Está en la página 1de 4

http://www.tecsup.edu.

pe/sur/diplomado/proyectos-mecanicos-industriales/

Ingeniería de Proyectos Mecánicos


Industriales

Inicio: 20 de julio 2017


El Programa de Ingeniería de Proyectos Mecánicos Industriales, surge como respuesta a la necesidad de las
Empresas de contar con profesionales que posean las competencias necesarias para el desarrollo de proyectos
mecánicos de construcción de estructuras metálicas y sistemas de tuberías (Diseño, análisis, instalación y
Supervisión) incrementando así su competitividad y eficiencia en el entorno Industrial.
Dirigido
Profesionales en funciones gerenciales, jefes de planta, de operaciones y de supervisión en diversas empresas.
Objetivos Generales
Contribuir al desarrollo profesional de los Ingenieros relacionados con proyectos mecánicos industriales que
tengan el interés de mejorar sus procesos de análisis, diseño y construcción de estructuras metálicas y sistemas
de tuberías.
Objetivos Específicos
Capacitar al profesional de Ingeniería de Proyectos Mecánicos en conceptos, de Diseño de análisis de
estructuras metálicas y tuberías, que le permitan desarrollar proyectos Mecánicos Industriales.
Proporcionar los conocimientos de Diseño, Ingeniería de detalle y análisis de flexibilidad de tuberías necesarios
para evaluar un proyecto mecánico industrial que involucre estructuras metálicas y tuberías.
Identificar los factores y normas que faciliten la implementación de Proyectos Mecánicos Industriales.
Contenidos de los Cursos
Módulo 1: Fundamentos, Diseño y Análisis Hidráulico en Sistemas de Tuberías
• Método de cálculo para el régimen estacionario con fluidos incompresibles
• Modelamiento de sistemas de tuberías
• Definición y detalle de tuberías, equipos, componentes y accesorios asociados
• Cálculos hidráulicos en sistemas de tuberías
• Introducción al modelamiento y análisis de sistemas de tuberías a través de software

Módulo 2: Análisis de Flexibilidad de Tuberías


• Presentación del curso e introducción al análisis de flexibilidad, conceptos fundamentales.
• Métodos de análisis de flexibilidad y ejercicio de aplicación parte I
• Métodos de análisis de flexibilidad y ejercicio de aplicación parte II
• Fitting, Válvulas y accesorios
• Materiales para tuberías
• Soportes y tipos de soportes
• Códigos y normas para diseño de tuberías
• Introducción al análisis de flexibilidad mediante herramientas computacionales

Módulo 3: Ingeniería del Detalle


• Introducción. Ventajas e inconvenientes del acero como material estructural
• Normativa de aplicación
• Materiales
• Tipologías estructurales, Arquitectura industrial, Edificios tipo nave industrial, Edificios industriales
• Procesos de fabricación, Procesos de fabricación de perfiles, planchas, procesos de soldadura, limpieza y
pintura, galvanizado y otros procesos
• Sistemas de montaje, Montaje de estructuras metálicas, Sistemas de izado, Sistemas de soldadura y pre-
esfuerzo de pernos
• Cálculo y detallado de uniones soldadas, Cálculo de soldaduras de filete, Cálculo de soldaduras de
penetración, Distribución de esfuerzos. Conexiones soldadas típicas, Disposiciones constructivas, Sistemas de
control de ejecución de soldaduras
• Cálculo y detallado de uniones empernadas, Cálculo de pernos, Distribución de fuerzas internas en conexiones
empernadas, Disposiciones constructivas, Sistemas de ejecución y control de apriete
• Elementos constructivos, Sistemas de cubierta y fijaciones, Sistemas de fachada
Duración: 30 horas

Módulo 4: Análisis Estructural Asistido por Computadora


• Introducción al análisis Estructural asistido por computadora
• Análisis Estructural Estático: Análisis lineal estructural y conexiones tipo viga
• Gestión de parámetros estructurales, generación de malla estructural; creación y control
• Cálculo estructural, Conceptos
• Uniones Estructurales y condiciones de contorno remotas, control de contactos y conexiones rígidas
• Análisis modal, análisis térmico y análisis, escenarios múltiples y combinaciones de carga
• Pandeo lineal y submodelamiento
• Casos de Estudio

