Está en la página 1de 90

LABORATORIO CLÌNICO

NEUBAUER
GONZÁLEZ ISAMARY.ROBLES MANUEL ALEJANDRO.
VÁSQUEZ LISBETH. RUIZ RICARDO

18
INTRODUCCION
Los laboratorios de análisis clínicos representan uno de los pilares fundamentales
para el desarrollo profesional de las distintas especialidades médicas. El avance
científico, y la amplitud de técnicas que se realizan actualmente en dichos
laboratorios, están contribuyendo a que la medicina sea más certera, y por lo
tanto, a disminuir las tasas de mortalidad. Estos hechos han elevado la
importancia de los laboratorios de análisis clínicos, a la vez que han incrementado
también su complejidad. El laboratorio de análisis clínicos es un centro o
establecimiento sanitario, en el que se realizan determinaciones químicas,
bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, parasitológicas,
anatomo-patológicas u otras aplicadas a especímenes de origen humano,
destinadas al diagnóstico, prevención, evolución y tratamiento de problemas de
salud. Es el lugar donde los técnicos y personal facultativo realizan análisis
clínicos sobre muestras biológicas tales como sangre, orina, excremento,
exudados faríngeos y vaginales, líquido sinovial, o líquido cefalorraquídeo entre
otros, obteniendo y proporcionando al médico, información de gran valor sobre la
salud de las personas.

JUSTIFICACION

Los laboratorios clínicos como establecimientos de carácter público o privado,


realizan los procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen
humano, como apoyo a las actividades de diagnóstico, prevención, tratamiento,
seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades, dentro del marco de los
principios básicos de calidad, oportunidad y racionalidad. De acuerdo con esta
definición, y con la gestión actual de los laboratorios, se puede observar una
dinámica enfocada exclusivamente en el diagnóstico de enfermedades que ya se
encuentran presentes en los pacientes, y que en otras circunstancias podrían
haber sido completamente prevenidas, si este paciente tuviera pleno conocimiento
y control sobre su estado de salud.
MARCO NORMATIVO

Normatividad sobre la cual se fundamenta el Laboratorio clínico.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE


UNIDADES DE MEDIDA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SSA2-2010, PARA LA PREVENCIÓN Y


CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-STPS-1999, CONDICIONES DE


SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE
PRODUZCAN, USEN, MANEJEN, ALMACENEN O TRANSPORTEN FUENTES
DE RADIACIONES IONIZANTES.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,


PROTECCIÓN AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS-CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE
MANEJO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE


CLÍNICO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000, QUE ESTABLECE LOS


REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-178-SSA1-1998, ESTABLECE LOS


REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE PACIENTES
AMBULATORIOS.
PROYECTO DE NOM-197-SSA1-2000, REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES GENERALES Y CONSULTORIOS DE
ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.

NOM-009-STPS-1993, (Modificada a NOM-001-STPS-1999), RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE Y MANEJO DE SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES Y
TÓXICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


COMUNICACIÓN DE RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO

NOM-064-SSA1-1993, ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE


LOS EQUIPOS DE REACTIVOS UTILIZADOS PARA DIAGNOSTICO.

NOM-065-SSA1-1993, ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE


LOS MEDIOS DE CULTIVO. GENERALIDADES

NOM-005-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN


LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
MANEJO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES;

NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

NOM-077-SSA1-1994, ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE


LOS MATERIALES DE CONTROL PARA LABORATORIOS DE PATOLOGIA
CLINICA.

NOM-078-SSA1-1994, ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE


LOS ESTANDARES DE CALIBRACION UTILIZADOS EN LAS MEDICIONES
REALIZADAS EN LOS LABORATORIOS DE PATOLOGIA CLINICA

NOM-087-ECOL-1995 REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCION, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN
ATENCION MEDICA.

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS


LABORATORIOS CLINICOS

NOM-026-1998 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE


INFECCIONES NOSOCOMIALES

NOM-23-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y SUS


COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS

NOM.015.2002. EFICIENCIA ENERGETICA DE REFRIGERADORES Y


CONGELADORES

NOM.015. SSA2.2010, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL


DE LA DIABETES MELLITUS.

NOM.007.SSA. 2011.ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS


LABORATORIOS CLINICOS.

ACREDITACION DE LABORATORIOS CLINICOS MEDIANTE LA


NORMA ISO 15189:2003

La acreditación de laboratorio proporciona medios rápidos para que un cliente


encuentre servicios de pruebas y de calidad.

En la actualidad los laboratorios pueden ser auditados y certificados a una norma


internacional de administración de sistemas llamada ISO 9001. Esta norma es
usada universalmente en organizaciones de servicio y fabricación para evaluar sus
sistemas de administración de calidad de sus productos o sistemas.

La certificación de los sistemas administrativos de la calidad de una organización


de acuerdo a ISO 9001 tiene como propósito la confirmación del sistema de
administración con la norma, pero no evalúa específicamente la competencia
técnica de un laboratorio. La acreditación del laboratorio es una posibilidad
importante de expansión y contactos fuera de las fronteras nacionales.

A través del mundo mucho país depende de un proceso llamado “Acreditación de


Laboratorios” para determinar la capacidad técnica. La acreditación de laboratorios
usa criterios y procedimientos específicamente desarrollados para determinar
competencia técnica, asesores técnicos especializados conducen una evaluación
minuciosa de todos los factores en un laboratorio que afectan la producción de
resultados de prueba de calibración.

El criterio está basado en normas internacionales ISO/TEC 17025 o ISO 15189


para laboratorios clínicos, las cuales son usados para evaluar laboratorios a través
del mundo.

Organismos de acreditación de laboratorios usan esta norma específicamente


para evaluar factores relevantes la habilidad de un laboratorio de producir
resultados de pruebas y calibración precisas y correctas incluyendo:

 Competencia técnica del personal


 Validez y adecuación de las pruebas
 Trazabilidad de mediciones y calibraciones a norma nacionales
 Aptitud, calibración y mantenimiento del equipo
 Medio ambiente conducente para efectuar las pruebas.
 Aseguramiento de la calidad de resultados de pruebas y calibración

La calibración de laboratorio cubre también los elementos de sistemas de calidad


cubiertos en la ISO 9001. Para asegurar el cumplimiento continuo los laboratorios
acreditados son regularmente evaluados para cerciorarse que mantienen sus
estándares de experiencia técnica.

También puede solicitarse a estos laboratorios que participen en un programa


regular de pruebas de aptitud como una demostración continua de su
competencia. Generalmente los laboratorios acreditaos emiten reportes de
pruebas o calibración con el símbolo que indica su acreditación.

En muchos países los organismos acreditados publican listas o directorios de los


laboratorios que han acreditado con información sobre el contacto e información
de los diferentes tipos de pruebas que efectúan.

VALORES

 CALIDAD
 RESPONSABILIDAD
 CONFIDENCIALIDAD
 TRABAJO EN EQUIPO
 EFICIENCIA
 HUMANISMO
 INTEGRIDAD
 DISCRECION
 EXCELENCIA
 LIDERAZGO
 COLABORACION
 SERVICIO
 ETICA
 EXELENCIA
MISION

Brindar servicios de análisis clínicos de alta calidad a la persona que lo


requiera, proporcionando resultados confiables y oportunos, a un precio
competitivo con un enfoque de responsabilidad social, mejorando con ello
la calidad de vida de la población.

VISION

Ser líderes en calidad, proporcionando eficiencia en los servicios de


análisis clínicos, con un equipo de trabajo de alta calidad técnica y
humana, utilizando la mejor tecnología de punta.
POLÍTICAS ORGANIZACIONALES

o Tratar a los pacientes y las muestras del laboratorio clínico sin ningún tipo
de discriminación y bajo una estricta confidencialidad.
o Informar a los pacientes oportunamente sobre sus derechos, y el manejo de
los sistemas de seguimiento integral del laboratorio.
o Realizar las prácticas del laboratorio clínico bajo el previo consentimiento
informado del paciente.
o Trabajar siempre con calidad, transparencia e idoneidad.
o Realizar todos los procedimientos tendientes a la prevención de
enfermedades degenerativas crónicas, que estén estipulados por el
laboratorio clínico.

POLITICAS DE CALIDAD

Estamos comprometidos a proporcionar un servicio de análisis de excelencia, que


garantice la confiabilidad, confidencialidad y oportunidad en los resultados de
nuestros pacientes.

Cumplimos los objetivos de calidad y aseguramos la mejora continua de nuestros


procesos, siguiendo las Buenas Prácticas profesionales que nos rigen en nuestra
actividad.
LOCALIZACIÓN:

Dicha edificación estará situada en el estado de Oaxaca Juárez en las


coordenadas 17°04' de latitud norte y 96°43' de longitud oeste a una altura de
1,550 msnm (metros sobre el nivel del mar) en la parte central del estado. Limita al
norte con San Pablo Etla; al sur con San Antonio de la Cal y Santa Cruz
Xoxocotlán; al este con San Andrés Huayapam, San Agustín Yatareni y Santa
Lucía del Camino; al oeste con Santa María Atzompa y San Jacinto Amilpas.

La dirección es sabinos 208, Reforma, 68050 Oaxaca, Oax. Será establecimiento


de color verde de 150 metros largos por 120 metros ancho

En la siguiente figura se muestra la localización.


MACROLOCALIZACIÓN

MICROLOCALIZACION
JEFE DE LABORATORIO

SUBJEFE DE
DIRECTOR LABORATORIO
ADMINISTRATIVO
JEFES DE AREA

LABORATORIO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

QUIMICO BIOLOGO
FARMACEUTICO SERVICION CONTABILIDAD TESORERIA
GENERALES
QUIMICO BIOLOGO
PARASITOLOGO
QUIMICO BIOLOGO

TECNICO LABORATORISTA

AUXILIAR DE
LABORATORIO

ORGANIGRAMA
LOGOTIPO

El logotipo propuesto para el laboratorio es el siguiente:


TIPO O SISTEMA DE SERVICIO:

Horario de atención se atenderá las 24 horas

REQUERIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA


FISICA Y DE LA OPERACIN DEL LABORATORIO:

El local para el establecimiento debe de reunir las condiciones higiénicas y de


bioseguridad adecuadas para su funcionamiento. Deben permanecer limpio,
ordenado bien ventilado e iluminado. Las paredes, los pisos y las mesas de
trabajo deben de ser materiales lisos y fáciles de limpiar

Es obligatorio para las empresas privadas equipar los establecimientos en forma


adecuada para la correcta prestación de los servicios y para el correcto y
adecuado control de los productos que fabrica. Empaca o distribuye.

El laboratorio debe contar con una estructura física que le permita funcionar
apropiadamente, de acuerdo a la siguiente distribución:

Sala de espera

 Recepción de muestra e información


 Toma de muestra con condiciones de privacidad
 Procesamiento y diagnostico
 Donación sanguínea
 Lavado y esterilización
 Servicios sanitarios completos para el uso del personal y el usuario
 Reactivos y materiales
 el laboratorio debe contar con un plano de planta física en detalle que
incluya: tomacorrientes luces, toma de aguas, áreas de ventilación y luz
natural
 debe existir un área exclusiva, para el funcionamiento del laboratorio
clínico, identificada rotulada y de acceso restringido, que cuanto con pisos
paredes en buenas condiciones el Laboratorio debe tener salidas de
emergencias señalación de áreas de alto riesgo
 debe contar con suministro de agua suficiente para el consumo humano

Descripción de Las funciones del personal:

 GERENCIA
 Funciones
 Representar legalmente al laboratorio clínico
 Dirigir todas las actividades administrativas
 Velar por la correcta utilización de los recursos
 Determinar cronogramas de trabajo
 Realizar informes, planes, programas y acuerdos
 Llevar una adecuada comunicación con las diferentes áreas de trabajo
 Sera el encargado de todo trámite judicial, tributario, bancario y otros
 Acordar con los subordinados, para darles instrucciones, recibir información
y resolver posibles problemas.
 Estudiar contratos y documentos que el laboratorio clínico requiera
 Se encargará del plan de marketing del laboratorio

Perfil del gerente:

 Ingeniero en administración de empresas, Ing., en contabilidad y


auditoría
 Preparado con una consistente formación humanista, para coordinar
los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos del
laboratorio clínico
 Hábil en el campo de la planificación, organización, la dirección y el
control
 Amplios conocimientos en administración y contabilidad
 Conocimientos relacionados a ofrecer mejor atención al cliente
 Debe tener capacidad para poder comunicarse con sus
subordinados
 Motivador para dirigir y tener dotes de mando

Secretaria:

 Se encargará de gestionar todo aquello que le delegue su jefe inmediato y


establecer relaciones personales son el entorno interno y externo
 Manejo de clientes y atención de acuerdo a las formalidades preestablecida
 Atención a proveedores, recepción de facturas y comprobantes de
retención recibir y archivar la documentación que llegue
 Redactar y presentar la documentación que llegue.
 Mantener una buena relación con los clientes proveedores y las diferentes
áreas de la empresa.

