la
participación de los beneficiarios.

La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad


suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.

Los costos de la intervención se definen con una precisión de más o menos el 20


– 20 %.

Financiación

El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más


entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.

Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto


firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la
ejecución.
Ejecución

El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador
y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la
contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar
contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.

Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a
los cambios contextuales.

Evaluación

La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la


implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles
establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el
objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la
pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del
proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.

También podría gustarte