Está en la página 1de 151

1

Colección Cuadernillos Didácticos


2

“Lo hace bien quien lo comprende bien”

-Julio Garganta

Por Armando Anaya H.


3

Introducción

Pocas personas se imaginan lo difícil que es para un entrenador formativo

adquirir materiales especializados que le permitan acceder a nuevos

conocimientos, reafirmar el camino trazado o reconocer lo que están

haciendo y pensando sus pares al otro lado de la acera.

Este cuadernillo didáctico, han sido producto de muchos años de experiencia

e investigación que reflejan bastante mi manera de ver el fútbol infantil y

juvenil. Les puedo asegurar que este libro soy yo en forma de palabras que

se reflejan a medida que van deslizándose por su contenido. Siempre he

pensado que para ser entrenador en una escuela de fútbol debemos estar

preparados en varios aspectos de nuestra actividad que vayan más allá de

saber correr detrás del balón. De hecho me he dado cuenta que no todas las

personas que entienden de fútbol saben qué significan todos estos términos

o que cada entrenador los define y explica de forma bastante distinta.

Hay que reconocer que los términos futbolísticos llegan a México e irrumpen

desde la época del Porfiriato, sin embargo hoy en día cohabitan con el

mercado y se ponen de moda por épocas: algunas veces se habló más de

“jugar por el lado ciego”, otras “nos faltó volumen de juego”; así que han
4

habido ocasiones donde se habla más en términos militares y otras de

asuntos de cartera y banalidad.

Sirva el presente documento como un reconocimiento a todos esos héroes

anónimos que todos los días se levantan y acuden a sus canchas para

compartir a sus jugadores y buscar junto con ellos el tan anhelo sueño de ser

alguien en la vida.

Estos cuadernillos didácticos están dedicados a ese gigante dormido que se

llama fútbol formativo de México.

El libro consta de más de cien páginas con información acerca del área

táctica del fútbol formativo. Se compone de 107 términos relacionados con

nuestro trabajo cotidiano y que yo a lo largo de los años me di cuenta que

era muy importante contar con un material que aclarara cada uno de ellos

para ir conformando un cuerpo de conocimientos basado en la misma

terminología emanada de lo nacional, ya que casi siempre lo que leemos

viene de otro país y nos cuesta mucho trabajo comprender el significado de

los conceptos.
5

Índice General

Introducción 3
Alineación 9
Amplitud 10
Antifundamentos 10
Antifundamentos ofensivos 10
Antifundamentos defensivos 15
Antifundamentos combinados 19
Apoyo 27
Autopase 29
Basculaciones 29
Tipo de Basculaciones 29
Bitácora de Juego 31
Calentamiento 33
Calidad Táctica 35
Capitán del equipo 36
Aspectos tácticos del capitán del equipo 37
Cierre de ángulos o líneas de pase 40
Creación de ángulos o líneas de pase 41
Coladeritas 41
Cascaritas 42
Centro Delantero 43
Cinco vs Cinco 49
Cinco vs Tres 49
Cobertura 50
Contra ataque 50
Contra golpe 50
Concentración como aspecto táctico 51
Concentración como aspecto conductual 51
Control 52
Defensa Lateral 53
Desmarque 59
Tipos de Desmarques 61
Destreza 62
Doble Presión 64
6

Defender con pelota 64


Equilibrio 65
Elementos que componen el volumen de juego 65
Excelencia Táctica 66
Fases del juego 66
Juegos Simplificados 67
Ejemplo de rúbrica de evaluación técnica 69
Enganche 70
Espacios Reducidos 76
Esquema 81
Estrategia 82
Extremo 82
Formas de ataque y defensa (transiciones) 87
Fuerza 88
Fulbito 89
Habilidad 90
Inteligencia Táctica 90
Improvisación 91
Lectura Táctica de juego 93
Lectura Física del juego 93
Lectura Psicológica del juego 94
Marcaje 94
Marcaje de Presencia 95
Marca en defensa 96
Marcar el pase 97
Movilidad como aspecto táctico 97
Movilidad como aspecto físico 98
Once contra Siete 98
El pase 98
Pase al hueco 103
Patacalas 104
Pase a la red 105
Pase entre líneas 105
Penetración 106
Portero 106
Principios Generales a la Ofensiva y Defensiva 111
7

Profundidad 111
Puesto 113
Referencia de marca 113
Referencia de ataque 114
Resistencia 114
Retardo 115
Rúbrica Deportiva 116
Táctica 116
Tapar o vigilar el segundo pase 117
Tiro centro 117
Sistema de Juego 117
Tres contra tres 118
Siete contra siete 118
Siete contra Once 119
Tres contra Uno 119
Tres contra Cinco 119
Uno contra Uno 120
Uno contra Tres 120
Seis contra Seis más Seis 121
Doce contra seis con comodines 121
Geometrizaciones sin arco /rondos 122
Entradas o finalizaciones con arco 122
Juegos Mínimos 123
Periodización Táctica 123
Pressing 126
Modelo de Juego 124
Patrón de Juego 128
Espacios Tácticos de Juego 129
Índice de calidad Futbolística 132
Corte de Pared 134
Transferencia 134
Juegos Tácticos Menores 135
Juegos de Posición 136
Método de Juego 136
Tercer Hombre 136
Pared 137
8

Posesión de balón 141


Posesión Direccionada 145
Reconversión 145
Tipos de Ataque 146
Tipos de Defensa 146
Tipos de Táctica 147
Velocidad de Aproximación 147
Volumen de Juego 149
Velocidad 149
9

Terminología Táctica Aplicada al Fútbol Formativo

La mayoría de estos conceptos son redactados de forma sencilla para una

mejor comprensión por parte de todas las personas. Hay algunas ideas que

surgen de la experiencia personal y otras que se recurrieron a fuentes

bibliográficas para una mejor consignación de término. En la mayoría de los

casos se recomienda al lector que vaya y profundice más acerca de cada uno

de estos conceptos y desarrolle ejercicios donde pueda corroborarse su

comprensión aplicación.

Alineación

Lista de jugadores que inician el partido, generalmente colocados en orden

numérico o por puesto. Se conoce como “lista de alineación” y se consideran

todos los jugadores que aparecen tanto de inicio como en suplencia.

Amplitud

Es la actitud que toma el equipo para “abrir” la cancha y sacar mayor

provecho de los costados. Significa mandar pases a lo ancho del campo, con

el propósito de superar la línea de resistencia adversaria. La amplitud “estira”

las defensivas y hacen más largos sus recorridos.


10

Antifundamentos

Son todas aquellas actitudes equivocadas individuales, que no permiten el

progreso colectivo, en un partido de futbol. Se pueden considerar como una

de las principales causas y efectos que llevan a un equipo a perder un

encuentro. Son anti-fundamentos que desencadenan derrotas, conflictos

internos e incluso la dimisión del entrenador. Algunos pertenecen al renglón

físico, táctico y técnico, pero también existen las que se hayan estechamente

ligadas con la actitud.

Antifundamentos Ofensivos
11

• Todo pierde: Algunos jugadores en su afán por hacer bien las cosas,

muestran cierta ansiedad que se traduce negativamente en su desempeño.

En niveles inferiores o procesos de observación de prospectos, este factor es

más frecuente, muchas veces por la falta de entendimiento colectivo.

• Deficiente técnica individual en general: En este punto más que la

ansiedad es la falta de recursos técnicos del jugador. En profesionales se

nota en situaciones bajo presión por ejemplo para triangular, para proteger

el balón o para salir desde atrás tocándolo. Otras veces se traduce en

precipitación a la hora de la definición. T

• Muestra incapacidad al salir jugando: el miedo escénico, la falta de

costumbre, las políticas de terror de algunos entrenadores que conllevan a

un temor desmedido a cometer errores, la falta de comunicación dentro del

terreno de juego, incluso la falta de apoyo de los mismos compañeros, son

factores que influyen en el desempeño del jugador.

• Frecuentemente equivoca pases o confunde cuándo salir jugando o

cuando romper: Existen dos clases de jugadores propensos a cometer esta

clase de error; Los apodados “cremosos” (quienes en su afán de lucimiento

intentan conducir y amagar en zonas comprometidas o de alto riesgo para el


12

equipo) y los “troncos” (que por su falta de técnica siempre deciden

desprenderse del balón mediante un fuerte balonazo sin rumbo e intención

o sin levantar la vista).

• No sigue su pase después de tocarlo: Existen mediocampistas que

cuando mandan un pase (tanto en amplitud como en profundidad), en vez

de que hagan un desplazamiento en diagonal, pasen por la espalda o

penetren sin balón buscando la pared, se quedan estáticos, reduciéndole las

opciones al receptor. Es fundamental hacer “figuras geométricas” en la

cancha (rombos, cuadrados, triángulos etc) apoyando al poseedor del balón

atrás, de frente y a los costados de él.

• No juega a la espalda del adversario y por tanto ni se bota ni se sabe

desmarcar: Frecuentemente el delantero “se conforma” y acepta el

sometimiento del zaguero, sin mostrar movilidad. El atacante debe saber

escondérsele al defensa colocándose a su espalda para de ahí mostrarse

(botarse) al compañero. A este movimiento comúnmente se denomina

“jugar con el último hombre”.

• No sale por su pase: Es común en los jugadores novatos que esperen

a que el balón llegue a ellos, en vez de que salgan en búsqueda de su


13

destino. Tal error a la ofensiva provoca múltiples anticipaciones. Dejar botar

el balón es prácticamente un suicidio y sin embargo aún en profesionales se

nota con frecuencia.

• No se repone de las faltas cometidas a él: frecuentemente

encontramos futbolistas que después de una fuerte entrada del contrincante

modifican su desempeño y disminuyen su rendimiento (lo cual hasta cierto

punto es normal, pues se desconocen las intenciones del defensa). Se dan

casos de jugadores que después de viejas lesiones, jamás pudieron volver a

jugar igual o reponerse anímicamente del episodio.

• No termina las jugadas en opción de gol: Todo balón recuperado

debe concebirse como el inicio de un ataque. Ya sea un tiro a puerta de

media distancia, un tiro de esquina o un remate resultante de un centro.

Esporádicamente recuperar el balón se convierte en un recurso que

obstaculiza las intenciones del rival, siempre por medio de la posesión del

esférico.

• No hace cambios de juego ni de ritmo, apoyándose atrás: Es común

(sobre todo en los llanos o en las prácticas infantiles) creer que la única
14

forma de llegada al marco rival es frontalmente. La pequeña gran diferencia

entre un jugador “de escuela” y uno “improvisado” son éstos dos factores.

• No sabe crearse ni ocupar espacios: A menudo se confunde “crearse

un hueco para salir jugando o tirar a gol” con crearse un espacio sin balón

(desmarcándose). Muchos jugadores hacen bien lo primero, pero no lo

segundo. También existen jugadores sin la apropiada capacidad de lectura

del partido que frecuentemente desaprovechan espacios generados por sus

compañeros. Este problema no siempre es físico o táctico, sino

predisposicional.

• No tira a gol como acostumbra: Como se señaló en el punto anterior,

son diversos los factores que influyen en un cambio de conducta dentro de

la cancha, que van más allá de la condición física. Lo que en el medio se

conoce como “una mal día”.

• No remata los servicios estando sin marca: Es común encontrar en

delanteros “sin madera” que éstos deleguen su responsabilidad goleadora a

otros compañeros. Algunos elementos (sobre todo los defensores) prefieren

pasar el esférico y evitar la rechifla del público, el reclamo del entrenador o

la desaprobación de sus compañeros.


15

• Desperdicia oportunidades de claro peligro: La falta de técnica

individual, la poca ambición, el desconocimiento del puesto, (en el caso de

jugadores adolescentes, el rápido desarrollo corporal), el malestar con el

entrenador y los factores extra cancha, son las principales causas para

desperdiciar una oportunidad inmejorable. Opuestamente al jugador que se

deslinda de la responsabilidad aparece aquel que “se quiere comer todas las

manzanas” pensando más en él que en el beneficio colectivo.

Antifundamentos defensivos
16

• Regala y rompe balones fáciles: En las prácticas juveniles

frecuentemente se escucha a los entrenadores pedir a sus pupilos que

“jueguen con más idea”, lo cual significa saber decidir rápido y

eficientemente el mejor recurso defensivo o el mejor destino ofensivo (de

preferencia con sentido común, en forma práctica o con cierta dosis de

sorpresivo talento). Se debe jugar bajo la máxima “si posee el balón inicie un

ataque”.

• No marca por dentro: En el jugador es fundamental saber colocarse

para marcar a su adversario. La mejor forma es ubicarse perfilado y atrás de

él, para no perder de vista sus movimientos y estar preparado para

anticiparse. Sin embargo esto no siempre sucede, ya que frecuentemente

observamos futbolistas que pierden la marca o “les ganan la espalda” y

corren detrás del adversario.

• Marca siempre de la misma forma: El futbolista debe emplear todas las

formas posibles de marcaje (siempre por dentro), tales como la anticipación,

la presencial, la personal o persecutoria, zonal presionada, etc.


17

• Teniendo al rival de espalda al marco, le permite voltear con balón

controlado: En el futbol esto es un suicidio, ya que permite al contrincante

enfilarse, lavantar la vista o apoyarse.

• No hace coberturas y estorba a su portero: Muchos jugadores (quizás

por temor) no resguardan la portería cuando ésta es abandonada por su

arquero. Inclusive en las salidas por alto en vez de protegerlo con su físico,

se evaden o le estorban.

• Todo le anticipan: Es frecuente en jugadores “hechos a la antigua”

donde carecer de movilidad, saber desmarcarse, saber voltearse con el balón

o recibir de frente era menos importante que en el futbol actual. Hoy en día,

hasta jugadores en edad escolar reconocen la importancia de hacer o evitar

la anticipación. Incluso ofensivamente, existen delanteros que no hacen nada

por evitar ser anticipados

• No se solidariza en las coberturas de puestos ni con el esfuerzo de sus

compañeros: A pesar de todas las transformaciones que ha tenido el futbol

en los últimos tiempos, aún podemos encontrar jugadores que desean que

todo gire en torno a ellos (egocéntricos). Tanto profesionales como

prospectos, muchas veces subestiman la importancia de las coberturas y los


18

recorridos defensivos, que son los puntos finos a corregir en una inmensa

cantidad de goles recibidos. “Si no se posee el balón recupérelo”.

• Comete demasiadas faltas inútiles: Este es uno de los principales anti –

fundamentos cuyo origen es variado. La inseguridad por estar en una

posición desconocida, el nerviosismo muchas veces provocado por los

mismos compañeros, venir de una pretemporada excedida en el trabajo de

fuerza, “engancharse” con los insultos del contrincante o simplemente la

falta de nivel, son las principales causas.

• No se repone de las faltas reiteradas cometidas por él: Existen

defensas que parecen indicarle al árbitro “expúlsame”, cometiendo faules

una y otra vez. Algunos jugadores que cometen alguna falta que pone en

riesgo el futuro profesional del adversario llegan a traumatizarse más (o

igual) que el mismo lesionado. Desgraciadamente eso no siempre sucede y

aún continuamos viendo en las canchas jugadores que parece que disfrutan

más golpeando y dañando al colega que ganando partidos.

• No retarda la acción ofensiva: Se regala o entrega en el mano a mano:

Sobretodo en los elementos novatos es común verlos llegar a intentar

quitarle el balón a su contrincante intempestivamente. Se carece del manejo


19

de la velocidad de aproximación y el apropiado uso de los perfiles. El error

más común es tratar de recuperar de frente y sin detenerse (debe pararse al

menos un metro antes de llegar a su oponente y perfilado).

• Habilita al adversario: Algunos jugadores muestran resistencia (incluso

terquedad) o incomodidad cuando se trata de respetar cierto recurso

dispuesto por el entrenador. Uno de ellos es el manejo de la línea (mejor

conocido como jugar al off side). Este movimiento requiere entendimiento y

precisión, pero sobretodo disposición para aplicarlo según lo planteado con

anterioridad.

• Pretende dejar en fuera de juego al conductor de balón cuando el

balón está en los pies del rival: Usar el arma del fuera de juego como sistema

más que como recurso ocasiona errores de esta índole. Se dan casos de

jugadores (que ante su ausencia de conocimientos sobre el reglamento)

piden posición fuera de juego al adversario que ejecuta un autopase.

Antifundamentos combinados o Mixtos (tanto en fase

ofensiva como en defensiva)


20

• Asume conductas timoratas y miedosas por su fragilidad: Con

frecuencia vemos jugadores que miden los alcances del adversario por su

corpulencia física y estatura. Sobre todo los futbolistas novatos sienten que

el riesgo de ser lesionados es mayor y prefieren no asumir riesgos a

desprenderse de balón lo más pronto posible. El jugador denota cierto

sentimiento de impotencia o desesperanza sobre todo si ya han tenido una

lesión de gravedad o lo han visto en un compañero de equipo cercano

anímicamente a ellos.

• Muestra fatiga o cansancio mental: Los problemas extra cancha

(familiares, económicos, sentimentales etc.) o la inadecuada planeación del


21

trabajo físico conllevan a la fatiga o stress. Muchas veces esta conducta es

notoria sólo en algunos jugadores e incluso puede desencadenar problemas

de salud más serios, sino se atiende a tiempo.