Contador:

 Tiene a su cargo el manejo del departamento contable, controlar los


ingresos y las operaciones financieras durante el proceso contable
 Tener al día la información contable
 Avalar las declaraciones tributarias
 Procesar los roles de pago del personal
Profesionales de laboratorio:

Funciones:

 Encargado del manejo adecuado de equipos instrumentos e insumos


propios de la actividad del laboratorio
 Se encargara de mantener en orden todos aquellos materiales que le sean
encargados en forma particular.
 Llevar control y mantenimiento de los bienes internos
 Se encargará de elaborar informes del uso de los materiales en forma
mensual y anual

Perfil técnico:

 Licenciado en laboratorio
 Experiencia mínima de dos años
 Conocimiento en el manejo de muestras
 Conocimiento de técnicas de servicio y atención a las personas
 Colaborador y participativo sobre requerimientos de los clientes

Mantenimiento:

Funciones
 Se encargará de la limpieza de las oficinas y baño además de colaborar
con el lavado de los materiales y equipos del laboratorio clínico
 Se encargará de colaborar con el orden los componentes internos del
laboratorio

Perfil de personal de mantenimiento

 Bachiller
 Buen manejo de relaciones humanas
 Conocimientos de técnicas de servicio y atención a las personas
Bodeguero
Funciones
 Se encargara del mantenimiento y control de la bodega
 Cuando se lo requiera también ayudara en la limpieza del laboratorio
 Coordinara con la gerencia la dad de baja de equipos o implementos de
laboratorio que ya hayan cumplido su ciclo de vida útil
Perfil del bodeguero
 Bachiller contable
 conocimientos básicos de informática
 Conocimientos de técnicas de mantenimiento de equipos, instalaciones
eléctricas y de control de insumos
 Colaborador y participativo sobre recomendaciones de superiores
Aptitudes del personal
Las personas que laboran en el laboratorio clínico debe tener las siguientes
aptitudes:
Aptitudes físicas:
 Invulnerable a trabajo fuerte
 fortaleza mental y física
Aptitudes intelectuales
 Capacidad de análisis y de síntesis
 Conocimientos académico (preferentemente)
 Iniciativa
Aptitudes profesionales
 Capacidad de trabajo
 Perseverancia y constancia de liderazgo
 Capacidad de comunicación
 Capacidad de escucha
 Sentido de pertenencia
Aptitudes morales
 Honesto
 Responsable
 Honrado
 Cumplido
 Respetuosos

Normas de comportamiento frente al cliente con la empresa con los


compañeros y superiores
El personal que labore en el laboratorio clínico debe cumplir con una serie de normas
necesarias para lograr la satisfacción de los clientes
Comportamiento frente al cliente

 Saludar a la hora de recibir o atender a un cliente


 Ser muy respetuoso al atender al cliente
 Dirigirse al cliente en una forma adecuada con mucha cortesía
 Solucionar contratiempos con el cliente a través del buen dialogo y delicadeza
 Ser una persona tolerante, amable, culta
Comportamiento con la empresa

 Ser una persona honrada puntual responsable y honesta


 Cuando se hagan observaciones escuchar sin incomodarse
 Respetar la propiedad ajena si encuentra algún objeto en la empresa entregarle a
su superior
 No llegar en estado etílico al laboratorio
 No utilizar celulares,¡pod etc.
 Se cuidadoso con el equipo materiales y reactivos
 Cooperar en todas las tareas que se le asigne
 Observar un buen comportamiento dentro y fuera del lugar de trabajo

Comportamiento con los compañeros y superiores

 Ser respetuoso frente a su compañeros y superiores


 Tener espíritu de compañerismo y solidaridad
 Ser cortes y sincero
 Cooperar con los compañeros
 Dar Valor a la amistad
 Evitar críticas y malos tratos entre compañeros
 Respetar opiniones e ideologías de los compañeros,

Uniforme del personal


El personal que labora en el laboratorio utilizara uniforme para laborar y atender a
los clientes de la empresa, llevara en el pecho una tarjeta de identificación, estos
uniformes serán diseñados modernos, los cuales impartirán una imagen pulcra,
con sensación de limpieza e higiene.

Situación y orientación

El laboratorio estará en un lugar estratégico; el cual se encuentre situado en una


zona cómoda, de fácil localización y segura, en donde no afecta ningún elemento
del medio para el correcto descanso de las personas, tiene fácil accesibilidad y
aparcamiento tanto para los clientes como para los proveedores de productos e
insumos
Con respecto a la orientación se propondrá un diseño adecuado para garantizar la
mayor ventilación posible y en la parte superior tendrá ventanales grandes para
aprovechar al máximo la luz natural y ahorrar energía eléctrica

Climatización

Se mantendrá una estructura que permita la mayor ventilación para que los
ambientes del laboratorio no se saturen por el olor de los disolventes los
elementos químicos que son utilizados con frecuencias por este tipo de actividad
profesional, también se instalara ventiladores para mantener fresco el lugar entre
los 18 y 22 grados ideal para ofrecer un mejor ambiente de trabajo a los técnicos y
administradores
ORGANIZACIÓN

 Manual de organización
 Manual de procedimientos administrativos
 Manual de todos los métodos analíticos
 Bitácora de mantenimiento y calibración de equipo
 Manual para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de
muestras
 Manual de manejo de equipo
 Manual de seguridad e higiene ocupacional
 Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos
 Programa de mantenimiento preventivo y calibración de instrumentos de medición
y del equipo utilizado en el establecimiento.
 Programa de desinfección y des infestación del establecimiento
 Todos los manuales y programas anteriores deberán integrarse con información
en español que el fabricante envíe con los reactivos o equipos, o bien, ser
elaborados y aprobados por el propio laboratorio clínico y quedar contenidos en
uno o varios volúmenes, mismos que podrán tenerse disponibles en
medios electrónicos.
 MANUAL DE MANEJO DE EQUIPO

INDICE

 Introducción………………………………………………………………………………..2

 Objetivo…………………………………………………………………………………….3

 Descripción de equipo……………………………………………………………………4

 Principio de operación…………………………………………………………………….6

 Indicaciones de uso……………………………………………………………………….9

 Mantenimiento Preventivo del operador……………………………………………....12


INTRODUCCIÓN
Este manual ha sido desarrollado con el fin de apoyar al personal que labora en
los laboratorios clínicos o de investigación, en los campos de la salud pública,
salud. En la comprensión de los requerimientos técnicos relacionados con la
instalación, uso y mantenimiento de un grupo de equipos que resultan de gran
importancia para la realización de las actividades diagnósticas o de investigación.
No se pretende que los lineamientos incluidos en este manual conviertan a quien
lo consulta en un experto capaz de solucionar cualquier problema que pueda
presentarse en el equipamiento del laboratorio. El desarrollo alcanzado a nivel
tecnológico y científico ha incorporado en los equipos infinidad de funciones y
modos particulares de operación, que necesariamente conllevan a implementar
programas que permitan aportar los recursos para mantener dicho equipamiento
en las mejores condiciones de operación. Por la diversidad de orígenes, marcas y
modelos, solo es posible presentar unas recomendaciones generales, dado que
las particulares se encuentran desarrolladas en los manuales de uso,
mantenimiento e instalación elaborados por los fabricantes y que deben ser
solicitados y exigidos en los procesos de adquisición por las dependencias y
profesionales que tienen bajo su responsabilidad la incorporación y la adquisición
de tecnología en las diversas instituciones.
OBJETIVOS
General
Conocer los instrumentos básicos utilizados en un laboratorio al igual que
los símbolos de riesgo y de peligrosidad.
Específicos
1.-Conocer el nombre de cada instrumento utilizados en el laboratorio para realizar
las prácticas.
2.-Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipo de laboratorio.
3.-Identificar los símbolos de peligrosidad para ser cuidadosos y no poner en
riesgo la salud y la vida de otros ni la de nosotros mismos.
3.-Explicar el uso de cada uno de los instrumentos en las prácticas de laboratorio.
CENTRÍFUGA

I.-DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

Las centrífugas son equipos médicos utilizados en los laboratorios, clínicas y


otros, para la separación de solutos de sus solventes. Por ejemplo en la rama de
laboratorio clínico, para el análisis de sangre, por lo general es necesario separar
el plasma de los otros componentes para poder ser analizado.
Existen varios tipos básicos:
centrífugas de separación de sueros o plasma de baja velocidad (Macrocentrífuga,
entre 2,000 y 6,000 R.P.M. aproximadamente), centrífugas para
microhematócritos (Microcentrífuga entre 10,000 y 18,000 R.P.M. aprox.) y las
ultracentrífugas (de 20,000 hasta 75,000 R.P.M.) para la separación de proteínas.
También pueden ser catalogadas basándose en otras características, como:
grandes, medianas y pequeñas; o de piso, de mesa, refrigeradas, etc. De acuerdo
a su rotor (araña) y a sus tubos portamuestras también pueden ser catalogadas,
pues existen diversas formas y tamaños.

II.-PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Las centrífugas son una aplicación práctica de las leyes del movimiento de
Newton. Cuando un cuerpo de masa [m] gira alrededor de un punto central [O],
experimenta una fuerza [N] denominada centrípeta en la dirección del eje de
rotación, de magnitud igual N = -mω2R, donde: [m] es la masa del cuerpo, [ R] el
radio de giro y ω la velocidad angular. La centrífuga dispone de un eje –giratorio–
sobre el cual se encuentra montado un elemento denominado rotor, el cual
dispone de un sistema de alojamiento, donde se colocan las muestras. La
velocidad tangencial viene dada por la ecuación Vt = ωR.

Cuando el sistema gira a una velocidad de ω radianes por segundo, las muestras
"parecen sentir" una fuerza Fp, de la misma magnitud de N, pero de sentido
contrario. A esta fuerza comúnmente se la conoce como fuerza centrífuga. El
esquema mostrado3 representa la situación mencionada y resalta un diagrama de
cuerpo libre del concepto, un diagrama de su aplicación en la realidad y un
diagrama del resultado obtenido. Dicha fuerza actúa sobre las partículas de la
sustancia que está siendo centrifugada, produciendo que la misma se separe
como resultado de las diferencias de densidad, de forma que en el fondo del tubo
estarán las partículas más densas, las cuales se sedimentan en períodos de
tiempo más cortos, mientras que las más ligeras requieren de mayores tiempos de
centrifugación para poder sedimentarse, y se encuentran depositadas sobre las de
mayor densidad. La relación entre la aceleración centrífuga [ω2r ] a un radio dado
[r] y la fuerza de la gravedad [g] se conoce como campo o fuerza centrífuga
relativa [RCF].

III- INDICACIONES DE USO

El cargar la centrífuga en una forma adecuada es muy importante para el


funcionamiento correcto de la misma, y su preservación. Un procedimiento
incorrecto de cargado, ocasiona que la centrífuga vibre durante el proceso de
centrifugación, lo que ocasiona que el rotor sufra daños que pueden llevar a su
sustitución. Un procedimiento de cargado correcto, implica el colocar las cargas en
el rotor en forma balanceada. Las centrífugas están diseñadas para obtener un
balance cuando están en movimiento. Para esto es necesario cumplir los
siguientes requisitos:
a) Colocar las cargas de modo que las cargas que tienen la misma masa o peso
queden colocadas de forma opuesta en el rotor. Si tiene un número impar de
muestras para ser cargadas, busque otra muestra de igual peso a modo de
siempre formar pares opuestos de igual peso; nunca coloque un número impar
de muestras dentro de la centrífuga. Utilice la balanza para estar seguro de la
igualdad de los pesos.
b) Además de tener la misma masa (peso), deben tener el mismo centro de
gravedad, es decir: no coloque tubos y recipientes como pares contrapuestos,
que tengan diferente forma, tamaño, espesor, etc.
c) Utilice la centrífuga colocando todos los accesorios en el rotor, ya que estos
equipos han sido diseñados para trabajar con estos.
d) Utilice el rotor y accesorios originales del equipo. Las piezas no originales
pueden producir un desbalance y acortamiento de la vida útil del equipo.
e) Complemente estas recomendaciones con las instrucciones del fabricante.
3 Otras Recomendaciones de Uso
Además de seguir las recomendaciones de la sección, es importante tomar en
cuenta otras para mantener la centrífuga en las condiciones adecuadas:
1. Mantenga la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo.
2. Cuando esté centrifugando mantenga cerrada la tapadera. Si algo se rompe
apague inmediatamente el equipo y no lo abra hasta que se detenga o el indicador
de apertura de la tapadera lo indique.
3. Reemplace los recipientes metálicos que estén deformados, pues producen una
presión no uniforme sobre el tubo de muestra.
4. No utilice equipo de vidrio rallado o agrietado, porque la presión centrífuga
puede producir una ruptura en estos puntos, pulverizando el vidrio y contaminando
las otras muestras.
5. Reemplace los tapones amortiguadores de los portamuestras. Cuando se
deterioren y/o se rompa un tubo de vidrio, limpie los restos (macrocentrífuga).
6. Compruebe que la superficie donde tiene el equipo esté perfectamente
nivelada, ya que si sucede lo contrario causaría vibraciones.
7. Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:
 Cargue la centrífuga correctamente y ciérrela.
 Asegúrese que la centrífuga esté bien cerrada.
 Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y/o el
tiempo de centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).
 Observe detenidamente el funcionamiento; si no existiese ningún problema
continúe con su trabajo.

Si existen problemas de vibración, balancear correctamente los portamuestras. Si


no funciona el equipo, revisar el cable de conexión eléctrica, carbones o fusibles.

IV.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL OPERADOR

1. Tome un pañuelo humedecido con agua y limpie internamente la cámara y la


superficie externa; luego pase suavemente un pañuelo seco. Si tiene manchas
póngale al pañuelo humedecido, un poco de detergente, si las manchas persisten
repórtelas a mantenimiento. Recuerde que la orina y la sangre son altamente
corrosivas, por lo tanto, cuando se derramen limpie inmediatamente como se
detalló anteriormente.
2. Revise que el mecanismo de seguridad de la puerta funciona correctamente.
3. Verifique el funcionamiento y exactitud del control de tiempo y velocidad, si los
tuviese.
4. Revise el estado del freno automático o manual, si lo tuviera.
5. Revise él o los empaques de hule, en la mayoría de los casos el tubo capilar (en
la microcentrífuga) perfora el empaque, botando la muestra de sangre, la plastilina
y/o pulverizando el tubo capilar. No hay necesidad de cambiar el empaque, basta
con despegarlo con mucho cuidado y girarlo un tercio del espacio entre marca y
marca de un tubo capilar y el otro; pegarlo nuevamente con pega de zapatero.
Este procedimiento puede hacerse hasta dos veces, después cámbielo.
6. Verifique la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles peladuras,
cortes o degradación del material aislante.
7. Para cambiar los carbones, algunas centrífugas tienen acceso directo a ello, y
basta con desmontar las tapaderas de los portacarbones y verificar el estado de
estos. Si estuviesen bien gastados (entre un 60% y 75% de su tamaño normal),
agrietados o astillados,cámbielos inmediatamente. Siempre se cambian los dos
carbones, nunca debe cambiarse solo uno. En la mayoría de las centrífugas el
acceso a los carbones se tiene por la parte de abajo del equipo, basta con retirar
los portamuestras e invertir el equipo, con un destornillador plano o phillips (según
sea el caso), retirar los tornillos de la tapa inferior; verificar los carbones usando el
criterio anterior. Antes de realizar este procedimiento es importante que el técnico
de mantenimiento le haya explicado como hacerlo, de lo contrario reporte la falla a
mantenimiento.
8. Verifique que al centrifugar las muestras, no exista vibración excesiva. Si la hay,
verifique las cargas; si estas están bien y la vibración persiste, repórtelo al
departamento de Mantenimiento del establecimiento.
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..2

Objetivo.……………………………………………………………………………………3

Riesgos Mecánicos.………………………………………………………………………4

Riesgo Eléctrico.…………………………………………………………………………..6

Riesgo Químico….………………………………………………………………………..8

Riesgo Biológico…………………………………………….…………………………..10

Manejo de Residuos……………………………………………………………………..12

Limpieza en General en Materiales, Mobiliario y Equipo de Laboratorios…………19

Incendios………………………………………………………………………………….21

Plan de Contingencia……………………………………………………………………24
INTRODUCCIÓN
Los aspectos prácticos de estas actividades se llevan a cabo en los laboratorios y
talleres, y es en este entorno de trabajo donde se generan los principales
factores de riesgo que pueden llegar a afectar negativamente las condiciones de
seguridad y salud de profesores, alumnos e investigadores, a corto o mediano
plazo, por lo tanto, el objetivo del presente manual es aportar una serie de
criterios aplicables a estos factores de riesgos que pueden estar relacionados con
actividades en el laboratorio clínico.
Es conveniente leer detenidamente y conocer los principios que a continuación se
exponen, ya que son de carácter universal, y con aplicarlos desde un primer
momento, puede prevenirse gran parte de los posibles problemas de seguridad
que pudiesen generarse al llevar a cabo una actividad.

