Está en la página 1de 42

1.

Antecedentes
2. Geografía
3. Lugares turísticos
4. Festividades religiosas
5. Ilustres ferreñafanos
6. Personajes pintorescos
7. Costumbres y tradiciones de mi pueblo
8. Leyendas
9. Platos típicos
10. Alcaldes de FerreñafeRelación de Alcaldes cuando Ferreñafe tenía la
categoría de distrito:
11. Relación de Alcaldes cuando Ferreñafe tenía la categoría de provincia

Antecedentes
FERREÑAFE VIEJO

Se conoce como "Ferreñafe Viejo" a un sitio arquitectónico ubicado a 16 kilómetros al


este del poblado de Batán Grande, comúnmente se cree que en realidad los pobladores
del antiguo Ferreñafe dejaron su lugar primigenio para trasladarse hasta su actual
ubicación, en donde se forjó un pueblo desde aproximadamente 1566 a 1578, época en
que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo, etc. como
sostuviera Alfonso Samamé R. en las conferencias que dictamos en Lima el 10 de
diciembre de 1984; lo cierto es que s noticias de Ferreñafe se tienen desde 1536, pero no
precisamente como un pueblo o comunidad; lo detectamos como apellido de un indio
principal llamado "Ferriñafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el valle
de Túcume por don Juan Osorno, el primer encomendero de Ferreñafe en aquel año
Túcume constituía una encomienda independiente.

FERREÑAFE Y SU FUNDACION ESPAÑOLA

Ferreñafe fue fundado como Reducción de Indígenas entre los años 1566 a 1578
posiblemente por su encomendero Melchor de Osorno y quizá como posibles
fundadores el Oidor Cuenca o el corregidor de Saña, Juan de Hoces.

El documento más antiguo que hasta la fecha hemos ubicado y hace referencia a su
fundación se encuentra en la sala de investigaciones de la Biblioteca Nacional de Lima.
Es un expediente que trata sobre las lluvias del año 1578 ante el escribano donFrancisco
de Alcocer; La de Ferreñafe dice así: "En el pueblo de Santa Lucía de Ferreñafe de la
encomienda de Melchor Osorno Vezino de Truxillo, 26 de abril de 1580, siendo el
Cacique principal don Alonso Copllon y el alcalde don Antonio Chimpén"

LA INDEPENDENCIA DE FERREÑAFE

Según documentos sobre la Independencia del Perú, encontramos que Ferreñafe no sólo
colaboró con la emancipación, sino que participó activamente en ella.

Situación Militar Realista en el partido de Lambayeque.

En los años finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Ferreñafe fue un centro
militar realista, sin embargo al producirse los movimientos de emancipación, el pueblo,
los cuerpos de milicias españolas y aún los jefes, abrazan la causa patriótica. La
situación militar realista en el Partido de Lambayeque ha sido descrita en la Colección
Documental de la Independencia del Perú, Tomo 22, Volumen 2 trascrita de documentos
por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

A continuación ofrecemos los Regimientos en que participó Ferreñafe.

1790 Regimiento de Ferreñafe.- Cuerpo: Caballería, Escuadrones: 4, Fuerza: 432

1793 Regimiento de Ferreñafe.- Cuerpo: Caballería, Jefe: Coronel Juan Romualdo


Vidaurre, Escuadrones: 2, cada uno de 3 compañías, Fuerza: 540.

1805 Regimiento de Ferreñafe.- Cuerpo: Caballería, Jefes: Coronel Juan Romualdo


Vidaurre, Teniente Coronel Gregorio Vidaurre, Escuadrones: 4, Compañías: 13, Fuerza:
648.

1806 Regimiento de Ferreñafe.- Cuerpo: Caballería, Jefes: Coronel Juan Romualdo


Vidaurre, Teniente Coronel Gregorio Vidaurre, Escuadrones: 4, Compañías: 13, Fuerza:
599.

