Está en la página 1de 14

4.10 Principios de los motores monofásicos.

Los motores monofásicos de corriente alterna tienen una


construcción idéntica al motor trifásico de inducción, sólo que
tienen una gran limitación ya que sólo poseen una fase en el
devanado del estator y por lo tanto el campo magnético en
estos motores monofásicos no gira, sino únicamente oscila,
haciéndose primero más grande y luego más pequeño, pero
manteniéndose siempre en la misma dirección.
Esta limitante hace que motor monofásico de inducción no
tenga par de arranque propio, y si se hace girar el rotor en
cualquier dirección mientras el devanado monofásico este
excitado, el motor desarrollará un par en esa dirección.
Existen dos teorías para explicar funcionamiento del motor de
inducción monofásico, la teoría del doble campo rotatorio y la
teoría del campo cruzado.
De acuerdo con la teoría del doble campo rotatorio, un campo
magnético que varía en el tiempo pero que se encuentra
estacionario en el espacio, se puede descomponer en dos
campos magnéticos rotatorios de igual magnitud pero con
direcciones de giro opuestas.
Si consideramos, la condición del rotor en reposo; sabemos
que el campo magnético que produce el motor pulsa hacia
arriba y abajo con el tiempo, y en cualquier momento su
magnitud está dada por B = Bm cos Wt, donde Bm es la
densidad de flujo máximo en el motor.
Esencialmente el flujo puede descomponerse en dos
componentes llamados B1 y B2 de tal forma que la magnitud
de B1 es igual a la magnitud de B2. Luego B1 = B2 = 0.5B.
Suponiendo que B1 gira en el sentido de las agujas del reloj,
el sentido de giro de B2 será opuesto tal como se observa en
la figura 5.22.
Por lo tanto se tienen dos campos rotatorios de igual
magnitud y constantes que girarán de manera sincrónica pero
en sentidos opuestos. Se induce así una fem en el circuito del
rotor debido a cada campo rotatorio. La polaridad de esta fem
inducida en el rotor se encontrará en oposición a la del otro.
Por lo tanto las corrientes del rotor inducidas por estos
campos rotatorios circularán en direcciones opuestas, es
decir el par de arranque desarrollado en cada campo rotatorio
es de igual magnitud [10]- [12].
Como las direcciones de par son opuestas el par neto
resultante es igual a cero.

Construcción:

En cuanto a la construcción del motor monofásico de


inducción, hay que señalar que el rotor de cualquier motor
monofásico de inducción es intercambiable con algunos
polifásicos de jaula de ardilla. No hay conexión física entre el
rotor y el estator, y hay un entrehierro uniforme entre ellos.
Debido a que los motores monofásicos de inducción no
generan por si solos par de arranque, se tienen dos
devanados: el de marcha o principal; y el auxiliar o de
arranque, cuya finalidad es producir el giro del rotor.
Tanto el devanado principal como el auxiliar, están
distribuidos en ranuras espaciadas uniformemente alrededor
del estator; sin embargo, el ultimo se encuentra alojado en
ranuras con orientación desplazada 90º en el espacio
eléctrico con respecto a las del devanado principal.

4.11 Tipos de motores monofásicos:

Los motores de corriente alterna con rotor tipo jaula de rodilla


se clasifican de la siguiente manera, ordenados de mejor a
peor en función de sus características de arranque [10]- [12]:

*Motor de capacitor de arranque y capacitor de marcha.


*Motor por capacitor de arranque.
*Motor de fase dividida permanente.
*Motor de fase partida.
*Motor de polos sombreados.

A continuación se señalan algunas características típicas


para cada uno de estos motores.

Motor de capacitor de arranque y capacitor de marcha.

Este motor es el que mejores características presenta entre


los motores de tipo fraccionario.
El capacitor de arranque le permite desarrollar mejor par de
arranque en el motor mientras que el capacitor de marcha
permite mejorar funcionamiento.
En la figura 5.23 se observa la representación esquemática
para este tipo de motor, como se puede apreciar el
condensador de arranque es desconectado del motor por
medio del interruptor centrífugo una vez que se alcanza una
velocidad de aproximadamente 75% de la velocidad
sincrónica. Este capacitor es de tipo electrolítico mientras que
el capacitor de marcha es del tipo en aceite para corriente
alterna y operación continua.
En la figura 5.24 puede observarse comportamiento de este
motor comparando su velocidad con el par desarrollado.