OBJETIVO
Las actividades prácticas de carácter docente que se llevan a cabo en los
laboratorios conllevan en determinados casos un nivel de riesgo intrínseco,
dependiendo del tipo de tarea que se esté desarrollando.
El objetivo de los manuales que a continuación se exponen es:
 facilitar al personal que diseña, instruye y supervisa las
actividades prácticas en el laboratorio.
 Por otra parte, facilitar la transmisión de información inmediatamente útil (la
cual preferentemente, debería estar contenida en los textos explicativos de
las prácticas), y un conjunto de conocimientos de “cultura de la
prevención” que pueda ser exportado hacia aquellos sectores en los que se
desarrolle su actividad profesional en el futuro.

I.-RIESGOS MECÁNICOS
Riesgo mecánico es aquel que en caso de no ser previsto adecuadamente puede
producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones,
contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atropellamientos,
aplastamientos, quemaduras, entre otros. También se incluyen los riesgos de
explosión derivables de accidentes vinculados a instalaciones a presión.
El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique
manipulación de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria,
manipulación de vehículos.
II.-RIESGO ELÉCTRICO
Riesgo eléctrico es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas,
partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial
de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución, quemaduras, y
muerte.
El riesgo eléctrico puede presentarse en cualquier tarea que implique
manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión,
operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones, reparación y uso de
aparatos eléctricos, utilización de equipo eléctrico en entornos para los cuales no
ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados) y mal
mantenimiento, etc.

III.-RIESGO QUÍMICO
Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier
sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos
efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia química puede
afectarnos a través de tres (3) vías: inhalatoria (respiración – esta es, con
muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de
la piel). El riesgo químico puede presentarse en cualquier tarea que implique
manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos desarrollando
personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en
laboratorios donde se manipulan reactivos químicos.
IV.-RIESGO BIOLÓGICO
Riesgo biológico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes biológicos. Entenderemos por agente biológico cualquier
microorganismo (“microbio”) y sus excreciones, cultivo celular o endoparásito
humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad.
Existe riesgo biológico en los laboratorios donde se trabaja con
microorganismos, cultivos celulares, se experimenta con animales. También existe
este riesgo cuando se efectúan actividades médicas y paramédicas con seres
humanos o animales. El trabajo con animales en granjas y establos, así como
trabajo con muestras como las aguas residuales.

V.-MANEJO DE RESIDUOS
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
define como materiales peligrosos a los:
Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,
independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente,
la salud o los recursos naturales, por sus características. Los residuos se conciben
como: Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos, éstos a su vez tienen un
impacto
ambiental:
Calidad del
agua, Calidad
del suelo y
Calidad del aire.
(Ver figura 1).

Figura1. Rutas de propagación.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos
biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con
algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.

VI.-LIMPIEZA EN GENERAL EN MATERIALES, MOBILIARIO Y EQUIPO DE


LABORATORIOS

Las siguientes actividades se sugiere que sean supervisadas por el instructor


durante el desarrollo de las sesiones prácticas y al finalizar las mismas.
 La mesa de trabajo deberá dejarse limpia y seca al terminar la práctica y en
su caso desinfectada.
 Solo se desecharán en las tarjas, líquidos “solubles en agua”
 Cualquier otro desperdicio se eliminará en el recipiente correspondiente
identificado para desechos (de acuerdo al manual de disposición de
residuos), o en los depósitos para basura. (aplica para los LV-100, 200,
500, 700, 900)
 Las balanzas granatarias y analíticas, microscopios, baños, parrillas, así
como cualquier otro instrumento que se emplee para la realización de las
prácticas deberán dejarse limpios, así como el área donde se encuentren
ubicados.
 No tirar material de desperdicio (tierra, arena, cemento, grava, paja) en las
tarjas ni en los botes de basura ya que ahí solo se tira basura ligera. (aplica
para los LV-500, 700, 800, 900 y 1200) .
 Guardar el material de trabajo en los almacenes correspondientes una vez
terminada su práctica de lo contrario ese material se eliminará. (aplica para
el LV-800)
 Los alumnos deberán poner en bolsas las partes pequeñas y/o los
desperdicios de animales colocándolas en el cuarto frío. (aplica para los
LV100 y 200)
 Las mesas y/o equipo que se mueva de su lugar original deberá colocarse
de nuevo en su lugar al término de la sesión.
 Desechar los productos utilizados en la práctica cuando éstos ya no sean
necesarios (lodos activados, aguas residuales, fermentaciones, medios de
cultivo previamente esterilizados). (aplica para los LV-500, 700 y 900).
 Los sobrantes de cable telefónico desecharlos en los botes para basura.
(aplica para el LV-1200).
 Los cables que se utilizan en laboratorios de eléctrica regresarlos a la caja
que corresponde. (aplica para el LV-1200).
 Dar buen trato al equipo utilizado, manténgalo limpio.

VIII.-INCENDIOS
Una importante recomendación en este tema es procurar que el personal y
usuarios conozcan el lugar de trabajo, es decir: conocer qué extintores tiene y
para qué tipo de fuego están indicados, así como su utilización y ubicación
también saber cuáles son las salidas de emergencia.
Extintores
En la siguiente tabla se recogen los principales agentes extintores del mercado y
su eficacia según el tipo de fuego, así como las recomendaciones de uso:
Tipo de Características Prevención
incendio
CLASE A Combustibles corrientes tales Asegúrese de tener las áreas de
como madera, papel, tela, trabajo libres de basura y vacíe los
goma o ciertos plásticos. recipientes de basura diariamente

CLASE B Gases y líquidos inflamables Use los líquidos inflamables en


o combustibles tales como áreas ventiladas o alejados de
gasolina, keroseno, pintura, cualquier fuente productora de
disolventes de pintura, chispa. Y mantenga los líquidos
solventes orgánicos, inflamables cerrados
propano herméticamente a prueba de
derrame. Mantenga en ambiente de
temperatura controlada los que
generan vapores.

CLASE C Equipo eléctrico energizado Revise cables viejos o dañados,


tales como aparatos partes sueltas o partidas, evite el
eléctricos, electrónicos, recalentamiento de motores, nunca
sobrecargue los enchufes de las
interruptores, herramientas paredes.
eléctricas.
CLASE D Ciertos materiales Diga las instrucciones de uso
combustibles tales como el especificadas por los proveedores
magnesio, titanio, potasio y para el uso de estos materiales.
sodio.

IX.-PLAN DE CONTINGENCIA
La Comisión de Seguridad e Higiene efectúa programas con el propósito de
mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el área de trabajo de los
empleados, usuarios y estudiantes del Instituto Tecnológico de Sonora, así como
la optimización de los recursos y el cumplimiento de la normatividad oficial
existente al respecto, con la finalidad de preservar el bienestar y la salud general.
El presente programa Plan de Contingencia tiene la finalidad de establecer los
lineamientos y acciones preventivas y de primeros auxilios, orientados a
incrementar la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia de tipo natural
y/o generada por el hombre, así mismo el contar con un programa de contingencia
formalmente establecido y monitoreado por la Comisión de Seguridad e Higiene.
Ofrece la confianza tanto a la alta dirección como al alumnado y personal docente,
de poder contar con personal responsable de ejecutar el procedimiento o acciones
correspondientes, que estén orientados a salvaguardar a las personas, bienes y
el entorno de los mismos, para tal fin las líneas de acción establecidas, se ven
apegadas a la norma NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad,
prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo,
sugerencias por parte del departamento de protección civil y avalado por personal
de bomberos.

MANUAL PARA LA TOMA, IDENTIFICACIÓN, MANEJO,


CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………….2

Objetivo……………………………………………………………………………………4

Alcance…………………………………………………………………………………....5

Responsables………………………………………………………………………….....9

Desarrollo ………………………………………………………………………………..14

Toma de muestras, rotulación, almacén y transporte de muestras………………25

Etiquetado de muestras………………………………………………………………………37

Protocolo de conservación y traslado de muestras………………………………….42


INTRODUCCION

El aseguramiento de la calidad según la norma ISO 15189 “Es el conjunto de


acciones sistemáticas encaminadas a proporcionar la adecuada confianza en los
servicias que proporciona el laboratorio para satisfacer las necesidades médicas
precisas para la atención al paciente”.
Este conjunto de acciones sistemáticas desde el pedido del estudio hasta la
llegada del informe médico tratante. El diagnóstico clínico en muchos casos,
orientador luego de evaluar los datos que ofrecen la historia clínica y la
exploración pero, la confirmación de un diagnóstico clínico requiere enfermedades
infecciosas el diagnostico etiológico que confiere el laboratorio.
Toda la información diagnostica que el laboratorio puede proporcionar, depende
de la calidad de la muestra recibida. Por ello, una toma mal realizada,
probablemente recogida o mal transportada determinara un posible fallo en la
recuperación de los agentes patógenos, metabolitos a ser analizados, que pueden
inducir errores diagnósticos, e incluso a un tratamiento inoportuno e incorrecto.
Dentro de las consideraciones de calidad se debe tomar en cuenta los procesos
preanalíticos, analíticos y postanalíticos mismos que deben ser protocolizados
para
Asegurar procedimientos reproducibles que permitan asegurar la calidad del
proceso realizado:
 Al ser las muestras obtenidas por otros profesionales de la salud en
diversos servicios clínicos, por lo que es necesaria la educación continua
de dicho personal sanitario, con el fin de prevenir gasto inútil y errores en
los datos obtenidos a partir de un estudio realizado de forma inadecuada
 Asegurar la sinergia que debe existir entre los laboratorios de nivel I,II y III,
referencia y contrareferencia del resultado
 Asegurar el tratamiento especial que se debe dar a las muestras para
garantizar su estabilización y mayor durabilidad durante el transporte de
larga distancia, y que la realización de exámenes localmente, a pesar de
que el criterio de variabilidad económica sea desfavorable, para asegurar a
la población, el acceso a los exámenes necesarios.
Dentro de ese contexto, este manual aporta un respaldo al proceso preanalítico
desde la solicitud, la obtención de la muestra, el transporte, registro de criterios de
calidad y conservación, que permiten al equipo de salud involucrado en esta etapa
tener una referencia normatizada.
OBJETIVOS

General

Establecer las directrices para la toma, manejo y envío de Muestras Clínicas, por
el personal que labora dentro del laboratorio, brindando resultados de calidad.
Específicos

1. Definir los instrumentos que respalden el proceso de toma, manejo y envío


de Muestras.
2. Estandarizar los procesos de toma, manejo y envío de Muestras de
laboratorio garantizando así la calidad de servicio a la población.

Fortalecer los conocimientos para la aplicación de la bioseguridad y biocustodia de


las personas involucradas en los procesos de toma, manejo y envío de muestras.

I.-ALCANCE

Todas las muestras de sangre, orina y secreciones obtenidas de pacientes


hospitalizados y ambulatorios del HRR que son procesadas en el Laboratorio del
HRR, o deben ser trasladadas a Centros de Derivación.

II.-RESPONSABLES

TENS: Recolección de la muestra y transporte de la muestra. El cumplimiento de


lo descrito en este manual.
RECEPCIÓN DEL LABORATORIO (OFA/TENS/TÉCNICO DE LABORATORIO):
Recibir las muestras y verificar el cumplimiento de los métodos de transporte,
rotulación y envase de las muestras, en caso de encontrar algún problema
comunicárselo al profesional encargado del examen. Ingreso de las muestras al
LIS (Sistema Informático de Laboratorio).
PROFESIONAL DE LABORATORIO: Encargado de procesar la muestra, validar e
imprimir los resultados de los exámenes. Velar por el cumplimiento de lo descrito
en este manual.

III.-DESARROLLO

ETAPA PRE-ANALITICA

Las fases que componen la etapa pre-analítica son: solicitud del examen,
preparación del paciente, obtención de la muestra, conservación o almacén,
transporte y recepción por el laboratorio clínico.

FACTORES DE LA ETAPA PRE-ANALITICA QUE INCIDEN EN EL RESULTADO


DE UN EXAMEN DE LABORATORIO
Existen múltiples factores de la etapa pre-analítica que inciden en la confiabilidad
de los resultados de un examen de laboratorio. Entre los factores que más inciden
en los resultados de un examen de laboratorio clínico están los factores que
dependen del paciente y los factores dependientes de la muestra.

Factores dependientes del paciente

 Ayuno
 Medicamentos
 Ejercicio
 Actividad sexual

Factores dependientes de la muestra

 Agitación
 Hemólisis
 Traslado de la muestra (temperatura, tiempo, etc.)
 Contaminación
 Coagulación
 Anticoagulantes

IV.- TOMA DE MUESTRAS, ROTULACIÓN, ALMACÉN Y TRANSPORTE DE


MUESTRAS

Una de las fases más importantes de la etapa pre-analítica y principal objetivo de


este manual, es la obtención o toma de la muestra.

Objetivos

a) Entregar el protocolo de obtención, rotulación, almacén y transporte de


muestras biológicas para exámenes de laboratorio clínico.

Personal Responsable Toma de Muestras, Rotulación, Almacén y Transporte

Servicios Clínicos: enfermera o matrona de turno.


Consultorio Adosado de Especialidades: Personal de Sala de Toma de
Muestras; Apoyo de Enfermería en el caso de pacientes pediátricos.
Exámenes sobre pacientes: Profesional encargado de la Toma de Muestras o
designado por la Jefatura del Laboratorio Clínico.
Dependencia Jerárquica Sala Toma de Muestras: Personal de Sala de Toma de
Muestras depende de la Encargada de Sala de toma de Muestras.
Tipos de Muestra que son recibidas en el Laboratorio Clínico
El laboratorio clínico recibe todo tipo de fluidos corporales, entre ellos:
 Sangre
 Orina
 Deposiciones
 Líquidos: pleural, ascítico, cefalorraquídeo, amniótico, etc.

V.- ETIQUETADO DE MUESTRAS

Las muestras son rotuladas en los servicios clínicos por personal, inmediatamente
de tomada la muestra con etiquetas que indiquen con letra clara y legible.
El sistema de información de laboratorios (LIS) permite la impresión de etiquetas
con código de barra que incluyen el RUN, el nombre completo del paciente, Nº de
la petición, tipo de tubo, procedencia, para la identificación de muestras.

En la Sala de Toma de Muestras los tubos son rotulados con la etiqueta de código
de barra inmediatamente de tomada la muestra por el personal flebotomista de
laboratorio. El etiquetado de tubos es realizado en la Recepción de Muestras. En
el caso de los exámenes de urgencia y exámenes de serología VIH los tubos no
son etiquetados por personal de Recepción de Muestras, sino que por razones
técnicas, las etiquetas y órdenes son derivadas de inmediato a las citadas
secciones.