En la emancipación de Ferreñafe la gratitud eterna de las generaciones merece el


Presbítero Mariano Bonifaz Teniente de Cura quien mantuvo activa participación con
los patriotas lambayecanos y condujo la sesión de la Jura de la Independencia de
Ferreñafe. Bonifaz anotó en el libro "B" Nº 5 Folio 403, de la Parroquia Santa Lucía de
Ferreñafe, la célebre e histórica frase: "Se juró la independencia en este pueblo el 1 de
enero de este nuevo año de 1821"
BIOGRAFÍA DE LA PATRONA DE FERREÑAFE:

SANTA LUCÍA DE FERREÑAFE

De acuerdo con "las actas" de Santa Lucía, nuestra santa nació en Siracusa, Secilia
(Italia), de padres nobles y ricos y fue educada en la fe cristiana. Perdió a su padre
durante la infancia y se consagró a Dios siendo muy joven. Sin embargo, mantuvo en
secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre, que se llamaba Eutiquia, la
exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano. Lucía persuadió a su madre de que
fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curación de unas
hemorragias. Ella misma acompañó a su madre, y Dios escuchó sus oraciones.
Entonces, la santa dijo a su madre que deseaba consagrarse a Dios y repartir su fortuna
entre los pobres. Llena de gratitud por el favor del cielo, Eutiquia le dio permiso. El
pretendiente de Lucía se indignó profundamente y delató a la joven como cristiana ante
el pro-consul Pascasio. La persecución de Diocleciano estaba entonces en todo su furor.

Se le representa llevando en la mano derecha la palma de la victoria, símbolo del


martirio y en la izquierda los ojos que le fueron arrancados
Geografía
1.1. Localización.

La Provincia de Ferreñafe, se localiza en la zona norte del Perú, formando


políticamente, parte de la Región Lambayeque, junto a las provincias de Chiclayo y
Lambayeque.
Localización de la Provincia de Ferreñafe

1.2. Extensión Territorial

La extensión territorial de la provincia de Ferreñafe es de 1. 578.60 Km2 (11% de la


superficie departamental) divididos en seis distritos.

Extensión Territorial por Distrito

1.3. Límites

Los límites de Ferreñafe, teniendo en cuenta las Provincias y Distritos colindantes,


según se muestra en el mapa siguiente son:

 Por el Norte : Distritos de Jayanca, Salas y Pacora (Lambayeque)


 Por el Sur : Distrito de Picsi , Tumán y Pátapo (Lambayeque)
 Por el Este: Distrito de Chongoyape (Lambayeque) y Dpto. de Cajamarca.
 Por el Oeste : Distritos de Pacora, Illimo, Túcume y Mochumí y
Lambayeque(Lambayeque)

Respecto a este aspecto, existen posiciones divergentes, tal vez por no haber
profundizado en el tema, espero que la posición que vierto contribuya a la unificación y
consolidación de la misma.

Mapa de la Provincia de Ferreñafe

1.4. Altitud.
Tomando como referencia el Distrito capital (Ferreñafe) la Provincia de Ferreñafe, se
ubica a 67 m.s.n.m.

En relación al punto geográfico más alto, este se localiza en el Distrito de Incahuasi,


ubicado a 3,078 m.s.n.m., siendo además el punto más alto de la Región Lambayeque

Puntos Geográficos más bajo y más alto de Ferreñafe

1.5. Regiones de la Provincia de Ferreñafe

La Provincia de Ferreñafe dentro del ámbito nacional, políticamente, es parte de la


Región Lambayeque y geográficamente de acuerdo a la posición tradicionalista, es
decir; por Regiones Naturales o simplista, se ubica en la Región Costa.

Por otro lado, hay que aclarar que de manera particular; la Provincia de Ferreñafe,
cuenta con dos Regiones Naturales: Región Costa (Distritos de Ferreñafe, Pítipo,
Pueblo Nuevo y Mesones Muro) y Región Andina (Distritos de Incahuasi y Cañaris).
Mapa de Ferreñafe y sus Regiones Naturales

1.5.1. El relieve

Los Distritos de Pueblo Nuevo, Ferreñafe, parte de Pítipo y Mesones Muro presentan
relieve llano o plano, en los que alternan valles, pampas, interrumpidas por algunas
estribaciones andinas o montañas de poca elevación.

Otra parte del espacio geográfico de Pítipo, pertenece a la Región Yunga y casi la
totalidad de los Distritos de Incahuasi y Cañaris pertenece a la Región Quechua y la otra
porción restante de terreno, a la Región Suni; observándose el terreno accidentado.

1.5.2. El clima

Los Distritos de Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Mesones Muro y gran parte de Pítipo,
presentan un clima calido-semitropical, propio de la Región Costa o Chala (que
significa en runa simi (quechua), plantas de maíz que crecen muy juntas. En aymara,
amontonamiento) con temperaturas entre los 18º al 24º C durante los meses de verano.
Esta temperatura, ligeramente alta se debe a la influencia de la Corriente del Niño, de
aguas calidas.

