Está en la página 1de 168

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA


EN EL PARQUE NACIONAL TINGO
MARÍA
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA

INFORME N° 01-2015-EGH-BD
FEBRERO DE 2015
Preparado por:
Biosfera Consultores Ambientales SAC
Revisado por:
Rafael Tamashiro
GERENCIA DE SOSTENIBILIDAD
EMPRESA DE GENERACIÓN HUALLAGA S.A.
CONTENIDO

Resumen................................................................................................................................... 5
I.- Introducción ..................................................................................................................... 8
II.- Objetivos de la EFFS ..................................................................................................... 9
III.- Métodos ......................................................................................................................... 10
IV.- Resultados ................................................................................................................... 14
Revisión de literatura ......................................................................................................... 14
Tipos de vegetación en el Parque Nacional Tingo María ............................................ 17
Mastozoología..................................................................................................................... 19
Herpetología ........................................................................................................................ 27
Ornitología ........................................................................................................................... 32
Entomología ........................................................................................................................ 37
Ictiología............................................................................................................................... 40
Flora ..................................................................................................................................... 41
Especies exóticas............................................................................................................... 47
V.- Discusión General ........................................................................................................ 48
Relevancia de la evaluación efectuada ................................................................................. 48
Importancia del PNTM en conservación .............................................................................. 48
Prioridades de conservación ................................................................................................. 49
Prioridades de investigación ................................................................................................. 50
Especies bandera y especies sombrilla ................................................................................. 51
Lineamientos para un sistema de monitoreo de biodiversidad ............................................. 52
VI.- Referencias bibliográficas ....................................................................................... 54
Anexo 1: Materiales y métodos detallados ................................................................. 59
Determinación de posibles tipos de vegetación .................................................................... 59
Mastozoología ....................................................................................................................... 60
Ornitología ............................................................................................................................ 65
Herpetología .......................................................................................................................... 70
Mariposas .............................................................................................................................. 75
Botánica ................................................................................................................................ 75

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 1 de 168
Anexo 2: Equipo de trabajo............................................................................................. 78
Anexo 3: Actividades y cronograma de trabajo ......................................................... 79
Anexo 4 : Listas de especies de fauna y flora .......................................................... 80
4A.- Especies de mamíferos registrados en el PNTM entre el 6 de noviembre y el
3 de diciembre del 2014 .................................................................................................... 80
4B.- Anfibios y reptiles registrados en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de
diciembre del 2014 ............................................................................................................. 83
4C.- Aves registradas en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de diciembre del
2014 ...................................................................................................................................... 86
4D.- Mariposas registradas en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de
diciembre del 2014 ............................................................................................................. 97
4E.- Peces registrados en el PNTM .............................................................................. 109
4F.- Plantas registradas en el PNTM ............................................................................ 111
Anexo 5.- Galería fotográfica ......................................................................................... 135
5A.- Paisajes .................................................................................................................... 135
5B.- Mamíferos ................................................................................................................ 137
5C.- Aves .......................................................................................................................... 145
5D.- Herpetofauna........................................................................................................... 148
5E.- Mariposas................................................................................................................. 155
5F.- Flora .......................................................................................................................... 157
5G.- Orquideas ................................................................................................................ 159
Anexo 6.- CD de fotografías naturalistas profesionales ........................................ 166
Anexo 7.- CD con base de datos de biodiversidad georreferenciada ................ 167

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 2 de 168
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Esfuerzo de muestreo empleado con cada método y para cada zona evaluada .......... 13
Tabla 2: Registros notables de mastofauna en el PNTM. ................................................................ 20
Tabla 3: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los mamíferos terrestres pequeños
del PNTM. ................................................................................................................................................ 22
Tabla 4: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los quirópteros en el PNTM. .... 23
Tabla 5: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los mamíferos medianos y
mayores del PNTM. .................................................................................................................................. 24
Tabla 6: Valores de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia para los tres grupo de mamíferos
evaluados en el PNTM. ............................................................................................................................. 25
Tabla 7: Registros de especies notables de herpetofauna en el PNTM. ....................................... 28
Tabla 8: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para los anfibios del PNTM. ......................... 29
Tabla 9: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para los reptiles del PNTM. .......................... 31
Tabla 10: Valores de diversidad y dominancia para la herpetofauna del PNTM. .................................... 31
Tabla 11: Registros notable de aves en el PNTM. ............................................................................ 34
Tabla 12: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para las aves del PNTM.............................. 35
Tabla 13: Valores de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia para las aves del PNTM. ............... 36
Tabla 14: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para las mariposas del PNTM. .................... 38
Tabla 15: Valores de diversidad y dominancia para las mariposas del PNTM. ....................................... 39
Tabla 16: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las orquídeas del
PNTM. ...................................................................................................................................................... 43
Tabla 17: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las plantas
vasculares, exceptuando orquídeas, del PNTM. ............................................................................... 44
Tabla 18: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las plantas
vasculares, exceptuando orquídeas, del PNTM. ............................................................................... 45
Tabla 19: Número total de especies, especies amenazadas, endémicas, migratorias y aún no
descritas registradas en el PNTM ........................................................................................................ 49

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa del PNTM, mostrando los ocho tipos de superficie identificados antes de la evaluación de
campo (un color por cada tipo), las cuatro zonas primarias de evaluación determinadas y los caminos
principales dentro del Parque. ................................................................................................................... 12
Figura 2: Composición de las publicaciones sobre biodiversidad del PNTM, según tipo de documento. . 15
Figura 3: Dendrograma de similitud, método de Ward, entre las 14 parcelas de muestreo en el PNTM para
determinar tipos de vegetación según la composición y abundancia de especies de plantas. .................... 18

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 3 de 168
Figura 4: Estimación de la riqueza de especies de mamíferos terrestres pequeños, con seis índices
distintos, para el PNTM. ........................................................................................................................... 21
Figura 5: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de mamíferos terrestres pequeños del PNTM
mediante rarefacción. ................................................................................................................................ 21
Figura 6: Estimación de la riqueza de especies de quirópteros con seis índices distintos, para el PNTM. 22
Figura 7: Estimación de la riqueza de especies de mamíferos medianos y mayores con seis índices
distintos para el PNTM. ............................................................................................................................ 23
Figura 8: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de mamíferos medianos y mayores del
PNTM mediante rarefacción. .................................................................................................................... 24
Figura 9: Estimación de la riqueza de especies de anfibios con seis índices distintos para el PNTM. ...... 29
Figura 10: Estimación de la riqueza de especies de reptiles con seis índices distintos para el PNTM. ..... 30
Figura 11: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de reptiles del PNTM mediante rarefacción.
.................................................................................................................................................................. 30
Figura 12: Estimación de la riqueza de especies de aves con seis índices distintos para el PNTM. .......... 35
Figura 13: Estimación de la riqueza de especies de mariposas con seis índices distintos para el PNTM. . 38
Figura 14: Estimación de la riqueza de especies de orquídeas, con seis índices distintos, para el PNTM. 43
Figura 15: Estimación de la riqueza de especies de plantas vasculares, exceptuando orquídeas, con seis
índices distintos, para el PNTM. ............................................................................................................... 44
Figura 16: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas de
captura viva en el sector noreste del PNTM .............................................................................................. 62
Figura 17: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas de
captura viva en el sector centro-este del PNTM ........................................................................................ 63
Figura 18: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas de
captura viva en el sector suroeste del PNTM ........................................................................................... 64
Figura 19: Posición de redes para captura de aves en el sector noreste del PNTM .................................. 66
Figura 20: Posición de redes para captura de aves en el sector centro-este del PNTM ............................ 67
Figura 21: Posición de redes para captura de aves en el sector suroeste del PNTM ................................. 68
Figura 22: Posición de redes para captura de aves en el sector sureste del PNTM .................................... 69
Figura 23: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el sector
noreste del PNTM ..................................................................................................................................... 71
Figura 24: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el sector
centro-este del PNTM ............................................................................................................................... 72
Figura 25: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el sector
suroeste del PNTM ................................................................................................................................... 73
Figura 26: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el sector
sureste del PNTM ..................................................................................................................................... 74
Figura 27: Posición de parcelas de evaluación botánica en el PNTM ....................................................... 77

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 4 de 168
Informe

Evaluación Rápida de Flora y Fauna


en el Parque Nacional Tingo María

Resumen

Se llevó a cabo una evaluación, en campo, de la diversidad biológica del Parque Nacional Tingo
María (PNTM) que incluyó mamíferos, aves, herpetofauna, mariposas y flora, con métodos
estándar y un grupo de profesionales especializados. Además, se realizó una búsqueda de
información secundaria publicada para elaborar listas de diversidad lo más completas posible,
incluyendo grupos taxonómicos no evaluados en campo. Esta evaluación aporta las primeras
listas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y mariposas (con excepción del género Morpho) del
PNTM elaboradas a partir de observaciones directas y capturas, con métodos estándar, y agranda
el número de especies de plantas conocidas del PNTM en un 149%.

Mamíferos: Se registró 76 especies, de las cuales 13 fueron mamíferos terrestres pequeños, 35


murciélagos y 28 mamíferos medianos o grandes. Los registros notables incluyeron cuatro
especies: el mono nocturno andino (Aotus miconax; especie amenazada en la categoría
Vulnerable y endémica peruana), el mono araña negro (Ateles chamek; amenazado, en la
categoría Vulnerable), la pacarana (Dinomys branickii; amenazada, Vulnerable) y una rata
acuática (Neusticomys sp.) que es un nuevo registro para el Perú y posiblemente una nueva
especie para la ciencia.

La riqueza fue estimada en 16-21 especies de mamíferos menores terrestres, 39-48 murciélagos y
32-39 mamíferos medianos y grandes. Se estima que la densidad poblacional y ocurrencia de
felinos y fitófagos grandes es baja y que la presencia de estas especies podría ser detectada y
monitoreada con efectividad con cámaras trampa colocadas en campo a mediano o largo plazo.

Anfibios y reptiles: Se registró 62 especies de herpetofauna, de las cuales 33 fueron anfibios y


29 reptiles. Tres especies de anfibios se encuentran amenazados, un anfibio y un reptil son
endémicos de Huánuco y otros seis anfibios son endémicos peruanos. Seis especies, al no estar
aún descritas, son nuevas para la ciencia, y sólo dos de ellas cuentan con registros previos a esta
evaluación. Los registros de tres especies constituyen ampliaciones de sus rangos de distribución
conocidos. Se destaca que el PNTM es la única área protegida del país en la que se ha registrado
a las especies amenazadas y/o endémicas Nymphargus mariae, Oreobates saxatilis, Pristimantis
adistolus, Pristimantis minutulus y Anolis boettgeri.

La riqueza de anfibios fue estimada en 35-39 especies con un buen grado de confiabilidad,
mientras que la de reptiles no pudo ser estimada de forma confiable debido a un número bajo de
individuos registrados, pudiéndose decir simplemente que el número de especies de reptiles del
Parque podría ser mucho mayor al encontrado. El registro de una alta riqueza de herpetofauna y

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 5 de 168
de especies amenazadas, nuevas, poco conocidas y endémicas muestra al PNTM como un área
de especial importancia para la conservación de anfibios y reptiles.

Aves: Se registró 291 especies, mientras que la riqueza de especies fue estimada entre 291 y
326. Ocho especies registradas se encuentran amenazadas (todas a nivel global y sólo siete de
ellas a nivel nacional), tres son endémicas peruanas y una más es endémica del Area de
Endemismo de Aves denominada "Andes del Este de Ecuador y Colinas Andinas del Este
Peruano". Los registros efectuados concluyen una ampliación del rango de distribución conocido
de ocho especies de aves y otros siete son importantes por llenar vacíos de información sobre la
distribución de otras especies en Huánuco. Finalmente, cuatro especies son migratorias australes
y 10 migratorias boreales, entre las que desctaca Catharus ustulatus, encontrado en gran número
en el PNTM.

El número de especies amenazadas y/o endémicas y los registros que significaron la ampliación
de rangos de distribución conocidos resaltan el papel del PNTM en materia de conservación de la
diversidad de aves peruanas y en la generación de conocimiento sobre fauna en general.

Mariposas: Se registró de 315 especies, con las que el número de especies conocidas para el
PNTM sube a 320. La riqueza de especies total fue estimada entre 486 y 538 especies, dejando
en claro que podría ser aún mayor teniendo en cuenta que algunas mariposas podrían sólo estar
presentes o ser conspicuas en otras épocas del año.

Peces: La búsqueda bibliográfica permitió encontrar una tesis sobre la diversidad de peces del
PNTM, en la que se registra 30 especies. Mencionar aquí esta publicación es importante porque
sus resultados no son muy conocidos, no habiendo sido tomados en cuenta en el Plan Maestro
del Parque. Ocho de esas especies de peces son endémicas peruanas. Otras seis serían nuevos
registros para el Perú, aunque se recomienda verificar su identidad taxonómica antes de que
pasen a engrosar la lista de especies peruanas reconocidas.

Flora: Registramos 471 especies de plantas, de las cuales 102 son orquídeas, 19 palmeras, 163
árboles, 51 arbustos, 18 helechos, 38 lianas y 80 hierbas. Estas 471 plantas elevan el número de
especies conocidas en el PNTM a 656, lo que significa un 149% de incremento. Trece de las
especies registradas en el PNTM están amenazadas a nivel nacional, ocho lo están a nivel global,
39 son endémicas peruanas y ocho son endémicas de Huánuco. Se resalta, además, que 17
registros de especies son nuevos para la región Huánuco y que el PNTM es la única Area Natural
Protegida en la que se ha registrado, hasta el momento, a 31 de las especies endémicas
observadas allí. La riqueza total de especies para el PNTM fue calculada en más de 173 para las
orquídeas y en más de 588 para el resto de plantas.

La riqueza de especies de plantas en el PNTM es considerada baja en relación a otras áreas


protegidas pero la cantidad de especies amenazadas y endémicas es alta, lo cual muestra que el
PNTM juega un rol importante en la conservación de la diversidad botánica del país.

Especies exóticas: Nueve especies de plantas y tres vertebrados exóticos fueron registrados en el
PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 6 de 168
Discusión: El PNTM posee una diversidad de fauna y flora importante. El número de especies de
herpetofauna y mastofauna del Parque es alto, incluso en comparación con otras áreas protegidas
de mayor tamaño y a pesar de la ausencia, en el caso de la mastofauna, de registros de algunas
especies como félidos y herbívoros grandes. La mayor importancia del PNTM en materia de
conservación, sin embargo, parece centrarse en la inclusión de especies amenazadas, endémicas,
nuevas y migratorias, así como el papel que puede cumplir en generar conocimiento sobre la
diversidad biológica peruana.

Como prioridades de conservación se propone considerar tres elementos: a) especies y sistemas


de atractivo especial, b) especies amenazadas y/o endémicas y c) lugares o sistemas de
importancia en la conservación de grupos de organismos. Como prioridades de investigación, se
propone los siguientes ocho elementos: a) ecología, distribución y abundancia de especies
amenazadas, nuevas y/o endémicas, b) ecología y abundancia de especies poco conocidas, c) uso
del Parque por especies migratorias, d) diversidad de taxa poco o nada estudiados en el PNTM,
e) diversidad y estacionalidad de aves, mamíferos, reptiles, mariposas y orquídeas, f) especies no
identificadas plenamente, g) procesos de recuperación de hábitats y h) distribución de especies
de interés turístico.

Se identificó al machetero (Dinomys branickii), al olingo (Bassaricyon alleni), al conjunto de


anfibios amenazados y endémicos, a las mariposas del género Morpho y a las orquídeas
endémicas como especies bandera y al sajino (Pecari tajacu), al machetero, al maquisapa (Ateles
chamek) y a los guacamayos Ara militaris y Primolius couloni como especies sombrilla.

Se propone que un programa básico de monitoreo de la biodiversidad en el PNTM contenga: i)


una elaboración anual de listas de las especies observadas y fotografiadas en el Parque, contando
con la revisión de fotografías por profesionales para validar el registro de especies raras o
difíciles de identificar y ii) un programa de búsqueda activa de especies clave (especies bandera,
sombrilla y objetos de conservación), y que integre las siguientes actividades dependiendo de los
recursos que se pueda dedicar al programa: i) evaluaciones de riqueza, diversidad y abundancia
llevadas a cabo por profesionales cada 5 o más años, ii) evaluaciones de mastofauna con cámaras
trampa, iii) campañas de captura y recaptura de aves migratorias y iv) campañas de captura y
recaptura de murciélagos y mamíferos pequeños terrestres.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 7 de 168
I.- Introducción

El presente informe es el resultado de una Evaluación de Flora y Fauna Silvestre (EFFS)


realizada en el Parque Nacional Tingo María (PNTM) entre el 3 de noviembre y el 4 de
diciembre del año 2014. Esta EFFS fue una acción acordada en el Convenio de Cooperación
Interinstitucional firmado entre Empresa de Generación Huallaga S.A. (EGH) y el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y forma parte del Programa
de Compensaciones de la primera institución nombrada.

El Parque Nacional Tingo María

El PNTM, creado con la Ley N°15574 el 14 de mayo de 1965, es la segunda Área Natural
Protegida más antigua del Perú. Se encuentra ubicado en el distrito de Mariano Dámaso Beraún,
en la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco y tiene una extensión de
4777,8 hectáreas.

Los objetivos del PNTM comprenden la protección de su flora, fauna (amenazada o no) y
ecosistemas, de las nacientes de agua y quebradas, el mantenimiento de las bellezas paisajísticas
de sus montañas, la contribución con el desarrollo sostenible de su entorno y el desarrollo del
turismo de naturaleza. Los siguientes organismos fueron elegidos como objetos de conservación
del PNTM, es decir como elementos cuya conservación es considerada clave (SERNANP 2012):
gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), guácharo (Steatornis caripensis), mariposas morpho
(Morpho spp.) y cedro lila (Cedrela fissilis).

El área del PNTM corresponde a la ecorregión de las Yungas, caracterizadas por sus bosques de
altura, húmedos y siempreverdes, situados entre los 800 y 3600 metros de altitud. Las Yungas
poseen una complejidad orográfica que, al limitar la dispersión de animales y plantas, ha
favorecido la formación de especies y variedades endémicas. De esta forma, la diversidad
biológica de las Yungas es una de las más altas en el país, estimándose que contiene más del
35% de las especies de anfibios (Tovar 2010), el 41% de mamíferos (Pacheco et al. 2009), entre
el 55 y el 60% de las aves (O'Neill 1992) y más de 3000 especies de plantas vasculares (Young y
León 2001).

¿Porqué realizar una evaluación de flora y fauna en el Parque Nacional Tingo María?

Los objetivos del PNTM confieren una gran importancia a la biodiversidad del Parque, la cual
debe ser conocida para permitir la planificación y desarrollo de estrategias y planes efectivos de
manejo y conservación. Sólo conociendo qué especies de fauna y flora habitan en el PNTM se
podrá estimar la importancia del Parque en materia de conservación biológica y será posible
planificar qué acciones llevar a cabo para conservarla.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 8 de 168
A pesar de la importancia de conocer la biodiversidad del PNTM para una correcta gestión del
mismo, los estudios sobre fauna y flora dentro de esta Área Protegida son escasos y sus
resultados son poco conocidos. Para remediar esta situación, el Plan Maestro del PNTM,
actualizado el año 2012, incluyó entre sus estrategias de gestión el llevar a cabo una evaluación
biológica, considerándosele una base para apoyar la toma de decisiones. La EFFS motivo de este
informe cumple con esta estrategia y constituye así una herramienta importante para la gestión
del Parque.

II.- Objetivos de la EFFS

El objetivo principal de la EFFS fue obtener una lista, lo más completa posible, de las especies
de animales y plantas que habitan en el Parque Nacional Tingo María.

Los objetivos específicos fueron:

 Realizar un inventario de flora, mamíferos mayores y menores, aves, reptiles, anfibios y


mariposas del Parque Nacional y generar una línea de base biológica que permita un análisis
de su estado de conservación y que considere la revisión de estudios anteriores en el ámbito
del PNTM.

 Desarrollar una base de datos cartográfica (SIG) para la descripción espacial de la


biodiversidad del área.

 Caracterizar el estatus de gestión y conservación actual de especies de interés para la


conservación (estatus según IUCN, CITES y listas oficiales del Perú; especies migratorias y
endemismos) y su distribución en el PNTM. Identificar la presencia de especies clave
(especies bandera y sombrilla), que habitan en el PNTM.

 Proponer lineamientos generales para: a) un sistema de monitoreo de biodiversidad; b)


prioridades de monitoreo e investigación; y, c) zonificación.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 9 de 168
III.- Métodos

Los métodos utilizados para la EFFS comprendieron cuatro fases:

1- Elección de zonas de evaluación


2- Revisión de bibliografía
3- Evaluación de campo
4- Análisis de datos

A continuación, se presenta un resumen de los métodos utilizados. En el Anexo 1 se presenta los


materiales y métodos detallados.

Elección de zonas de evaluación

Para definir las zonas en las que se llevaría a cabo la evaluación de biodiversidad, se evaluó la
vegetación del PNTM mediante la observación de fotos satelitales. En base a dicha prospección,
se identificó 8 tipos de superficie, diferenciadas por la longitud de onda, intensidad y tipo de
radiación reflejada. Considerando que el tipo de vegetación y de suelo son factores que influyen
en las diferencias de reflección detectadas en imágenes satelitales y que influencian también a la
diversidad de fauna, se definió cuatro zonas primarias de evaluación tratando de cubrir los ocho
tipos de superficie encontrados. Dichas zonas fueron únicamente referenciales, centrándose en
ellas los campamentos base y las actividades de evaluación de flora y fauna con trampas fijas
(p.e. colocación de trampas para mamíferos menores y trampas de caída), cuya movilización
implica un esfuerzo considerable y cuya efectividad depende de permanecer activas en el mismo
sitio durante varios días, y las parcelas de evaluación botánica, que sirvieron para validar hasta
qué punto los tipos de superficie encontrados correspondían a tipos de vegetación, además de
cumplir el objetivo de evaluar la diversidad de flora del PNTM. La evaluación de flora y fauna
activa (búsqueda realizada por observación o colecta hecha por gente desplazándose) fue
realizada también fuera de estas zonas, tratando de cubrir la mayor área posible.

En la Figura 1 se muestra un mapa del PNTM, los 8 tipos de superficie identificados y las cuatro
zonas primarias de evaluación definidas.

Revisión de bibliografía

Con el objetivo de elaborar listas de especies lo más completas posibles para el PNTM, se revisó
la literatura existente. Muchas investigaciones realizadas en áreas naturales protegidas dan como
resultado tesis, informes o artículos publicados en revistas poco difundidas. Dicha literatura,
cuya poca accesibilidad causa que el conocimiento generado no sea tomado en cuenta en planes
maestros y otras herramientas de manejo, es conocida como literatura gris y su recuperación es
de gran importancia para mejorar nuestro conocimiento, en este caso, sobre el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 10 de 168
Evaluación en campo

Se evaluó tres grupos de vertebrados comúnmente estudiados en otras EFFS, con los objetivos de
identificar especies de interés para la conservación y de realizar comparaciones de riqueza de
especies con otras áreas: mamíferos, aves y herpetofauna (reptiles y anfibios). Dado que uno de
los objetos de conservación del PNTM son las mariposas, este grupo también fue incluido en la
evaluación, así como las orquídeas y la flora terrestre en general.

Para el registro de especies de fauna y flora en campo se siguió métodos estándar: Para el
registro de mamíferos terrestres pequeños se realizó un muestreo con trampas de captura de
diversos tipos (Sherman, Tomahawk, de golpe y de caída), para murciélagos se utilizó redes de
neblina, para mamíferos medianos y grandes se empleó cámaras trampa y búsquedas activas -de
animales y de signos de presencia- diurnas y nocturnas, estas últimas con ayuda de un visor
térmico. Para las aves se realizó búsquedas activas por avistamiento y por identificación de
cantos y capturas en redes de neblina. Para la herpetofauna se utilizó trampas de caída y
búsquedas activas diurnas y nocturnas. Para las mariposas se empleó capturas directas con redes
mariposeras y capturas con trampas. Para la flora se realizó una determinación de los tipos de
vegetación del PNTM y se hizo búsquedas activas y descripción de parcelas modificadas de
Whitaker. Los métodos utilizados se detallan en el Anexo 1, mientras que el esfuerzo de
muestreo para cada metodología utilizada y grupo taxonómico se presenta en la Tabla 1.

Además de las fotografías tomadas por los distintos especialistas en flora y fauna, que se
presentan en el Anexo 5, un fotógrafo naturalista profesional se encargó de realizar tomas de
animales, plantas y paisajes que pueden ser utilizadas en publicaciones posteriores y que se
presentan en un CD junto a este informe.

Para cada uno de los grupos taxonómicos evaluados, se contó con un grupo de profesionales
especializados. La lista de profesionales que intervino en este trabajo y el cronograma de
actividades realizadas se presentan en los Anexos 2 y 3, respectivamente.

Análisis de datos

Luego de la identificación de especies en campo o en gabinete, y para cada grupo taxonómico,


los datos de nombres de especies y número de individuos por unidad de muestreo fueron vertidos
a una matriz en el programa Excel. Dichas matrices fueron utilizadas luego para calcular índices
de diversidad (índice de Shannon-Wienner), dominancia (índice de Simpson) y equidad (índice
de Pieluo) en el programa Past, así como estimadores de riqueza de especies (ACE, ICE, Chao 1,
Chao 2, Jacknife 1 y Jacknife 2) en el preograma Estimates. Las estimaciones logradas en
Estimates fueron trabajadas en Excel para graficar curvas de acumulación de especies, de
estimadores de riqueza. En el caso de que las curvas de los estimadores de riqueza no mostraran
claramente una tendiencia a formar una asíntota, se elaboró proyecciones de la curva de
acumulación de especies por rarefacción utilizando Estimates y Excel.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 11 de 168
Figura 1: Mapa del PNTM, mostrando los ocho tipos de superficie identificados antes de la
evaluación de campo (un color por cada tipo), las cuatro zonas primarias de evaluación
determinadas y los caminos principales dentro del Parque.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 12 de 168
Esfuerzo
Lugar
Método Zona 1 Cueva de Ribera
Zona 2 (La TOTAL
(3 de Zona 3-4 las del
Quinceañera)
Mayo) Lechuzas Huallaga
Búsqueda activa de aves 48 58 90 32 16 244
(horas/persona)
Búsqueda activa de herpetofauna 34,5 35 66 12 8 155,5
(horas/persona)
Búsqueda activa de mariposas 48 48 88 16 200
(horas/persona)
Búsqueda activa de orquídeas 48 48 64 14 174
(horas/persona)
Búsqueda activa de mamíferos 38 42 77 7 8 172
mayores (horas/persona)
Trampas Sherman para mamíferos 450 450 900 1800
vivos (número de trampas/noche)
Trampas Victor (de golpe) (número 100 100 200 400
de trampas/noche)
Trampas Tomahawk para mamíferos 50 50 100 200
vivos (número de trampas/noche)
Trampas pitfall para mamíferos, 75 60 90 225
reptiles y anfibios (número de
trampas/noche)
Cámaras trampa (número de 54 48 104 206
cámaras/día)
Trampas Someren-Rydon para 60 60 130 250
mariposas (número de trampas/ día)
Redes para aves (horas/red) 138,8 136,9 231,7 24,6 25,9 557,9
Redes para murciélagos (horas/red) 187,5 150 412,5 750
Parcelas de evaluación botánica 4 3 7 14
(1000 m2 c/u)

Tabla 1: Esfuerzo de muestreo empleado con cada método y para cada zona evaluada

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 13 de 168
IV.- Resultados

Revisión de literatura

Publicaciones sobre biodiversidad del PNTM

Se encontró un total de 12 publicaciones dedicadas a la diversidad de fauna o flora del PNTM.

Ocho publicaciones presentaron registros de especies de flora:

-Un informe elaborado para la delimitación y gestión del PNTM (Dourojeanni y Tovar 1972),
una tesis de grado de la Universidad de la Selva de Tingo María (Buendía 1996) y el Plan
Maestro del PNTM (SERNANP 2012) presentan listas de flora en general.
-Una tesis de grado de la Universidad de la Selva de Tingo María (Mendoza 2009) contiene una
lista de palmeras del PNTM.
-Una tesis de maestría (Chuquilín 2002) y un informe de prácticas pre-profesionales de la
Universidad de la Selva de Tingo María (Alminco 2014) presentan listas de árboles.
-Una tesis de grado de la Universidad de la Selva de Tingo María (Cerón 1998) contiene una
lista de especies de helechos.
-Un artículo (Dourojeanni y Tovar 1972b), presenta listas de plantas que habitan en la Cueva de
las Lechuzas, dentro del PNTM como resultado de la germinación de semillas llevadas por
guácharos (Steatornis caripensis).

Sobre la fauna, se encontró sólo siete publicaciones:

-El informe de Dourojeanni y Tovar (1972a), que presenta listas de mamíferos, aves, reptiles,
anfibios y peces, basándose principalmente en entrevistas hechas a pobladores locales.
-Una tesis de grado de la Universidad de los Andes, Colombia (Galtier 2003) sobre los peces del
PNTM.
-El Plan Maestro del PNTM (SERNANP 2012) presenta listas de mamíferos, aves, reptiles,
anfibios y peces.
-Un artículo (González y Llerena 2014) presenta registros de mamíferos basados en entrevistas a
pobladores locales.
-El artículo de Dourojeanni y Tovar (1972b), presenta listas de artrópodos y algunas aves que
habitan en la Cueva de las Lechuzas, dentro del PNTM.
-Dos tesis de grado de la Universidad Nacional de la Selva de Tingo María están dedicadas a la
diversidad de insectos dentro del Parque; una de ellas describe la diversidad de morfoespecies de
insectos (Cerón 2009) y otra la de mariposas del género Morpho (Cotrina 2004).

Discusión

El número de publicaciones encontradas dedicadas a la diversidad biológica del PNTM es


sorprendentemente bajo, tomando en cuenta la cercanía del Parque a la ciudad de Tingo María y

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 14 de 168
a la existencia en dicha ciudad de una universidad con facultad de ingeniería forestal. La
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), sin embargo, ha sido el principal generador
de información sobre la biodiversidad del Parque, puesto que 6 de las 12 publicaciones (50%)
son documentos de dicha institución, de los cuales cinco son tesis y uno es un informe de
prácticas pre-profesionales.