Etiquetado de tubos

Pegar la etiqueta SOBRE la etiqueta propia del tubo, DESDE LA TAPA HACIA EL
FONDO, de modo que los datos puedan leerse en este sentido. La ventana del
tubo debe quedar SIEMPRE DESCUBIERTA, de manera que se vea el nivel y
condiciones de la muestra.

Ventana del tubo

En el caso de las pruebas de coagulación se esquematiza el margen de tolerancia


de llenado de los tubos
Las etiquetas deben ser pegadas debajo del tapón, a lo largo del tubo, procurando
que éstas queden bien adheridas, sin dobleces, rugosidades y que no cubran la
marca de nivel de llenado del tubo.

VIII.PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN Y TRASLADO DE MUESTRAS

Normas de Procedimiento conservación de muestras en los Servicios Clínicos:


Luego de ser obtenida la muestra y colocada en un recipiente primario, se debe
tener especial cuidado de no contaminar la parte externa de este recipiente
primario. Las muestras deben ser almacenadas en un espacio físico destinado
para ello, los tubos colocados en posición vertical con el tapón hacia arriba, y
depositadas en gradillas.

Las muestras deben ser almacenadas a la temperatura adecuada al tipo de


muestra para asegurar la estabilidad del analito a analizar. Las muestras se
mantienen mejor en refrigeración que a la temperatura ambiente, con las
excepciones a la regla.
A continuación se presenta un instructivo general para el correcto almacén y
transporte de muestras sanguíneas.

Instructivo para el correcto almacén y transporte de muestras sanguíneas.


a) Verifique los datos de identificación de la muestra, la hora de obtención y
temperatura de conservación.
b) Verifique siempre que los recipientes para almacenamiento estén secos y
libres de residuos.
c) Las muestras de sangre manténgalas SIEMPRE dispuestas en gradillas y
en posición vertical con el tapón hacia arriba, ya que favorece la formación
completa del coágulo y reduce la agitación del contenido del tubo.
d) Almacene de acuerdo al tipo de muestra y los análisis a realizar.
e) Aplique la temperatura adecuada para asegurar la estabilidad del analito a
analizar, las muestras recolectadas se mantienen mejor en refrigeración
con las excepciones a la regla.
f) Almacenar muestra de sangre a temperatura ambiente (20 a 25°C).
g) Almacenar muestra de plasma o suero a: temperatura ambiente (20 a
25°C), temperatura de refrigeración (4 a 8°C) o congelamiento (-20°C).
h) Realice el almacenamiento SOLO en los tiempos recomendados, no sin
antes verificar las condiciones óptimas para algunas determinaciones. Ej.
Pruebas de Coagulación, Amonio, Lactato, Gases en sangre arterial y
venosa.
i) Las muestras que deban procesarse inmediatamente NO deben ser
almacenadas. Se adjunta tabla con los tiempos de estabilidad de algunas
muestras.
j) Proteja de la exposición directa a la luz (debido a la degradación de
algunos constituyentes). Ej. Bilirrubina.
k) La caja termorefrigerada para trasladar las muestras hacia el laboratorio
debe tener material absorbente entre él y la gradilla que contiene los tubos
de muestras para absorber en caso de derramamiento. La caja
termorefrigerada tiene que llevar una etiqueta con la frase “Muestras de
Diagnóstico” para su identificación.
l) Evite agitar los contenedores durante el traslado (por la posible hemólisis).
m) Las órdenes no deben venir en la caja termorefrigerada.

La estabilidad de los analitos en los distintos tipos de muestra a diferentes


temperaturas, puede verse afectada por el almacén y transporte en condiciones
inadecuadas, lo cual constituye una posible fuente de error.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE
DESECHOS PELIGROSOS

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………..2

Objetivos …………………………………………………………………………………4

Marco Jurídico……………………………………………………………………………..5

Políticas de Operación……………………………………………………………………9

Fases de Manejo de Residuos ……………………………………………………......12

Identificación y Clasificación de los residuos generados……………………14

Separación y envasado de los residuos generados………………………….16

Fase de recolección y transporte interno……………………………………...19

Almacenamiento………………………………………………………………….22

Manejo Externo…………………………………………………………………………..24

Recolección y Transporte Externo……………………………………………..26

Tratamiento……………………………………………………………………….29

Disposición Final…………………………………………………………………3
INTRODUCCION

El presente manual de procedimientos tiene como finalidad indicar al personal


involucrado en alguna de las fases del manejo de los residuos, como realizar la
actividad que le corresponde de forma correcta, con el propósito de reducir o
eliminar los riesgos asociados a su manejo. Para ello, el manual integra los
procedimientos para el desarrollo de las diferentes actividades involucradas en las
fases de manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, con base a las
disposiciones contenidas en la norma NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002.
Estableciéndose las responsabilidades que debe asumir el personal que genera
directamente estos residuos (el personal médico, paramédico, de enfermería,
investigadores, químico, técnico y de servicios generales) y que son realizadas en
las diferentes etapas de manejo interno: identificación, separación, envasado y
almacenamiento; y para el manejo externo: la recolección, tratamiento y destino
final. Los residuos generados en hospitales que prestan servicios de atención a la
salud pueden resultar peligrosos y presentar riesgos en su manejo, tal es el caso
de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Estos son una consecuencia
natural de las actividades que se desarrollan en beneficio de la población, pero el
inadecuado manejo de los residuos es un serio problema para la salud misma y el
ambiente, por ello es indispensable establecer una metodología que basada en los
preceptos de la normatividad aplicable sea de fácil aplicación para el generador.

OBJETIVOS
1. Contar con un instrumento que especifique los lineamientos y tareas que se
deben aplicar en el Instituto para el desarrollo de los trabajos de separación y
manejo correcto de residuos peligrosos biológico infecciosos, en apego a lo
estipulado por la normatividad aplicable, la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
con el principal objeto de reducir los riesgos asociados a un manejo inadecuado.
2. Difundir entre los trabajadores del Instituto, los procedimientos para el manejo
interno de los residuos peligrosos y que permita tener un óptimo uso de los
recursos económicos
I.-MARCO JURÍDICO

Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.


Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Ley Federal del Trabajo. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente del Trabajo.
NOM-010-SSA2-1993. Para prevención y control de la infección por virus de
inmunodeficiencia humana. Norma Oficial Mexicana
NOM-003-SSA2-1993. Para disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos. Norma Oficial Mexicana
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Referente a "Protección ambiental-salud
ambiental - residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y
especificaciones de manejo". Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.

II.-POLÍTICAS DE OPERACIÓN
1.- RESPONSABILIDADES
1.1.- El titular de la unidad es el responsable de instruir a todo el personal adscrito
en la misma para la aplicación de este manual y de vigilar su cumplimiento.
1.2.- El responsable técnico de los RPBI será el encargado de coordinar los
aspectos legales-administrativos y corroborar que la aplicación de los
procedimientos se realicen de manera correcta, con base a la normatividad
ambiental vigente.
1.3.- El responsable del programa de residuos tiene la obligación de coordinar,
verificar y supervisar las siguientes actividades:
1.3.1.- Aspectos Operativos • Supervisión del manejo en las áreas de
generación. • Supervisión en el área de almacenamiento de los residuos.
• Control en el inventario de insumos para el envasado de los residuos.
• Vigilancia en las etapas de manejo.
• Coordinación y supervisión de las empresas que otorgan servicio externo
de recolección, transporte y tratamiento.
1.3.2.- Aspectos Administrativos
• Difusión de la información para el manejo de los residuos entre el personal
del Instituto, mediante sesiones de capacitación y material escrito.
• Elaboración y diseño de material didáctico para difusión de información. •
Seguimiento de documentos administrativos.
• Preparación de boletines informativos sobre los avances y retrocesos del
manejo de los residuos en los servicios.
• Elaboración de programas de manejo de los residuos.
1.3.3 Aspectos Legales
• Organización y resguardo de los manifiestos de entrega, transporte y recepción
de los residuos.peligrosos biológico infecciosos.

•Elaboración y gestión de los reportes anuales de residuos peligrosos. Cédula de


Operación Anual (COA).
• Verificación del correcto llenado de la bitácora de entradas y salidas del almacén
temporal y de la bitácora mensual de los residuos peligrosos.
• Atención y seguimiento a las observaciones que la autoridad ambiental
correspondiente realice.
1.4.- Las responsabilidades que el personal generador (médico, enfermeras,
técnicos, químicos e investigadores) tienen en el programa de manejo de los
residuos son la identificación, clasificación, separación y envasado de los residuos
con base a la clasificación de la norma NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002.

III.-FASES DE MANEJO DE RESIDUOS

Este manual se debe aplicar en las diferentes áreas generadoras de residuos


peligrosos biológicos infecciosos.

1 FASES DE MANEJO INTERNO


1.1 Identificación y Clasificación de los residuos generados con base a lo
indicado en el precepto legal, la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

1.2 Separación y envasado de los residuos generados: Se deberán separar y


1.3 envasar los residuos peligrosos biológico infecciosos generados de acuerdo
a sus características físicas y biológico infecciosas, en los insumos
establecidos en el cuadro siguiente, de acuerdo a lo indicado por la
normatividad aplicable, estableciendo bolsa roja o amarilla con logotipo de
riesgo biológico infeccioso y contenedores herméticos para el envasado de
residuos líquidos, así como contenedores rígidos para el envasado de los
residuos punzocortantes, siendo descriptivo el cuadro que a continuación se
presenta:

1.4 Fase de recolección y transporte interno: Esta fase consiste en retirar los
residuos de las áreas de generación y concentrarlos en los cuartos sépticos
para su posterior traslado al área de almacenamiento temporal. La
recolección interna se encuentra a cargo de personal capacitado y se debe
realizar diariamente en un horario fijo, si es necesario se deberá llevar a cabo
más de una vez al día. El personal que realiza la recolección interna de los
residuos peligrosos biológico infecciosos, deberá contar con el equipo
mínimo de protección, el cual consiste en:

☼ Uniforme completo (overol, gorra y botas industriales).


☼ Cubrebocas.
☼ Guantes de látex.
☼ Gogles (En caso de manejar residuos líquidos).
☼ Guantes de carnaza (sólo el personal encargado del traslado interno).
1.5 Almacenamiento Temporal:Los residuos recolectados en el área de
generación, son depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos y
el personal responsable de la recolección interna y traslado al área de
almacenamiento temporal, los pesa y registra los datos correspondientes a
esta actividad en la bitácora de entrada y salida de residuos peligrosos
biológico infecciosos del almacén temporal. Los residuos recibidos en esta
área, serán almacenados temporalmente, hasta ser entregados a la empresa
de recolección externa para su traslado a la planta de tratamiento. El Instituto
Nacional de Perinatología es un generador de nivel III, por lo que el tiempo
máximo de permanencia de los residuos en el almacén temporal de acuerdo
a lo indicado por la normatividad aplicable, serán 7 días. Los residuos
patológicos deberán ser refrigerados a una temperatura de 4ºc.

IV.- MANEJO EXTERNO

 Recolección y Transporte Externo


Los residuos serán entregados a una empresa de recolección y transporte
externo, especializada y autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) y por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), para realizar estas actividades. La entrega, se acompañará
por el manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos, mismo
que será emitido por la empresa de recolección. Una vez que los residuos sean
entregados a la planta de tratamiento, el original del manifiesto será regresado al
Instituto Nacional de Perinatología, con los datos y sello de la planta tratadora.
Con dichos requisitos cumplidos se cuenta con el documento oficial que ampara el
correcto manejo de los residuos.
 Tratamiento
El tratamiento de residuos peligrosos biológico infecciosos es el procedimiento
físico o químico al que se somete un residuo peligroso con el fin de eliminar las
características infecciosas, el método de tratamiento debe garantizar la
eliminación de microorganismos patógenos y hacer irreconocible a los residuos
para su posterior disposición final. Los residuos deben ser tratados en una
empresa especializada y con autorización vigente, por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mediante la presentación de un
protocolo de

pruebas previamente determinado y aceptado. El tipo de tratamiento para los


residuos con características peligrosos biológico infecciosos de los grupos de
cepas y cultivos, sangre, no anatómicos y punzocortantes puede ser físico o
químico, sin embargo los residuos de tipo patológico deben ser eliminados
exclusivamente por incineración o inhumación, a excepción de aquellos que estén
destinados a fines terapéuticos o de investigación.
 Disposición Final
La última fase del manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos es la
etapa de disposición final, que se considera a la acción de depositar
permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar
daños al ambiente y a la salud. Por lo que una vez tratados, los residuos
peligrosos biológico infecciosos, serán destinados como residuos no peligrosos,
mediante su depósito a rellenos sanitarios o en sitios autorizados por las
autoridades correspondientes

PROGRAMA DE DESINFECCION Y DESINFESTACION DEL


ESTABLECIMIENTO

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………..........2

Objetivos ……………………………………………………………………………........3

Mantenimiento, limpieza y desinfección………………………………………………...4

Métodos y procedimientos de limpieza………………………………………….7

Programas de limpieza y desinfección………………………………………...11

Limpieza y desinfección del equipo……………………………………………14

Limpieza y desinfección del lugar………………………………………………22

Agentes desinfectantes………………………………………………………….26

Manejo Integrado de plagas…………………………………………………………….30

Prevención de acceso…………………………………………………………...32

Infestación y refugio……………………………………………………………..33

Detección y control………………………………………………………………34
INTRODUCCIÓN

En todo servicio del laboratorio se debe establecerse un sistema de limpieza y


desinfección programado y periódico, que incluya todas las instalaciones,
maquinaria y demás equipos, determinando aquellos equipos y materiales
considerados como más críticos, con el objeto de prestarles una mayor atención.
Es recomendable establecer por escrito un PROGRAMA DE LIMPIEZA del
material e instalaciones de los locales, en el que se especique la frecuencia,
procedimientos, productos utilizados y personal responsable. Los productos
empleados en la limpieza y desinfección dependerán de la clase de suciedad a
tratar, así como el tipo de material.
Un aspecto también relevante es el correcto tratamiento de los artículos de
limpieza y desinfección, para prevenir la contaminación cruzada y a la vez alargar
el tiempo de uso de los mismos. Para ello se los debe almacenar en un lugar
específico; deben estar libres de residuos, sin abolladuras ni grietas; y debe estar
identicado.

OBJETIVOS

El principal objetivo es establecer sistemas eficaces para garantizar el correcto


mante-nimiento, limpieza y desinfección, control de plagas y manejo de residuos.

I.-MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCION


Los establecimientos y el equipo deben mantenerse en adecuado estado de
conservación para facilitar todos los procedimientos de limpieza y desinfección y
para que el equipo cumpla la función propuesta, especialmente las etapas
esenciales de seguridad y prevención de contaminación de alimentos por agentes
físicos, químicos o biológicos.