Una mínima parte del Distrito de Pítipo y parte baja de Incahuasi, pertenece a la Región
Yunga (En runa simi equivale a valle cálido; en aymara a mujer estéril), presentando un
clima Templado-calido. Durante los meses de verano hay lluvias regulares, su
intensidad va aumentando con la altitud.

En la mayor parte de los Distritos de Incahuasi y Cañaris el clima es frió y seco o


templado propio de la Región Quechua y suni (En runa simi significa lugar de altura,
relacionado con el frío), durante el día, en los meses de invierno, el cielo es limpio y
azulino. Durante la noche desciende considerablemente. A la sombra se siente mucho
frío, mientras que en áreas expuestas al sol se siente calor. El aire es seco, es decir tiene
poca humedad, la evaporación es intensa dando origen a masas de nubes y por
consiguiente dan lugar a las lluvias muy frecuentes y de relativa intensidad.

TemperaturaMáxima absoluta: 32.5 C.Media: 35.7 C.

En los meses de Enero a Marzo el sol es acogedor, lo que permite usar ropa ligera y
sport. En el resto del año el clima es Templado, salvo los meses de invierno, que se hace
necesario la utilización de ropa abrigadora.

En los distritos de Incahuasi y Kañaris el clima es templado en la parte baja y frío en las
punas. Las lluvias son frecuentes en los meses de Enero a Marzo.

El clima de Kañaris en algunos lugares es de ceja de selva.

1.5.3. FLORA

Existe una asociación de vegetación variadísima la que está integrada de acuerdo a sus
regiones geográficas
1) EN LA COSTA O CHALA (Distritos de Pítipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo)

a) Montes Ribereños, cuya vegetación crece en sus valles que forman parte de sus
distritos costeros. Las especies que lo forman son: carrizo, caña brava, pájaro bobo,
molle, hierba santa, junco, sauce, espino, etc. Especies cultivables se tiene arroz, maíz,
lenteja, camote, etc.

b) Vegetación de zonas áridas, presenta algarrobos que son árboles de talo grueso,
robusto, resistente retorcido y muy duro

c) Vegetación en zonas húmedas, mayormente se presenta en las zonas donde fluyen


aguas subterráneas que permiten el crecimiento de la totora, la cola de caballo, la
campanilla, el llantén, etc.

d) Árboles frutales

Se puede apreciar mangos, mamey, guanábanas, ciruelos, guanábana, palto, puma rosas,
etc.

2) EN LA REGIÓN YUNGA (entre los 500 a 2500 m.s.n.m.)

En esta región geográfica de la provincia de Ferreñafe (parte de Pítipo, Incahuasi y


Cañaris) la vegetación es herbácea en abundancia, predominando los pastos naturales,
destacando las siguientes especies: la verdolaga, el yuyo, el maicillo, etc.

Además se encuentra sábila, maguey, y en los montes ribereños yungas destaca el


carrizo

3) EN LA REGIÓN QUECHUA (Incahuasi y Cañaris)

En esta región geográfica crece una densa vegetación herbácea como consecuencia de
las lluvias relativamente constantes, aquí observamos abundante pasto natural un
valiosísimo recurso andino.

También se puede apreciar arbustos y árboles autóctonos como el saucillo, guayacán,


gualtaco, pino, bálsamo del Perú, guayaco santo chinchiculma, eucalipto, etc.

4) EN LA REGIÓN SUNI (Incahuasi y Cañaris)

Se puede apreciar abundante vegetación herbácea (pastos naturales) que sirven de


sustento para su animales, arbustiva (taya taya y el chocho) y arbórea (saúco y el
quinual)
1.5.4. LA FAUNA

La Provincia de Ferreñafe, tiene una variada gama de especies animales, las cuales
citaremos de manera general ya que en su mayoría se establecen en los diferentes pisos
altitudinales, pues son adaptados al mismo; entre estos tenemos, las vacas, ovejas,
chivos, toros, burros o asnos, conejos, patos, pavos, viscachas, cuyes, garzas, tortolas,
palomas, cuculí, gallareta, huerequeque, gorrión, chiroque, peche, perico, picaflor,
chilala, lagartijas, sapos, hormigas, etc.

