Está en la página 1de 7

Analizar cinco resúmenes de propuestas de investigación para poder identificar por cada uno de ellos,

los elementos a continuación descritos.

RESUMEN 1

Título: Evaluación de la capacidad antioxidante de la planta de orégano (Origanum vulgare) procedente


de tres localidades del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.

Autor: Tapia Calvopiña, Iván Luis, Sagñay Tutillo, Evelyn Paola

El presente trabajo de investigación evaluó el contenido de compuestos funcionales y capacidad


antioxidante de la planta de orégano y sus partes estructurales (raíz, tallo, hojas) de tres localidades del
cantón Cotacachi provincia de Imbabura, con la finalidad de establecer si el contenido de estos
compuestos varía en función de la parte de la planta y la zona de cosecha. El desarrollo experimental se
realizó en dos fases: en la primera se adaptó las metodologías utilizadas evaluando parámetros de
linealidad, precisión y exactitud, y en la segunda etapa previamente obtenidos los extractos, se
determinó el contenido de compuestos funcionales (polifenoles y flavonoides) y capacidad antioxidante
por espectrofotometría UV-VIS mediante dos métodos: por decoloración del catión radical ABTS.+
(método ABTS.+) a una longitud de onda de 734 nm y el otro por reducción del ion férrico (método
FRAP) a 700 nm. Se determinó que la planta entera de orégano tiene un elevado contenido de
polifenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante, la localidad que presenta mayor contenido es
Santa Bárbara, seguido de Iltaqui y Chilcapamba y con respecto a las partes de la planta, son las hojas
de las tres localidades las que presentan el mayor contenido, seguido del tallo y la raíz. Finalmente se
estableció que la parte de la planta y la localidad influyen significativamente en el contenido de
compuestos funcionales y capacidad antioxidante.
Evaluación de la capacidad antioxidante de la planta de orégano
procedente de tres localidades del cantón Cotacachi, provincia de
Imbabura.
MODALIDAD
Según finalidad básica
Según objetivos Descriptiva
Según origen de los datos Observacional
Según temporalidad Transversal
OBJETO REAL
Evaluación de la capacidad antioxidante de la planta de orégano
REGIÓN DEL OBJETO REAL
Tres localidades del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura

RESUMEN 2
Título: Estudio de factibilidad técnico – económico para incrementar la producción de los pozos
productores del Campo Pucuna mediante la técnica de fracturamiento hidráulico

Autor: Gómez Santillán, José Patricio; Quinapallo Ortiz, Erika Viviana; Sanguil Medina, Byron
Sebastián

El presente estudio realiza un procedimiento que analiza los pozos productores del campo Pucuna
mediante una evaluación general de los datos de producción diaria, con ayuda del software OFM y la
herramienta Office Excel; con el desarrollo de este análisis se genera indicadores en base al
comportamiento de producción del campo. El campo Pucuna cuenta con un bajo aporte de agua y
sedimentos básico (BSW) por lo que sus pozos son candidatos idóneos para fracturarlos
hidráulicamente con el fin de incrementar su producción diaria. El campo cuenta con 21 pozos
perforados, de los cuales 18 pozos son productores, 1 pozo inyector, 1 pozo reinyector y 1 pozo
cerrados. El flujo de trabajo propuesto realiza la revisión de información de los pozos productores como
el estado actual de los pozos, condiciones mecánicas de los pozos, petrofísica, evaluación geológica del
reservorio, análisis de presiones, producción de los pozos, análisis del potencial de producción y análisis
económico.

El historial de reacondicionamiento y producción de los pozos fracturados en este campo guía a la


selección de pozos candidatos, porque correlaciona datos de reservorios y comportamiento de los pozos
después de la fractura miento permitiendo tener menor incertidumbre al momento de implementar dicha
técnica de estimulación en otros pozos candidatos.
Estudio de factibilidad técnico – económico para incrementar la producción
de los pozos productores del Campo Pucuna mediante la técnica de
fracturamiento hidráulico

MODALIDAD
Según finalidad Aplicada
Según objetivos Descriptiva
Según origen de los Documental
datos
Según temporalidad Longitudinal
OBJETO REAL
Estudio de factibilidad técnico – económico para incrementar la producción
de los pozos productores
REGIÓN DEL OBJETO REAL
Campo Pucuna mediante la técnica de fracturamiento hidráulico

RESUMEN 3
Título: La demanda agregada y la distribución del ingreso, estimación del modelo de crecimiento
Kaleckiano para Ecuador en el periodo 2007 – 2017

Autor: Salvador Morales, Juan Carlos

La presente investigación permitió analizar la influencia de la demanda agregada y la distribución del


