Está en la página 1de 37

2° Parcial de Instituciones Políticas y Gubernamentales

Se obtuvo el preguntero de: Programa Instituciones Políticas – Parcial II.DOC, IPG – 2do Parcial.DOC, 2 PARCIAL INST
POLITICAS Y GUBERNAM.PDF, ARMAR.act.28.09.17.Instituciones Politicas y Gubernamentales.DOC y de varias
capturas

(4)-CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Declaración de voluntad común, acto bilateral que emana de la manifestación de la voluntad coincidente de las
partes (declaración volitiva), productora de efectos políticos, entre un ente estatal o no estatal en ejercicio de la
función administrativa y un particular u otro ente público.

(4) El pago del precio pactado


Es la principal obligación que debe cumplir la Administración frente al contratista
(4) El personal administrativo tiene prohibido:
Prestar servicios a personas proveedoras o contratistas del Estado.
(4) La concesión de obra pública, tiene dos fases:
La construcción o reparación; y la concesión a plazo.
( 4 ) El contrato administrativo:
Son aquellos en que intervienen la Administracion Publica, y están regulados por el Derecho Administrativo
( 4 ) Ante circuntancias extraordinarias e imprevisibles , que con posterioridad a la ecuación económica –
financiera en prejucio del contratista :
Es obligación del Estado asistirlo para que pueda cumplir con el contrato
4) Se denomina Hecho del príncipe:
A los actos imputables al Estado que altera la ecuación económico-financiera del contrato administrativo. … / otra:
ecuación económico-financiera del contrato administrativo se altera por un acto imputable al Estado
(4) El pago del precio pactado
Es la principal obligación que debe cumplir la Administración frente al contratista.
(4) Los empleados administrativos, gozan de los siguientes derechos:
Estabilidad, retribución justa, igualdad de oportunidades.
(4)Los empleados públicos deben obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente:
Siempre que la orden reúnan las formalidades del caso y tenga por objeto un servicio compatible con la función del
agente
(4)El objeto del contrato administrativo
Es la obligación pactada ,una presentación de unidad publica

( 4 ) La autorización del contrato administrativo:


Es una formalidad previa, que debe ser dada por el Congreso.
( 4 ) El contrato administrativo:
Es una forma jurídica que exterioriza la voluntad administrativa
( 4 ) Para que haya contrato administrativo se requiere:
Competencia del órgano y capacidad del contratista
( 4 ) La continuidad de los los contratos administrativos:
Implica que el contratista tiene el deber de no suspender la prestación del servicio.
4. La concesión de obra pública:
Se diferencia del contrato de obra pública por la relación con los usuarios
Se diferencia del contrato de obra pública en el modo de percepción del precio. (Ambas son correctas)
(4) En los contratos administrativos:
El contratista no tiene libertad de disentir respecto de las condiciones contractuales.( solo puede aceptarlas o
rechazarlas)
(4) En los contratos administrativos:
Las partes contratantes están en un plano desigual.
(4) En los contratos de colaboración:
Lo fundamental es la prestación que debe el particular al Estado.
(4) En la licitación privada:
Intervienen solo las personas expresamente invitadas.
(4) Es impedimento para el ingreso al empleo público:
Haber sido condenado por delito en perjuicio de la administración pública.
(4) La autorización del contrato administrativo:
Es una formalidad previa, que debe ser dada por el Congreso.
(4) Las clausulas exorbitantes:
Son inadmisibles en los contratos privados.
(4) Las promociones a cargos vacantes para el personal administrativo, solo procederán mediante:
Sistemas de selección de antecedentes, méritos y aptitudes.
(4) Los contratos administrativos:
Pueden tener efectos hacia terceros
(4) Son caracteres jurídicos del contrato de obra pública:
Bilateral, oneroso y conmutativo, y formal.
(4) Son características del contrato de empleo público:
El ejercicio personal , que solo se contrate a personas físicas, y que posee efectos futuros
(El ejercicio personal, no se delega el ejercicio de funciones, personas físicas, solo estas pueden ser empleados
públicos, efectos futuros.)
(4) Son etapas del contrato de empréstito público:
Autorización legislativa, emisión de los títulos, amortización.
(4) Son requisitos para el ingreso a la función pública:
Tener condiciones de conducta e idoneidad para el cargo.
(4) Solo puede prescindirse de la licitación pública, en caso de:
Monto menor, urgencia, y reserva o secreto de Estado.
Solo puede prescindir por monto menor, urgencia, adicionales, reserva o secreto del Estado, capacidad especial,
marca o p…
(4.1)-CONCEPTO Y ELEMENTOS
4.1) Los contratos administrativos: son un acuerdo de voluntades entre un ente estatal o no estatal, en ejercicio de
la función administrativa, y un particular u otro ente público. el contrato administrativo es una declaración de
voluntad común, productora de efectos jurídicos, entre un ente estatal o no estatal, en ejercicio de la función
administrativa, y un particular u otro ente público.
4.1) el contrato como técnica de transformación del estado:
Es por excelencia el contrato de concesión de obra o de servicios públicos
(4.1) El contrato como técnica de la transformación del Estado:
Es por excelencia el contrato de concesión de obras públicas y servicios públicos
4.1 El contrato administrativo implica una declaración de voluntad común
Por tanto requiere manifestaciones bilaterales concurrentes
Los contratos administrativos:
Son un acuerdo de voluntades entre la administración pública y otra persona
(4.1) El contrato administrativo es una declaración de voluntad común porque
Se requiere la voluntad concurrente del Estado y de un particular u otro ente público
( 4.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones constituye una causa de extinción del contrato de empleo
público:
Todas las opciones es su conjunto constituyen la respuesta correcta
Fallecimiento, Renuncia aceptada, jubilación, Retiro, Razones disciplinarias y Vencimiento del plazo de la función
( 4.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones constituye un contrato administrativo:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta
1) Empleo Público 2) Obra Pública 3) Concesión de Obra Pública 4) Concesión de Servicio Público 5) Suministro 6)
Empréstito
( 4.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones se refiere a quien sufre un impedimento para ser empleado
público
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta
a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el
término previsto para la prescripción de la pena. b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública
Nacional, Provincial o Muni c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos
enunciados en los incisos a) y b) del presente artículo. d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos público
( 4.1 ) En los contratos administrativos la desigualdad jurídica del contratista respecto de la Administración
Pública, con quien celebra un contrato, tiene su origen en:
La desigualdad de propósitos perseguidos por las partes en el contrato
( 4.1 ) En los contratos administrativos en virtud de las cláusulas exhorbitantes la administración puede:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta
En virtud de las cláusulas exhorbitantes, la Administración puede ejercer sobre su contratista un control de alcance
excepcional, modificar unilateralmente las condiciones del contrato, dar directivas a la otra parte, declarar extinguido
el contrato por sí y ante sí, imponer sanciones contractuales, etcétera. Se remite al alumno a la pag 10de la lectura
3
( 4.1 ) En los contratos administrativos:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta (sobre los principios)
4.1 Las cláusulas exorbitantes tienen como característica:
Incluidas en un contrato civil serían ilícitas
(4.1) Las cláusulas exorbitantes:
“Son derogatorias del derecho común”.
Son cláusulas derogatorias del derecho común, inadmisibles en los contratos privados, porque rompen el principio
esencial de la igualdad de los contratantes y de la libertad contractual que prima en la contratación civil. En otros
términos, son cláusulas inusuales en el derecho privado o que incluidas en un contrato de derecho común
resultarían 'licitas—, por exceder el ámbito de la libertad contractual y contrariar el orden público. Estas
estipulaciones tienen por objeto crear en las partes derechos y obligaciones extraños, por su naturaleza, a los
cuadros de las leyes civiles o comerciales. En virtud de estas cláusulas, la Administración puede ejercer sobre su
contratista un control de alcance excepcional, modificar unilateralmente las condiciones del contrato, dar directivas
a la otra parte, declarar extinguido el contrato por sí y ante sí, imponer sanciones contractuales, etcétera.
4.1) Las llamadas cláusulas exorbitantes en los contratos administrativos:
Resultarían ilícitas en un contrato civil
Cuando la administración contrata en iguales circunstancias que los particulares:
Se aplica un régimen jurídico público
Las llamadas contrataciones de Tracto Sucesivo:
Pueden configurarse en monopolios
Sistema democrático o liberal: , que nace con el constitucionalismo clásico, cuyo principio filosófico rector es la
libertad y podría graficarse con la obra de John Locke ¿Ensayo del Gobierno Civil
Modelo autocrático : Con el advenimiento de los totalitarismos, en especial del comunismo, sostiene la igualdad
como principio rector ordenador de la sociedad, modelo que puede identificarse con la obra de Tomás Hobbes, ¿El
Leviatán¿.
Democrático Social = intermedia y en prosecución de la dignidad del hombre que debe gozar de libertad y de
igualdad, identificándose con el constitucionalismo social . reflejo en la obra de Jean Jacques Rousseau, ¿El
Contrato Social
( 4.1 ) El contrato administrativo:
Es solemne
( 4.1 ) El contrato administrativo es solemne porque:
La actividad administrativa es forma
Contrato administrativo:
Relación de subordinación o desigualdad jurídica del contratista respecto a la Administración
4.1 El formalismo en el contrato administrativo:
Está sujeto al principio de legalidad
Derechos y obligaciones en el contrato administrativo se pueden conceder si:
El contrato lo admite.
4.1) El régimen jurídico de los contratos que celebra la administración:
Es predominante de derecho público.
4.1) En el contrato administrativo, el contratista:
Goza del auxilio de la administración en el cumplimiento del contrato
4.1) El objeto de los contratos administrativos:
Es una prestación de dar, hacer o no hacer.
4.1) En los casos en que la administración requiere autorización legislativa para contratar, esa autorización
completa:
La voluntad contractual.
(4.1.) Los tres órganos (legislativo, ejecutivo y judicial:
Pueden celebrar contratos administrativos.
(4.1) “Privatizaciones”:
Contrato de concesión de obra o de servicios públicos.
(4.1) Roberto Dormi (Contrato Administrativo);
Instrumento de colaboración administrativa con objeto de concreción bien común.
(4.1) Administración Pública fija unilateralmente:
Objeto, modo, condiciones de la prestación y contraprestación.
(4.1) “Contratos Administrativos OBJETO”:
Concesión de servicios públicos; construcción de obras públicas; concesión para la explotación de riquezas
naturales, concesión de uso de bienes del dominio público, La relación de funcionario o empleo público, el contrato
de suministros y otros.