Motor por capacitor de arranque.

Este motor incluye un condensador conectado en serie con el


devanado auxiliar o de arranque. Éste capacitor permite
mejorar la característica de arranque del motor y queda
desconectado por el interruptor centrífugo, cuando el motor
alcanza el 75% de su velocidad sincrónica aproximadamente.
Después de ese tiempo el motor queda conectado
únicamente con el devanado de trabajo. Éste tipo de motor se
recomienda utilizar cuando los requerimientos de par de
arranque son de cuatro a cinco veces el par especificado.
El capacitor utilizado en este motor y es del tipo electrolítico.

Motor de fase dividida permanente.

A este motor también se le conoce como motor de capacitor


dividido permanente, es una versión menos cara que la del
motor de arranque por capacitor y marcha por capacitor.
En este caso el capacitor sirve para proporcionar el arranque
del motor y a la vez para su funcionamiento con carga.
Debido a que ambos devanados deben permanecer
conectados, en este motor no se requiere de un interruptor
centrífugo. Otra característica de este motor es que ambos
devanados tienen el mismo calibre de conductor ya que la
corriente del motor será compartida en ellos. Se recomienda
utilizarlos cuando se requiere accionar cargas con mínimo par
de arranque.
En las figuras 5.27 y 5.28 se pueden apreciar la
representación esquemática de este motor así como su
característica velocidad-par.
Motor de fase partida.

A este tipo de motor también se le conoce como motor de


fase dividida o de fase hendida, es uno de los motores de
mayor uso para aplicaciones que requieren potencias
fraccionarias.
A diferencia de los motores anteriores, este tipo de motor no
lleva capacitor ni de arranque ni de marcha, únicamente
utiliza dos devanados separados en cuadratura conectados
en paralelo a la fuente de suministro monofásica. A uno de
los devanados se le conoce como devanado principal y tiene
resistencia baja e inductancia alta y su función es conducir
corriente y establecer el flujo necesario a la velocidad
especificada. El otro devanado, denominado devanado
auxiliar, tiene resistencia alta e inductancia baja. Éste último
devanado es desconectado del motor cuando se alcanza una
velocidad aproximada a 75% de su velocidad sincrónica. La
desconexión es realizada a través del interruptor centrífugo.
En las figuras 5.29 y 5.30 se pueden apreciar la
representación esquemática de este motor así como su
característica velocidad-par.
Motor de polos sombreados.

Este motor es el que posee las peores características de los


motores monofásicos de corriente alterna, debe su nombre
debido a que el devanado auxiliar de este motor forma un
anillo de cobre que se coloca en los polos salientes del
mismo. Estos anillos permiten establecer el campo rotatorio
necesario para su funcionamiento.
En la figura 5.31 y 5.32 se puede observar el esquema
representativo para este motor y su curva característica
velocidad-par, en donde se puede apreciar cómo su par de
arranque es muy limitado comparado con los motores
anteriormente descritos.

Aplicaciones en barcos:

Actualmente para casi la totalidad de nuevos buques


mercantes americanos se eligen sistemas de generación de
energía eléctrica de corriente alterna y, de hecho, la mayor
parte de los buques construidos en los Estados Unidos
después de la segunda Guerra Mundial llevan sistemas
eléctricos de C.A.
Este tipo de sistema eléctrico se ha visto que resulta
ventajoso en los petroleros, cargueros, buques de carga
mixta y buques de pasajeros.
La ventaja principal del sistema de C.A. proviene de la
utilización de motores de inducción de jaula de ardilla y de
arranque en conexión directa a la red. Este motor robusto y
fiable, que exige un mantenimiento extremadamente
reducido, se emplea literalmente para cientos de
accionamientos en potencias que oscilan entre las potencias
fraccionarias hasta cientos de CV. La ausencia de colector y
escobillas y el poder arrancar estos motores conectándolos
directamente a la red, excepto los motores de potencia muy
elevada, los hace extremadamente atractivos para su
aplicación en buques. La mayoría de las aplicaciones utilizan
motores de velocidad única y cuando el servicio lo exige se
usan motores de dos, tres o cuatro velocidades.