La limpieza debe remover los residuos de alimentos y suciedades que puedan ser
fuente de contaminación. Los métodos de limpieza y los materiales adecuados
dependen de la naturaleza del alimento. Puede necesitarse una desinfección
después de la limpieza.

Determinadas bacterias, incluidas algunas patógenas, pueden adaptarse a


condiciones adversas cuando forman una película biológica, las mismas no son
efectivamente removidas con los procedimientos normales de limpieza con agua y
jabón neutro. Llegan a ser mil (1000) veces más resistentes a los desinfectantes
comunes comparadas con las que se encuentran en estado libre. Debe seguirse
una rutina de limpieza sistemática para su remoción.

a) Métodos y Procedimientos de Limpieza


La limpieza puede realizarse con el uso individual o combinado de métodos físicos
(como calor, restregado, flujo turbulento, limpieza al vacío u otros métodos que
eviten el uso de agua) y métodos químicos que utilicen detergentes alcalinos o
ácidos.

Los cepillos y esponjas pueden ser muy eficaces si se eligen de forma adecuada.
De ser necesario aplicar más presión para remover las suciedades difíciles, las
cerdas de los cepillos pueden doblarse, reduciendo significativamente la eficiencia.
En esos casos, deben utilizarse cepillos de cerdas más durasEsponjas, cepillos y
escobas deben ser de material no absorbente destinarse nada más que a las
tareas para las cuales fueron diseñadas. De esa forma, se optimiza la eficiencia de
la limpieza, disminuyendo los riesgos de contaminación cruzada.

Los detergentes no actúan inmediatamente, sino que necesitan determinado


tiempo para penetrar en la suciedad y soltarla de la superficie. Una forma de
simplificar ese proceso es dejar los materiales inmersos en recipientes adecuados.
Muchas veces ese procedimiento reduce, de modo significativo, la necesidad de
restregado

Cuando se necesitan limpieza y desinfección, generalmente ello incluye:

1. Limpeza a seco
2. Enjuangue previo (rápido)
3. Aplicación de detergente (puede incluir restregado)
4. Enjuague posterior.

b) Programas de limpieza y desinfección


Los programas de limpieza y desinfección deben garantizar la higiene adecuada
de todo el establecimiento, así como del propio equipo usado para limpieza y
desinfección.

Los programas de limpieza y desinfección deben supervisarse de forma continua y


eficaz para verificar su adecuación y eficiencia. Deben ser documentados
especificando:

o áreas, partes del equipo que deben limpiarse y desinfectarse;


o responsable para las tareas específicas;
o método y frecuencia de limpieza; y desinfección
o organización de la supervisión.

c) Limpieza y Desinfección de Equipo


Los métodos de limpieza y desinfección se clasifican según el diseño del equipo.
Ese proceso se conoce como "limpieza en el lugar" o CIP (clean in place). Los
sistemas de procesamiento cerrado se limpian y desinfectan bombeándose una o
más soluciones de detergente o desinfectante a través de las líneas y de otro
equipo conectado (como los cambiadores de calor o válvulas), en intervalos
establecidos. La industria láctea usa este sistema para limpiar y desinfectar las
líneas de circulación de leche. Los detergentes con baja producción de espuma se
preparan especialmente y son necesarios para las aplicaciones CIP.

Cuando el equipo necesita ser desmontado para su limpieza, se denomina


"técnica de limpieza fuera de lugar", o COP (clean out of place).

d) Limpieza y Desinfección del Lugar


El elaborador debe poseer un programa de limpieza y desinfección escrito, que
especifique las áreas que deben limpiarse, los métodos de limpieza, la persona
responsable y la frecuencia de la actividad. El documento debe indicar los
procedimientos necesarios durante el procesamiento (por ejemplo, la remoción de
residuos en intervalos entre los turnos).

e) Agentes Desinfectantes
Hay muchos tipos de desinfectantes químicos disponibles en el mercado. Pueden
o no necesitar enjuague antes de iniciar el proceso, dependiendo del tipo utilizado
y de su concentración. Todos deben estar aprobados para uso en
establecimientos de alimentos y deben prepararse y aplicarse según las
indicaciones del fabricante.

El cloro y los productos basados en cloro componen el grupo más grande de


agentes desinfectantes usados. Los desinfectantes basados en cloro son eficaces
contra muchos tipos de bacterias y hongos, actúan bien a temperatura ambiente,
toleran agua calcárea, y son relativamente baratos. El blanqueador doméstico es
una solución de hipoclorito de sodio, una forma común de cloro. Deben observarse
las instrucciones del rótulo, pues no todos los productos clorados se aceptan para
uso en establecimientos procesadores de alimentos. Se aconseja no mezclar cloro
y detergente, pues puede ser peligroso. Deben hacerse pruebas rápidas para
determinar si se lograron las concentraciones adecuadas de cloro en la solución
desinfectante.

Los compuestos de amonio cuaternario, a veces conocidos como "quats",


necesitan un tiempo de exposición relativamente largo para eliminar un número
significativo de microorganismos. Sin embargo, eso no siempre es un problema,
pues son muy estables y siguen eliminando bacterias por más tiempo, cuando la
mayoría de los otros desinfectantes ya perdieron su eficiencia.

Los desinfectantes basados en iodo, conocidos como iodóforos, son formulados


con otros compuestos para reforzar su eficiencia. Poseen muchas cualidades
desea-bles para un desinfectante, pues eliminan la mayoría de los diferentes tipos
de microorganismos, incluso hongos y levaduras, aún en bajas concentraciones.
Toleran la concentración moderada de suciedades, son menos corrosivos y
sensibles al pH — si se compara con el cloro — y son más estables durante su
uso y almacenamiento.

Los desinfectantes ácidos incluyen a los ácidos aniónicos y los tipos ácidos
carboxílicos y peroxiacéticos. Su principal ventaja es mantener su estabilidad a
altas temperaturas o en presencia de materia orgánica.Otros agentes
desinfectantes incluyen ozono, luz ultravioleta y agua caliente. El ozono es un gas
oxidante inestable que debe producirse en el mismo lugar donde será aplicado. Su
costo es relativamente alto. Es un desinfectante más agresivo que el cloro y exige
control más cuidadoso para prevenir que descargue niveles excesivos de gas
tóxico. El ozono, tanto como el cloro, desaparece cuando entra en contacto con
ma-teriales orgánicos. Puede inyectarse en los sistemas de agua, como una
alternativa al gas de cloro.

II.-MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Cuando se habla de plagas, generalmente se señala a los roedores como los más
problemáticos. En realidad, en los establecimientos procesadores de alimentos,
los pájaros, numerosas especies de insectos (como cucarachas, escarabajos,
moscas y polillas) perros, gatos y varios tipos de roedores pueden incluirse en esa
categoría. La presencia de plagas en un establecimiento puede transformarse en
una fuente de enfermedad para los consumidores.

a) Prevención de acceso
La inspección de los exteriores debe garantizar que los terrenos estén libres de
arbustos altos, de acumulación de residuos sólidos y de otros objetos que faciliten
el acercamiento y anidación de plagas. Debe comprender, incluso, la identificación
de probables lugares de reposo o formación de nidos de pájaros, que representen
fuente de patógenos. Debe tenerse especial cuidado con la aproximación de aves
a los extractores de aire, ya que ellas pueden traer microorganismos al interior del
edificio. Los roedores y la mayoría de las otras plagas no exigen una gran abertura
para entrar. Cualquier orificio debe ser cerrado con material adecuado, como fibra
metálica o rellenado, para evitar la posibilidad de acceso. Algunos dispositivos
especiales se usan generalmente para controlar plagas en los establecimientos,
como electrocutores de iluminación y cortinas de aire.

b) Infestación y refugios
Las partes internas y externas de los establecimientos deben mantenerse limpias
y la basura debe ser guardada en recipientes cerrados y a prueba de plagas. La
falta de mantenimiento del establecimiento y la adopción de un programa de
limpieza y desinfección no adecuado, puede permitir la formación de residuos
proteicos y de otros materiales atractivos para las plagas. Deben evitarse los
"espacios muertos", ya que permiten la acumulación de alimentos u otros residuos
atractivos o de refugio para las plagas.

c) Detección y Control
Los establecimientos y áreas adyacentes deben examinarse regularmente para
verificar alguna evidencia de infestación. Debe realizarse un control preventivo con
el uso de medidas físicas y mecánicas, además de químicas. Eso incluye
inspección visual, tanto para la presencia de plagas (animales domésticos,
insectos, roedores y pájaros) como para evidencia reciente de infestación
(excrementos, marcas de mordidas y material de los nidos). La supervisión de
rutina incluye observaciones en las áreas que cuente el laboratorio.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CALIBRACION


DE EQUIPO UTILIZADO EN EL ESTABLECIMIENTO

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………..2

Objetivos …………………………………………………………………………………3

Calibración y mantenimiento de equipo de laboratorio……………………………….4

Trazabilidad………………………………………………………………………………12

Verificación……………………………………………………………………………….14

Equipos de medición…………………………………………………………………….18

Autoanalizadores y otros equipos……………………………………………………..21

Equipo informático……………………………………………………………………….24

Mantenimiento del ordenador………………………………………………………….,29


INTRODUCCÍON

En el sistema de calidad de un laboratorio, los equipos de medición constituyen la


herramienta principal de trabajo. De ahí que todo lo relacionado con la gestión y control de
los equipos de medición sea de gran importancia, tanto para la correcta ejecución de los
ensayos, calibración y mantenimiento de equipos en el laboratorio, como para la
obtención de resultados analíticos con la fiabilidad y la precisión requeridas.

Las normas ISO 9001-17025 que se implantan en los laboratorios requieren un


aseguramiento de la calidad de la medida. Y sobre ello incide el NTP 582 – Gestión de los
equipos de medición en un laboratorio de higiene industrial, que si bien está redactado de
cara a un laboratorio concreto (higiene industrial), incluye mucha información aplicable a
un Laboratorio Clínico y Biomédico, como las normas ISO mencionadas.

Normas ISO 9001-17025


El NTP mencionado realiza un importante inciso sobre la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025,
titulada Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración. Dicha norma contiene los requisitos que un laboratorio tiene que cumplir si
desea demostrar que es técnicamente competente y que es capaz de producir resultados
técnicamente válidos.
Además menciona una serie de puntos procedentes de la Norma y que conviene conocer:

 Point 5.5.2: Deben establecerse programas de calibración para las magnitudes o


valores clave de los instrumentos cuando estas propiedades tengan un efecto
significativo en los resultados y que antes de ponerse en funcionamiento, los
equipos (incluidos los equipos de muestreo), se deben calibrar y verificar para
demostrar que cumplen los requisitos especificados del laboratorio y las
especificaciones contenidas en las normas aplicables, y deben someterse a un
control y/o calibración antes de ser utilizados.
 Punto 5.5.4: Cada elemento del equipo y su soporte lógico utilizados para realizar
ensayos que influyan en los resultados deben llevar, en la medida de lo posible,
una identificación única.
 Punto 5.5.6: El laboratorio debe disponer de procedimientos para la manipulación
segura, el transporte, el almacenamiento, el uso y mantenimiento de los equipos
de medida con el fin de asegurar su correcto funcionamiento y evitar cualquier
contaminación o deterioro.

I.-CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS EN EL LABORATORIO

El laboratorio debe tener implantado un plan de mantenimiento y calibración como parte


fundamental del sistema de calidad. Las operaciones a realizar con los equipos pueden
ser de mantenimiento preventivo y/o de calibración o verificación.

Para una mayor comprensión de su importancia, procederemos a definir ambos términos:

 Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones


especificadas, la relación existente entre los valores de una magnitud indicados
por un instrumento o sistemas de medida, o los valores representados por una
medida materializada o por un material de referencia, y los valores
correspondientes de esa magnitud realizados por los patrones.
El resultado puede registrarse como “certificado de calibración” o “informe de
calibración”. Y en ocasiones, el resultado de una calibración se expresa como un
“factor de calibración” o como “curva de calibración”.

 Mantenimiento: Conjunto de operaciones que permiten que un equipo o sistema


de medida esté en perfectas condiciones de uso. El mantenimiento de los equipos
puede ser correctivo (corregir fallos, averías) o preventivo (prevenir fallos,
averías o mal funcionamiento).
Un/a mantenimiento/calibración es interno/a cuando las operaciones pertinentes son
llevadas a cabo por el propio laboratorio. Y externa cuando son llevadas a cabo por un
servicio externo contratado. Tanto si tienen lugar en el propio laboratorio como en la sede
de dicho servicio, previo transporte del equipo.

Cabe añadir que la calibración correcta permite:

 Verificar y mantener el buen funcionamiento de los equipos.


 Cumplir los requisitos que marcan las Normas ISO 9001-17025.
 Dar garantía de fiabilidad a los resultados, asi como trazabilidad de las medidas.

II.-TRAZABILIDAD

Para calibrar un instrumento es necesario disponer de uno de mayor precisión. Éste


proporcionará el valor verdadero, que es el que se empleará para compararlo con la
indicación del instrumento sometido a calibración. Se realiza mediante una cadena
ininterrumpida y documentada de comparaciones hasta llegar al patrón de referencia, y
que constituye lo que se llama trazabilidad.
La trazabilidad también cuenta con una definición propia en las Normas ISO: La propiedad
del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar
relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con
incertidumbres especificadas.

III.-VERIFICACIÓN

Otro término que hay que conocer, y diferenciar de la calibración, es la verificación. Se


define como la confirmación, por examen y recogida de evidencias, de que los requisitos
especificados se han alcanzado.
La verificación proporciona un medio para comprobar si las desviaciones individuales
obtenidas por un instrumento y los valores conocidos de una magnitud medida son
menores que el máximo error definido en una norma, reglamento o especificación
particular. El resultado de las verificaciones proporciona la base para tomar una decisión,
ya sea la de volver a poner el equipo en servicio, realizar ajustes, repararlo, ponerlo fuera
de servicio o declararlo obsoleto.

IV.-EQUIPOS DE MEDICIÓN

Son los utilizados para obtener los resultados de las mediciones que emite el laboratorio
siguiendo los procedimientos de medida. Pueden ser de dos tipos: de media directa e
indirecta.

 Medida directa: Instrumentos cuya escala de resultados se representa en


unidades de la magnitud que se desea medir. Por ejemplo: Pipetas electrónicas,
material volumétrico, termómetros, manómetros, luxómetros medidores de
concentración…
 Medida indirecta: Instrumentos cuya respuesta o señal está relacionada con la
magnitud que se está midiendo. A través de una función numérica o gráfica. Con
una forma conocida por el fenómeno en que se basa el método de medida. Por
ejemplo: espectrofotómetros, espectrómetros.