• Juega caminando o es lento en su reacción: en este caso también son

múltiples los factores. Una disminución de la condición física (resistencia),

animadversión con el entrenador (o con su plan de juego), distracción por

factores extra cancha, etc.

• No maneja un buen juego aéreo. Muchas veces su origen se encuentra

en el inapropiado desarrollo de la coordinación motriz. Desde el punto de

vista físico se relaciona con un mal entrenamiento de la potencia en

miembros inferiores que lleva como resultado una inadecuada técnica de

impulso – salto.

• Falto de ritmo: Los futbolistas que provienen de otro equipo, de una

ciudad con mayor o menor altitud, de un país con otro uso horario, de otra

liga o sistema de competencia, se ven afectados o tardan (unos más que

otros) en adaptarse física y tácticamente al equipo. Se ha demostrado que

incluso algunos jugadores que son cambiados de su posición tradicional,

también muestran falta de ritmo.


22

• Juega su partido: sin idea, sin lectura de juego: Existen futbolistas que

mal interpretan los conceptos de libertad y autodeterminación. El resultado

es un equipo fragmentado y un jugador confundido. Un jugador que no

tiene paciencia con el esférico, se deshace rápidamente de él mandando

pases comprometidos, divididos o sin intención.

• Sin disciplina táctica: Existen jugadores que no sólo desobedecen o

alteran el planteamiento inicial, sino que también persuaden al compañero

para que intercambie posición con él o para hacer grupo y estar en contra

de la estrategia del entrenador 8es más común de lo imaginado).

• No coopera en provocar acciones de superioridad numérica: Es común

encontrar jugadores que temen abandonar su zona, sobre estiman la

presencia del adversario en su área de acción y peor aún, subestiman la

importancia del arribo ofensivo como el principal elemento para el apoyo. En

el renglón defensivo se cae constantemente en el error de no orientarse al

balón.

• Muestra desubicación: Jugar en posiciones distintas a las habituales, la

presión del marcador, la exigencia interna y desde luego la baja forma física,
23

provoca desubicación en el futbolista (que se traduce en espacios para el

rival).

• Juega monótonamente: no cambia de ritmo. Es cierto que cada

futbolista posee su propio estilo de juego, sin embargo aún con todas las

fortalezas y debilidades que se tengan el factor sorpresa es imprescindible.

• No se orienta con el balón ni a su portería. Entre el balón y el

adversario no coloca su cuerpo. Algunos jóvenes futbolistas desconocen que

muchas veces su principal aportación al juego son sus movimientos sin

balón. Los recorridos (a lo ancho y largo del terreno) y sus componentes

(cobertura - marcaje y apoyo – traslado) van estar siempre determinados por

una adecuada orientación al balón.

• No es capaz de improvisar: demasiado monótono y sin sorpresa.

Frecuentemente son los entrenadores quienes limitan o inhiben la

improvisación del jugador. Pero otras veces es el propio jugador quien se

“robotiza” y no hace más que “lo que dice el manual”. Es bueno mecanizar

respuestas ante ciertas jugadas, lo que se critica es la ausencia de sorpresa y

de feeling para su aplicación.


24

• No se comunica durante el juego: Existen jugadores (incluso porteros)

que en ningún momento interactúan con sus compañeros (no hablan, no

ubican, no previenen al compañero, etc.). El uso del lenguaje hablado o de

otro tipo de recursos no verbales (señas, gestos, miradas, etc) son

indispensables en el desarrollo del juego.

• Se detiene “pensando” que el árbitro lo ordenó: La desatención e

incluso la deshonestidad del adversario, llegan a provocar esta clase de

fallas. Por ejemplo detenerse cuando se duda si el balón abandonó o no el

campo.

• Es deshonesto en la aplicación del reglamento: En todas las

competencias existen los denominados “costales de mañas” Esta clase de

jugadores siempre desaprueban las decisiones arbitrales, juegan al filo del

reglamento y encienden los ánimos (a favor o en contra) del aficionado.

Siempre han existido los futbolistas que gozan más engañando al árbitro (o

al rival) que incluso obteniendo una anotación.

• Juega sin visión periférica. La capacidad de observar al mismo tiempo

dos objetos o puntos de focalización se le conoce como visión periférica o

visión multilateral. En el futbol sirve para no perder de vista al rival o la


25

portería, cuando al mismo tiempo se observa el balón o viceversa. Hay

futbolistas que se “desconectan” del entorno y ello los hace parecer

descuidados o desconcentrados.

• No le preocupa el marcador y algunas veces el mismo juego. Hay

jugadores que ganando, empatando o perdiendo no cambian su forma de

juego. Parecen ser futbolistas insensibles o despreocupados por la urgencia

o ansiedad de sus compañeros. No es que esta clase de jugadores actúen

paciente y sabiamente sobre la cancha, sino más bien desinteresados e

indiferentes a las ambiciones del grupo a la historia de su equipo.

• Se aísla pegándose a una banda. La mejor forma de no

responsabilizarse es no teniendo contacto con el balón. Con frecuencia los

jugadores se colocan a un costado de la cancha y así se deslindan del

accionar del juego. Desgraciadamente hay entrenadores que aún con ello,

no los retira del cotejo pues espera “una chispa de talento” que muchas

veces no aparece.

• Sólo juega bien cuando va perdiendo o cuando va ganando. Existen

jugadores que no mantienen regularidad en los campeonatos y parecen ser

de “contentillo” o de marcador. Es común que los futbolistas jóvenes no


26

sepan manejar sus emociones y ante una derrota parcial se desanimen en

exceso o ante una victoria parcial se desborden de alegría. Esta clase de

jugadores parecen más aficionados que futbolistas. Aquí la comunicación del

entrenador es vital, ya que hay elementos que reaccionan positivamente

frente a la llamada de atención y otros que se terminan por hundir cuando

les levantan la voz o se les corrige.

• No ensaya o pone en práctica lo hecho en entrenamientos. omite el

planteamiento. Existen algunos jugadores que durante los entrenamientos

acatan y ponen en práctica lo solicitado por el entrenador, pero que durante

la competencia oficial no lo hacen (muchas veces por desconfianza en si

mismos, por falta de voluntad, por considerar el momento inoportuno o

simplemente porque saben que “el entrenador no juega” y sólo propone

pero no dispone.

• Se desespera y por ello no rinde. Las presiones extra cancha y la falta

de experiencia pueden provocar desesperación y disminución del

rendimiento. Pero también la inadecuada canalización del stress provoca

ansiedad, inseguridad, impotencia y desesperación. La mayoría de los


27

jugadores se atemorizan cuando escuchan la palabra “fracaso”. Igualmente la

mayoría se motiva al escuchar hablar sobre la “necesidad del éxito”.

• Se muestra muy cansado o sin ambición. Independientemente de la

condición física, existen factores anímicos que influyen en el desempeño del

jugador tales como problemas familiares, económicos o con algún

componente del equipo. Debe ponerse especial atención cuando aparece

insomnio, inapetencia, distracción o episodios no presentados antes de

introversión o ensimismamiento.

• Sólo ganas, pero sin causar daño: Algunos jugadores “dejan en el

vestidor” las indicaciones y por tanto confían salir adelante solamente con la

automotivación. Muchas veces el resultado es contrario al esperado.

• Se burla y menosprecia al rival: Aunque las condiciones futbolísticas

sean diferentes o nuestro nivel deportivo sea muy superior, un buen jugador

debe actuar competitiva y caballerosamente con sus contrincantes.

Desgraciadamente continuamos observando jugadores que “encienden” a

las tribunas con esa clase de manifestaciones.

Apoyo
28

Son acciones de ayuda que los jugadores se realizan para no perder la

posesión del balón, dar otro destino o sentido a la jugada o como transición

(pared) del tiro a gol o desborde. Hay apoyos de atrás hacia adelante, es

decir los que hacen los defensas a los mediocampistas en fase de ataque y

hay apoyos de adelante hacia atrás como los que hacen los delanteros a los

volantes. La dirección es muy variada. Hay apoyos laterales, diagonales,

frontales, etc. Si el apoyo se realiza sin la presencia de un adversario es un

apoyo simple, es decir un recorrido ofensivo sin balón digamos. Pero si el

jugador que apoya estaba marcado tuvo que realizar un “desmarque de

apoyo”.
29

Autopase

Jugada personal basada en la capacidad de control, conducción y recepción

del balón de quien la realiza. Se trata de seguir una jugada que

aparentemente era un servicio al compañero.

Basculaciones

Las basculaciones se definen como todos los desplazamientos de los

jugadores de un equipo que se realizan para acudir a la zona del balón y


30

estar presentes en las zonas del campo que defensivamente interesen,

procurando impedir que el adversario pueda progresar en el ataque.

Los desplazamientos pueden ser: laterales, de avances y de retrocesos.

Las basculaciones pueden ser de dos clases: Basculaciones horizontales. Son

los desplazamientos que realizan los jugadores del equipo en sentido lateral,

siempre en función de la evolución del balón.

Basculaciones verticales. Son los desplazamientos que realizan los jugadores

del equipo en sentido longitudinal, en función de la posición vertical en la

que se encuentre el balón en el terreno de juego.

Objetivos que se pretenden lograr con las basculaciones.

• Presentar en la zona que se encuentre el balón un bloque compacto

defensivo.

• Presentar en todas las posiciones del balón una reducción de espacios

horizontal y vertical (creación de zonas defensivas activas y defensivas).

• Como consecuencia de punto anterior, se reduce el espacio al rival (menor

capacidad de maniobra) y el tiempo de análisis del juego (limitar la


31

percepción, la toma de decisiones y la ejecución) lo que significa una menor

resolución de los problemas que le presente la defensiva.

• Impedir la progresión en el ataque del adversario.

• Obligar al contrario a jugar un fútbol horizontal que pueda favorecer las

interceptaciones.

• Crear superioridad numérica defensiva en la zona del balón.

• Establecer un juego defensivo de constantes ayudas defensivas.

• Limitar el juego vertical de los atacantes.

• Favorecer la presión colectiva.

• Hacer que todo el equipo se sienta partícipe en la fase defensiva.

Bitácora de Juego
32

Durante los partidos vemos con frecuencia que los entrenadores o auxiliares

realizan distintas anotaciones que sirven como guía para la charla de

entretiempo. Estas notas técnicas componen la llamada bitácora de juego y

tienen tres propósitos fundamentales:

A corto plazo, refuerzan las acciones correctas ejecutadas o describen

actitudes equivocadas que no permiten el progreso del equipo. A mediano

plazo, sirven para corregir errores o prevenir conductas para el próximo

partido y conforman una base de datos útil para la toma de decisiones. A

largo plazo, se usan como apoyo para decidir la contratación de nuevos


33

jugadores o la promoción de elementos de la cantera en puestos que a juicio

del Director Técnico, no se cumplen las expectativas.

Estas notas técnicas antes de estar basadas en el estilo, la táctica o el

esquema del estratega, se escriben de acuerdo a ciertos parámetros

“universales” que se aprenden en fuerzas básicas y frecuentemente son

recordados en el ámbito profesional. Algunos entrenadores enlistan en una

columna los fallos y en otra los aciertos a nivel colectivo, hay otros quienes

ya tienen formatos preestablecidos. Otros más realizan junto con sus

auxiliares un breve análisis estadístico por puesto (a cada jugador).

Calentamiento
34

Todas las personas que realizan actividades con su cuerpo realizan ensayos

previos como parte de su calentamiento. Incluso hay quien lo realiza cuando

se trata de preparar la mente o la voz. Un calentamiento generalmente

consiste en un aumento gradual de la intensidad de la actividad física. Los

aspectos que lo componen son: ejercicios de movilidad articular y muscular

(flexibilidad y elasticidad) y la actividad deportiva propiamente dicha. El

calentamiento lleva el cuerpo a una condición a la que responde de forma

segura a las señales nerviosas de acción rápida y eficiente.

Para el entrenamiento con niños y jóvenes hacer la unidad de calentamiento

interesante se convierte para muchos entrenadores en un reto por demás


35

interesante cuando están acostumbrados a utilizar el balón. Se deberá poner

atención al hecho de que la exigencia así como la intensidad de los ejercicios

vaya gradualmente en ascenso. No utilizar solamente programas estándar-

variar siempre los calentamientos. Las rutinas pueden llevarse a cabo de

forma indiviudal, en parejas o en grupos pequeños, aprovechando esos

minutos para fusionar la parte motriz y el aspecto físico con las técnicas y

las tácticas. Entre un ejercicio con pelota y otro se deberán incluir ejercicios

de estiramiento y de fuerza (después de los doce años) con el propósito de

ejercitar, fortalecer y preparar determinados grupos musculares.

Al inicio de la sesión, se recomienda jugar algún juego no necesariamente o

siempre relacionado con el fútbol para comenzar de forma lúdica. Una vez

acabado, es indispensable realizar ejercicios de coordinación neuromuscular

con y sin balón, que constituirán la segunda parte del calentamiento. Ambas

fases del calentamiento no deben superar los 15 – 20 minutos.

Calidad táctica (Excelencia táctica)

Uno de mis autores favoritos se llama Julio Garganta y él habla acerca de la

excelencia táctica. Aquel jugador que puede desarrollarse en un ambiente


36

hostil que lo hace decidir rápido y bien, y que además ese entorno es

mutante segundo a segundo, estamos hablando de un jugador de calidad

táctica.

Para que haya excelencia táctica debemos procurar algunos aspectos: más

énfasis en los modelos de juego (mapas para la orientación específica de los

equipos), entrenamiento de las tácticas individual y de grupo dirigido para el

perfeccionamiento de las habilidades colectivas defensivas y ofensivas. Más

autonomía otorgada al jugador para gestionar los eventos del juego,

promoción de la creatividad basada en reglas de acción y principios de

gestión de juego, en los distintos momentos, creciente importancia otorgada

al entrenamiento perceptivo- decisional, entrenamiento de las habilidades

cognitivas (percepción-acción) orientado para la resolución de tareas

colectivas, construcción de los ejercicios teniendo en cuenta los problemas

revelados por el equipo y los principios definidos en el modelo de juego, y

finalmente control estratégico-táctico de la preparación y del desempeño

realizado a partir de la observación-interpretación del juego y del

entrenamiento.

Capitán del equipo


37

El capitán en un equipo de fútbol generalmente es un jugador ejemplar. Es

elegido para que sea el líder en la cancha. Es el interlocutor del equipo,

quien lo representa y defiende. A menudo, suele ser el jugador más

veterano, aunque desde luego hay excepciones, pues también llega a ser el

que habla más idiomas, el mejor jugador, el más disciplinado o el más

representativo de la institución.

Aspectos tácticos del Capitán del equipo

El Director Técnico es quien plantea las estrategias y decide quien juega,

pero una vez dentro de la cancha, el capitán es quien debe estar ordenando

a su equipo, gritar o corregir a algún compañero cuando no está haciendo la

labor que le corresponde; es el jugador de campo que se puede dirigir al


38

árbitro siempre de manera respetuosa cuando nota que algo en el terreno

de juego no está bien. Suele comunicarse con él para pedirle alguna

explicación, hacer observaciones o remarcar alguna incidencia.

Por lo general es un hombre de garra, que sabe dar órdenes y es respetado

por jugadores, afición y entrenador. Hombre inteligente y de sabias

decisiones, aunque muchas veces parezca todo lo contrario.

Al capitán del equipo se le quiere y se le respeta porque con sus acciones se

lo ha ganado. En algunos países al capitán de los equipos se le venera e

idolatra. En Italia, se le trata como un auténtico patriarca. En Inglaterra se le

componen cánticos que lo invitan a que impulse y anime a sus demás

compañeros. En Argentina los hinchas le hacen sentir que no está sólo. En

México casi todos los equipos le llaman “capi” de cariño.

Sobre el terreno de juego se le distingue de los demás jugadores por la cinta

colorida que lleva en el brazo. Él es quien participa en presencia de su similar

oponente en la elección de cancha y el saque inicial. Al término del

encuentro firma el acta que da fe del encuentro disputado, de común

acuerdo con el otro capitán y el árbitro. En casos poco comunes, le presenta


39

al colegiado un escrito donde apela el marcador o describe cierto incidente

que afectó a su escuadra.

Antiguamente los brazaletes, gafetes o cintas de capitán llevaban una

enorme letra “c” en el centro, de la misma forma que el entrenador lucía una

gran “e” en el pecho. Hoy los tiempos han cambiado. La tecnología y la

mercadotecnia han adornado este implemento y han logrado explotar

bastante bien el significado del capitán en la cancha. Los hay con el escudo y

los colores de la FIFA. Existen aquellos que le recuerdan a los participantes el

lema de “juego limpio”. Algunos países mandan hacer un distintivo con el

escudo bordado de su federación. Hoy en día son comunes los que

combinan el motivo de su existencia con la marca que patrocinan.

Entre los equipos infantiles se da una práctica común que en vez de alentar

al trabajo en equipo y reconocer el progreso, la perseverancia y la mejora

continua, se impone la fuerza de la “sin razón”. Con relativa frecuencia vemos

pequeños de escasos 10 años emulando más por instrucción que por

convicción a “Cafú”, Pasarella, Maradona o Dino Zoff. A veces ni ellos mismos

saben por qué son los capitanes del equipo. Pedagógicamente es más sano

que no sea un sólo jugador quien cargue con la responsabilidad de capitán


40

durante toda la temporada. Formativamente es recomendable que dicho

encargo se rote partido a partido, hasta cuando el profesor le haya dado la

oportunidad a la mayoría sino es que a todos sus jugadores y esté en

condiciones de asignar a unos cuantos en esa responsabilidad.