Clasificación de máquinas auxiliares:

a. Maquinas auxiliares en sala de máquinas y calderas


Entre ellas se incluyen las bombas, ventiladores,
compresores de aire, etc., de los mismos tipos generales de
los utilizados en tierra.
Características especiales de estas máquinas auxiliares son
las que se relacionan con el movimiento del buque y la
atmósfera corrosiva.

b. Maquinas auxiliares de cubierta


Entre estas máquinas auxiliares se incluyen el mecanismo del
timón, el molinete del ancla, los cabrestantes y los chigres
para puntales de carga y pescantes de los botes salvavidas.
Estas son aplicaciones especiales de cada buque y con la
excepción del mecanismo del timón están montadas
directamente sobre cubierta y, por lo tanto, expuestas al agua
del mar.

c. Equipo de navegación y de comunicación


Entre este equipo se incluyen el compás giroscópico y el
piloto automático, el loran y el gonio, el radar, el sonar, la
radio, el equipo de intercomunicación y los sistemas de
alarma.

d. Maquinas auxiliares generales


Elementos tales como sopladores de ventilación y equipos de
acondicionamiento de aire se usan en gran número en los
buques modernos.

e. Carga eléctrica ocasionada por el servicio de pasajeros


La carga eléctrica de este tipo se encuentra principalmente en
los barcos de pasajeros y entre ellas se incluyen, cocinas
eléctricas y unidades de calentamiento de todas las clases,
ascensores, alumbrado especial, refrigeración, etc.

f. Las maquinas auxiliares especiales para servicios


particulares se instalan en buques tales como los petroleros,
que poseen grandes bombas para los crudos; en los auto
descargadores, por ejemplo, los cargueros de carbón y piedra
caliza de los grandes lagos de los Estados Unidos, y buques
equipados para el transporte de vagones de ferrocarril.

Conclusión:

Al inicio del desarrollo de los motores monofásicos se


debieron enfrentar obstáculos de considerable importancia,
primero por que la corriente de tensión monofásica no
produce un campo magnético giratorio. Luego de sortear este
obstáculo los fabricantes se encontraron con la problemática
que trae consigo el hecho que los motores monofásicos no
poseen par de arranque intrínseco.

Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diversas


técnicas orientadas a solucionar estos problemas. Dando
paso a los motores monofásicos que hemos conocido en este
trabajo.

Las aplicaciones de los motores monofásicos hoy son muy


amplias, puesto que cada sistema está diseñado con
características específicas, sin embargo cada una de las
diferentes configuraciones tienen ventajas y desventajas tanto
una con respecto de otra, como cada una con respecto a la
instalación misma donde será ubicada.

Los diferentes motores que hemos conocido han hecho


posible el desarrollo de nuevas máquinas, herramientas y
aparatos, tanto para su aplicación industrial o doméstica.

Cada sistema de los estudiados tienen como objetivo


principal introducir alguna mejora a los motores ya existentes,
estos cambios consisten en: mejorar el par de arranque, el
factor de potencia, la disipación de calor a través del mismo
motor (en el caso de los motores que presentan altas
resistencias), evitar corrientes excesivas en el momento del
arranque y evitar que las reactancias (inductiva o capacitiva)
influyan negativamente en la instalación que los rodea.

También se han desarrollado motores pequeños (micro


motores) que pueden ser utilizados en pequeñas maquinas
herramientas (taladros, sierras circulares y otras), y otros que
se utilizan en aparatos domésticos (bombas de agua de
máquinas lavadoras, hornos giratorios y otros electro
domésticos).

Links:

Instituto Tecnológico de la Costa Grande - Academia de


Metal-Mecánica
http://www.hgm.shibanazihuatanejo.com.mx/ME/Notascurso/
U5.pdf

Motores de inducción monofásicos


http://www.monografias.com/trabajos72/motores-induccion-
monofasicos/motores-induccion-monofasicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos72/motores-induccion-
monofasicos/motores-induccion-monofasicos2.shtml

Manual practico de electricidad para ingenieros


http://books.google.com.ar/books?id=0MvCfacWoLcC&printse
c=frontcover#v=onepage&q&f=false

Motores trifásicos con rotor de jaula de ardilla (Trabajo en


Scribd)
http://www.scribd.com/doc/3675457/Motores

Universidad de las Américas Puebla


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/salvatori
_a_m/capitulo2.pdf

También podría gustarte