V.-AUTOANALIZADORES Y OTROS EQUIPOS

En el laboratorio existen muchos equipos que automatizan un amplio rango de tareas.


Desde un panóptico rápido automatizado, pasando por autoanalizadores específicos,
hasta los grandes autoanalizadores. Todos ellos requieren de verificación, mantenimiento
y calibración.

Un equipo “sencillo” como el automatizador de panópticos requiere de una verificación


sencilla como la visualización al microscopio de los portaobjetos con frotis teñidos. Otras
verificaciones son el correcto funcionamiento del aparato, a simple vista, ya que se puede
observar el portaobjetos entrando en contacto con los tres colorantes, y los niveles de
colorante. Su mantenimiento también es sencillo, como rellenar colorante cuando sea
necesario. Si el equipo requiere de algún tipo de calibración en su mecanismo, éste
dependerá del fabricante y sus pautas.

Si escalamos en complejidad nos encontraremos con autoanalizadores con cierta


especificidad. Coagulómetros, fotocolorímetros, espectrofotómetros, citómetros de flujo…
son algunos de ellos. En algunos de ellos las verificaciones se realizan usando los
controles o patrones asociados a los kits de la prueba que vamos a determinar. Los
mantenimientos suelen ser anuales y, junto a las calibraciones, suelen ser pautados por el
propio fabricante.

Con los grandes autoanalizadores ocurre algo parecido. Los autoanalizadores


hematológicos y bioquímicos llevan pautados una serie de verificaciones mediante
controles cada X horas. Los mantenimientos suelen ser pautados por el fabricante y las
calibraciones deben ser realizadas, la mayoría de las ocasiones, por el personal
facultativo del laboratorio. Las grandes cadenas con diversos autoanalizadores agregados
a ella tienen un funcionamiento similar.

En el laboratorio de microbiología, equipos como Microscan o el Espectrómetro de masas


llevan sus pautas establecidas por el fabricante. Si se utilizan ambos equipos a la vez se
complementan en su verificación.

VI.- EQUIPOS INFORMÁTICOS

Los equipos informáticos que figuran en el laboratorio también requieren de


mantenimiento. “Calibración”, como tal, se podría entender como el formateo y puesta a
punto desde cero del ordenador en cuestión, aunque se suelen utilizar imágenes del disco
duro creadas previamente para agilizar el proceso (instalación de sistema operativo con
drivers y programas preinstalados, todo en uno). Y solo se realiza si es necesario por mal
funcionamiento del equipo, desconfiguración, virus o malware, por poner unos ejemplos.
Si el disco duro fallece, y ha de ser cambiado, estaríamos ante un caso necesario de
“calibración”.

Hay que tener en cuenta que los autoanalizadores están conectados a los ordenadores, y
estos a su vez a la red informática del hospital, que conecta servicios entre sí y agiliza el
intercambio de peticiones y resultados. Son equipos muy importantes, ya que también
permiten la interpretación y validación de resultados procedentes de los autoanalizadores.

Algunos autoanalizadores tienen impresoras incorporadas que pueden ser buenos apoyos
por si el sistema informático presenta problemas a un nivel superior al de un ordenador
(servidores o problemas de conexión).

VII.-MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR


El mantenimiento de un ordenador debe correr a cargo del servicio informático encargado
del hospital o del centro sanitario. Entre sus tareas de mantenimiento figura la limpieza del
hardware, ya que el polvo puede llegar a obstruir los ventiladores. Si el ventilador
encargado de refrigerar el microprocesador se obstruye, éste aumentará su temperatura y
provocará reinicios de protección provocados por la BIOS para evitar su muerte por
sobrecalentamiento.

Si el ventilador de la fuente de alimentación se obstruye, la fuente puede llegar a


quemarse, y aunque es raro, puede llevarse por delante la placa base. Un pico de tensión
también puede fulminar fuente de alimentación, placa y microprocesador, pero es más
improbable debido a que estos equipos informáticos están conectados a los mismos SAI
(Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) que el resto del material de laboratorio, con
fuertes medidas de protección que absorben las fluctuaciones de la corriente eléctrica.

A nivel de software el mantenimiento también es muy importante. Es importante tener al


día las actualizaciones que vayan saliendo de los programas encargados de la gestión de
los datos de los autoanalizadores. También es importante tener al día el sistema operativo
y los drivers necesarios para el correcto funcionamiento de todos los equipos. En esta
categoría también se incluirían las actualizaciones de seguridad.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………..2

Objetivos …………………………………………………………………………………4

Marco Jurídico…………………………………………………………………………….5

Organigrama……………………………………………………………………………...12

Descripciones de funciones ……………………………………………………………13

Control de calidad……………………………….……………………………….19

Parasitología……………………………………………………………………...23

Bacteriología……………………………………………………………………...27

Inmunología………………………………………………………………………29
Hematología………………………………………………………………………31

Personal administrativo…………………………………………………………33

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la demanda de determinaciones analíticas ha sido mayor en los


últimos años. Ello se debe a una mayor presión social pero también a la aparición
de nuevas determinaciones, al abaratamiento de los costes y al recorte en los
tiempos de espera de los resultados. Tampoco debemos desdeñar otras causas
como el hecho de que el diagnóstico y el seguimiento clínico dependan cada vez
más de las pruebas del laboratorio.Esta demanda ha conducido a una
transformación en la organización de los laboratorios. De modo que las tendencias
actuales caminan hacia laboratorios grandes con una elevada capacidad de
procesado de muestras. De esta forma se rentabiliza mejor la inversión, puede
invertirse más en control de calidad y es posible una organización más rigurosa.

También se ha producido un aumento en el número de trabajos publicados sobre


las técnicas del laboratorio y su aplicaciones clínicas, pero no son abundantes los
trabajos que hablen sobre la gestión funcional de los laboratorios, y aun menos
sobre la organización de los laboratorios de titularidad privada. En este trabajo
pretendemos aportar nuestra experiencia, aunque no de manera exhaustiva, en la
organización funcional de un laboratorio con la creencia de que puede ser de
utilidad para otros laboratorios de características similares

OBJETIVO
Contar con un manual debidamente estructurado con su estructura orgánica, los
objetivos y funciones que se llevan a cabo en el Laboratorio Central y Periféricos,
y así brindar al personal que lo integra una herramienta de trabajo para el
desempeño de sus labores y brindar al paciente el mejor Servicio.

I.-MARCO JURÍDICO
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
D.O.F. 29-XII-1976, Última Reforma
D.O.F. 13-VI-2014. Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
D.O.F. 14-V-1986, Última Reforma
D.O.F. 9-IV-2012. Ley General de Salud.
D.O.F. 07-II-1984, Última Reforma
D.O.F. 04-VI-2014
Ley de los Institutos Nacionales de Salud.
D.O.F. 26-V-2000, Última Reforma
D.O.F. 30-V-2012. Ley General de Bienes Nacionales.
D.O.F. 20-V-2004, Última reforma
D.O.F. 7-VI-2013. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

D.O.F. 30-III-2006, Última Reforma


D.O.F. 24-I-2014. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
D.O.F. 20-XI-2013. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos.
D.O.F. 13-III-2002, Última Reforma.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
D.O.F. 31-XII-1982, Última Reforma D.O.F. 24-XII-2013. Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo
123 Constitucional.
D.O.F. 28-XII-1963, Última Reforma D.O.F. 02-IV-20146. Ley Federal del Trabajo.
D.O.F. 01-IV-1970, Última Reforma D.O.F. 30-XI-2012. Ley General de Educación.
D.O.F. 13-VII-1993, Última Reforma D.O.F. 20-V-2014
Cuadro Básico y Catálogo de Material de Curación: Segunda actualización,
Edición 2012. D.O.F. 1-VIII-2013.
Edición 2012 del Cuadro Básico y Catálogo de Auxiliares de Diagnóstico.
D.O.F. 1-VIII-2013. Edición 2012 del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y
Equipo Médico.
D.O.F. 1-VIII-2013. 1a actualización 12-XII-2013.
Normas para la operación del Registro de Servidores Públicos.
D.O.F. 04-I-2006. Última Reforma 24-IX-2012.
Guía Técnica para la elaboración y actualización de manuales de organización
específicos de la Secretaría de Salud. Septiembre, 2013.
Guía Técnica para la elaboración y actualización de manuales de procedimientos
de la Secretaría de Salud.
D.O.F. 20-II-2004. Lineamientos que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal en el envío, recepción y trámite de
las consultas, informes, resoluciones, criterios, notificaciones y cualquier otra
comunicación que establezcan con el Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública.
D.O.F. 29-VI-2007 Lineamientos para evaluar la satisfacción del usuario del
Sistema de Protección Social en Salud.
Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que
aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el
desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.
II.-ORGANIGRAMA

JEFE DE LABORATORIO

SUBJEFE DE
DIRECTOR LABORATORIO
ADMINISTRATIVO
JEFES DE AREA

LABORATORIO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

QUIMICO BIOLOGO
FARMACEUTICO SERVICION CONTABILIDAD TESORERIA
QUIMICO BIOLOGO GENERALES
PARASITOLOGO
QUIMICO BIOLOGO

TECNICO
LABORATORISTA

AUXILIAR DE
LABORATORIO

III.-DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVO
Validar la calidad de los resultados de análisis Clínicos de los pacientes, mediante
los sistemas de calidad interno y externo por medio de la verificación de los
procesos y la vigilancia de los sistemas analíticos, con la finalidad de obtener
resultados confiables dentro de los valores establecidos derivados de los
exámenes clínicos.

FUNCIONES
1. Evaluar los resultados obtenidos con los esperados y realizar una
evaluación estadística, que están basados en criterios de decisión médica y
por rangos establecidos por el evaluador externo respectivamente.
Programa de
Aseguramiento de la Calidad (PACAL) y Beckman Coulter, Muestras Duplicadas,
Becton Dickinson, Qualitat, RIQAS y Nova Biomedical.
2. Dar muestras (controles ciegos, semi ciegos) valoradas mensualmente a las
Secciones y los Laboratorios Periféricos y se les pide que la procesen, para
comparar los resultados obtenidos con los esperados.
3. Coordinar el Control de Calidad Interno de los Laboratorios Clínicos del Hospital
General de México y correlacionar los resultados de éste con el Control de Calidad
Externo, facilitar bitácoras, gráficas de control de temperatura y visuales
preelaboradas, formas de reporte, hojas para la anotación de las revisiones de
reactivos y controles para mantener informado a los encargados de cada sección
de los resultados obtenidos.
4. Supervisar los parámetros de acreditación, si se obtienen resultados regular,
malo o pésimo, se informa al Jefe de Laboratorio y al Encargado del área
correspondiente, así como asesorar a los Encargados de cada sección, Químicos
y Técnicos en la solución de sus problemas de calidad.
5. Informar al Jefe del Servicio del progreso de la calidad en los laboratorios, así
como el estado de los equipos que influyen en los resultados de la calidad
analítica de los mismos.
6. Supervisar los cambios o eventos importantes como son cambio de equipo,
reactivo, controles y calibradores en las bitácoras de laboratorio así como los
problemas de la calidad analítica de los mismos.
7. Coordinar los programas de Control de Calidad Externos, para su uso eficiente.
8. Atender las observaciones de los organismos acreditadores externos y dar
seguimiento en cuanto a calidad.

PARASITOLOGÍA

OBJETIVO
Organizar y coordinar las actividades de análisis clínicos del laboratorio de
parasitología para emitir resultados veraces y oportunos con el propósito de
apoyar al área médica en la atención que se brinda a los pacientes.

FUNCIONES
1. Practicar los exámenes de parasitología para apoyar el diagnóstico del estado
de salud del paciente.
2. Evaluar la calidad interna y externa de las técnicas y los métodos que se utilizan
en los procedimientos, para garantizar los resultados.
3. Coordinar las actividades para llevar a cabo los procedimientos técnicos de los
diferentes exámenes de parasitología, para la obtención de muestras confiables.
4. Supervisar que la metodología de los exámenes se realice correctamente, para
la obtención de resultados óptimos.

5. Vigilar que se lleven a cabo las medidas de seguridad e higiene, para prevenir
accidentes y riesgos a la salud.
6. Coordinar y participar en los programas de capacitación, docencia e
investigación para mejora del laboratorio.
7. Realizar el Control de Calidad Externo de la Sección, para asegurar que los
resultados sean precisos y reales a la condición de salud del paciente.
8. Revisar y validar los resultados emitidos por el área de Parasitología que se
realizan durante el día, para verificar que todos los estudios solicitados fueron
realizados.
9. Participación en la actualización de técnicas y estudios, para beneficio del
paciente

BACTERIOLOGÍA

OBJETIVO
Organizar y coordinar las actividades de análisis clínicos del laboratorio de
bacteriología a fin de apoya al área médica y esta pueda proporcional atención de
manera oportuna y de calidad a los pacientes que lo requieran.

FUNCIONES
1. Practicar exámenes a los productos bacteriológicos a fin de apoyar el
diagnóstico y tratamiento del paciente.
2. Evaluar la calidad interna y externa de las técnicas y métodos que se utilizan en
los procedimientos, para garantizar los resultados.
3. Coordinar las actividades para llevar cabo los procedimientos técnicos de los
diferentes exámenes de bacteriología, para la obtención de de muestras con
calidad.
4. Supervisar que la metodología de los exámenes se realice correctamente, para
la obtención de resultados óptimos.
5. Vigilar que se lleven a cabo las medidas de seguridad e higiene, para prevenir
riesgos en la salud y evitar accidentes de trabajo.
6. Coordinar y participar en los programas de capacitación, docencia e
investigación para que el personal que se encuentra laborando en el laboratorio
este actualizado. 7. Realizar el Control de Calidad Interno y Externo de la Sección,
para asegurar que los resultados sean precisos y reales a la condición de salud
actual del paciente.
8. Revisar y validar los resultados que realizados durante el día, para corroborar
que todos los estudios solicitados por los médicos fueron realzados.
9. Participación en la actualización de técnicas y estudios para beneficio del
paciente

INMUNOLOGÍA

OBJETIVO Organizar y coordinar las actividades de análisis clínicos del


laboratorio de inmunología y virología, para apoyar el tratamiento médico, a fin de
que se brinde la atención médica de manera oportuna y de calidad al paciente que
lo requiera.