( 4.1 ) El contrato de suministro es un contrato:


Bilateral, oneroso y conmutativo
(4.1) Forma del contrato:
Elemento esencial para exteriorizar o instrumentar vínculo contractual (rigurosa aplicación y observancia de las
normas). Solemne.

(4.1) Seguridad Jurídica y prerrogativa administrativa:


Forma escrita, escritura pública (Notario de fe pública o de Hacienda)
(4.1) Históricamente la función tradicional de la Hacienda era
El control del gasto público y la responsabilidad inicialmente ante el soberano y posteriormente ante el Parlamento.
Hacienda surgió en el reinado de Enrique I. Durante su gestión un pequeño grupo de funcionarios administrativos
recogían las rentas, esto se ………es el Tesoro de su Majestad. La función tradicional de la Hacienda era el control
del gasto público y la responsabilidad inicialmente ante el soberano …………..Esta función se desempeñó desde
1866 por medio del Departamento de Intervención de Cuentas, precedido por el interventor general,
independiente……….Cámara de las Comunas. Lo que invalida el resto de las opciones posibles
4.1) Cuando la exteriorización de la voluntad estatal es a través de un órgano colegiado:
La declaración de voluntad debe respetar los principios de sesión, quórum y deliberación (larga)
(4.1) puede celebrar contrato administrativo
Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
(4.1) Quien contrata con la administración en un colaborador:
Porque cooperan en la ejecución de contenidos públicos
4.1) Las prerrogativas de la administración en el contrato administrativo incluyen:
A la desigualdad jurídica en relación a las partes del contrato.
(4.1) Autorización Contratos Administrativos;
Órgano superior (Congreso). Eficacia Jurídica.
(4.1) Acto de Aprobación:
No es declarativo sino Constitutivo. Competencia legislativa (aprobación).
(4.1) Desigualdad Jurídica:
La administración superioridad jurídica respecto del contratista. Carece rigidez e inmutabilidad (cede ante interés
público). Caso incumplimiento o mora del contratista: ejecución directa y unilateral con sustitución del contratista
(Necesidades publicas lo exijan).
(4.1) Subcontratación o contratación derivada:
Prohibido (sin previa autorización o pacto expreso de la administración). No exime al contratista sus
responsabilidades.
4.1) Las llamadas cláusulas exorbitantes en los contratos administrativos:
Resultarían ilícitas en un contrato civil.
(4.1) Clausulas exorbitantes:
La Administración ejerce sobre el contratista un control de alcance excepcional; modifica unilateralmente las
condiciones del contrato, extinción, sanciones contractuales.

(4.1) Clausulas exorbitantes:


Pueden ser virtuales o implícitas y expresas o concretas.
(4.1) El contrato administrativo:
Es una forma jurídica administrativa
(4.1) Elementos del contrato administrativo son:
Sujeto, voluntad, objeto y forma
(4.1) Elementos Contratos administrativos, “relativos a los sujetos”:
Competencia estricta y legal
(4.1) En los Contratos administrativos:
Las partes están en plano de desigualdad.
(4.1) Contratos administrativos (cláusulas exorbitantes) la administración puede:
Ejercer sobre su contratista un control de alcance excepcional, modificar unilateralmente las condiciones del
contrato, dar directivas a la otra parte, declarar extinguido el contrato por sí y ante sí, imponer sanciones
contractuales,
(4.1) El contrato de concesión de servicio público es:
Bilateral, oneroso, conmutativo, intuitu personae y aleatorio.
(4.1) Entre alguno de los caracteres y régimen jurídico del contrato administrativo, encontramos:
El formalismo, y la desigualdad.
(4.1) Las Cláusulas exorbitantes pueden ser:
Implícitas o expresas…
(4.1) “Cláusulas virtuales o implícitas”:
Autorizan a la Administración a rescindir o modificar unilateralmente el contrato, a dirigir y controlar su ejecución.
“Expresas o concretas”: Incluidas concretamente en el texto de un contrato.
(4.1) Caracteres “no” corresponde al contrato de empréstito público:
Consiste en una compra de elementos necesarios para el desenvolvimiento de la Administración (suministro)
(4.1) Constituye una causa de extinción del contrato de empleo público:
Fallecimiento, Renuncia aceptada, jubilación, Retiro, Razones disciplinarias y Vencimiento del plazo de la función.
(4.1) Las diversas formas para realizar el pago del precio en el contrato de obra pública:
Las Precios unitarios, ajuste alzado, y costo y costas.
4.1) Los contratos Administrativos se rigen:
Predominantemente por el derecho público.
(4.1) Los contratos que celebra la Administración se rigen predominantemente por el derecho público:
Principalmente en cuanto a la voluntad y la competencia de la administración, el procedimiento y la forma
contractual.
Las restantes opciones son incorrectas, pues no se refieren al enunciado. Se remite al alumno a la pág. 5 Lectura 3
4.1) La exteriorización de la voluntad estatal, en el contrato administrativo, puede ser compleja:
SI EL ÓRGANO ES COLEGIADO.
(4.1) Los contratos administrativos “razón de su objeto” pueden ser:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.
a) Concesión de servicios públicos,
b) Construcción de obras públicas y
c) Concesión para la explotación de riquezas naturales.
d) Concesión de uso de bienes del dominio público
e) La relación de funcionario o empleo público.
f) El contrato de suministro y otros
(4.1) Indique cual de las siguientes Etapas “no” es propia del contrato de empréstito:
“el suministro”. / No es una etapa de contrato de empréstito el suministro.
ETAPAS: a) Autorización legislativa b) Emisión de los títulos c) Colocación de los títulos o su negociación d)
Amortización e) Refinanciación f) Cancelación g) Canje
(4.1) Indique cual de las siguientes opciones No constituye un deber de los agentes públicos:
La estabilidad (un derecho).
(4.1) El Contrato de suministro es un contrato:
Bilateral, oneroso y conmutativo.
(4.1) En los contratos administrativos la “desigualdad jurídica del contratista” respecto de la Administración
Pública, con quien celebra un contrato, tiene su origen en:
La desigualdad de propósitos perseguidos por las partes en el contrato.
(4.1) Cual de las siguientes Afirmaciones relativas al contrato de empleo público es incorrecta:
Sólo las personas jurídicas pueden ser empleados públicos; pues sólo las personas físicas pueden serlo.
(4.1) Para el Tratadista Miguel S. Marienholff el “Servicio Público”:
Sólo debe considerarse en cuanto integre o pueda integrar las funciones esenciales y específicas del Estado, los
fines públicos, propios de éste coincidiendo con tales finalidades.
4.1 La concesión de servicio público:
Implica para el concesionario una delegación de facultades por parte de la administración pública (larga)
(4.1) Entre las causas normales de conclusión del contrato administrativo, encontramos:
Expiración del término (y cumplimiento del objeto)
(4.1) Impedimento para ser empleado público; Ley;
“Condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el término previsto para la
prescripción de la pena”.
Justificación: Condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal”;
“Tenga proceso penal pendiente”; “Inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos”.
(4.1) Contrato administrativo “Solemne”:
La actividad administrativa es formal.
(4.1) Las Causas de resolución del contrato administrativo “general y específica”. Indique cual de las
siguientes opciones hace referencia a una causa de tipo subjetivo:
Es una causa de tipo subjetivo: Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
(4.1) Caducidad como conclusión del contrato administrativo:
“Procede cuando el contratista particular ha incurrido en incumplimiento imputable de las obligaciones a su cargo”.
La caducidad se produce cuando el contratista incurre en incumplimiento imputable.
(4.1) Modos de conclusión del contrato, “causas anormales”:
La caducidad
(4.1) La caducidad como conclusión del contrato administrativo:
“Procede cuando el contratista particular ha incurrido en incumplimiento imputable de las obligaciones a su cargo”.
Justificación: La caducidad se produce cuando el contratista incurre en incumplimiento imputable. Extingue la
relación. Las restantes opciones son incorrectas, pues no se refieren al enunciado. Se remite al alumno a la pág. 26
de la lectura 3.
(4.1) La distinción entre contrato “Administrativo y contrato civil” radica en que:
Ninguna es correcta.
Justificación: Los contratos administrativos se rigen por del derecho administrativo, el Estado siempre goza de
prerrogativas exorbitantes, ambos se basan en los principios de los contratos, y el Estado actúa con su
personalidad jurídica única.

(4.1) Las cláusulas exorbitantes:


“Son derogatorias del derecho común”.
(4.1) En los casos en que la administración requiere autorización legislativa para contratar, esa autorización
completa:
La formalidad. / La voluntad contractual??
(4.1) La potestad de control sobre el contratista se considera:
“Una Clausula exorbitante típica del contrato administrativo”
(4.1) Entre los caracteres de los contratos administrativos encontramos:
Las cláusulas exorbitantes
(4.1) En la regulación jurídica de los contratos administrativos:
Se aplica el derecho público
(4.1) Entre los elementos del contrato administrativo encontramos:
Voluntad y objeto.
(4.1) Alguno de los elementos del contrato administrativo son:
Sujetos, voluntad, objeto y forma
(4.1) Caracteres y régimen jurídico de los contratos administrativos
Formalismo y prerrogativas de la administración.
(4.1) Entre los contratos que celebra la administración, que están regidos en parte por el derecho privado o
común encontramos:
Cesión, permuta, donación, locación inmueble y compraventa.
(4.1) Contrato administrativo “declaración de voluntad”, por ello:
Implica una declaración volitiva de cada parte
(4.1) Objeto de contratos administrativos:
Prestación de dar algo, hacer algo o no hacer algo.
(4.1) Objeto de Contratos administrativo:
Obligación pactada. Prestación de utilidad pública.
(4.1) Objeto del contrato administrativo:
Cierto, posible, determinado o determinable y lícito.
(4.1) El contrato como figura jurídica común:
Es una categoría general del derecho
La forma del contrato administrativo:
Se refiere al modo concreto de cómo se materializa, exterioriza o instrumenta el vínculo contractual (larga)
4.1 El contrato como figura pública común es una rama
General del Estado
(4.1) El Precontrato administrativo:
Genera efectos jurídicos recíprocos.
(4.1) Decimos que el Precontrato administrativo:
Incluye presentación y recepción de la oferta
(4.1) Técnica prevalente que se utiliza en la Nación, como vinculación contractual del Estado, para ejecutar
la transformación de la economía de estado a economía de mercado es:
La concesión.
(4.1) En el Sistema de Control Interno:
Los órganos rectores dependen del Poder Ejecutivo y su órgano rector es la Sindicatura General de la Nación
(4.1) Contrato administrativo “declaración de voluntad común” porque:
Se requiere la voluntad concurrente del Estado y de un particular u otro ente público
(4.1) Etapa de amortización “Contrato de empréstito público”:
Procede al pago de intereses de la deuda emitida.
( 4.1 ) ¿Cuál de los siguientes caracteres no corresponde al contrato de empréstito público?