ingreso en el crecimiento económico. Para este propósito, se aplicó la teoría de Kalecki basada en la
extensión realizada por Bhaduri-Marglin, que plantea la posibilidad de dos regímenes de crecimiento,
sea guiado por beneficios o por salarios. Se permite concluir que la economía del Ecuador presenta un
régimen de demanda interna guiado por salarios, mientras que, al incorporar el sector externo, el efecto
en la demanda agregada de una distribución del ingreso de beneficios a salarios tiene un efecto negativo
para la economía, el cual, especifica que el régimen de crecimiento total es guiado por beneficios.
Es por ello que como estrategia para reducir la volatilidad de la economía a shocks externos, el spread
financiero debe reducirse con el fin de estimular el nivel de inversión, destinado al fortalecimiento de
la capacidad productiva en el mercado interno, con el objetivo de que el aprovisionamiento no sea
basado por un elevado nivel de importación de materia prima y bienes de capital, dada la reducida oferta
productiva industrializada y la imperante necesidad de generar mayor agregado a las exportaciones. La
tecnificación empresarial y transferencia tecnológica evita problemas de concentración de mercado
debido a la presencia de competencia imperfecta que minimiza la generación de nueva industria con
capital diferente, que juntamente con la reducción del costo de capital, el costo medio no laboral tenderá
a la baja, determinando un margen de política pública para el fortalecimiento del sector externo no
basado únicamente en la estructura de costos laborales para adquirir competitividad, a costa de un
debilitamiento de la industria nacional y mercado interno.

La demanda agregada y la distribución del ingreso, estimación del modelo


de crecimiento Kaleckiano para Ecuador en el periodo 2007 – 2017

MODALIDAD
Según finalidad Aplicada
Según objetivos Correlacional
Según origen de los Documental
datos
Según temporalidad Longitudinal
OBJETO REAL
La demanda agregada y la distribución del ingreso, estimación del modelo
de crecimiento Kaleckiano
REGIÓN DEL OBJETO REAL
Ecuador en el periodo 2007 – 2017
RESUMEN 4
Título: Educación y resistencias: La construcción colectiva de identidades juveniles y su relación con
el contexto escolar y familiar en la Unidad Educativa Luxemburgo, DMQ

Autor: Dueñas Riofrío, David Daniel

En la actualidad, el sistema educativo atraviesa una profunda crisis de efectividad en la transferencia de


sus contenidos y sus estrategias pedagógicas. Las permanentes transformaciones culturales e identitarias
de los y las jóvenes estudiantes, motivadas por el desarrollo de tecnologías de información y la
expansión de la industria cultural especializada en lo juvenil, al combinarse con un contexto familiar,
cuyo habitus presenta limitaciones socioeconómicas y socioculturales, se vuelven ininteligibles para el
sistema educativo formal tradicional, volviéndolo obsoleto. Esta investigación, analiza la construcción
colectiva de identidades juveniles y su relación con el contexto escolar y familiar en la Unidad educativa
Luxemburgo, DMQ; con el objetivo de brindar una explicación plausible de la interrelación entre estas
esferas y su incidencia en el proceso educativo. Para ello, se partió de perspectivas teóricas de Pierre
Bourdieu, Manuel Castells, Carles Feixa, Stuart Hall, Tony Jefferson, entre otros. Tras la realización
del estudio de caso, se encontró que tanto el internet como las redes sociales son determinantes en la
construcción de identidades juveniles, al fomentar un “consumismo cultural” que constituye identidades
comerciales vaciadas de contenidos ideológicos. Por su parte, el contexto familiar se relaciona con este
proceso, al brindar las condiciones materiales y simbólicas para su consecución, además de insertar a
los y las jóvenes en el habitus al que pertenecen, el cual no necesariamente es funcional para un
desenvolvimiento académico eficiente.

Finalmente, la escuela, en su esfuerzo por imponer una arbitrariedad cultural parental dominante, es
cuestionada por parte de las subculturas juveniles, quienes se “resisten” a alinearse con los mecanismos
escolares de transmisión de conocimientos académicos y disciplina, generando interacciones
conflictivas dentro de la institución.
Educación y resistencias: La construcción colectiva de identidades juveniles
y su relación con el contexto escolar y familiar en la Unidad Educativa
Luxemburgo, DMQ

MODALIDAD
Según finalidad Básica
Según objetivos Correlacional
Según origen de los Observacional
datos
Según temporalidad Transversal
OBJETO REAL
La construcción colectiva de identidades juveniles y su relación con el
contexto escolar y familiar
REGIÓN DEL OBJETO REAL
La Unidad Educativa Luxemburgo, DMQ

RESUMEN 5
Título: Sordera y discapacidad auditiva: un análisis en la Comunidad Sorda Ecuatoriana

Autor: Benavides Mogro, María Mercedes

El presente trabajo es un análisis de los discursos de identidad que se tejen alrededor de la sordera. Se
propone una aproximación desde dos enfoques teóricos: los trabajos de Michel Foucault sobre el
discurso de poder y la anormalidad; las teorías socio antropológicas sobre la sordera. Se incluyen
también otros elementos para el análisis, como los debates alrededor de la autodefinición de las
comunidades de personas sordas y de algunas asociaciones políticas, nacionales e internacionales, que
los representan. Se presenta información relevante obtenida de trabajo de campo con personas
pertenecientes a estas comunidades acerca de sus percepciones de identidad, políticas, posición social,
entre otras. Se expone la recepción y percepción de la comunidad sorda ecuatoriana frente al análisis
de la sordera y la discapacidad auditiva.
Sordera y discapacidad auditiva: un análisis en la Comunidad Sorda
Ecuatoriana

MODALIDAD
Según finalidad Básica
Según objetivos Correlacional
Según origen de los Observacional
datos
Según temporalidad Transversal
OBJETO REAL
Sordera y discapacidad auditiva
REGIÓN DEL OBJETO REAL
La Comunidad Sorda Ecuatoriana.

También podría gustarte