Sólo dos publicaciones (17% del total) son artículos de revistas científicas y sus resultados son,
por tanto, relativamente fáciles de encontrar y de ser utilizados en investigaciones posteriores.
Las siete tesis encontradas (58,3% de las publicaciones halladas, que incluyen 6 tesis de la
UNAS y una tesis de la Universidad de los Andes, de Colombia), al tener el respaldo de un
centro de investigación y estar depositadas en una biblioteca universitaria, son también
susceptibles de ser citadas en publicaciones científicas, pero son menos accesibles a los
investigadores al ser más difíciles de consultar. Los informes, de los cuales se encontró dos, son
publicaciones con información menos confiable, al no presentar el respaldo de un proceso de
revisión científica -como sí sucede en el caso de revistas y libros científicos- y/o métodos de
investigación detallados y contrastables. La Figura 2 muestra la composición de las
publicaciones sobre diversidad biológica del PNTM según el tipo de documento publicado.

Plan
Maestro; 1

Informes
publicados;
2

Artículos Tesis; 7
científicos;
2

Figura 2: Composición de las publicaciones sobre biodiversidad del PNTM, según tipo de
documento.

Las listas de fauna del Plan Maestro del PNTM se basan en un informe elaborado por la ONG
Ecosistemas Andinos (ECOAN, sin fecha) que presenta listas de fauna y flora hechas para
sustentar la ampliación del PNTM. Según dicho reporte, las listas fueron hechas como resultado
de una evaluación realizada fuera del PNTM (lo que responde bien al objetivo del informe) y,
por lo tanto, incluyen especies que no necesariamente se encuentran en el PNTM. Por otro lado,

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 15 de 168
la lista de fauna contiene registros que requieren una comprobación en campo y posiblemente en
gabinete antes de ser aceptados, como el de Aotus lemurinus -una especie de primate sólo
registrada en Colombia-, Ateles belzebuth y Cebuella pygmaea -otros dos primates no registrados
en Huánuco. Por precaución, y tomando en cuenta las razones expuestas líneas arriba, creemos
que es necesario verificar la presencia de las especies de fauna reportandas en el Plan Maestro
del PNTM antes de incluirlas en una lista oficial.

Existen muchos vacíos de información sobre la diversidad biológica del PNTM: No se encontró
publicaciones sobre hongos, musgos o líquenes. Muchos grupos de artrópodos no han sido
investigados y las listas de artrópodos elaboradas llegan sólo a nivel de género o familia, con
excepción de la tesis de Cotrina (2004) sobre el género Morpho. Las listas de mamíferos del
Parque han sido elaboradas fundamentalmente en base a entrevistas y son, consecuentemente,
muy cortas para los mamíferos terrestres pequeños y murciélagos, y presentan algunos registros
dudosos que restan credibilidad a las listas completas. Sobre las aves, sólo existen dos
publicaciones de las cuales una (Dourojeanni y Tovar de 1972a) aporta una lista corta de
especies, basada en parte en entrevistas, y la otra (Dourojeanni y Tovar 1972b) se centra en una
sola especie, el guácharo. Sobre la herpetofauna, la única lista de especies publicada
(Dourojeanni y Tovar 1972a) reporta sólo 13 especies identificadas, al menos a nivel de género,
por entrevistas.

En resumen, las publicaciones dedicadas a la diversidad del PNTM son escasas y han dejado de
lado a muchos grupos taxonómicos. El mayor volumen de información sobre el tema
corresponde a investigaciones hechas sobre la flora del Parque y pocas investigaciones han
resultado en publicaciones en revistas científicas. Es posible que hasta el momento haya habido
poco interés en estudiar la biodiversidad del PNTM por la idea de que ésta es pobre y se
encuentra depauperada (p.e. Dourojeanni y Tovar 1972a) o de que el Parque es muy reducido y
degradado (p.e. Pacheco et al. 2006).

Las tesis han sido el mayor generador de información sobre la biodiversidad del PNTM. Con los
objetivos de conseguir listados de los grupos taxonómicos aún no estudiados, de mejorar nuestro
conocimiento sobre los grupos ya tocados y sobre la ecología en general de los seres vivos del
PNTM, se recomienda fomentar la realización de investigaciones por parte de tesistas de diversas
universidades y la publicación de sus resultados en revistas científicas.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 16 de 168
Tipos de vegetación en el Parque Nacional Tingo María

Con el fin de estimar cuántos tipos de vegetación existen realmente en el PNTM, se constrastó el
mosaico de tipos de superficie encontrado con el análisis de fotos satelitales con los resultados de
la evaluación botánica realizada en 14 parcelas dentro del Parque. Las 14 parcelas fueron
ubicadas de forma que se obtuviera al menos una muestra de cada uno de los ocho tipos de
superficie encontrados. Las parcelas fueron comparadas realizándose un análisis cluster con el
método de Ward, que establece la similitud entre unidades de muestreo según su composición en
especies y la abundancia de las mismas, considerándose que una similitud superior a 70% es
significativa e indica que las muestras contrastadas forman parte de un mismo tipo de
vegetación.

Las parcelas formaron cuatro grupos principales (Figura 3) dentro de los cuales las unidades de
muestreo (las parcelas) mostraron una correlación significativa). La significancia de dichas
correlaciones sugiere que los grupos de parcelas forman tipos de vegetación válidos y distintos
entre sí. Los cuatro grupos identificados, nombrados aquí I, II, III y IV, corresponden entonces a
tipos de vegetación bien definidos. El grupo I está formado por las parcelas 1, 3, 4 y 14, que
poseen, principalmente, árboles de dosel de 20 a 25 m de altura como Aspidosperma
macrocarpon, Nectandra longifolia y Virola sebifera asociados a palmeras, entre las que domina
Iriartea deltoidea. Este tipo de vegetación tiene una distribución contínua y se extiende al lado
izquierdo de la cadena montañosa de la Bella Durmiente, desde el sector Tres de Mayo hasta la
mitad de ésta. Entre el sector Tres de Mayo y Río Perdido este tipo de vegetación presenta
influencia antrópica moderada.

El grupo II muestra la similitud entre las parcelas 8 y 9, que corresponden a un tipo de


vegetación con árboles de dosel de 25 a 35 m de altura como Brosimum alicastrum, Clarisia
racemosa, Irynathera juruensis, Quararibea guianensis y Cedrela fissilis.

El grupo III reúne las parcelas 2, 6, 7 y 12, con una vegetación caracterizada por árboles de dosel
de 25 a 30 m de altura como Terminalia amazonia, Matisia cordata, Albizia carbonaria,
Schizolobium amazonicum y Cinchona pubescens. En este tipo de vegetación se ha encontrado
árboles muertos caídos y muertos en pie, es decir que esta vegetación presenta una dinámica de
claros. Además, se ha observado influencia antrópica moderada por la presencia de cultivo de
café alrededor de las parcelas 6 y 7; asimismo, las especies arbóreas antes indicadas
corresponden generalmente a bosques secundarios transicionales a bosque primario. La
distribución de los tipos de vegetación II y III no está bien definida y es posible que se presente
como un mosaico en el Parque.

El grupo IV muestra la similitud entre las parcelas 5, 10, 11 y 13, que corresponden a bosque de
Chusquea, el cual está asociado a suelo rocoso y se distribuye en fragmentos naturales en la cima
de la cadena montañosa del Parque, entre los 900 y 1700 msnm y presenta dosel semiabierto con
árboles menores a 20 m de altura como Clusia ducuoides, C. alata, Pouteria cuspidata y
Eugenia muricata.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 17 de 168
Los tipos de vegetación descritos aquí no mantuvieron una correspondencia clara con los tipos de
superficie identificados con las imágenes stelitales, lo que sugiere que los tipos de vegetación del
PNTM tienen una distribución en mosaico que y pueden presentar áreas de transición difíciles de
observar a una escala gruesa. Las diferencias observadas en las imágenes satelitales deben estar
influenciadas en buena medida por factores distintos al tipo de vegetación, tales como la
pendiente y tipo de suelo.

Figura 3: Dendrograma de similitud, método de Ward, entre las 14 parcelas de muestreo en el


PNTM para determinar tipos de vegetación según la composición y abundancia de especies de
plantas.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 18 de 168
Mastozoología

Especies de mamíferos registradas en el PNTM

A través de las capturas, observaciones y trampas cámara, se registró un total de 76 especies de


mamíferos. De éstas, 13 especies fueron mamíferos terrestres pequeños, 35 murciélagos y 28
mamíferos terrestres medianos y grandes. Todos los mamíferos terrestres pequeños (ocho
especies de pequeños roedores y 4 de marsupiales) fueron atrapados en trampas de captura viva,
salvo un individuo de ratón Oecomys bicolor, que fue encontrado con hipotermia en el bosque
luego de una lluvia intensa. Todos los murciélagos fueron capturados en redes de neblina y
correspondieron a 32 especies de la familia Phyllostomidae (murciélagos con hoja nasal), dos
especies de la familia Mormoopidae (murciélagos bigotudos) y una especie de la familia
Vespertilionidae (murciélagos vespertinos). Los mamíferos medianos y mayores estuvieron
repartidos en cinco especies del Orden Didelphimorphia (zarigüeyas), tres especies de Edentata
(dos armadillos y un oso hormiguero), seis especies de primates, ocho especies de roedores
medianos, cinco carnívoros y un ungulado. Tres especies encontradas (Neusticomys sp.,
Marmosa cf. macrotarsus y Proechymys sp.) no pudieron ser identificadas a nivel específico. La
primera necesita ser contrastada con especies no antes registradas en el Perú y de las dos últimas
se encontró únicamente juveniles, que no mostraron características morfológicas definitorias
plenamente formadas (Anexo 5.1).

Registros notables

Entre los mamíferos registrados se encontró tres especies que tienen algún grado de amenaza:

- Mono nocturno peruano (Aotus miconax), en la categoría Vulnerable (VU) tanto a nivel
nacional como a nivel mundial.
- Mono araña negro (Ateles chamek), en la categoría En Peligro (EN) tanto a nivel nacional
como mundial.
- Pacarana (Dinomys branickii), en la categoría VU tanto a nivel nacional como global.

La rata acuática encontrada (Neusticomys sp.) constituye un registro de gran interés. La única
especie del género Neusticomys conocida en el Perú hasta el momento, Neusticomys peruviensis,
ha sido registrada únicamente en los Departamentos de Madre de Dios y Ucayali a alturas entre
los 200 y 400 msnm (Vivar y Zeballos 2008). Nuestro registro difiere mucho en distancia y
altitud de los anteriores y se ha verificado, por análisis morfológico, que no corresponde a N.
peruviensis, por lo que se trata de un nuevo registro para el Perú. Está pendiente verificar si se
trata de otra especie conocida de Neusticomys o de una nueva especie.

Una de las especies encontradas es endémica del Perú: el mono nocturno (Aotus miconax),
distribuido hacia el sur del río Marañón y el oeste del río Huallaga. De confirmarse en el futuro
que la rata acuática registrada pertenece a una nueva especie, sería un segundo mamífero
endémico peruano registrado en el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 19 de 168
Por último, los registros de 8 especies son nuevos para la región Huánuco: los roedores
Euryoryzomys macconnelli, Holochilus sciureus y Oecomys bicolor, y los murciélagos Anoura
fistulata, Lophostoma silvicolum, Micronycteris hirsuta, Artibeus anderseni y Chiroderma
salvini. La Tabla 2 resume la información sobre los registros notables de mamíferos en el
PNTM.

Orden Especie Importancia del registro


Primates Aotus miconax Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Endémica peruana
Ateles chamek Especie amenazada, categoría En Peligro (EN)
Rodentia Euryoryzomys macconnelli Nuevo registro para Huánuco
Dinomys branickii Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Holochilus sciureus Nuevo registro para Huánuco
Neusticomys sp. Nuevo registro para Perú,
Probable nueva especie
Oecomys bicolor Nuevo registro para Huánuco
Chiroptera Anoura fistulata Nuevo registro para Huánuco
Artibeus anderseni Nuevo registro para Huánuco
Chiroderma salvini Nuevo registro para Huánuco
Lophostoma silvicolum Nuevo registro para Huánuco
Micronycteris hirsuta Nuevo registro para Huánuco

Tabla 2: Registros notables de mastofauna en el PNTM.

Riqueza estimada

Para los mamíferos terrestres pequeños se observó que las curvas de cuatro de los seis
estimadores de riqueza estimados tienden a formar una asíntota. Los únicos estimadores que no
mostraron dicho comportamiento fueron los estimadores Jacknife, que siguen con tendencia
creciente (Figura 4). Los valores de los estimadores de riqueza oscilan entre 15,6 y 20,9 siendo la
cantidad de especies observadas para este grupo de 12 (Tabla 3). Dado a que el comportamiento
asintótico de las curvas no fue tan evidente, se realizó una proyección de la curva de
acumulación de especies con el método de rarefacción y doblando el número de unidades de
muestreo, encontrándose que el número total de especies en el PNTM debería ser mayor a 16
(Figura 5). En base a estos estimadores puede decirse entonces que se espera que en el PNTM
existan entre 16 y 21 especies de mamíferos terrestres pequeños.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 20 de 168
30

25
S
20 ACE
ICE
15
Chao 1
10 Chao 2
Jack 1
5
Jack 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 4: Estimación de la riqueza de especies de mamíferos terrestres pequeños, con seis


índices distintos, para el PNTM.

18
16
14
12
10
8 S
6
4
2
0
4
7
1

10
13
16
19
22
25
28

34
37

43
46
31

40

Figura 5: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de mamíferos terrestres pequeños


del PNTM mediante rarefacción.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 21 de 168
Índice Valor
ACE 20,9
ICE 18,6
Chao 1 15,6
Chao 2 15,6
Jacknife 1 17,7
Jacknife 2 20,5

Tabla 3: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los mamíferos terrestres
pequeños del PNTM.

Para los mamíferos voladores (quirópteros o murciélagos) se observó que las curvas de los
estimadores de riqueza llegan a formar una asíntota a partir del decimo segundo muestreo para
todos los estimadores, menos para Jacknife 1 que aún tiende a crecer, aunque no marcadamente
(Figura 6). Dado este comportamiento asintótico, se estima que el número de especies de
murciélagos en el PNTM debería encontrarse, en el periodo evaluado, entre los valores
encontrados para los estimadores de riqueza, es decir entre 39 y 48 (Tabla 4).

60

50
S
40 ACE
ICE
30
Chao 1
20 Chao 2
Jack 1
10
Jack 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 6: Estimación de la riqueza de especies de quirópteros con seis índices distintos, para el
PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 22 de 168
Índice Valor
ACE 40,9
ICE 43,7
Chao 1 39
Chao 2 40,3
Jacknife 1 44,5
Jacknife 2 47,5

Tabla 4: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los quirópteros en el
PNTM.

Para los mamíferos medianos y mayores (mamíferos con más de un kilo de peso) se observa una
tendencia a la asíntota de las curvas de los estimadores de riqueza (Figura 7). Debido a que dicha
tendencia no fue tan clara en el caso de los estimadores Jacknife 1 y 2, se proyectó una curva de
acumulación de especies, al doble de unidades muestrales, con el método de rarefacción,
notándose una tendencia clara a la estabilización antes de las 35 especies (Figura 8). En base a
todos los análisis efectuados, se estima entonces que el número de especies que realmente
existen en el PNTM se encuentre entre 32 y 39, siendo 28 la cantidad de especies de mamíferos
mayores y medianas reportadas en este estudio (Tabla 5).

45
40
35 S
30 ACE
25 ICE
20 Chao 1
15 Chao 2
10 Jack 1

5 Jack 2

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Figura 7: Estimación de la riqueza de especies de mamíferos medianos y mayores con seis


índices distintos para el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 23 de 168
35

30

25

20

15 S

10

0
1

7
4

10
13
16

25
28
31
34

43
46
49
52
19
22

37
40
Figura 8: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de mamíferos medianos y mayores
del PNTM mediante rarefacción.

Índice Valor
ACE 31,8
ICE 34
Chao 1 31,7
Chao 2 32,5
Jacknife 1 35,7
Jacknife 2 38,6

Tabla 5: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para los mamíferos medianos
y mayores del PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 24 de 168
Diversidad y dominancia

Para los tres grupos de mamíferos evaluados se encontró un índice de diversidad medio
(considerando medio un índice de Shannon 3>H’>2), una dominancia baja y alta equidad (Tabla
6).

Especies Individuos Shannon Dominancia Equidad


Terrestres
11 34 1,95 0,2 0,81
pequeños
Voladores
35 259 2,77 0,12 0,78
(murciélagos)
Mayores y
28 218 2,9 0,07 0,87
medianos

Tabla 6: Valores de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia para los tres grupo de
mamíferos evaluados en el PNTM.

Discusión

Se encontró una alta riqueza de especies de mamíferos, 76 especies, de las cuales 28 pesan más
de un kilo (mamíferos medianos y grandes) y las restantes 48 son mamíferos menores (roedores,
marsupiales y murciélagos). No existen estudios previos sobre mamíferos en el Parque Tingo
María de la profundidad y con el nivel de información que tiene el presente.

Un estudio reciente sobre cacería de mamíferos (Gonzales y Llerena 2014), llevado a cabo
mediante entrevistas, reporta la cacería, por diferentes motivos, de 16 especies de mamíferos
medianos y grandes en las zonas de uso especial y de amortiguamiento del PNTM. Cuatro de las
especies reportadas en dicho estudio no fueron registradas por nosotros: el mono leoncillo
(Cebuella pygmaea), registrado en esa publicación como "mono de bolsillo", el ronsoco
(Hydrochoerus hydrochaeris), el ocelote (Leopardus pardalis) y la nutria de río (Lontra
longicaudis). Es posible que el ronsoco, la nutria y el ocelote no hayan sido registrados durante
esta evaluación debido a una densidad poblacional baja o a una presencia poco frecuente en el
PNTM. En cuanto al mono de bolsillo, comprobamos, mediante entrevistas realizadas dentro y
fuera del PNTM, que los lugareños utilizan este nombre común para designar al mono Saguinus
fuscicolis, por lo que es probable que eso haya llevado a error en las entrevistas, sobre todo si
consideramos que Cebuella pygmaea no ha sido hasta el momento reportado para el
Departamento de Huánuco (MINAM 2011) y que durante esta evaluación no se observó árboles
con los típicos agujeros que esta especie crea para alimentarse.

Un avistamiento de ocelote y descripciones fidedignas de un jaguar hechas por pobladores


cercanos al PNTM fueron reportados por Dourojeanni y Tovar (1972). Es probable que esas
especies, junto con otras cuya distribución es esperable en las cercanías de Tingo María debido al

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 25 de 168
tipo de hábitat existente, sean actualmente raras en la zona o, incluso, que hayan desaparecido de
allí.

La ocurrencia de carnívoros (exceptuando a los prociónidos) y de grandes herbívoros dentro del


PNTM es probablemente baja debido a la cercanía del Parque a la ciudad de Tingo María, al
pequeño tamaño del área, a un relativo aislamiento de otras áreas boscosas y a la intervención
humana. Sobre este tema, las encuestas realizadas dentro del PNTM por Gonzales y Llerena
(2014) no reportaron al venado Mazama americana, al puma Puma concolor o al tapir Tapirus
terrestris (aunque los guardaparques del Parque si nos indicaron haber visto huellas de tapir), lo
que sugiere que esas especies, sí reportadas en entrevistas de hace más de 40 años (Dourojeanni
y Tovar 1972), porían haber sufrido una drástica caída poblacional o una extinción local. Para
verificar la ocurrencia de carnívoros de comportamiento terrestre, como felinos y cánidos en
general, y de grandes herbívoros, una evaluación de mediano o largo plazo con cámaras trampa
y/o búsqueda de huellas podría ser lo más efectivo. En contrapartida, las poblaciones de algunas
especies de mamíferos fitófagos, como los roedores medianos, que son comunes en el PNTM,
pueden estarse viendo favorecidas por la baja densidad poblacional de carnívoros y por la
protección del área.

Un número inusualmente grande de observaciones de olingos (Bassaricyon alleni), que son


generalmente difíciles de detectar en campo, fue obtenido en esta evaluación (17 individuos
observados). Casi todos los ejemplares de esta especie fueron observados cerca de plantaciones o
en vegetación secundaria. Es posible que estos animales tengan preferencia por ese tipo de
vegetación y que, al no ser cazados al interior del Parque, sean más abundantes o más fácilmente
detectados que en otras áreas con influencia antrópica.

El número notable de nuevos registros de especies para Huánuco (8 especies) y de una nueva
especie para el Perú logrados en la evaluación de noviembre-diciembre del año 2014 es reflejo
de la escasa investigación que se ha hecho en mastozoología en la región y muestra el importante
papel que el PNTM puede jugar en la generación de conocimiento sobre ciencias naturales.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 26 de 168
Herpetología

Especies de reptiles y anfibios registradas en el PNTM

Durante este estudio se registró 62 especies de herpetofauna, de las cuales 33 fueron anfibios
(32 especies de anuros y una especie de salamandra) y 29 reptiles (17 serpientes, 10 lagartijas y 2
iguanas). Entre los anfibios, la especie más común fue la rana Dendropsophus minutus con 233
individuos observados, seguida de Pristimantis mendax con 184 especímenes; luego estuvieron
Pristimantis adiastolus con 124 individuos y Dendropsophus rhodopeplus con 90 especímenes.
Entre los reptiles las especies más comunes fueron todas lagartijas: Anolis fuscoauratus con 28
representantes, Enyalioides sp. con 17 y Anolis boettgeri, Potamites aff. juruazensis y
Pseudogonatodes sp con cinco especímenes cada uno. Las serpientes más comunes fueron la
culebra arborícola Imantodes lentiferus y la falsa coral Oxyrhopus petolarius, con tres individuos
cada una. La lista de especies completa de herpetofauna se presenta en el Anexo 5.2.

Registros notables

Se registró tres especies de anfibios amenazados: las ranas Nymphargus mariae, en la categoría
En Peligro (EN) tanto a nivel nacional como a nivel global, Hyloscirtus phyllognathus, en la
categoría Vulnerable (VU) a nivel nacional pero fuera de peligro a nivel global, y Pristimantis
cruciocularis que es considerada Vulnerable a nivel global. Estas especies se encuentran
amenazadas porque su rango de distribución es muy pequeño y se encuentra bajo presión por
deforestación.

Se encontró dos especies que son endémicas del Departamento de Huánuco y conocidas de unas
pocas localidades: la rana amenazada Nymphargus mariae y la lagartija Riama laudahnae.
Además se encontró otras seis especies de ranas (Oreobates saxatilis, Pristimantis adiastolus,
Pristimantis cruciocularis, Pristimantis imitatrix, Pristimantis mendaz, Pristimantis minutulus y
Pristimantis rhabdocnemus) y una especie de lagartija -Anolis boettgeri- que son endémicas del
Perú.

De las especies encontradas es importante mencionar que la rana Pristimantis adiastolus es


considerada en la categoría de Datos deficientes de la UICN y conocida sólo de su localidad tipo,
en Pasco (Duellman 2008), con lo que este sería el primer registro en el departamento de
Huánuco y también el registro más oriental para la especie. Además, se registró dos especies
endémicas de Huánuco y que han sido observadas antes en muy pocas localidades: la rana
Nymphargus mariae, que ha sido oficialmente documentada sólo en la Serranía del Sira
(Rodríguez et al. 2004), y la lagartija Riama laudahnae, registrada sólo en su localidad tipo, en
Palmapampa, Huánuco. Al menos para la amenazada Nymphargus mariae y para las endémicas
y probablemente amenazadas Pristimantis adiastolus, Pristimantis minutulus y Oreobates
saxatilis, el PNTM es hasta el momento la única área natural protegida en la que se les ha
encontrado, por lo que estos registros son de especial importancia. N. mariae podría estar
presente tambén en la Reserva Comunal El Sira pero su presencia allí no ha sido confirmada

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 27 de 168
(Rodríguez et al. 2004). Para la rana amenazada Pristimantis cruciocularis el PNTM es la tercera
área natural protegida en donde es registrada, luego del Santuario Nacional Pampa Hermosa y el
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, y para la endémica Pristimantis rhabdocnemus es la
segunda, luego de Yanachaga-Chemillén.

Seis de las especies encontradas aún no han sido descritas: Pristimantis sp., Scinax sp.,
Pseudogonatodes sp., Enyalioides sp., Atractus sp. y Cercosaura sp. De éstas, Enyalioides sp. y
Cercosaura sp. fueron colectadas en otras localidades, durante expediciones precedentes a ésta,
mientras que las otras cuatro especies han sido colectadas por primera vez ahora en el PNTM. En
el Tabla 7 se resume la información sobre los registros notables de reptiles y anfibios en el
PNTM.

Clase Especie Importancia del registro


Amphibia Nymphargus mariae Especie amenazada, categoría En Peligro (EN)
Endémica de Huánuco
Ampliación de rango de distribución
Primer registro en un área natural protegida
Hyloscirtus phyllognathus Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Pristimantis cruciocularis Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
sólo a nivel global
Oreobates saxatilis Endémica peruana
Primer registro en un área natural protegida
Pristimantis adiastolus Endémica peruana
Ampliación de rango de distribución
Primer registro en un área natural protegida
Pristimantis cruciocularis Endémica peruana
Pristimantis imitatrix Endémica peruana
Pristimantis mendaz Endémica peruana
Pristimantis minutulus Endémica peruana
Primer registro en un área natural protegida
Pristimantis rhabdocnemus Endémica peruana
Pristimantis sp. Nueva especie
Scinax sp. Nueva especie
Reptilia Riama laudahnae Endémica de Huánuco
Ampliación de rango de distribución
Anolis boettgeri Endémica peruana
Primer registro en un área natural protegida
Pseudogonatodes sp. Nueva especie
Enyalioides sp. Nueva especie, con registros previos en Huánuco
Atractus sp. Nueva especie
Cercosaura sp. Nueva especie, con registros previos en Huánuco

Tabla 7: Registros de especies notables de herpetofauna en el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 28 de 168
Riqueza estimada

Para los anfibios, se observa que las curvas de los estimadores de riqueza llegan a la asíntota en
el caso de todos los indicadores. Esto indica que el muestreo fue lo suficientemente amplio como
para permitir una estimación confiable de la riqueza de especies (Figura 9). Los estimadores de
riqueza tuvieron valores de entre 35 y 39, que están muy cerca de los encontrados en este
estudio: 33 especies (Tabla 8).

45
40
35
S
30 ACE
25 ICE
20 Chao 1
15 Chao 2
10 Jack 1
5 Jack 2
0
105
113
121
129
137
1
9
17
25
33
41

89
97
49
57
65
73
81

Figura 9: Estimación de la riqueza de especies de anfibios con seis índices distintos para el
PNTM.

Índice Valor
ACE 36,6
ICE 35,3
Chao 1 36,3
Chao 2 35
Jacknife 1 38
Jacknife 2 39

Tabla 8: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para los anfibios del PNTM.

Para el caso de los reptiles, se observó que las curvas de los estimadores de riqueza tienen un
crecimiento irregular y que no llegan a una asíntota. Esto indica que el número total de especies
de reptiles en el área no puede ser estimado con precisión sin un muestreo mayor al realizado
(Figura 10). Una proyección de la curva de especies acumuladas por el método de rarefacción
muestra que aún doblándose el esfuerzo de muestreo realizado la curva se encontraría lejos de

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 29 de 168
una asíntota, es decir que el número de especies totales no sería alcanzado (Figura 11). Los
estimadores de riqueza tuvieron un amplio rango de valores, encontrándose entre 46 y 77,
bastante lejos de las 29 especies de reptiles encontradas en este estudio (Tabla 9).

90
80
70
S
60 ACE
50 ICE
40 Chao 1
30 Chao 2
20 Jack 1
10 Jack 2
0
105
113

145
121
129
137
1
9

41
49
57
65
73
81
89
97
17
25
33

Figura 10: Estimación de la riqueza de especies de reptiles con seis índices distintos para el
PNTM.

45
40
35
30
25
20 S
15
10
5
0
113

141
155
169
183
197
211
225
239

267

295
127

253

281
1
15
29

57

85
43

71

99

Figura 11: Proyección de la curva de especies (S) acumuladas de reptiles del PNTM mediante
rarefacción.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 30 de 168
Índice Valor
ACE 55,9
ICE 55,5
Chao 1 76,7
Chao 2 64,9
Jacknife 1 45,9
Jacknife 2 58,8

Tabla 9: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para los reptiles del PNTM.

Diversidad y dominancia

Los valores de diversidad y de dominancia, tanto para los datos de los anfibios como de los
reptiles, fueron bastante similares. Se observó que el índice de diversidad es relativamente alto,
H’=2,7 y 2,6 (se considera un índice alto cuando H’>3). La dominancia fue bastante baja en
ambos casos, a pesar de que entre los anfibios sólo tres especies congregaron casi al 45 % de los
individuos registrados, mientras que la equidad tuvo un valor medio/alto (Tabla 10).

Especies Individuos Shannon Dominancia Equidad


Anfibios 33 1127 2,7 0,1 0,77
Reptiles 29 96 2,6 0,13 0,78

Tabla 10: Valores de diversidad y dominancia para la herpetofauna del PNTM.

Discusión

En este estudio se registró 62 especies de herpetofauna, de las que 33 fueron de anfibios y 29 de


reptiles, lo que representa un número alto para una evaluación de aproximadamente un mes de
duración. En comparación, evaluaciones similares reportaron 53 especies de herpetofauna en la
Cordillera del Cóndor (Schulenberg y Awbrey 1997) y 39 especies en la zona noroeste del
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (MINAM 2012). A esto hay que sumar que, según a las
estimaciones hechas, el número de especies del PNTM, en especial el de reptiles, podría crecer
considerablemente. Por último, el número de especímenes encontrados en el PNTM -más de
1200 entre anfibios y reptiles- fue también bastante alto lo que, junto con la riqueza de especies
observada y estimada, muestra que la herpetofauna del PNTM es bastante diversa y,
aparentemente, bien conservada.

Es importante remarcar que la abundancia de serpientes y de especies de hojarasca en algunas


zonas es una muestra de que la sombra y humedad que da el bosque es importante y suficiente
como para albergar especies cuyas necesidades termales tienen rangos cortos (sobre todo las

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 31 de 168
lagartijas de hojarasca) y no las conseguirían si no hubiese un dosel importante que les dé
sombra. Esto sólo sucede en bosques poco talados o deforestados y en buen estado de
conservación, como los bosques de la zona conocida como la Garganta de la Bella, dentro del
PNTM.

