Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías"
Área de Salud Integral Comunitaria "Leoncio Páez"
Unidad Curricular Medicina Del Desastre
5to año de Pregrado

DESARROLLO DE UN PLAN DE EMERGENCIA PARA LA


MITIGACIÓN DE DESASTRES QUE OCASIONAN LAS LLUVIAS
EN EL ESTADO VARGAS

Profesora: Integrantes:
Dra. Deisy Belisario Delmar Bolívar
Gladys Moreno
Juana Ruiz
Kinyerlis Solórzano

San Fernando, Noviembre 2018


INTRODUCCION

A nivel mundial Según un estudio realizado en el Reino Unido, los deslaves son
un peligro mundial mucho más importante de lo que se creía. En todo el planeta se
registrado 2.620 desplazamientos de tierra que causaron la muerte de unas 33 mil
personas. Los condados de Santa Bárbara y Ventura, que se vieron afectados por
las fuertes lluvias, que llegaron hasta los 25 milímetros en la zona noroeste de Los
Ángeles, originaron ríos de lodo y escombros que destrozaron varias casas, el 7
de mayo de 2014 se produjo el evento más gigantesco de estas características, en
el nordeste de Afganistán, donde se registraron 2.500 fallecidos.

A pesar que la investigación reveló que estos eventos se producen comúnmente


en el continente asiático debido a su vulnerabilidad geográfica, América Latina y el
Caribe no escapan de esta amenaza global. En Guatemala el 4 de octubre de
2005 cientos de personas quedaron sepultadas en Panabaj, en el municipio de
Santiago Utatlán, debido a las torrenciales lluvias que dejó el huracán Stan el lugar
fue declarado cementerio ante la imposibilidad de recuperar todos los cuerpos.

Este trabajo trata sobre el fenómeno catastrófico ocurrido en el Litoral Central


donde las precipitaciones anuales promedio en Vargas son de 510 mm, en 1999
se multiplicaron casi por 4 y alcanzaron los 1910 mm, a consecuencia de las
intensas lluvias ocurridas durante el mes de diciembre, sobre la Cordillera de la
Costa, en la noche del 15 al 16 del presente mes tras 15 días de lluvias y en los
últimos 3 días se midieron 911mm de precipitación. El Estado Vargas vivió el peor
desastre natural de la historia de Venezuela, causado por lluvias torrenciales que
generaron crecidas de quebradas, arrastre de sedimentos y rocas y flujos de alta
intensidad, con gravísimas consecuencias en términos de muerte y destrucción,
que no deben ser olvidadas a fin de insistir en la necesidad de la prevención para
evitar este tipo de tragedias.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General.

 Desarrollar pautas para la mitigación de desastres que ocasionan las lluvias


en el estado Vargas.

Objetivos Específicos.

 Describir la Situación Actual que se evidencia en relación al riesgo por


fenómeno de deslave en la Costa del Estado Vargas.
 Implementar estrategias para adiestrar a la población y así poder enfrentar
el impacto sobre la salud ambiental, en la Costa del Estado Vargas.
 Restaurar los servicios básicos sanitarios, medico asistenciales,
infraestructura y económicos de la región a corto y largo plazo para la
recuperación de los daños ocasionados por las lluvias.
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS

Procedimientos Utilizados

Esta investigación se realizó siguiendo las etapas metodológicas que se indican a


continuación:

 Revisiones bibliográficas para sustentar las bases teóricas y


antecedentes de la investigación.
 Selección de la población del estudio.
 Elaboración de conclusiones.
 Elaboración de recomendaciones.

Técnica de Análisis de los Datos

En atención a la modalidad de investigación, se introdujeron dos fases en el


estudio, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en el proyecto:

 En la primera de ellos inicialmente se desarrolló una evaluación de la


situación actual.
 En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados de la
evaluación se presentaron las propuestas para el diseño del plan de
emergencia.

Diseño de la Investigación

Para ello se debe cumplir con dos etapas:

 La primera está referida con la delimitación del objeto de estudio y la


elaboración del marco teórico.
 La segunda etapa corresponde a la propuesta del Plan de Emergencia,
que permita minimizar los riesgos y atender oportunamente a la
población en ocasión de una réplica del fenómeno.
DESARROLLO

Reseña Histórica

El Estado Vargas: Debe su nombre al médico venezolano José María Vargas,


oriundo de la ciudad y quien entre 1835 y 1836 ocupara la presidencia de la
República. La región ha experimentado cambios significativos con los años,
durante la época colonial, el territorio de Vargas formaba parte de la provincia de
Caracas, hasta que en el año 1936 se constituyó como el Departamento Vargas.
En 1988 pasó a ser un municipio y en el año 1998 fue elevado por decreto
presidencial a la categoría de estado, convirtiéndose así, en el más nuevo de los
23 estados del país.
El municipio Vargas es la única entidad administrativa del estado Vargas. Se
encuentra dividido en once parroquias y su capital es la ciudad de La Guaira, la
cual se encuentra en la llamada Cordillera de la Costa, entre la orilla del Mar
Caribe y las faldas del cerro El Ávila. La población que conforma el estado, es en
su mayoría urbana, aunque también encontramos en un porcentaje muchísimo
menor, población rural.