Consiste en una compra de elementos necesarios para el desenvolvimiento de la Administración, no es correcto


(4.1) La autorización del empréstito público:
Debe ser anterior y legislativo.
(4.1) Contrato administrativo como “técnica de colaboración”:
Permite al particular sumarse a los cometidos públicos de la administración. Se crea por un acuerdo colaborador.
(4.1) Causas normarles “finalización Contrato administrativo”:
Cumplimiento del plazo y Cumplimiento del objeto

4.1 La explotación de la concesión implica:


La fijación de un plazo de concesión por parte del Estado
Considerando el contrato administrativo como técnica de colaboración, decimos que esta colaboración
puede ser en forma ilimitada cuando:
Se crea por adhesión (mas corta)
El contrato como técnica de colaboración administrativa implica:
Se exige al contratista un máximo de esfuerzo y diligencia
Decimos que la interposición del recurso tiene efectos sobre las facultades del órgano administrativo
porque:
Habilita al órgano para resolver la modificación o revocación del acto cuestionado
El contratista en el contrato de empleo público:
Sería una persona física

(4.2)PROCEDIMIENTOS SELECCIÓN DEL CONTRATISTA: LICITACION PÚBLICA, PRIVADA,


CONTRATACIÓN DIRECTA, CONCURSO PÚBLICO.
(4.2) Licitación pública:
La Administración invita a los interesados a que sujetándose a las bases del pliego de condiciones, formulen
propuestas sobre las cuales se seleccionará al contratista. La ley de Obras Públicas. N° 13064 rige el
procedimiento.
(4.2) El procedimiento de selección del contratista donde la Administración invita a los interesados a que
sujetándose a las bases del pliego de condiciones, formulen propuestas sobre las cuales se seleccionara al
contratista, se denomina:
Licitación pública.
(4.2) Fase del Procedimiento licitación pública:
Preparatoria; Esencial; Integrativa.
(4.2) Son Principios Jurídicos Licitación Pública:
Libre concurrencia; Igualdad entre oferentes; Publicidad; (Transparencia.?
4.2) El procedimiento de selección del contratista que utiliza para la venta de acciones o títulos de la deuda,
se denomina:
Remate público
(4.2) La licitación pública como “modo de selección del contratista”:
Invitación a recibir ofertas
(4.2) Licitación pública:
Procedimiento especial para contratos de obra pública y Requiere justificación de idoneidad, moral, técnica y
financiera
4.2) La licitación pública:
Requiere justificación de idoneidad, moral, técnica y financiera
(4.2) “Principio de libre concurrencia” en materia de contratos administrativos:
Afianza la posibilidad de oposición entre los interesados en la futura contratación.
4.2) Los principios que imperan en la ejecución de los contratos administrativos son:
Continuidad y mutabilidad.
(4.2) Uno de los principios que impera ejecución de contratos administrativo “mutualidad”, que implica que:
La Administración Pública puede modificar unilateralmente los términos del contrato para variar las prestaciones
debidas por el contratista en ejecución del contrato.
(4.2) Concurso Público:
Se establece en razón de una mayor capacidad técnica, científica o económica, cultural o artística. Se articula
teniendo en cuenta Antecedentes o prueba de oposición. Bases del llamado al concurso:
“Obra pública, concesión de servicio público y de empleo público”.
(4 .2) Indique cuál de las siguientes hace referencia a uno de los principios rectores de los contratos
administrativos:
Libre concurrencia (Libre concurrencia – igualdad entre los oferentes – publicidad – Transparencias )
(4.2) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a un procedimiento de selección del
contratista:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.
Procedimiento de selección del contratista: 1) Licitación pública: la Administración invita a los interesados a que
sujetándose a las bases del pliego de condiciones, formulen propuestas sobre las cuales se seleccionará al
contratista. La Ley de Obras Públicas N° 13064 rige el procedimiento. 2) Concurso Público: Se establece en razón
de una mayor capacidad técnica, científica o económica, cultural o artística. Se articula teniendo en cuenta
antecedentes o prueba de oposición. Bases del llamado al concurso: Obra Pública, concesión de Servicio Público y
de empleo público. 3) Licitación Privada: sólo para personas o entidades previamente invitadas por la
Administración. 4) Contratación Directa: El Estado elige directamente al contratista, debe ser facultativo o
expresamente contemplado. 5) Remate público: para la venta de acciones o títulos de la deuda. Se remite al
alumno a la pág. 358 del Libro Derecho Administrativo Dromi
(4.2) Licitación Privada:
Sólo para personas o entidades previamente invitadas por la Administración.
(4.2) Procedimiento de selección del contratista puede prescindirse de la publicación del llamado en un
medio público y privado de mayor circulación,
“Licitación privada”.
(4.2) Contratación directa:
Estado Elige directamente al contratista, facultativo o expresamente contemplado.
(4.2) Remate público:
Para la venta de acciones o títulos de la deuda.
En el orden nacional, cuando la ley autoriza la contratación directa, puede ser sustituida por:
Licitación privada
En la licitación privada:
El Estado dirige la invitación solo a algunas personas expresamente determinadas
En la contratación directa:
Se aplica en casos en que es facultativo para el Estado elegir al contratista
En el concurso público:
Se selecciona al contratista según su capacidad técnica, científica, cultural, económica o financiera

(4.3) - CONTRATO DE EMPLEO PÚBLICO.


(4.3) Contrato de empleo público:
Relación de subordinación del sujeto particular respecto del Estado. Cumple las funciones asignadas al órgano o
institución, sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo que ocupe./Es una relación de
subordinación del particular, que cumple las funciones asignadas al órgano o institución.
(4.3) Caracteres:
Ejercicio personal: no se delega. Personas físicas (Intitue personae).
(4.3) Naturaleza Jurídica:
Relación entre órgano institución y órgano individuo.
(4.3) Objeto:
Funciones del agente.
(4.3) Requisito de Admisión:
Constitución Nacional. Art.16 “la idoneidad”.
(4.3) Derecho del Agente:
Retribución, Estabilidad, Carrera y Descanso.
(4.3) Deberes del Agente:
Prestación personal; relación jerárquica, deber de obediencia, conducta decorosa, ética pública, Reserva y
discreción, Promoción de acciones judiciales, Dedicación.
( 4.3 ) El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las siguientes
condiciones:
Ser argentino nativo, por opción o naturalizado; conducta e idoneidad para el cargo y aptitud psicofísica para el
cargo
Justificación: Las demás pociones son incorrectas porque no responden a los requisitos establecidos para el
ingreso indicados en art 4 de la Ley
(4.3) Indique cuál de las siguientes opciones se refiere a quien sufre un impedimento para ser empleado
público:
Todas las opciones son correctas.
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta, ya que la ley indica que no podrán ingresar: a)
El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el término
previsto para la prescripción de la pena. b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública
Nacional, Provincial o Municipal. c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los
delitos enunciados en los incisos a) y b) del presente artículo. d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
Se remite al alumno a la pag.32 de la lectura 3.
(4.3) La Ley Marco de la Regulación del empleo Público Nacional es la:
Ley 25.164
( 4.3 ) Respecto de la naturaleza de la relación del empleo público, la situación del personal designado con
carácter ad honorem será reglamentada por el:
Poder Ejecutivo
(4.3) Responsabilidad:
Naturaleza civil, política, administrativa y penal.
(4.3) Extinción:
Fallecimiento, renuncia aceptada, jubilación, retiro, razones disciplinarias, vencimiento de plazo.
(4.3) El contrato de empleo tiene por objeto:
Las funciones a desarrollar el agente público.
(4.3) La responsabilidad del empleado público puede ser:
Puede ser de naturaleza Civil, política, administrativa y penal
(4.3) Cual de los siguientes derechos del agente público es incorrecto?:
Flexibilidad
(4.3) Naturaleza de la relación del empleo público, personal designado carácter “ad honorem”:
Será reglamentada por el Poder Ejecutivo.

(4.4) - CONTRATO DE OBRA PÚBLICA.

(4.4) El Contrato De Obra Pública:

Procedimiento mediante el cual el Estado o entidades públicas no estatales, indirectamente, a través de


terceros llevan a cabo dicha obra.

El contrato de obra pública:

Puede ser celebrado mediante el sistema de precio unitario, ajuste alzado o coste y costas

(4.4) Elementos:

“Subjetivo”: una parte ejerza función administrativa por delegación estatal expresa y la otra parte es el
contratista.

“Material”: origen de los fondos con que se realiza la obra, Tesoro Nacional.

“Objetivo”: tratar sobre inmuebles, muebles, objetos inmateriales, (obra pública por accesoriedad).
“Teleológico”: satisfacción a un interés público.

(4.4) Indique cual de los siguientes caracteres específicos del contrato de obra publica:

Bilateral; Oneroso y Conmutativo; Formal


(4.4) Autorización Legislativa Para El Gasto:
Ley de presupuesto o por ley especial
(4.4) Sistema De Contratación (pago del precio):
Precios Unitarios; Ajuste alzado; Costo y costas
(4.4) Derechos De La Administración:
Cumplimiento del contrato según condiciones estipuladas y en término; Inicio de los trabajos una vez firmado el
contrato y dadas las condiciones; Garantías de ejecución contractual; Que se reparen los defectos que la obra
pudiera presentar luego de la recepción
(4.4) El objeto del contrato de obra pública tiene dos fases:
1) la construcción de la obra Pública o su reparación. 2) La concesión por un plazo determinado Relación con
usuarios y existencia de terceros ajenos al contrato.
(4.4) Derechos del Contratista:
Percibir el pago; Recepción la obra una vez finalizada por la administración; Pedir autorización a la administración
para subcontratar, ceder o transferir.
(4.4) Garantía Contractual:
El adjudicatario constituirá una garantía de ejecución contractual. Reintegro de la garantía precontractual o de
mantenimiento de oferta.
(4.4) Prohibición de Cesión o Transferencia:
Contratista no puede transferirlo o cederlo, ni subcontratar o asociarse con un tercero, sin autorización de la
administración.
(4.4) La obra pública:
Es una obra artificial.
(4) La obra pública es:
Una construcción producto del trabajo humano, que tiene por finalidad satisfacer un interés general.
El elemento material del contrato de obra pública se refiere:
Al origen de los fondos
El elemento material del contrato de obra pública en el ámbito nacional:
Se refiere al origen de los fondos
El contrato de obra pública:
Puede recaer sobre una cosa inmueble, mueble, inmaterial o fuera del comercio (mas larga
Una vez suscrito el contrato de obra pública, el contratista puede por propia voluntad:
Reclamar un plazo para subsanar los defectos de la obra (larga – no ninguna correcta
(4.4) Cual de las siguientes opciones hace referencia al sistema de contratación del contrato de obra
pública:
Por precios unitarios
El sistema de contratación del contrato de obra pública puede ser:
Por precios unitarios
(4.4) Contrato de obra pública “conmutativo”:
Una parte ejecuta la obra y la administración paga el precio convenido y Las prestaciones de las partes son
presumiblemente equivalentes.
(4.4) Contrato de obra pública:
Celebrado mediante el sistema de “coste y costas” y sistema de “precio unitario”.