El registro de una alta riqueza de herpetofauna y de especies amenazadas, nuevas, poco


conocidas y endémicas muestra al PNTM como un área de especial importancia para la
conservación de anfibios y reptiles.

Ornitología

Especies de aves registradas en el PNTM

Se registró un total de 291 especies de aves en el PNTM. El orden mejor representado fue el de
los Passeriformes, con 186 especies, más de la mitad del total registrado. Las especies más
abundantes, y las únicas para las que se observó más de 100 especímenes, fueron la oropéndola
Psarocolius angustifrons con 318 individuos registrados (representando el 6,7% del total de
observaciones), la cotorra de ojo blanco Psittacara leucophthalma con 266 individuos (5,6% del
total), el loro de cabeza azul Pionus menstruus con 199 registros (4,2% del total), el zorzal
Catharus ustulatus con 175 especímenes (3,7% del total) y el vencejo de collar blanco
Streptoprocne zonaris representado por 151 individuos (3,2% del total). La lista completa de
especies de aves registradas se encuentra en el Anexo 4C.

Registros notables

Ocho especies están categorizadas como amenazadas: 7 de ellas (Tinamus tao, Patagioenas
subvinacea, Primolius couloni, Ara militaris, Zimmerius cinereicapilla, Conopias cinchoneti y
Setophaga cerulea) en la categoría Vulnerable (VU) tanto a nivel nacional como global, y
una especie (Ramphastos vitellinus) en la categoría Vulnerable únicamente a nivel global.
Aunque la categoría NT (Casi Amenazada) no es realmente una categoría de amenaza, es
importante informar que otras cuatro especies (Aburria aburri, Discosura popelairii,
Ramphastos ambiguus y Contopus cooperi) se encuentran en esa categoría de la UICN.

En cuanto a los endemismos, se registró tres especies endémicas del Perú: el mosquero
Zimmerius viridiflavus que vive en la zona cordillerana del noreste peruano, el saltarín
Lepidothrix coeruleocapilla, de las colinas andinas del Este peruano y la tangara Ramphocelus
melanogaster, endémica del valle del Huallaga. Además, se registró una especie, el mosquero
Zimmerius cinereicapilla, es endémica de la zona formada por las Áreas de Endemismo de Aves
(EBA) Andes del Este de Ecuador-Peru y Colinas andinas del este peruano.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 32 de 168
Ocho registros constituyen ampliaciones de rango de distribución y son nuevos para el
Departamento de Huánuco:

- Drymophila devillei: Especie conocida en los departamentos del extremo sureste de Perú,
especializada en bosques de bambú Guadua sp. hasta los 1300 m.

- Automolus melanopezus: Posee una población disjunta, una en el norte en Loreto y


Amazonas y otra en el sur peruano. Habita en una variedad de bosques amazónicos hasta
los 700 m de altitud. Es un registro raro.

- Phyllomyias griseiceps: Especie de distribución aislada en Amazonas, San Martín y


Junín. Es muy pobremente conocida y su presencia posiblemente sea subestimada en
otros bosques montanos entre los departamentos donde se le conoce.

- Mionectes macconnelli: Especie conocida desde los departamentos del extremo sureste de
Perú hasta Junín, habita bosques amazónicos y de colina hasta los 1200 m. Debido a su
parecido con Mionectes oleagineus, con quien es simpátrica, es posible que sea
frecuentemente confundida.

- Hemitriccus flammulatus: Posee dos poblaciones disjuntas, una en el norte en San Martín
y otra en el sur. Excepto la población de San Martín, que habita en bosque denso entre los
300 a 600 m, la especie está asociada a bosques de bambú Guadua sp hasta los 850 m.
Es necesario un mayor estudio sobre las relaciones filogenéticas de estas poblaciones así
como de su ecología.

- Poecilotriccus capitalis: Poblaciones disjuntas, una en el norte en bosques de terraza baja


en el noreste de Perú y una población aislada en Pasco. Es posible que su presencia en
hábitats de colina sea más común desde Junín a Huánuco.

- Machaeropterus pyrocephalus: Especie ampliamente distribuida en la Amazonía del sur


hasta Ucayali y en boques de colina en San Martín. Dada su abundancia en la zona es
posible que esté ampliamente distribuida en hábitats similares en el centro del país.

- Myiothlypis chrysogaster: Distribución discontinua pero asociada a los bosques de colina


desde San Martín hasta Puno. Dada su abundancia en la zona, es posible que se encuentre
ampliamente distribuida en los bosques de colina a través de los Andes y que haya sido
subestimada anteriormente.

Otros 7 registros resultan interesantes porque, aunque corresponden a especies ya conocidas en el


departamento de huánuco, su observación en el PNTM llena vacíos de información sobre su
distribución en bosques de colina y de ribera. Dichas especies son: Ornithion inerme, Gallinula
galeata, Jacana jacana, Sublegatus obscurior, Platyrinchus platyrhynchos, Tityra inquisitor y
Laniisoma elegans.

Finalmente, cuatro de las especies registradas son migratorias australes (cuyas poblaciones
reproductivas se encuentran en el sur del continente) y 10 migratorias boreales (que migran

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 33 de 168
desde el hemisferio norte, en donde se reproducen). Entre éstas últimas, es importante resaltar a
Catharus ustulatus, que se encontró en abundancia considerable. La Tabla 11 resume la
información sobre los registros notables de aves en el PNTM.

Familia Especie Importancia del registro


Tinamidae Tinamus tao Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Scolopacidae Actitis macularius Migratoria boreal
Columbidae Patagioenas subvinacea Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Psittacidae Primolius couloni Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Ara militaris Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Ramphastidae Ramphastos vitellinus Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
sólo a nivel global
Cardinalidae Piranga olivacea Migratoria boreal
Pipridae Lepidothrix coeruleocapilla Endémica peruana
Machaeropterus pyrocephalus Extensión de rango
Thamnophilidae Drymophila devillei Extensión de rango
Thraupidae Ramphocelus melanogaster Endémica peruana
Tyrannidae Zimmerius cinereicapilla Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Endémica de EBAs 044/053
Zimmerius viridiflavus Endémica peruana
Conopias cinchoneti Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Contopus cooperi Migratoria boreal
Contopus virens Migratoria boreal
Empidonax alnorum Migratoria boreal
Hemitriccus flammulatus Extensión de rango
Mionectes macconnelli Extensión de rango
Myiodynastes luteiventris Migratoria boreal
Myiodynastes maculatus Migratoria austral
Myiophobus fasciatus Migratoria austral
Phyllomyias griseiceps Extensión de rango
Poecilotriccus capitalis Extensión de rango
Furnariidae Automolus melanopezus Extensión de rango
Parulidae Cardelina canadensis Migratoria boreal
Setophaga cerulea Especie amenazada, categoría Vulnerable (VU)
Migratoria boreal
Myiothlypis chrysogaster Extensión de rango
Migratoria austral
Vireonidae Vireo olivaceus Migratoria austral
Vireo flavoviridis Migratoria boreal
Turdidae Catharus ustulatus Migratoria boreal

Tabla 11: Registros notable de aves en el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 34 de 168
Riqueza estimada

Para realizar las curvas de riqueza se tomó en cuenta las 271 especies registradas por
avistamiento (no se incluye 20 especies sólo registradas en redes). Las curvas de los estimadores
de riqueza para las aves mostraron llegar a la asíntota para todos los indicadores, de lo que se
infiere que el muestreo fue lo suficientemente robusto como para hacer estimaciones de riqueza
confiables (Figura 12). Los valores de los estimadores de riqueza se encontraron entre 286 y 326
(Tabla 12) pero, considerando las 20 especies registradas sólo con redes, la estimación debería
estar entre 291 y 326 especies.

450
400
350 S
300 ACE
250 ICE
200 Chao 1
150 Chao 2
100 Jack 1

50 Jack 2

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Figura 12: Estimación de la riqueza de especies de aves con seis índices distintos para el PNTM.

Índice Valor
ACE 289
ICE 304
Chao 1 286
Chao 2 297
Jacknife 1 319
Jacknife 2 326

Tabla 12: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para las aves del PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 35 de 168
Diversidad y dominancia

El valor de la diversidad de Shannon para las aves, de 4,7 fue bastante alto tomando en cuenta
que un valor de H’> 3 ya se considera una diversidad alta. La dominancia fue extremadamente
baja, lo que indica que no hay ninguna especie de ave que domine sobre las demás y el valor de
equidad fue alto, pero no en extremo (0,85) indicando que los individuos están relativamente
bien distribuidos entre las especies, pero con ciertas aves algo más abundantes (Tabla 13).

Especies Individuos Shannon Dominancia Equidad


271 4762 4,7 0,02 0,85

Tabla 13: Valores de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia para las aves del PNTM.

Registros de gallitos de las rocas

Por tratarse de una de los objetos de conservación del PNTM, el gallito de las rocas, Rupicola
peruvianus, merece una sección aparte. Durante la evaluación se realizó 29 observaciones de esta
especie, con un total de 75 individuos registrados. Los inndividuos fueron observados o
escuchados en las tres zonas principales evaluadas en el Parque, entre los 993 y los 1114 metros
de altitud, y entre las 5:15 hrs y las 16:40 hrs. La abundancia de cantos y observaciones directas
efectuadas permite afirmar que esta especie es abundante en el PNTM y se encuentra bien
conservada.

Discusión

El número de especies de aves reportado para el PNTM (291 especies) es relativamente bajo con
respecto a otras áreas de selva alta. En comparación, una evaluación hecha en la Sierra del
Divisor registró 365 especies (Vriesendorp et al. 2006) y en el sector noroeste del Parque
Yanachaga-Chemillén se observó 362 (MINAM 2012). Sin embargo, hay que tener en cuenta
que el número de especies del PNTM debe ser mayor al hasta ahora observado, considerando las
estimaciones hechas aquí (hasta 326 especies) y que se podría adicionar especies presentes sólo
en otras épocas del año.

A pesar del número no muy alto de especies de aves, el PNTM reúne una cantidad alta de
especies notables o de interés especial en conservación, entre especies amenazadas, endémicas y
migratorias (25 especies). Esto resalta la importancia del Parque en materia de conservación de
la diversidad de aves en el Perú.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 36 de 168
El número de registros efectuados durante esta evaluación y que han significado una extensión
de la distribución conocida para algunas especies (8 especies) o que han llenado vacíos de
información sobre la distribución de otras especies en el departamento de Huánuco (7 especies)
es también indicativo de la importancia del PNTM y de su potencial para contribuir a aumentar
nuestro conocimiento sobre fauna en general.

Cabe resaltar la presencia de dos grupos de aves que son sensibles al impacto humano: se
registró 13 especies de aves rapaces (entre halcones, búhos y águilas – Accipitriformes,
Flaconiformes y Strigiformes) y 6 especies de guacamayos o loros (Psitaciformes), entre los
cuales resaltan el guacamayo militar (Ara militaris) y el guacamayo cabeza celeste (Primolius
couloni) por estar considerados en la categoría Vulnerable.

Los resultados indican que el PNTM es un lugar con buenas condiciones para los aficionados a la
observación de aves, puesto que incluye un número interesante de especies en un área
relativamente pequeña y con accesos a distintas zonas. No todos los sitios evaluados, sin
embargo, se encuentran abiertos al público ni son fácilmente accesibles, por la exigencia de la
caminata implicada, al común de los turistas. En las zonas con acceso a turistas se registró 75
(sector 3 de Mayo) y 107 especies (sector Cueva de las Lechuzas), los que son aún números
interesantes, principamente considerando que en dichas zonas esta evaluación fue realizada en un
tiempo bastante limitado (1 día en 3 de Mayo y 2 días en Cueva de Las Lechuzas). En dichas
zonas, además, se observó a las especies amenazadas Patagioenas subvinacea, Tinamus tao y
Primolius couloni y al endémico Ramphocelus melanogaster, lo que añade interés a estos sitios
como lugares para la observación de aves.

Entomología

Especies registradas en el PNTM

Se registró un total de 315 especies de mariposas. 303 de ellas fueron identificadas a nivel de
especie, 9 a nivel de género y 3 fueron designadas como afines a una especie definida (aff.).
Además, entre las mariposas determinadas a nivel de especie, se identificó 62 subespecies.
Ninguna de las especies identificadas figura en ninguna de las listas de especies amenazadas a
nivel nacional o internacional.

Otras 5 especies, todas del género Morpho, fueron reportadas antes (Cotrina 2007), por lo que la
lista actual de mariposas conocidas para el PNTM llega a 320 especies.

No se registró especies amenazadas ni migratorias.

Riqueza estimada

Las curvas de cuatro de los seis estimadores de riqueza confeccionadas para las mariposas
mostraron llegar claramente a una asíntota. Sólo los estimadores Jacknife 1 y Jacknife 2

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 37 de 168
mostraron una pendiente importante al llegar al final de la curva (Figura 13). Se puede concluir
que el muestreo fue lo suficientemente robusto como para hacer estimaciones de riqueza
confiables y que el número de especies de mariposas del PNTM probablemente esté entre los
486 y los 538, es decir entre los valores encontrados para los estimadores ACE, ICE, Chao 1 y
Chao 2 (Tabla 14).

1200

1000
S
800 ACE
ICE
600
Chao 1
400 Chao 2
Jack 1
200
Jack 2

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Figura 13: Estimación de la riqueza de especies de mariposas con seis índices distintos para el
PNTM.

Índice Valor
ACE 511,32
ICE 537,83
Chao 1 485,71
Chao 2 497,23
Jacknife 1 491,22
Jacknife 2 583,21

Tabla 14: Valor de seis estimadores de riqueza de especies para las mariposas del PNTM.

Diversidad y dominancia

El valor de la diversidad de Shannon para las mariposas, de 5,58, fue bastante alto tomando en
cuenta que un valor de H’> 3 ya se considera una diversidad alta. La dominancia fue
extremadamente baja, lo que indica que no hay ninguna especie que domine sobre las demás y el

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 38 de 168
valor de equidad fue muy alto (0,97) indicando que los individuos de las distintas especies se
encuentran en cantidades muy similares (Tabla 15).

Especies Individuos Shannon Dominancia Equidad


315 575 45,58 0,0046 0,97

Tabla 15: Valores de diversidad y dominancia para las mariposas del PNTM.

El género Morpho en el PNTM

Por lo observado durante la evaluación de campo, las mariposas del género Morpho, que son uno
de los objetos de conservación del PNTM, son comunes en el Parque. Se les observa fácilmente
sobrevolando los caminos y, principalmente, cerca de cuerpos de agua. Durante esta evaluación
se registró sólo cuatro especies pero se sabe de la existencia de otras cinco en el Parque. La
observación de esas otras especies es quizá más probable durante otras épocas del año.

Discusión

El número de especies de mariposas reportado para el PNTM (315) es bajo en comparación con
el conocido para otras áreas protegidas de selva, como la Reserva Nacional de Tambopata (1234
especies; Lamas 1994) y Pakitza, en el Parque Nacional de Manu (1300 especies, Robbins 1996).
Esta es una gran diferencia que debe, sin embargo, ser tomada con cuidado, dado que las colectas
en el Manu y en Tambopata reúnen datos tomados por un espacio de varios años, en distintas
épocas del año y en ambientes bastantes diferentes en altitud y latitud al PNTM. Una
comparación más correcta puede hacerse con la Cordillera del Sira, para la cual existe una lista
publicada de 293 especies de mariposas diurnas (Lamas y Grados 1996).

Los resultados logrados con los estimadores de riqueza sugieren que el número de especies de
mariposas del PNTM podría llegar a 538. Es importante dejar en claro, sin embargo, que ese
cálculo ha sido hecho con datos provenientes de un periodo de tiempo corto y específico del
año. Algunas mariposas podrían estar presentes en forma adulta sólo o principalmente en otros
periodos del año y haber pasado desapercibidas durante esta evaluación. Para contar con una
estimación más precisa de la riqueza de especies de mariposas del PNTM, por lo tanto, se
recomienda realizar evaluaciones adicionales en diferentes épocas.

El PNTM cuenta con zonas accesibles a turistas y cercanas a cuerpos de agua, que son lugares
ideales para observar mariposas, principalmente en días soleados. El alto número de especies de
mariposas encontrado puede ser un atractivo importante que sustente el desarrollo de un turismo
dirigido a los amantes de los lepidópteros. Para el desarrollo de dicha actividad se recomienda
tener en cuenta su promoción durante la época seca y la preparación de guías de identificación
que faciliten la observación. Las fotografías que tomen los observadores podrían ser utilizadas
para monitorear la diversidad de mariposas del Parque y para ampliar la lista de especies
conocidas.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 39 de 168
Ictiología

Aunque la evaluación de campo que derivó en este informe no incluyó a los peces, la revisión
bibliográfica si identificó una publicación sobre ese grupo de fauna y, siendo los datos allí
presentados poco conocidos, consideramos importante presentar un resumen de los mismos aquí.

La única publicación encontrada sobre los peces del PNTM es una tesis de grado de la
Universidad de los Andes, de Colombia (Galtier 2003). En ella se registra 30 especies
colectadas, entre febrero y agosto del año 2003, en los ríos Tres de Mayo, Bella, Oro, Santa,
Cueva de las Lechuzas, y en una zanja dentro del Parque. 24 especies fueron identificadas a nivel
específico, cinco a nivel de género y una a nivel de subfamilia. La lista de especies de peces
registrada por Galtier en el PNTM figura en el Anexo 4E

Registros notables

Para tener una idea de cuáles de las especies de peces encontradas son endémicas del país,
revisamos la distribución de cada una de ellas en la base de datos FishBase
(http://www.fishbase.org). Se encontró que las siguientes ocho especies han sido reportadas
únicamente en el Perú: Astroblepus sabalo, Bryconamericus osgoodi, Chaetostoma taczanowskii,
Chaetostoma marmorescens, Creagrutus peruanus, Hemibrycon huambonicus, Othonocheirodus
eingenmanni y Pimelodella montana. El Perú no cuenta actualmente con una lista de especies de
peces amenazadas y ninguna de las especies encontradas figura en la lista de la UICN de
especies amenazadas a nivel global.

Discusión

Tal como anota Galtier (2003), sólo dos de las especies por él registradas coinciden con las
reportadas por Dourojeanni y Tovar en 1972. Según Galtier, los peces reportados por
Dourojeanni y Tovar podrían estar presentes en los ríos Huallaga y Monzón, salvo Aequidens
rivulatus que, al habitar en la costa del Pacífico, es difícil que se encuentre presente realmente en
el PNTM.

Seis de las especies reportadas por Galtier (2003) no figuran en la lista anotada de peces de aguas
continentales del Perú (Ortega et al. 2012). Dos de ellas fueron registradas a nivel de género, tres
son conocidas de la cuenca del río Orinoco y las otras tres han sido registradas en otras zonas de
Sudamérica. Muestras de todas las especies capturadas por Galtier fueron depositadas en el
museo de la Universidad Ricardo Palma y sería interesante que estas especies fueran revisadas
para confirmar si se trata realmente de las especies citadas, lo que permitiría su inclusión en la
lista de especies del Perú.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 40 de 168
Flora

Número de especies registradas en el PNTM

Se evaluó 14 parcelas de 1000 m2 para la flora en general y se realizó una búsqueda de un total
de 174 horas/persona para las orquídeas en particular. Esta evaluación de flora llevó al registro
de 471 especies de plantas en el PNTM, de las cuales 102 son orquídeas, 19 palmeras, 163
árboles, 51 arbustos, 18 helechos, 38 lianas y 80 hierbas. La lista completa de especies se
presenta en el Anexo 4F.

Del total de especies observadas, 396 fueron identificadas a nivel específico, 3 como
probablemente pertenecientes a una especie determinada (3 orquídeas), 15 como afines a alguna
especie (aff.; todas orquídeas), 45 a nivel de género (20 de ellas fueron orquídeas), 5 como
probablemente pertenecientes a un género determinado (5 orquídeas) y 7 a nivel de subtribu (7
orquídeas).

Las publicaciones anteriores a nuestro informe registran 263 especies de plantas vasculares para
el PNTM. La existencia de 97 de dichas especies, identificadas al menos a nivel de género, fue
registrada por Dourojeanni y Tovar (1972), 81 especies fueron registradas en un área de 29,6 ha
(Buendía 1996), 21 especies, sólo de palmeras, fueron observadas en los sectores de "Bella" y
"Tres de Mayo" dentro del PNTM (Mendoza 2009), 37 especies de árboles fueron anotados por
Chuquilín (2002), 27 helechos por Arévalo (1998), 72 especies figuran en el Plan Maestro del
PNTM (SERNANP 2012) y 32 especies de árboles son mencionadas por Alminco (2014). Cabe
notar que, si bien Dourojeanni y Tovar (1972) presentan una lista de 150 especies (96 árboles, 17
palmeras, 31 arbustos y 6 herbáceas), ésta se reduce a 97 si se toma en cuenta únicamente a
aquéllas para las que se menciona el nombre científico, al menos a nivel de género, y si se
elimina las repeticiones.

En las listas de las publicaciones mencionadas en el párrafo anterior se encontró 38 sinónimos,


que fueron cambiados a sus nombres actuales para poder integrarlos a la lista total de especies
del Parque sin tener repeticiones. A las 471 especies registradas por nosotros, hay que agregar las
185 sólo registradas en las evaluaciones anteriores para conseguir una lista final de 656 plantas
registradas hasta el momento en el PNTM. Nuestros resultados han hecho pasar el número de
plantas conocidas para el PNTM de 263 a 656, es decir que han incrementado la lista en un
149%.

Registros notables

Según las normas peruanas (DS 043-2006-AG) 13 de las especies de plantas registradas en el
PNTM se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel nacional: Myroxylon peruiferum y
Celtis iguanaea, Cycnoches peruvianum y Masdevallia constricta se encuentran en la categoría
"Críticamente Amenazada" (CR), mientras que Cedrela lilloi, Ruagea glabra, y Prunus ruiziana
están en la categoría "En Peligro" (EN) y Amburana cearensis, Cedrela odorata, Swietenia
macrophylla, las orquídeas Comparettia falcata, Lycaste macrophylla y Rodriguezia satipoana,

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 41 de 168
se sitúan en la categoría Vulnerable (VU). La lista de especies amenazadas a nivel global es
distinta, con ocho: Bromelia poeppigii en la categoría CR, Cedrela fissilis, Cedrela lilloi y
Anaxagorea pachypetala y Bromelia tarapotina en la categoría EN y Guatteria glauca, Inga
lineata y Tovomita microcarpa en la categoría "Vulnerable" (VU).

Siguiendo las listas presentadas por León et al. (2006), las especies endémicas peruanas
registradas son 39: Bomarea cordifolia, Anaxagorea pachypetala, Masdevallia manningii,
Maxillaria azulensis, Maxillaria huanucoensis, Pleurothallis sijmii, Epidendrum
schizoclinandrium, Kefersteinia pusilla, Rodriguezia satipoana, Anthurium gracilipedunculatum,
Anthurium huanucense, Xanthosoma stenospathum, Astrocaryum huicungo, Geonoma trigona,
Begonia glauca, Bromelia poeppigii, Bromelia tarapotina, Tovomita microcarpa, Dioscorea
huallagensis, Inga lineata, Ormosia peruviana, Heliconia fugax, Virola weberbaueri, Peperomia
acutifolia, Peperomia ellipticorhombea, Peperomia erythrostachya, Peperomia furcata,
Peperomia rhombilimba, Piper elongatum, Piper ulceratum, Triplaris peruviana, Prunus
ruiziana, Cinchona micrantha, Ladenbergia discolor, Pagamea dudleyi, Allophylus densiflorus,
Thelypteris depilata, Clavija macrocarpa, y Myriocarpa laevigata. Las siguientes ocho especies,
además, son endémicas de Huánuco: Bomarea cordifolia, Begonia galuca, Heliconia fugax,
Masdevallia manningii, Maxillaria azulensis, Maxillaria huanucoensis, Piper elongatum, y
Pleurothallis sijmii, además, son endémicas de la región Huánuco.

Entre las especies endémicas peruanas, los siguientes 17 son nuevos registros para Huánuco:
Anaxagorea pachypetala, Aiphanes weberbaueri, Astrocaryum hiucungo, Bromelia poeppigii,
Bromelia tarapotina, Dioscorea huallagensis, Ormosia peruviana, Virola weberbaueri,
Kefersteinia pusilla, Rodriguezia satipoana, Peperomia erythrostachya, Piper elongatum, Piper
ulceratum, Triplaris peruviana, Ladenbergia discolor, Pagamea dudleyi, y Allophylus
densiflorus.

Es importante resaltar que el PNTM es la única Area Natural Protegida en la que se ha registrado
hasta el momento a cada una de las siguientes 31 especies endémicas: Anaxagorea pachypetala,
Anthurium huanucense, Xanthosoma stenospathum, Astrocaryum hiucungo, Geonoma trigona,
Begonia glauca, Bromelia poeppigii, Tovomita microcarpa, Inga lineata, Ormosia peruviana,
Heliconia fugax, Virola weberbaueri, Epidendrum schizoclinandrium, Kefersteinia pusilla,
Masdevallia manningii, Maxillaria huanucoensis, Pleurothallis sijmii, Rodriguezia satipoana,
Peperomia acutifolia, Peperomia ellipticorhombea, Peperomia erythrostachya, Peperomia
furcata, Peperomia rhombilimba, Piper elongatum, Piper ulceratum, Triplaris peruviana,
Prunus ruiziana, Ladenbergia discolor, Allophylus densiflorus, Thelypteris depilata y
Myriocarpa laevigata.

Riqueza estimada

Para las orquídeas, las curvas de los estimadores de riqueza se muestran lejos de formar una
asíntota, indicando que el número de especies observadas (102 especies) debe ser bastante menor
al número real de especies del PNTM (Figura 14). Los valores de los estimadores de riqueza
variaron entre 173 y 319 especies (Tabla 16).

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 42 de 168
350

300
S
250
ACE
200
ICE

150 Chao 1
Chao 2
100
Jack 1
50 Jack 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 14: Estimación de la riqueza de especies de orquídeas, con seis índices distintos, para el
PNTM.

Indice Valor
ACE 253,6
ICE 319,1
Chao 1 282,6
Chao 2 280,1
Jacknife 1 173,2
Jacknife 2 228,0

Tabla 16: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las orquídeas
del PNTM.

Para el resto de plantas vasculares, los estimadores de riqueza muestran resultados muy variados
(entre 391 y 659 especies; Tabla 17). En este caso, los resultados de los estimadores basados en
individuos (ACE, Chao1 y Jacknife1) pueden estar influenciados por especies presentes en buen
número en una sola unidad de muestreo, y los estimadores basados en muestras (ICE, Chao2 y
Jacknife2) dan entonces una mejor idea de lo que ocurre en el medio. Por lo tanto, y aunque aún
no se ha llegado a una asíntota, se puede decir que se estima que el número de especies de
plantas vasculares, exceptuado orquídeas, del PNTM es mayor a 588, que es el valor más bajo de
los estimadores basados en muestras (Figura 15).

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 43 de 168
Indice Valor
ACE 391,2
ICE 658,7
Chao 1 391,3
Chao 2 588,4
Jacknife 1 547,3
Jacknife 2 650,1

Tabla 17: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las plantas
vasculares, exceptuando orquídeas, del PNTM.

1200

1000
S
800 ACE
ICE
600
Chao 1
400 Chao 2
Jack 1
200
Jack 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 15: Estimación de la riqueza de especies de plantas vasculares, exceptuando orquídeas,


con seis índices distintos, para el PNTM.

En resumen, considerando las estimaciones hechas separadamente para orquídeas y el resto de la


flora estudiada, se estima que en el PNTM debe existir un mínimo de 761 especies de plantas
(Tabla 18).

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 44 de 168
Grupo Número mínimo de especies estimadas
Orquídeas 173
Otras plantas vasculares 588
Total de plantas 761

Tabla 18: Valor de seis índices estimadores de riqueza de especies para las plantas
vasculares, exceptuando orquídeas, del PNTM.

Diversidad, dominancia y similitud entre parcelas

Para las orquídeas, se registró 206 individuos. La diversidad, según el índice de Shannon, fue
alta (H=4,3), la dominancia baja (D=0,02) y la equidad, en consecuencia, fue alta (J=0,93).

Para el resto de especies vegetales se encontró entre 40 y 68 especies dentro de cada parcela, con
un promedio de 56, y se estimó una abundancia promedio de 107800 individuos por hectárea. La
diversidad de Shannon fue alta para el total del área evaluada (H=5,05) y para cada parcela (entre
2,8 y 3,5). La dominancia (D) fue siempre baja, tanto en las parcelas (D entre 0,04 y 0,09) como
para el total (D=0,01).

El cedro, Cedrela fissilis, en el PNTM

Siendo el cedro, Cedrela fissilis, uno de los objetos de conservación del PNTM, las
observaciones hechas sobre esta especie merecen un comentario aparte. Durante esta evaluación
se encontró 3 individuos adultos de esta especie en un área de 14000m 2, lo que equivale a una
densidad poblacional de 2,14 individuos por hectárea. Iwasaki-Marochi (2007) indica que la
densidad poblacional en bosques brasileros se sitúa entre 1 y 3 individuos por ha, mientras
Nakajima et al (1996) y Silva et al (1995) registraron 5 y 1 individuos por ha, respectivamente,
también en Brasil. La densidad poblacional encontrada en el PNTM, entonces, corresponde muy
bien a la registrada en condiciones naturales en otros sitios. Sobre esta naturalmente baja
densidad poblacional, se ha teorizado que protegería a Cedrela fissilis del ataque del lepidóptero
Hypsipyla grandella (Carvalho 1994) y de la pérdida de vigor genético y capacidad reproductiva
(Kageyama y Gandara 1998).

Discusión

La riqueza de especies de plantas vasculares registrada para el PNTM (656 especies) es baja en
comparación con la riqueza conocida para otras áreas. Como ejemplo, en la Sierra del Divisor se
ha encontrado más de 1000 especies (Vriesendorp et al. 2006) y en la región noroeste del Parque
Nacional Yanachaga Chemillén se registró 258 especies, sólo de árboles (MINAM 2012). Esta
aparentemente baja diversidad se debe, al menos en parte, al tamaño restringido del PNTM -4
veces menor a la región noroeste del Parque Yanachaga Chemillén- pero puede también estar
influenciada por el nivel de intervención humana en el área, tal como fuera sugerido por
Dourojeanni y Tovar (1972).