Cierre de ángulos o líneas de Pase

Se le llama así a la obstrucción que hace el defensa para evitar que el pase

llegue a su destino. En este caso, el jugador se acerca reduciendo distancia

entre la línea del pase y el emisor - receptor.


41

Creación de ángulos o líneas de pase

Es la contra parte del anterior ya que mientras el defensa intenta cerrar la

posibilidad de cortar o acortar un pase, el jugador ofensivo se moverá de

distintos modos (diagonal al frente, saliendo de su zona, ampliando la

cancha, alargando, etc.) con tal de crear una opción de pase. El movimiento

viene acompaño de marcar el pase.

Coladeritas

Es una especie de mini partido de fútbol generalmente de uno a tres

integrantes por equipo cuyas porterías eran las coladeras o alcantarillas

empotradas en las banquetas de las grandes ciudades. A diferencia de la


42

“cascarita” las coladeras se jugaban a lo ancho y no a lo largo de las calles.

En la década de los ochentas el término se asociaba más con el juego

callejero de manera despectiva.

Cascaritas

También son mini partidos de fútbol pero generalmente jugado con 3 a 6

integrantes por equipo, cuyas porterías podían ser prefabricadas con madera

o tubulares, o improvisadas con un par de piedras, latas o incluso mochilas

escolares o suéteres. En Sudamérica se le conocen como “picados” o fulbito

y en Brasil “peladas do futebol”. Cuando existen tres o más equipos en

México se llama a jugar “la reta” ya que el primer equipo que reciba gol

debe abandonar para dar lugar a la escuadra que espera su turno. Puede ser

también un pequeño partido improvisado en un campo llanero.

Muchas veces son los propios niños quienes establecen “sus propias reglas”,

lo cual es excelente para su autodisciplina, respeto a las normas y

compromisos; Las cascaritas de este modo fomentan el no delegar las

propias responsabilidades a otros agentes externos (como por ejemplo los

árbitros o entrenadores)
43

Centro delantero

Su profesión es el gol. De niños dormían abrazados del balón. Antes se la

pasaba siempre arriba. Así como es el primer atacante también es el primer

defensor; atento a las combinaciones y preparado para definir. Posee una

cualidad excepcional para hacer de cualquier ofensiva una auténtica opción

de gol. Siempre atento, aprovecha cualquier error del adversario. Su rango

de acción es siempre extremadamente reducido.. Su sola presencia hace

cometer errores a los zagueros. Se zafan de los “grilletes” del stopper que

habitualmente les dan con todo. Cuentan las viejas crónicas que una vez

hubo un defensor central que terminó suicidándose en arrepentimiento al


44

trato que le suministró a los centro delanteros. También se les conoce como

“nueves” o “arietes” por encontrarse siempre merodeando el área rival.

Tipos de centro delanteros:

Existe el clásico “tanque de choque”, decidido, valiente y potente en toda la

extensión de la palabra. Es conocido como el “ariete fajador”: No es un

virtuoso con el balón; poco estético pero efectivo. Esta clase de centro

delantero “trae cortito” a su marcador (en vez de que lo traigan corto a él).

Su carrocería impone tanto que es comparado con los auténticos toros de

lidia. Su fuerza es tal que dicen que Sansón pudo ser uno de éstos. Va por

todas gane o pierda, llegue o no, pierde la cuenta de los “racimos” de goles

que anota; es de los que meten el balón con todo y cancerbero. Un subtipo
45

de fajador es el “solitario”: aquel que tiene que ir a todas siempre esperando

el error del rival y en clara inferioridad. Otro subtipo de ariete fajador es el

denominado “tronco”: aquel que es atécnico totalmente. Un bulto en la

cancha que alinea bajo la máxima de “peor es nada”. El tronco existe en

todas las latitudes, estratos sociales y niveles futbolísticos. Sus virtudes

principales son cubrir el balón y la potencia en todas sus modalidades. El

segundo tipo es el “ariete cabeceador”: Cada semana hacen un virtuoso

recital de goles con la cabeza que parecen no ser de verdad. Saben flotar en

el aire y llegan a “suspenderse” el tiempo necesario hasta dejar el esférico en

las redes. Se cuenta que su testa es una impresionante catapulta que

impulsa el balón con una fuerza tal que llega a perforar las vallas. El tercer

tipo es el “ariete cazagoles”: aquel que “la rompe” cuando prácticamente

nadie se lo imagina; tiene la cualidad incomparable del desmarque aun

cuando lo llegan a custodiar hasta tres defensores. El cazagoles anota con la

cabeza, los pies, las rodillas, la espalda, la cara e incluso ¡con el trasero!. Se

desatiende del juego por un rato y cuando ve “bostezar” a los defensas

surge y convierte. A veces no sabe mucho de estaturas o de técnica, pero a

la afición poco le importa: la multitud los toma en hombros y lo pasea hasta


46

el cansancio. Nadie sabe quién fue primero, el matador de toros o el

cazagoles. El cuarto tipo es el llamado “eje de ataque”: definitivamente es el

moderno centro delantero, igual de definidor y perseverante pero mucho

más virtuoso técnicamente que los tipos anteriores. Algunos lo han

comparado con las “puntas de una lanza” por lo infalibles y “venenosos”.

Adolfo Bautista es un ejemplo perfecto de eje de ataque. Frecuentemente se

“bota”, es “astuto” para el desmarque, se siente cómodo tanto con el balón

en los pies como en posición de remate, sabe distinguir cuando conducir y

cuando apoyarse, sabe guardar el balón y esperar la llegada del apoyo

como aquellos heroicos capitanes de infantería. Los modernos ejes de

ataque ya no necesitan ser atletas titánicos como en antaño: Cada vez son

más elegantes y portentosos con el balón. Saben usar el cuerpo para

rematar, para desplazar, para elevarse y para jugar de espalda. En

comparación con los viejos arietes, los ejes de ataque, frecuentemente bajan

a marcar en táctica fija o sirven de barrera en los tiros libres en contra.

Características actuales

El centro delantero moderno requiere de ciertas características: Lo

suficientemente alto para enfrentarse y ganarle a los defensores en el juego


47

aéreo, pero también lo suficientemente técnico en el manejo del balón; El eje

de ataque de hoy, debe ser lo suficientemente fuerte para “aguantar” el

“maltrato” habitual de la posición y la protección del balón sin derrumbarse,

y por otro lado lo suficientemente “fino” para “acariciarla” y “deslizarla”

suavemente por entre las piernas del guardameta. En cuanto a sus

características psicológicas, el centro delantero debe ser un jugador con

“nervios de acero” pues requiere de absoluta tranquilidad al momento de

definir. Ante todo debe omitir el clásico juego verbal que aplican los

defensas para sacarlos de sus casillas.

Funciones del centro delantero

El centro delantero debe saber distinguir entre el beneficio personal de su

posición (a veces deberá ser “egoísta” y asumir la responsabilidad) y el

beneficio colectivo (otras veces deberá jugar para el equipo, apoyándose y

jalando marcas). Todo entrenador espera lo mismo de su centro delantero

aunque algunos explotan en forma “diferente” sus cualidades, por ejemplo

haciéndole que baje a defender, obligándolo a que juegue con el último

defensa, tomándole como pivote para la llegada de atrás de sus compañeros

etc.
48

Algunos consejos para el joven centro delantero

Aquellos prospectos a centro delanteros deberán entrenarse todos los días

en el aspecto de la definición (con ambos perfiles, de cabeza, de bolea, bote

– pronto, media vuelta, a balón en movimiento etc.). También se debe tomar

en cuenta detalles que parecen a simple vista intrascendentes como la

adecuada técnica de salto, el impulso, el giro, el centro de gravedad, etc. El

joven centro delantero deberá acercarse a algún especialista en aspectos

físicos (por ejemplo el profesor de Educación Física) para planear

conjuntamente el programa más adecuado a tus necesidades. Algunos

grandes delanteros se “entrenaban” de niños jugando tiro al blanco

“tumbando” algún tipo de objeto. Otros cabeceaban un esférico “colgado”

de algún poste o árbol. Un buen consejo es mejorar la técnica de remate y

golpeo en algún frontón o pared (es mucho más productivo cuando se

intercambia el uso de un esférico común con el de una pequeña pelota de

tenis).Han habido delanteros que combinaban sus entrenamientos

cotidianos con las técnicas acrobáticas y el uso de aparatos gimnásticos

(para una mejor agilidad y fuerza). Finalmente recuerda que una de las
49

mejores maneras de aprender es por medio de la observación e imitación de

los grandes centro delanteros del momento.

Cinco contra Cinco

Se ha convertido en una de las formas jugadas más efectivas en el trabajo

con equipos infantiles y juveniles desde ya varios años. Se juega sin porteros.

Sus principales exponentes han sido el alemán Hennes Weisweiler el

holandés Rinnus Michaels y más recientemente la US Soccer y el sueco Mats

Enqvist. Siguiendo con el aspecto antes mencionado referente a la

geometrización de la cancha, éste tipo de mini partidos fabrica complejas

figuras entre sus miembros, cuya base tanto en defensa como en ataque en

forma de rombo, cuadrado o formando dos bloques de tres. En Estados

Unidos y en otros países podemos ver como rápidamente han venido

creciendo las modalidades 3 vs 3, 4 y 5 en las categorías denominadas Under

4 years, U6 y U8.

CINCO contra TRES:

Los jugadores con mayoría numérica deben aplicar todos los fundamentos

técnico – tácticos a la defensiva y a la defensiva. Se debe exigir la


50

concentración y actitud como factores clave. Deben introducirse mini

sistemas de juego variando formaciones y funciones (disciplina táctica).

Cobertura

Son acciones de ayuda que se hacen los jugadores para la recuperación del

balón, cubrir un espacio (momentáneamente) descuidado o colocarse como

jugador sobrante.

Contra ataque

Es una acción de ataque que consiste en recuperar el balón y aprovechando

que el rival se encuentra en fase de adelanto de líneas, se aprovechan los

espacios descuidados y se construye un desdoble rápido. La jugada siempre

debe ser finalizada en un tiro a gol, ganar un tiro de esquina o al menos una

falta, pero nunca dejar inconcluso un contra ataque o contra golpe. La fase

del contra ataque consiste en repliegue – pressing focalizado – combinación

rápida y finalización.

Contragolpe
51

En un contra golpe un equipo circula poco la pelota hacia el campo contrario

lo más rápidamente posible para llegar a una posición de finalización y

conseguir aprovecha que el otro equipo queda con menos defensores o que

no le dé tiempo a organizar la defensa. Es una acción rápida, frontal y

aparentemente no construido, suele darse con dos o tres pases al arco rival

y casi siempre deriva de la desesperación del adversario. Viene del robo del

balón más que de su recuperación. La jugada siempre debe ser finalizada en

un tiro a gol, ganar un tiro de esquina o al menos una falta, pero nunca dejar

inconcluso un contra ataque o contra golpe. La fase del contra golpe

consiste en robo aprovechando un inadecuado despliegue –– combinación

profunda y rápida - finalización.

Concentración (aspecto táctico)

Es el agrupamiento o aglutinamiento del equipo (no sólo para defender). Se

confunde a menudo con concentración mental. Siempre tiene como fin

recuperarse y evitar la superioridad.

Concentración, estar atentos en el juego


52

Concentración en el entrenamiento. En aquello que queremos que el

jugador aprenda. En aquello que queremos que el jugador mejore. En el

partido: En lo que creas que sirve para competir mejor. En mi propio

desempeño, porque la suma de todos éstos hace excelentes equipos. El

círculo de la concentración. Dice Jaume Sabate que la concentración es

un arma muy poderosa. El hecho de focalizar la atención nos permite

aprender de forma asombrosamente rápida. De hecho, cuanto más

pequeño sea el foco, cuanto más concreto sea el aspecto en el que se

centre nuestra atención, más rápido aprendemos. Cuanto más claro

tengamos lo que queremos, más rápido lo conseguimos Y una vez lo

hemos aprendido, sucede algo muy curioso. Ya no necesitamos

concentración. Para hacer lo mismo, la misma actividad, ya no precisamos

centrar nuestra atención. Una vez integrado a nuestro sistema cognitivo,

tenemos la capacidad para seguir desarrollando lo aprendido gracias a la

concentración sin tener que usarla. Y en ese momento tenemos espacio

para utilizar la concentración en nuevos aspectos. Vuelve a empezar el

círculo.

Control
53

Control es poder y por tanto son acciones individuales que permiten al

defensor colocarlo en ventaja (aún sin posesión de balón) respecto al

atacante Existe el control mediante acciones colectivas.

Defensa lateral

El defensa lateral es aquel jugador que evoluciona por las zonas próximas a

la línea de banda y que tiene como principal función enfrentarse y superar a

los atacantes (muchas veces rápidos, hábiles, vivaces e impredecibles). Sin

embargo es común que los laterales se agreguen al ataque cuando las

circunstancias y los entrenadores se los permiten, convirtiéndose en

desequilibrantes extremos - pasadores. No es extraño observar a más de un

jugador que inició su carrera como extremo y que la haya culminado como

defensa lateral. En el futbol internacional destaca el caso del español Rafael

Gordillo, quien pasó inadvertido en sus inicios como delantero y sin

embargo como lateral alcanzó la titularidad en el Real Madrid y la selección

de su país. Localmente también se han dado estos casos; Javier “el chícharo”

Hernández y el propio Miguel “el piojo” Herrera son algunos.


54

Ejemplos de grandes laterales ofensivos los podemos encontrar sin ningún

esfuerzo de todas las nacionalidades y características físico – atléticas. Por

ejemplo la selección Alemana tuvo en el mundial México 86 a un auténtico

tanque como marcador de punta: Hans Peter Briegel; y en el mundial de

Italia 90 a un fino ambidiestro: Andreas Brehme. La selección Brasileña

también ha contado con extraordinarios laterales: Carlos Alberto (México 70),

Leandro y Junior (España 82); Branco (México 86), Cafú y Roberto Carlos

(Francia 98) etc.

La tendencia a fortalecer el ataque ha sido el principal motivo de esta

transformación con la que los entrenadores pretender dar mayor amplitud y

profundidad a sus equipos y descomponer al adversario por sus flancos.

Además ante la ausencia de sistemas de juego que incluyesen extremos, han

proliferado esquemas de juego donde prevalece la llegada del lateral en

forma de medio – volante.

Tipos:

El típico lateral también conocido como marcador de punta. Aquel cuyas

funciones son prioritariamente defensivas y muestra un en espíritu de lucha


55

y un carácter inquebrantable. Generalmente acostumbrado a nulificar a los

extremos del equipo rival.

A partir de la aparición de la denominada línea de tres defensas, el lateral

comenzó a transformarse en un medio volante retrasado con funciones

tanto de ida como de vuelta. A esa clase de lateral se le conoce como

carrilero. Aquel que cuyas funciones son más ofensivas que defensivas y

frecuentemente aparece en el último tercio enviando servicios al centro

delantero.

El tercer central o central por los costados que por la naturaleza de su

puesto ha venido a realizar algunas funciones tradicionalmente

encomendadas al típico lateral (como saques de banda, marcación por los

costados, acompañamiento ofensivo etc).

Características:

• Deben poseer velocidad tanto para desprenderse y participar en el

ataque como para realizar labores de marcación.


56

• Deben anticiparse permanentemente a los veloces extremos que

invaden su territorio, por que deberán mostrar absoluto manejo de la

distancia y el tiempo.

• Mostrar un adecuado manejo de los desplazamientos (perfiles) que

compliquen el desempeño de los extremos hasta “ahogarlos” con las líneas

de banda y meta.

• Poseer una excelente potencia de piernas y cabeceo que le faciliten el

juego aéreo defensivo.

• Serenidad en las situaciones de desdoble (saber salir jugando).

• Poseer una excelente técnica individual que se vea reflejada

mandando buenos servicios a los delanteros y tiros a gol de media distancia.

• Buen manejo de su centro de gravedad para los frecuentes contactos

físicos con los atacantes y suficiente fuerza en miembros superiores para los

saques de manos.

• Total entendimiento de los movimientos que realice el último defensa,

sobre todo en la trampa del fuera de juego.


57

Funciones:

• Sus funciones dentro del terreno de juego dependen del esquema de

juego de cada entrenador. Por ejemplo para las formaciones con línea de

cuatro son más comunes los marcadores de punta o los típicos laterales,

mientras que en los esquemas con línea de tres defensas, se usan más los

carrileros y los centrales por los costados.

• A la ofensiva el lateral deberá ampliar el terreno de juego y servir de

apoyo para triangular y salir con posesión de balón. En algunos casos se le

pide que sirva de apoyo al ataque pasando por la espalda del compañero

poseedor del balón.

• A la defensiva deberá estar orientado al balón anteponiendo su

cuerpo siempre entre el rival y la portería. Comúnmente se pide que cuando

un lateral se sume al ataque, el otro debe mantenerse cerrado realizando

labores de marcación.

• Defensivamente también deberá estar presto a realizar coberturas

tanto a los zagueros centrales como al medio de contención.