(4.5) -CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA Y SERVICIO PÚBLICO.


(4.5) Concesión de Obra Pública:
Particularizado por la modalidad de pago del precio de la obra. Implica intervención directa del contratista o
concesionario en la explotación de la obra pública; durante un plazo determinado (pagada por los usuarios de la
misma).
(4.5) Contribución o no de contratistas, subsidios o participación de las ganancias por gobierno.
(4.5) Contratarse sobre obras a ejecutarse o ya existentes para ser reparadas, mejoradas o conservadas.
(4.5) Clasificación: “Carácter de la obra”; “Haya o no contribuido el concesionario o con subsidios del Estado”; “La
forma en la que se otorgue”.
(4.5) Caracteres: Idem contrato de Obra Pública, aleatorio para el concesionario, beneficios dependen del uso que
tenga la obra. Dos Fases: (1) La construcción de la obra Pública o su reparación. (2) La concesión por un plazo
determinado. Relación con usuarios y existencia de terceros ajenos al contrato.
4.5) Indique cuál de los siguientes caracteres es propio del contrato de concesión de obra pública:
Aleatorio para el concesionario.
4.5) El contrato de concesión de servicios públicos es “intutitu personae” porque:
La concesión del servicio público debe ser ejercida personalmente por el concesionario.
Exclusivamente por su cuenta y riesgo. No puede ser transferido o cedido el contrato sin autorización del
concedente.
(4.5) Ejecución de La Obra:
Mismos procedimientos que el contrato de obra pública.
(4.5) Explotación de La Concesión:
Luego de recepción obra; la entrega formal al concesionario para su explotación (facultad administrativa de recibir
de usuarios un pago por su uso; peaje, tarifa, tasa,)
(4.5) Peaje:
Percepción de una tasa por el uso de una determinada obra, destinado a costear su construcción. Importa el
derecho del contratista a exigirlo de los usuarios.
( 4.5 ) Los criterios para determinar el plazo de duración del contrato de concesión de servicio público son:
perpetuidad, tiempo indeterminado y...........
Plazo fijo
(4.5) Derechos del Contratista:
Quedar como el concesionario de la obra por el plazo determinado; Cobrar el costo de la obra; Recibir subvención
en caso de compromiso del Estado.
(4.5) Derechos y Prerrogativas de La Administración:
Controlar el desarrollo de la ejecución de la concesión por parte del contratista. Rescate o revocación de la
concesión si así correspondiere
(4.5) Contrato está regulado por:
Ley de Concesión de Obra Pública Nº 17520 y modificatorias.
(4.5) Concesión de Servicio Público (Contrato):
Estado encomienda persona física o jurídica, pública o privada, la organización y la prestación de un servicio
público por un determinado tiempo.
(4.5) Implica la “delegación por parte del Estado” de determinadas facultades y la explotación del servicio público la
hace el concesionario por su propia cuenta y riesgo.
(4.5) La labor se retribuye con:
“el precio o tarifa pactado por los usuarios con subvenciones y garantías otorgadas por el Estado o con ambos
medio a la vez”.
(4.5) Control estatal “intenso”:
Administración pública conserva control y dirección de la prestación.
(4.5) Sujetos:
“concedente” (otorga la concesión) y concesionario (se otorga aquella). Hay usuarios y terceros.
(4.5) Relaciones Jurídicas.
Concesionario y concedente “vínculo contractual”; Concesionario y usuario “vinculo reglamentario o contractual”;
Concesionario y personal “contractual de derecho privado”
(4.5) Naturaleza Jurídica:
Contrato Administrativo homogéneo y único.
(4.5) Competencia: Nación, Provincia y Municipios pueden crear y conceder servicios públicos:
(4.5) Plazo (Tres criterios para fijar la duración):
Perpetuidad; Tiempo indeterminado; Plazo fijo
(4.5) Caracteres Jurídicos:
Bilateral; Oneroso y conmutativo; Intuitu personae; Aleatorio
(4.5) Derechos de La Concedente:
Introducir modificaciones que juzgue necesarias; Adaptación del servicio a nuevas demandas; Prerrogativas de
control
(4.5) Derechos del Concesionario:
Prestar el servicio; respetar la ecuación económica – financiera
(4.5) Bienes: Bienes afectados a la prestación del servicio pertenecen:
”Estado o al prestador o a ambos”
(4.5) Es la percepción de una tasa por el uso de una determinada obra, destinado a costear su construcción.
Importa el derecho del contratista a exigirlo de los usuarios. Estamos haciendo referencia a ……….. en
relación al contrato de concesión de obra pública.
El peaje
(4.5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es propia del contrato de concesión de servicio o empréstito
público?:
Consiste en una compra de elementos necesarios para el desenvolvimiento de la Administración
4.5 Indique cuál de los siguientes caracteres es propio del contrato de concesión de obra pública:
Es aleatorio para el concesionario.
(4.5) El contrato de concesión de servicios públicos es Intuitu persona porque:
Debe ser ejercido personalmente por el propietario
(4.6) - CONTRATO DE SUMINISTRO.
(4.6) Contrato que la administración convienen con una “persona física o jurídica” (provisión elementos
mediante un precio para el desenvolvimiento de la Administración).
Objeto: cosas muebles, fungibles; consumibles o no.
(4.6) Caracteres:
Bilateral, oneroso y conmutativo.
(4.6) El contrato de suministro:
Carácter mixto administrativo y de compraventa

(4.7) - CONTRATO DE EMPRESTITO.


(4.7) El Estado obtiene recursos financieros destinados al cumplimiento de sus fines.
Se obtiene a través de la emisión de valores o títulos, (al portador). Se vincula con la deuda pública externa e
interna.
(4.7) Etapas:
Autorización legislativa; Emisión de los títulos; Colocación de los títulos o su negociación; Amortización;
Refinanciación; Cancelación; Canje.