Lugares turísticos
PLAZA DE ARMAS DE FERREÑAFE

Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe


una pileta que fue mandada a traer desde España en el año 1857.

La población de Ferreñafe, se dedica al cultivo del arroz, entre otros.

IGLESIA SANTA LUCIA

Uno de los atractivos turísticos de Ferreñafe es la Iglesia de Santa Lucía que se ubica en
la plaza de armas, se inauguró en 1864, 130 años después de haberse iniciado su
construcción.

La iglesia está construída a base de la arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo,
yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo.

La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más
largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con
cúpulas semiesféricas.

Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente.

El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el
conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene
bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior.

El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa.


COMPLEJO ARQUEOLOGICO BATANGRANDE

Está ubicado al nor oeste del pueblo del mismo nombre, en el valle del rio La Leche.

Está integrado por diversas estructuras piramidales construidas entre los siglos VIII y
XII de nuestra era, las cuales habrían funcionado como templos, viviendas, cementerios
y talleres artesanales. Entre estas construcciones destaca la huaca "La Ventana", en la
cual se encontraron bellas obras elaboradas en metal como por ejemplo el Tumi de oro o
cuchillo ceremonial.

SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC

El Santuario Histórico Bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de


Ferreñafe (región Lambayeque). Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan
el 0.41% del área de la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche.

El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del área total que abarca el
Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que
abarca este desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido
Premontano Tropical. Allí se desarrollan varias comunidades vegetales como los
Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural de algarrobo más
importante del país.

El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Está
asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el
faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como la
vallesia dichotoma. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no
maderables, como la recolección de algarroba y miel para el ecoturismo.

La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado.


En esta área protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de mamíferos.

La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por
la Cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios
que van desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de
conservación. La Cultura Sicán poseía una tecnología metalúrgica masiva y a gran
escala. Las ofrendas funerarias encontradas en tumbas de elite de hasta 20 metros de
profundidad sorprendieron por su riqueza.
En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos dedicada a la
ganadería a pequeña escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del Bosque
de Pomac como Santuario Histórico bajo la protección del estado se buscará plantear
alternativas, con una adecuada organización social, para el uso indirecto del recurso
forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes invasiones y presión de las
poblaciones asentadas en las cercanías.

TAMBO REAL

Está ubicado a unos 4km al sur oeste del pueblo de Batangrande , el cerro contiene
murallas de piedra y grandes planos inclinados de acceso desde la parte baja , en el lado
norte , su gran llanura de arena cubre lo que en el periodo chimu-inca fuera parte del
sistema administrativo y de control del valle La Leche que tuvo a cargo campos de
cultivo , de fundición de cobre arsenical , canales de irrigación ,etc, este cerro tiene un
petroglifo (dibujo grabado en una roca) y lo rodea en el norte un viejo camino que
recorre gran parte de la costa norte y canales pre-colombinos

LA CALERA

Este complejo arqueológico esta ubicado a dos horas al sur de Batangrande, descubierto
en 1984 por José Maeda Ascencio . Este complejo arqueológico constituye uno de los
complejos arqueológicos arquitectónicos tardíos más importante de la costa norte y es
único en su género.

CERRO CHAPARRI

Famoso por su leyenda, constituye un hito geográfico entre Chongoyape y Batangrande,


su silueta es hermosa vista desde Batangrande, semejando a un bosque .
RESERVA PRIVADA DE CHAPARRI

UBICACIÓN: En Chongoyape, Lambayeque, Perú

ACCESO: Desde 2km antes de Chongoyape se toma un desvío la norte que lleva hasta
la reserva, la cual está protegida por tranqueras, el acceso es previo pago a la comunidad
en Chongoyape.

DESCRIPCIÓN: El Clima de Chaparrí es cálido y seco. La reserva protege en el


sistema ecológico llamado "Bosque Seco del NorOeste".

En la reserva de Chaparrí se protegen especia como la Pava Aliblanca, el Oso de


Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias, la
CaracCara, guanacos, llamas, los cóndores y cóndores reales y algunas especies
endémicas.

La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de dicha área, que se
encuentra al final de la trocha carrozable, se pueden observar entre otras las siguientes
aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia
salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia
leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejón
(Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca
Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii),
Gorrión de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus
anthonyi )

MUSEO SICAN

Está ubicado en la ciudad de Ferreñafe. Fue construido con el aporte de la Universidad


de Tokio. Aquí se exhiben los objetos hallados en Huaca Loro, sitio donde el
investigador japonés Izumi Shimada descubrió dos tumbas de élite de la cultura Sicán,
entre los años 1992 – 1995.