CONSEJOS.
58

El joven defensa lateral deberá ser un jugador polifuncional y

preferentemente ambidiestro. Es probable que sus virtudes ofensivas lo

hagan aparecer constantemente como extremo (tal y como sucede en Chivas

con Ramoncito Morales). Pero también debe mostrar el carácter y

temperamento de un extraordinario marcador como Salvador Carmona. El

entrenamiento especializado del defensa lateral será ofensivamente igual o

mejor que el del extremo y defensivamente igual o mejor que el de los

defensas centrales. Como se nota la vieja creencia del barrio, donde al peor

hay que ponerlo de lateral ya ha terminado desde hace ya varios años.

DATOS EXTRAS.

Según estudios científicos la estatura típica del lateral actual oscila entre el

1.73 y 1.77 mts y su peso entre 72 y 75 kgs. Durante un partido de muy buen

nivel y sin tiempos extra, un lateral cubre entre 6 y 10 kms de distancia. Entre

sus principales actos motrices destacan las salidas en sprint desde diferentes

posiciones y con cambios de dirección; aceleraciones, múltiples carreras

cortas con posesión del balón, saltos variados, duelos hombro a hombro,

saques de banda y complejas recepciones posteriores al cambio de juego.


59

Desmarque

Consiste en realizar una acción que le permita al emisor encontrar una

opción (un compañero) para servir el pase. Esta acción, tan importante

dentro del juego requiere de un movimiento físico a gran velocidad pero

también es vital que esté presente la inteligencia del jugador para poder

llegar a un lugar despoblado en el momento indicado. Las fases de los

espacios tácticos mucho requieren de un adecuado desmarque. Es un

principio ofensivo que consiste en evitar la vigilancia de un contrario y

ocupar un espacio del terreno de juego de fútbol que esté libre de

adversarios para estar en las mejores condiciones de recibir un pase.


60

El desmarque consiste en un jugador que posee la pelota y otro o varios

que se mueven inteligentemente para recibir ésta en un lugar que nuestros

adversarios no puedan defendernos en óptimas condiciones. Lo ideal es

realizar un movimiento previo que engañe al rival para desacomodarlo,

engañarlo y luego poder ir a buscar la pelota donde realmente quiero

recibirla. Como por ejemplo desciendo a pedir para luego picar a máxima

velocidad a la espalda de mi adversario, me abro para luego cerrarme,

amago a picar en profundidad para regresar a pedir la pelota al pie, etc.

Los jugadores que estén jugando por el centro siempre deben desmarcarse

hacia el adelante en diagonal, hacia su propia portería (botarse) y hacia las

bandas. Esto originará que se produzcan espacios que deberán ser

aprovechados por los compañeros.

Para que la posesión de la pelota y el avance sean más fluidos hay que servir

de opción a los compañeros. Las posiciones fijas, predecibles, sin

movimiento, hacen más fácil la marca. Argentino Geronazzo decía, “mientras

más te desmarques, más desorden generas en tu propio rearmado” ya que

tienes que cubrir el campo de manera tal que estén en las posiciones los

jugadores que mejor se desempeñan en ellas y sino no estás consciente de


61

la desorganización organizada, se hará una gran dificultad. Dicho en

palabras recientes de Marcelo Bielsa, “mientras más desmarcas más te cuesta

el repliegue, pero si no desmarcas lo suficiente, no le das fluidez a la

circulación de la pelota”. Por eso en un fútbol con tanta movilidad, solo

destacan aquellos que combinan poner la pausa, hacer mover velozmente a

tus compañeros y saber elegir la mejor jugada.

Tipos de desmarques

Básicamente, 1) desmarques en apoyo y 2) desmarques en progresión

(ruptura)

1. Desmarques en apoyo.- Cuando el jugador de fútbol se libra de la

vigilancia de un contrario y se acerca al poseedor del balón para ofrecerle

otra solución. Viene de adelante hacia atrás, digamos lo que hace mucho un

delantero.

2. Desmarques en progresión.- Lo realiza el futbolista que tras librarse de su

marca, se desplaza hacia la portería contraria buscando progresar en el

terreno de juego. Viene de atrás hacia adelante con relación a su ataque. Es


62

cuando el futbolista poseedor del balón es desbordado por el que realiza el

desmarque.

Cabe mencionar que algunos autores clasifican el desmarque en función de

la dirección y trayectoria que sigue el jugador que lo realiza (Manual del

Entrenador de la RFEF, 2004) y otros como el profesor Jesús Ubeda (2012)

manifiestan que la clasificación de los desmarques debería hacerse en base a

la intención del que se desmarcó, por ejemplo si el jugador corre hacia el

frente o se aleja del poseedor (desmarque en progresión o ruptura) o si se

acerca al poseedor haciendo con éste una línea de pase favorable

(desmarque de apoyo)

Destreza
63

Es la capacidad que muestra un individuo para efectuar movimientos

corporales. Es la capacidad para aprender a ejecutar y coordinar secuencias

de movimientos con la rapidez y seguridad que requieren. Está íntimamente

relacionada con la multilateralidad, la observación e imitación de los

movimientos. Para algunos autores se compone de coordinación fina y

coordinación gruesa. La destreza hace referencia a un movimiento de

carácter adquirido o aprendido. Es la relación con el entorno, se realiza a


64

través de la manipulación de objetos. Es un movimiento más fino y manual.

La destreza se centra en los aspectos motrices.

Doble Presión

Consiste en realizar el marcaje estrecho a los jugadores que se encuentran a

segundo plano respecto al poseedor del balón. Se tiene la creencia que el

marcaje presionado deberá realizarse a los jugadores cercanos al balón, sin

embargo este concepto lo que nos indica es que tengamos también

precaución frente a la posibilidad de un pase a profundidad.

Defender con pelota

Así como hemos mencionado la importancia que tiene marcar en ataque, del

mismo modo debemos considerar que una de las mejores formas de

conservar un marcador es mediante posesión de balón. Cuando alargamos el

tiempo de posesión, estamos provocando cansancio físico y psicológico al

rival además de evitar que se nos vengan todos al frente.

Equilibrio
65

Es la recuperación de zonas de operación. Resulta del retardo. Es lo que

comúnmente se dice “bajar a ayudar robar el balón”. Este resulta del

adecuado repliegue y despliegue ya que en fútbol el equilibrio casi nunca es

igual número de defensas que atacantes. En la conformación de un sistema

de juego, comúnmente se confunde con equilibrio de líneas, la cual habla

sobre la necesidad que tiene todo equipo de no dejar “partido” entre la línea

de defensas y atacantes. Por ejemplo, hay equipos que atacan con un

delantero por dibujo táctico, pero en realidad incorporan hasta seis y eso

hace que el equipo tenga equilibrio de líneas.

Elementos que componen el volumen de juego

No todo es posesión del balón. Hay equipos que no se destacan por ello y

sin embargo su capacidad de juego colectivo y su facilidad para realizar el

ataque directo los hace tener un extraordinario volumen de juego.

Los principales aspectos son: saber cuándo jugar al contragolpe, al

contraataque y cuando realizar ataques combinativos o por estaciones; saber

cuándo y a quién pasarle el balón; entender que hay momentos del juego

que son diferentes a otros; a veces entender que en ciertos momentos del
66

juego hay que darse mayor cantidad de pases y en otros ser muy directos y

contundentes; hay que saber los momentos que se defiende toda la cancha

y cuando estar replegados. Si las rotaciones ofensivas estuvieron bien

realizadas y causaron confusión hubo volumen de juego. En resumen, el

volumen de juego es una especie de unidad de medida que le sirve a los

entrenadores para referirse sobre los periodos del juego donde se hicieron

bien las cosas.

Excelencia Táctica (véase calidad táctica)

Fases del Juego

En el fútbol como en cualquier otro deporte de conjunto existen

básicamente dos fases: la de ataque y la de defensa. Así sea beisbol,

handball o voleibol, todos tienen oportunidad para anotar y oportunidad

para evitar que le anoten. Sin embargo algo que distingue a los deportes de

conjunto de asociación o invasión de los demás (de espacio dividido o

secuenciales) es la presencia de fases intermedias que duran a veces muy

pocos segundos como son el repliegue y el despliegue. Hay quien asegura

que los instantes que dura el balón sin poder de ningún equipo deberían ser
67

tomados como una fase neutra, ya que requieren también de una

organización táctica específica. El caso más claro sería el bote a tierra.

Juegos Simplificados

Estos son los juegos de fútbol con un menor número de jugadores que

compiten en un campo de tamaño más pequeño. Son divertidos ya que

involucran a más jugadores que están compartiendo un balón. En Estados

Unidos se les conoce como Small Side Games.

Todas las edades pueden jugarlos ya que tienen un impacto en el desarrollo

definitivo en nuestros futbolistas más jóvenes.

Ventajas

1. Porque queremos que nuestros jóvenes jugadores de fútbol de tocar la

pelota de fútbol con más frecuencia y se vuelven más hábiles con él! (

Desarrollo técnico individual )

2. Porque queremos que nuestros jóvenes jugadores de fútbol para hacer

más , decisiones menos complicados - durante el juego ! (Desarrollo táctico )


68

3. Porque queremos que nuestros jóvenes jugadores de fútbol sean

físicamente más eficiente en el espacio de terreno que están jugando en !

(Reducido tamaño del campo )

4. Porque queremos que nuestros jóvenes jugadores de fútbol tengan

tiempo de enseñanza más individual con el entrenador ! Menos jugadores en

el campo y menos jugadores en el equipo garantizan esto! ( Necesidad de

sentirse digno y la necesidad de sentirse importante )

5. Porque queremos que nuestros jugadores de fútbol jóvenes tengan más ,

que participan tiempo de juego en el juego! (Más oportunidad de resolver

los problemas que sólo el juego presenta )

6. Porque queremos que nuestros jugadores de fútbol jóvenes tengan más

oportunidad de jugar en ambos lados de la pelota ! (Más exposición a atacar

y defender situaciones )

7. Porque queremos que nuestros jugadores de fútbol jóvenes tengan más

oportunidades de anotar goles!

Estas son las razones por las que los adultos deben fomentar juegos

simplificados en nuestros programas de fútbol juvenil . El medio ambiente "


69

en espacios reducidos " es un ambiente apropiado para el desarrollo de

nuestros jóvenes jugadores de fútbol . Es un ambiente de diversión que se

centra en el joven jugador de fútbol.

Ejemplo de Rúbrica de Evaluación Técnica (véase rúbrica)

Considerando que todo el aprendizaje debe ser evaluado y que si evaluación

no hubiera control del aprendizaje, se hace necesaria la habilidad del

entrenador para realizar diversas rúbricas de evaluación que le permitan

parametrear y comparar a los equipos, ligas, jugadores y categorías.

TÉCNICA

CONDUCCI ¿Despla ¿Domina ¿Levanta la ¿Disting ¿Combina


ÓN za el el vista y el ue conducción
balón fundamen desplazamie cuando con tiro o
de to con nto continua conducir pase
acuerdo ambos con calidad? y adecuadamen
ALUMNO a su pies? cuando te?
edad? pasar?
70

Enganche

El nombre de enganche parece surgir de un catálogo de términos y nombres

más voluminoso que los libros de Harry Potter o el Señor de los Anillos.

Algunos cuentan que es uno de tantos términos acuñados por los

argentinos, otros discuten la soberanía del concepto y se lo apropian a los


71

españoles; lo cierto es que alguna vez le preguntaron al astro francés Michel

Platini que cómo definiría su nueva posición y desde entonces se acuñó el

término de enganche. Al “volante de enlace”, “enganche”, “nueve y

medio” o “segundo atacante” frecuentemente se le confunde con el

“armador”, el “centrocampista ofensivo”, el “volante ofensivo”, el

“medio creativo “o el “mediocampista libre”. Aun cuando todo parece ser

cuestión de semántica, los entrenadores han distinguido desde siempre

ambas posiciones que aunque se parezcan por su zona de operación en el

terreno de juego, cada una posee características propias que pasan primero

por las cualidades técnicas individuales de los jugadores y posteriormente

por las necesidades tácticas de cada esquema de juego. Por ejmplo en el

parado 1-4-4-2 basado en el rombo en medio campo se usa el enganche y

para el 1-4-2-3-1 el jugador nueve y medio o media punta. Dicen que la

moda es para el que le acomoda pero México por décadas se ha convertido

en el “laboratorio de pruebas” de innumerables entrenadores sobre todo

extranjeros que pasan por nuestro futbol como el cometa Haley; que cuando

están por acá hablan de sofisticados conceptos de juego, y uno de ellos es el

multicitado “enganche”. Se dice que el enganche nace más de una

necesidad práctica que de una posición verdaderamente original y


72

novedosa en el futbol. Los técnicos se empezaron a dar cuenta que los

equipos convertían igual o mayor cantidad de goles, cuando atacaban con

pocos ofensivos pero que sumaban e incorporan varias y diversas unidades

al frente; y entonces en ese momento los clásicos sistemas de juego basados

en un par de extremos (o como también les dicen en otras partes “wings”)

bien abiertos y un centro delantero, fueron desapareciendo. Hubo quien

entendió de tal forma el juego moderno que instituyó el uso de un solo eje

de ataque y cinco volantes que aunque en un principio no se creía, los

equipos con esa formación comenzaron a convertir más goles por

temporada que aquellos que tradicionalmente “amontonaban” delanteros

con la falsa creencia que así eran cuadros goleadores. La posición de

enganche tuvo un ingrediente sentimental porque algunos técnicos que

jugaban con uno o un par de atacantes, no sabía qué hacer con “el otro”

delantero que formaba parte del plantel, que era goleador, también de

buenas hechuras pero sin lugar en su esquema de juego ya que es más

importante para muchos de ellos arropar la media cancha; y entonces

apareció el llamado enganche. Esta “novedosa” posición, estaba reservada

para aquel delantero que ya no tenía la misma movilidad de antes, que sus

marcadores ya lo conocían o sencillamente a juicio del entrenador en


73

cuestión, no embonaba en el sector ofensivo del equipo. Sin embargo poseía

una técnica individual, un panorama del juego y una facilidad para el tiro de

media distancia poco vista en un delantero tradicional y con tales virtudes

ofensivas algo se tenía que hacer.

Otros dicen que el enganche surge de la carencia de centrocampistas

ofensivos. Como esas especies de animales que por la caza indiscriminada y

el abuso del hombre se encuentran en peligro de extinción. Los equipos al

adaptarse a las necesidades del juego actual y con la presión de hacer

puntos, no se podían dar el lujo de tener en su oncena un jugador que no se

desgaste en la recuperación y que no “bajaba” a marcar y por lo tanto se

hizo necesaria la inclusión de un elemento que si bien no era un delantero

en punta que accionaba a las espaldas de los zagueros, tampoco fuera un

medio “amarrado” a la línea de defensores. En ese momento nace el

enganche como aquel jugador que por una parte se siente incómodo por los

costados y por otra le gusta abandonar el tercio rival y apoyar en el armado

del equipo. Muchos nombres y términos para describir al increíble jugador

que con un parpadeo de su compañero entrañable –el centro delantero- ,

incursiona sorpresivamente y convierte por donde menos se imagina el


74

adversario; el mismo de los remates espectaculares de media distancia, que

sorprende hasta sus propios compañeros; aquel de las sensacionales

asistencias a los hombres que llegan por los costados, el de las paredes

exactas y letales en un espacio tan reducido como el ojo de un alfiler. Ese es

el enganche: Juan Francisco Palencia.

Características del enganche

En cuanto a sus características físicas, no es necesario que el jugador

“enganche” o “nueve y medio” posea una gran estatura, ya que

invariablemente juega atrás del (los) delantero (s) y frecuentemente aparece

utilizando los espacios que generan los ejes de ataque. Requiere de un

enorme espíritu de sacrificio, ya que constantemente debe tapar la salida

del equipo rival. En cuanto a sus características técnicas es imprescindible

una buena técnica individual, tanto en la recepción, conducción y golpeo:

Siendo que muchas veces debe jugar como apoyo, requiere de una

estupenda recepción orientada. Otras ocasiones el enganche debe

aprovechar las enormes brechas que generan la movilidad de los delanteros

y para ello requiere de una excelente conducción de balón;

Constantemente debe servir en el proceso de finalización de jugadas por lo


75

que debe ser un elemento bastante atinado en el golpeo del esférico.

Desde el punto de vista táctico es un jugador que le gusta mandar pases en

amplitud y servir como segunda opción de remate, entrando de atrás.

Funciones del enganche.-

Desde luego que las principales funciones del “enganche” son ofensivas

aunque no por ello deja de aportar su cuota en la recuperación del balón:

Defensivamente tiene como función principal apoyar en el pressing que

regularmente se efectúa por los costados. Ocasionalmente cumplirá

funciones de cobertura cuando el centro – campista defensivo abandone su

zona o se sume al ataque. En cuanto a sus funciones ofensivas siempre

deberá recibir, apoyarse (de preferencia ampliar) y entrar de atrás. Otra

función elemental es el crearse los suficientes espacios para tirar de

media distancia, y por último una función muy poco señalada pero igual de

importante es la siguiente: es el jugador que los entrenadores piden que

juegue atento a toda clase de rebotes defensivos o balones que el

arquero deje a la deriva, para que aparezca a contra – rematar.

CONSEJOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ENGANCHE.-

Aquellos jóvenes que están iniciando en esta posición deberán hacer todo lo

posible por acostumbrarse a recibir de frente el balón y con ello convertirse


76

de poste a generador de llegada. Observen, aprendan e imiten a los grandes:

Paco Palencia es un magnífico ejemplo de pundonor y entrega en el campo,

pero también de aprovechador de huecos y espacios generados por los

frecuentes “abandonos” de área del “bofo” Bautista. El joven enganche

deberá abandonar lo más pronto posible la idea de “clavarse” con el último

defensa. Mostrar entendimiento con el centro delantero es la base del éxito

de esta interesante posición.

Espacios Reducidos

En términos generales trabajar los espacios reducidos en un equipo de

fútbol significa adiestrar a los jugadores para desempeñarse en terrenos

geométricamente (cuadros, círculos, triángulos, rectángulos etc) delimitados

por implementos (conos, cintas, etc) o en ciertas zonas de la cancha (el área

penal, el medio campo, etc) para un mejor desenvolvimiento cuando llegue

la hora de jugar a lo largo y ancho de un campo oficial.

Los juegos en espacios reducidos son ejercicios desarrollados sobre una

superficie determinada donde unos jugadores (poseedores) colocados en la

periferia en posiciones fijas o móviles y en zonas abiertas libres o cerradas,


77

deben conservar el balón (generalmente en superioridad numérica) ante

otros jugadores (recuperadores) que intentar interceptar el balón.

Los rondos, no son simples saleros, cuenta toques o toritos. Son tareas en

un espacio de juego delimitado y cerrado donde un menor número de

jugadores situados en los lados exteriores en situación de superioridad

numérica ofensiva tratan de mantener la posesión del balón o finalizar

contra uno o varios adversarios que tratan mediante anticipaciones de

recuperar el balón o evitar el gol.

También podemos utilizar jugadores en el interior del espacio de juego que

se mueven de manera libre y amplían las posibilidades de los rondós.

Para mantener la posesión del balón los jugadores ofensivos deben buscar

soluciones técnico/tácticas y los recuperadores de igual manera para

desposeer a los contrarios. También se pueden incluir pivotes o comodines

que sirven de apoyo a los poseedores y que amplían las posibilidades del

rondo.
78

Ejercicios de juego realizados sobre un área determinada. Donde los

poseedores de balón (por afuera) tratan de conservarlo ante los

recuperadores (por adentro).

Se realizan en superioridad numérica ante la oposición de uno, dos o mas

recuperadores.

Existen numerosas variantes de este tipo de juego, que no sirve solamente

de calentamiento (como muchos piensan), si no que debemos sacar

conclusiones físicas, técnicas y tácticas dependiendo de los condicionantes

que cada entrenador determine.

La dificultad del rondo la condiciona cada entrenador con sus reglas;

superficie del área, número de toques, número de recuperadores etc.

Las principales características de estos trabajos son el contacto con el balón

y la intensidad de las rutinas. Se parte de la idea de que en la actualidad

todos los equipos marcan a sus adversarios estrechamente sin concederles ni

un solo espacio para jugar o tiempo para pensar. A juicio de todos los

especialistas, esta clase de entrenamientos en áreas restringidas se parece

mucho al juego moderno actual porque las líneas representan oponentes y si


79

el esférico abandona la zona predeterminada se considera balón perdido.

Por tanto los jugadores tendrán que desarrollar habilidades para

desempeñarse en situaciones apuradas y acostumbrarse a leer el juego antes

de tener la posesión del balón. En espacios reducidos los jugadores

aprenden a dosificar la fuerza de sus pases ya que si el esférico rebasa los

límites, no puede continuar jugándose. Las áreas restringidas desarrollan

habilidades, técnicas, físicas, psicológicas y tácticas. Habiendo entrenado con

cierta regularidad bajo este método y bajo consideraciones técnico – tácticas

rigurosas, el juego resulta relativamente progresivo y fácil.

Weisweiller así trabajó por décadas con el Colonia, el Victoria, el Borussia y

Bayern de Alemania. En los sesentas este enfoque le entregó al Borussia

cuatro campeonatos consecutivos en la Bundesliga y la mayoría de sus

pupilos se consolidaron subcampeones en el mundial de 1974. Los

entrenamientos se realizaban dentro de un cuadrado de 15 por 15 metros y

se combinaban con el 5 contra 5 usando medio campo. Este entrenador

alemán que después se hizo famoso por sus aportaciones al futbol de

fuerzas básicas, trabajaba el 5 contra 2 como fase inicial de adecuación

técnica y física (lo que hoy se conoce como salero, cuadros o toritos) primero
80

a dos toques y pasados algunos minutos en forma directa a un toque.

Muchas veces llegó a comentar que sus rutinas las perfeccionó después de

haber visto a los brasileños en el Campeonato Mundial de México 70. El

resto del entrenamiento transcurría desde el uno contra uno con dos

porterías, hasta el 11 contra 11 en media cancha, con diferentes acentos,

intensidades y volúmenes.

Todos los entrenadores tienen problemas para desarrollar las cualidades

individuales de sus jugadores o mantener el juego colectivo. Este método de

entrenamiento aun cuando tiene más de 60 años de existencia continua

vigente y merece especial atención por sus objetivos iniciales: el juego

ofensivo, la mentalidad ganadora y el perfeccionamiento de destrezas con

balón o sin él.

RECOMENDACIONES ANTES DE JUGAR EN ESPACIOS REDUCIDOS:

• Las ejecuciones deberán ser progresivas y las enseñanzas

permanentemente examinadas y acumulativas.

• El volumen e intensidad de los trabajos deberá ser previamente

programado y constantemente supervisado.


81

• El enfoque deberá acompañarse de una metodología dinámica pero

basada en ejercicios primero introductorios, posteriormente avanzados y

culminantemente competitivos.

• El enfoque deberá acompañarse de una metodología dinámica pero

basada en observar y corregir primero la enseñanza, segundo la técnica y

tercero los fallos del movimiento individual o colectivo.

• El enfoque deberá ser complementado con ejecuciones de técnica

individual, táctica fija y de preparación física propiamente dicha (con balón).

• Los acentos u objetivos de la rutina deberán ser expuestos antes,

durante y después de ésta con el propósito de garantizar su comprensión y

aprendizaje.

• El enfoque es aplicable a todos los niveles de juego (amateur o

profesional), en todas las edades, en cualquier momento de la temporada y

bajo cualquier situación climática.

ALGUNAS combinaciones TÍPICAS del trabajo en espacios reducidos se

encuentran al final de este libro.

Esquema
82

Es la ubicación de jugadores por cada línea. Número de jugadores que se

ordenan por defensa, media y delantera. Puede ser 4-4-2 etc. Sinónimo en el

futbol de Formación.

Estrategia

Surge de la táctica. Son las modificaciones que se realiza a lo planteado

originalmente. Es decir son las adecuaciones que se hacen en base al

desarrollo del juego

Extremo
83

A los extremos también se les conoce como “aleros”, “punteros” o “wings”.

Estuvieron en apogeo entre las décadas de los sesentas y setentas.

Prácticamente todas las selecciones del mundo tenían alguien destacado en

esta posición. De apariencia “desgarbada” usaban las calcetas hasta los

tobillos y la camiseta fuera del calzoncillo. El extremo es el atacante que

penetra la zona adversaria por alguno de los flancos. A veces eran diminutos

futbolistas que resquebrajaban herméticos esquemas defensivos y se

escurrían entre las piernas de violentos zagueros. Pequeños hombrecitos en

tierra de gigantes que conjuntaban velocidad mental, velocidad física y una

extraordinaria técnica de precisión en el pase. De niños eran flaquitos y en

las “cascaritas” del colegio los más grandes los orillaban por su físico tan

esquelético y frágil. Los extremos generalmente son incansables

desbordadores que son impredecibles con el balón en sus pies: se ven en el

campo de juego caminando y de pronto aceleran bruscamente.

TIPOS.-

Existe el extremo habilidoso especializado en poner balones atrasados y

diagonales en búsqueda del letal remate de quienes llegan de atrás. Cuentan

los viejos que hubo más de un defensor que quedó minusválido al intentar
84

detener a uno de ellos. De adolescentes en el barrio les “reventaban” los

tobillos a “leñazos”, de más grandes se acostumbraron a “picar piedra” hasta

derrumbar el muro. Han existido extremos habilidosos que parecían tener

“chuecos” los pies y caminaban cojeado por los campos de juego. Otro tipo

de extremo es el “volador”: basa su futbol en la auténtica velocidad; aquel

que pide a gritos el pase al hueco, a la espalda del defensa. Son los mismos

que alguna vez los identificaron como auténticos contra-golpistas”. Esta

clase de extremo ha ido poco a poco desapareciendo por las “modernas”

coberturas y recorridos. Parecen tener “alas” en los pies y frecuentemente

reciben sobrenombres que evocan a las garzas, los correcaminos, al

“sensacional” Speedy González o a las mismísimas locomotoras. El tercer

tipo de extremo es el calificado como el extremo moderno: aquel que reúne

las características de los dos tipos anteriores, alternan centros tradicionales

con desbordes a la línea de fondo. El extremo moderno como Omar Bravo

no sólo es un buen asistente, sino también un extraordinario definidor que

sabe “recorrerse” al centro. Rotan de un costado a otro y manejan ambos

perfiles; además se muestran como excelentes definidores. Los defensas no

pueden distraerse ni un instante, pues son una “arma letal” en el contra


85

golpe. El esférico recorre la línea obedeciendo sus instrucciones, pero

también cuando es necesario se olvidan un momento de él y se añaden a

labores defensivas por medio de un buen espíritu de sacrificio, cubriendo y

“tapando” las llegadas de los laterales.

CARACTERÍSTICAS.-

Hemos dicho ya que el extremo debe poseer características técnicas

especiales como el excelente manejo del balón, una muy buena capacidad

de recepción y desde luego una magnífica capacidad de definición. El

antiguo extremo era un jugador de poca estatura, hoy las características del

juego moderno requieren un jugador de mejor talla que antes. El extremo

moderno debe ser lo suficientemente alto como para rematar y definir de

cabeza, pues muchos de los sistemas actuales demandan a esta clase de

futbolista, que momentánea pero constantemente aparezcan como

rematadores por el centro. Debe tener una especial habilidad en el

desmarque, para que frecuentemente se le busque y brille en todo su

esplendor. El nuevo extremo debe tener piernas de acero (eso no quiere

decir que necesite tener las piernas de “peggy”): fuertes, veloces, potentes y

resistentes. Debe saber jugar con la pelota en los pies pero con la vista
86

elevada para un mejor control del panorama: tiene que saber qué es la visión

periférica y para que sirve. En cuanto a lo anímico el extremo moderno debe

ser un jugador cuya principal característica sea su perseverancia. Debe ser

muy paciente pero insistente, es el clásico jugador de cabeza fría y píes

calientes.

FUNCIONES.-

Fundamentalmente sus acciones son ofensivas: sin balón son ampliar el

terreno de juego, jugar y ganarle la espalda a los defensas, jalar marcas para

que otros jugadores aprovechen los espacios que genera y saberse mostrar

o “botar” a los mediocampistas. Con el balón en los pies ante todo debe

saber enfrentar a los defensas. Tiene como principal función llegar hasta el

fondo y saber distinguir entre la asistencia y la definición. Defensivamente

también sabe y debe aportar: con su sola presencia los laterales piensan un

par de veces sumarse al ataque.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EL JOVEN EXTREMO.-

De niño no es recomendable “especializarse” en una sola posición, pues te

pierdes de las satisfacciones de las demás posiciones; hasta antes de los 15


87

años es recomendable alternar y formarse tanto en la defensa, como en la

media cancha y la delantera. El entrenamiento de la técnica individual

(manejo de ambos perfiles) y la versatilidad técnico – táctica son

absolutamente necesarias en el futuro extremo. Después de los 15 años, el

joven extremo deberá buscar consejo en algún especialista de gimnasio

(sobre todo para el desarrollo de las extremidades inferiores). Los ejercicios

de velocidad de reacción “ayudan” a estar más atento y quitarse las faltas del

adversario. En cuanto al manejo del balón, puedes acudir a un parque

público y entrenar la conducción combinada con el “dribling” de piedras,

arbustos, árboles, etc. Finalmente, no se olviden poner especial atención en

la recepción y golpeo del balón.

Formas de ataque y defensa (transiciones)

En el transcurso de un partido tienen cabida dos tipos de situaciones,

marcadas por la posesión o no de la pelota. La defensa y el ataque. De

acuerdo con Leo, García y Sánchez (2009) y dado que el objetivo final del

fútbol es marcar gol, es necesario tener el dominio del balón. Por tanto, el

único sentido de la defensa, es recuperar el balón o que el contrario haga un

mal uso de él para poder atacar. La transición defensa-ataque y ataque-


88

defensa se define como aquella situación en la que recuperado el balón o

perdido éste, se debe empezar a aplicar los principios tácticos ofensivos o

defensivos.

Existen muchos factores que determinan el tipo de transición a realizar

durante el transcurso de un partido. La velocidad de ejecución es uno de los

principios a variar según la situación del partido en la que nos encontremos.

Algunos de estos factores son el resultado del partido (ganamos o

perdemos), la forma de jugar del equipo contrario y la zona del campo

donde recuperamos o perdemos el balón, entre otros.

Fuerza
89

Es la capacidad que debe tener un individuo para superar y oponerse a una

resistencia externa. En la práctica deportiva siempre aparece combinada ya

sea con la velocidad o con la resistencia. Existen en los deportes tres tipos de

fuerzas: Fuerza - Máxima, Fuerza – Resistencia y Fuerza – Rápida (es la más

importante en el futbol soccer).

Fulbito
90

Es una forma de fútbol con características similares al fútbol sala o de salón.

También se realiza en un campo llanero o potrero como le llaman en

Sudamérica.

Habilidad

La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta

una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada

actividad, trabajo u oficio. Casi todos los seres humanos, incluso aquellos

que observan algún problema motriz o discapacidad intelectual, se

distinguen por algún tipo de habilidad. Referida a la capacidad de

relacionarse con el entorno a través del desplazamiento. Se considera como

movimiento global del cuerpo y es extensivo a cualquier área de la vida.

Inteligencia táctica.

De acuerdo con García y Garzón (2011) el jugador inteligente tácticamente

es aquel que posee una ventaja frente a los demás participantes, dado que,

suele estar mejor situado y prevé lo que va a suceder, de manera que asume

una posición favorable y se mueve antes que los oponentes. Lo anterior

significa que la inteligencia táctica se puede medir en base a la ventaja


91

espacial, la ventaja numérica que provoque, la capacidad de lectura del

juego que le permitan anticiparse a los hechos así como a entender mejor lo

que está pasando adentro del partido. Recientes estudios señalan que el

jugador inteligente para el juego, es aquel que debe poseer un manejo de

los aspectos relevantes del deporte y no sólo del componente táctico para

alcanzar el objetivo primordial del juego. El jugador que se pregunta ¿cómo?

¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué? Está en posibilidades de ser considerado como

inteligente tácticamente hablando.

Improvisación

Son acciones que los jugadores realizan basadas en su creatividad y técnica

individual. Todos los equipos la permiten, lo que cambia es el grado de

libertad o los parámetros de ejecución (donde, cuando, quienes etc.).

Lectura táctica del juego

Del entrenador sobre el propio equipo, el rival, el otro entrenador etc.

- Del jugador sobre el adversario directo, el resto de los contrincantes, sus

compañeros, etc.
92

- De la prensa de forma objetiva menos apasionada o de forma subjetiva casi

siempre apasionada y sujeta a intereses

- De los directivos, pocas veces objetiva por su carácter de dueños; su

subjetividad también responde a intereses.

Se deberá hacer en base a 2 tipos de intenciones: las manifiestas y las

latentes (las intenciones notorias, evidentes y transparentes son manifiestas;

las intenciones ocultas, disimuladas son latentes)

Se deben descubrir ambas en caso del rival y ocultar en lo posible las del

equipo propio. Se debe cuanto antes leer:

- Planteamiento inicial. Derivado del tiempo de estudio que es entre 5 y 10%

del total del juego.

- Modificaciones que en la marcha hace el rival

- Modificaciones necesarias a realizar en el equipo propio: ajustes de líneas

con los mismos jugadores o sustitución de jugadores. Ejemplo 1. Un defensa

lateral derecho pasa de volante por derecha. Ejemplo 2. Sale un centro

delantero y entra otro.


93

- Ajustes al sistema de juego, al ritmo de partido o al estilo, modificando las

funciones de los jugadores. Pj. Pasar de dos contenciones a tres

centrocampistas mixtos.

- Prospección de las instrucciones de entretiempo del equipo adversario.

Responder a la pregunta ¿qué les estará pidiendo que hagan el entrenador

contrario a sus jugadores?

Una labor muy importante del cuerpo técnico consiste en analizar y valorar

las condiciones no sólo del equipo propio, sino también del rival en cuestión.

Este punto toma mayor relevancia si consideramos que actualmente

cualquier incidente en un cotejo, en breves instantes da la vuelta al mundo.

Una atajada sensacional, un gol de portería a portería, una pifia arbitral etc.

Lectura física del juego

- es responsabilidad del preparador físico observar y valorar los puntos

fuertes y débiles de ambos equipos.

- poco se toma en cuenta por carecer de instrumentos de medición al

alcance de muchos, los hay pero en el fútbol de elite. Software de grabación

cenital. Es menos subjetiva por tratarse de algo científico


94

Lectura psicológica del juego

Poco se toma en cuenta a pesar de que en casi todos los equipos la

motivación se ha hecho algo tradicional. - es fundamental para combatir y

neutralizar. Es más atinada que las anteriores por su carácter científico.