(5) - INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


(5)En el modelo de gobierno autocrático, la gestión económica:
Es estatal, el Estado monopoliza la prestación de servicios públicos
5.1 En un sistema de gobierno autocrático:
Solo existe administración estatal de la economía
5) En el modelo de gobierno liberal, la función de la administración:
Es de garantía por medio de la policía de la salubridad, moralidad y seguridad.
(5) La planificación implica siempre:
El establecimiento de objetivos y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos.
(5)En el modelo de gobierno democrático social, la intervención del estado:
Es directiva y directa
Principio rector:
Modelo autocrático = la igualdad
Modelos liberales= la libertdad
Los modelos autocráticos sociales = la dignidad del hombre --- libertad e igualdad
(5)La intervención del estatal directiva:
Es de ejecución, el estado es un actor más de la economía
(5) Modernamente, el poder de policía protege:
El bien común/ el orden público/ el buen orden de la comunidad.
(5.1) - ESTADO Y ECONOMÍA.
(5.1) Existen dos modelos económicos:
Centralizado y descentralizado.
( 5.1 ) El modelo económico centralizado se caracteriza porque:
Ninguna de las opciones es correcta-la abolición de la propiedad privada.
Justificación: Todas responden al modelo descentralizado y no al modelo centralizado. Se cuenta con dos modelos
económicos: el centralizado o el descentralizado. El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese
gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y
servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir,
cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la
maquinaria estatal de producción. El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los
protagonistas fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad
que quiera, ya sea en la producción o en la distribución. Este individuo debe elegir si se dedica a producir pan,
zapatos o cohetes o bien, si desea comercializar lo que otros producen. Se remite al alumno a la pag. 3 de la lectura
4.
5.1) Cuando la intervención del Estado en la economía es directa y obligatoria:
Estamos en presencia de un estado autocrático.
(5.1) El Modelo autocrático:
Nace con la llegada del Totalitarismo.
(5.1) Modelo autocrático, principio rector:
”Igualdad y Libertad” (dignidad del hombre).
( 5.1 ) En el modelo autocrático, el principio rector es:
La igualdad
En el sistema autocrático:
No existe sector privado de la economía (corta)
(5.1) EI modelo autocrático de derecho se caracteriza porque:
“Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta”.
En la autocracia la libertad es una abstracción, pues la organización comunitaria tiene por fin primero al estado. No
habrá necesidad de policía porque el Estado mismo es la policía. Solo existe administración estatal de la economía
porque el estado sustituye totalmente al individuo y a los grupos intermedios. En la autocracia la intervención es
directa y obligatoria, ya que la acción estatal monopólica hace a misma esencia del régimen. En una intervención de
dirección y conducción estatal, con la consiguiente sustitución en su favor de economías privadas. Se remite al
alumno a la pag. 737 del Libro Derecho Administrativo
(5.1) Cuando decimos que la libertad es una abstracción porque la organización comunitaria tiene como fin
principal al Estado estamos haciendo referencia a un sistema:
Autocrático
(5.1) En el modelo liberal, el principio rector es :
La libertad.
En el modelo liberal el principio rector es la libertad, a diferencia de los modelos autocráticos donde su principio es
la igualdad y en el modelo democrático social el principio es la dignidad del hombre, es decir la libertad e igualdad.
Se remite al alumno a la pag.2 de la lectura 4.
(5.1) El principio rector que rige el modelo autocrático de gobierno, radica en:
“La igualdad”
5.1) La amplia descentralización del poder:
ES PROPIA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO SOCIAL
(5.1) En el sistema democrático social, la estructura administrativa:
Es pública y privada.
Es pública y privada. La gestión económica es pública y privada (estatal y no estatal). De allí que hable de una
administración mixta de la economía.
(5.1) El sistema económico centralizado requiere:
“la abolición de la propiedad privada”.
(5.1) El Sistema centralizado se caracteriza porque:
Se basa en la disciplina u obediencia absoluta al poder central.
(5.1) El sistema económico centralizado se caracteriza por:
Ninguna de las opciones es correcta.
La respuesta correcta sería: la abolición de la propiedad privada. Se cuenta con dos modelos económicos: el
centralizado o el descentralizado. El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró,
partido o dictador sea el que tome las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que
la sociedad pueda sobrevivir. Este centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada
persona y organizará la fuerza de trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de
producción. El sistema descentralizado consiste en establecer que los individuos sean los protagonistas
fundamentales de la economía. Quiere decir que cada individuo tiene la libertad de decidir la actividad que quiera,
ya sea en la producción o en la distribución. Este individuo debe elegir si se dedica a producir pan, zapatos o
cohetes o bien, si desea comercializar lo que otros producen. El sistema centralizado requiere la abolición de la
propiedad privada y por lo tanto la prohibición del comercio entre los particulares. La producción de zapatos, por
ejemplo, no la decide el empresario sino el centro (el gobierno). La norma fundamental de funcionamiento se basa
en la disciplina u obediencia absoluta al poder central. El sistema centralizado requiere la abolición de la propiedad
privada y por lo tanto la prohibición del comercio entre los particulares. La producción de zapatos, por ejemplo, no la
decide el empresario sino el centro (el gobierno). La norma fundamental de funcionamiento se basa en la disciplina
u obediencia absoluta al poder central. Se remite al alumno a la pag. 3 de la lectura 4.
(5.1) Modelo centralizado;
Un centro (gobierno), buró, partido o dictador toma las decisiones económicas que permitirán producir bienes y
servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir.
(5.1) Sistema centralizado:
“esclavista, feudal, socialista, fascista, nazi, soviético, maoísta, comunista, economía de estado”
5.1) En virtud de la concertación en el modelo democrático social:
Se busca la integración de los distintos sectores en la estructura administrativa. En dicho modelo la estructura es
pública y particular; participan los cuerpos intermedios,
Corporaciones profesionales, sindicatos, concesionarias de servicios públicos,
Universidades, se da el pluralismo social.
5.1) Cuando hablamos de la necesidad de incorporar a las organizaciones representativas en el proceso
económico, nos referimos a:
Concertación
Intervención jurídica del Estado en la economía:
Contrato administrativo, empresa pública y dos más que no recuerdo.
Entre los efectos de interposición encontramos:
Suspende la ejecución cuando alega un vicio grave
2 modelos económicos:
imperativa/indicativa
(5.1) Sistema descentralizado de economía:
Establece como normas de funcionamiento el respeto a la propiedad de los demás individuos así como el respeto a
la libre competencia.
(5.1) El sistema descentralizado se caracteriza porque:
Los individuos son protagonistas de la economía.
( 5.1 ) El sistema descentralizado de economía también se denomina:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.
Justificación: Sistema capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado,
neoliberalismo, etc. Lectura 4 pagina 3.
Sistema capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo, et
(5.1) Sistema descentralizado:
“capitalista, sistema de libre empresa, liberalismo económico, economía de mercado, neoliberalismo”.
La descentralización del poder:
Solo se produce en el sistema democrático
(5.1) Problemas que enfrentan los países latinos:
Poca gente experta en pensamiento del liberalismo económico; contaminada por ideas marxista-keynesianas.
Difícil crear una idea economía de mercado.
(5.1) Carlos Marx predico:
La abolición de la propiedad privada y del capitalismo.
(5.1) Marx estableció bases teóricas creación de Los sistemas centralizados:
Mediante su prédica para la abolición de la propiedad privada y del capitalismo (centralismo económico)
(5.1 ) Carlos Marx estableció las bases teóricas para la creación de:
Los sistemas centralizados
(5.1) Keynes estableció:
La teoría para legitimar la intervención del Estado en la Economía.
Carlos Marx = estableció las bases teóricas para la creación de los sistemas centralizados mediante su prédica para
la abolición de la propiedad privada y del capitalismo.
Keynes = estableció la teoría para legitimar la intervención del Estado en la Economía 2 ----centralización
económico

( 5.1 ) Uno de los grandes problemas que enfrentan los países latinos es que:
Hay muy poca gente experta en el pensamiento del liberalismo económico
1) INTERVENCIÓN DIRECTIVA: a) Es la intervención de orientación o de política económica estricta,
administración ordenadora. b) Proceso de intervención generalmente legislativo, programas de ayuda, subvención,
planes de desarrollo.
c) Objetivo: estimular la participación privada. d) Instrumentos: planificación y fomento administrativo.
2) INTERVENCIÓN DIRECTA a) Es la intervención de ejecución, administración prestacional. El Estado es un actor
más de la economía b) Por medio de empresas públicas. c) Clasificación: participación en situación de competencia
o de sustitución con carácter monopólico. d) Instrumentos: empresa pública y el poder de policía económico. e) Dos
modos de gestión pública por sí o terceros. f) Medios: nacionalización, regionalización, provincialización,
municipalización
(5.1) Segun Dromi, identifica tres modelos económicos que han ido surgiendo en distintas etapas
históricas:
El Democrático o liberal, el Autocrático y el Democrático Social.
Justificación: “el Democrático o liberal” (constitucionlismo clásico; obra de John), el Autocrático (igualdad como
principio rector ordenador de la sociedad, obra de Tomás Hobbes. El Leviatan) .y el Democrático Social. libertad y
de igualdad, obra de Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social).
Decimos que la obra de Hobbes “ el leviatán” describe el Estado:
Autocrático
( 5.1 ) Indique cuál de las siguientes hace referencia a un procedimiento de selección del contratista:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta
(licitación pública – concurso público – licitación privada – contratación directa – remate publico
( 5.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones constituye un sistema centralizado:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta
El modelo centralizado consiste en dejar que un centro, llámese gobierno, buró, partido o dictador sea el que tome
las decisiones económicas que permitirán producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir. Este
centro es el que decidirá qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y organizará la fuerza de
trabajo para colocar a cada hombre en un punto de la maquinaria estatal de producción. El sistema centralizado
recibe muchas denominaciones. Ejemplos de sistemas centralizados son: sistema esclavista, feudal, socialista,
fascista, nazi, soviético, maoísta, comunista, economía de estado, etc. Se remite al alumno a la pag.3 de la lectura
4.
(5.1) En el Estado liberal:
La gestión económica es fundamentalmente privada.
Decimos que en “El esbozo del gobierno civil” Locke describe al Estado:
Liberal
(5.1) Modelo autocrático de derecho:
La organización comunitaria tiene por fin primero al estado. Estado mismo es la policía. Administración estatal de la
economía. Intervención directa y obligatoria (dirección y conducción estatal). A favor de economías privadas
(5.1) Instrumentos jurídicos para intervenir en la economía; EL Estado:
“Planificación, fomento administrativo, empresa pública y policía económica”.
(5.1) En el Sistema democrático:
La “Administración tiene una finalidad prestacional” que se integra en los niveles: Control, Provisión y fomento.
En un sistema de gobierno democrático social:
La gestión económica y administrativa es privada y pública
(5.1) Las técnicas de intervención y policía económica, limitando el ejercicio de los derechos individuales,
por naturaleza pueden ser:
Legales y reglamentarias.
(5.1) La organización administrativa es de descentralización mínima en el sistema:
“Autocrático”
(5.1) Clasificación de sistemas de gobierno, “democrático”:
El social y liberal
(5.1) Entre los instrumentos jurídicos de que se vale el estado para intervenir en la economía, encontramos:
Planificación, fomento administrativo, empresa pública y policía económica.
Justificación: La planificación y el fomento administrativo son instrumentos de la intervención directiva; la empresa
pública y la policía económica lo son de la intervención directa. Ellos constituyen los instrumentos jurídicos de que
se vale el estado para intervenir en la economía. Se remite al alumno a la pag. 739 del Libro Derecho
Administrativo. Dromi
(5.1) En el sistema liberal, la intervención del estado en la economía:
Es solamente Directiva y facultativa.
El sistema liberal:
La organización de la administración debe ser de descentralización mínima (larga)
La función administrativa está limitada a la fiscalización a través de las categorías de seguridad, moralidad
y salubridad:
En el sistema liberal`
(5.1) Sistema democrático social, la estructura administrativa:
Pública y privada
(5.1) La libertad es “abstracción”; la organización comunitaria como fin principal al Estado:
“Autocrático”
(5.1) Sistema liberal:
El Estado en un marco de abstención, existe una administración autónoma de la economía y a intervención es
directiva y excepcionalmente directa
(5.1) Necesidad de incorporar a organizaciones representativas en proceso económico:
“Concertación”.

(5.2) - INTERVENCIÓN DIRECTIVA Y DIRECTA.

(5.2) Tradicionalmente se destacan dos técnicas de intervención estatal:


“Intervención directiva y directa”.
(5.2) Intervención Directiva:
Intervención de orientación o de política económica estricta, administración ordenadora; Proceso de intervención
generalmente legislativo, programas de ayuda, subvención, planes de desarrollo;
(5.2) En la intervención directiva, los instrumentos jurídicos de que se vale el Estado para intervenir a
economía son:
La planificación económica y el fomento administrativo.
La intervención directiva es la intervención de orientación o de política económica estricta.
Este proceso de intervención se traduce en programas de ayuda, subvenciones articuladas en una política de
fomento y planes de desarrollo. Su objetivo es estimular la participación privada en la actividad económica,
mediante juntas, consorcios, corporaciones, cooperativas y otras asociaciones. Los instrumentos jurídicos de que se
vale el Estado con la finalidad denregulación , ordenación y promoción son: La planificación económica y el fomento
administrativo. Se remite al alumno a la pag. 738 del Libro Derecho Administrativo.
(5.2) Cuáles son las modalidades de intervención del Estado?
Directa y directiva
5.2) Cuando estamos frente a la administración prestacional, nos referimos:
A la intervención directa del estado en la economía
(5.2) Objetivo Intervención Directiva:
Estimular la participación privada.
(5.2) Instrumentos Intervención Directiva:
Planificación y fomento administrativo.
(5.2) Intervención Directa:
Intervención de ejecución, administración prestacional. Estado un actor más de la economía. Por medio de
empresas públicas.
5.2) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a la intervención directiva:
Es la denominada intervención de ejecución o administración prestacional, / o es la denominada intervención de
ejecución o administración prestacional.
(5.2) Clasificación Intervención Directa:
Participación en situación de competencia o de sustitución con carácter monopólico. “Instrumentos”: empresa
pública y el poder de policía económico. Dos modos de gestión pública por sí o terceros.
(5.2) Medios Intervención Directa:
Nacionalización, regionalización, provincialización, municipalización.
(5.2) La administración ordenadora corresponde:
“Intervención directiva del estado en la economía”
(5.2) La tesis restringida sobre el alcance del poder de policía:
”Excluye el bienestar general”..
(5.2) La intervención directa del Estado en la economía:
“Puede ser por participación o por sustitución de actividades”
5.2) La intervención directa del Estado en la economía:
Es también llamada administración prestacional. Se basa en la política de fomento????
(5.2) En la realidad estatal la mejor forma “para defender a libertad” es que:
Exista autoridad.
(5.2) Intervención del Estado en la economía es directa:
“Administración Prestacional”
(5.2) Intervención directiva, los instrumentos jurídicos (Estado) para intervenir en la economía:
La planificación económica y el fomento administrativo.
(5.2) Cuáles son los instrumentos jurídicos de la intervención directa?
La empresa pública y el poder de policía económico
(5.2) Política de fijación de precios máximos (gobierno), implica:
Intervención directiva e Intervención ordenadora en la economía
(5.2) Intervención directiva:
Estado establece las políticas económicas.