El museo permite tener una visión general de lo que fue la capital de la cultura Sican en
Batán Grande. Se exhibe una maqueta a escala de la Huaca Loro y también cerámica
encontrada en el sitio arqueológico.

Se han hecho replicas de los patrones de entierro de las dos tumbas encontradas en
Huaca Loro. Esto permite tener una idea más clara sobre el concepto de la muerte para
los sicanes.
Otras salas nos ofrecen dioramas con la descripción de las técnicas utilizadas para
fabricar la cerámica.

Así como recreaciones del proceso del trabajo en metales, desde su extracción hasta el
acabado final con la utilización de técnicas como el martillado, paleteado, fundido,
calado, etc.

La parte final del museo es la más importante pues se exhiben aquí los objetos
encontrados en el sitio arqueológico de Huaca Loro. La corona del señor de la tumba
principal es majestuosa, la representación del murciélago con la boca abierta asombra
por su realismo. Las orejeras, pantorrilleras y otros ornamentos de oro son obras
maestras. Por suerte, resistieron al tiempo y la humedad del terreno, pues las tumbas
estaban ubicadas a un promedio de 12 metros bajo tierra.

EL ALGARROBO MILENARIO

Constituye un verdadero santuario para los lugareños, este viejísimo algarrobo se


encuentra en el camino al potrero Pomac; su adoración se debe a que se le atribuye
muchos milagros. Siempre se encuentra velas y limosnas en su honor; los devotos lo
cuidan no permitiendo que le hagan daño y aquellos que lo intentaron fueron castigados.
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

La reserva de Laquipampa está a tres horas de la Ciudad Capital de la provincia de


Ferreñafe. Se debe recorrer la vía asfaltada hasta el pueblo de Batan Grande
(aproximadamente hora y media), pasando por el Bosque de Pómac y luego por una
carretera afirmada (hora y media más). La reserva se ubica en altitudes que van desde
los 400 metros hasta los 2 600.