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 45 de 168
El alto número de especies endémicas (39) y en peligro (13 a nivel nacional) muestra que,
aunque el PNTM no parece poseer una riqueza muy alta de especies de plantas en comparación
con otras áreas, si cumple un rol importante en la conservación de especies únicas, lo cual es aún
más resaltante tomando en cuenta que el PNTM es la única área protegida en la que se habría
registrado hasta ahora 31 de las 39 especies endémicas encontradas, una de las cuales, Bromelia
poeppigii, es considerada En Peligro Crítico por la UICN. Es importante resaltar que, a pesar de
ser considerada amenazada a nivel global y de ser endémica del Perú, Bromelia poeppigii no
figura en la lista oficial de especies amenazadas del Estado peruano.

Como lo muestran los estimadores de riqueza, la lista de especies de especies de plantas que
habitan en el PNTM debería crecer con futuras evaluaciones. Esto es aún más notorio por el
hecho de que las evaluaciones hechas hasta el momento en el Parque no han sido dirigidas a
lianas, bromelias y otros tipos de plantas epífitas que requieren generalmente evaluaciones
especialmente dedicadas a esos grupos y que la única evaluación dirigida a pteridofitas
(helechos) estuvo restringida a un solo sector del Parque.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 46 de 168
Especies exóticas

Especies exóticas registradas en el PNTM

Se registró nueve especies de plantas y tres vertebrados exóticos en el PNTM.

Se encuentra plantas exóticas en terrenos cultivados dentro del Parque, en terrenos abandonados
o, en algunos casos, como especies pioneras en bosques secundarios. La palta, Persea
americana, el mango, Magifera indica, el cacao, Theobroma cacao, el café Coffea arabica, la
coca, Erytroxylum coca y el plátano, Musa paradisiaca, se encuentran tanto en terrenos
cultivados desde la Zona de Amortiguamiento hasta la de Protección Estricta, como en algunos
terrenos cultivados en el pasado y actualmente abandonados. El caimito, Pouteria caimito, y el
ciruelo, Spondias mombin, son también cultivados pero se les encuentra ocasionalmente,
también, en bosques secundarios y primarios, en donde pueden haberse establecido por
dispersión por aves principlamente. La guayaba, Psidium guajaba, presente en terrenos
cultivados, se encuentra también en bosques secundarios, donde parece colonizar claros que se
originan en el bosque primario.

Dos mamíferos exóticos fueron observados en el ámbito de la Cueva de las Lechuzas: i) un gato
doméstico, Felis catus, fue visto en dos ocasiones dentro de la cueva. Aunque podría tratarse de
un único ejemplar y no se verificó si se trataba de un animal naturalizado o de un individuo
doméstico, su presencia en la cueva podría dañar directamente a las aves o a los investebrados
que en ella habitan, por lo que consideramos importante resaltar aquí este registro. ii) varias ratas
grises, Rattus rattus, también dentro de la Cueva de las Lechuzas, fueron vistas bordeando las
paredes de la misma. Es evidente que se trata de individuos naturalizados, que deben estar
alimentándose de la fauna de la cueva.

Una especie de pez exótico, el gupy, Poecilia reticulata, fue registrado por Galtier (2003). Se
desconoce si esta especie daña de alguna forma a la fauna o flora de los cuerpos de agua del
PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 47 de 168
V.- Discusión General

Relevancia de la evaluación efectuada

La evaluación llevada a cabo en noviembre-diciembre del año 2014 es el primer esfuerzo de esta
naturaleza que tiene lugar en el PNTM y es un aporte importante al conocimiento de la
biodiversidad del Parque. Como resultado, presenta las primeras listas de mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y mariposas (con excepción del género Morpho) del PNTM elaboradas a partir
de observaciones directas y capturas, con métodos estándar. En los casos de la mastofauna,
herpetofauna y avifauna, los métodos empleados en esta evaluación eliminan errores y registros
dudosos y aseguran que los registros hechos sean de fauna contenida dentro de los linderos del
Parque. En el caso de las plantas, los resultados de esta evaluación incrementan el número de
especies conocidas para el PNTM en un 149%, mientras que para las mariposas casi la totalidad
de la lista de especies actual es producto de esta evaluación.

La evaluación efectuada tiene también importancia por los registros nuevos para la región
Huánuco que ha obtenido, así como los registros que implican una extensión del rango de
distribución conocido para ciertas especies, los registros de especies raras y especies nuevas que,
en su conjunto, muestran la importancia de los inventarios de fauna y flora en la generación de
conocimiento sobre ciencias naturales.

Importancia del PNTM en conservación

El PNTM posee una diversidad de fauna y flora importante. El número de especies de


herpetofauna y mastofauna del Parque es alto, incluso en comparación con otras áreas protegidas
de mayor tamaño y en selva alta, y a pesar de la ausencia, en el caso de la mastofauna, de
registros de algunas especies como félidos y herbívoros grandes.

Más allá de la importante riqueza de especies encontrada, el PNTM llama la atención por la gran
cantidad de especies endémicas peruanas -incluyendo especies nuevas- y de especies
amenazadas que contiene. Es también importante la presencia de especies de aves migratorias en
el Parque, entre las que destaca el túrdido Catharus ustulatus, un migrante boreal que se
encontró en gran abundancia en el PNTM. La Tabla 19 resume la cantidad de especies
amenazadas, endémicas, migratorias y nuevas registradas en el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 48 de 168
Mamíferos

Mariposas
Anfibios

TOTAL
Reptiles

Plantas
Peces
Aves
Número de especies registradas 76 291 33 29 320 30 656 1435
Especies amenazadas a nivel nacional 3 7 2 0 0 0 13 25
Especies amenazadas a nivel global 3 8 2 0 0 0 7 20
Especies endémicas peruanas 1 3 6 1 0 8 39 50
Especies endémicas de Huánuco 0 0 1 1 0 0 8 10
Especies migratorias 0 14 0 0 0 0 0 14
Especies nuevas (aún no descritas) 0* 0 2 4 0 0* 0 6
* Una o más especies de este grupo, identificadas a nivel de género hasta el momento, podrían
ser nuevas especies

Tabla 19: Número total de especies, especies amenazadas, endémicas, migratorias y


aún no descritas registradas en el PNTM

El tamaño del PNTM es muy pequeño para asegurar la conservación del área necesaria para
poblaciones saludables de mamíferos y aves grandes o con amplios desplazamientos como
félidos grandes y guacamayos. En contrapartida, su área si debería ser suficiente para la
conservación de la flora y de especies animales pequeñas como los reptiles, anfibios, insectos y
mamíferos terrestres pequeños encontrados, así como para constituir un espacio importante para
el mantenimiento de poblaciones de aves migratorias. Además, se trata de la única área natural
protegida en la que se ha registrado, hasta el momento, a los anfibios amenazados o endémicos
Nymphargus mariae y para las endémicas y probablemente amenazadas Pristimantis adiastolus,
Pristimantis minutulus y Oreobates saxatilis. El PNTM es entonces importante, dentro del
sistema nacional de áreas naturales protegidas, por el papel que parece jugar en la conservación
de especies amenazadas, de especies endémicas y de especies migratorias en el Perú.

Prioridades de conservación

Las prioridades de conservación del PNTM deberían estar dirigidas hacia tres tipos de
elementos:

a) Especies y sistemas de atractivo especial. Reúne animales, plantas y lugares atractivos al


turismo. Los actuales objetos de conservación del Parque (gallito de las rocas, guácharo,
mariposas Morpho, cedro lila) están dentro de este concepto. A esta lista puede añadirse a las
orquídeas y aves del Parque en general que, por ser abundantes y variadas en el PNTM, tienen
potencial para desarrollar un turismo especializado. Es importante enfatizar que las acciones de
conservación deben dirigirse al conjunto de especies de aves y orquídeas, puesto que la riqueza
de especies es uno de los atractivos principales para los observadores de estos organismos, pero
pueden contener elementos especialmente dirigidos a monitorear y conservar a las especies

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 49 de 168
amenazadas o únicas, que también juegan un papel clave al momento de decidir qué lugar visitar
para observar aves u orquídeas.

b) Especies amenazadas y/o endémicas. Como se vio al inicio de la discusión, el PNTM juega un
papel importante en la conservación de estos organismos. Sobre este aspecto, se propone las
siguientes acciones: i) como primera prioridad, se propone desarrollar planes de conservación
para las especies endémicas y/o amenazadas que sólo han sido reportadas en el PNTM (los
anfibios Nymphargus mariae, Pristimantis adiastolus, Pristimantis minutulus y Oreobates
saxatilis y 31 especies de plantas), ii) también en primera prioridad, se debería evaluar y
fomentar la inclusión de especies endémicas y amenazadas en la lista oficial de especies
amenazadas del Estado peruano, con el fin de otorgarles la atención debida, iii) como segunda
prioridad, el PNTM podría desarrollar planes y acciones de monitoreo y conservación dirigidos a
especies amenazadas y/o endémicas que puedan tener poblaciones saludables en el lugar. En esta
categoría encontramos al roedor Dinomys branickii, a seis anfibios, dos reptiles y 10 aves.
Finalmente, iv) con tercera prioridad, debería realizarse el monitoreo de especies que usan el
PNTM como parte de su rango de acción, como las especies migratorias y mamíferos grandes.

c) Lugares o sistemas de importancia en la conservación de grupos de organismos. En esta


categoría hay que resaltar a los bosques de altura y a la vegetación ribereña del Parque, cuya
integridad debe asegurar la conservación de muchas de las especies encontradas, y a los bosques
de bambú Guadua sp., en los que se encuentran dos especies de aves especializadas en ese tipo
de vegetación.

Prioridades de investigación

La cercanía del PNTM a una ciudad como la de Tingo María y la existencia de accesos facilita la
realización de investigaciones. Para entender mejor el papel del PNTM en la conservación de la
biodiversidad en el Perú y para contar con mejores herramientas para la gestión del Parque, se
propone las siguientes líneas de investigación como prioritarias, dejando en claro que esta
propuesta no significa que las investigaciones deban restringirse a dichas líneas:

a) Ecología, distribución y abundancia de las especies amenazadas, nuevas y/o endémicas. La


información generada por este tipo de investigaciones mejoraría nuestro conocimiento sobre el
estado de conservación de la fauna y flora y sobre las condiciones necesarias de hábitat para su
supervivencia. Se propone promover, en primer lugar, la investigación sobre especies
amenazadas y/o endémicas relativamente abundantes en el Parque con el fin de aumentar las
probabilidades de éxito de las investigaciones. Entre dichas especies figuran el mamífero
amenazado Dinomys branickii, los anfibios endémicos Pristimantis adiastolus y Pristimantis
mendax y las aves Patagioenas subvinacea y Primolius couloni.

b) Ecología y abundancia de especies poco conocidas. El PNTM presenta condiciones


excepcionales para el estudio de ciertas especies sobre las que existe muy poca información
publicada. Es el caso del mamífero Bassaricyon alleni y de las especies amenazadas o endémicas
citadas en el párrafo anterior.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 50 de 168
c) Uso del Parque por especies migratorias. Permititría entender en qué medida el PNTM
contribuye a la conservación de aves migratorias. Se aconseja, principalmente, estudiar a la
especie Catharus ustulatus, dado que se le encontró en gran número en el Parque.

d) Diversidad de taxa poco o nada estudiados en el PNTM. Hongos, musgos, líquenes y


artrópodos en general (con excepción de mariposas). Actualmente no se cuenta con listas de
estos organismos identificados a nivel de especie.

e) Diversidad y estacionalidad de aves, mamíferos, reptiles, mariposas y orquídeas. Aunque las


listas presentadas aquí son bastante amplias, las especies y, principalmente, la abundancia de
aves y mamíferos puede variar a lo largo del año. En el caso de los reptiles, mariposas y los
mamíferos terrestres pequeños, estos estudios permitirían ampliar las listas de especies del
Parque considerablemente. En el caso de mamíferos grandes y medianos, se espera que una
evaluación de mediano o largo plazo con cámaras trampa y/o registro de huellas pueda detectar
algunas especies no registradas fehacientemente aún, como félidos en general y grandes
ungulados. En el caso de las orquídeas, llevar a cabo inventarios en otras épocas del año y en
otros sectores del Parque permitiría encontrar individuos de otras especies con características
identificatorias y afinar la lista de especies actual.

f) Especies no identificadas plenamente. Estudiar a las especies reportadas aquí como afines a
otra (aff.), parecidas a otra (cf.) o determinadas a nivel de género permitiría afinar las listas de
diversidad del Parque y podría derivar en la descripción de especies nuevas. Se incluye aquí la
revisión de las especies colectadas de peces para las que pudiera haber alguna duda, a tres
mamíferos y a varias especies de plantas, mariposas y herpetofauna.

g) Procesos de recuperación de hábitats. En algunas zonas del Parque existen plantaciones


abandonadas. El estudio de cómo se recupera el bosque en estos sitios aportaría datos
interesantes en materia de conservación.

h) Distribución de especies de interés turístico. Aves endémicas, amenazadas o llamativas y


orquídeas en general entran en esta categoría.

Especies bandera y especies sombrilla

Las especies bandera son definidas como especies que atraen la atención del público y, de esa
forma, generan su apoyo en tareas o programas de conservación (Caro y O'Doherty 1999)
mientras que las llamadas especies sombrilla son especies que requieren gran extensión y/o
calidad de hábitat y cuya protección efectiva cubre las necesidades de un gran número de otras
especies que ocupan el mismo hábitat (Noss 1990). En el caso del PNTM proponemos como
especies pertenecientes a estas categorías, a las siguientes:

a) Especies bandera:
- El machetero o pacarana (Dinomys branickii) que es, además, una especie amenazada
y relativamente común en el PNTM.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 51 de 168
- El olingo (Bassaricyon alleni), especie poco conocida pero abundante y conspicua en
el Parque.
- Anfibios amenazados y endémicos. El hecho de que el PNTM juegue un rol
importante en la conservación de estas especies puede llamar la atención sobre
programas de conservación.
- Mariposas del género Morpho.
- Orquídeas endémicas, principalmente aquéllas poco conocidas para las cuales el
PNTM es el segundo o tercer lugar en el que se les ha registrado: Kefersteinia pusilla,
Masdevallia manningii, Maxillaria azulensis, Maxillaria huanucoensis, Pleurothallis
sijmii y Rodriguezia satipoana.

b) Especies sombrilla:
- El sajino (Pecari tajacu), es una de las especies terrestres identificadas en el PNTM
que más territorio debe requerir para su superviviencia.
- El machetero y los primates medianos o pequeños (Cebus spp., Aotus miconax,
Saguinus fuscicollis y Saimiri boliviensis), que posiblemente sean las especies que
mayor calidad y cantidad de hábitat requieran en el PNTM.
- El maquisapa (Ateles chamek). Se trata de una especie que requiere de áreas amplias.
- Los guacamayos Ara militaris y Primolius couloni.

Lineamientos para un sistema de monitoreo de biodiversidad

Varias estrategias, no excluyentes entre sí, pueden ser tomadas en cuenta para diseñar un sistema
de monitoreo de la biodiversidad del PNTM. Aunque el utilizar el mayor número de actividades
daría un mayor número de datos y permitiría tener una mejor idea de lo que sucede con la
biodiversidad del Parque, la elección del número de actividades dependerá de los recursos,
financieros y humanos, de los que la institución disponga. Proponemos las siguientes actividades
como posibles elementos de un sistema de monitoreo para el PNTM:

- Búsqueda activa de especies clave. Consistiría en la búsqueda de especies amenazadas,


endémicas, objeto de conservación, bandera y/o sombrilla. Su objetivo es el de observar cambios
en las poblaciones de dichas especies. Esta actividad puede ser llevada a cabo por guardaparques
y voluntarios entrenados en la identificación de las especies en cuestión o por profesionales
contratados para ese fin. La búsqueda de anfibios debería ser efectuada por profesionales, que
tienen mayor experiencia en diferenciar especies similares. Las evaluaciones deben llevarse a
cabo con métodos estándar que permitan comparar la abundancia de cada especie entre
campañas y zonas de búsqueda. En el caso de las aves se recomienda el método de puntos de
conteo o una búsqueda dirigida especialmente a las especies de interés, para mamíferos la
búsqueda por transectos y para herpetofauna los transectos o VES.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 52 de 168
- Campañas de captura y recaptura. Permiten estimar el tamaño poblacional de algunas especies,
la frecuencia de uso del espacio, la mortalidad, el crecimiento y otros parámetros demográficos.
Resultarían especialmente importantes en el caso de las aves migratorias pero podrían ser
utilizadas también para otras aves, roedores, murciélagos y otros mamíferos terrestres pequeños.
En el caso de aves migratorias y murciélagos, los datos de este tipo de monitoreo podrían brindar
datos interesantes sobre sus desplazamientos. Las campañas de captura y recaptura deben ser
dirigidas por profesionales.

- Evaluación de mastofauna con cámaras trampa. Permitiría hacer seguimiento de las abundancia
relativa de especies de roedores medianos, sajino, zarigüeyas (Didelphis marsupialis) y
armadillos. Si las cámaras son dejadas en campo por un tiempo prolongado (varios meses)
podrían brindar información sobre la presencia de mamíferos mayores y carnívoros terrestres en
general.

- Elaboración periódica (anual, bianual o de otro formato) de listas de especies observadas. Estas
listas permitirían tener una idea de los cambios en el tiempo de la biodiversidad del Parque. Se
recomienda incluir los individuos observados en patrullajes por parte de guardaparques o
voluntarios entrenados siempre que la identificación sea segura (si se trata de personal con buen
nivel de experiencia o si se cuenta con fotografías). Si los registros se encontraran respaldados
por fotografías, éstas podrían ser evaluadas por un profesional una vez al año antes de su
inclusión en la lista final. Los registros deberían ser tomados anotando fecha del registro y, de ser
posible, hora, lugar y condiciones ambientales. Esta actividad permitiría utilizar la experiencia y
el tiempo en campo de los guardaparques para la elaboración de listas lo más completas posible y
resultaría particularmente útil para monitorear aves, herpetofauna, primates y orquídeas.

- Evaluaciones de riqueza, diversidad y abundancia. Tienen como objetivo el detectar cambios


temporales en las comunidades estudiadas. Son efectivas para todos los grupos taxonómicos pero
resultarían especialmente útiles en el caso de especies para las que se requiere el uso de redes
(como para murciélagos) y trampas (roedores y otros mamíferos pequeños terrestres) y que no
pueden ser monitoreados de manera efectiva por otros métodos.

Tomando en cuenta todas las actividades mencionadas, sugerimos que un programa básico para
el monitoreo de la biodiversidad del PNTM debería contener i) una elaboración anual de listas de
las especies observadas y fotografiadas en el Parque, contando con la revisión de fotografías por
profesionales para validar el registro de especies raras o difíciles de identificar y ii) un programa
de búsqueda activa de especies clave. Dependiendo de los recursos que el PNTM pueda dedicar
al monitoreo, se podría agregar elementos en el siguiente orden: i) evaluaciones de riqueza,
diversidad y abundancia llevadas a cabo por profesionales cada 5 o más años, ii) evaluaciones de
mastofauna con cámaras trampa, iii) campañas de captura y recaptura de aves migratorias y iv)
campañas de captura y recaptura de murciélagos y mamíferos pequeños terrestres.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 53 de 168
VI.- Referencias bibliográficas

 Alminco S. 2014. Diversidad de especies arbóreas (decits/individuo) como indicador de


calidad ambiental en los diferentes niveles del Parque Nacional Tingo María. Informe de
práctica pre-profesional. Universidad Nacional de la Selva. Huánuco, Tingo María.

 Angulo, Ariadne, José Vicente Rueda Almonacid, José Vicente Rodriguez Mahecha, and
Enrique La Marca. 2006. Técnicas De Inventario y Monitoreo Para Los Anfibios De La
Región Tropical Andina. Serie Manu. Bogotá, D. C.- Colombia: Conservación
Internacional.

 Arévalo, C. 1998. Identificación y usos de los helechos (Clase Filicopsida) en la zona de


Tingo María, Huánuco-Perú. Tesis Br. Facultad de Recursos Naturales Renovables,
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

 Auricchio, P. & Salomao, M. 2002. Técnicas de coleta e preparación de Vertebrados. Sao


Paulo. Instituto Pau Brasil de Historia Natural. 350 p.

 Barnett, D.T., & T.J. Stohlgren. 2003. A nested-intensity design for surveying plant
diversity. Biodiversity and Conservation 12(2): 255-278.

 Bibby, C.J.; Burgers, N.D. & Hill, D. A. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press,
Cambridge

 Blondel, J; Ferry C. & Frochot, B. 1981. Point counts with unlimited distance. Studies
Avian Biology 6:414-420.

 Brako, L., Zarucchi, J.L. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of
Peru. Missouri Botanical Garden.

 Buendía B. 1996. Evaluación de la biodiversidad florística en un área del Parque


Nacional Tingo María. Tesis. Universidad Nacional de la Selva. Huánuco, Tingo María.

 Buckland, S. T., Anderson, D.R., Burnham, K.P. & Laake, J.L. 1993. Distance sampling:
estimating of biological populations. Chapman e Hall. London. Pág. 401.

 Caro TM, O'Doherty G. 1999. On the use of subrogate species in conservation biology.
Conservation Biology, 13(4):805-814.

 Carvalho PER. 1994. Espécies florestais brasileiras: recomendaçöes silviculturais,


potencialidades e uso da madeira. Colombo: EMBRAPA.

 Cerón JL. 2009. Diversidad biológica de morfoespecies de insectos en el sector tres de


Mayo del Parque Nacional Tingo María. Tesis. Univesrsidad Nacional Agraria de la
Selva. Tingo María, Huánuco.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 54 de 168
 Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un Herbario. Museo de Historia
Natural, Serie de Divulgación, 1, 10 pp.

 Chuquilin, E. 2002. Diversidad y densidad de árboles en relación a la altitud y textura del


suelo en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco - Perú. Tesis Mr. Escuela de
Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo.

 Chuvieco E. 1990. Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp, Madrid.

 Cotrina D. 2004. Diversidad de lepidópteros del género Morpho en el Parque Nacional


Tingo María. Tesis. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Huánuco.

 Doujojeanni M, Tovar A. 1972a. Evaluación y bases para el manejo del Parque Nacional
de Tingo María (Huánuco, Perú). Informe Especial. Universidad Nacional Agraria. 71 pp.

 Dourojeanni M, Tovar A. 1972b. Notas sobre el ecosistema y la conservación de la


Cueva de las Lechuzas (Parque Nacional de Tingo María, Perú). Revista Forestal del Perú
5:1-19.

 Duellman WE. 2008. Pristimantis adiastolus. The IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Revisado el 5 de febrero del 2015.

 ECOAN S/F. Propuesta de Ampliación del Parque Nacional Tingo María. Manuscrito.

 Emmons L. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, Una guía de
campo. Editorial FAN, Bolivia.

 Galtier M. 2003. Inventario de la fauna ictiológica del Parque Nacional Tingo María,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Perú. Tesis. Universidad de los
Andes, Colombia.

 Gonzales Guillén, F.N. y Llerena, R.G. 2014. Cacería de mamíferos en la Zona de Uso
Especial y de Amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Rev.
Per. de Biología. 21(3):282-286.
 Iwasaki-Marochi, C. 2007. Anéis anuais de crescimento do cedro (Cedrela fissilis-
Meliaceae) aplicados a avaliaçao de taxa de crescimento e dendroclimatologia. Tesis de
Grado, Ingeniería Forestal. Universidad de Curitiba.
 Kageyama PY, Gandara FB. 1998. Conseqüencias genéticas da fragmentaçao sobre
populações de espécies arbóreas. série Técnica IPEF, v12, n32, pp:65-70.
 Lamas, G. 1994a. List of Butterflies from Tambopata (Explores’s Inn Reserved). pp. 62-
63, 162-177. En: The Tambopata-Candamo Reserved Zone of Southeastern Perú. Rapid
Assessment Program, RAP Working Papers 6. Conservation International. 203 pp.
 Lamas G, Grados J. 1996. Mariposas de la Cordillera del Sira, Perú Lepidoptera:
Papilionoidea y Hesperioidea). Revista Peruana de Entomología, 39:55-61.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 55 de 168
 León et al. (Ed.). 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol.
13(2):23s-971s.
 Lips, Karen R., Jamie K. Reaser, and Bruce E. Young. 1999. El Monitoreo De Anfibios
En América Latina Un Manual Para Coordinar Esfuerzos. Ed. Bruce E. Young. Methods.
The Nature conservancy.
 Mendoza R. 2009. Diversidad de usos de las palmeras en el Parque Nacional Tingo
María. Tesis. Universidad Nacional de la Selva. Huánuco, Tingo María.
 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2012. Inventario y evaluación del patrimonio natural
en los ecosistemas de selva alta: Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. MINAM, Lima.

 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2011. Informe final del estudio de especies CITES
de primates peruanos. MINAM, Lima.

 Nakajima JN, Soares-Silva LH, Medri ME, Goldenberg R, Correa GT. 1996. Composiçao
floristica e fitossociologia do componente arbóreo das florestas ciliares da bacia do rio
Tibagi. 6 Fazenda Monte Alegre, Município de Telemaco Borba, Pr. Arquivos de
Biologia e Tecnologia Curitiba, 39:933-948.

 Noss RF. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.


Conservation biology, 4(4):355-364.

 Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, Tello C, Zeballos H. 2009. Diversidad y endemismo


de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16(1):5-32.

 Pacheco V, Peralta M, Jimenez C, Velazco S, Mori S, Tello C, Huamaní L, Vivas D,


Ledesma R. 2006. Biodiversidad, conservación, impacto ambiental y macrozonificación
de los bosques montanos del departamento de Huánuco. Informe Técnico Final,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Pastrana JA. 1985. Caza, preparación y conservación de insectos, 234 pp.

 Plenge, M. A. 2014. Lista de las Aves de Perú, [Versión 24/02/2014]. Lima, Perú.
Disponible en: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist

 Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán,


M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [26 May]. 2014. A
classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.

 Rodríguez L, Martinez JL, Wild E, Arizabal W, Lehr E, Aguilar C. 2004. Nymphargus


mariae. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.
<www.iucnredlist.org>. Revisado el 5 de febrero del 2015.

 Rydon A. 1964. Notes on the use of butterfly traps in east Africa. Journal of the
Lepidopterists’ Society, 18 (1):51 – 58.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 56 de 168
 Salinas, L; Albujar, C. & Arana, C. 2004. Avifauna de los helipuertos abandonados del
programa sísmico 3-D. en Camisea, Perú. Libro de Resúmenes de la XIII Reunión
Científica del Instituto de Investigaciones Antonio Raimondi. UNMSM. Lima-Perú.

 Schulenberg TS, Awbrey K. 1997. The Cordillera del Cóndor region of Ecuador and
Peru, a biological assessment. RAP working papers. Conservation International,
Washington.

 Schulenberg, T, D. Stotz, D. Lane, J. O'Neill y T. A. Parker III. 2010. Birds of Peru


(Revised and Updated Edition). Princeton University Press.

 Scoble M. 1992. The Lepidoptera: Form, Function and Diversity. The Natural History
Museum, Oxford University Press, 404 pp.

 Sernanp 2012 Parque Nacional Tingo Maria. Diagnóstico del Proceso de Elaboración del
Plan Maestro 2012-2017.

 Silva FC, Fonseca EP, Soares-Silva LH, Muller C, Bianchini E. 1995. Composiçao
floristica e fitossociologia do componente arbóreo das florestas ciliares da bacia do rio
Tibagi. 3 Fazenda Bom Sucesso, Município de Sapopema, Pr. In: Acta Botánica
Brasílica, Itirapina, v9, n2, pp 289-302.

 Stattersfield A. J., M. J. Crosby, A. J. Long y D. Wege. 1998. Endemic birds areas of the
world. Priorities for biodiversity conservation. BirdLife International. Cambridge, U.K.
Conservation Series 7.

 Stohlgren, T. J., M. B. Falkner & Schell, L. D. 1995. A modified-Whittaker nested


vegetation sampling method. Vegetatio 117: 113–121.

 Stohlgren, T. J., Bull, K. A. & Otsuki, Y. 1998. Comparison of Rangeland Vegetation


Sampling Techniques in the Central Grasslands. J. Range Manag. 51: 164–172.

 Sutherland WJ, Newton I, Green RE. 2004. Bird ecology and conservation, a handbook
of techniques. Oxford University Press, NY-EEUU.

 Tovar L (Ed.). 2010. Yungas peruanas - Bosques montanos de la vertiente oriental de los
Andes del Perú: una perspectiva ecorregional de conservación. CDC-UNALM, Lima.

 Vielliard, J. M. & Silva, W. R. 1990 Nova metodologia de levantamento quantitativo de


avifauna e primeros resultados no interior de estado de Sao Paulo. Anais IV Encontro
Nacional dos Anilhadores de Aves. 117-151 UFPE, Recife

 Vivar, E. & Zeballos, H. 2008. Neusticomys peruviensis. The IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Revisado el 5 de febrero
del 2015.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 57 de 168
 Vriesendorp C, Schulenberg T, Alverson W, Mskovits D, Rojas JI. 2006. Perú: Sierra del
Divisor. Rapid biological inventories: 17. The Field Museum. Chicago, EEUU.
 Young K, León B. 1999. Peru's humid eastern montane forests: an overview of their
physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs.
DIVA tTechnical Report N°5. Dinamarca.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 58 de 168
Anexo 1: Materiales y métodos detallados

Determinación de posibles tipos de vegetación

Se trabajó sobre imágenes de tipo RapidEyes, sobre las cuales se segregó las áreas según la
longitud de onda, intensidad y tipo de radiación reflejada, siguiendo el principio de la
clasificación multiespectral. Para eliminar la perturbación ocasionada por el vapor de agua, se
utilizó la metodología Corrección del Histograma por sus Valores Mínimos (HMM; Chuvieco
1990) y se construyó un modelo para realizar la corrección atmosférica.