(5.3) - PLANIFICACIÓN ECONÓMICA.


(5.3) La planificación:
Central en la intervención del Estado en la economía; minimiza el riesgo reduce la incertidumbre de la gestión
económica del Estado (ejecutarse las acciones administrativa determinada planificadas.).
(5.3) Planificación
“proceso continuo” estrategia para la organización
(5.3) Características de la Planificación:
Referirse al futuro, indicar acciones, elemento de causalidad personal u organizacional.
5.3) El instrumento que utiliza el Estado para elegir las prioridades económicas es denominado:
El estado debe planificar, es decir, elegir conscientemente las prioridades económicas.
(5.3) La planificación “principios básicos”:
Racionalidad: (alternativas de acción y maximizar los recursos empleados). Previsión:(diagnóstico).
Universalidad; Unidad(orgánico y compatible). Continuidad (Etapas de diagnóstico, elaboración, discusión,
decisión, ejecución, evaluación y revisión, proceso que inicia nuevamente). Inherencia: (escasez de recursos, es de
carácter técnico y no ideológico).

(5.3) La planificación por el origen se clasifica:


Por su ideología (autocrática o democrática); Por su elaboración: (centralizada o descentralizada); Por sus
efectos (Rígida o flexible); Por el origen (Unilateral o concertada); Por el cumplimiento (Imperativa o indicativa);
Por el ámbito espacial (nacional o regional).
(5.3) La planificación exige ciertas condiciones.
“Elementos de racionalidad”; “Objetivos explicitables, pudiéndose cuantificar”; “Relación de complementación entre
diversos objetivos (relación jerárquica)”; “Utilización de elementos alternativos para alcanzar un mismo objetivo”.
(5.3) La planificación exige ciertas condiciones. Indique cuál de las condiciones es incorrecta:
Factores de poder
Ya que no es una condición que requiere la planificación. La aplicación de la planificación exige condiciones: 1)
Elementos de racionalidad. 2) Objetivos explicitables, pudiéndose cuantificar. 3) Relación de complementación entre
diversos objetivos- relación jerárquica. 4) Utilización de elementos alternativos para alcanzar un mismo objetivo. Se
remite al alumno a la pag 9 de la lectura 4."
( 5.3 ) Toda planificación:
Debe referirse al futuro, debe indicar acciones, y debe existir un elemento de causalidad personal u organizacional
Todo plan 3 características:
1- debe referirse al futuro
2- debe indicar acciones
3- existe un elemento de causalidad personal u organizacional:
(5.3) Según Dromi ,la planificación es:
La técnica instrumental y operativa que indica el proceso idóneo que debe seguirse respecto de acciones futuras,
orientadas a la concreción de objetos por medios óptimos.
Aplicación de la planificación exige condiciones:
1) Elementos de racionalidad.
2) Objetivos explicitables, pudiéndose cuantificar.
3) Relación de complementación entre diversos objetivos- relación jerárquica.
4) Utilización de elementos alternativos para alcanzar un mismo objetivo
(5.3) En un mecanismo de asignación centralizado; todas las decisiones se concentran en manos de: Un
único organismo, la agencia de planificación central.
Los Principios de la Planificación son:
1) Racionalidad: como selección de alternativas de acción, permite maximizar los recursos empleados.
2) Previsión: actúa hacia futuro, debe anticiparse a los acontecimientos, para ello el diagnóstico que permite la
previsión
3) Universalidad: que debe abarcar todos los sectores; el plan adquiere coherencia
4) Unidad: el plan constituye un todo orgánico y compatible.
5) Continuidad: es un proceso continuo y permanente. Etapas de diagnóstico, elaboración, discusión, decisión,
ejecución, evaluación y revisión, proceso que inicia nuevamente.
6) Inherencia: por el problema de escasez de recursos, es de carácter técnico y no ideológico
(5.3) La planificación por sus “efectos”:
Rígida o flexible.

(5.3) Planificación los objetivos pueden ser:


Finales, instrumentales, complementarios, competitivos, permanentes, transitorios, de corto, mediano o largo plazo
(5.3) Principios de planificación “racionalidad”:
Conforme al cual se desarrolla la tarea de selección de alternativas de acción.

5.3) El principio de continuidad en la planificación:


Obedece a que se desarrolle un proceso compuesto por fases que se repiten en el transcurso del tiempo
(5.3 ) Uno de los principios de la planificación es:
La racionalidad. / la universalidad. / la previsión
Los Principios de la Planificación son:
1) Racionalidad: como selección de alternativas de acción, permite maximizar los recursos empleados.
2) Previsión: actúa hacia futuro, debe anticiparse a los acontecimientos, para ello el diagnóstico que permite la
previsión
3) Universalidad: que debe abarcar todos los sectores; el plan adquiere coherenci
4) Unidad: el plan constituye un todo orgánico y compatible.
5) Continuidad: es un proceso continuo y permanente. Etapas de diagnóstico, elaboración, discusión, decisión,
ejecución, evaluación y revisión, proceso que inicia nuevamente.
6) Inherencia: por el problema de escasez de recursos, es de carácter técnico y no ideológico
( 5.3 ) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los principios de la planificación?
La unidad
La continuidad
( 5.3 ) Indique cuál de las siguientes opciones no es un principio de la planificación:
Igualdad
(5.3) Entre los principios de planificación encontramos el de racionalidad el cuál:
Conforme al cual se desarrolla la tarea de selección de alternativas de acción
5.3 El principio de previsión en la planificación económica actúa:
Hacia el futuro
5.3 El principio de unidad de la planificación económica actúa:
Integrando el plan coherentemente como un todo orgánico
(5.3) El principio de racionalidad de la planificación económica…
Tiende a que se seleccione la alternativa de acción mas eficaz.
5.3 Continuidad en la planificación:
Serie de etapas, cumplidas por distintos órganos
Clasificaciones de la planificación son:
1) Por su ideología: es autocrática o democrática
2) Por su elaboración: centralizada o descentralizada
3) Por sus efectos: Rígida o flexible
4) Por el origen: Unilateral o concertada
5) Por el cumplimiento: Imperativa (sistemas políticos pluralistas y democráticos ) o indicativa ( los sistemas
colectivistas/plural)
6) Por el ámbito espacial: nacional o regional
( 5.3 ) La planificación por el origen se clasifica en:

Ninguna de las opciones es correcta

Las diferentes clasificaciones de la planificación son:1) Por su ideología: es autocrática o democrática 2) Por su
elaboración: centralizada o descentralizada 3) Por sus efectos: Rígida o flexible 4) Por el origen: Unilateral o
concertada 5) Por el cumplimiento: Imperativa o indicativa 6) Por el ámbito espacial: nacional o regional. Se remite
al alumno a la pag 10 de la lectura 4

(5.3) La planificación:

Ninguna de las opciones es correcta.

La planificación es un tema central en la intervención del Estado en la economía. El accionar del sector público o su
ausenta tendrán efectos marcados en el desarrollo económico. Con la planificación se persigue minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea la gestión económica en manos del Estado y definiendo las consecuencias
de una acción administrativa determinada. La planificación facilita el logro de los objetivos del conjunto. Implica
tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La
planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca
adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la
organización. Se remite al alumno a la pag 9 de la lectura 4."

(5.3) La planificación:
Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.

La planificación es un tema central en la intervención del Estado en la economía. El accionar del sector público o su
ausenta tendrán efectos marcados en el desarrollo económico. Con la planificación se persigue minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea la gestión económica en manos del Estado y definiendo las consecuencias
de una acción administrativa determinada. La planificación facilita el logro de los objetivos del conjunto. Implica
tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La
planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca
adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la
organización. Se remite al alumno a la pag 9 de la lectura 4."

( 5.3 ) La planificación por su ideología se clasifica en:

Autocrática o democrática

( 5.3 ) La planificación por su elaboración se clasifica en:

Centralizada o descentralizada

( 5.3 ) La planificación por sus efectos puede ser:

Rígida o flexible

5.3 La planificación indicativa:

Se aplica en regímenes de políticas pluralistas

( 5.3 ) En la planificación los objetivos pueden ser:

Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.

Objetivos = Finales, instrumentales, complementarios, competitivos, permanentes, transitorios, de corto, mediano o


largo plazo. Se remite al alumno a la pag 10 de la lectura 4.