FUNCIONES
1. Practicar exámenes de inmunología para apoyar el diagnóstico del estado de
salud del paciente.
2. Evaluar la calidad interna y externa de las técnicas y métodos que se utilizan en
los procedimientos, para garantizar la confiabilidad de los resultados.
3. Coordinar las actividades para llevar a cabo los procedimientos técnicos de los
diferentes exámenes de inmunología, para la obtención de muestras confiables.
4. Supervisar que la metodología de los exámenes se realice correctamente, para
la obtención de resultados óptimos.
5. Vigilar que se lleven a cabo las medidas de seguridad e higiene, para evitar
contagios y riesgos en la salud, así como accidentes de trabajo.
6. Coordinar y participar en los programas de capacitación, docencia e
investigación de laboratorios, para mejora del laboratorio.
7. Realizar el control de calidad interno y externo de la sección, para asegurar que
los resultados son precisos y reales a la condición de salud actual de los
pacientes.
8. Verificar que los resultados se registren correctamente en la interfase, para
garantizar la entrega oportuna de resultados.
9. Vigilar que se lleven a cabo las medidas de seguridad e higiene, para evitar
contagios y riesgos a la salud y prevenir accidentes de trabajo.
10. Revisar y validar los resultados de Inmunología y Virología que se realizan
durante el día para verificar que todos los estudios solicitados fueron procesados.
11. Supervisar que los resultados de inmunología y virología se entreguen a los
servicios/unidades, para garantizar que el médico los reciba en tiempo y forma.

HEMATOLOGÍA

OBJETIVO
Organizar y coordinar las actividades de análisis clínicos del laboratorio de
hematología y coagulación, para apoyar el tratamiento médico, a fin de que se
brinde la atención en forma oportuna y de calidad al paciente que lo requiera.

FUNCIONES
1. Practicar exámenes de hematología y coagulación para apoyar el diagnóstico
del estado de salud del paciente.

2. Evaluar la calidad interna y externa de las técnicas y métodos que se utilizan en


los procedimientos, para garantizar la confiabilidad de los resultados.
3. Coordinar las actividades para llevar a cabo los procedimientos técnicos de los
diferentes exámenes de hematología y coagulación, para la obtención de
muestras confiables.
4. Supervisar que la metodología de los exámenes se realice correctamente, para
la obtención de resultados óptimos.
5. Vigilar que se lleven a cabo las medidas de seguridad e higiene, para evitar
contagios y riesgos a la salud.
6. Coordinar y participar en los programas de capacitación, docencia e
investigación, para mejora continua del laboratorio.
7. Realizar el Control de Calidad Interno y Externo de la Sección, para asegurar
que los resultados son precisos y reales la condición de salud actual del paciente.
8. Verificar que los resultados se registren correctamente en la interfase, para
garantizar la entrega oportuna de estos a los diferentes servicios del hospital.
9. Supervisar que los resultados estén registrados correctamente en el sistema de
interfase, para su control.
10. Revisar y validar los resultados de Coagulación y Hematología que se real.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

OBJETIVO
Realizar las actividades administrativas con oportunidad para atender con calidad
y calidez a los pacientes que solicitan atención para la toma de muestras al
Laboratorio Central, enviados por las diversas áreas del Hospital, así como la
elaboración y entrega de documentos.

FUNCIONES
1. Revisar que las solicitudes estén bien requisitadas para proporcionar el servicio
requerido.
2. Dar a los pacientes la cita correspondiente e indicaciones para su atención, por
medio de la interfase.
3. Recibir el día de la cita las solicitudes de exámenes y sus muestras
correspondientes, para su registro y control.
4. Poner en cada una de las muestras las etiquetas autoadheribles con el código
correspondiente, para la toma de muestras. 5. Separar los resultados diarios de la
toma de muestras, para ser enviados a las unidades correspondientes, por medio
de relación.
6. Solicitar de acuerdo al calendario correspondiente el material necesario en el
Servicio, para su requerimiento en forma oportuno
BITACORA DE CALIBRACION DE EQUIPOS DE LABORATORIO

Motivo para Costo Persona o


DESCRIPCIO Fecha de
No. de la solicitud aproximado de empresa
N DEL calibracion Supervisó
EQUIPO invent de la calibración que realizó la operación
ario calibración calibración correcta

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

Nombre y Firma

ELABORO REVISO

__________________ ___________________
ORGANIGRAMA

JEFE DE LABORATORIO

SUBJEFE DE
DIRECTOR LABORATORIO
ADMINISTRATIVO
JEFES DE AREA

LABORATORIO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

QUIMICO BIOLOGO
FARMACEUTICO SERVICION CONTABILIDAD TESORERIA
GENERALES
QUIMICO BIOLOGO
PARASITOLOGO
QUIMICO BIOLOGO

TECNICO LABORATORISTA

AUXILIAR DE
LABORATORIO
PLAN DE ACCIÓN
RECEPCIÓN Y DESPACHO DE PEDIDOS DE EXÁMENES

Flujo de pedidos de atención al cliente

El proceso está formado por los siguientes pasos:

Recepción: los beneficios del laboratorio del laboratorio se atenderán en la oficina


destinada para este fin, durante el horario establecido de 8 am a las 7 p.m. de
lunes a viernes y de 8 am a 4 pm los sábados y domingos y las emergencias las
24 horas, también se atenderán quienes soliciten el servicio a domicilio mediante
cita previa o solicitud en el momento en que la persona lo requiera.

El servicio ad domicilio se promoverá sobre todo para la toma demuestra


sanguíneas que requieres el estado de ayuno de 8, 10,12 horas.
También para personas que por alguna razón no se puedan desplazar al lugar
como por ejemplo personas que trabajen en una empresa dentro o fuera de la
ciudad

Al momento de hacer el contacto con la persona en cualquiera de las modalidades


comentadas se le informara de las condiciones de ayuno parcial o total, de reposo
etc. Que debe observar para que la muestra sea de calidad asimismo de le
informara del monto establecido para el proceso solicitado.

Tanto en la recepción del laboratorio como en el servicio a domicilio se tomaran


los datos personales con el nombre completo y los dos apellidos fecha teléfono la
solicitud de los exámenes y la forma de enviar los resultados
Croquis del laboratorio

DESCRIPCION DEL AREA


Área de hematología, coagulación, serología, inmunología y química
sanguínea

Mobiliario

Banco

Cubeta para la bolsa de residuos peligrosos biológico-infecciosos;

Mueble para guarda de materiales, equipo o instrumentos esterilizados;

Mesa de trabajo

Agitador eléctrico rotatorio de uso múltiple de velocidad fija

Gradillas

Refrigerador con termómetro

Equipo para biometría hemática y coagulación

Agitador de pipetas de Thoma

Cámara de Neubauer de cristal, con dos compartimentos de 0.1 milímetro de


profundidad

Centrífuga de mesa, cabezal intercambiable, tacómetro, reloj hasta 60 minutos

Centrífuga de mesa para microhematocrito, para tubos capilares en posición


horizontal con reloj y freno Coagulómetro

Contador de células

Lector de microhematocrito

Microscopio

Pipeta de vidrio

Pipeta de vidrio

Pipeta sahli
Equipo para química sanguínea, serología e inmunología o su equivalente
tecnológico

Baño de agua sin circulación forzada con termostato

Espectrofotómetro con ancho de banda para la longitud de onda de 325 a 825


nanómetros, ancho de ventana de 20 nanómetros

Gradilla para tubos de ensaye

Marcador de intervalos de tiempo provisto de alarma

Pipetas de volumen variable

Pipetas volumétricas.

Área de microbiología

Mobiliario

silla adecuados para el técnico y actividad que ejecuta

Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de residuos peligrosos biológico-


infecciosos

Mueble para guarda de materiales, equipo o instrumentos esterilizados

Mesa de trabajo

Equipo o su equivalente tecnológico

Campana de bioseguridad

Estufa para cultivo, con termostato

Marcador de intervalos de tiempo, provisto de alarma;

Mechero de metal inoxidable con quemador de alta temperatura provisto con


regulador de llama, soporte y rejilla;

Refrigerador con termómetro para control de temperatura

Pipetas de volumen variable.


Área de parasitología

Mobiliario

Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Mesa de trabajo

Equipo o su equivalente tecnológico

Asa de alambre

Centrífuga

Mechero de metal inoxidable con quemador de alta temperatura provisto con


regulador de llama, soporte y rejilla.

Área para toma de muestra ginecológica

Mobiliario e instrumental

Banqueta de altura

Espejo Graves, varias medidas

Lámpara con haz direccionable

Mesa de exploración ginecológica

Mesa Pasteur o su equivalente

Área para toma de muestras sanguíneas

Mobiliario

Asiento con respaldo para el paciente

Contenedor rígido para punzocortantes


Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Repisa descansa brazo o mesa con cojín

Torundero con tapa.

Área de lavado de material, esterilización

Mobiliario y equipo

Autoclave

Canastilla para transportar material, de acuerdo con el tipo de material de que se


trate

Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de residuos peligrosos biológico-infeccioso

Mueble para guarda de materiales, equipo o instrumentos esterilizado

Mesa de trabajo

Repisas

Tarja
FICHAS DE SEGURIDAD

AGENTES BIOLOGICOS.

Bacterias
Bacillus anthracis Cryptococcus neoformans var.
neoformans
Bordetella pertussis Epidermophyton floccosum
Brucella spp Histoplasma capsulatum
Chlamydia pneumoniae Histoplasma capsulatum duboisii
Chlamydia psittaci Sporothrix schenckii
Chlamydia pscittaci Thrichophyton spp
Clostridium tetani
Francisella tularensis Paracitos
Legionella pneumophila Ancylostoma duodenale
Leptospira interrogans Anisakis simplex
Mycobacterium tuberculosis Ascaris lumbricoides
Mycobacterium bovis Entamoeba histolytica
Staphylococcus aureus Giardia lamblia
Hongos Leishmania donovani
Alternaria spp. Leishmania spp
Aspergillus fumigatus Naegleria fowleri
Aspergillus spp Taenia saginata
Candida albicans Taenia solium
Cladophialophora bantiana Toxocara spp.
Cladosporium spp. Toxoplasma gondii
Cryptococcus neoformans var. Trichinella spp
gattii

EJEMPLO FICHA DE SEGURIDAD

Nombre: L. Características:  Gram (-)


pneumophila  Bacilo neomorfo, no esporulado, no
capsulado
 Longitud 0,2 – 0,9 micras
 Movilidad por flagelos polares o
laterales
 Aerobio obligado
 Catalasa y oxidasa negativo
 Nitrato y ureasa negativo
 Medio de cultivo: CYE- agar
Sinónimos Grupo de riesgo:
2
Efectos sobre la patogenicidad Enfermedad del legionario
salud
epidemiologia El habitad natural es el medio acuático. Su
distribución se da sobre todo en ríos, lagos,
aguas estancadas, aguas cloradas, aguas
termales, fangos y ecosistemas acuáticos
Tipo de huésped No se conoce
Dosis infectiva No se conoce
Producción de No produce
toxinas
Efectos alérgicos No se conoce
Vías de Inhalación de aerosoles contaminados con la
exposición bacteria
Periodo de Enfermedad del legionario: 2-10 días
incubación Fiebre Pontiac: 5-66 horas
Transmisión  Inhalación de bacterias aerosolizadas
en el aire
 Aspiración de bacterias presentes en el
agua o en el material oro faríngeo
reservorio Es una bacteria de origen ambiental. Su
habitad: son aguas superficiales de ríos, lagos
o estanques. De ahí pasa a través de los
sistemas de abastecimiento de agua a
colonizar instalaciones que requieren agua
para funcionar y que puedan crear aerosoles
Zoonosis No produce
Vectores No produce
Sensibilidad a Tratamiento de elección:
antibióticos  Eritromicina
Otra opción:
 Trimetropina-Sulfametoxazol con
Rifampicina o sin ella
Sensibilidad a los Susceptible a:
desinfectantes  1% hipoclorito sódico
 70% etanol
 Glutaraldehido
 Formaldehido
Inactivación por Susceptible a:
medios físicos  Calor (121 °c durante 15 min)
 Aire caliente (160°-170° durante al
menos 1 hora)

Supervivencia  La bacteria es capaz de sobrevivir en


fuera del huésped un rango amplio de temperatura, entre
35°-45°. Por debajo de 20° la bacteria
permanece latente y por encima de
70°c la bacteria muere
 El pH óptimo de crecimiento escila
entre 2 y 9,5
 La presencia de algas, protozoos
Primeros auxilios Primeros auxilios  Si se produce hipoxia, administrar
/ medidas oxigeno
profilácticas Terapia antibiótica
Inmunización/vac Ninguna
unación
profilaxis Ninguna
Peligros para el Muestras  Muestras de agua contaminada
personal de  Muestras procedentes de pacientes
laboratorio Peligros  Evitar formación de aerosoles
 Evitar la contaminación de via aérea
Control de la Nivel de 2
exposición/protec contaminación
ción individuales
Protecciones  Bata de laboratorio
(ropa de trabajo y  Guantes cuando sea inevitable el
EPI) contacto directo con materiales
infecciosos
 Guantes y traje para trabajar en cabinas
de bioseguridad
Otras  Equipos y aparatos de contención
protecciones primaria que impidan que se generen
aerosoles potencialmente infecciosos
Vertidos Medidas frente a  Llevar ropa protectora
accidentales vertidos  Cubrir el vertido poco a poco con papel
de toalla y echarle un 1% de hipoclorito
sódico y dejarla actuar durante 30 min
 Dejar un perímetro de seguridad de los
vertidos a los trabajadores
Eliminación Consideraciones  Descontaminación por el vertido antes
relativas a la de su eliminación
eliminación  Esterilizar con vapor
 Desinfección química
 Incineración
Almacenamiento Medidas para su Los contenedores con vertidos deben estar
almacenamiento suficientemente sellados y etiquetados
Otras EWGLI
informaciones  Instituto de salud Carlos III
Fecha:  Actualización mayo 2007