Para poder realizar una clasificación de suelos se debe escoger, entre muchos sensores, el que
mejor se adecue a los resultados del ejercicio; esto se logra por la resolución espacial y espectral
de los sensores, siendo posible escoger de entre sensores con una gran amplitud de resolución
espectrale (muchas bandas) y otros que obtengan una buena resolución espacial (tamaño de
pixel), siendo el pixel la mínima unidad de medida de una imagen.

Existen sensores de una gran resolución espectral (Modis, con 36 bandas por ejemplo) pero de
poca resolución espacial (pixeles de hasta 1 kilometro) y sensores de poca resolución espectral
(Rapid Eye con 4 bandas) y buena resolución espacial (pixeles de 5 metros de resolución).

La base de la clasificación se realizó sobre imágenes de sensor RapidEye, de 5 metros de


resolución, sobre las cuales se segregó las áreas según la longitud de onda, intensidad y tipo de
radiación reflejada, siguiendo el principio de la clasificación multiespectral. Esto quiere decir
que se separó los espacios con el criterio de su similitud respecto al reflejo que recibía de los
sensores remotos (longitud de onda) para, de esta forma, agruparlos por muestras homogéneas.

La imágenes de los sensores traen perturbaciones de origen que muchas veces impiden que la
señal (longitud de onda) emitida por estos, sea reflejada de forma correcta por la superficie
terrestre por intervención de factores atmosféricos, como el vapor de agua, para esto se realiza
una metodología llamada Corrección del Histograma por sus Valores Mínimos (HMM; Chuvieco
1990) y se construyó un modelo para realizar la corrección atmosférica, con esto se logra mejorar
la imagen reflejada por la superficie terrestre y se logra un mejor contraste en las agrupaciones
de espacios homogéneos.

Una vez que los espacios están definidos por homogeneidad, estos son vectorizados para así
extraerlos de la imagen y llevarlos a un modelo cartográfico plano, para así obtener los espacios
y las superficies correspondientes.

Como paso final, se asignan los nombres a los espacios homogéneos de acuerdo al conocimiento
que se tiene en el área y los datos de campo y se construye una tabla con los datos y las
proporciones en el área de estudio.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 59 de 168
Mastozoología

En la evaluación de la fauna de mamíferos se empleó varios métodos estándar de muestreo. Estos


métodos fueron dirigidos a tres grupos de mamíferos que difieren en tamaño y comportamiento y
que, por lo tanto, requieren ser evaluados de manera distinta. Estos tres grupos de mamíferos
son: i) mamíferos pequeños terrestres (roedores y marsupiales pequeños), ii) mamíferos
voladores (murciélagos) y iii) mamíferos terrestres medianos y mayores.

En todos los casos, los individuos capturados vivos que pudieron ser identificados en campo
fueron liberados después de la toma de datos (de morfometría, sexo, edad y cualquier otro dato
de interés) y fotografías, mientras que los individuos que no fueron identificados en campo
fueron sacrificados con cloroformo para su posterior identificación en el laboratorio. La
manipulación de los especímenes vivos fue realizada únicamente por los biólogos especialistas,
utilizando guantes de cuero para evitar posibles mordeduras. La manipulación de los individuos
muertos fue realizada con guantes de látex para evitar el contacto con fluidos del animal. Los
individuos liberados fueron identificados en campo por medio del uso de claves de
identificación, literatura especializada (Solari, 2007; Tirira, 2007; Díaz et al. 2011; Emmons y
Feer 1999; Pacheco y Peralta, 2011) y la experiencia de los investigadores. Los especímenes
colectados fueron preservados como pieles y en formol al 10%, de acuerdo a los métodos
estándar de colecciones mastozoológicas (Ramírez-Pulido et al. 1989). Para los nombres
científicos y comunes se siguió a Pacheco et al. (2009). La lista de especies obtenida en este
estudio fue contrastada con información publicada (Musser y Gardner, 1974; Pacheco et al.
1993; Solari, 2007; Gardner, 2007; Pacheco y Peralta, 2011; Hurtado et al. 2014) con la finalidad
de determinar qué especies fueron registradas para Huánuco por primera vez.

Los métodos específicos empleados para evaluar cada uno de los grupos de mamíferos se
detallan a continuación.

Mamíferos pequeños terrestres (roedores y marsupiales): Para la evaluación de los mamíferos


menores se empleó métodos estándar de captura que incluyeron trampas de golpe (ratoneras),
trampas de captura en vivo (Sherman y Tomahawk) y trampas de caída o pitfall.

Las trampas de golpe y trampas de captura en vivo fueron colocadas a lo largo de transectos
lineales, separadas entre sí por una distancia de 10 m, en estaciones dobles (dos trampas por cada
estación) señalizadas con cinta forestal numerada. algunas trampas fueron colocadas sobre ramas
para capturar animales de costumbres arborícolas. Las trampas fueron instaladas durante el
transcurso del día, y revisadas en las primeras horas de la mañana del día siguiente. Los cebos
utilizados para atraer a los mamíferos pequeños hacia las trampas incluyeron yuca, plátano,
tocino y un cebo elaborado en base a una mezcla de mantequilla de maní, avena, vainilla, pasas y
pecanas. Las trampas permanecieron activas desde las últimas horas de la tarde (4:00 -5:00pm)
hasta las primeras horas de la mañana del día siguiente (8:00 am).

Las trampas de caída o pitfall consistieron en 15 baldes de 20Lt enterrados a ras del suelo,
separados 10m uno del otro y unidos por un plástico de 0.5m de alto aproximadamente. Estas
trampas fueron instaladas durante el transcurso del día, permaneciendo activas durante 4 o 6 días
consecutivos. En el caso de este tipo de trampa, se realizó dos revisiones diarias, en la noche y en

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 60 de 168
las primeras horas de mañana del día siguiente, para minimizar la probabilidad de que los
animales caídos en ellas fueran comidos por predadores, sufrieran hipotermia (en el caso de que
lloviera mucho), heridas (en el caso de peleas si dos animales cayeran en la misma trampa) y
exceso de estrés.

Murciélagos: Se utilizó redes de neblina para capturar murciélagos (murciélagos), siguiendo a


Wilson et al. (1996) y Voss y Emmons (1996). Las redes fueron instaladas en zonas de paso de
murciélagos como claros en el bosque, quebradas y bordes del bosque, permaneciendo abiertas
entre las 6:15pm y 11:15pm. Las redes fueron cambiadas de ubicación después de las tres
primeras noches o al notar una disminución importante en el número de especímenes capturados
por noche. El esfuerzo de muestreo fue medido en términos de horas/red, considerando una red
estándar de 12 metros de largo y 2,5 metros de alto.

Mamíferos mayores y medianos: Se utilizó dos métodos: i) recorridos por transectos en busca de
animales vivos, restos, sonidos y rastros de mamíferos mayores y medianos y ii) trampas-cámara.
Para los recorridos por transectos se utilizó los caminos ya existentes en el PNTM y los senderos
preparados previamente para esta evaluación. Los recorridos fueron diurnos y nocturnos y en
ocasiones se esperó en algunos puntos durante lapsos de entre 10 y 60 minutos a la espera del
paso de animales.

Las cámaras-trampa fueron colocadas atándolas a árboles a una altura aproximada de 40 cm y


también en sitios que aparentaron ser recorridos frecuentemente por animales silvestres. Se
colocó un total de 9 cámaras-trampa y se les revisó cada 2 a 5 días para verificar qué fotos
habían tomado; según las tomas efectuadas se tomó la decisión de moverlas a otros puntos. En
algunos casos se utilizó cebos (atún, maíz, manzana, carne de pollo, sal) o atrayentes (colonia)
para aumentar las probabilidades de captar animales en foto.

Las Figuras 16, 17 y 18 muestran la posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio
de transectos de trampas de captura viva.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 61 de 168
Figura 16: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas
de captura viva en el sector noreste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 62 de 168
Figura 17: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas
de captura viva en el sector centro-este del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 63 de 168
Figura 18: Posición de cámaras trampa, redes para murciélagos e inicio de transectos de trampas
de captura viva en el sector suroeste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 64 de 168
Ornitología

Dos métodos fueron utilizados para el monitoreo de aves: i) evaluaciones de campo usando la
metodología de listas fijas de McKinnon. y ii) captura con redes de neblina. Las aves fueron
identificadas con la ayuda de la guía Aves del Perú (Schulenberg et al. 2010). Para la
determinación de qué especies son endémicas del Perú, de Huánuco o de Areas de Endemismo
de Aves (EBA) particulares, se siguió a Plenge (2014), Schulenberg et al. 2010 y Stattersfield et
al. (1998). La nomenclatura científica utilizada corresponde a la Clasificación de las Especies de
Aves de Sudamérica elaborada por el Comité Sudamericano de Clasificación (SACC, por sus
siglas en ingles), de la Unión Americana de Ornitólogos (Remsen et al., 2014).

Evaluaciones de campo: Consistieron en buscar aves, con la ayuda de binoculares y telescopio,


tratando de incluir todos los hábitats encontrados y confeccionando listas de especies registradas,
formando cada lista con diez especies de aves. La primera lista fue formada por las 10 primeras
especies observadas y así sucesivamente. Cada lista de 10 especies es considerada una muestra,
que puede ser usada para confeccionar curvas de acumulación de especies y estimar riqueza
(Sutherland et al. 2004). Al no incluir periodos de traslado sin efectuar registros, este método
presenta la ventaja, frente a otros como el de puntos de conteo, de permitir el registro de un
mayor número de especies por unidad de tiempo y es, por lo tanto, más adecuado para la
confección de listas de diversidad y riqueza de aves. Adicionalmente a las observacinoes
directas, se realizó grabaciones de vocalizaciones para su posterior análsis e identificación.

Las evaluaciones de campo se dieron entre las 5 de la mañana y el mediodía aproximadamente


(la hora final podría estar entre las 11 am y 2 pm) y por la tarde entre las 4 pm hasta el
anochecer. Esto, siempre que el clima (las lluvias) lo permitían. Adicionalmente, se realizó
evaluaciones nocturnas en muchos de los días.

Redes de neblina: Para complementar la observación directa, se utilizó redes de niebla


(conocidas también como redes japonesas), consideradas efectivas para el monitoreo de
poblaciones. Se utilizó 12 redes para la captura, de las cuales seis fueron redes de 12 metros de
longitud y seis de 6 metros. Las redes fueron instaladas dentro de cada tipo de vegetación
encontrado, siempre que las condiciones lo permitieran y en lugares en los que se espera que las
aves circulen. Las redes fueron abiertas a las 05:30 hrs. y fueron cerradas entre las 10:00 y 11:00
hrs, con un promedio de cinco horas diarias. Las aves, una vez identificadas, fueron liberadas,
luego de realizarles un pequeño corte en una pluma para su reconocimiento en caso de una
recaptura.

La revisión de las redes fue realizada cada 30 minutos. La elección del tiempo entre revisiones
depende de la frecuencia de observación de las aves, el tipo de vegetación donde estén ubicadas
las redes y el factor climático. Cuanto más rápida sea la revisión, más fácil será la remoción del
animal, reduciendo los efectos de estrés por la captura y favoreciendo las condiciones de
manipulación (Auricchio & Salomao, 2002).

Las Figuras 19-22 muestan la posición de colocación de las redes de captura de aves.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 65 de 168
Figura 19: Posición de redes para captura de aves en el sector noreste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 66 de 168
Figura 20: Posición de redes para captura de aves en el sector centro-este del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 67 de 168
Figura 21: Posición de redes para captura de aves en el sector suroeste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 68 de 168
Figura 22: Posición de redes para captura de aves en el sector sureste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 69 de 168
Herpetología

Cuatro métodos fueron empleados para el registro de anfibios y reptiles: i) trampas de caída, ii)
relevamientos por encuentros visuales (REV), iii) búsqueda por transectos y, como complemento
de los REVs y transectos, iv) registro de vocalizaciones.

Trampas de caída: Se utilizó las mismas trampas de caída usadas en la evaluación de mamíferos
pequeños. Se hizo pequeños agujeros en la base de los baldes para evitar que el agua se acumule
(Angulo et al 2006). Las trampas fueron revisadas dos veces al día (mañana y tarde) para evitar
la muerte y descomposición de los individuos capturados. En caso de alguna captura, se apuntó
el número de balde, guardando las muestras en bolsas de plástico o tela.

Relevamientos por encuentros Visuales (REVs): Son búsquedas limitadas por unidad de tiempo,
expresadas en número de especies observadas por persona hora, registrando todos los micro
hábitats disponibles en la zona (Lips et al 1999). Se recomienda su uso porque dan una mayor
movilidad en la búsqueda, abarcándose así mayor área y riqueza registrada. Fueron utilizados
principalmente de noche, para la búsqueda de anfibios en áreas relativamente difíciles de evaluar
con transectos (p.e. zonas húmedas, áreas pequeñas con microhábitats particulares). Los REVs
tuvieron una duración de 40 minutos de duración cada uno y fueron separados por intervalos de
tiempo para asegurar la independencia de las unidades muestrales. Para cada REV se tomó los
siguientes datos: coordenadas iniciales y finales, altitud, descripción del hábitat y condiciones
meteorológicas en el momento de la evaluación. Los registros de individuos fuera de REVs
fueron considerados como registros oportunos, incluyéndose también en la lista final.

Relevamientos por transectos: Son búsquedas limitadas por unidad de área o longitud. Consisten
en buscar a lo largo de una línea demarcada, lo que permite tener una idea de la densidad
poblacional. Se trata de un método particularmente útil para herpetofauna diurna, a lo largo de
caminos establecidos o en ambientes relativamente homogéneos en los que no sea muy difícil
abrir caminos. Adicionalmente se buscó renacuajos en cuerpos de agua con una red de pecera.

Registros de vocalizaciones: Durante la noche, se grabó las vocalizaciones de anfibios


escuchadas para así incrementar la cantidad de especies registradas, utilizando una grabadora por
un lapso de 1-4 minutos para cada canto registrado. Se trató de acercar al micrófono al animal,
para mejorar la calidad de la grabación. Una vez terminada ésta, siempre que fue posible se
procedió a capturar al individuo que cantaba como referencia o voucher.

Para el trabajo de campo se utilizó lámparas frontales, redes y, en el caso de las serpientes,
ganchos para su manipulación. Cuando hubo registros, se tomó datos del microhábitat y de la
actividad de los individuos observados. La mayoría de especímenes identificados en campo
fueron fotografiados y luego liberados. En el caso de no haber podido identificar los individuos
en campo, se les colectó. Los especímenes fueron sacrificados usando los anestésicos benzocaína
al 7% en el caso de anfibios y T61 (embrutamida) para los reptiles. Luego, se fijaron en formol al
10% para posteriormente ser preservados en alcohol al 70%.

Las Figuras 23-26 muestan la posición de inicio de transectos y VES y de las trampas de caída.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 70 de 168
Figura 23: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el
sector noreste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 71 de 168
Figura 24: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el
sector centro-este del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 72 de 168
Figura 25: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el
sector suroeste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 73 de 168
Figura 26: Posición de transectos de búsqueda de reptiles y anfibios y de trampas de caída en el
sector sureste del PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 74 de 168
Mariposas

Para la evaluación de este grupo de insectos se empleó dos métodos distintos: i) colecta con red
entomológica y ii) trampas Someren-Rydon.

Colecta con rede entomológica: La colecta con redes entomológicas (Pastrana, 1985) se llevó a
cabo entre las 9:00 AM y las 3:00 PM, periodo de mayor actividad de este grupo de insectos.
Los animales colectados fueron inmovilizados haciendo presión sobre el mesotórax y metatórax
y fueron luego colocados en sobres entomológicos rotulados en envases plásticos con silicagel
para su traslado al laboratorio.
Trampas Someren-Rydon: Los estadios adultos de los lepidópteros se alimentan de una variedad
de sustancias, entre las que podemos mencionar el néctar de flores, los fluidos de frutos, polen,
miel y la exudación y sangre de algunos animales (Scoble, 1992). Estas características son
aprovechadas para la captura de mariposas con trampas pasivas, siendo las más utilizadas las
trampas conocidas como Someren-Rydon (Rydon, 1964). En nuestro caso, se utilizó hasta 10
trampas Someren-Rydon simultáneamente, con frutos como atrayente.

Botánica

Se trabajó en dos grupos: i) flora en general y ii) orquídeas.

La flora de cada punto de muestreo fue registrada con el Método de Gentry (1982) modificado y
adaptado de Boyle (1994). Este método consiste en evaluar una parcela de 1000 m de longitud
por 5 m de ancho paralela a la pendiente, cubriendo un área de evaluación de 5000 m2. Dentro de
este transecto se toman variables de abundancia de las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.
Las especies herbáceas y plántulas de hasta 40 cm de altura se evalúan en subparcelas de 0.5 m x
2 m. Los latizales bajos (árboles con un diámetro a la altura del pecho o DAP menor a 10 cm) se
evalúan en subparcelas de 5 m x 2 m. Los latizales altos (DAP entre 10 y 20 cm) se evalúan en
subparcelas de 2 m x 50 m. Los fustales (más de 20 cm de DAP) se evaluaron en todo el
transecto. En cada parcela y subparcela se tomó fotografías a las diferentes especies de plantas y
se anotó el nombre científico del espécimen observado. En el caso de especies no identificadas
en campo, se realizó una colecta para su posterior determinación mediante el método
convencional de colección de Cerrate (1969), con un mínimo de 2 ejemplares por muestra y, en
lo posible, con preservación de flores en solución de alcohol al 60%, anotándose datos in situ
como hábitat, habito, elevación y coordenadas geográficas, fecha, nombre de los colectores, una
breve descripción del espécimen considerando altura o longitud, forma de crecimiento, color de
las flores, color de los frutos, diámetro a la antesis de la flor, entre otros. Para facilitar la
ubicación en futuras visitas, en un vértice de cada parcela se colocó una placa de aluminio con el
código respectivo. Asimismo, se tomó datos de pendiente, altitud y coordenadas UTM.

La búsqueda de las orquídeas se realizó a través de caminatas a lo largo de las trochas, dentro de
parcelas preexistentes montadas por las autoridades del PNTM, y abriendo pequeños senderos
por lugares accesibles. Las orquídeas que se encontró en floración y/o fructificación; previo
registro fotográfico y toma de datos, fueron colectadas para ser herborizadas. Adicionalmente,

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 75 de 168
una o dos flores o frutos fueron preservadas en una solución de alcohol etílico, agua y glicerina.
En caso de orquídeas miniatura, es decir plantas de menos de 5 cm de alto, los ejemplares
íntegros fueron preservados en la misma solución de alcohol. Las muestras herborizadas fueron
empaquetadas, colocadas en bolsas de polietileno y preservadas en alcohol etílico al 70% hasta el
final de los trabajos de campo. Las orquídeas que no se encontraron con flor o fruto solo fueron
registradas fotográficamente. Las muestras herborizadas (preservadas en alcohol) fueron secadas
a 60ºC en el Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima. Las
muestras colectadas, con sus respectivas etiquetas, serán depositadas en las siguientes
Instituciones Científicas Nacionales: Herbario San Marcos (USM) y el Herbario MOL de
Forestales-UNALM.

En base al material colectado (herborizado y en solución de alcohol), anotaciones, material


fotográfico y consulta con literatura especializada, se identificó los especímenes de orquídeas y
se preparó un listado de las especies registradas en el PNTM. Debido a que la taxonomía es
dinámica, los géneros que se usaron para los nombres científicos de las orquídeas están de
acuerdo al "World Checklist of Orchidaceae" producido por el Royal Botanic Gardens de Kew
(http://apps.kew.org/wcsp/) y a la base de datos "Trópicos" del Missouri Botanical Garden
(http://www.tropicos.org/).

Para la determinación de qué especies encontradas son endémicas peruanas, tanto para las
orquídeas como para la flora en general, se siguió a Brako y Zarucchi (1993) y a León et al.
(2006).

Tras la revisión bibliográfica, se verificó si las listas de especies presentes en publicaciones


anteriores presentaban sinónimos de nombres científicos. Para ver esto, se contrastó los nombres
científicos con la base de datos de nombres de plantas de la base de datos ThePlantList
(www.theplantlist.org). Se cambió los sinónimos por los nombres científicos aceptados y se
eliminó las repeticiones de cada lista.

Las Figuras 27 y 28 muestan la posición de inicio de parcelas botánicas y de principales puntos


de registro de orquídeas.

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 76 de 168
Figura 27: Posición de parcelas de evaluación botánica en el PNTM

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 77 de 168
Anexo 2: Equipo de trabajo

El personal que compuso el equipo de trabajo, y sus especialidades, se encuentra detallado en la


siguiente tabla:

Equipo Integrantes
-Lorena Carrillo Vásquez (gerente de sostenibilidad)
Equipo de EGH -Rafael Tamashiro Kanagusuku (responsable de biodiversidad)
-Juan Blas Jaimes (asistente de biodiversidad)
-Carlos Sánchez Rojas (jefe del PNTM)
-Emiliano Carrillo Mena (guardaparque)
Equipo del PNTM -Alex Ricra Zevallos (guardaparque)
-Fredy Vivanco Villa (guardaparque)
-Andrés Alarcón Mays (guardaparque)
Evaluación -Germán Chávez Ipanaqué (herpetólogo)
herpetológica -Diego Vásquez Calle (asistente en herpetología)
-Fernando Angulo Pratolongo (ornitólogo)
Evaluación
-Leonardo Mauricio Ugarte Lewis (ornitólogo)
ornitológica
-Andrea Ambicho Ramírez (asistente de ornitología)
-Ursula Fajardo Quispe (mastozoóloga - mamíferos menores)
Evaluación
-Patricia Bueno (mastozoóloga - mamíferos menores)
mastozoológica
-E. Daniel Cossíos (mastozólogo - mamíferos mayores)
Evaluación -Marco Delgado (entomólogo - mariposas)
entomológica -Nilton Bazán (asistente de entomología)
-Edilberto Chuquilín (botánico - botánica general)
Evaluación
-Delsy Trujillo (botánica - orquídeas)
botánica
-Luis Alexander García (asistente de botánica)
Fotografía -Christian Quispe (fotógrafo naturalista)
-Yanina Yupanqui Quispe (enfermera)
Personal de
-Carlos Tucto (rescatista)
seguridad, salud y
-Helga Chinchay (encargada de logística)
logística

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 78 de 168
Anexo 3: Actividades y cronograma de trabajo

Actividades
Día Equipo de Equipo de Equipos de Equipos de
herpetología ornitología mastozoología y botánica general
entomología y de orquídeas
4-5/ Llegada a Pionero, afiliación, charla de inducción, revisión y reparto de materiales y equipos,
nov/2014 coordinación pre-campo
6/nov/2014 Llegada al PNTM, charla con autoridades del Parque, instalación de campamento en Zona 1,
muestreo nocturno (sólo fauna).
7-11 Trabajo de campo en Zona 1
/nov/2014
12/nov/2014 Desinstalación de campamento y de trampas, coordinación de trabajo para el siguiente punto,
pernocte en Tingo María y Puesto de control de 3 de Mayo
13/nov/2014 Instalación de campamento en Zona 2, instalación de trampas y redes, muestreo
14-18 Trabajo de campo en Zona 2
/nov/2014
19/nov/2014 Desinstalación de campamento y de trampas, coordinación de trabajo para el siguiente punto,
pernocte en Tingo María y Puesto de control de 3 de Mayo
20/nov/2014 Instalación de campamento en Zona 3, instalación de trampas y redes, muestreo
21-26 Trabajo de campo en Zona 3 y en Zona 4
/nov/2014
27-28 Trabajo de campo en Trabajo de campo en Zona 3 y en Zona 4
/nov/2014 Cueva de Las Lechuzas
29/nov/2014 Trabajo de campo en Zona 3 y en Zona 4
30/nov - Trabajo de campo en Trabajo de campo en Trabajo de campo Trabajo de campo
01/dic Zona 3 y en Zona 4 Cueva de Las en Zona 3 y en Zona en Zona 3 y en
/2014 Lechuzas y ribera del 4 Zona 4 (botánica
río Huallaga general)
Trabajo de campo
en cueva de Las
Lechuzas
(orquídeas)
02/dic/2014 Trabajo de campo en Trabajo de campo en Trabajo de campo Fin de trabajo de
Zona 3 y en Zona 4 Cueva de Las en Zona 3 y en Zona campo, entrega de
Lechuzas 4 materiales y
equipos
03/dic/2014 Fin de trabajo de campo, entrega de materiales y equipos Regreso de
consultores a sus
ciudades de origen
04/dic/2014 Regreso de consultores a sus ciudades de origen

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 79 de 168
Anexo 4 : Listas de especies de fauna y flora

4A.- Especies de mamíferos registrados en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de diciembre del 2014

Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
1 Chiroptera Mormoopidae Pteronotus gymnonotus LC C
2 Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii LC C
3 Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifer LC C
4 Chiroptera Phyllostomidae Anoura cultrata NT C
5 Chiroptera Phyllostomidae Anoura fistulata DD C
6 Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi LC C
7 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus anderseni LC C
8 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus LC C
9 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris LC C
10 Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda LC C
11 Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata LC C
12 Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini LC C
13 Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma trinitatum LC C
14 Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata LC C
15 Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii LC C
16 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina LC C
17 Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla handleyi LC C
18 Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla robusta LC C
19 Chiroptera Phyllostomidae Lophostoma silvicolum LC C
20 Chiroptera Phyllostomidae Mesophylla macconnelli LC C
21 Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris hirsuta LC C
22 Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis LC C
23 Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum LC C
24 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus brachycephalus LC C

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 80 de 168
Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
25 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus incarum C
26 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus infuscus LC C
27 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus masu LC C
28 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus nigellus LC C
29 Chiroptera Phyllostomidae Rhinophylla pumilio LC C
30 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium LC C
31 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira oporaphilum NT C
32 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira tildae LC C
33 Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum LC C
34 Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa thyone LC C
35 Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius LC C
36 Didelphimorphia Didelphidae Caluromys lanatus LC O
37 Didelphimorphia Didelphidae Chironectes minimus LC O
38 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis LC O, F
39 Didelphimorphia Didelphidae Marmosa demerarae LC C
40 Didelphimorphia Didelphidae Marmosa cf. macrotarsus C
41 Didelphimorphia Didelphidae Marmosops noctivagus LC C
42 Didelphimorphia Didelphidae Metachirus nudicaudatus LC O, F
43 Didelphimorphia Didelphidae Monodelphis peruviana - C
44 Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum LC O, F
45 Cingulata Dasypodidae Cabassous unicinctus LC O
46 Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus LC O, F
47 Cingulata Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla LC O
48 Primates Atelidae Ateles chamek EN EN A2cd II O
49 Primates Cebidae Aotus miconax VU VU A2c II P O
50 Primates Cebidae Cebus albifrons LC II O
51 Primates Cebidae Cebus apella LC II O
52 Primates Cebidae Saguinus fuscicollis LC II O

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 81 de 168
Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
53 Primates Cebidae Saimiri boliviensis LC II O
54 Carnivora Mustelidae Eira barbara LC H
55 Carnivora Procyonidae Bassaricyon alleni LC O
56 Carnivora Procyonidae Nasua nasua LC O
57 Carnivora Procyonidae Potos flavus LC O
58 Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus LC H
59 Cetartiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu LC II F, H, A
60 Rodentia Cricetidae Euryoryzomys macconnelli LC C
61 Rodentia Cricetidae Holochilus sciureus LC O
62 Rodentia Cricetidae Hylaeamys perenensis LC C
63 Rodentia Cricetidae Neacomys spinosus LC C
64 Rodentia Cricetidae Neusticomys sp. C
65 Rodentia Cricetidae Oecomys bicolor LC C
66 Rodentia Cricetidae Rhipidomys gardneri LC C
67 Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca LC F, H
68 Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa LC O, F
69 Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta variegata LC O, F
70 Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii VU VU A2cd F
71 Rodentia Echimyidae Proechimys brevicauda
72 Rodentia Echimyidae Proechimys sp C
73 Rodentia Erethizontidae Coendou prehensilis LC O, F
74 Rodentia Sciuridae Microsciurus flaviventer DD DD O
75 Rodentia Sciuridae Sciurus ignitus DD DD O
76 Rodentia Sciuridae Sciurus spadiceus LC O
* P=endémica del Perú
** O=observación directa, F=fotografía con cámara trampa, H=huella, A=registro auditivo, C=capturado

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 82 de 168
4B.- Anfibios y reptiles registrados en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de diciembre del 2014

Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
1 Anura Bufonidae Rhinella margaritifera LC C
2 Anura Bufonidae Rhinella poeppigii LC C
3 Anura Centrolenidae Hyalinobatrachium bergeri LC C
4 Hyalinobatrachium
Anura Centrolenidae carlesvillai C
5 EN
Anura Centrolenidae Nymphargus mariae EN B1ab(iii) H C
6 Anura Craugastoridae Oreobates saxatilis DD P C
7 Anura Craugastoridae Pristimantis adiastolus DD P C
8 Anura Craugastoridae Pristimantis cf diadematus C
9 VU
Anura Craugastoridae Pristimantis cruciocularis B1ab(iii) P C
10 Anura Craugastoridae Pristimantis danae LC C
11 Anura Craugastoridae Pristimantis imitatrix LC P C
12 Anura Craugastoridae Pristimantis mendax LC P C
13 Anura Craugastoridae Pristimantis minutulus DD P C
14 Anura Craugastoridae Pristimantis ockendeni LC C
15 Anura Craugastoridae Pristimantis rhabdocnemus DD P C
16 Anura Craugastoridae Pristimantis sp C
17 Anura Hylidae Dendropsophus minutus LC C
18 Anura Hylidae Dendropsophus rhodopeplus LC C
19 Dendropsophus
Anura Hylidae sarayacuensis LC C
20 Anura Hylidae Hyloscirtus phyllognathus VU LC C
21 Anura Hylidae Hypsiboas lanciformis LC C
22 Anura Hylidae Phyllomedusa camba LC C
23 Anura Hylidae Scinax cruentommus LC C
24 Anura Hylidae Scinax garbei LC C