Marcaje

Se considera un concepto defensivo que consiste en impedir que un

adversario obtenga el balón o incluso alguna otra ventaja como una mejor

colocación (participación activa) en la cancha que nos pueda provocar daño

o que saque beneficio. Algunos manuales hablan de marcación estrecha o

apretada cuando no se le concede espacio al rival y de marcación flexible o

blanda cuando se realiza de manera flotada, lo último nos lleva a otros

conceptos como marcaje de presencia y marcar en defensa. Otros autores

hablan que el marcaje se divide en zonal, presionado, combinado, mixto y

personal. De ahí surgen los conceptos híbridos de marcaje en zona

presionada o presión focalizada.

Marcaje de Presencia
95

Pocos equipos profesionales otorgan ventajas y por lo mismo no están

dispuestos a “hacer como que defienden” ya que el rival no “va a hacer

como que ataca”. Sin embargo en divisiones formativas es común que

muchos entrenadores que manejan zonal con sus equipos pidan a sus

jugadores que “no se entreguen”, es decir que no salgan intempestivamente

a la búsqueda del rival, que los vaya a dejar descobijados y atrás de ellos

concedan espacios de acción por demás aprovechables para el adversario.

El marcaje de presencia sirve mucho para el entrenamiento pues evita el

contacto y la estrechez de una jugada habitual. Consiste en cubrir solo las

líneas de pase y no acosar o entrarle al rival, ya que éste puede desbordarlo

y se prefiere cuidar la zona. Se usa mucho cuando el equipo recorre a un

costado, pero no lo suficiente para dejar espacios entre líneas

potencialmente utilizables para la ofensiva adversaria.

Marcar en ataque

Debemos partir del concepto de que no todos los jugadores son atacantes

activos cuando nuestro equipo está en fase ofensiva, es decir que mientras

hay jugadores cercanos al radio de acción hay otros que ocupan “espacios
96

infértiles en ataque” que requieren estar atentos en caso de un contra

ataque rival. Esos jugadores que marcan mientras su equipo ataca están

haciendo el marcaje en ataque. A partir de que los entrenadores se dieron

cuenta que perdían partidos por descuidos mientras estaban ellos atacando,

se tuvo que implementar este tipo de recurso defensivo como parte de la

fase de ataque.

Marcar el pase

Señalar con la mano, la mirada o cualquier otra parte del cuerpo, la zona del

terreno de juego donde el receptor desea el pase. Muchos jugadores se

menean en vez de moverse. Eso significa que no le facilitan las cosas el

emisor y como se dice en el medio, se esconden en vez de mostrarse. Para


97

eso hay que saber marcar el pase, lo cual casi siempre se lleva a cabo con

una mirada, un señalamiento con las manos o incluso una indicación verbal.

El marcado de pase se entrena con ejercicios que hagan que los jugadores

corran a pedirlo de forma diagonal y señalando exactamente donde

requieren el servicio.

Movilidad (aspecto físico)

Es la capacidad del individuo de realizar movimientos de gran amplitud. Es la

condición imprescindible para realizar correctamente cualquier movimiento.


98

Existen cuatro tipos de movilidad: general, especial, pasiva y activa. Evita

lesiones musculares y favorece la adquisición de nuevas destrezas.

Movilidad (aspecto táctico)

Es independiente al sistema de juego. Se traduce en rotaciones,

cruzamientos, intercambios, enroques, botadas, apoyos etc. Hay quien le ha

llamado “desorganización organizada”. Actualmente la teoría de los espacios

tácticos dice que para que un equipo

ONCE contra SIETE

Aquí los fundamentos ofensivos son determinantes. Se debe ampliar,

profundizar, penetrar, tener movilidad y realizar múltiples apoyos. Se entrena

la coordinación entre el enganche y el centro delantero, la rotación,

centralización y orientación de los extremos, el tiro de media distancia etc.

Este ejercicio posee todas las características de una competencia por lo que

debe ejecutarse basado en el sistema implementado por el entrenador y en

sus variantes.

Pase
99

Por definición, un pase es la transferencia de la pelota de un jugador a otro,

sin embargo, "la transferencia" requiere una gran cantidad de habilidades

mezcladas con el fin de ser eficaces.

En los manuales de capacitación de entrenadores anglosajones se menciona

el “Power Pass” (el poder del pase) ya que a menudo éste puede hacer la

diferencia entre una buena o una mala finalización de jugada. Este concepto

sirve para comprender la importancia de la dosificación de la fuerza, la


100

sincronización, la precisión, el efecto deseado, la velocidad y la dirección de

dicho pase.

Así como el balón es la herramienta imprescindible para la práctica del

futbol, el pase es el componente más importante para la progresión ofensiva

de un equipo. Constituye uno de los elementos más importantes en el futbol

moderno. En antaño los espectadores gozaban más con las acciones

individuales de Alfredo D´estefano, Ferenc Puskas o Garrincha que con la

dosificación de una buena pared o con el timing tan necesario para practicar

el juego colectivo. En ese entonces el juego colectivo tal como ahora lo

conocemos no existía. Algunos jugadores como el brasileño José Dirceu

Guimaraes decía que él mandaba pases y a cambio recibía sandías; otros

como el chapulín Romario o “Pony” Ruiz no se cansaron de hacer asistencias

para gol dándole a sus compañeros de “a pechito”; incluso en la historia del

futbol han habido goles muy importantes derivados de un extraordinario re

– centro de cabeza o un artístico taconcito.

Se dice que el pase constituye la esencia del futbol ofensivo, algo así como

la marca registrada al juego defensivo y que éste se encuentra

estrechamente ligado con los buenos modales del juego. Pasar el balón no
101

significa otra cosa más que cederlo a un compañero mejor situado para que

él haga lo propio y así sucesivamente hasta posicionarse de una zona del

terreno de juego donde se pueda realizar el remate a gol.

Cuando los especialistas comentan que un equipo sabe jugar al futbol

generalmente esto se traduce como que sus integrantes saben combinar el

esférico y poseen suficientes recursos para mantener la posesión del balón.

Clasificación de los pases

- POR SU VELOCIDAD DE RECEPCION

Es decir de primera intención haciendo pase – pared o de espalda al marco

(un toque), recepción orientada y pase (dos toques) y esporádicamente dos

contactos con servicio (tres toques).

- POR SU DIRECCION Y ELEVACIÓN

Rasos, a media altura, elevados y pasados, elevados y cortos, bombeados

etc.

- POR LA TRAYECTORIA Y DISTANCIA QUE CUBRE EL BALÓN.


102

Cortos, largos, atrasados, profundos, laterales, diagonales, con efecto, tiro

centro, etc.

- POR SU INTENCIÓN TÁCTICA

Llegada al fondo con diagonal retrasada, re - centros, traslado del primero al

segundo tercio, profundidad del primero al tercer tercio, cambio de frente en

segundo tercio, a la espalda del defensa, hacia las esquinas, atrasados, etc.

- POR LA PARTE DEL CUERPO QUE INTERVIENE

De parte interna, externa, punta o talón, de cabeza, de pecho, de muslo o

incluso en caso del guardameta de manos, etc.

Consejos para un buen pase

 El pase raso deberá efectuarse preferentemente entre dos rivales, en

espacios reducidos de acción y generalmente se asocia con el pase

corto.

 El pase alto deberá efectuarse preferentemente para los cambios de

frente, saltar líneas defensivas o despejar. Generalmente se asocia con

el pase largo.
103

 Jamás un equipo debe excederse en el pase corto, horizontal y

retrasado ya que se pierde progresión, se pierde profundidad y se

encima el rival.

 El mejor aliado de un buen pase es la movilidad y el desmarque del

receptor.

 El principio del juego práctico pero rápido deberá ponderarse primero

en los entrenamientos y luego en los partidos.

Para muchos el pase se ha convertido en la actualidad en el mejor aliado

táctico para conservar un marcador, romper el ritmo a una escuadra

vertiginosa o inclusive descansar un poco del agobio rival. Del mismo modo

también se sabe por voz de los entrenadores que el mejor modo de manejar

un encuentro es teniendo la posesión del balón ya que sin éste no habría

forma de recibir daño del equipo rival.

Pase al hueco

Ceder el balón a una zona del terreno de juego donde en breves instantes

aparecerá el receptor mediante un movimiento conocido como juego sin

balón.
104

Patacalas

Es una forma de fútbol jugado sin zapatos, conocida con aquel nombre en

algunas ciudades sudamericanas. Normalmente jugado en la playa. El

nombre es más común en Perú.

La cascarita o como se le llame en otras latitudes, tiene como principal

característica el juego libre, sin imposiciones tácticas, bajo el mínimo de


105

reglas y de ser posible enormemente creativo e imaginativo con las formas

de operar (véase juegos menores)

Pase a la red

llegada de atrás del algún jugador ofensivo que sólo debe empujar el balón

a gol sin excederse en fuerza. Se asocia aunque no es lo mismo con “cerrar la

pinza”.

Pase entre líneas

Aquel que se realiza entre dos jugadores adversarios, conocido también

como el pase filtrado. Hay pases intra líneas que son los que se ejecutan

entre un defensa central y otro o entre un lateral y un central, en cambio los

pases entre líneas se ejecutan entre la línea defensiva y la media o entre la

media y la delantera.

Penetración

La penetración diagonal (generalmente) es la antesala del tiro a gol. Significa

conducir frontalmente. La penetración frontal rompe el fuera de juego y deja


106

al jugador en posición inmejorable. Generalmente se traduce en el

desborde.

Portero

En el futbol, el portero es el jugador especializado del equipo que tiene

como tarea defender la meta de los goles. Con el fin de que pueda

desarrollar mejor su cometido, el reglamento de juego le permite la

utilización de las manos en una parte delimitada del campo (40.32 mts de

ancho por 16.50 mts de largo).


107

En la tierra de Dino Zoff les dicen portieri, en la de Dida goleiros, en la

Ubaldo Fillol arqueros, en la de Peter Shilton goalkeppers o en la de Iker

Casillas, guardametas.

Lo que es común en todas las latitudes es considerarlos héroes (por los

puntos y campeonatos que gana el equipo con sus actuaciones) o villanos

(por sus imperdonables pifias o salidas en falso).

Antes tenían una presencia oscura y enigmática: usaban un suéter negro de

cuello alto tipo inglés con un enorme número uno cocido a mano, guantes

de cuero, gorra – boina, rodilleras de lona y borla, y pantalones largos de

lana o córderoy. El calor los sofocaba, el público les abucheaba, la prensa los

vapuleaba (los nombraba “los agua fiestas”) e incluso sus esposas les

llegagaban a cerrar la puerta de la recamara. Otros como Ricardo el divino

Zamora, Amadeo Carrizo, Lev Yashin o Antonio la tota Carvajal corrieron

mejor suerte y más de una vez fueron sacados del estadio en hombros.

Imponían tal respeto que el mismísimo marco se encogía ante su presencia.

De grandes manos y dedos retorcidos. Longevos de las canchas que llegaron

a pasar hasta un cuarto de siglo representando a sus países y gozando en

sus equipos.
108

Ahora el portero es muy colorido. Los hay corpulentos y espectaculares;

otros son delgados y muy propios para atajar. Pasaron de cuida travesaños a

constructores de ataques. Algunos se adelantaron a su época y pasaron de

castigados a castigadores como Hugo Gatti, René Higuita, José Luis Chilabert

o en México, José Pilar Reyes y Jorge Campos. Pateaban tan fuerte que

llegaron a meter goles en la meta contraria de arco a arco. Hoy en día los

guardametas no detienen los disparos fulminantes con las caderas y codos

como en antaño; ahora usan espectaculares escorpiones, chilenas o cristos

para atajar. Los guardametas de ahora usan sofisticados guantes con

ventosas incluidas para mejor adhesión al balón.

El portero es el jugador que representa el último obstáculo para aquel

esférico que se dirige hacia gol. Un arquero bien entrenado ayuda mucho a

su equipo (se llegan a ganar en promedio de 10 a 15 puntos por

campeonato gracias a sus buenas actuaciones) y en cambio un guardameta

de mediano rendimiento pude aniquilar y minar el esfuerzo de los demás

elementos.

TIPOS.- Básicamente existen dos clases de porteros: el atajador y el moderno

portero líbero. El atajador es aquel que parece tener como misión principal
109

cuidar que no caiga el palo horizontal. Se coloca a un máximo de tres pasos

de la línea de gol. Es aquel que no sale en los centros, no se adelanta cuando

el balón está del otro lado del campo y le incomoda servir de apoyo a sus

defensas y jugar con los pies. A pesar de lo increíble que parezca continúan

habiendo de ellos (probablemente por su impresionante físico). Sus

principales virtudes son la colocación y saber aguantar o no vencerse.;

aunque muchas veces se ve sorprendido y se queda como una estatua sin

poder hacer nada.

El portero líbero es prácticamente todo lo contrario al anterior: juega

adelantado, sabe jugar como último defensa, sabe caer, se comunica

constantemente con sus defensas y los ayuda a ubicarse. También posee una

extraordinaria ubicación pero como muchas veces se encuentra ligeramente

adelantado siempre está preparado para realizar una espectacular atajada

retrocediendo. Su mejor técnica individual le permite enviar despejes exactos

a los delanteros. Sus principales virtudes son el achique y el juego aéreo.

Comúnmente se impone a los atacantes en los mano a manos. Cualquier

balón que cruce o ingrese a su área es prácticamente de él.

CONSEJOS PARA EL JOVEN PORTERO.


110

El guardameta novato deberá evitar a los charlatanes y buscar un especialista

que lo oriente, lo evalúe, lo corrija y lo exija de acuerdo a su edad. Deberá

estar consciente que sus fallos muchas veces son goles que se anota el

equipo adversario. Realizar actividades deportivas y culturales

complementarias que favorezcan el desarrollo de las cualidades antes

descritas. En caso de los niños que desean ser porteros, de inicio deberá

entrenarse con pelotas de plástico de poco peso, blandas y que no absorban

el agua; siempre con la indumentaria necesaria para evitar una lesión.

Aunque en algunos sitios el clima caluroso o húmedo diga lo contrario el

joven portero deberá entrenar con pantalones y suéteres acojinados que

protejan rodillas, caderas, hombros, codos y antebrazos (incluso el pecho).

En caso de guardametas adolescentes, podrán acercarse a un gimnasio

(olímpico) y exponerle al especialista sus necesidades e inquietudes. Ahí

aprenderán a saltar, caer y fortalecerán espalda, brazos y piernas. En cuanto

a las prácticas con su equipo, el arquero deberá entrenarse

indiscriminadamente (sobre todo en el renglón físico y técnico) aunque

antes o posteriormente a la sesión colectiva deberá recibir un programa

especial enfatizando la técnica específica.


111

Principios Generales a la ofensiva y defensiva

Determinan la postura técnico - táctica en el campo (ofensiva o defensiva) de

los equipos. En posesión se inicia un ataque: se anotan goles. Su principal

recurso es el pase. Sin él aplican diversos recursos para recuperarlo. Su

principal componente es la marca. La frecuencia de abandono del terreno y

la dinámica o estática del balón son proporcionales al nivel de competencia

y edad de los jugadores.

Profundidad
112

Como movimiento sin balón la profundidad en ataque se traduce en APOYO.

La profundidad en defensa se traduce en COBERTURA Los recorridos

individuales o colectivos están sujetos a la posesión y ubicación del balón.

También existe profundidad a la ofensiva (cuando se mandan pases) y

defensiva (cuando se hace el repliegue) Profundidad ofensiva es jugar hacia

adentro de la cancha contraria y profundidad defensiva es “regresar a

defender”.
113

Profundidad también es cuando un jugador adelanta (o retrasa) líneas para

copar (o marcar zonas posibles de llegada) a su adversario.

El defensa central líbero es quien constantemente hace profundidad

defensiva. Los mediocampistas son quienes constantemente hace

profundidad ofensiva.

Puesto

Ubicación del futbolista en base al sistema de juego. Defensa Central,

Extremo derecho, etc. Mejor comprendido como puesto/función, por su

relación con el accionar en el partido.

Referencia de marca

Se Trata de un concepto muy antiguo pero que sigue estando vigente en las

canchas de fútbol. Parte de la idea de que todo jugador defensivo deberá

tener vigilado a su respectivo delantero, algunas veces de manera blanda y

otras de forma estrecha, pero lo importante es que entre el balón y la

portería, el defensa sepa perfilarse para marca siempre por fuera al jugador

que le encomiende la situación de juego.


114

Referencia de ataque

Consiste en colocar un jugador en punta de ataque que alargue la cancha y

nos permita jugar tanto en amplitud como en profundidad, además de

preocupar y distraer al defensa central rival. Es aconsejable que la referencia

de ataque (el centro delantero) sepa jugar a la espalda de los defensas

centrales y que evite salir del centro; en caso que el entrenador desee esto

último, el resto de jugadores deberán ocupar el espacio desocupado.

Resistencia

Es la capacidad que tiene un individuo para soportar la fatiga durante un

largo tiempo sin que se modifique la intensidad del ejercicio. En el futbol


115

soccer sirve de base condicional del rendimiento deportivo y además,

favorece la recuperación del organismo después de cargas elevadas. Inhibe

la fatiga, además que mantiene y mejora las funciones de nuestro

organismo. Existen varias clasificaciones aunque la más importante para el

futbol soccer la relativa a la duración del esfuerzo.

