Está en la página 1de 20

TIWANAKU

La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se desarrolló en los actuales


países de Argentina, Bolivia, Perú y Chile entre los años 1580 a. C. y 1187 d. C. Su
área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la
cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los
valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el
altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su
capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del
río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento
boliviano de La Paz.

Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas


diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de
regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en
zonas como Moquegua (sur del Perú) y, posiblemente, Cochabamba en los valles
orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura
ceremonial que atestigua prácticas religiosas muy complejas. Su arquitectura y
escultura presentan una iconografía muy estandarizada que sugiere el desarrollo de
depurados sistemas de pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como
cerámicos y textiles.

UBICACIÓN
La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina, se desarrolló a orillas del lago Titicaca.
Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió alrededor del año 1580 a. C. y se
prolongó hasta el año 1187 d. C.. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a
una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los
territorios actuales de Bolivia y Perú, pero principalmente se desarrolló en el altiplano
boliviano.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Determinada por un tipo de gobierno teocrático, la jerarquización social de la cultura


Tiahuanaco se dividió en tres clases: elite, artesanos y comuneros. En este sentido,
la casta privilegiada estaba conformada por los sacerdotes, comerciantes, militares,
quienes vivían en las ciudades con templos. Por otro lado, el resto de las clases la
componían los artesanos, campesinos, pescadores y cargadores.
Una característica del estado en sus inicios es que era mercantilista, debido a que
articuló comercialmente a numerosas ciudades, finalmente se convirtió en un aparato
político-militar no muy desarrollado. Aunque, nunca usaron las fuerzas militares para
sus conquistas, sino que las reforzaron con el poder religioso, centrado en Tiwanaku.
Finalmente la crisis de la cultura Tiahuanaco se presentó cuando los comerciantes
habiendo concentrado poder económico, demandaron mayor poder político. Este
hecho suscitó una guerra civil entre los miembros de la élite.

ECONOMÍA

Cuando los Tiahuanacos lograron dominar el altiplano, desarrollaron la actividad


agrícola. Para cultivar las cosechas de papa y quínoa, utilizaron técnicas
hidráulicas, mientras que en los valles sembraron maíz, yuca, legumbres, coca,
mandioca y plantas frutales. Un ejemplo de la distribución de agua a los campos de
cultivo fue el complejo Choquepaccha, ubicado al sureste del templo de Puma Punku.

Se plantea que la cultura Tiahuanaco utilizó dos sistemas de cultivo:


 Secano, donde aprovechaban el agua de la lluvia mediante procedimientos
hidráulicos.
 Riego artificial, a su vez tenían dos modalidades:
Camellones, eran superficies elevadas con canales intermedios, que servían para
drenar el exceso de agua.
Andenerías, un conjunto de terrazas escalonadas en las laderas montañosas.
Los inmensos territorios de los altiplanos cubiertos de pasto, favorecieron la ganadería
de llamas y alpacas. De igual forma practicaron la caza de camélidos no
domesticados, especies selváticas como el jaguar, y venados en los valles. Los
camélidos sirvieron para la fabricación de textiles, aparte elaboraron productos
artesanales con arcilla, piedra y bronce. Otra técnica que lograron desarrollar fue
la conservación de la papa y la carne, a través de la deshidratación, llamada chuño y
charki, respectivamente. Todos estos productos eran comercializados en una vasta
red comercial con las aldeas de la costa, andes y selva alta.
La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza militar
en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los tiahuanacotas
refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco,
ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el
oriente
La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales.
Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles
interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la
agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción.
La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las
evidencias muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de
camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo
demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una
demostración de prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota al manejar
grandes rebaños, también manejó el transporte comercial de la hoja de coca y el maíz
que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.
VESTIMENTA

Presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su


construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos evocan distintas
innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que
respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y
presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la
escultura en piedra. Crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a
primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro
puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas
discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo,
fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales
establecidos dentro de su esfera de influencia.

Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir
de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos
tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de
túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron
elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo
tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es
el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que
comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos
son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños
mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se
caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos,
estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este
artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este
material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles
huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados
dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el
cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las
similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
RELIGIÓN
En la cultura Tiahuanaco existía la creencia que el dios Viracocha los había creado a
partir de una roca. Igualmente les dio vida a unos gigantes para ayudarlos a mover las
grandes piedras y construir la ciudad.
Bajo las órdenes del estado teocrático se imponía la religión a todo el
territorio tiahuanacota, quienes creían en varios dioses relacionados con la
agricultura. En cuanto a los ritos, estaban asociados al consumo de sustancias
alucinógenas, como coca o yopo, en tabletas inhalatorias decoradas. Estos eran
consumidos tanto por los sacerdotes como por los indígenas que serían sacrificados.

SACRIFICIOS
Los sacrificios incluían el desmembramiento del cuerpo, partes que en algunos casos,
eran enterradas en los campos de cultivo para conseguir buenas cosechas, otros eran
sepultados con ofrendas junto a camélidos, ambos desarticulados, como ofrenda a
algún templo. En este sentido, los templos ocuparon una posición central en el
complejo mundo religioso tiahuanacota, en donde los chamanes mediaban entre la
población y los dioses. También, la ubicación de los templos en relación con los
astros, hacer suponer de una percepción de cosmovisión religiosa.
Dentro de esta cosmovisión que unía al hombre con la tierra como una sola entidad,
se encontraba la diosa Oriana. Un ser venido de las estrellas, con cabeza alargada,
que llegó para mejorar a una brutal raza de gigantes que vivían en la zona. Esta
deidad procreó a 70 gigantes de raza mejorada, quienes en un día y una noche
construyeron Tiwanaku.
FIESTAS
En Bolivia el principal lugar de celebración son las ruinas de tiwanaku, a una hora de
La Paz, en dirección hacia el lago Titicaca y desaguadero.
En dicho lugar, prospero la cultura tihuanacota, base de muchas culturas del mundo
andino. En este milenario lugar se ubica la puerta del sol, la cual es importante para en
el ritual de celebración del Inti Raymi, ya que el amanecer del 21, la luz del sol entra
por la puerta del mismo nombre, siendo el momento culminante de la fiesta.
Pero antes de este punto climax se debe cumplir con todo el tirual que aparte conla
vigilia, que la comienza en la noche delm20 de junio, acompañada por una serie de
actividades para alabar a Inti, es decir, al dios de soly celebrar la llegada del año
nuevo solar, pero para poder aguantar el peso de la noche y el frio, los participantes
comienzan a encender fogatas, junto con bailes y música tradicional, las cuales van
con comida que se comparte con los participantes de la fiesta, acompañada de
alcohol.
Como mencionábamos antes, el amanecer es el punto álgido de la fiesta, tras la
entrada simbólica del Sol a la puerta del mismo nombre, se celebra un ritual realizado
por chamanes durante el cual queman incienso y realizan rituales con hojas de coca,
comida y ofrendas variadas a la Pachamama, es decir a la madre tierra, culminando
de esta manera la celebración.

ARTESANÍA
Fue una alfarería policroma, decorada con motivos que manifestaban animales como
el cóndor, jaguar o serpiente, además de símbolos. Predominaban el kero, un vaso de
boca divergente fabricado en madera o arcilla, y el pebetero, un incensario ceremonial
con forma de felino con el lomo abierto.
Si algo importante dejó la cultura Tiahuanaco, es que fue la madre de las civilizaciones
posteriores incluyendo el Imperio Inca.
PERIODOS DE LA HISTORIA DE TIAHUANACO
La historia de Tiahuanaco se desarrolló en tres periodos propuestos por el arqueólogo
boliviano Carlos Ponce Sanjines:
1. EL PERIODO ALDEANO: 1500 A.C. - 0
Tiwanaku nace en esta época en el medio de un valle entre dos serranías, en las
cercanías del lago Titicaca. Este fue un periodo caracterizado por la subsistencia del
hombre.
Las técnicas de agricultura e irrigación ya se conocían. Vivían en viviendas de adobe y
cultivaban la papa, la quinua y la oca.
Comenzaron con el desarrollo de la cerámica en un concepto muy básico.
La metalurgia se inicia en este periodo.
No existían las clases sociales.