Ubicación: El estado Vargas se encuentra ubicado al Centro Norte del país, en lo


que se conoce como el Litoral Central o costa central de Venezuela.

Limites Geográficos:

 Norte: Con el Mar Caribe


 Sur: Con el Distrito Capital y Miranda
 Este: Con el estado Miranda
 Oeste: Con el estado Aragua
A pesar de ser considerado un estado menor, el estado Vargas cuenta con uno de
los dos principales puertos de entrada a la nación ubicado en La Guaira y es sede
del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, principal aeropuerto del país, ubicado
en Maiquetía.

Las parroquias más destacadas del estado Vargas son:

 Catia La Mar (95.887 habs.)


 Carayaca (38.412 habs.)
 Maiquetía (34.166 habs.)
 Caraballeda (29.852 habs.)
 La Guaira (20.312 habs.)
 Macuto (15.480 habs.)
 Naiguatá (14.748 habs.)
 Caruao (6.525 habs.)
 Raúl Leoni (41.079 habs.)
 Carlos Soublette (40.249 habs.)
 El Junko (3.627 habs.)

Amenaza

El Deslave: Es el desmoronamiento o la caída de tierra como consecuencia del


accionar de una corriente de agua, se vincula a la erosión que genera el agua en
una ribera y al efecto de la fuerza de gravedad. También puede tratarse de un
deslizamiento que se produce por la lluvia cuando el agua provoca la separación
de una capa de tierra del lecho de roca. El mismo puede llevar rocas, tierra,
árboles y edificios en ruinas, entre otros objetos. En ocasiones el deslave es casi
imperceptible, ya que la tierra apenas se desplaza unos pocos centímetros. En
otros casos, en cambio, el deslave puede ser muy rápido, con movimientos de
más de 30 kilómetros por hora. Cuando un deslave de muchas toneladas de tierra
se produce con gran rapidez, es posible que se genere una tragedia ya que
pueden quedar pueblos enteros sepultados.
Exposición

Actualmente se han presentados múltiples reportes dentro de los cuales el último


fue la tarde del martes 25 de septiembre del año en curso, dado que las intensas
lluvias han causado situación de emergencia. Según información las lluvias
perjudicaron zonas como Playa Verde, el distribuidor el Trébol, Pariata, Maiquetía,
calles Los Baños y todo el centro del Litoral Central. La situación de las lluvias
llevaron que calles y avenidas de la entidad váguense se inundaran desde horas
de la tarde hasta el inicio de la noche, afectando algunos inmuebles. Inameh
relato que esas fuertes lluvias fueron a un cúmulo de nubes asociadas a fuertes
precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento.

Vulnerabilidad

El Estado Vargas, resulta ser un área muy vulnerable ya que nos encontramos en
época de torrenciales aguaceros, lo que acelera la inminente aparición de
sustracción de masas de suelo, convertidas en tragedia local con repercusión
municipal el área de estudio. El sistema de drenaje es caótico, no existen muros
de contención, ni embaucamientos el sistema de alcantarillado no es óptimo, el
relieve terrestre, presenta un marcado desnivel, con grietas y huecos, que al llover
se colapsan.

Es un Estado, en su mayoría, de bajo recursos, sin antecedentes de planificación


en etapas normales los servicios básicos son regulares. Un buen número de la
población vive en las orillas de las costas, en casas de bloque, zinc, tablas, entre
otros, en condiciones precarias, familias con predominio de la infancia, mala
planificación familiar. Las lluvias han sido constantes en los últimos meses, lo que
ha ido removiendo el terreno, y haciéndolo ceder, los pisos escombrosos ya no
son de tierra seca, muchos viven en zonas arcillosas.
Capacidad Resolutiva

Se cuenta con la organización y la disposición de los componentes oficiales


(Protección Civil, Bomberos, Policía, Servicios de salud), quienes han demostrado
en eventos anteriores una velocidad de respuesta satisfactoria. Por otra parte,
cuenta con los beneficios de Orden Nacional que de otra manera presentan
servicios a la Comunidad como son las misiones entre ellas: Fundación Misiones
Sociales de la Gobernación de Vargas, Misión José Gregorio Hernández, Plan
Por Amor a mi Pueblo, Misión Robinsón, Misión Ribas, Vuelvan Caras, Misión
Barrio Adentro, Centro Integral de Atención Alimentaria, Madres del Barrio.