Retardo

El jugador siempre retarda de perfil y descendiendo su centro de gravedad.

Significa retrasar la jugada ofensiva del adversario, con el propósito de que


116

aparezca el equilibrio Se retarda mientras el adversario no tenga ángulo de

tiro o llegue la ayuda.

Rúbrica Deportiva

Es una tabla de dos columnas donde se describen criterios y niveles de

calidad de cierta tarea, objetivo, habilidad o competencia en general, de

complejidad alta, media o baja. Son guías de puntuación usadas en la

evaluación del trabajo de los jugadores que describen las características

específicas de una tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de

clarificar lo que se espera del trabajo del futbolista, de valorar su ejecución y

de facilitar retroalimentación. Las rúbricas deberán usarse en visorías, en

evaluaciones generales, en el análisis individual de un partido, etc. Ofrecen

una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada

alumno o alumna y en qué grado, con lo que permite ser una herramienta

tanto evaluativa como de aprendizaje. Es una herramienta que permite al

jugador conocer lo que se espera de él en cada tarea actividad y en qué

grado.

Táctica
117

La forma en que el entrenador plantea el partido en base al conjunto de

responsabilidades y posibilidades que se tienen para ganar. Incluye la táctica

individual, que son las acciones que realiza un jugador, en base a sus

posibilidades y responsabilidades; y la táctica colectiva que se basa en el

mismo principio solo que aplicado al equipo en general.

Tapar o vigilar el segundo pase

Consiste no sólo en marcar al jugador más cercano al poseedor, sino

también en vigilar y evitar el posible servicio a los jugadores más lejanos

como pudieran ser a segundo o tercer plano.

Tiro Centro

Jugada que en esencia es un centro pero que muchas veces por razones

técnicas se convierte incluso en gol, por la dirección que toma el esférico.

Sistema

Conjunto de movimientos y acciones que genera un equipo en forma

coordinada y equilibrada. Se habla de sistema de ataque y sistema de

defensa. Por ejemplo, partiendo de una formación 1-4-4-2 puede ser con un
118

contención y un creativo, con dos medios - extremos abiertos, con dos

centro delanteros etc.

Tres contra Tres

se utiliza mucho con los niños para que comprendan la dimensión espacio

temporal de este deporte. La cantidad de jugadores hace que los equipos

formes durante todo el juego variadas figuras geométricas (triángulos) que

van a constituir la base del fútbol ofensivo adulto. Muchas veces viene

acompañado del juego de dos porterías por equipo, lo que contribuye a una

mejor orientación cuando se defiende y una adecuada lectura del concepto

de “cambio de frente” cuando se ataca.

Siete contra Siete

Son comunes las tareas realizadas en media cancha con dos porterías. Podrá

llevarse a cabo en un espacio de 50 x 68 mts. O bien 88 x 68 mts. (Tres

cuartos de cancha) algunos entrenadores juegan tres tiempos de 15 minutos

a dos toques otros usan apoyos laterales, se juega a un toque o se juega

libre pero con detenciones contantes para corregir parado táctico. En varios

países del mundo se lleva a cabo la modalidad fut siete en categorías


119

infantiles, lo que contribuye positivamente a un mejor desarrollo futbolístico

en los jugadores infantiles (véase juegos simplificados)

SIETE contra ONCE

Se realiza en medio campo. Sirve para dominar y mecanizar movimientos

defensivos por ejemplo el dos contra uno, las coberturas, la orientación, la

marca individual, la salida en línea etc. Puede variar entre un portero con

línea de tres centrales, dos laterales – volantes y un medio de contención

(como Chivas) o un arquero con línea de cuatro defensas y dos volantes

defensivos. Puede salirse jugando desde atrás e incluirse un par de pequeñas

porterías sobre la línea de media cancha.

TRES contra UNO:

Los desplazamientos de los atacantes serán indispensables (rotaciones,

pasadas, engaños, paredes etc). Se debe insistir en la definición sin

precipitarse. Aquí puede trabajarse muy bien con una portería y su

guardameta.

TRES contra CINCO


120

Se realiza con o sin porterías en un cuadrado de 8x8 mts o en toda la media

cancha. En cuanto al ejercicio en cuadro, los jugadores defensivos deben

adaptarse lo más pronto posible a atacar y defender siempre triangulando e

insistirse en los conceptos de zona, bloque y pressing. Si se hace en media

cancha y con portería se conocen como situaciones o entradas.

Uno contra Uno

Se realiza en un rectángulo de 4x7 metros con 1, 2, 3 ó 4 pequeñas porterías

de menos de 1 m. longitud. También se puede ejecutar sin porterías

(practicando el regate y el robo). Los principales objetivos tácticos son el

manejo de los perfiles y los desplazamientos (reconversión). Técnicamente es

útil cuidar los puntos finos de la conducción y el golpeo. Físicamente se

trabaja la resistencia de corta duración, la velocidad de reacción, el manejo

del cuerpo (centro de gravedad) y la velocidad de aproximación. Es un

ejercicio bastante extenuante por lo que debe cuidarse a fondo su duración

e intensidad.

UNO contra TRES


121

Se realiza en un cuadrado de 6x6 mts. El principal objetivo técnico – táctico

del defensa es la conservación del balón aún en condiciones de inferioridad.

Con una portería en forma de triángulo equilátero de 1.5 mts. se trabajan

muy bien los perfiles del jugador que está en inferioridad. El defensa debe

mantener sin gol su portería y provocar el error. Físicamente se trabaja sobre

el contacto físico legal para la conservación del balón. También se puede

llevar acabo sin portería.

SEIS contra SEIS más SEIS

Se trata de una rutina bastante dinámica e interesante para los jugadores. Se

realizan tres equipos de seis integrantes cada uno, cuya principal función

deberá ser la posesión del balón. Por cada 10 pases consecutivos de alguno

de los tres conjuntos (previamente distinguidos con casacas de colores) se

considerará una anotación. De tal forma que para lograrlo deberán superarse

permanentemente a los doce jugadores restantes.

DOCE contra SEIS con comodines


122

Se realiza en un rectángulo de 15 por 30 mts. En este ejercicio se nombran

previamente a seis jugadores cuyas labores deberán ser exclusivamente

ofensivas ( es decir que cuando un equipo tiene la posesión del balón,

encontrará el apoyo simultáneo de otros seis elementos) y éstos no podrán

hacer nada por recuperar el esférico. Se convierte en un divertido encuentro

de astucia e incertidumbre.

Geometrizaciones sin arco (rondos)

Son el conjunto de ejercicios realizados en forma de cuadro, rombo,

triángulo, círculo, etc., que tienen como objetivos técnico – tácticos la

ejecución de los momentos del juego: la posesión o recuperación del balón

por un lado, y el repliegue y despliegue por otro.

Entradas o finalizaciones (con arco)

Son jugadas que cada entrenador prepara y que tienen como propósito

saber llegar de acuerdo a situaciones reales de juego donde un grupo de se

coloca en posición defensiva y otro se coloca de manera ofensiva.

Normalmente se usa solamente la mitad de la cancha. Pueden o no tener

oposición.
123

Juegos Mínimos

Se constituyen como el conjunto de ejercicios que se establecen como una

muestra de la realidad del juego, pero con objetivos didácticos definidos.

Pueden ser juegos con más de dos porterías, con formas variables de arcos

(triángulos por ejemplo) zonas delimitadas, goles con indicaciones

predeterminadas (por ejemplo gol con la cabeza en una línea, pases con las

manos y goles con el pie, etc.)

Análisis y Lectura de partidos

Cuando se hace lectura de partidos se refiere al momento, durante el partido

y cuando se hace análisis se trata de tomar en cuenta los factores previos y

posteriores al partido. Es subjetivo, no todos vemos el mismo partido. - se

basan poco en variables para su análisis, aunque existen. - el juego cada vez

se torna más complejo en todos los renglones.. - no nada más incluye

conocimientos tácticos, también del tipo de competencia, físicos y

psicológicos (estrategia) - la lectura se inicia detectando los rasgos

característicos de los aspectos físico, técnico, psicológico, táctico y somático

de los adversarios. - La experiencia es importante para una adecuada lectura


124

pero lo es más los conocimientos especializados. - Son muchos los

entrenadores que se autodenominan “ofensivos” sin saber que eso es un

kitche publicitario. Esta auto denominación los distrae de sus verdaderas y

amplias funciones. - se tiene la falsa creencia de que “si yo trabajo bien que

sea el rival quien se ocupe de mi”

Periodización Táctica

La periodización táctica es una metodología de entrenamiento creada por el

portugués Víctor Frade, (un profesor de Educación Física de la facultad de

deportes de la Universidad de Oporto) desde hace ya más de treinta años y

desde su aparición en los escaparates mundiales la consideraron una

“fantasía fuera de época” por ir justamente contra corriente. La periodización

táctica como ya lo mencionamos, es la metodología de entrenamiento que

se centra en la contextualización de un modelo propio de entrenamiento con

sus características, necesidades y principios. Esta metodología de

entrenamiento interesa tanto a entrenadores, como a jugadores en busca de

entrenamientos lo más cercano posible a la competencia. Por eso parte de


125

un aforismo tan simple como “se juega como entrena”. Dicho modelo de

juego deberá ser considerado como la guía – base de todos los

entrenamientos.

Pressing

Dicho por su propio creador en el libro “Soccer Coaching: The european

way”. El término pressing es un dispositivo táctico consistente sobre todo en

acosar sin tregua ni respiro al adversario para recuperar la posesión del

balón y no ceder a ningún precio la iniciativa del ataque al contrincante,

contando con dos requisitos básicos: un espíritu de lucha inquebrantable y

una excelente condición física, sin los cuales el sistema se derrumba

irremisiblemente.

EVOLUCION HISTORICA .

Desde el principio el denominado “futbol total” de Rinus Michels fue una

práctica de juego sumamente espectacular y llamativa para la época. El

sistema de “la naranja mecánica” era un vaivén de masivas y constantes

llegadas que involucraban a todos los jugadores del equipo por igual. Por

esos años reinaba la influencia del catenaccio italiano y la consecución de los


126

puntos por sobre todas las cosas. Pero la incursión de esta novedosa forma

de jugar pronto iba a arrebatarle seguidores y campeonatos. El técnico

argentino Cesar Luis Menotti pronto se convenció de su efectividad y el

campeonato obtenido por los gauchos en 1978 igualmente se basó en esta

filosofía de juego. Durante el mundial celebrado en México 1986 el modesto

cuadro Danés también sorprendería al mundo con su innovador futbol

ofensivo de bloques y sorpresivas salidas en línea. El Milan de Arrigo Sacci

fue el amo y señor de finales la década de los ochenta y principios de los

noventa. En la Copa del mundo del 2002 uno de los anfitriones, Corea del

Sur se ganaría el afecto de su afición y el reconocimiento de su progreso

mediante una puesta en práctica moderna del concepto de pressing.

FILOSOFIA DEL PRESSING

En contadas ocasiones el maestro Michels englobó su futbol total en cuatro

principios fundamentales: Constante movilidad de todos los jugadores de

campo, aún sin posesión de balón. De ser posible lograr la automatización y

perfección de los movimientos de rotación, intercambio y cruzamiento. Unir

y sincronizar todas las acciones desde atrás hacia delante y viceversa,

manteniendo siempre un campo operacional reducido. Desprendimientos


127

rápidos y masivos de los defensas evitando el acomodamiento de los

delanteros. Apurar al contrario mediante el empuje ofensivo y el

adelantamiento por bloques.

ENTRENAMIENTO DEL PRESSING.

El trabajo técnico – táctico basado en el pressing debe ser progresivo y

dirigido. Deben ponderarse los ejercicios en espacios reducidos, los trabajos

con límites de contactos de balón (por ejemplo iniciar con tres toques hasta

llegar a las combinaciones de primera intención), Las situaciones ofensivas y

defensivas de mayoría contra minoría, la versatilidad de los jugadores en

cuanto a sus puestos y funciones, trabajar sobre toda clase de movimientos

de rotación, etc.

Modelo de Juego

• Conjunto de comportamientos idealizados por nosotros que

deseamos que nuestro equipo realice durante un encuentro, dentro de todas

las dimensiones que el fútbol presenta, siendo ellas táctica, técnica,

psicológica, física dentro de otras que también pueden ser incluidas en estas,
128

o pueden ser valorizadas como estas, a ejemplo de las dimensiones afectiva,

y social.

• Idea / conjetura de juego constituida por principios, sub-principios,

sub-principios de los sub- principios..., representativos de los diferentes

momentos / fases de juego, que se articulan entre sí, manifestando una

organización funcional propia, o sea, una identidad.

• Es lo que identifica a un equipo determinado. No es sólo un sistema

de juego, no es sólo el posicionamiento de sus jugadores, sino, es la forma

como eso jugadores se relacionan entre si y como expresan su forma de ver

el fútbol La identidad de un equipo, la afirmación como regularidad de la

afirmación que preconiza visión futura de lo que pretendemos que el equipo

manifieste de forma regular en las diferentes fases del juego.

Patrón de Juego

Es el período que se encuentra entre un partido y el próximo, que al ser

respetado ininterrumpidamente durante toda la competencia, se transforma

en un patrón de competencia. El patrón de juego está constituido por cinco

sesiones, es decir una semana de trabajo. La primera y la última sesión serán


129

las sesiones recuperativas y las tres sesiones del medio serán las tres

sesiones de operación adquisitiva (tensión-duración-velocidad)

respectivamente.

Espacios de Juego

Es un enfoque para la interpretación de los juegos deportivos colectivos de

invasión que se basa en tres fases y principios: 1) creación de espacios «Se

crea un espacio cuando se logra jalar a la marca». En otros casos, «tenemos

que arrastrar afuera de la zona para despejar». 2) ocupación de los espacios:

«El movimiento del compañero a la zona despejada, es la acción que nos

permitirá ocupar el espacio generado previamente». «Generar espacios y no

ser aprovechados, es como jugar al fútbol sin intenciones ofensivas» y 3)

aprovechamiento de los espacios: el poseedor del balón realiza el pase al

jugador que acaba de llegar al espacio libre. «De no producirse este pase, la

importancia de los espacios tácticos no se ha comprendido por completo».

Existen cuatro formas básicas para la creación de espacios: ventaja numérica,

movilidad, el descuido de los defensas y el talento individual. Las variantes

de los espacios tácticos son muy amplias pero se pueden resumir en las

siguientes formas:
130

 El espacio de acción es donde se lleva a cabo la jugada y cubre un

radio que se reduce a 10 - 15 metros como máximo. Es también

llamado espacio vivo.

 El espacio de intención está aparentemente vacío, pero por ahí viene

la jugada una vez que se limpie la zona de acción y pasar á al de

intención. Es el espacio inmediato que le sigue a una jugada que

cambió de dirección.

 Espacio muerto, donde los jugadores están sólo de presencia física,

pasivos – fallidos o pasivos en acción, es decir que pueden estar

activos mediante su lenguaje verbal o no verbal y en cualquier

momento pasan al espacio de acción o de intención.

 Espacio de acción – reacción contra ataque, donde se coloca uno o

más jugadores en espera del desprendimiento a velocidad; pasar de

tiro de esquina defensivo a terminación de jugada ofensiva. Por

ejemplo un mediocampista se coloca en las inmediaciones de su área

grande y de inmediato se desprende cuando su portero sale e

intercepta un centro por elevación.


131

 Espacio entre líneas – estrecho de defensa, se aprovecha cuando el

poseedor del balón considera que puede entregar un pase entre dos

defensores, filtración de balón, ruptura de líneas derivada de una

incorrecta distancia entre un defensa y otro.

 Espacio perdido – pozo, es la zona más lejana de la portería contraria.

El defensor lo aprovecha cuando su equipo está en inferioridad

numérica PERO es muy fácil hacer ventaja numérica ahí.

 Espacio entre la línea defensiva (línea principal de resistencia) y el

portero. Normalmente se ocupa mediante pases a profundidad a la

espalda de los defensas o mediante pases filtrados entre líneas.

 Espacio para tomar rebotes en despejes, centros y rechazos del

arquero, los delanteros aprovechan que este se encuentre demasiado

abierto con relación a la marca

 Espacio de protección, aquel que rodea al poseedor del balón y por

donde el defensor debe entrar para quitar el balón

 Espacio - descuido, puede significar la diferencia en algún resultado.

Es el que se abandona y no se avisa, el que por cansancio se produce,

el que por falta de coordinación se genera.


132

 Espacio prohibido: aquel que depende de los desplazamientos de los

atacantes o defensores y en el interior de los cuales el futbolista no

puede jugar: es decir las zonas de fuera de juego.

 Espacio fértil: se le llama así al sector del terreno de juego que está

situado delante del jugador que se encuentra en posesión del balón.

 Espacios a vigilar: aquellos que el jugador deberá estar alerta para que

el adversario no lo ocupe.

 Espacios de auto fabricación: aquellos que logran un solo jugador

mediante un regate, pasar de espalda al marco a tiro a gol,

conducción y tiro a gol, etc.

 Espacio de remate a gol: zona delimitada entre el tamaño a lo ancho

del área de meta, situada a la altura de la media luna, es decir donde

comienza el último cuarto de la cancha.