2. EL PERIODO URBANO: 0 - 700 D.C.


Este periodo se divide en dos: el urbano temprano y el urbano tardío o clásico.
 Urbano temprano
En el primer siglo de nuestra época, Tiwanaku crece y deja de ser un pequeño pueblo
para convertirse en una ciudad. Este crecimiento pudo deberse gracias al desarrollo
de la metalurgia que produjo nuevas herramientas y facilitó el trabajo agrícola, por
tanto mejoro la producción.
Esto produjo un movimiento económico que permitió el desarrollo de Tiwanaku. Este
desarrollo trajo la aparición de las clases sociales: las que lideran el trabajo y la
producción, los artesanos, los obreros, etc.
Se comenzó la planificación de los diseños arquitectónicos en piedra y comenzaron
con su construcción.
 El urbano tardío (clásico)
Este periodo se caracteriza por el desarrollo tecnológico. Los tiwanakotas se dedican a
construir templos y monumentos utilizando rocas de andesita, traídas desde
Copacabana.
En este estadio comienza su expansión cultural. La cerámica y artesanías alcanzan un
gran nivel de desarrollo artístico.
En este estadio comienza su expansión cultural. La cerámica y artesanías alcanzan un
gran nivel de desarrollo artístico.

Mapa que muestra la posible expansión de Tiwanaku, según Ponce Sanjines, en su


libro "Arqueología política. Tiwanaku un estado precolombino",

3. PERIODO IMPERIAL
Época expansiva: 700 d.c – 1200 d.C

En esta época Tiwanaku comienza una expansión en gran escala, llegando a ocupar
un territorio de 600 000 km2, llegando al norte chileno y argentino y al sur peruano.

Esto trajo un mestizaje cultural con las localidades por las que se expandió.
Algunos investigadores afirman que esta expansión se realizó por conquistas militares
y otros por el avanzado desarrollo tecnológico al que llegaron.

Colapso de Tiwanaku

El colapso y desaparición de Tiahuanaco se produce por el 1200 de nuestra era tras


los enfrentamientos contra la cultura Mollo.

y deja solo grupos humanos conocidos como “Señoríos Collas”.

Arquitectura

Avanzaron desde las construcciones primitivas con


piedras rectangulares, pasando por las edificaciones
funerarias o chulpas, hasta llegar a
realizar monumentos con piedras talladas y
pulidas.

Monolito Fraile

Monolito Fraile o también denominado Dios del agua.

El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada


que representa a un personaje parado llevando un
báculo y un k'ero, por esta razón se le denominó fraile.6
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje
destaca por poseer un vientre abultado, rostro
rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y
un cinturón con cangrejos tallados, por esto último
también se le denomina "dios del agua". Al igual que el
monolito Ponce, también posee lágrimas.6
El grado de degradación de la escultura es notorio, por
lo cual gran parte de su iconografía se encuentra en
peligro debido al clima de la región.
Chullpa

Chullpa o chullpar es una antigua torre funeraria aimara, de base angular o redonda,
construida originalmente para personas de
alto estatus en la cultura aymara e incaica.

La mayoría de chullpas fueron hechas de


barro, pero existen una gran cantidad de
chullpas hechas de piedra.
Sobre las chullpas de piedra existen algunas
hechas de piedra pulida y unida sin argamasa
(al estilo incaico) de las cuales pueden ser de
base cuadrada o redonda, así como también
existen otras hechas con pequeñas piedras

Chullpa en la zona de
Obrajes en Oruro
unidas con argamasa de barro y paja, formando torres o conos.
Kalasasaya
Muro exterior del Templo de Kalasasaya.

Todos los templos de la urbe se orientan


astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala
= piedra; saya o sayasta = parado) o Templo
de las Piedras Paradas, se verificaban con
exactitud los cambios de estaciones y el año
solar de 365 días. En ambos equinoccios
(otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de
septiembre) el sol nacía por el centro de la
puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el
solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el solsticio de
verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este
muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito
El Fraile y la Puerta del Sol.
Pirámide de Akapana
Vestigios de la Pirámide de Akapana.

Akapana es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de perímetro, 7


terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas,
existían bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron
revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en
perfecto corte; estas diferencias en cuanto a
técnica constructiva, hacen presumir que la
obra fue completada en mucho tiempo. En la
cima existía un templete semisubterráneo que
habría tenido una planta cruciforme
escalonada a la manera de una cruz andina.
En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo
excavó la pirámide, en busca de tesoros,
horadándola desde la cima y echando los
escombros a los costados.
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre
pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma"
denominado también "chachapuma".
Actualmente, la pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras
haber permanecido olvidada bajo escombros durante siglos.
Pumapunku

Detalle de las ruinas de Puma Punku o


"puerta del puma".