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 83 de 168
Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
25 Anura Hylidae Scinax ruber LC C
26 Anura Hylidae Scinax sp (nov) C
27 Anura Leptodactylidae Adenomera hylaedactyla LC C
28 Anura Leptodactylidae Leptodactylus knudseni LC C
29 Anura Leptodactylidae Leptodactylus petersi LC C
30 Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodonotus LC C
31 Anura Microhylidae Hamptophryne boliviana LC C
32 Anura Microhylidae Syncope tridactyla C
33 Caudata Plethodontidae Bolitoglossa aff peruviana C
34 Squamata Colubridae Chironius exoletus C
35 Squamata Colubridae Chironius fuscus C
36 Squamata Colubridae Chironius scurrulus C
37 Squamata Colubridae Dendrophidion dendrophis C
38 Squamata Colubridae Dipsas catesbyi LC C
39 Squamata Colubridae Dipsas indica C
40 Squamata Colubridae Imantodes cenchoa C
41 Squamata Colubridae Imantodes lentiferus C
42 Squamata Colubridae Pseustes poecilonotus LC C
43 Squamata Colubridae Spilotes sulphureus C
44 Squamata Dactyloidae Anolis boettgeri P C
45 Squamata Dactyloidae Anolis fuscoauratus C
46 Squamata Dactyloidae Anolis ortonii C
47 Squamata Dipsadidae Atractus major LC C
48 Squamata Dipsadidae Atractus sp C
49 Squamata Dipsadidae Drepanoides anomalus C
50 Squamata Dipsadidae Oxyrhopus guibei C
51 Squamata Dipsadidae Oxyrhopus petola C
52 Squamata Dipsadidae Xenodon rabdocephalus C

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 84 de 168
Conservación Endemismo
Tipo de
N Orden Familia Especie registro
*
DS 004-2014 UICN CITES **
53 Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura sp C
54 Squamata Gymnophthalmidae Potamites juruazensis C
55 Potamites strangulatus
Squamata Gymnophthalmidae trachodus C
56 Squamata Gymnophthalmidae Riama laudahnae H C
57 Squamata Hoplocercidae Enyalioides sp C
58 Copeoglossum
Squamata Scincidae nigropunctatum C
59 Squamata Sphaerodactylidae Pseudogonatodes sp C
60 Squamata Teiidae Kentropyx pelviceps C
61 Squamata Teiidae Tupinambis teguixin C
62 Squamata Viperidae Lachesis muta C
* P=endémica del Perú, H=endémica de Huánuco
** O=observación directa, A=registro auditivo, C=capturado

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 85 de 168
4C.- Aves registradas en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de diciembre del 2014

Conservación Endemismo Migración


N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
1 Tinamiformes Tinamidae Tinamus tao VU VU A3c
2 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus cinereus LC
3 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui LC
4 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus obsoletus LC
5 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus undulatus LC
6 Galliformes Cracidae Penelope jacquacu LC
7 Galliformes Cracidae Aburria aburri NT NT
8 Galliformes Cracidae Ortalis guttata LC
9 Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma fasciatum LC
10 Ciconiiformes Ardeidae Butorides striata LC
11 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis LC
12 Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba LC
13 Ciconiiformes Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis LC
14 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus LC
15 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura LC
16 Cathartiformes Cathartidae Cathartes melambrotus LC
17 Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus LC
18 Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus LC
19 Accipitriformes Accipitridae Harpagus bidentatus LC
20 Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga LC
21 Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris LC
22 Gruiformes Rallidae Anurolimnas castaneiceps LC
23 Gruiformes Rallidae Gallinula galeata LC
24 Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius LC N
25 Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana LC
26 Columbiformes Columbidae Patagioenas plumbea LC
27 Columbiformes Columbidae Patagioenas subvinacea VU VU A3c

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 86 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
28 Columbiformes Columbidae Geotrygon montana LC
29 Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi LC
30 Columbiformes Columbidae Leptotila rufaxilla LC
31 Columbiformes Columbidae Claravis pretiosa LC
32 Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti LC
33 Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin LC
34 Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana LC
35 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani LC
36 Strigiformes Strigidae Megascops guatemalae LC II
37 Strigiformes Strigidae Lophostrix cristata LC II
38 Strigiformes Strigidae Pulsatrix melanota LC II
39 Strigiformes Strigidae Glaucidium hardyi LC II
40 Caprimulgiformes Steatornithidae Steatornis caripensis LC
41 Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis LC
42 Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus nigrescens LC
43 Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris LC
44 Apodiformes Apodidae Chaetura cinereiventris LC
45 Apodiformes Apodidae Tachornis squamata LC
46 Apodiformes Trochilidae Eutoxeres condamini LC
47 Apodiformes Trochilidae Glaucis hirsutus LC II
48 Apodiformes Trochilidae Threnetes leucurus LC II
49 Apodiformes Trochilidae Phaethornis atrimentalis LC II
50 Apodiformes Trochilidae Phaethornis ruber LC II
51 Apodiformes Trochilidae Phaethornis hispidus LC II
52 Apodiformes Trochilidae Phaethornis guy LC II
53 Apodiformes Trochilidae Phaethornis syrmatophorus LC II
54 Apodiformes Trochilidae Phaethornis superciliosus LC II
55 Apodiformes Trochilidae Doryfera johannae LC II
56 Apodiformes Trochilidae Doryfera ludovicae LC II

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 87 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
57 Apodiformes Trochilidae Colibri delphinae LC II
58 Apodiformes Trochilidae Anthracothorax nigricollis LC II
59 Apodiformes Trochilidae Discosura popelairii NT NT II
60 Apodiformes Trochilidae Lophornis delattrei LC II
61 Apodiformes Trochilidae Heliodoxa leadbeateri LC II
62 Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisugus LC II
63 Apodiformes Trochilidae Campylopterus largipennis LC II
64 Apodiformes Trochilidae Thalurania furcata LC II
65 Apodiformes Trochilidae Taphrospilus hypostictus LC II
66 Apodiformes Trochilidae Amazilia chionogaster LC II
67 Apodiformes Trochilidae Amazilia lactea LC II
68 Apodiformes Trochilidae Chrysuronia oenone LC II
69 Trogoniformes Trogonidae Trogon viridis LC
70 Trogoniformes Trogonidae Trogon curucui LC
71 Trogoniformes Trogonidae Trogon collaris LC
72 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana LC
73 Coraciiformes Momotidae Baryphthengus martii LC
74 Coraciiformes Momotidae Electron platyrhynchum LC
75 Coraciiformes Galbulidae Galbula cyanescens LC
76 Coraciiformes Bucconidae Nystalus striolatus LC
77 Coraciiformes Bucconidae Nonnula ruficapilla LC
78 Coraciiformes Bucconidae Monasa nigrifrons LC
79 Coraciiformes Bucconidae Monasa morphoeus LC
80 Coraciiformes Bucconidae Monasa flavirostris LC
81 Coraciiformes Bucconidae Chelidoptera tenebrosa LC
82 Piciformes Capitonidae Capito auratus LC
83 Piciformes Capitonidae Eubucco versicolor LC
84 Piciformes Ramphastidae Ramphastos ambiguus NT NT
85 Piciformes Ramphastidae Ramphastos vitellinus VU A4cd II

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 88 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
86 Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus LC
87 Piciformes Ramphastidae Selenidera reinwardtii LC
88 Piciformes Ramphastidae Pteroglossus castanotis LC
89 Piciformes Picidae Picumnus lafresnayi LC
90 Piciformes Picidae Melanerpes cruentatus LC
91 Piciformes Picidae Veniliornis passerinus LC
92 Piciformes Picidae Piculus leucolaemus LC
93 Piciformes Picidae Dryocopus lineatus LC
94 Piciformes Picidae Campephilus rubricollis LC
95 Piciformes Picidae Campephilus melanoleucos LC
96 Falconiformes Falconidae Micrastur gilvicollis LC II
97 Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus LC II
98 Falconiformes Falconidae Daptrius ater LC II
99 Falconiformes Falconidae Falco rufigularis LC II
100 Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus LC II
101 Psittaciformes Psittacidae Forpus xanthopterygius LC II
102 Psittaciformes Psittacidae Pyrrhura roseifrons LC II
103 Psittaciformes Psittacidae Primolius couloni VU VU C2a(ii) II
VU
104 Psittaciformes Psittacidae Ara militaris VU A2cd+3cd+4cd I
105 Psittaciformes Psittacidae Psittacara leucophthalma LC II
106 Passeriformes Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus LC
107 Passeriformes Thamnophilidae Taraba major LC
108 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus palliatus LC
109 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus schistaceus LC
110 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus murinus LC
111 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus unicolor LC
112 Passeriformes Thamnophilidae Dysithamnus mentalis LC
113 Passeriformes Thamnophilidae Epinecrophylla spodionota LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 89 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
114 Passeriformes Thamnophilidae Epinecrophylla ornata LC
115 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula brachyura LC
116 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula longicauda LC
117 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula menetriesii LC
118 Passeriformes Thamnophilidae Herpsilochmus rufimarginatus LC
119 Passeriformes Thamnophilidae Microrhopias quixensis LC
120 Passeriformes Thamnophilidae Drymophila devillei LC
121 Passeriformes Thamnophilidae Hypocnemis subflava LC
122 Passeriformes Thamnophilidae Cercomacroides nigrescens LC
123 Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra cinerascens LC
124 Passeriformes Thamnophilidae Myrmoborus leucophrys LC
125 Passeriformes Thamnophilidae Myrmoborus myotherinus LC
126 Passeriformes Thamnophilidae Schistocichla leucostigma LC
127 Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza hemimelaena LC
128 Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza fortis LC
129 Passeriformes Thamnophilidae Rhegmatorhina melanosticta LC
130 Passeriformes Thamnophilidae Hylophylax naevius LC
131 Passeriformes Thamnophilidae Willisornis poecilinotus LC
132 Passeriformes Grallariidae Grallaria guatimalensis LC
133 Passeriformes Grallariidae Myrmothera campanisona LC
134 Passeriformes Formicariidae Formicarius analis LC
135 Passeriformes Furnariidae Sclerurus mexicanus LC
136 Passeriformes Furnariidae Sittasomus griseicapillus LC
137 Passeriformes Furnariidae Dendrocincla fuliginosa LC
138 Passeriformes Furnariidae Glyphorynchus spirurus LC
139 Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus ocellatus LC
140 Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus guttatus LC
141 Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus triangularis LC
142 Passeriformes Furnariidae Campylorhamphus trochilirostris LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 90 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
143 Passeriformes Furnariidae Xenops minutus LC
144 Passeriformes Furnariidae Xenops rutilans LC
145 Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus LC
146 Passeriformes Furnariidae Anabazenops dorsalis LC
147 Passeriformes Furnariidae Philydor erythrocercum LC
148 Passeriformes Furnariidae Philydor erythropterum LC
149 Passeriformes Furnariidae Anabacerthia ruficaudata LC
150 Passeriformes Furnariidae Clibanornis rubiginosus LC
151 Passeriformes Furnariidae Automolus melanopezus LC
152 Passeriformes Furnariidae Automolus ochrolaemus LC
153 Passeriformes Furnariidae Cranioleuca curtata LC
154 Passeriformes Furnariidae Synallaxis albigularis LC
155 Passeriformes Tyrannidae Phyllomyias griseiceps LC
156 Passeriformes Tyrannidae Tyrannulus elatus LC
157 Passeriformes Tyrannidae Myiopagis gaimardii LC
158 Passeriformes Tyrannidae Elaenia gigas LC
159 Passeriformes Tyrannidae Ornithion inerme LC
160 Passeriformes Tyrannidae Zimmerius cinereicapilla VU VU A3c 044/053
161 Passeriformes Tyrannidae Zimmerius viridiflavus LC P 049
162 Passeriformes Tyrannidae Mionectes olivaceus LC
163 Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus LC
164 Passeriformes Tyrannidae Mionectes macconnelli LC
165 Passeriformes Tyrannidae Leptopogon superciliaris LC
166 Passeriformes Tyrannidae Sublegatus obscurior LC
167 Passeriformes Tyrannidae Lophotriccus pileatus LC
168 Passeriformes Tyrannidae Hemitriccus flammulatus LC
169 Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus capitalis LC
170 Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus latirostris LC
171 Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 91 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
172 Passeriformes Tyrannidae Todirostrum chrysocrotaphum LC
173 Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus olivaceus LC
174 Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens LC
175 Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias assimilis LC
176 Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias poliocephalus LC
177 Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias flaviventris LC
178 Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus LC S
179 Passeriformes Tyrannidae Platyrinchus platyrhynchos LC
180 Passeriformes Tyrannidae Myiobius villosus LC
181 Passeriformes Tyrannidae Myiobius barbatus LC
182 Passeriformes Tyrannidae Myiobius atricaudus LC
183 Passeriformes Tyrannidae Empidonax alnorum LC N
184 Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi NT NT N
185 Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus LC
186 Passeriformes Tyrannidae Contopus virens LC N
187 Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans LC
188 Passeriformes Tyrannidae Ochthornis littoralis LC
189 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola fluviatilis LC
190 Passeriformes Tyrannidae Colonia colonus LC
191 Passeriformes Tyrannidae Legatus leucophaius LC
192 Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis LC
193 Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes granadensis LC
194 Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus LC
195 Passeriformes Tyrannidae Conopias cinchoneti VU VU A3c
196 Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes chrysocephalus LC
197 Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris LC N
198 Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus LC S
199 Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua LC
200 Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 92 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
201 Passeriformes Tyrannidae Rhytipterna simplex LC
202 Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer LC
203 Passeriformes Tyrannidae Myiarchus ferox LC
204 Passeriformes Cotingidae Rupicola peruvianus LC II
205 Passeriformes Cotingidae Cephalopterus ornatus LC
206 Passeriformes Pipridae Lepidothrix coeruleocapilla LC P 053
207 Passeriformes Pipridae Machaeropterus pyrocephalus LC
208 Passeriformes Pipridae Dixiphia pipra LC
209 Passeriformes Pipridae Ceratopipra chloromeros LC
210 Passeriformes Tityridae Tityra inquisitor LC
211 Passeriformes Tityridae Tityra semifasciata LC
212 Passeriformes Tityridae Laniisoma elegans LC
213 Passeriformes Tityridae Pachyramphus polychopterus LC
214 Passeriformes Tityridae Pachyramphus minor LC
215 Passeriformes INCERTAE SEDIS Piprites chloris LC
216 Passeriformes Vireonidae Vireolanius leucotis LC
217 Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus LC S
218 Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis LC N
219 Passeriformes Vireonidae Hylophilus hypoxanthus LC
220 Passeriformes Vireonidae Hylophilus ochraceiceps LC
221 Passeriformes Corvidae Cyanocorax violaceus LC
222 Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas LC
223 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca LC
224 Passeriformes Hirundinidae Atticora fasciata LC
225 Passeriformes Hirundinidae Atticora tibialis LC
226 Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis LC
227 Passeriformes Hirundinidae Progne tapera LC
228 Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albiventer LC
229 Passeriformes Troglodytidae Microcerculus marginatus LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 93 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
230 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon LC
231 Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus turdinus LC
232 Passeriformes Troglodytidae Pheugopedius coraya LC
233 Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus leucotis LC
234 Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucosticta LC
235 Passeriformes Polioptilidae Microbates cinereiventris LC
236 Passeriformes Donacobiidae Donacobius atricapilla LC
237 Passeriformes Turdidae Catharus dryas LC
238 Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus LC N
239 Passeriformes Turdidae Turdus hauxwelli LC
240 Passeriformes Turdidae Turdus ignobilis LC
241 Passeriformes Thraupidae Paroaria gularis LC
242 Passeriformes Thraupidae Cissopis leverianus LC
243 Passeriformes Thraupidae Tachyphonus rufiventer LC
244 Passeriformes Thraupidae Ramphocelus melanogaster LC P s022
245 Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus LC
246 Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum LC
247 Passeriformes Thraupidae Tangara nigrocincta LC
248 Passeriformes Thraupidae Tangara cyanicollis LC
249 Passeriformes Thraupidae Tangara xanthogastra LC
250 Passeriformes Thraupidae Tangara chilensis LC
251 Passeriformes Thraupidae Tangara gyrola LC
252 Passeriformes Thraupidae Tangara schrankii LC
253 Passeriformes Thraupidae Tangara arthus LC
254 Passeriformes Thraupidae Tersina viridis LC
255 Passeriformes Thraupidae Dacnis lineata LC
256 Passeriformes Thraupidae Cyanerpes caeruleus LC
257 Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza LC
258 Passeriformes Thraupidae Hemithraupis guira LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 94 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
259 Passeriformes Thraupidae Hemithraupis flavicollis LC
260 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina LC
261 Passeriformes Thraupidae Sporophila angolensis LC
262 Passeriformes Thraupidae Sporophila luctuosa LC
263 Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola LC
264 Passeriformes INCERTAE SEDIS Saltator maximus LC
265 Passeriformes INCERTAE SEDIS Saltator coerulescens LC
266 Passeriformes INCERTAE SEDIS Saltator grossus LC
267 Passeriformes Emberizidae Ammodramus aurifrons LC
268 Passeriformes Emberizidae Arremon aurantiirostris LC
269 Passeriformes Cardinalidae Piranga olivacea LC N
270 Passeriformes Cardinalidae Habia rubica LC
271 Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa cyanoides LC
272 Passeriformes Parulidae Setophaga cerulea VU VU A2c+3c+4c N
273 Passeriformes Parulidae Setophaga pitiayumi LC
274 Passeriformes Parulidae Myiothlypis fulvicauda LC
275 Passeriformes Parulidae Myiothlypis chrysogaster LC S
276 Passeriformes Parulidae Cardellina canadensis LC N
277 Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus LC
278 Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons LC
279 Passeriformes Icteridae Psarocolius decumanus LC
280 Passeriformes Icteridae Cacicus uropygialis LC
281 Passeriformes Icteridae Cacicus cela LC
282 Passeriformes Icteridae Icterus croconotus LC
283 Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus LC
284 Passeriformes Fringillidae Sporagra olivacea LC
285 Passeriformes Fringillidae Euphonia chlorotica LC
286 Passeriformes Fringillidae Euphonia laniirostris LC
287 Passeriformes Fringillidae Euphonia cyanocephala LC

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 95 de 168
Conservación Endemismo Migración
N Orden Familia Especie
DS 004-2014 UICN CITES Perú* EBA** ***
288 Passeriformes Fringillidae Euphonia chrysopasta LC
289 Passeriformes Fringillidae Euphonia xanthogaster LC
290 Passeriformes Fringillidae Euphonia rufiventris LC
291 Passeriformes Fringillidae Chlorophonia cyanea LC
* P= endémico de Perú; H= endémico de Huánuco
** 044=Andes del este de Ecuador y Perú; 049=Cordilleras del noroeste peruano; 053=Colinas andinas del este peurano; s022=Valle
del Huallaga
*** N=Migrante del hemisferio norte; S=migrante del sur de Sudamérica

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 96 de 168
4D.- Mariposas registradas en el PNTM entre el 6 de noviembre y el 3 de diciembre del 2014

N Orden Familia Especie

1 Lepidoptera Hesperidae Yanguna cometes staudingeri (Plötz, 1879)


2 Lepidoptera Hesperidae Jemadia albescens Röber, 1925
3 Lepidoptera Hesperidae Phocides pigmalion hewitsonius (Mabille, 1883)
4 Lepidoptera Hesperidae Pyrrhopyge aziza troja Evans, 1951
5 Lepidoptera Hesperidae Epargyreus sp.
6 Lepidoptera Hesperidae Myscelus epimachia epimachia Herrich-Schäffer, 1869
7 Lepidoptera Hesperidae Euriphellus euribates euribates (Stoll, 1782)
8 Lepidoptera Hesperidae Narcosius samson (Evans, 1952)
9 Lepidoptera Hesperidae Astraptes fulgerator (Walch, 1775)
10 Lepidoptera Hesperidae Astraptes alardus latia Evans, 1952
11 Lepidoptera Hesperidae Pyrgus orcus (Stoll, 1780)
12 Lepidoptera Hesperidae Potamanaxas paralus (Godman & Salvin, 1895)
13 Lepidoptera Hesperidae Saliana salius (Cramer, 1775)
14 Lepidoptera Hesperidae Celaenorrhinus syllius (C. Felder & R. Felder, 1862)
15 Lepidoptera Hesperidae Celaenorrhinus jao (Mabille, 1889)
16 Lepidoptera Hesperidae Heliopetes alana (Reakirt, 1868)
17 Lepidoptera Hesperidae Quadrus cerialis (Stoll, 1782)
18 Lepidoptera Hesperidae Spathilepia clonius (Cramer, 1775)
19 Lepidoptera Hesperidae Aethilla eleusinia Hewitson, 1868
20 Lepidoptera Hesperidae Mylon maimon (Fabricius, 1775)
21 Lepidoptera Hesperidae Mylon illineatus illineatus (Mabille & Boullet, 1917 )
22 Lepidoptera Hesperidae Parphorus storax storax (Mabille, 1891)
23 Lepidoptera Hesperidae Autochton zarex (Hübner, 1818)
24 Lepidoptera Hesperidae Telemiades amphion misitheus Mabille, 1888
25 Lepidoptera Hesperidae Diaeus variegata (Plötz, 1884)
26 Lepidoptera Hesperidae Cycloglypha caeruleonigra (Mabille, 1903)
27 Lepidoptera Hesperidae Gorgopas trochilus (Hopffer, 1874)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 97 de 168
N Orden Familia Especie

28 Lepidoptera Hesperidae Anastrus meliboea bactra (Evans, 1953)


29 Lepidoptera Hesperidae Pachyneuria herophile (Hayward, 1940)
30 Lepidoptera Hesperidae Pachyneuria jaguar Evans, 1953
31 Lepidoptera Hesperidae Anisochoria pedaliodina pedaliodina (A. Butler, 1870)
32 Lepidoptera Hesperidae Vinius tryhana istria Evans, 1955
33 Lepidoptera Papilionidae Neographium leucaspis (Godart, 1819)
34 Lepidoptera Papilionidae Eurytides serville (Godart, [1824])
35 Lepidoptera Papilionidae Protesilaus glaucolaus (H. Bates, 1864)
36 Lepidoptera Papilionidae Heraclides thoas (Linnaeus, 1771)
37 Lepidoptera Papilionidae Heraclides isidorus isidorus (E. Doubleday, 1846)
38 Lepidoptera Papilionidae Parides erithalion xanthias (Rothschild & Jordan, 1906)
39 Lepidoptera Papilionidae Parides sesostris sesostris (Cramer, 1779)
40 Lepidoptera Papilionidae Parides vertumnus bogotanus (C. Felder & R. Felder, 1864)
41 Lepidoptera Papilionidae Parides neophilus olivencius (H. Bates, 1861)
42 Lepidoptera Papilionidae Mimoides xeniades signatus Tyler, K. Brown & Wilson, 1994
43 Lepidoptera Papilionidae Pterourus menatius (Hübner, [1819])
44 Lepidoptera Papilionidae Pterourus zagreus (E. Doubleday, 1847)
45 Lepidoptera Pieridae Pseudopieris nehemia mariana Lamas, 2004
46 Lepidoptera Pieridae Patia orise denigrata (Rosenberg & Talbot, 1914)
47 Lepidoptera Pieridae Lieinix nemesis nemesis(Latreille, [1813])
48 Lepidoptera Pieridae Moschoneura pinthous patricia Lamas, 2004
49 Lepidoptera Pieridae Dismorphia lysis (Hewitson, 1869)
50 Lepidoptera Pieridae Dismorphia thermesia (Godart, 1819)
51 Lepidoptera Pieridae Dismorphia lycosura (Hewitson, [1860])
52 Lepidoptera Pieridae Ganyra phaloe (Godart, 1819)
53 Lepidoptera Pieridae Anteos menippe (Hübner, [1818])
54 Lepidoptera Pieridae Rhabdodryas trite (Linnaeus, 1758)
55 Lepidoptera Pieridae Aphrissa statira (Cramer, 1777)
56 Lepidoptera Pieridae Eurema paulina (H. Bates, 1861)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 98 de 168
N Orden Familia Especie

57 Lepidoptera Pieridae Eurema albula (Cramer, 1775)


58 Lepidoptera Pieridae Eurema salome (C. Felder & R. Felder, 1861)
59 Lepidoptera Pieridae Phoebis neocypris (Hübner, [1823])
60 Lepidoptera Pieridae Melete lycimnia (Cramer, 1777)
61 Lepidoptera Pieridae Perrhybris lorena (Hewitson, 1852)
62 Lepidoptera Pieridae Pieriballia viardi (Boisduval, 1836)
63 Lepidoptera Pieridae Archonias brassolis negrina (C. Felder & R. Felder, 1862)
64 Lepidoptera Pieridae Leptophobia tovaria (C. Felder & R. Felder, 1861)
65 Lepidoptera Pieridae Leptophobia cinerea menthe (Hopffer, 1874)
66 Lepidoptera Pieridae Leptophobia forsteri Baumann & Reissinger, 1969
67 Lepidoptera Pieridae Pereute telthusa (Hewitson, 1860)
68 Lepidoptera Pieridae Catasticta sisamnus telasco (Lucas, 1852)
69 Lepidoptera Pieridae Leodonta tellane (Hewitson, 1860)
70 Lepidoptera Lycaenidae Theritas hemon (Cramer, 1775)
71 Lepidoptera Lycaenidae Mithras orobia (Hewitson, 1867)
72 Lepidoptera Lycaenidae Arcas imperialis (Cramer, 1775)
73 Lepidoptera Lycaenidae Arcas tuneta (Hewitson, 1865)
74 Lepidoptera Lycaenidae Arawacus separata (Lathy, 1926)
75 Lepidoptera Lycaenidae Arawacus dolylas (Cramer, 1777)
76 Lepidoptera Lycaenidae Laothus gibberosa (Hewitson, 1867)
77 Lepidoptera Lycaenidae Exorbaetta metanira (Hewitson, 1867)
78 Lepidoptera Lycaenidae Kolana ligurina (Hewitson, 1874)
79 Lepidoptera Lycaenidae Ocaria thales (Fabricius, 1793)
80 Lepidoptera Lycaenidae Ocaria ocrisia (Hewitson, 1868)
81 Lepidoptera Lycaenidae Thestius meridionalis (Draudt, 1920)
82 Lepidoptera Lycaenidae Terenthina terentia (Hewitson, 1868)
83 Lepidoptera Lycaenidae Micandra platyptera (C. Felder & R. Felder, 1865)
84 Lepidoptera Lycaenidae Parrhasius polibetes (Stoll, 1781)
85 Lepidoptera Lycaenidae Erora aff. badeta (Hewitson, 1873)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 99 de 168
N Orden Familia Especie

86 Lepidoptera Lycaenidae Erora sp.


87 Lepidoptera Lycaenidae Lamprospilus coelicolor (A. Butler & H. Druce, 1872)
88 Lepidoptera Lycaenidae Strephonota foyi (Schaus, 1902)
89 Lepidoptera Lycaenidae Siderus athymbra (Hewitson, 1867)
90 Lepidoptera Lycaenidae Strymon ziba (Hewitson, 1868)
91 Lepidoptera Lycaenidae Strymon mulucha (Hewitson, 1867)
92 Lepidoptera Lycaenidae Hypostrymon asa (Hewitson, 1868)
93 Lepidoptera Lycaenidae Allosmaitia strophius (Godart, [1824])
94 Lepidoptera Lycaenidae Calycopis centoripa (Hewitson, 1868)
95 Lepidoptera Lycaenidae Calycopis demonassa (Hewitson, 1868)
96 Lepidoptera Lycaenidae Calycopis calus (Godart, [1824])
97 Lepidoptera Lycaenidae Calycopis bellera (Hewitson, 1877)
98 Lepidoptera Lycaenidae Calycopis sp.
99 Lepidoptera Lycaenidae Hemiargus hanno (Stoll, 1790)
100 Lepidoptera Lycaenidae Celmia celmus (Cramer, 1775)
101 Lepidoptera Lycaenidae Ministrymon cleon (Fabricius, 1775)
102 Lepidoptera Lycaenidae Aubergina hesychia (Godman & Salvin, 1887)
103 Lepidoptera Riodinidae Euselasia attrita Seitz, 1916
104 Lepidoptera Riodinidae Euselasia toppini Sharpe, 1915
105 Lepidoptera Riodinidae Euselasia eucrates eucrates (Hewitson, 1872)
106 Lepidoptera Riodinidae Euselasia corduena corduena (Hewitson, 1874)
107 Lepidoptera Riodinidae Euselasia fervida fervida (A. Butler, 1874)
108 Lepidoptera Riodinidae Euselasia eumenes (Hewitson, [1853])
109 Lepidoptera Riodinidae Euselasia gordios Stichel, 1919
110 Lepidoptera Riodinidae Napaea heteroea (H. Bates, 1867)
111 Lepidoptera Riodinidae Napaea beltiana (H. Bates, 1867)
112 Lepidoptera Riodinidae Argyrogrammana trochilia (Westwood, 1851)
113 Lepidoptera Riodinidae Baeotis bacaenis Hewitson, 1874
114 Lepidoptera Riodinidae Methone cecilia eurotias Stichel, 1919

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 100 de 168
N Orden Familia Especie

115 Lepidoptera Riodinidae Amarynthis meneria (Cramer, 1776)


116 Lepidoptera Riodinidae Crocozona coecias ssp.
117 Lepidoptera Riodinidae Crocozona fasciata fasciata (Hopffer, 1874)
118 Lepidoptera Riodinidae Anteros allectus Westwood, 1851
119 Lepidoptera Riodinidae Anteros formosus (Cramer, 1777)
120 Lepidoptera Riodinidae Siseme neurodes (C. Felder & R. Felder, 1861)
121 Lepidoptera Riodinidae Thisbe irenea (Stoll, 1780)
122 Lepidoptera Riodinidae Thisbe incubus (J. Hall, Lamas & Willmott, 2001)
123 Lepidoptera Riodinidae Chorinea octauius (Fabricius, 1787)
124 Lepidoptera Riodinidae Theope nycteis (Westwood, 1851)
125 Lepidoptera Riodinidae Rhetus periander (Cramer, 1777)
126 Lepidoptera Riodinidae Lasaia agesilas (Latreille, [1809])
127 Lepidoptera Riodinidae Ancyluris etias (Saunders, 1859)
128 Lepidoptera Riodinidae Ancyluris meliboeus (Fabricius, 1776)
129 Lepidoptera Riodinidae Exoplisia hypochalybe (C. Felder & R. Felder, 1861)
130 Lepidoptera Riodinidae Exoplisia cadmeis (Hewitson, 1866)
131 Lepidoptera Riodinidae Emesis ocypore (Geyer, 1837)
132 Lepidoptera Riodinidae Emesis brimo Godman & Salvin, 1889
133 Lepidoptera Riodinidae Emesis mandana (Cramer, 1780)
134 Lepidoptera Riodinidae Caria chrysame (Hewitson, 1874)
135 Lepidoptera Riodinidae Caria castalia (Ménétriés, 1855)
136 Lepidoptera Riodinidae Livendula sp.
137 Lepidoptera Riodinidae Metacharis regalis A. Butler, 1867
138 Lepidoptera Riodinidae Metacharis syloes Hewitson, 1877
139 Lepidoptera Riodinidae Charis anius (Cramer, 1776)
140 Lepidoptera Riodinidae Detritivora ma (Harvey & J. Hall, 2002)
141 Lepidoptera Riodinidae Chalodeta theodora (C. Felder & R. Felder, 1862)
142 Lepidoptera Riodinidae Chalodeta panurga Stichel, 1910
143 Lepidoptera Riodinidae Parcella amarynthina (C. Felder & R. Felder, 1865)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 101 de 168
N Orden Familia Especie

