Está en la página 1de 14

` La velocidad media del agua en cada vertical

puede determinarse mediante métodos que se


aplican dependiendo de la profundidad de la
lámina de agua, de las condiciones del lecho, de
la distribución de la velocidad en profundidad,
del grado de precisión que se quiere y del tiempo
disponible.
` Los métodos de establecen teniendo en cuenta el
porcentaje de profundidad en los cuales se
posiciona la hélice del molinete para la tomar
velocidades puntuales en función del número de
revoluciones y el tiempo de muestreo.
` Se realiza la observación de velocidad en cada
vertical colocando el molinete al 60% de la
profundidad total por debajo de la superficie. El
valor obtenido se considerará como la velocidad
media de la vertical.
` Este método se emplea en secciones de poca
profundidad, pero no menores a 40 centímetros,
para evitar que la hélice del molinete roce con el
fondo del cauce o con cualquier elemento que se
encuentre en él. Para profundidades menores la
velocidad obtenida al 50% es representativa para
utilizarla en el cálculo del aforo.
` Las observaciones de velocidad se hacen en
cada vertical colocando el molinete al 20% y
80% de la profundidad total por debajo de la
superficie. El promedio de los dos valores
puede considerarse como velocidad media en
la vertical. Este método es el más empleado y
se usa cuando ya se conoce el
comportamiento de la velocidad en la
sección, obtenido mediante mediciones
detalladas en los primeros aforos.
` Este método se utiliza cuando la
velocidad del 80% es insegura a
causa de la turbulencia y no se
ajusta a la tendencia normal de
la velocidad en la vertical,
entonces se incluye una
medición al 60 % para obtener
más detalle y ajustar el
promedio de la abscisa. Se
observa que a la velocidad del
60% se le da un factor de
ponderación doble con respecto
al 20% y 80%, por la mayor
representatividad que tiene esta
velocidad en la distribución
vertical
` Método de cinco puntos (superficie -
20% - 60% - 80% - fondo) Cuando el
cauce está libre de vegetación
acuática y se quiere conocer el
comportamiento de la velocidad
media en la vertical de una manera
más exacta se utiliza el método de
los cinco puntos.

` Este se aplica ubicando el molinete


en la superficie, al 20%, 60% y 80% y
fondo, dándole diferentes pesos a
cada uno de los porcentajes referidos
como se observa en la ecuación.
Cuando se sitúa el correntómetro en
superficie y fondo este no debe
quedar ni por fuera de la superficie
del agua ni rozando el fondo del
cauce.
` Método puntual (once puntos)
` Es recomendado utilizar este método
cuando se afora por primera vez en
una corriente, para conocer en
detalle la distribución vertical de la
velocidad y verificar su evolución en
cada abscisa. En grandes ríos que
mantienen láminas de agua de gran
magnitud, es recomendable tomar
este detalle para monitorear con
precisión la evolución de la velocidad
en función de la profundidad y así
lograr buena precisión en el
resultado del caudal.
` La velocidad media en la vertical se
obtiene promediando los once
valores de velocidad puntual.
` Siempre que se realice un aforo líquido debe
tomarse las velocidades superficiales, con el
fin de conocer el comportamiento de la
velocidad media total de la sección con
respecto de la velocidad superficial, es decir
la relación K= Vm/Vs.
K = Vm/Vs
◦ K = Constante
◦ Vm = Velocidad media (m/s)
◦ Vs = Velocidad superficial (m/s)

También podría gustarte