Festividades religiosas
ENERO

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

01 Cruz Del. Siglo Pueblo Nuevo

06 Niño Dios De Reyes Ferreñafe

14 Señor De La Humildad Incahuasi [Sacca)

FEBRER0

DIA FESTIVIDAD DISTRIT0

02 Virgen De La Candelaria Pueblo Nuevo

05 Cruz De San Jerónimo Ferreñafe

05 Cruz De Motlipe Ferreñafe


09 La Plirisima Ferreñafe

10 Cruz Del Ciruelo Mesones Muro

MARZO

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

12 San Gregorio Ferreñafe

ABRIL

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

Semana Santa Ferreñafe

25 Señor De La Justicia Ferreñafe

MAYO

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

01 San José Obrero Ferreñafe

03 Veneración De La Santa Cruz Ferreñafe Y Pitipo

13 Nuestra Señora De Fátima Ferreñafe,Pitipo

15 San Isidro Labrador Ferreñafe Y Mesones Muro


JUNIO

DIA FESTIVIDAD DISTRIT0

12 San Antonio Ferreñafe, Incahuasi

13 Corpus Cristi Ferreñafe

18 Sagrado Corazón De Jesús Ferreñafe

18 San Pablo De Huasicaj Incahuasi

19 Inmaculada Corazón De María Ferreñafe

24 San Juan Bautista Ferreñafe, Cañaris

29 Día Del Papa Ferreñafe

29 San Pedro Y San Pablo Incahuasi

JULIO

DIA FESTIVIDAD DISTRIT0

16 Virgen Del Carmen Ferreñafe

20 Divino Niño Del Milagro Ferreñafe

24 San Pablo Pedrero Ferreñafe

24 San Santiago Incahuasi

26 Nuestra Señora Santa Ana Ferreñafe


AGOSTO

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

05 Cruz De San Jerónimo Ferreñafe

05 Cruz De Motupe Pueblo Nuevo

15 Asunción De La Virgen María Ferreñafe

28 Cruz De San Gregorio Ferreñafe

30 Santa Rosa Ferreñafe - Pitipo - Incahuasi

SETIEMBRE

DIA FESTTVIDAD DISTRITO

08 Natividad De María Ferreñafe

24 Virgen De Las Mercedes Ferreñafe- Incahuasi

25 Virgen Peregrina Ferreñafe

OCTUBRE

DIA FESTIVIDAD DISTRIT0

01 Santa Teresita Del Nino De Jesús Ferreñafe

16 Señor Cautivo De Ayabaca Ferreñafe

25 Señor De La Justicia (Medio Año) Ferreñafe

28 Señor De Los Milagros Ferreñafe


NOVIEMBRE

DIA FESTIVIDAD DISTRITO

01 Día De Todos Los Santos Ferreñafe

02 Día De Los Difuntos Ferreñafe

03 San Martin De Porres Ferreñafe

15 San Isidro Labrador (Medio Año) Ferreñafe

27 La Medalla Milagrosa Ferreñafe

28 Las Animas Pueblo Nuevo

DICIEMBRE

DIA FESTIVIDAD DISTRIT0

08 Inmaculada Concepción Ferreñafe

13 Virgen Santa Lucia Ferreñafe

25 Navidad Ferreñafe

Ilustres ferreñafanos
Manuel Casimiro Chumán Velásquez

Manuel Casimiro Chumán Velásquez o Manuel Casimiro Chumán Tinajón (apellido


materno, que asumió por haber vivido durante mucho tiempo con esta familia y quien
además solventó su educación) nace el 18 de Diciembre de 1862, en la ciudad de
Ferreñafe. Sus padres: Don Juan del Carmen Chumán y Doña Josefina Velásquez.

Su educación primaria la realizó en el Seminario Menor "Santo Toribio", que era


dirigido por el Cura José Guevara.

Su educación secundaria la curso en el Colegio Nacional de "San José" de la


provincia de Chiclayo.

Sus estudios sacerdotales los realizó en la ciudad de Trujillo, Departamento de la


Libertad, en el Seminario "San Carlos" y Seminario "San Marcelo".

Desde 1913 hasta 1919, fue nombrado por el Presidente Augusto B. Leguía, como
Alcalde de la Provincia de Ferreñafe. Tuvo como concejales a los señores: Miguel
Plaza, José Vilchez.

En 1913, frente a la hambruna que azotaba al pueblo ferreñafano a raíz de la sequía,


marcha rumbo a la hacienda de Tumán para solicitarle víveres a Don José Pardo,
consiguiendo se le otorgue: tocuyo, manteca, papas y azúcar que fueron repartidos entre
el pueblo. Hay quienes señalan que en este año, el Cura Chumán, apoyo al levantista
ferreñafano José Mercedes Cachay en levantamiento del pueblo de Zaña.

MONSEÑOR FRANCISCO GONZALES BURGA

Monseñor Francisco Gonzales Burga, nació el 23 de abril de 1908 en la ciudad de


Chongoyape ;estudio en el Colegio Nacional SAN JOSE de Chiclayo, ingresa al
seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo .

Gracias a su perseverancia se ordena sacerdote el 8 de enero de 1933 en la ciudad de


Lima, en el templo de Santo Domingo, desempeñándose posteriormente como vicario
Cooperador de la Parroquia San Pedro de Lloc , Vicario de la ciudad de Monsefu.
El año 1935 a la muerte del Padre José María Tejada, nuestro monseñor es enviado por
el Obispo de Chiclayo al entierro del párroco de Ferreñafe, sin imaginarse que luego un
grupo de pobladores, pediría al Señor Obispo que este joven sacerdote se encargara de
la Parroquia Santa Lucia de Ferreñafe .

De esta manera empieza a escribirse una de las paginas mas hermosas de la historia del
Pueblo de Ferreñafe.

En 1958 se le otorgo la distinción de Monseñor Camarero Secreto de su Santidad Pio


XII y Pablo VI y celebro sus Bodas de Plata Sacerdotales.

El 27 de noviembre de 1990 deja de existir el recordado Monseñor Francisco Antonio


Gonzales Burga

Algunas de sus obras son:

-Refectorio Parroquial, Escuela Primaria "San Juan de Dios", fundador del Club
Cultural Deportivo FIDES. Reconstruyo la iglesia 1938-1964, construyo la Casa
Paroquial, coofundador de la Cooperativa de Crédito de los Agricultores, cofundador
del Colegio Nacional Santa Lucia, del Instituto Agropecuario, del Instituto de Mujeres,
del Instituto de Mujeres, del Industrial de Varones, etc.