Caracterización Del Riesgo

Factores de Riesgos:

 Deficiencia de atención Medica; Provocando Impactos negativos


sobre la salud.
 Mayor índice de hacinamientos debido a destrucciones de
infraestructuras.
 Colapso de vías terrestres.
 Desorganización social por pérdidas familiares.
 Servicios públicos insuficientes y deteriorados.
 Ríos y playas contaminados (insuficiente tratamiento de aguas
servidas y control de desechos sólidos).

Las consecuencias más comunes de deslave incluyen:

 Pérdida de vidas humanas (personas sepultadas).


 Destrucción de edificios.
 Áreas incomunicadas.
 Inundaciones por el desbordamiento de embalses o lagos e
inundación consiguiente.
Acciones Requeridas

ANTES
Prevención Mitigación Preparación Alerta
Selección De
Charlas Muros De Cumbe TV Canal
Espacios Para
Educativas Contención 16
Posibles Albergues
Entrega de Desvió De Cauces Evacuación de las Radio Chuspa
Trípticos De Los Ríos Zonas Vulnerables 102.9 FM

DURANTE
Impacto A M Emergencia
Mortalidad x
Búsqueda De Sobrevivientes,
Morbilidad x
Clasificación De Heridos Para
Agua y saneamiento x
Ser Atendidos Y Evaluar
Infraestructura de salud x
Existencia De Bienes
Alimentos x
Recuperables
Movilización de la población x

DESPUES
Rehabilitación Reconstrucción
Restablecer Los Medios De
Habilitar Albergues y Refugios
Comunicación, Vías De Tránsito Y Los
Temporales
Servicios Básicos
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de nuestra investigación se realizaron revisiones en


diferentes bibliografías para identificar las necesidades y problemas que presenta
la misma. Los análisis consultados arrojan que la situación es grave y en que el
principal problema son las precipitaciones.

Las investigaciones evidencian que los problemas en el país, asociados a las


áreas urbanas, apuntan a otras materias de orden institucional, de ejercicio de
autoridad, de insuficiencia financiera, de educación pública, de gestión municipal,
entre otros, que acentúan los impactos físicos derivados del clima. Además, las
evidencias apuntan a fallas importantes en el conocimiento de un proceso de tanta
significación para Venezuela.

La ocupación del litoral central y de las laderas inferiores de la vertiente sur de


la cordillera del Ávila (hacia Caracas) se ha efectuado, unas veces, sobre las
planicies de los conos de deyección de los ríos y quebradas; otras, sobre taludes
con inclinaciones mayores de las recomendables en normas de ordenamiento. Se
han talado los árboles de las laderas y se han modificado los taludes naturales con
la apertura de vías de acceso y construcciones inadecuadas.
RECOMENDACIONES

 Capacitar a la Población para asumir el cambio suscitado por el desastre


natural.
 Vincularse con las instancias involucradas como los líderes comunitarios,
instituciones gubernamentales, entre otros. para darle solución al
problema, elaborando proyectos y estudios que enfoquen claramente los
problemas existente y poder dar respuestas al respecto.
 Orientar a la Población para así enfrentar situaciones de Riesgos en
relación a los fenómenos ocurridos por las lluvias.
 Orientar a los habitantes sobre el problema de hacer instalaciones
inadecuadas
 Actualizar la información cartográfica y de catastro y establecer planes de
ocupación sobre la base de un análisis de riesgo de uso de las áreas de
diferentes grados de vulnerabilidad.
 establecer planes de contingencia para protegerse contra eventos
similares, apoyados con redes de monitoreo de los fenómenos naturales y
sistemas de predicción de los eventos.
 Elaboración de programas de emergencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Consejo Nacional de la Vivienda, Ministerio de Infraestructura (1999):


Documento sinóptico de los análisis, conclusiones y recomendaciones
de la comisión de expertos en hidráulica, geotecnia, estructuras y
urbanismo convocado por el CONAVI por instrucciones del Ministerio de
Infraestructura.
 Guevara, E. y H. Carayá (1992): Hidrología. Una Introducción a la
ciencia hidrológica aplicada. CDCH -UC, Universidad de Carabobo.
 Guevara, E. (1997): Manejo Integrado de Cuencas. Documento de
referencia para los países de América Latina. RLC/97/04 FOR - 54.
FAO, Oficina Regional para América Latina y El Caribe, Santiago de
Chile.
 Guevara, E. (1999): Explicación hidrológica de la tragedia nacional.
Artículo de opinión aparecido en el Diario El Carabobeño el 30.12.99.
 Roel, E. (1950): Los diluvios en las montañas de la Cordillera de la
Costa. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales. Número 38.
 Roel, E. (1946): Climatología de Venezuela. Primera edición. Caracas.
ANEXOS

También podría gustarte