Pumapunku es un área aproximada de dos


hectáreas; se trata de una estructura
piramidal a base de tres plataformas
conformadas mediante sillares labrados, la
planta es rectangular con dos aletas que se
extienden de norte a sur en su sector este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, puesto que la
técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de otras construcciones,
destacando el impecable manejo del material lítico.
En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño templete con
sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que
fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que
aún tiene restos de una estructura ciclópea probablemente conformada por cuatro
habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la
Puerta del Sol.
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre
arsenical utilizados para la unión de los elementos constructivos, tanto en el sistema
de canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al
templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo.
Este colosal monumento fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de los
incas, hasta la colonia y la República.
Viviendas
Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. - 45
d. C.
Restos de edificios de la primera época.

En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba


ocupado por una pequeña aldea con casas
rectangulares techadas a dos aguas a las que
se adosaba un recinto circular, posiblemente
destinado a la cocina. Los cimientos eran de
piedra y los muros de adobe; pequeñas
calzadas unían las viviendas.
Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos
para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene
dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los
edificios que la rodean y el Puma Punko situado al
suroeste de Akapana.

TEMPLETE SEMI-SUBTERRANEO
Ante la puerta principal del Kalasasaya, se encuentra este templo hundido a casi dos
metros del suelo, pero al descubierto, y al que se accede desde una amplia escalinata.
Sus dimensiones son de 30x25 metros. Sus muros interiores, constan de 48 pilares
líticos anchos de color rojizo, alternados con sillares. Su característica principal es que
está decorado con más de 100 cabezas clavas que se encuentran incrustadas en los
muros y que impresionan por el misterioso significado que desprenden.

MONOLITO PONCE
Al ingresar por la puerta principal del Templo de Kalasasaya, se encuentra el
monolito "Ponce". Denominado así en honor al arqueólogo boliviano Carlos Ponce
Sanginés (1925-2005), quien lo descubrió el 8 de noviembre de 1957, enterrado a 2,10
metros en el patio interior del mencionado templo.

La pieza tallada en andesita gris -de 3 metros de alto, 0,79 de ancho y 0,54 de
espesor-, y cubierta de abundante iconografía, había sido conocida por los
conquistadores ya que lleva tallada una cruz en su hombro derecho.

Representa a un personaje de pie -según algunos un jefe, para otros un sacerdote-.


Su rostro presenta ojos cuadrangulares de los cuales bajan dos lagrimones que
terminan en cabeza de pez, la nariz en forma de "T" esta unida a las cejas. Su pelo
trenado y el gorro son típicamente tihuanacotas.

Lleva cinturón, tiene las piernas separadas, y un faldellín con cinco bandas
horizontales, de las cuales las primeras cuatro llevan decoración geométrica.

Su cuerpo está cubierto de finos grabados: hombres alados, peces, cabezas de puma,
cóndores, águilas y símbolos escalonados
Tecnologia usada en contruciones de los tiwanakus

Utilizaban bloques semirectangulares como cimientos, los cuales eran distribuidos en


los pisos simetricamente.

Utilizacion de contrafuertes insertados en la segunda plataforma sirven para evitar el


desplazamientos de bloques, Tambien funciona como material estructurante que Evita
la deformacion de todo el conjuntos.

El tallado y Pulido de los bloques denota un alto grado de tecnificacion en su Sistema


constructive.

El colocado de cada uno de los bloques en las tres plataformas, fue un Proyecto bien
planificado, porque este Sistema corresponde a un patron de medidas constante, cada
bloque estaba de antemano determinado a que sitio correspondia colocar.

El uso de grapas metalicas fundidas en cobre y otras aleaciones como el niquel,


constituye un avance tecnologico.

El tallado y Pulido de las esculturas denominadas chachapumas, constituyen piezas


utilizadas para complementar y embellecer la priamide de Pumapumku.

Se utilizaron cuatro tipos de uniones entre bloques, union a juntas vivas sin mortero
uso de cuñas liticas, union mediante trabas de caja y espiga y la utilizacion de grapas
metalicas.

Se utilizaron grapas metalicas para la union de bloques que presentaban pendientes,


como los canales, y Tambien para unir bloques verticals como son las construciones
que estaban en la cima de la piramide.