Nombre: Características:  Aspergillus es un hongo filamentoso


Aspergillus spp. hialino, saprofito, perteneciente al filo
Ascomycota. Se encuentra formado por
hifas hialinas septadas y puede tener
reproducción sexual (con formación de
ascosporas en el interior de ascas) y
asexual (con formación de conidios).
Sinónimos Grupo de riesgo:
Diferentes Sin clasificar.
especies del
género: A. niger,
A. flavus, A.
ochraceus, A.
clavatus, A.
terreus, A.
parasiticus, A.
versicolor, A.
oryzae, A.
nidulans, A.
niveus.
Efectos sobre la patogenicidad Patógeno oportunista que causa infecciones
salud locales y superficiales como las micosis
(otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el
aspergiloma o bola fúngica que se desarrolla
en una cavidad como en una lesión pulmonar,
producida por una enfermedad pulmonar previa
o en un seno nasal.
epidemiologia Mundial
Tipo de huésped Humanos, bovinos, equinos, aves, cetáceos.
Dosis infectiva Se desconoce en la actualidad.
Producción de Los efectos tóxicos están relacionados
toxinas principalmente con intoxicaciones alimentarias,
como consecuencia de la ingesta de alimentos
contaminados con micotoxinas y metabolitos
extracelulares
Efectos alérgicos Asma, rinitis y alveolitis alérgica extrínseca o
neumonitis por hipersensibilidad, enfermedad
pulmonar que puede desarrollarse después de
la exposición a conidios del hongo,
normalmente en trabajos pulvígenos:
manipulación de heno mohoso (A. flavus), de
paja enmohecida (A. versicolor), de cebada
enmohecida (A. clavatus) o de cacahuetes
enmohecidos (A. niger), etc.
Vías de Respiratoria. Mucosa. Parenteral. Digestiva.
exposición
Periodo de
incubación
Transmisión Respiratoria. Mucosa. Parenteral. Digestiva.
reservorio Suelo, vegetales (en descomposición)
Zoonosis No produce
Vectores No produce
Sensibilidad a Voriconazol y anfotericina B.
antibióticos
Sensibilidad a los Hipoclorito sódico y sulfato de cobre. A. niger
desinfectantes también es sensible al glutaraldehido al 0,5% y
a 0,125% paraban éster butílico.
Inactivación por La irradiación con microondas a 800 vatios de
medios físicos 90 segundos a 2 minutos es eficaz para
inactivar los conidios de A. flavus. El
tratamiento con calor a 60ºC durante 45
minutos inactiva los conidios de A. niger y A.
flavus.
Supervivencia Crece en cualquier tipo de sustrato,
fuera del huésped especialmente en suelos y materiales en
descomposición. Es un contaminante habitual
de los conductos de climatización-ventilación.
Es termotolerante, puede vivir entre los 12ºC y
los 57ºC.
Primeros auxilios Primeros auxilios  Si se produce hipoxia, administrar
/ medidas oxigeno
profilácticas Terapia antibiótica
Inmunización/vac Ninguna
unación
profilaxis Ninguna
Peligros para el Muestras  El principal riesgo es la inhalación de
personal de bioaerosoles contaminados.
laboratorio  Las muestras más peligrosas son
especí- menes biológicos como: esputo,
tejidos procedentes de biopsias,
aspirados traqueales o procedentes de
broncoscopias y sangre. También
muestras procedentes de suelo o
productos contaminados como:
cereales, frutos secos, heno, etc
Peligros  Evitar formación de aerosoles
 Evitar la contaminación de via aérea
Control de la Nivel de 2
exposición/protec contaminación
ción individuales
Protecciones  Bata de laboratorio
(ropa de trabajo y  Guantes cuando sea inevitable el
EPI) contacto directo con materiales
infecciosos
 Guantes y traje para trabajar en cabinas
de bioseguridad
Otras  Equipos y aparatos de contención
protecciones primaria que impidan que se generen
aerosoles potencialmente infecciosos
Vertidos Medidas frente a  Llevar ropa protectora
accidentales vertidos  Cubrir el vertido poco a poco con papel
de toalla y echarle un 1% de hipoclorito
sódico y dejarla actuar durante 30 min
 Dejar un perímetro de seguridad de los
vertidos a los trabajadores
Eliminación Consideraciones  Descontaminación por el vertido antes
relativas a la de su eliminación
eliminación  Esterilizar con vapor
 Desinfección química
 Incineración
Almacenamiento Medidas para su Los contenedores con vertidos deben estar
almacenamiento suficientemente sellados y etiquetados
Otras EWGLI
informaciones  Instituto de salud Carlos III
Fecha:  Actualización mayo 2007

Nombre: Ascaris Características: Ascaris lumbricoides es el gusano intestinal


lumbricoides más grande que parasita al hombre, pertenece
al filo de los Nematodos. Tiene forma cilíndrica
de unos 5 milímetros de diámetro. Machos y
hembras se diferencian en el tamaño (machos
de 15 a 20 centímetros (cm) y hembras de 20 a
30 cm), la parte posterior del macho es
curvada, con espí- culas y papilas, mientras
que en la hembra la parte posterior es recta
terminada en punta, en el extremo anterior
ambos sexos tienen una boca provista de tres
labios.
Sinónimos Grupo de riesgo:
Lombriz 2
intestinal.
Efectos sobre la patogenicidad Ascariasis: es una enfermedad rara y
salud normalmente asintomática en los países
desarrollados. En caso de desarrollo de la
enfermedad, los síntomas, que en parte
dependen de la carga parasitaria, son:
urticaria, inflamación, fiebre, hipersensibilidad,
eosinofilia pulmonar simple o síndrome de
Löffler (cuadro respiratorio agudo con tos,
expectoración y estertores bronquiales).
Después aparecen trastornos digestivos como:
vómitos, náuseas, dolor abdominal, pérdida de
apetito y diarrea. En ocasiones puede haber
complicaciones hepáticas y, cuando hay
muchos gusanos en el intestino, se puede
producir obstrucción intestinal.
epidemiologia Mundial. Zonas con condiciones
higiénicosanitarias deficientes.
Tipo de huésped Humanos.
Dosis infectiva Se desconoce en la actualidad.
Producción de No se conoce
toxinas
Efectos alérgicos La migración y presencia de la larva en los
pulmones provoca una reacción alérgica, en la
que se puede producir una inflamación de los
pulmones conocida como eosinofilia pulmonar
simple o síndrome de Löffler
Vías de No presenta formas de resistencia, pero los
exposición huevos embrionados son muy resistentes al
frío, al calor y a los desinfectantes.
Periodo de El tiempo que transcurre desde la ingesta del
incubación huevo hasta que se alcanza la etapa adulta en
el hospedador es de unos 2 meses. Los
adultos pueden vivir de 1 a 2 años libres en el
intestino. Las hembras pueden producir unos
200.000 huevos diarios que se eliminan con las
heces del hospedador.
Transmisión La transmisión se produce principalmente por
la ingesta de alimentos y agua contaminados
con los huevos embrionados con la larva L2.
Otras formas de transmisión, principalmente en
trabajos de laboratorio, son el contacto directo
de las mucosas con los huevos embrionados y
la penetración de las larvas L2 a través de la
piel.
reservorio Humano, suelo y agua.
Zoonosis No produce
Vectores No produce
Sensibilidad a Albendazol, mebendazol y pamoato de pirantel.
antibióticos
Sensibilidad a los Hipoclorito sódico al 1% y glutaraldehído al 2%
desinfectantes
Inactivación por  Inactivación por calor
medios físicos
Supervivencia  Los huevos pueden permanecer viables
fuera del huésped en el suelo durante años en climas
cálidos y húmedos.
Primeros auxilios Primeros auxilios  Si se produce hipoxia, administrar
/ medidas oxigeno
profilácticas Terapia antibiótica
Inmunización/vac Ninguna
unación
profilaxis Ninguna
Peligros para el Muestras  Muestras de agua contaminada
personal de  Muestras procedentes de pacientes
laboratorio Peligros  Evitar formación de aerosoles
 Evitar la contaminación de via aérea
Control de la Nivel de 2 A
exposición/protec contaminación
ción individuales
Protecciones  Bata de laboratorio
(ropa de trabajo y  Guantes cuando sea inevitable el
EPI) contacto directo con materiales
infecciosos
 Guantes y traje para trabajar en cabinas
de bioseguridad
Otras  Equipos y aparatos de contención
protecciones primaria que impidan que se generen
aerosoles potencialmente infecciosos
Vertidos Medidas frente a  Llevar ropa protectora
accidentales vertidos  Cubrir el vertido poco a poco con papel
de toalla y echarle un 1% de hipoclorito
sódico y dejarla actuar durante 30 min
 Dejar un perímetro de seguridad de los
vertidos a los trabajadores
Eliminación Consideraciones  Descontaminación por el vertido antes
relativas a la de su eliminación
eliminación  Esterilizar con vapor
 Desinfección química
 Incineración
Almacenamiento Medidas para su Los contenedores con vertidos deben estar
almacenamiento suficientemente sellados y etiquetados
Otras EWGLI
informaciones  Instituto de salud Carlos III
Fecha:  Actualización ENERO 2017

SUSTANCIAS QUÍMICAS

A 0091 ACRILAMIDA
0101 a,a-DICLOROTOLUENO 0267 ACRILATO DE ETILO
0009 ACETALDEHIDO 0092 ACRILONITRILO
0356 ACETATO DE ISOPENTILO 0095 ALCOHOL ALILICO
0089 ACETILENO 0094 ALDICARB
0087 ACETONA 0097 AMINOCARB
0088 ACETONITRILO 0098 AMITRAZ
0054 ACIDO (4-CLORO-2- 0011 ANILINA
METILFENOXI)ACETICO 0099 ATRAZINA
0055 ACIDO 2-(4-CLORO-2- 0100 AZIRIDINA
METILFENOXI)PROPIONICO B
0103 ACIDO BENZOICO 0015 BENCENO
0235 ACIDO CLOROACETICO 1214 BENZOINA
0183 ACIDO NITRICO 0106 BIFENILO
0362 ACIDO SULFURICO 0107 BROMO
0330 ACIDO TEREFTALICO 0108 BROMOFORMO
0303 ACIDOS NAFTENICOS, SALES 0136 BROMURO DE CIANOGENO
DE COBRE 0017 BUTA-1,3-DIENO (licuado)
0304 ACIDOS NAFTENICOS, SALES 0018 BUTANO-1-TIOL
DE PLOMO 0179 BUTANONA
0016 a-CLOROTOLUENO 0059 2-BUTOXIETANOL
0090 ACRILALDEHIDO C
0020 CADMIO (licuado)
0119 CAPTAFOL 0249 1,1-DICLOROETANO
0120 CAPTAN 0083 1,1-DICLOROETILENO
0121 CARBARIL 0058 DICLOROMETANO
0242 CICLOHEXANO 0253 1,3-DICLORO-2-
0032 CICLOHEXANOTIOL NITROBENCENO
0245 CICLOHEXILAMINA 0255 3,5-DICLORONITROBENCENO
0353 CICLOPENTANO 0257 2-DIETILAMINOETANOL
1218 CITRATO DE TRISODIO 0355 DIETILETER
1219 CITRATO DE TRISODIO, 0260 DIMETILAMINA, anhidra
DIHIDRATADO (licuado)
1220 CITRATO DE TRISODIO, 0041 1,4-DIOXANO
PENTAHIDRATADO 0127 DIOXIDO DE CLORO
0124 CLORDIMEFORM 0338 DIOXIDO DE TITANIO
0125 CLORHIDRATO DE 0361 DISOLVENTE DE STODDARD
CLORDIMEFORM 0022 DISULFURO DE CARBONO
0126 CLORO 0042 DODECANO-1-TIOL
0128 2-CLOROACETOFENONA 0265 DODECILBENCENO
0129 2-CLOROANILINA E
0130 3-CLOROANILINA 0118 e-CAPROLACTAMA
0026 4-CLOROANILINA 0159 2,3-EPOXIPROPAN-1-OL
0043 1-CLORO-2,3- 0073 ESTIRENO
EPOXIPROPANO 0197 ESTRICNINA
0236 2-CLOROETANOL 0270 ETANO-1,2-DIOL
0028 1-CLORO-2-NITROBENCENO 0269 ETILENDIAMINA
0010 3-CLOROPROPENO 0060 2-ETOXIETANOL
0049 CLORODIFLUOROMETANO F
(licuado) 0070 FENOL
0132 CLOROETANO (licuado) 0283 FLUORURO DE HIDROGENO
0082 CLOROETILENO (licuado) 0271 FTALATO DE BIS(2-
0027 CLOROFORMO ETILHEXILO)
0238 CLOROMETIL METIL ETER 0036 FTALATO DE DIBUTILO
0134 CLOROTALONIL 0258 FTALATO DE DIETILO
0116 CLORURO DE CADMIO 0276 2-FURALDEHIDO
0163 CLORURO DE HIDROGENO G
(licuado) 0158 GLUTARAL
0240 COBRE 0352 GLUTARAL (disolución al 50%)
0358 COLOFONIA H
D 0277 HALOTANO
0035 DECANO-1-TIOL 0051 HEXACLOROETANO
0139 DICAMBA 0025 HEXADECANO-1-TIOL
0045 1,2-DIBROMOETANO 0279 HEXANO
0140 2,3-DICLOROANILINA 0166 HIDROQUINONA
0141 2,4-DICLOROANILINA 0357 HIDROXIDO DE POTASIO
0142 2,5-DICLOROANILINA 0360 HIDROXIDO DE SODIO
0143 2,6-DICLOROANILINA M
0144 3,4-DICLOROANILINA 0272 METACRILATO DE ETILO
0037 1,4-DICLOROBENCENO 0291 METANO (licuado)
0048 DICLORODIFLUOROMETANO 0057 METANOL
0299 METANOTIOL 1215 SULFATO CALCICO,
0359 METASILICATO DE DISODIO DIHIDRATADO
0178 METILAMINA 1217 SULFATO CALCICO,
0292 METILCICLOHEXANOL SEMIHIDRATADO
(mezcla de isómeros) 0349 SULFATO DE CINC,
0294 2-METILCICLOHEXANOL HEPTAHIDRATADO
0295 3-METILCICLOHEXANOL 0336 SULFATO DE DITALIO
0296 4-METILCICLOHEXANOL 0327 SULFATO DE ESTRICNINA
0340 2-METIL-m- T
FENILENODIAMINA 0076 TETRACLOROETILENO
0019 2-METILPROPANO-2-TIOL 0024 TETRACLORURO DE
0061 2-METOXIETANOL CARBONO
0040 2-(2-METOXIETOXI)ETANOL 0248 TIERRA DE DIATOMEAS (no
0302 MORFOLINA calcinada)
N 0230 TRIBROMURO DE BORO
0259 N,N-DIMETILACETAMIDA 0301 TRICLORO(METIL)SILANO
0216 NITRATO DE AMONIO 0081 TRICLOROETILENO
0184 NITRATO DE POTASIO 0047 TRICLOROFLUOROMETANO
0185 NITRATO DE SODIO 0221 TRICLORURO DE ARSENICO
0306 2-NITROANILINA 0050 1,1,2-
0307 3-NITROANILINA TRICLOROTRIFLUOROETANO
0308 4-NITROANILINA 0231 TRIFLUORURO DE BORO
0065 NITROBENCENO 0206 TRIMETILAMINA, anhidra
0309 NONILFENOL (mezcla de (licuado)
isómeros) 0012 TRIOXIDO DE DIANTIMONIO
O Z
0237 OXIBIS(CLOROMETANO) 0350 ZINEB
0351 OXIDO DE ALUMINIO 0348 ZIRAM
0117 OXIDO DE CADMIO
0067 OXIDO DE DINITROGENO
(licuado)
0068 OZONO
P
0069 PENTACLOROFENOL
1216 PERFLUOROISOBUTILENO
0225 PEROXIDO DE DIBENZOILO
0164 PEROXIDO DE HIDO EN
SOLUCION >60%
0317 PIPERIDINA
0323 PIRIDINA
0318 POLIDIMETILSILOXANO
Q
0071 QUINOLINA
R
0325 RHODAMINA WT
S
0072 SELENIO
0284 SELENIURO DE
DIHIDROGENO (licuado)
ESTUDIO FINANCIERO

También podría gustarte