JOSE CESAR SOLIS CELIS

Ilustre educador ferreñafano nació el 1º de junio de 1876. Siendo sus padres don Jose
Manuel Solis y doña Jacoba Celis.

Sus estudios secundarios los hizo en el colegio secundario San Luis.

Fue teniente alcalde de la Municipalidad de Ferreñafe, director del Centro Educativo de


Varones Nº 10055
Murió el 10 de abril de 1977 a la edad de 100 años, recibiendo un homenaje póstumo
por parte de Instituciones representativas y Municipalidad Provincial de Ferreñafe en el
Cementerio El Carmen de Ferreñafe

ORLANDO POMPEYO GONZALES GARCIA

Se le conocía como MANOLANDO nació el 17 de marzo de 1920 es el poeta de mayor


representatividad y es el más fecundo de la poesía ferreñafana. En sus obras expresa las
costumbres y el folklore Lambayecano.

Es internado en el Hospital de Seguro Social de Ferreñafe, falleciendo el 7 de setiembre


de 1991 recibiendo homenaje póstumo por parte de la Municipalidad de Ferreñafe,
donde se resalto sus cualidades intelectuales a través de su poesía.

NICANOR M. CARMONA,

Primer alcalde de Ferreñafe, senador por Lambayeque, también Alcalde de la ciudad de


Lima, construyo la Plaza de Armas. Impulso la Industria arrocera, adquirió el Reloj
Publico.

JOSE GARCIA URRUTIA

Autor del proyecto de la obra del "Desaguadero" para evitar las quiebras del rio Taymi
en epocas de avenida. Comenzó el empedrado de calzadas y veredas.

REMIGIO CARMONA RODRIGUEZ

Propulsor del deporte y del Estadio "Carlos Samame Cáceres, hizo realidad la
construcción del Colegio "Santa Lucia"

DON MANUEL ALCANTARA UGAZ

Conservador y embellecedor de la Alameda que lleva su nombre. Construyo con su


dinero los parques "Confraternidad" y "Señor de la Justicia". Fundador del Molino "San
Grabiel" y del Estadio Manuel Alcántara".

DON HUMBERTO CASTRO MUSAYON

Fundador de la primera planta de luz eléctrica.

DON MANUEL ANTONIO MESONES MURO

Nació en Ferreñafe, Región Lambayeque, el 16 de junio de 1862. Sus padres fueron el


caballero piurano don José Mesones Ubillús de la Cotera Farfán de los Godos y doña
Matilde Muro Niño Ladrón de Guevara.

A la edad de seis años sus padres lo enviaron a educarse a Alemania, donde estudió en
las prestigiosas universidades de Bremen y Hamburgo, y retornó al país a los 26 años,
edad en que inicia su destacada trayectoria como uno de los grandes sabios y pioneros
de la conquista del nororiente del país, con sus conocimientos de naturista, geógrafo,
historiador, geólogo, arqueólogo y políglota, cúmulo de disciplinas que le dieron talla de
erudito.

El 28 de octubre de 1930, el país perdió a uno de sus más preclaros hijos: don Manuel
Antonio Mesones Muro, conocido como "El Hombre del Marañón", un peruano que dio
su vida por engrandecer el país y por la unidad sudamericana.

LUIS ABELARDO TAKAHASHI NÚÑEZ

Nació en Ferreñafe, departamento de Lambayeque, el 22 de noviembre de 1926. Sus


padres fueron Sakuzo Takahashi, natural de la ciudad de Fukushima, Japón, y la peruana
Tarcila Núñez Delgado.

A los ocho años quedó huérfano. Su padre fue enterrado en el Perú sin haber vuelto
nunca a su natal Japón.

Desde temprana edad mostró una natural inclinación por la música. A los trece años ya
tocaba la guitarra y el tiple, instrumento con el cual gana sus primeros soles como
músico, integrando el "Conjunto Tropical" de Ferreñafe.

Su primer éxito fue la marinera norteña "¡Que viva Chiclayo!". Vino en seguida el vals
"Engañada" y luego "Con locura". Este último se cantó y se tocó tanto en la radio que
no hubo artista, famoso o no, que no lo cantara.
Se le conocen más de 200 composiciones entre valses, polkas, tonderos, tristes, huainos,
pasillos y canciones melódicas. Cuenta además con el mérito enorme de haber
musicalizado un tema inédito de Pinglo: "Recuerdos de amor".