La function principal de Pumapunku fue de un centro administrative, civico y


ceremonial.
Tecnologia en pumapunku: Los elementos artisticos y utilitarios elaborados en metales
como el oro, plata, cobre, bronce y aleaciones de estos metales, nos dan a conocer el
grado de Desarrollo tecnologico, economico, cultural y cientifico de la cultura
Tiwanaku.

El product del uso de los metales como el cobre y bronce utilizado en Pumapunku, las
cuales son herramientas para la construccion de sus edificios, como Tambien para
incrementar la productividad de los diferentes sectores productivos y de servicio. Las
herramientas elaboradas por los tiwanacotas, constituyen adelantos tecnologicos que
mejoran el Desarrollo de otros sectores, como la fundicion de metales para uso
constructive, como son las grapas utilizadas.

El cortado a escuadra de 90grados de los bloques; el tallado de las figuras; el Pulido


tan perfecto de las andesitas, las acanaladuras en los bloques, las perforaciones
circulares con diametro de 5mm, a diametros mayores, todas estas apreciaciones
nosh ace pensar en el alto grado de perfeccionamiento que alcanzo la cultura
tiwanaku.

Union de bloques: Podemos distinguir cuatro tipos de uniones:

1.- Union a juntas vivas sin mortero, en el que solo utilizaron los bloques de diverso
tamaña, los cuales eran humedecidos antes de ser colocados en su lugar, estos
concuasaban perfectamente, no quedando el minimo espacio, este tipo era utilizado
en las plataformas.

2.- Consistente en el uso de cuñas liticas, generalmente de reducidas dimensiones, las


cuales eran colocadas preponderantemente en las plataformas, donde los espacios
eran reducidos, para estos espacios se canteaban bloques especiales con las
dimensiones precisas.

3.- La union de los bloques mediante trabas, ubicadas en las caras interiors,
asegurando la union de estos y la indeformabilidad, este trabazon realizado mediante
uniones petreas de caja y espiga, que concuasaban perfectamente, se encontraron
piezas de distintos tamaños y formas, generalmente, el dimensionamiento variaba con
el tamaño del bloque, a mayor dimension del bloque, la caja y espiga sera Tambien de
mayor dimension y viceversa.

4.- Union de bloques mediante grapas metalicas y Tambien realizados en Piedra,


utilizaron preponderantemente el cobre con aleacion de niquel, por la Resistencia que
ofrece a la traccion de 17,5 kg/mm2 consistente en una barra metalica recta terminada
en dos ramales, las piezas se acomodaban a los ejes longitudinales y transversales.
La forma de dichas grapas era variable en tamaño y forma, pero generalmente se
trataba de barra rectangular alargada que terminan en extremos o cabezas
trapezoidales o circulares en sus variantes.
Es importante recalcar que el tipo de Piedra que utilizaron en la construccion de
Pumapunku, dependia de la dureza, facilidad de lebrado, y el tamaño de extraccion a
seleccionar, asi temenos DOS TIPOS DE ROCAS, la arenisca y la andesita, esta
ultima utilizada en mayor proporcion, cuyo engaste requeria de elaboradas aristas.

Andesita.- los colores utilizados son el gris, plomo y negro, la dureza de grado 6 y
Resistencia a la compression de 1200 kg/cm2

Arenisca.- De color blanco, gris y negro, la dureza de grado 7 y la Resistencia a la


comprension de 300 kg/cm2.

Referente a las dimensiones y peso de los bloques utilizados, Podemos clasificarlos


en 3 tipos:

Tipo 1: con bloques de 0.40m y los de 0,80m con un peso promedio de 500kg.

Tipo 2: con dimensiones entre los 0.80 y 1.60m , peso especifico de 200kg.

Tipo 3: con dimensiones mayores a 1.60 m hasta los 8.00 m aproximadamente y con
un peso de 100.000 kg.
Bibliografia

 Arqueología política. Tiwanaku un estado precolombino, Dr. Carlos Ponce


Sanjinés, Producciones CIMA, La Paz, 2001
 Arquitectura Prehispánica en los Andes bolivianos, Arq. Javier F. Escalante
Moscoso, Producciones CIMA, Tercera edición, 1997.
 Historia de Bolivia, José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert,
Sexta edición actualizada y aumentada, Editorial Gisbert, La Paz, 2007.

También podría gustarte