Índice de Calidad Futbolística

Es un término usado por Abraham Jiménez (2014) que propone la siguiente

escala de puntuación para determinar el nivel de los jugadores dejando atrás

la clasificación tipo Elite, Pro y Estándar.


133

10 Figura mundial, de los mejores de la década

9 Figura mundial, de los mejores del mundo en la actualidad

8 Jugador de perfil muy alto, titular en cualquier equipo, de los mejores

en su puesto durante años

7 Jugador de perfil muy alto, titular en la mayoría de equipos, de los

mejores en su puesto algunos años

6 Jugador de perfil alto, estrella en equipos medianos y habitual en

plantillas de equipos de elite, algún año entre los mejores en su puesto

5 Jugador de perfil alto, no siempre titular en equipos de elite

4 Jugador de perfil medio-alto, algún año en equipo de elite y estrella en

equipos medianos

3 Jugador de perfil medio-alto, a caballo entre la elite y los equipos

medianos, en los cuales es referente

2 Jugador de perfil medio, referente en equipos medianos y estrella en

equipos pequeños
134

1 Jugador de perfil medio-bajo, titular habitual en primera división,

estrella en segunda

0) Jugador más propio de segunda que de primera, algunos años fuera

de divisiones profesionales

Corte de Pared

Se le conoce así al recurso empleado por los defensas para neutralizar un

pase de pared. De acuerdo con Marcelo Bielsa, el defensa deberá estar

atento cuando el emisor entrega el pase para que él a su vez gire y anticipe

dicha pared. Es muy común en jugadores que salen a presionar o acosar y

cuando les hacen la pared deben saber cambiar el cuerpo para evitar la

recepción y cortar el pase.

Transferencia

ES una teoría que parte de la idea de que el niño posee esquemas previos y

reorganiza sus conocimientos. El aprendizaje del gesto técnico se realiza de

forma integrada con la organización colectiva aprendida por el equipo. Se

favorecen inter tareas mediante juegos. Entre más similitudes tengan los

juegos a transferir más utilidad táctica tendrán en las nuevas tareas:


135

Transferencia positiva y negativa. La retención será mayor si después del

aprendizaje inicial viene el sobre aprendizaje.

Juegos Tácticos Menores

Forman parte de los espacios reducidos. Son una analogía del juego con

objetivos didácticos definidos. Los deseable es que estén condicionados.

Pueden ser juegos con una o más de dos porterías, con formas variables de

arcos (triángulos por ejemplo) zonas delimitadas, goles con indicaciones

predeterminadas (por ejemplo gol con la cabeza en una línea, pases con las

manos y goles con el pie, etc.) El uso de porterías lo distingue del rondo.

Juego de posición

El objetivo de este tipo de juego consiste en que el equipo mantenga la

posesión del balón. El éxito del juego de posición depende tanto de la

capacidad de los jugadores para pasar el balón correctamente como para

posicionarse, de forma que se muestren al jugador que conduce como una

alternativa buena para el pase. Por tanto„ el juego con y sin balón

constituyen la base del juego de posición. Al mismo tiempo„ es primordial


136

que exista comunicación entre los jugadores mientras se practica este tipo

de juego.

Método de Juego

Un método de juego se refiere a la manera característica en que un equipo

aplica un sistema. A la hora de elegir el método de juego hay que partir de la

capacidad de los jugadores. A escala mayor, el entrenador se ha de plantear

la siguiente pregunta: ¿A qué tipo de fútbol se ajusta mejor el tipo de

jugadores con los que cuento? ¿Hay un gran potencial de ataque o nos

encontramos con jugadores que realizan todas las funciones de igual

manera? ¿Cómo valorar los cuatro campos básicos en un equipo„ es decir„ la

capacidad de rendimiento corporal„ los principios técnicos„ el nivel táctico y

el equilibrio psíquico?

Estas consideraciones se han de plasmar cuando se decida un sistema de

juego para el equipo que sepa aprovechar al máximo sus posibilidades. De

esta reflexión surge una distribución y un método de juego para cada

equipo„ aunque también existen rasgos comunes en la valoración de

diferentes métodos de juego.


137

Tercer hombre

Se basa en la aparición de un tercer jugador ofensivo (casi siempre

terminando con él de formar un triángulo en la cancha) que puede servir

para la doble pared o para la pared invertida cuando el equipo está fase

en transición. Por ejemplo: un equipo se dispone y prepara su ataque y el

centro campista manda un pase raso a un volante abierto por la zona

escorada. En ese momento el media punta sale de su zona y se acerca a

10 metros del volante en cuestión para servir de segundo apoyo y es ahí

cuando aplica el concepto de “tercer hombre”, cuando el balón viene en

trayectoria al medio y se acerca a formar un triángulo imaginario.

Paredes

De inicio debemos definir el concepto de pared en el fútbol como una

acción de carácter técnico-táctico que consiste en la emisión - devolución de

un pase entre dos o más jugadores ofensivo con el fin de superar a uno o

varios defensores. Debe realizarse de manera rápida (1 toque) y no debe

considerarse pared algo (un pase) que el poste – sujeto pared, interrumpe

jugando de dos o más toques. (Benarroch, 2011; Alonso, 2009; Feixas, 2012)
138

Lo anterior significa tal y como lo menciona el profesor Luis Fragua (2001)

que no siempre vaya a devolverse la pared al jugador emisor, ya que pueden

darse varios casos como lo veremos en el presente artículo.

Las paredes pueden realizarse en corto, en largo, a balones rasos, a balones

elevados devolviendo con la cabeza, con el pecho, con la parte externa del

pie o incluso con el talón y hay sencillas (el 1-2) dobles (el 1-2-3) o más (1-2-

3-4)

De acuerdo con Alonso (2009, citado por Feixas, 2012) las paredes pueden

clasificarse en función de su composición:

a) Simples, formadas por una sola pared.

b) Dobles, formadas por dos o más paredes de cualquier tipo.

En función de su realización se pueden encontrar cinco tipos de paredes:

1. Paredes clásicas.

Son aquellas paredes en las cuales el pasador, iniciador de la pared, recibe el

pase del compañero, tras un cambio de ritmo. Aquellas que conocemos

como el famoso uno – dos.


139

2. Paredes Falsas.

Son aquellas paredes en las cuales el jugador que inicia la pared no recibe la

devolución del balón, puesto que el jugador eje realiza pase sobre el

desmarque de otro compañero.

3. Paredes Simuladas.

Son aquellas en las cuales el iniciador de la pared no recibe la devolución del

balón, sino es el receptor quien se aprovecha del movimiento que realiza el

pasador para engañar al contrario y salir jugando el balón por el lugar más

conveniente.

4. Paredes Iniciadas con Finta.

Son aquellas que son efectuadas por tres jugadores: un jugador pasador

simplemente realiza un pase; el jugador receptor de dicho pase, que realiza

una finta dejando pasar el balón hacia el receptor de la pared, el cual

devolverá a un solo toque sobre el jugador que había realizado la finta.

5. Dobles paredes.
140

a) Doble pared clásica: son aquellas que están formadas por la unión de dos

paredes clásicas

b) Doble pared mixta: son aquellas que están formadas por la unión de dos

paredes de distinta clase. Por ejemplo: pared clásica + pared mixta

c) Doble pared falsa: son aquellas que están formadas por la unión de dos

paredes falsas.

Por su ejecución se distinguen tres tipos de paredes. (Tomando como

referencia al receptor de la pared)

7. Paredes retrasadas o invertidas:

Aquellas en las que el balón es devuelto por el receptor de la pared sin

superar la altura en la que se encuentra. El pase se da de apoyo. Puede ser

también doble pared (invertida + falsa)

8. Paredes laterales:

Aquellas en las que el balón es devuelto, aproximadamente, a la misma

altura del receptor de la pared.

9. Paredes dorsales o profundas:


141

Aquellas en las que el balón sobrepasa la altura del receptor de la pared.

Posesión del Balón

1) Lo que determina el tipo de posesión de balón es la interrupción. Por

tanto tenemos dos clases de posesiones: a) con balón en juego, aplica

cuando un jugador se apodera del balón recuperándolo al equipo

adversario, sin que para ello haya mediado ninguna interrupción


142

reglamentaria y b) con balón parado, aplica cuando se haga efectiva la

puesta en juego del balón después de que se haya decretado una

interrupción reglamentaria y en consecuencia se hubiese detenido el juego.

Las interrupciones reglamentarias en las que el equipo puede poner el balón

en juego son: saque de puerta, saque de banda, saque de esquina, falta, bote

neutral, penalti, fuera de juego y saque de centro.

2) Existen variadas circunstancias durante el juego que no se deben

considerar como aspectos de la posesión del balón, éstas son las

anticipaciones, los desvíos de tiros a gol, los rechazos o despejes etc. Se

debe considerar como posesión de balón la secuenciación de dos o más

pases entre los compañeros, sin la anticipación de la progresión por parte

del rival.

3) Un elemento importante a trabajar durante los entrenamientos es la

concatenación o consecución de los pases. Es decir, el segundo, tercer o

cuarto pase. Mal elegidos, mal dirigidos o mal recibidos puede convertirse

en un inconveniente táctico para nuestro equipo. Por lo tanto "La posesión

del balón debe ser inteligente y pensando en terminar todas las jugadas"
143

4). "Toda progresión ofensiva debe tener variables". Ello implica evitar la

monotonía. Es decir pasar y llevar el ataque siempre a la misma velocidad,

siempre en los mismos sectores del espacio, siempre moviéndose sin balón

del mismo modo. Ese modo de posesión del balón es fácilmente leído y

neutralizado por el adversario.

5) Cuando la penetración por los espacios más ocupados se empieza a dar

de manera constante en nuestros equipos, debemos corregir el abuso de

pases laterales o demasiado frontales. Centralizar el juego es una práctica

común en todos los niveles de juego que favorecen el plan destructivo del

rival. El pase entre líneas es un recurso que bien aplicado, descansa

anímicamente al rival y deja en posición inmejorable al receptor. "Busque y si

no encuentra limpie zonas de acceso".

6) Para trabajar un partido no basta con pensar solamente en el marco

contrario. Muchos buenos equipos primero desgastan físicamente al rival

tocándoles una y otra vez el balón, arruinando su plan de juego y después lo

aniquilan cuando comienzan a generar espacios más por cansancio que por

falta de voluntad. “Si el adversario presiona cansarlo mediante posesiones

largas”.
144

7) La posesión del balón no sólo es una forma de entender la ofensiva; es

una fase del juego (el despliegue) que debe ser entendida y concebida

como tal. Sirve también para encontrar las mejores condiciones para atacar y

para evitar que el adversario nos convierta goles. “Defienda teniendo el

balón”. Hasta el portero necesita ser considerado como un elemento

significativo en la posesión.

8) No todos los despliegues se deben basar en traslados de la línea

defensiva al medio campo y de la media cancha a la zona de ataque. Algunas

veces conviene saltar líneas para evitar la presión del rival, para partirlo o

para imponer una forma de juego que nos permita aligerar la presión.

9) Acostumbrar desde edades tempranas a que los jugadores tengan

posesión del balón el fútbol de conjunto resulta relativamente fácil y

divertido. La posesión del balón no nada más da el control al equipo,

también dota de seguridad técnica, táctica, psicológica y desgasta menos.

“Que el balón no deje de moverse, él nunca se cansa”.

10) Con un tiempo de ejecución mayor a 30 segundos se consiguen

solamente el 9% de los goles. Eso significa que entre más largas son las

posesiones sin terminación de jugadas se reducen las posibilidades de que


145

se anote gol. “Posesión del balón con profundidad”. La línea es muy delgada

cuando se habla de posesión del balón con ataque profundo y posesión del

balón con inclinación al juego corto. Muchos equipos tocan y tocan pero

no logran capitalizar ese enorme poder con el resultado en la cancha.

11) Los mejores equipos entrenan momentos de juego que incluyen una

interminable gama de posibilidades ofensivas que no nada más se basan en

llegar tocando. Conducir desequilibra, sorprende y rompe con el juego

monótono. Conducir junta rivales que deja desmarcados compañeros. “La

conducción debe complementar a la posesión”.

Posesión Direccionada

El nombre que recibe un tipo de circulación de balón mediante un juego de

espacios reducidos cuyo objetivo es llevar la pelota sin que anticipe los pases

el rival a los jugadores que están por fuera. Es muy parecido al juego "target

ball" que viene en el manual de ejercicios Small Side Games de la US Soccer.

Reconversión

Teóricamente todos los jugadores cuando su equipo tiene el balón deberán

asumir una postura ofensiva y cuando lo pierden una defensiva,


146

independientemente de su posición en la cancha o del sistema de juego

empleado. Esa actitud es fundamental en el equipo pues denota espirítu de

sacrifico, juego solidario y deseo por anotar o por no recibir gol en contra,

todas ellas cualidades de la lógica deportiva de todo juego de conjunto.

Tipos de ataque

Gerhard Bauer realiza el análisis de un partido señala que existen 11 estilos

de ataque diferentes: 1) juego o ataque directo, 2) juego posicional o ataque

combinado, 3) pase corto – pared, 4) pases largos a profundidad saltando

líneas, 5) contra golpe, 6) contra ataque, 7) repliegue 8) presión 9) cambios

de velocidad, 10) cambios de frente 11) trampa del fuera de juego (achique)

Sin embargo para efectos más didácticos, existen básicamente dos tipos de

formas de ataque: el combinado y el directo. El primero se basa en la

posesión del balón y el segundo en los pases largos y la finalización

inmediata.

Tipos de defensa

Tenemos a nuestra disposición tres formas básicas para defender que bien

poder ser combinadas una con la otra. La defensa zonal donde a cada
147

jugador le corresponde una determinada zona de la cancha que tiene que

vigilar, la zona presionada donde el defensa adelanta líneas y sale a provocar

el error del adversario (pressing) ésta puede hacerse alta, media o baja y

puede estar focalizada o no. La tercera forma de defensa es la marca

personal que consiste en que a cada jugador se le encomiende vigilar el

proceder de un contrario y lo marque en cualquier zona de la cancha.

Tipos de táctica

Existen dos tipos de tácticas: la dinámica y la estática. La primera se realiza

con el balón en movimiento y la segunda con jugada de reincio.

Anteriormente se hablaba mucho de la táctica individual y la de conjunto.

Velocidad de aproximación

Si bien sabemos que la velocidad como cualidad en general se define como

la capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el

menor tiempo posible o la acción de trasladarse en un espacio, en el menor

tiempo posible, la de aproximación es un nombre que recibe un tipo de

desplazamiento que realiza el jugador con el fin de acortar el ángulo de


148

acción del poseedor del balón o la línea de pase. Sin embargo este

desplazamiento tiene que ser controlado y equilibrado.

Lento o bajo, rápido o alto, son algunos variables que deben corregirse y

trabajarse con los jugadores que apenas están aprendiendo el arte de

recuperar y arrebatar el balón al adversario. Las aproximaciones sin

equilibrio y apresuradas se traducen en un jugador que los rivales los

“torean” y se entrega cada vez que pretende presionar. Pocas veces nos

ponemos a recordar como formadores que algunos niños fallan en la

aproximación defensiva debido a factores tan extraños como la poca

visibilidad durante el entrenamiento o partido derivado del exceso de brillo

o la falta de luz; una cancha húmeda que incomoda e impide un buen agarre

y estabilidad o un terreno demasiado duro y liso que hace resbalar al

defensor, el ángulo de aproximación que hace que el jugador realice

cambios de dirección en espacios reducidos, etc.

Hay tres aspectos que debemos revisar cuando trabajamos cualquier tipo de

velocidad (gestual, de aceleración, de arranque, de aproximación, pura, de

anticipación, perceptiva, de decisión, Velocidad de acción con y sin pelota,

velocidad de reacción, Velocidad cíclica y acíclica, etc.) el primero es la


149

amplitud de la zancada, el segundo es la frecuencia de paso y el tercero es el

equilibrio que te dan el centro de gravedad y los brazos.

Volumen de juego

Para el profesor German Bernhardt habría que hacer algunas precisiones

cuando se hable del concepto de volumen pues, sirve para nombrar la

magnitud física de algo que se exprese en alto, ancho y largo. Entonces es

un concepto subjetivo si se compara el volumen con la intensidad del

sonido, o sobre el espesor de algunos elementos. Nos lleva a reflexionar ¿Si

tengo jugadores más altos el equipo tiene más “volumen”? ¿Si los jugadores

tienen un tono de voz elevado, es un equipo con “buen volumen”? ¿Si los

jugadores cometen faltas con intensidad, es un equipo con un volumen de

agresividad alto? ¿Verdad que no? Entonces digamos que el volumen de

juego es el nombre que recibe actualmente la duración efectiva de un

equipo en cuanto al performance esperado y entrenado. Es la capacidad de

abarcar o alcanzar la mayor cantidad de facetas como equipo en transcurso

de un partido.

Velocidad
150

Es la capacidad que tiene un individuo para reaccionar ante un estímulo. Es

también la realización de acciones motoras en el menor tiempo posible. La

diferencia entre la posición final e inicial de un objeto se llama velocidad.

Básicamente existen tres tipos de velocidades: velocidad de reacción,

velocidad acíclica y velocidad cíclica. Las dos primeras son las más

importantes en el futbol soccer. Se sabe que esta cualidad es la menos

entrenable debido a su característica predominantemente innata.


151

También podría gustarte