Plana Docente
Ing. David Najar Valdivia
Ingeniero mecánico electricista de la UCSM, egresado como excelencia. Miembro de The American Society of
Mechanical Engineers (ASME). Estudios de posgrado en España en ingeniería de piping. Ingeniero integrante
del equipo de trabajo desarrollador de diversos proyectos piping en plantas termosolares, centrales térmicas,
plantas de cogeneración, plantas de tratamiento de aguas, plantas petroquímicas, sistemas de distribución, etc.
en España, Marruecos, Argelia y Portugal, involucrando éstos cálculos hidráulicos, análisis de flexibilidad
inherente y estrés de tuberías, estudios de eficiencia energética, estudios de golpe de ariete y diseño de equipos
a presión. Cuenta también con estudios de posgrado en gestión de activos físicos y confiabilidad operacional
en Perú y Colombia, desempeñándose en estos últimos principalmente en la industria minera.
Ing. Lenin Augusto Chávez Callo
Ing. Lenin Augusto Chávez Callo con estudios de pregrado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, y maestría en Ing. Mecánica con mención en diseño de máquinas de la Pontifica Universidad Católica
del Perú, Diplomado en Diseño Estructural en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Diplomado en
gobierno de personas del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Piura, Diplomado en
Piping en el International Institute of Plant Engineering and Design – Universidad de Zaragoza - España. Analista
de Vibraciones Cat. II del Vibration Institute de EE.UU. Docente de los cursos de análisis de flexibilidad en
tuberías y resistencia a la presión en tuberías del diplomado en Piping de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, e investigador asociado de la Oficina de Innovación y desarrollo de la PUCP, con una experiencia en
docencia de más de 13 años. Instructor certificado del Instituto Latinoamericano de Liderazgo Cristoforo,
ponente en congresos nacionales e internacionales de ingeniería y mantenimiento minero.
Consultor en Análisis de Flexibilidad, Análisis Dinámico Estructural, diseño y simulación de sistemas mecánicos
y estructurales. Gerente CEO y fundador de MAKYL Engineering, ha desarrollado proyectos para los rubros de
minera, hidrocarburos, cementeras, azucareras y agroindustrias con una amplia experiencia en el desarrollo de
proyectos generados en las áreas de Mantenimiento e Ingeniería de la gran industria minera, con una
experiencia de más de 12 años en el rubro industrial.
Ing. Jesús Donayre Cahua
Ingeniero Mecánico de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, maestría en Ingeniería Mecánica con mención
en diseño Mecánico en la Universidad Nacional de Ingeniería, maestría en Gerencia de Mantenimiento de la
Universidad Nacional de San Agustín, con diplomatura en Gerencia de Proyectos y Calidad en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fue gerente de proyectos en la empresa Cementos Yura, Ingeniero de proyectos
y jefe de taller de mantenimiento en Molinos y Flotación, Superintendente Mecánico en la compañía Minera
Antapaccay, y Gerente de Proyecto K172 en Construction Completion Support Cvpue - Imco Servicios para
Sociedad Minera Cerro Verde 2. Es también consultor y docente en la Universidad Nacional de San Agustín y
Universidad Católica Santa María.
Ing. Gastón Cruz Carlin
Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Trujillo, con maestría en Ingeniería y Ciencias de Materiales
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en Mecánica Computacional Estructural ANSYS, fue
Jefe de proyectos de Cobrecon y gerente técnico de ESSS Perú., ha participado y dirigido proyectos de Análisis
y Simulación Estructural de un Espesador de Relaves de 80 metros Mediante el método de Elementos Finitos
utilizando ANSYS Mechanical 16.0, Análisis y Simulación del Mástil de Proa de la Fragata. Mediante el método
de Elementos Finitos Utilizando ANSYS Mechanical 16.0, Análisis y Determinación de Factor Intensificador de
Esfuerzos en Tuberías con Ramal utilizando ANSYS Mechanical 15.0, Análisis y Simulación de Dinámica Rígida
de Mecanismo Cinemático de Chancadora Cónica utilizando ANSYS Rigid Dynamics 14.0, Análisis y Simulación
Estructural Estática, Mecánica de Fluidos e Interacción Fluido Estructura (FSI) de Tanque de almacenamiento
de 1000 gl y bastidor durante transporte por helicóptero a velocidad de 250 km/h, utilizando los métodos de
Elementos Finitos (FEM) y volúmenes finitos (FVM) utilizando ANSYS Mechanical 14.0 y ANSYS CFD 14.0,
Análisis y Simulación Estructural Transitoria de Cabina de Protección de Unidad Vehicular Minera sometida a
condiciones de Caída de Objeto de acuerdo a norma ISO 3449‐2005(E) FOPS, utilizando ANSYS Mechanical
13.0 , entre otros. Actualmente es Gerente General de ESSS Perú Canal Oficial de ANSYS para Sudamérica,
dedicada a transferencia tecnológica de simulación computacional y comercialización de software de ingeniería.
Campo de Trabajo
El personal que culmine satisfactoriamente el programa podrá desempeñar funciones de gerencia, dirección o
jefatura en las actividades de gestión, diseño, supervisión y auditor de Proyectos Mecánicos Industriales en
empresas de diversos sectores Industriales y mineros.
Diploma
Tecsup otorgará el Diploma de Especialización en Ingeniería de proyectos Mecánicos Industriales a los
participantes que aprueben el Diplomado.
Requisitos
Haber egresado de una carrera de Ingeniería
Duración y Horario
Duración total: 120 horas
Horario: jueves, viernes y sábado de 8:00 a 17:00 y domingos de 8:00 a 14:00
Frecuencia: mensual
Datos Generales
Inversión:
Opción 1:
Pago al contado: S/. 6,850
Pago en cuotas:05 cuotas de S/.1,450

Opción 2:
Pago al contado S/. 6,850
Pago en cuotas: 06 cuotas de S/.1,300
Nota: La inscripción es personal si el pago lo realiza en cuotas.
Formas de Pago:
Caja - Campus Arequipa
o TARJETA VISA - VISA ELECTRON
o Pago al Contado ó Cuotas (*): Depósito en Cuenta Banco BCP N° 215-1037528-0-96 (enviar copia del
comprobante y datos completos al
correo informesarequipa@tecsup.edu.pe y acliente05@tecsup.edu.pe ).

Nota: TECSUP se reserva el derecho de efectuar cambios en su plana docente y horarios.

También podría gustarte