(5.4) - FISCALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: POLICÍA Y PODER DE POLICÍA


(5.4) El presupuesto de base cero puede ser definido como:
Un proceso operativo de planeamiento y presupuestación, que requiere que ………considerar períodos anteriores.
Pyhrr (1977) define al Presupuesto Base Cero como un proceso operativo de planeamiento ………….demandas
presupuestarias desde cero, sin considerar períodos anteriores. De esta forma, debe siempre justificarse la
……….dinero. Parte del supuesto de que ningún gasto presupuestario posee un derecho adquirido para subsistir en
un siguiente…………obligación de realizar esta revisión anual son los propios responsables de su ejecución.
Mediante el PBC es posible, en u…………objetivos sobre la base de un cálculo costo-beneficio, de modo tal que
sea posible reducir el presupuesto sin afectar las ……….asignar recursos a aquellas actividades consideradas más
rentables. Lo que invalida el resto de las opciones posibles.
(5.4) El Poder de policía:
Se manifiesta través de normas generales, abstractas, impersonales, objetivas.
(5.4) Cómo puede ser el alcance de las medidas de policía?
Negativo o positivo
(5.4) La doctrina actual (policía):
“No tiene peculiaridades específicas”. La policía es una función, y no tiene peculiaridades que la distingan como
función estatal “propia y autónoma”.
(5.4) El alcance “Poder de policía es restringido” cuando abarca:
Un criterio restringido entiende que sólo puede concretarse para proteger la seguridad, moralidad y salubridad
públicas.
(5.4) Estado en ejercicio de la policía, límites:
“la razonabilidad, intimidad y legalidad”.
(5.4) La policía y el poder de policía:
Ambas implican restricción de derechos individuales.
(5)La policía o el poder de policía:
Son parte de alguna de las funciones del estado
( 5.4 ) El concepto tradicional de la policía le otorgaba notas distintivas para diferenciarla de la actividad
estatal general. Actualmente la doctrina sostiene que la policía:
“No tiene peculiaridades específicas”./. Se remite al alumno a la pág. 437 del autor Dromi
5.4 El concepto tradicional de “policía” incluye notas distintivas para circunscribir exactamente la policía,
diferenciándola de la actividad estatal Gral. Actualmente la doctrina sostiene:
La policía es un órgano de la administración.
5.4) La policía:
La policía es una función, no un órgano, de la administración
5.4) Decimos que el poder de policía:
La imitación de los derechos subjetivos exterioriza la necesidad pública de reglamentar, regular, ordenar las
conductas
Por razones de bien común
(5.2) Consideramos que la policía:
Es parte de la función administrativa.
(5)La policía es:
Una función de la administración publica
5.4 Las técnicas de intervención y policía económica por el alcance objetivo son:
Nacionales y locales
5.4 Las técnicas de intervención y policía económica por el alcance objetivo son:
Positivas y negativas
(5.4) Las técnicas de policía económica por el alcance objetivo, son:
Positivas o negativas.
(5.4) Podemos decir que la policía
“Toda policía es administración“
(5.4) El poder de policía:
Se manifiesta a través de normas generales, abstractas, “impersonales, objetivas.
El poder de policía:
Se manifiesta a través de normas generales y abstractas
Decimos que el poder de policía:
Es una modalidad reglamentaria de derechos
El poder de policía:
Es una modalidad reglamentaria de derechos
5.4 La policía:
Se manifiesta por medio de normas particulares o actos administrativos
El poder de policía:
Su objeto es más amplio que la policía
5.4 La policía de actividades económicas incluye entre otras:
Policía financiera, industrial, fiscal y laboral (Ver)
(5.4) El alcance del poder de policía es restringido cuando abarca:
Respecto del alcance del poder de policía, un criterio restringido entiende que sólo puede concretarse para proteger
la seguridad, moralidad y salubridad públicas
El poder de policía bancario o financiero es ejercido, en virtud de delegación, por:
El Banco Central de la República Argentina
5.4 La policía bancaria:
Está en manos del Banco Central de la República Argentina
El poder de policía es de competencia concurrente:
Entre Nación y Provincia
5.4 La policía del trabajo:
Es competencia solamente de la Nación
(5.4) La policía del trabajo:
Es actividad de competencia concurrente.

(6) - RESPONSABILIDAD ESTATAL. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

6) Los principios sustanciales del procedimiento administrativo:


Son de jerarquía constitucional
6 ) Cuando en la administración jurídica de la economía hablamos de facultades:
Fiscalización
(6) Los principios sustanciales del procedimiento administrativo:
Son de jerarquía constitucional.
El derecho de obtener una decisión fundada se basa en el principio sustancial que rige el procedimiento
administrativo:
Defensa
Por medio de la impugnación administrativa:
Se garantiza la defensa de los derechos subjetivos
El amparo por mora en la administración:
Se tramita ante el órgano jurisdiccional
El objeto del recurso administrativo:
Son los actos preparatorios que no causan un estado de indefensión del administrado
El administrado que interpone el recurso debe tener legitimación:
Ya que puede ser afectado por la decisión que se adopte
El recurso jerárquico:
Se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto (cuestionado )
El recurso jerárquico se interpone ante
El órgano que emitió el acto
El recurso de apelación:
Es de competencia del poder judicial
El recurso de alzada:
Procede contra actos dictados por entidades descentralizadas, autárquicas o empresas del Estado
El recurso de reconsideración es también llamado:
Oposición
El recurso de reconsideración es procedente:
Ninguna es correcta
El recurso de aclaratoria
Es una forma de rectificación de errores materiales
(6)La responsabilidad objetiva del Estado
Es por el daño ocasionado, sin importar la intención
6 La responsabilidad extracontractual:
Se esgrime para reparar el daño que provoca la caducidad del contrato. / es motivada por el daño físico o moral
(6) Las actividades administrativas de control del órgano legislativo:
Son autorizaciones concebidas al poder ejecutivo.
Son actividades del órgano legislativo:

a) juicio político
b) investigaciones
c) pedidos de informes
d) autorizaciones
e) todas son correctas
6) La responsabilidad consiste:
En la obligación del estado de resarcir los daños ocasionados.
6) Cuando hablamos de responsabilidad estatal objetiva:
Se prescinde de la culpa o el dolo
(6) El principio de gratuidad en el procedimiento administrativo:
Significa que no hay condena en costas.
(6) El principio de defensa del procedimiento administrativo:
Comprende el derecho a ser oído, a producir prueba, y a obtener una decisión fundada.

(6.1) - RESPONSABILIDAD ESTATAL: FUNDAMENTO Y CLASES.


(6.1) Fundamentos constitucionales, “bases jurídicas de la responsabilidad estatal”:
Sacrificio especial e igualdad ante las cargas públicas. Nadie puede ser privado de sus bienes
injustamente. Derechos adquiridos
(6.1) Fundamento constitucional (bases jurídicas de la responsabilidad estatal); contribuciones
exigidas habitantes “equitativas y proporcionales”:
Sacrificio especial e igualdad antes las cargas públicas”.
(6.1) Responsabilidad del Estado:
“Es siempre objetiva”.
(6.1) Responsabilidad del Estado:
Responder por actos directos o indirectos ,originarse por accionar de Poder Ejecutivo excluyéndose
actos legislativos y judiciales. Aplicar marco jurídico específico.

(6.3) - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: PRINCIPIOS JURÍDICOS.


(6.3) Principios jurídicos formales del procedimiento administrativo:
“Oficialidad” (por el bien común y orden público, investigación de la verdad material).
“Simplicidad”(supresión de trámites innecesarios).”Informalismo”(inobservancia de exigencias
formales, se interpreta a favor del administrado)

(6.3) Principios jurídicos sustanciales:


Transparencia
(6.3) Formalismo en Contratos Administrativos:
Vinculado como se exterioriza el vínculo contractual. Cumplir disposiciones vigentes, formas y
procedimientos de contratación.
(6.3) Aplicación “Principio de legalidad” respetar:
Determinación de selección de normas aplicables al caso concreto. La ordenación jerárquica de sujeción
a las normas
6.3) No constituye un principio que rige en el procedimiento administrativo el:
Principio de universalidad
6.3) Indique cual de las siguientes opciones hace referencia a uno de los principios que rigen en el
procedimiento administrativo:
Transparencia (Legalidad, transparencia, defensa y gratuidad)

(6.5) - RECURSOS ADMINISTRATIVOS: RECONSIDERACIÓN, APELACIÓN, JERÁRQUICO,


ALZADA, REVISIÓN, ACLARATORIA, AMPARO POR MORA Y QUEJA.
(6.5) Recursos interponerse ante la “inacción de administración”:
Queja y Amparo por mora
(6.5) Recurso interponerse ante “el inmediato superior”:
Queja.
(6.5) Recurso de Aclaratoria:
Procede cuando se pretende corregir un mero error forma. Se interpone ante el órgano que emitió el acto y lo
resuelve el mismo órgano
(6.5) Recurso de Amparo por mora y la queja:
Difieren en los Órganos ante quienes se interpone.
(6.5) Los Recursos Administrativos:
“Reúnen requisitos de sujeto, objeto y causa”.
(6.5) Efectos de interposición de un Recurso Administrativo:
Las facultades del órgano que emitió el acto administrativo e Interrumpe los plazos de ejecución del acto
impugnado.
(6.5) Exentas de control administrativo por medio de “recurso de alzada” las:
Empresas del Estado.
Los conceptos de competencia y capacidad:
Integran el elemento subjetivo del contrato (Ver). Atañen a la validez del contrato.

(7.2) El procedimiento interno de la administración para llevar a cabo una licitación requiere de dos
momentos específicos denominados:
Autorización y adjudicación.
El procedimiento interno de la administración para llevar a cabo una licitación requiere de dos momentos
específicos denominados: a) Autorización; b) Adjudicación en el primer caso, la autorización consiste en el
mecanismo que permite a un funcionario con jerarquía…..financiera de montos. Este es un acto administrativo de
características internas que posibilita al Servicio Administrativo continuar con el proceso lic………….una decisión de
la administración por la cual determina la propuesta más ventajosa y la declara aceptada. Es la aprobación de la
pre-adjudicación………propuesta más ventajosa. La adjudicación es un acto unilateral dictado en ejecución de la
función administrativa, productos de efectos jurídicos………..conveniente estando conforme a las condiciones
establecidas para la licitación. Lo que invalida el resto de las opciones posibles.
(7.2) La adjudicación es un acto que se caracteriza por:
Dar nacimiento al vínculo contractual y el mismo queda perfeccionado con la noticia
……administración por la cual determina la propuesta más ventajosa y la declara aceptada. Es la aprobación de la
pre-adjudicación lle……. La adjudicación es un acto unilateral dictado en ejecución de la función administrativa,
producto de efectos jurídicos individuales…..conforme a las condiciones establecidas para la licitación. La decisión
de Adjudicación implica la aceptación de la oferta más conveniente………perfeccionado con la notificación al
interesado. Lo que invalida el resto de las opciones posibles.