144 Lepidoptera Riodinidae Melanis cercopes (Hewitson, 1874)


145 Lepidoptera Riodinidae Synargis ochra (H. Bates, 1868)
146 Lepidoptera Riodinidae Nymphidium azanoides A. Butler, 1867
147 Lepidoptera Riodinidae Nymphidium ascolia Hewitson, [1853]
148 Lepidoptera Riodinidae Nymphidium caricae (Linnaeus, 1758)
149 Lepidoptera Riodinidae Hermathena candidata Hewitson, 1874
150 Lepidoptera Riodinidae Chamaelimnas briola briola H. Bates, 1868
151 Lepidoptera Riodinidae Leucochimona icare (Hübner, [1819])
152 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia philocles sylvia H. Druce, 1878
153 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia loruhama candara H. Druce, 1904
154 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia messeis messeis Hewitson, 1860
155 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia macella Hewitson, 1859
156 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia thymetus umbrosa Stichel, 1909
157 Lepidoptera Riodinidae Mesosemia sp.
158 Lepidoptera Riodinidae Eurybia juturna C. Felder & R. Felder, 1865
159 Lepidoptera Riodinidae Eurybia dardus annulata Stichel, 1910
160 Lepidoptera Riodinidae Eurybia caerulescens H. Druce, 1904
161 Lepidoptera Riodinidae Eurybia molochina hyacinthina Stichel, 1910
162 Lepidoptera Riodinidae Chimastrum aff. celina (H. Bates, 1868)
163 Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa elis (C. Felder & R. Felder, 1861)
164 Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa zunilda floris (Fruhstorfer, 1907)
165 Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa laurentia (Godart, [1824])
166 Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa cyane cyane (Latreille, [1813])
167 Lepidoptera Nymphalidae Catonephele numilia (Cramer, 1775)
168 Lepidoptera Nymphalidae Catonephele salambria (C. Felder & R. Felder, 1861)
169 Lepidoptera Nymphalidae Eunica norica occia Fruhstorfer, 1909
170 Lepidoptera Nymphalidae Eunica evelide elegans Salvin, 1869
171 Lepidoptera Nymphalidae Eunica caralis ariba Fruhstorfer, 1908

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 102 de 168
N Orden Familia Especie

172 Lepidoptera Nymphalidae Eunica eurota eurota (Cramer, 1775)


173 Lepidoptera Nymphalidae Nessaea hewitsonii (C. Felder & R. Felder, 1859)
174 Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas amphinome (Linnaeus, 1767)
175 Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas arinome (Lucas, 1853)
176 Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas laodamia (Cramer, 1777)
177 Lepidoptera Nymphalidae Panacea prola (E. Doubleday, [1848])
178 Lepidoptera Nymphalidae Temenis pulchra (Hewitson, 1861)
179 Lepidoptera Nymphalidae Temenis laothoe (Cramer, 1777)
180 Lepidoptera Nymphalidae Asterope markii (Hewitson, 1857)
181 Lepidoptera Nymphalidae Epiphile orea (Hübner, [1823])
182 Lepidoptera Nymphalidae Epiphile dilecta jenkinsi Lamas, 1995
183 Lepidoptera Nymphalidae Pyrrhogyra edocla (E. Doubleday, [1848])
184 Lepidoptera Nymphalidae Pyrrhogyra otolais H. Bates, 1864
185 Lepidoptera Nymphalidae Dynamine athemon (Linnaeus, 1758)
186 Lepidoptera Nymphalidae Dynamine racidula (Hewitson, 1852)
187 Lepidoptera Nymphalidae Dynamine coenus coenus (Fabricius, 1793)
188 Lepidoptera Nymphalidae Callicore felderi (Hewitson, 1864)
189 Lepidoptera Nymphalidae Callicore hystaspes (Fabricius, 1781)
190 Lepidoptera Nymphalidae Callicore texa (Hewitson, [1855])
191 Lepidoptera Nymphalidae Callicore excelsior (Hewitson, [1858])
192 Lepidoptera Nymphalidae Diaethria clymena (Cramer, 1775)
193 Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona meander (Cramer, 1775)
194 Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona amphimachus (Fabricius, 1775)
195 Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona chromus (Guérin-Méneville, [1844])
196 Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona demophon (Linnaeus, 1758)
197 Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona demophoon (Hübner, [1814])
198 Lepidoptera Nymphalidae Prepona dexamenus Hopffer, 1874
199 Lepidoptera Nymphalidae Prepona claudina (Godart, [1824])
200 Lepidoptera Nymphalidae Prepona pylene Hewitson, [1854]

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 103 de 168
N Orden Familia Especie

201 Lepidoptera Nymphalidae Hypna clytemnestra (Cramer, 1777)


202 Lepidoptera Nymphalidae Consul fabius (Cramer, 1776)
203 Lepidoptera Nymphalidae Polygrapha cyanea (Salvin & Godman, 1868)
204 Lepidoptera Nymphalidae Memphis offa (H. Druce, 1877)
205 Lepidoptera Nymphalidae Memphis polycarmes (Fabricius, 1775)
206 Lepidoptera Nymphalidae Memphis glauce (C. Felder & R. Felder, 1862)
207 Lepidoptera Nymphalidae Memphis acidalia (Hübner, [1819])
208 Lepidoptera Nymphalidae Memphis pithyusa (R. Felder, 1869)
209 Lepidoptera Nymphalidae Fountainea nessus (Latreille, [1813])
210 Lepidoptera Nymphalidae Marpesia zerynthia Hübner, [1823]
211 Lepidoptera Nymphalidae Marpesia furcula (Fabricius, 1793)
212 Lepidoptera Nymphalidae Marpesia berania (Hewitson, 1852)
213 Lepidoptera Nymphalidae Marpesia corinna (Latreille, [1813])
214 Lepidoptera Nymphalidae Marpesia petreus (Cramer, 1776)
215 Lepidoptera Nymphalidae Lycorea ilione (Cramer, 1775)
216 Lepidoptera Nymphalidae Lycorea halia (Hübner, 1816)
217 Lepidoptera Nymphalidae Hyalyris schlingeri Real, 1971
218 Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis polymnia proceriformis Bryk, 1953
219 Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis mazaeus fallax A. Butler, 1873
220 Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis lysimnia ocona H. Druce, 1876
221 Lepidoptera Nymphalidae Godyris zavaleta huallaga R. Fox, 1941
222 Lepidoptera Nymphalidae Godyris duillia (Hewitson, 1854)
223 Lepidoptera Nymphalidae Greta libethris libethris (C. Felder & R. Felder, 1865)
224 Lepidoptera Nymphalidae Tithorea harmonia melanina Haensch, 1905
225 Lepidoptera Nymphalidae Ithomia salapia diaphana Bryk, 1937
226 Lepidoptera Nymphalidae Ithomia terra Hewitson, [1853]
227 Lepidoptera Nymphalidae Ithomia agnosiassp.
228 Lepidoptera Nymphalidae Oleria estella estella (Hewitson, 1868)
229 Lepidoptera Nymphalidae Oleria gunilla serdolis (Haensch, 1909)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 104 de 168
N Orden Familia Especie

230 Lepidoptera Nymphalidae Oleria sp.


231 Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia oneida (Hewitson, 1855)
232 Lepidoptera Nymphalidae Pseudoscada timna timna (Hewitson, [1855])
233 Lepidoptera Nymphalidae Pseudoscada florula gracilis Tessmann, 1928
234 Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes inachia ssp.
235 Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes sylphis rindgei R. Fox & Real, 1971
236 Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris semifulva pallisteri R. Fox & Real, 1971
237 Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris euclea callanga (Haensch, 1905)
238 Lepidoptera Nymphalidae Altinote alcione (Hewitson, 1852)
239 Lepidoptera Nymphalidae Philaethria ostara (Röber, 1906)
240 Lepidoptera Nymphalidae Heliconius sara (Fabricius, 1793)
241 Lepidoptera Nymphalidae Heliconius wallacei Reakirt, 1866
242 Lepidoptera Nymphalidae Heliconius numata aristiona (Hewitson, [1853])
243 Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato favorinus Hopffer, 1874
244 Lepidoptera Nymphalidae Dryas iulia (Fabricius, 1775)
245 Lepidoptera Nymphalidae Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861)
246 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha epione (Godart, [1824])
247 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha lycorias (Godart, [1824])
248 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha irmina (E. Doubleday, [1848])
249 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha boreas (A. Butler, 1866)
250 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha cytherea (Linnaeus, 1758)
251 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha paraena (H. Bates, 1865)
252 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha aricia (Hewitson, 1847)
253 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha cocala (Cramer, 1779)
254 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha iphiclus (Linnaeus, 1758)
255 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha delinita Fruhstorfer, 1913
256 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha plesaure Hübner, 1823
257 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha sichaeus (A. Butler, 1866)
258 Lepidoptera Nymphalidae Adelpha boeotia (C. Felder & R. Felder, 1867)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 105 de 168
N Orden Familia Especie

259 Lepidoptera Nymphalidae Smyrna blomfildia (Fabricius, 1781)


260 Lepidoptera Nymphalidae Siproeta epaphus (Latreille, [1813])
261 Lepidoptera Nymphalidae Siproeta stelenes (Linnaeus, 1758)
262 Lepidoptera Nymphalidae Junonia genoveva (Cramer, 1780)
263 Lepidoptera Nymphalidae Colobura annulata Willmott, Constantino & J. Hall, 2001
264 Lepidoptera Nymphalidae Historis acheronta (Fabricius, 1775)
265 Lepidoptera Nymphalidae Historis odius (Fabricius, 1775)
266 Lepidoptera Nymphalidae Baeotus beotus (E. Doubleday, [1849])
267 Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia lethe (Fabricius, 1793)
268 Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia trimaculata Willmott, J. Hall & Lamas, 2001
269 Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia dione (Latreille, [1813])
270 Lepidoptera Nymphalidae Eresia clio clio (Linnaeus, 1758)
271 Lepidoptera Nymphalidae Eresia datis phaedima Salvin & Godman, 1868
272 Lepidoptera Nymphalidae Eresia pelonia ssp.
273 Lepidoptera Nymphalidae Tegosa claudina (Eschscholtz, 1821)
274 Lepidoptera Nymphalidae Tegosa etia (Hewitson, 1868)
275 Lepidoptera Nymphalidae Telenassa jana (C. Felder & R. Felder, 1867)
276 Lepidoptera Nymphalidae Pseudohaetera hypaesia (Hewitson, 1854)
277 Lepidoptera Nymphalidae Haetera piera (Linnaeus, 1758)
278 Lepidoptera Nymphalidae Cithaerias pyropina (Salvin & Godman, 1868)
279 Lepidoptera Nymphalidae Cithaerias pireta (Stoll, 1780)
280 Lepidoptera Nymphalidae Pierella lamia (Sulzer, 1776)
281 Lepidoptera Nymphalidae Pierella hyceta (Hewitson, 1859)
282 Lepidoptera Nymphalidae Morpho achiles phokylidos (reportada para el PNTM por Cotrina 2007)
283 Lepidoptera Nymphalidae Morpho aurora aureola (reportada para el PNTM por Cotrina 2007)
284 Lepidoptera Nymphalidae Morpho cisseis gahua (reportada para el PNTM por Cotrina 2007)
285 Lepidoptera Nymphalidae Morpho marcus (Schaller, 1785)
286 Lepidoptera Nymphalidae Morpho deidamia (Hübner, [1819])
287 Lepidoptera Nymphalidae Morpho helenor (Cramer, 1776)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 106 de 168
N Orden Familia Especie

288 Lepidoptera Nymphalidae Morpho menelaus (Linnaeus, 1758)


289 Lepidoptera Nymphalidae Morpho rhetenos helena (reportada para el PNTM por Cotrina 2007)
290 Lepidoptera Nymphalidae Morpho telemachus iphidus(reportada para el PNTM por Cotrina 2007)
291 Lepidoptera Nymphalidae Bia actorion (Linnaeus, 1763)
292 Lepidoptera Nymphalidae Caligo superbus Staudinger, 1887
293 Lepidoptera Nymphalidae Dynastor darius (Fabricius, 1775)
294 Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes tamarindi C. Felder & R. Felder, 1861
295 Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes quiteria (Stoll, 1780)
296 Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes invirae (Hübner, [1808])
297 Lepidoptera Nymphalidae Selenophanes cassiope (Cramer, 1775)
298 Lepidoptera Nymphalidae Eretris calisto (C. Felder & R. Felder, 1867)
299 Lepidoptera Nymphalidae Oxeoschistus pronax (Hewitson, 1859)
300 Lepidoptera Nymphalidae Pronophila unifasciata kennethi Pyrcz, 2005
301 Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda acraeida A. Butler, 1868
302 Lepidoptera Nymphalidae Taygetis larua C. Felder & R. Felder, 1867
303 Lepidoptera Nymphalidae Taygetis rufomarginata Staudinger, 1888
304 Lepidoptera Nymphalidae Taygetis sp.
305 Lepidoptera Nymphalidae Megeuptychia antonoe (Cramer, 1775)
306 Lepidoptera Nymphalidae Erichthodes antonina (C. Felder & R. Felder, 1867)
307 Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia metaleuca (Boisduval, 1870)
308 Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia ocirrhoe (Fabricius, 1776)
309 Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia arnaca (Fabricius, 1776)
310 Lepidoptera Nymphalidae Cissia proba (Weymer, 1911)
311 Lepidoptera Nymphalidae Forsterinaria proxima (Hayward, 1957)
312 Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia hermes (Fabricius, 1775)
313 Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia pimpla (C. Felder & R. Felder, 1862)
314 Lepidoptera Nymphalidae Euptychia sp.
315 Lepidoptera Nymphalidae Magneuptychia fugitiva Lamas, [1997]
316 Lepidoptera Nymphalidae Yphthimoides renata (Stoll, 1780)

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 107 de 168
N Orden Familia Especie

317 Lepidoptera Nymphalidae Harjesia aff. obscura (A. Butler, 1867)


318 Lepidoptera Nymphalidae Euptychoides eugenia ssp.
319 Lepidoptera Nymphalidae Euptychoides sp.
320 Lepidoptera Nymphalidae Pedaliodes phrasiclea Grose-Smith, 1900

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 108 de 168
4E.- Peces registrados en el PNTM

N Familia Especie Endemismo

1 Characidae Briconamericus osgoodi P


2 Characidae Hemibrycon huambonicus P
3 Characidae Creagrutus peruanus P
4 Characidae Knodus megalops
5 Characidae Knodus sp.
6 Characidae Astyanax fasciatus
7 Characidae Astyanax bimaculatus
8 Characidae Othonocheirodus eingenmanni P
9 Characidae Cheirodontops geayi
10 Characidae Odontostilbe gracilis
11 Characidae Prodontocharax sp.
12 Characidae Cynopotamus anomalus
13 Characidae Gephyrocharax sp.
14 Characidae Glandulocaudinae sp.
15 Characidae Serrasalmus nattereri
16 Crenuchidae Characidium purpuratum
17 Parodontidae Parodon buckleyi
18 Curimatidae Steindachnerina dobula
19 Curimatidae Steindachnerina argentea
20 Anostomidae Leporinus granti
21 Anostomidae Leporinus striatus
22 Sternopygidae Sternopygus macrurus
23 Sternopygidae Eingenmannia virescens
24 Auchenipteridae Tatia perugiae
25 Heptapteridae Pimelodella montana P

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 109 de 168
N Familia Especie Endemismo

26 Loricariidae Hypostomus sp.


27 Loricariidae Chaetostoma marmorescens P
28 Loricariidae Chaetostoma taczanowskii P
29 Astroblepidae Astroblepus sabalo P
30 Poeciliidae Poecilia reticulata

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 110 de 168
4F.- Plantas registradas en el PNTM

Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
1 Acanthaceae Aphelandra acrensis hierba X
2 Acanthaceae Aphelandra mucronata arbusto X
3 Acanthaceae Fittonia albivenis hierba X
4 Acanthaceae Pseuderanthemum lanceolatum hierba X
5 Acanthaceae Stenostephanus longistaminus arbusto X
6 Adiantaceae Adiantum latifolium hierba X
7 Adiantaceae Adiantum obliquum hierba X
8 Adiantaceae Adiantum subvolubile hierba X
9 Alstroemeriaceae Bomarea cordifolia hierba P X
10 Anacardiaceae Spondias mombin árbol X
11 Anacardiaceae Tapirira guianensis árbol X
12 Annonaceae Annona excellens árbol
13 Annonaceae Anaxagorea dolichocarpa árbol X
14 Annonaceae Anaxagorea pachypetala árbol
15 Annonaceae Fusaea aecurrens árbol
16 Annonaceae Fusaea peruviana árbol
17 Annonaceae Guatteria clorantha árbol
18 Annonaceae Guatteria glauca árbol VU D2 P X
19 Annonaceae Unonopsis floribunda árbol
20 Annonaceae Unonopsis guatterioides árbol X
21 Apiaceae Hydrocotyle sp1 hierba X
22 Apiaceae Hydrocotyle sp2 hierba X
23 Apocynaceae Aspidosperma cylindrocarpon árbol
24 Apocynaceae Aspidosperma capitatum árbol
25 Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon árbol X
26 Apocynaceae Aspidosperma rigidum árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 111 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
27 Apocynaceae Aspidosperma subincanum árbol
28 Apocynaceae Couma macrocarpa árbol
29 Apocynaceae Hymatanthus sucuuba árbol
30 Apocynaceae Lacmellea peruviana árbol
31 Apocynaceae Rhigospira quadrangularis árbol
32 Apocynaceae Tabernaemontana sp. arbusto
33 Araceae Anthurium breviscapum hierba X
34 Araceae Anthurium clavigerum hierba X
35 Araceae Anthurium croatii hierba X
36 Araceae Anthurium dombeyanum hierba II X
37 Araceae Anthurium formosum hierba II X
38 Araceae Anthurium gracile hierba II X
39 Araceae Anthurium gracilipendunculatum hierba II P X
40 Araceae Anthurium huanucense hierba P X
41 Araceae Anthurium peltatum hierba X
42 Araceae Anthurium polydactylum hierba X
43 Araceae Anthurium rubrinervium hierba X
44 Araceae Anthurium scandens hierba X
45 Araceae Anthurium triphyllum hierba X
46 Araceae Monstera lechleriana hierba X
47 Araceae Monstera obliqua hierba II X
48 Araceae Monstera subpinnata hierba II
49 Araceae Philodendron deflexum hierba II X
50 Araceae Philodendron divaricatum hierba II X
51 Araceae Philodendron ernesti hierba II X
52 Araceae Philodendron lechlerianum hierba II X
53 Araceae Philodendron megalophyllum hierba II X
54 Araceae Philodendron ornatum hierba II X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 112 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
55 Araceae Philodendron oxycardium hierba II
56 Araceae Rhodospatha latifolia hierba II X
57 Araceae Xanthosoma sagittifolium hierba II X
58 Araceae Xanthosoma stenospathum hierba II P X
59 Araliaceae Oreopanax capitatus arbusto II X
60 Araliaceae Schefflera minutiflora árbol II X
61 Araliaceae Schefflera morototomi árbol II X
62 Araliaceae Schefflera patula arbusto II X
63 Arecaceae Aiphanes weberbaueri palmera II P X
64 Arecaceae Astrocaryum chambira palmera II X
65 Arecaceae Astrocaryum chonta palmera II
66 Arecaceae Astrocaryum huicungo palmera NT II P X
67 Arecaceae Attalea weberbaueri palmera II
68 Arecaceae Bactris maraja palmera II
69 Arecaceae Bactris concinna palmera
70 Arecaceae Bactris corossilla palmera
71 Arecaceae Bactris gasipaes palmera
72 Arecaceae Chamaedorea linearis palmera X
73 Arecaceae Chamaedorea fragans palmera
74 Arecaceae Chamaedorea pauciflora palmera X
75 Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons palmera
76 Arecaceae Euterpe deracea palmera
77 Arecaceae Euterpe precatoria palmera X
78 Arecaceae Geonoma arundinacea palmera X
79 Arecaceae Geonoma aspidiifolia palmera X
80 Arecaceae Geonoma brongniartii palmera X
81 Arecaceae Geonoma jussieuana palmera
82 Arecaceae Geonoma macrostachys palmera X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 113 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
83 Arecaceae Geonoma maxima palmera X
84 Arecaceae Geonoma trigona palmera P X
85 Arecaceae Geonoma undata palmera NT II X
86 Arecaceae Geonoma sp1 palmera
87 Arecaceae Hyospathe elegans palmera X
88 Arecaceae Iriartea deltoidea palmera X
89 Arecaceae Iriartea ventricosa palmera
90 Arecaceae Mauritia carana palmera
91 Arecaceae Mauritia flexuosa palmera
92 Arecaceae Mauritiella armata palmera
93 Arecaceae Mauritiella aculeata palmera
94 Arecaceae Oenocarpus bataua palmera
95 Arecaceae Oenocarpus mapora palmera X
96 Arecaceae Phytelephas macrocarpa palmera II
97 Arecaceae Socratea exorrhiza palmera II X
98 Arecaceae Socratea salazarii palmera II P X
99 Arecaceae Wettinia augusta palmera II X
100 Aspleniaceae Asplenium abscissum helecho II X
101 Aspleniaceae Asplenium auritum helecho II
102 Aspleniaceae Asplenium cuspidatum helecho II X
103 Aspleniaceae Asplenium rutaceum helecho II
104 Aspleniaceae Asplenium serratum helecho I
105 Asteraceae Vernonia brachiata hierba II X
106 Asteraceae Vernonia patens hierba
107 Begoniaceae Begonia glabra hierba X
108 Begoniaceae Begonia glauca hierba P X
109 Begoniaceae Begonia parviflora hierba X
110 Bignoniaceae Amphilophium paniculatum liana X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 114 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
111 Bignoniaceae Jacaranda copaia árbol X
112 Bignoniaceae Jacaranda glabra árbol X
113 Bignoniaceae Lundia puberula liana X
114 Bignoniaceae Mansoa standleyi liana NT X
115 Bignoniaceae Tabebuia ochracea árbol
116 Bignoniaceae Phithecoctenium cynanchoides arbusto
117 Bixaceae Bixa orellana arbusto
118 Bixaceae Bixa platycarpa árbol X
119 Blechnaceae Blechnum asplenoides hierba X
120 Blechnaceae Blechnum fragile hierba X
121 Blechnaceae Ceiba pentandra árbol
122 Bombacaceae Ceiba insignis árbol
123 Bombacaceae Matisia cordata árbol X
124 Bombacaceae Matisia sp. árbol
125 Bombacaceae Quararibea guianensis árbol X
126 Boraginaceae Cordia bifurcata árbol
127 Bromeliaceae Aechmea sp1 hierba X
128 Bromeliaceae Bromelia catopsis hierba
129 Bromeliaceae Bromelia poeppigii hierba
130 Bromeliaceae Bromelia tarapotina hierba
131 Bromeliaceae Guzmania sp1 hierba X
132 Bromeliaceae Guzmania sp2 hierba X
133 Bromeliaceae Pitcairnia sp1 hierba X
134 Bromeliaceae Uriesea sp. hierba
135 Burseraceae Bursera sp. árbol
136 Burseraceae Protium puncticulatum árbol X
137 Burseraceae Trattinnickia lawrencei árbol
138 Caricaceae Carica parviflora arbusto X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 115 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
139 Caricaceae Jacaratia digitata árbol X
140 Caryocaraceae Caryocar amigdalifolium árbol
141 Caryocaraceae Anthodiscus peruanus árbol
142 Caryocaraceae Cecropia andina árbol
143 Cecropiaceae Cecropia engleriana árbol X
144 Cecropiaceae Cecropia ficifolia árbol
145 Cecropiaceae Cecropia membranacea árbol X
146 Cecropiaceae Cecropia montana árbol
147 Cecropiaceae Cecropia peltata árbol X
148 Cecropiaceae Cecropia polystachya árbol X
149 Cecropiaceae Cecropia sciadophylla árbol X
150 Cecropiaceae Cecropia strigosa árbol
151 Cecropiaceae Coussapoa villosa árbol
152 Cecropiaceae Pourouma bicolor árbol P X
153 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia árbol X
154 Cecropiaceae Pourouma guianensis árbol X
155 Cecropiaceae Pourouma minor árbol X
156 Clusiaceae Callophylum brasiliensis arbusto
157 Clusiaceae Chrysochlamys dependens arbusto X
158 Clusiaceae Chrysochlamys weberbaueri árbol X
159 Clusiaceae Clusia alata árbol X
160 Clusiaceae Clusia decussata arbusto X
161 Clusiaceae Clusia ducuoides árbol X
162 Clusiaceae Clusia loretensis árbol P X
163 Clusiaceae Clusia sp1 árbol X
164 Clusiaceae Clusia sphaerocarpa árbol X
165 Clusiaceae Clusia weberbaueri árbol X
166 Clusiaceae Garcinia madrumo árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 116 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
167 Clusiaceae Marila laxiflora árbol X
168 Clusiaceae Symphonia globulifera árbol X
169 Clusiaceae Tovomita microcarpa árbol VU D2 P X
170 Clusiaceae Vismia sprucei árbol X
171 Combretaceae Combretum fruticosum liana X
172 Combretaceae Buchenavia viridiflora liana
173 Combretaceae Terminalia amazonia árbol X
174 Combretaceae Terminalia oblonga árbol X
175 Commelinaceae Commelina rufipes hierba X
176 Commelinaceae Dichorisandra hexagona hierba X
177 Commelinaceae Dichorisandra thysiflora hierba
178 Commelinaceae Commelina tuberosa hierba X
179 Commelinaceae Tradescantia zanonia hierba X
180 Costaceae Costus guanaiensis hierba X
181 Costaceae Costus lasius hierba X
182 Cucurbitaceae Gurania sp. arbusto
183 Cyatheaceae Alsophila sp. helecho
184 Cyatheaceae Cyathea sp1 helecho X
185 Cyatheaceae Cyathea sp2 helecho X
186 Cyatheaceae Cyathea andina helecho
187 Cyclanthaceae Asplundia alata hierba X
188 Cyclanthaceae Carludovica palmata arbusto
189 Cyclanthaceae Cyclantus tripartitus hierba
190 Cyperaceae Scleria macrophylla hierba X
191 Davalliaceae Nephrolepis biserrata hierba X
192 Davalliaceae Nephrolepis cordifolia helecho X
193 Davalliaceae Nephrolepis pectinata helecho
194 Dennstaedtiaceae Pteridium sp. helecho

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 117 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
195 Dioscoreaceae Dioscorea glandulosa liana X
196 Dioscoreaceae Dioscorea huallagensis liana P X
197 Dioscoreaceae Dioscorea piperifolia liana X
198 Dioscoreaceae Dioscorea sp1 liana X
199 Dryopteridaceae Tectaria heracleifolia helecho X
200 Dryopteridaceae Tectaria incisa helecho X
201 Elaeocarpaceae Sloanea laxiflora árbol X
202 Elaeocarpaceae Vallea stipularis árbol X
203 Ericaceae Cavendishia bracteata arbusto X
204 Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum árbol II
205 Euphorbiaceae Castilloa ulei árbol
206 Euphorbiaceae Croton dracanoides árbol
207 Euphorbiaceae Croton lechleri árbol P X
208 Euphorbiaceae Croton macrocarpus árbol
209 Euphorbiaceae Croton palagnostigma árbol
210 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia árbol X
211 Euphorbiaceae Acalypha infesta arbusto X
212 Euphorbiaceae Alchornea cordata arbusto
213 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa árbol X
214 Euphorbiaceae Hevea guianensis árbol
215 Euphorbiaceae Hura crepitans árbol
216 Euphorbiaceae Hyeronima alchorneoides árbol X
217 Euphorbiaceae Margaritaria nobilis árbol X
218 Euphorbiaceae Sapium glandulosum árbol P X
219 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata árbol X
220 Fabaceae Acacia macbridei liana X
221 Fabaceae Acacia tenuifolia liana X
222 Fabaceae Albizia carbonaria árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 118 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
223 Fabaceae Amburana cearensis árbol
224 Fabaceae Bauhinia aculeata árbol X
225 Fabaceae Bauhinia glabra liana X
226 Fabaceae Bauhinia longicuspis arbusto X
227 Fabaceae Bauhinia porphyrotricha liana X
228 Fabaceae Bauhinia weberbaueri arbusto P X
229 Fabaceae Cedrelinga cateniformis árbol
230 Fabaceae Erytrina poeppigiana árbol
231 Fabaceae Erythrina sp. árbol
232 Fabaceae Hymenaea oblongifolia árbol
233 Fabaceae Hymenaea palustris árbol
234 Fabaceae Inga acuminata árbol X
235 Fabaceae Inga adenophylla árbol X
236 Fabaceae Inga affinis árbol
237 Fabaceae Inga alba árbol
238 Fabaceae Inga altissima árbol X
239 Fabaceae Inga capitata árbol X
240 Fabaceae Inga cordatoalata árbol X
241 Fabaceae Inga edulis árbol X
242 Fabaceae Inga heterophylla árbol X
243 Fabaceae Inga laurina árbol X
244 Fabaceae Inga lineata árbol
245 Fabaceae Inga macrophylla árbol X
246 Fabaceae Inga oerstediana árbol X
247 Fabaceae Inga pruriens árbol
248 Fabaceae Inga quaternata árbol
249 Fabaceae Inga ruiziana árbol
250 Fabaceae Inga thibaudiana árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 119 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
251 Fabaceae Myroxylon balsamum árbol
252 Fabaceae Myroxylon peruiferum árbol CR X
253 Fabaceae Ormosia coccinea árbol
254 Fabaceae Ormosia peruviana árbol P X
255 Fabaceae Parkia nitens árbol
256 Fabaceae Piptadenia flaxa árbol
257 Fabaceae Pithecolobium longifolium árbol
258 Fabaceae Schizolobium amazonicum árbol X
259 Fabaceae Sclerolobium setiferum árbol
260 Fabaceae Tachigalia polyphylla árbol
261 Flacourtiaceae Banara guianensis árbol X
262 Flacourtiaceae Casearia arborea árbol X
263 Gesneriaceae Besleria aggregata arbusto X
264 Gesneriaceae Besleria barbata arbusto X
265 Gesneriaceae Corytoplectus speciosus hierba P X
266 Gesneriaceae Drymonia serrulata liana X
267 Gleicheniaceae Sticherus sp1 hierba X
268 Gleicheniaceae Sticherus sp2 hierba X
269 Gleicheniaceae Sticherus sp3 hierba X
270 Heliconiaceae Heliconia chartaceae hierba X
271 Heliconiaceae Heliconia hirsuta hierba X
272 Heliconiaceae Heliconia fugax hierba
273 Heliconiaceae Heliconia lingulata hierba X
274 Heliconiaceae Heliconia penduloides hierba X
275 Heliconiaceae Heliconia rostrata hierba
276 Heliconiaceae Heliconia stricta hierba
277 Heliconiaceae Heliconia subulata hierba X
278 Juglandaceae Juglans neotropica árbol