(8) En un sentido objetivo la administración es:


Es la función de administrar.
(8.3) Con respecto al control crítico, podemos decir que…
Corresponde al Congreso, y el alcance está dado por el análisis realizado para aprobar o desechar la Cuenta de
Inversión del Ejercicio.
Puesto que al analizar este documento, el Congreso puede requerir las informaciones que estime necesarias,
relativas a los efectos de ……administrador. Esto invalida las demás opciones, ya que: * Se corresponde con el
control concomitante. * Se corresponde con el control preventivo……* Se corresponde con el control preventivo. Ud
podrá revisar este tema en referencia a: Régimen Jurídico de la Gestión y del Control en la Hacienda…..
A la Cámara de Diputados de la Nación corresponde:
a) dar acuerdo para la designación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
b) dar acuerdo para la designación de los demás jueces inferiores
c) iniciativa de leyes sobre contribuciones
d) dar acuerdo para la designación de los funcionarios públicos
e) juzgar a los acusados en juicio político
Actos institucionales:
Estudia todas las características también de la página 12 del sam. Me hizo dos preguntas de lo mismo.
Asociaciones y fundaciones, sus características son:

Bien común, capaces de adquirir bien, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y tengan
autorización para funcionar.
Cómo es el régimen de las sociedades del Estado?

Con sumisión en su constitución al derecho público y respecto al funcionamiento, a las normas que regulan las
sociedades anónimas.
Cómo se define a la sociedad del Estado?

Es aquella que con exclusión de capital privado, constituye el estado nacional, los estados provinciales, los,
municipios, y los organismos estatales legalmente autorizados.
Competencia y capacidad son conceptos que integran:

El elemento sujeto.
Considerando el contrato administrativo como técnica de colaboración, decimos que esta colaboración
puede ser en forma ilimitada cuando:

Se crea por adhesión


Cuáles son los derechos de primera generación?

Civiles y políticos
Cuando la administración contrata en iguales circunstancias que los particulares:
Se aplica un régimen jurídico único
Dentro de las personas jurídicas públicas encontramos:
a) las entidades civiles sin fines de lucro
b) las provincias
c) las entidades civiles educativas
d) las entidades civiles sanitarias
Dentro del aspecto sustancial de la función Adm. encontramos “la intervención” que se refleja en:
a) promoción y estimulo de la actividad de los particulares
b) prestación técnica para la satisfacción de necesidades públicas
c) policía, defensa del orden y seguridad pública
d) promoción de la actividad estatal
e) promoción de la actividad comercial
Cuando la CN se refiere a Gobierno Federal designa:
a) solo a los gobiernos de provincia
b) solo al poder ejecutivo
c) al poder ejecutivo, legislativo y judicial
d) al poder ejecutivo y legislativo
e) al poder ejecutivo y gobiernos de provincia
Cuando la exteriorización de la voluntad estatal es a través de un órgano colegiado:
La declaración de la voluntad debe respetar los principios de sesión, quórum y deliberación
Cuando la intervención del Estado en la economía es directa:
Se basa en la política de fomento
De quién proviene el patrimonio de las entidades autárquicas?
De las personas incorporadas a ellas
Derecho Administrativo:
Ninguna es correcta (yo puse Estudia las normas y no la función, estaba mal)
Después de Versalles los países q caen el totalitarismo son:
a) Rusia, Italia y Francia
b) Rusia, Inglaterra y Francia
c) Italia, Suecia y Alemania
d) Italia, Polonia y Rusia
e) Rusia, Italia y Alemania
El administrado que interpone el recurso debe tener legitimación:
Ya que puede ser afectado por la decisión que se adopte
El alcance de poder de policía es restringido cuando abarca:
Salubridad, moralidad y seguridad
El aspecto sustancial de la función adm radica:
a) en la autoridad que la emite
b) en el proceso de formación y sanción de las leyes
c) solo en la actividad del poder judicial
d) en el órgano que la realiza
e) es un conjunto de actividades encaminadas hacia un fin
El consorcio público:
a) es un sujeto del derecho público
b) es un sujeto de derecho privado
c) es un ente de gestión individual
d) no está regulado por una legislación única y precisa
e) no son fiscalizados por ninguna autoridad adm
El Constitucionalismo Social nace cuando:
a) cuando a la constitución se le incorporan los derechos de igualdad
b) cuando se logra abolir la libertad
c) consagrados y definidos los totalitarismos
El constitucionalismo social:
a) proclama que autoridad y libertad son incompatibles
b) se asienta en la idea de limitar la libertad y garantizar la igualdad
c) nace con la obra de Kart Marx
d) identifica al Estado con el partido gobernativo
e) es sostenido por los totalitarismos
El derecho adm es común:
a) porque responde a la organización federal del Estado
b) estudia los principios básicos del derecho público, suministrando principios para los derechos tributarios,
aduaneros, etc
c) rige la relación autoridad- libertad en lo interno de las org
d) porque es de innovación normativa para resolver nuestros problemas
e) porque regula un sector de la actividad estatal
El derecho adm es:
a) la norma fundamental de la república
b) el conjunto de leyes que rigen la actividad de los servicios adm
c) la ciencia que estudia la división de los poderes del Estado y el reconocimiento de los derechos del individuo
d) el conjunto de normas y principios que regulan el ejercicio de la función adm
e) el conjunto de normas y principios que regulan y rigen la actividad gubernativa del poder ejecutivo
El derecho adm se vincula con el derecho comercial:
a) en lo que hace a la regulación del fenómeno de conservación de la riqueza
b) en cuanto a las sociedades anónimas, las sociedades del Estado y las actividades económicas de los
órganos y agentes públicos
c) en cuanto a las sociedades de economía mixta y a la posibilidad de quiebra del Estado
d) porque el fenómeno de circulación de la riqueza requiere instituciones de derecho público
e) en la actividad fiscalizadora del Estado de los contratos de compraventa de los particulares
El derecho adm y el derecho comercial encuentran puntos de contacto por:
a) las sociedades
b) la capacidad de las personas individuales
c) régimen de expropiación
d) los privilegios
e) el régimen disciplinario
El Estado- ciudad de los pensadores clásicos como Platón y Aristóteles era de carácter:
a) democrático
b) aristocrático
c) presuponía la participación de sus habitantes
d) republicano
e) monárquico
El jefe de gabinete de ministros:
a) es designado por el presidente y removido por el presidente o el congreso
b) es designado por el senado a propuesta del presidente
c) es designado por la cámara de diputados y removido por la cámara de senadores
Las relaciones jurídicas son de regulación porque:
a) es necesario el control en todas las instancias del quehacer social
b) la actividad estatal es jurídica
c) el estado actúa motivado por el principio de subsidiariedad
d) el estado debe alcanzar la integración interna
e) el estado debe alcanzar la integración internacional
Entre las relaciones jurídicas encontramos:
a) hechos jurídicos
b) reglamento adm
c) de protección
d) hechos adm
e) simple acto de la adm
Entre los sujetos no estatales auxiliares del poder que ejercen prerrogativas públicas encontramos:
a) cooperativas públicas
b) la auditoria general de la nación
c) el defensor público (o del pueblo)
d) el tribunal de cuenta
e) la cámara de diputados
Hablamos de adm pública cuando:
a) se tiene en vista el bien común
b) ninguna es correcta
c) se tiene en cuenta la justicia distributiva
d) en presencia de todo acto del poder judicial
e) en presencia de todo acto del poder ejecutivo
La constitución formal es
a) un concepto sociológico
b) puede ser escrita
c) consuetudinaria
d) un concepto dinámico
e) la ley fundamental de la nación
La constitución se puede clasificar en:
a) rígidas y flexibles
b) formales y fácticas
c) reales y fácticas
d) sociológicas y reales
e) normativas y operativas
Teniendo en cuenta la organización del poder, el ejercicio de sus funciones y el ejercicio de los derechos, el
derecho adm se relaciona científicamente con el derecho:
a) laboral
b) comercial
c) constitucional
d) Penal
e) Civil
La crisis del Estado moderno reconoce:
a) la presencia de una gran masa proletarizada
La frase “si no hay hombres no hay Estado” sintetiza:
a) que el Estado tiene una existencia accidental
b) que el Estado es un ser sustancial
c) que el Estado cumple el fin sustancial del hombre
d) que el Estado es un ser esencial
e) la idea de que el Estado emana la existencia de los hombres
La Iglesia Católica:
a) es una persona jurídica pública estatal
b) es una persona física
c) es una persona jurídica privada
d) es una persona jurídica pública no estatal
e) es una persona jurídica con participación estatal
La organización orgánica es un vínculo jurídico:
a) entre instituciones y órganos
b) entre dos sujetos
c) entre agente y agente
d) entre órgano jurídico y órgano físico
La vinculación de dos sujetos cuando uno de ellos está en una situación de poder se denomina:
a) reglamento adm
b) ninguna es correcta
c) relación jurídica adm
d) hecho adm
e) acto adm
La voluntad del Estado
a) no puede ser exteriorizada
b) es independiente de la relación orgánica
c) es ejercida por hombres que actúan por el
d) puede ser distinta de la que manifiestan sus órganos competentes
e) es autónoma de la voluntad de los agentes en ejercicio de su función
Las personas jurídicas públicas estatales tienen como carácter jurídico:
a) el Estado responde por sus actos
b) el Estado no es responsable por sus actos
c) no pueden tener asignación legal de recursos
d) tienen personalidad jurídica propia
e) el patrimonio es privado
Los entes públicos no estatales:
a) un ejemplo de ellos lo constituyen los colegios o consejos profesionales
Para la doctrina liberal clásica, el Estado Gendarme:
Solo debe garantizar que los intereses económicos y sociales se desenvuelvan por sí solos
Por medio de la impugnación administrativa:
Se garantiza la defensa de los derechos subjetivos
Qué actividad es definida como una actividad decisoria, resolutoria, ejecutiva, directiva u operativa?
Activa
Qué función señala el “a dónde vamos” en un determinado momento histórico o político?
Función Gubernativa
Qué teoría habla del poder judicial como guardián de la Constitución?
Teoría de la Judiciabilidad
Quién tiene la capacidad para transformar a las empresas del Estado?
El poder ejecutivo
Teoría de la realidad jurídica:
Personalidad y Substrato.
Una de las formas de conclusión del contrato por causa normal:
Expiración en término
Si la persona pública goza de potestades , poderes extraordinarios o prerrogativas:
a) será regulada por normas adm
b) la designación y régimen laboral de sus directivos se regirá por la ley de contrato de trabajo
c) no está sometida a control adm
d) será regulada por normas del derecho privado
e) será una persona jurídica privada
Los miembros inferiores del poder judicial:
a) duran en sus funciones por 5 años, renovables indefinidamente por periodos iguales
b) tienen a su cargo la solución de los conflictos entre las personas
c) son designados por la legislatura, a propuesta del jefe de gabinete
d) son designados por el consejo de la magistratura
e) perciben una remuneración acorde con la partida presupuestaria de cada año

El patrimonio de la entidades autárquicas…? (elementos)afectado para el cumplimiento de sus fines

También podría gustarte