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 120 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
279 Lamiaceae Vitex triflora árbol
280 Lauraceae Aniba guianensis árbol X
281 Lauraceae Aniba puchury-minor árbol
282 Lauraceae Cinnamomum heteropetalum árbol X
283 Lauraceae Endlicheria bracteata árbol X
284 Lauraceae Endlicheria sericea árbol X
285 Lauraceae Endlicheria tessmanii árbol X
286 Lauraceae Endlicheria williamsii árbol
287 Lauraceae Nectandra acutifolia árbol X
288 Lauraceae Nectandra cuspidata árbol X
289 Lauraceae Nectandra lineatifolia árbol X
290 Lauraceae Nectandra longifolia árbol X
291 Lauraceae Nectandra membranacea árbol X
292 Lauraceae Nectandra reticulata árbol X
293 Lauraceae Ocotea aciphylla árbol
294 Lauraceae Ocotea amplissima árbol
295 Lauraceae Ocotea cuneifolia árbol X
296 Lauraceae Ocotea dielsiana árbol
297 Lauraceae Ocotea laxiflora árbol
298 Lauraceae Ocotea licanioides árbol
299 Lauraceae Ocotea magnifolia árbol
300 Lauraceae Ocotea obovata árbol
301 Lauraceae Ocotea ovalifolia árbol X
302 Lauraceae Persea americana árbol X
303 Lauraceae Persea caerulea árbol X
304 Lauraceae Persea cuneata árbol X
305 Lauraceae Persea grandis árbol
306 Lauraceae Persea peruviana árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 121 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
307 Lauraceae Rhodostmonodaphne praeclara árbol
308 Lecythidaceae Eschweilera bracteosa árbol
309 Lecythidaceae Eschweilera parvifolia árbol
310 Lecythidaceae Gustavia poeppigiana árbol
311 Liliaceae Smilax sp. hierba
312 Lomariopsidaceae Cyclopeltis semicordata helecho
313 Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp1 helecho X
314 Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp2 helecho X
315 Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp3 helecho X
316 Lycopodiaceae Lycopodium sp. arbusto
317 Malpighiaceae Banisteriopsis muricata liana X
318 Malvaceae Cavanillesia hylogeiton árbol
319 Malvaceae Ochroma pyramidale árbol
320 Malvaceae Sida sp. hierba
321 Marantaceae Calathea dicephala hierba X
322 Marantaceae Calathea inocephala hierba X
323 Melastomataceae Adelobotrys adscendens liana X
324 Melastomataceae Arthrostemma ciliatum hierba X
325 Melastomataceae Axinaea sp. árbol
326 Melastomataceae Bellucia aequiloba árbol X
327 Melastomataceae Clidemia allardii arbusto X
328 Melastomataceae Clidemia cordata arbusto X
329 Melastomataceae Clidemia dimorphica arbusto X
330 Melastomataceae Loreya spruceana árbol X
331 Melastomataceae Loreya subandina árbol X
332 Melastomataceae Miconia barbeyana árbol X
333 Melastomataceae Miconia cayumbensis árbol X
334 Melastomataceae Miconia cuneata arbusto X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 122 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
335 Melastomataceae Miconia serrulata árbol
336 Melastomataceae Miconia tomentosa árbol
337 Melastomataceae Miconia triplinervis arbusto X
338 Meliaceae Cabralea canjerana árbol X
339 Meliaceae Cedrela fissilis árbol EN A1a+2cd X
340 Meliaceae Cedrela lilloi árbol EN EN A1a+2cd X
341 Meliaceae Cedrela odorata árbol
342 Meliaceae Guarea gomma árbol X
343 Meliaceae Guarea grandifolia árbol X
344 Meliaceae Guarea guidonia árbol X
345 Meliaceae Guarea kunthiana árbol X
346 Meliaceae Guarea macrophylla árbol X
347 Meliaceae Guarea multiflora árbol
348 Meliaceae Guarea pterorhachis árbol X
349 Meliaceae Ruagea glabra árbol EN X
350 Meliaceae Swietenia macrophylla árbol
351 Meliaceae Trichilia maynasiana árbol X
352 Meliaceae Trichilia micrantha árbol X
353 Meliaceae Trichilia pallida árbol X
354 Meliaceae Trichilia septentrionalis árbol X
355 Menispermaceae Abuta grandifolia árbol
356 Moraceae Brosimum alicastrum árbol X
357 Moraceae Brosimum guianense árbol X
358 Moraceae Brosimum lactescens árbol X
359 Moraceae Brosimum rubescens árbol
360 Moraceae Castilla biflora árbol X
361 Moraceae Castilla ulei árbol X
362 Moraceae Clarisia biflora árbol NT X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 123 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
363 Moraceae Clarisia racemosa árbol NT X
364 Moraceae Coussapoa tessmanni árbol
365 Moraceae Ficus eximia árbol X
366 Moraceae Ficus guianensis árbol
367 Moraceae Ficus insipida árbol X
368 Moraceae Ficus maxima árbol X
369 Moraceae Ficus nymphaelfolia árbol
370 Moraceae Ficus trigona árbol X
371 Moraceae Ficus trigonata árbol X
372 Moraceae Helicostylis tomentosa árbol X
373 Moraceae Maclura tinctorea árbol
374 Moraceae Perebea xanthochyma árbol
375 Moraceae Pseudolmedia laevigata árbol X
376 Moraceae Poulsenia armata árbol
377 Moraceae Pouroma bicolor árbol
378 Moraceae Trophis caucana árbol X
379 Muntigiaceae Muntingia calabura árbol
380 Myristicaceae Compsoneura capitellata árbol X
381 Myristicaceae Iryanthera crassifolia árbol
382 Myristicaceae Iryanthera juruensis árbol X
383 Myristicaceae Iryanthera laevis árbol
384 Myristicaceae Iryanthera tricornis árbol
385 Myristicaceae Osteophloeum platyspermum árbol X
386 Myristicaceae Otoba parviflora árbol X
387 Myristicaceae Virola callophyla árbol X
388 Myristicaceae Virola elongata árbol
389 Myristicaceae Virola pavonis árbol X
390 Myristicaceae Virola sebifera árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 124 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
391 Myristicaceae Virola weberbaueri árbol P X
392 Myrtaceae Campomanesia lineatifolia árbol X
393 Myrtaceae Eugenia biflora árbol X
394 Myrtaceae Eugenia patens árbol X
395 Myrtaceae Heisteria acuminata árbol
396 Myrtaceae Heisteria spruceana árbol
397 Ochnaceae Ouratea sp. árbol
398 Orchidaceae Anguloa sp. orquídea II X
399 Orchidaceae Beloglottis sp. orquídea II X
400 Orchidaceae Brassia aff. pumila orquídea II X
401 Orchidaceae Brassia sp. orquídea II X
402 Orchidaceae Camaridium micranthum orquídea II X
403 Orchidaceae Campylocentrum sp. orquídea II X
404 Orchidaceae Catasetum saccatum orquídea II
405 Orchidaceae cf. Encyclia orquídea II X
406 Orchidaceae cf. Epidendrum orquídea II X
407 Orchidaceae cf. Stelis orquídea II X
408 Orchidaceae cf. Xylobium orquídea II X
409 Orchidaceae cf. Zootrophion orquídea II X
410 Orchidaceae Christensonella sp. orquídea II X
411 Orchidaceae Christensonella uncata orquídea II X
412 Orchidaceae Comparettia aff. granizoi orquídea II X
413 Orchidaceae Comparettia falcata orquídea VU II X
414 Orchidaceae Comparettia micrantha orquídea II X
415 Orchidaceae Cryptocentrum inaequisepalum orquídea II X
416 Orchidaceae Cycnoches peruvianum orquídea CR II X
417 Orchidaceae Dichaea aff. panamensis orquídea II X
418 Orchidaceae Dichaea kegelii orquídea II X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 125 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
419 Orchidaceae Elleanthus cf. linifolius orquídea II X
420 Orchidaceae Elleanthus sp.1 orquídea II X
421 Orchidaceae Elleanthus sp.2 orquídea II X
422 Orchidaceae Epidendrum aff. gloria-imperatrix orquídea II X
423 Orchidaceae Epidendrum armeniacum orquídea II X
424 Orchidaceae Epidendrum poeppigii orquídea II X
425 Orchidaceae Epidendrum schizoclinandrium orquídea II P X
426 Orchidaceae Epidendrum whittenii orquídea II X
427 Orchidaceae Epidendrum sp.1 orquídea II X
428 Orchidaceae Epidendrum sp.2 orquídea II X
429 Orchidaceae Epidendrum sp.3 orquídea II X
430 Orchidaceae Epidendrum sp.4 orquídea II X
431 Orchidaceae Epidendrum sp.5 orquídea II X
432 Orchidaceae Erycina pusilla orquídea II X
433 Orchidaceae Heterotaxis discolor orquídea II X
434 Orchidaceae Inti bicallosa orquídea II X
435 Orchidaceae Kefersteinia pusilla orquídea II P X
436 Orchidaceae Liparis nervosa orquídea II X
437 Orchidaceae Lockhartia lepticaula orquídea II X
438 Orchidaceae Lycaste macrophylla orquídea VU II X
439 Orchidaceae Masdevallia constricta orquídea CR II X
440 Orchidaceae Masdevallia empusa orquídea II
441 Orchidaceae Masdevallia manningii orquídea II H X
442 Orchidaceae Masdevallia sp.1 orquídea II X
443 Orchidaceae Masdevallia sp.2 orquídea II X
444 Orchidaceae Maxillaria aff. angustissima orquídea II X
445 Orchidaceae Maxillaria aff. leucopurpurea orquídea II X
446 Orchidaceae Maxillaria aff. longipetala orquídea II X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 126 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
447 Orchidaceae Maxillaria aff. reichenheimiana orquídea II X
448 Orchidaceae Maxillaria azulensis orquídea II H X
449 Orchidaceae Maxillaria batemanii orquídea II X
450 Orchidaceae Maxillaria huanucoensis orquídea II H X
451 Orchidaceae Maxillaria s.l. sp.1 orquídea II X
452 Orchidaceae Maxillariella aff. ponerantha orquídea II X
453 Orchidaceae Maxillariella aff. stenophylla orquídea II X
454 Orchidaceae Maxillariella stenophylla orquídea II X
455 Orchidaceae Myoxanthes affinis orquídea II X
456 Orchidaceae Ornithidium aff. pendulum orquídea II X
457 Orchidaceae Ornithidium sp. orquídea II X
458 Orchidaceae Phragmipedium boissierianum orquídea II
459 Orchidaceae Platystele aff. stevensonii orquídea II X
460 Orchidaceae Pleurothallis aff. cernua orquídea II X
461 Orchidaceae Pleurothallis bibalvis orquídea II X
462 Orchidaceae Pleurothallis flexuosa orquídea II X
463 Orchidaceae Pleurothallis hitchcockii orquídea II X
464 Orchidaceae Pleurothallis phyllocardioides orquídea II X
465 Orchidaceae Pleurothallis ruscifolia orquídea II X
466 Orchidaceae Pleurothallis sijmii orquídea II H X
467 Orchidaceae Pleurothallis sp.1 orquídea II X
468 Orchidaceae Pleurothallis sp.2 orquídea II X
469 Orchidaceae Pleurothallis tentaculata orquídea II X
470 Orchidaceae Prosthechea pygmaea orquídea II X
471 Orchidaceae Prosthechea sp. orquídea II X
472 Orchidaceae Rodriguezia satipoana orquídea VU II P X
473 Orchidaceae Rodriguezia sp. orquídea II X
474 Orchidaceae Scaphyglottis graminifolia orquídea II X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 127 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
475 Orchidaceae Scaphyglottis sp orquídea II X
476 Orchidaceae Sobralia sp. orquídea II X
477 Orchidaceae Stelis argentata orquídea II X
478 Orchidaceae Stelis cf. trichorrhachis orquídea II X
479 Orchidaceae Subtribu Catasetinae.1 orquídea II X
480 Orchidaceae Subtribu Catasetinae.2 orquídea II X
481 Orchidaceae Subtribu Oncidiinae.1 orquídea II X
482 Orchidaceae Subtribu Oncidiinae.2 orquídea II X
483 Orchidaceae Subtribu Oncidiinae.3 orquídea II X
484 Orchidaceae Subtribu Pleurothallidinae.1 orquídea II X
485 Orchidaceae Subtribu Pleurothallidinae-2 orquídea II X
486 Orchidaceae Subtribu Pleurothallidinae-3 orquídea II X
487 Orchidaceae Subtribu Sobraliinae orquídea II X
488 Orchidaceae Subtribu Stanhopeinae.1 orquídea II X
489 Orchidaceae Subtribu Stanhopeinae.2 orquídea II X
490 Orchidaceae Subtribu Stanhopeinae.3 orquídea II X
491 Orchidaceae Sudamerlycaste peruviana orquídea II X
492 Orchidaceae Sudamerlycaste trifoliata orquídea II
493 Orchidaceae Teuscheria dodsonii orquídea II X
494 Orchidaceae Trichosalpinx cf. teres orquídea II X
495 Orchidaceae Trichosalpinx dura orquídea II X
496 Orchidaceae Trizeuxis falcata orquídea II X
497 Orchidaceae Warczewiczella aff. marginata orquídea II X
498 Orchidaceae Warrea aff. warreana orquídea II X
499 Orchidaceae Xylobium colleyi orquídea II X
500 Orchidaceae Xylobium pallidiflorum orquídea II X
501 Orchidaceae Xylobium sp.1 orquídea II X
502 Orchidaceae Xylobium sp.2 orquídea II X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 128 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
503 Orchidaceae Xylobium variegatum orquídea II X
504 Oxalidaceae Biophitum peruvianum hierba X
505 Oxalidaceae Oxalis sp1 hierba X
506 Oxalidaceae Oxalis sp2 hierba X
507 Oxalidaceae Oxalis tessmannii hierba P X
508 Papilionaceae Diplotropis martiusii árbol
509 Papilionaceae Diplotropis peruviana árbol
510 Passifloraceae Passiflora adenopoda liana X
511 Passifloraceae Passiflora auriculata liana X
512 Passifloraceae Passiflora rubra liana X
513 Passifloraceae Passiflora tripartita liana X
514 Piperaceae Peperomia acuminata hierba X
515 Piperaceae Peperomia acutifolia hierba P X
516 Piperaceae Peperomia ellipticorhombea hierba P X
517 Piperaceae Peperomia erythrostachya hierba P X
518 Piperaceae Peperomia furcata hierba P X
519 Piperaceae Peperomia galioides hierba X
520 Piperaceae Peperomia rhombea hierba X
521 Piperaceae Peperomia rhombilimba hierba P X
522 Piperaceae Peperomia serpens hierba X
523 Piperaceae Peperomia urocarpa hierba X
524 Piperaceae Piper admirale arbusto X
525 Piperaceae Piper aduncum árbol X
526 Piperaceae Piper arboreum árbol X
527 Piperaceae Piper arcuatus arbusto
528 Piperaceae Piper costatum arbusto P X
529 Piperaceae Piper elongatum arbusto
530 Piperaceae Piper hispidum arbusto X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 129 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
531 Piperaceae Piper lanceaefolium árbol
532 Piperaceae Piper obliquum arbusto X
533 Piperaceae Piper ulceratum hierba P X
534 Piperaceae Piper umbelatum arbusto X
535 Poaceae Andropogonsp. hierba
536 Poaceae Aristida sp. hierba
537 Poaceae Axonopus sp. hierba
538 Poaceae Chusquea sp1 arbusto X
539 Poaceae Chusquea sp2 arbusto X
540 Poaceae Gynerium sp. arbusto
541 Poaceae Lasiacis sorghoidea hierba
542 Poaceae Paspalum sp. arbusto
543 Polygonaceae Triplaris americana árbol X
544 Polygonaceae Triplaris peruviana árbol
545 Polygonaceae Triplaris poeppigiana árbol X
546 Polypodiaceae Campyloneurum chlorolepis helecho X
547 Polypodiaceae Campyloneurum fuscosquamatum helecho
548 Polypodiaceae Campyloneurum sp. helecho
549 Polypodiaceae Dicranoglossum curybasis helecho
550 Polypodiaceae Microgramma latevagans helecho
551 Polypodiaceae Polypodium loriceum helecho
552 Polypodiaceae Polypodium virginiatum helecho
553 Polypodiaceae Pleotpeltis macrocarpa helecho
554 Pteridaceae Adiantum anceps helecho
555 Pteridaceae Adiantum obliquum helecho
556 Pteridaceae Adiantum subvolubile helecho
557 Pteridaceae Pteris altissima helecho
558 Rosaceae Prunus ruiziana árbol EN P X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 130 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
559 Rubiaceae Alibertia stenantha arbusto X
560 Rubiaceae Amaioua guianensis árbol X
561 Rubiaceae Bathysa obovata árbol X
562 Rubiaceae Calycophyllum spruceanum árbol X
563 Rubiaceae Capirona decorticans árbol
564 Rubiaceae Chomelia paniculata árbol
565 Rubiaceae Cinchona hirsuta árbol X
566 Rubiaceae Cinchona micrantha árbol P X
567 Rubiaceae Cinchona parabolica árbol
568 Rubiaceae Cinchona pubescens árbol X
569 Rubiaceae Coffea arabica arbusto X
570 Rubiaceae Condaminea corymbosa arbusto X
571 Rubiaceae Coussarea obliqua arbusto P X
572 Rubiaceae Emmeorhiza umbellata liana X
573 Rubiaceae Genipa americana árbol
574 Rubiaceae Hamelia axillaris arbusto X
575 Rubiaceae Hamelia patens arbusto X
576 Rubiaceae Hoffmannia latifolia arbusto X
577 Rubiaceae Isertia laevis arbusto X
578 Rubiaceae Ladenbergia discolor arbusto P X
579 Rubiaceae Ladenbergia magnifolia árbol X
580 Rubiaceae Macrocnemum roseum árbol
581 Rubiaceae Manettia acutifolia liana X
582 Rubiaceae Manettia cordifolia liana X
583 Rubiaceae Pagamea dudleyi arbusto P X
584 Rubiaceae Palicourea angustifolia arbusto X
585 Rubiaceae Palicourea grandifolia arbusto X
586 Rubiacae Palicourea guianensis arbusto X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 131 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
587 Rubiaceae Palicourea lasiantha arbusto X
588 Rubiaceae Pentagonia parvifolia árbol X
589 Rubiaceae Pentagonia spathicalyx arbusto X
590 Rubiaceae Posoqueria coriacea árbol X
591 Rubiaceae Psychotria epiphytica arbusto X
592 Rubiaceae Psychotria pilosa arbusto X
593 Rubiaceae Sabicea cana liana X
594 Rubiaceae Uncaria guianensis liana X
595 Rubiaceae Warszewiczia ambigua liana X
596 Rubiaceae Warszewiczia coccinea liana X
597 Rutaceae Zanthoxylum fagara árbol X
598 Sapindaceae Allophylus densiflorus árbol P X
599 Sapindaceae Allophylus floribundus árbol X
600 Sapindaceae Allophylus loretensis árbol X
601 Sapindaceae Allophylus punctatus arbusto X
602 Sapindaceae Cardiospermum grandiflorum liana X
603 Sapindaceae Matayba purgans árbol
604 Sapindaceae Paullinia bracteosa liana X
605 Sapindaceae Paullinia obovata liana X
606 Sapindaceae Paullinia pinnata liana X
607 Sapindaceae Serjania caracasana liana X
608 Sapindaceae Serjania dibotrya liana X
609 Sapindaceae Serjania membranacea liana X
610 Sapindaceae Serjania mollis liana P X
611 Sapindaceae Serjania pyramidata liana X
612 Sapindaceae Serjania rubicaulis liana X
613 Sapindaceae Thinouia obliqua liana P X
614 Sapotaceae Chrysophyllum ovale árbol X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 132 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
615 Sapotaceae Chrysophyllum sanguinolentum árbol X
616 Sapotaceae Micropholis guyanensis árbol X
617 Sapotaceae Pouteria caimito árbol X
618 Sapotaceae Pouteria cuspidata árbol X
619 Sapotaceae Pouteria glomerata árbol X
620 Sapotaceae Pouteria guianensis árbol
621 Sapotaceae Pouteria reticulata árbol X
622 Selaginellaceae Selaginella sp. arbusto
623 Solanaceae Cestrum megalophyllum árbol X
624 Solanaceae Cyphomandra obliqua arbusto X
625 Solanaceae Solanum caricaefolium arbusto X
626 Solanaceae Solanum grandiflorum arbusto X
627 Sterculiaceae Guazuma crinita árbol
628 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia árbol
629 Sterculiaceae Sterculia apetala árbol X
630 Sterculiaceae Theobroma bicolor árbol X
631 Sterculiaceae Theobroma cacao árbol X
632 Symplocaceae Symplocos coriacea árbol X
633 Thelypteridaceae Macrothelypteris torresiana helecho X
634 Thelypteridaceae Thelypteris biformata helecho
635 Thelypteridaceae Thelypteris depilata helecho P X
636 Thelypteridaceae Thelypteris gigantea helecho X
637 Thelypteridaceae Thelypteris jamesonii helecho X
638 Thelypteridaceae Thelypteris rudis helecho X
639 Thelypteridaceae Thelypteris rufa helecho X
640 Thelypteridaceae Thelypteris serrata helecho X
641 Theophrastaceae Clavija longifolia árbol NT P X
642 Theophrastaceae Clavija macrocarpa arbusto P X

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 133 de 168
Conservación Registrada en
N Familia Especie Forma de vida DS 004- Endemismo esta
2014 UICN CITES evaluación
643 Thymelaeaceae Schoenobiblus peruvianus árbol
644 Tiliaceae Heliocarpus americanus árbol X
645 Tiliaceae Heliocarpus popayanensis árbol
646 Tiliaceae Triumfetta grandiflora árbol X
647 Ulmaceae Celtis iguanaea arbusto CR X
648 Ulmaceae Lozanella permollis arbusto X
649 Ulmaceae Trema micrantha hierba
650 Urticaceae Myriocarpa laevigata arbusto P X
651 Urticaceae Myriocarpa stipitata árbol X
652 Urticaceae Pilea ceratocalyx hierba P X
653 Urticaceae Urera caracasana árbol X
654 Urticaceae Urera laciniata arbusto X
655 Verbenaceae Petrea maynensis liana X
656 Zingiberaceae Dimerocastus sp. hierba
* P= endémico de Perú; H= endémico de Huánuco

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 134 de 168
Anexo 5.- Galería fotográfica

5A.- Paisajes

Vegetación alrededor de la catarata Sol Naciente,


Sector Tres de Mayo

Bosque en el Sector 3 de Mayo, parte alta

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 135 de 168
Bosque con helechos arborescentes,
Sector de "La Bella Durmiente"

Bosque en el Sector "Quinceañera"

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 136 de 168
5B.- Mamíferos

Dynomis branickii Cuniculus paca

Dasyprocta fuliginosa Dasyprocta variegata

Dasypus novemcinctus Didelphis marsupialis

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 137 de 168
Pecari tajacu Coendou prehensilis

Bassaricyon sp. Metachirus nudicaudatus

Marmosops noctivagus Euryoryzomys macconnelli

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 138 de 168
Hylaeamys perenensis Holochilus sciureus

Monodelphis peruviana Proechimys brevicauda

Oecomys bicolor Rhipidomys gardneri

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 139 de 168
Neacomys spinosus Neusticomys sp.

Anoura cultrata Anoura fistulata

Anoura caudifer Anoura geoffroyi

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 140 de 168
Pteronotus gymnonotus Pteronotus parnellii

Artibeus lituratus Artibeus planirostris

Carollia brevicauda Carollia perspicillata

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 141 de 168
Chiroderma trinitatum Chiroderma salvini

Diphylla ecaudata Enchisthenes hartii

Lonchophylla handleyi Lonchophylla robusta

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 142 de 168
Lophostoma silvicolum Mesophylla macconnelli

Micronycteris megalotis Mimon crenulatum

Rhinophylla pumilio Myotis riparius

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 143 de 168
Platyrrhinus incarum Platyrrhinus nigellus

Sturnira oporaphilum Sturnira lilium

Sturnira tildae Uroderma bilobatum

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 144 de 168
5C.- Aves

Leptotila rufaxila, Opisthocomus hoazin,


Adulto Adulto

Chloroceryle americana, Nonnula ruficapillai,


Macho adulto Adulto

Capito auratus, Pteroglossus castanotis,


Macho adulto Adulto

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 145 de 168
Myrmoborus leucophrys, Myrmoborus leucophrys,
Macho adulto Hembra adulta

Schistocichla leucostigma, Willisornis poecilonotus,


Hembra adulta Macho adulto

Synallaxis albigularis, Poecilotriccus capitalis,


Adulto Macho adulto

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 146 de 168
Machaeropterus pyrocephalus, Ceratopipra chloromeros,
Macho adulto Macho adulto

Vireo olivaceus, Catharus ustulatus,


Adulto Adulto

Arremon aurantiirostris, Cyanocompsa cyanoides,


Adulto Macho adulto

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 147 de 168
5D.- Herpetofauna

Rhinella margaritifera Rhinella poeppigii

Hyalinobatrachium bergeri Hyalinobatrachium carlesvilai

Pristimantis adiastolus Pristimantis cf. diadematus

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 148 de 168
Pristimantis cruciocularis Pristimantis danae

Pristimantis imitatrix Pristimantis mendax

Pristimantis minutulus Pristimantis ockendeni

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 149 de 168
Pristimantis rhabdocnemus Pristimantis sp.nov.

Dendropsophus minutus Dendropsophus rhodopeplus

Dendropsophus sayaracuensis Hyloscirtus phyllognathus

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 150 de 168
Phyllomedusa camba Scinax cruentomnus

Scinax ruber Scinax sp. nov.

Adenomera hylaedactyla Leptodactylus knudseni

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 151 de 168
Syncope tridactyla Bolitoglossa aff peruviana

Chironius exoletus Dendrophidion dendrophis

Dipsas catesbyi Dipsas indica

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 152 de 168
Imantodes cenchoa Pseustes poecilonotus

Spilotes sulphureus Anolis boettgeri

Anolis fuscoauratus Atractus major

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 153 de 168
Xenodon rabdocephalus Potamites strangulatus

Riama laudahnae Enyalioides sp. nov.

Pseudogonatodes sp. nov. Lachesis muta

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 154 de 168
5E.- Mariposas

Anartia amathea Anartia jatrophae

Ancyluris meliboeus Colobura annulata

Heliconius erato Lycorea halia

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 155 de 168
Morpho menelaus Pyrgus orcus

Pyrrhogyra otolais Rethus periander

Siproeta stelenes Siseme neurodes

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 156 de 168
5F.- Flora

Chusquea sp. Clusia alata


Zona de muestreo 3 Planta asociada al bosque de Chusquea

Stenostephanus longistaminus Piper ulceratum


Hierba endémica peruana

Chrysophyllum ovale Begonia glauca, endémica peruana

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 157 de 168
Inga acuminata Chrysochlamys weberbaueri

Iriartea deltoidea Aspidosperma rigidum

Wettinia augusta Virola sebifera

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 158 de 168
5G.- Orquideas

Christensonella uncata Comparettia falcata

Cryptocentrum inaequisepalum Cycnoches peruvianum

Dichaea kegelii Epidendrum poeppigii

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 159 de 168
Erycina pusilla Heterotaxis discolor

Inti bicallosa Kefersteinia pusilla

Lockhartia lepticaula Stelis argentata

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 160 de 168
Brassia aff. pumila Camaridium micranthum

Comparetia granizoi Comparetia micrantha

Dichaea aff. panamensis Epidendrum aff. gloria-imperatrix

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 161 de 168
Epidendrum armeniacum Epidendrum schizoclinandrium

Epidendrum witthenii Liparis nervosa

Lycaste macrophylla Masdevallia constricta

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 162 de 168
Masdevallia manningii Maxillaria azulensis

Maxillaria batemanii Maxillaria huanucoensis

Maxillariella stenophylla Myoxanthes affinis

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 163 de 168
Pleurothallis bibalvis Pleurothallis hitchcocki

Pleurothallis phyllocardioides Pleurothallis ruscifolia

Pleurothallis sijmii Prosthechea pygmaea

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 164 de 168
Rodriguezia satipoana Sudamerlycaste peruviana

Trichosalpinx dura Trizeuxis falcata

Xylobium colleyi Xylobium pallidiflorum

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 165 de 168
Anexo 6.- CD de fotografías naturalistas profesionales

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 166 de 168
Anexo 7.- CD con base de datos de biodiversidad georreferenciada

Informe: Evaluación de Flora y Fauna del Parque Nacional Tingo María; noviembre-diciembre del 2014
Página 167 de 168

También podría gustarte