Por mucho tiempo su casa de Carabayllo albergó a la Peña Tricolor que fundó con un
grupo amigos el año 1974.

Junto a su mujer e hijos se trasladan al Japón en 1996, para residir en la ciudad de


Komaki (Aichi). Seis años después los médicos le detectaron un cáncer que se
manifestó a través de tumores en el rostro. El año 2002, fue operado dos veces para
extirparle los mismos.

Lo precario de su salud lo mantuvo postrado los últimos meses de su vida. Falleció en


Komaki, a los 79 años de edad, y sus restos fueron repatriados al Perú -como fue su
voluntad- para ser enterrados en Ferreñafe, junto a la tumba de Doña Tarcila, su querida
madre.

SENORITA AUGUSTA LOPEZ ARENAS

Ilustre filántropa, donó diversos terrenos para obras públicas, en Pitipo y Ferreñafe.
Gracias a ella se hizo realidad el Colegio Agropecuario y el Colegio Salesiano.

BARBARA NILDA GONZALES PASCO

Hija de don Amador Gonzales y doña Mercedes Pasco de Gonzales. Su inquietud


artística y cultural le permitió obtener el premio LIRA DE PLATA por haber obtenido el
primer puesto en el concurso poético LAS VACACIONES.

Su entusiasmo y dedicación por su ciudad natal se debe los trabajos e ideas que hiciera
en la Formulación del Proyecto de Ley que sancionada por el congreso dio a esta ciudad
la categoría de Provincia.

MANUELA CASIANO CAPITÁN


Fue una valerosa mujer, defensora de los derechos del agro ferreñafano.

MANUEL CASTILLO OLAZÁBAL:

Es el autor de la letra y música del himno a Ferreñafe.

Personajes pintorescos
PITIFUI

Fue un personaje típico grotesco, feo, viejo y falto de higiene, de piernas torcidas, era el
terror de los muchachos, siendo su ocupación única cavar sepulturas en el cementerio,
las que después vendía a los que le solicitaba

EL COMISARIO LIFE, Era campanero veinte años acompañó al párroco José Manuel
Tejada.

Era un personaje neurótico y se aislaba en el campanario de la iglesia.


PEPECON, (JOSE M OLIVA TELLO) se creía un gran músico y acompañaba a todas
partes a las bandas musicales, era muy apreciado por el pueblo.

CARMEN PEREZ, desde niña estuvo destinada a enfrentarse con la vida dura llena de
privaciones, no solo para poder vivir, sino también para atender a su señora madre. Hizo
historia con sus ocurrencias mentales. Se consideraba una aristócrata, muy bonita. Era
muy bien venida en las casas ferreñafanas y se le brindaba comida y cariño.

Otra ocurrencia propia era que tenía muy buena voz. Por mucho tiempo le dio el temple
afirmando que don Nicanor Carmona era su novio, cosa igual habría de suceder después
de Juan Aurich , caballeros que seguían la broma

SANGUAY, vivía a la orilla del rio Taymi, en el cual se desempeñaba como


despalizador de las compuertas, trabajo que lo realizaba en forma gratuita, Era muy
ocurrente y de hablar pícaro

PACHUNGO, (TOMAS COBEÑAS CABRERA) fue muy original, vendía pan, pero
para llamar la atención gritaba Cachemas frescas!!!! Y cuando la gente salía por
curiosidad les vendía el pan. Gran amaestrador de perros a quienes consideraba
miembros de su familia y muchas veces lo utilizaba para que le carguen la leña. Vivió
en la calle Tres Marías Nº 426.
Costumbres y tradiciones de mi pueblo
LOS REZADORES

Desde el siglo y hasta hoy es costumbre ver en el cementerio a los llamados


rezadores,encargados de los

reponsos a los difuntos por encargo de padres,hijos,hermanos o familiares, para que


Dios los acoja a su lado y le perdone los pecados en vida; también el rezador alude las
virtudes del difunto,acudiendo a esta ceremonia amigos,vecinos e invitados,que muchas
veces llevan coronas de flores,ramos o velas,en la que el rezador menciona y comente
pasajes bíblicos por espacio de treinta minutos,acompañados de cantores.Señalando que
los primeros rezadores fueron: Luis Miranda Barrientos (ADU) y Augusto Labrín Muro
quienes el año 1964 inician este oficio,costando el reponso 20 centavos y con
acompañamiento 50 centavos,apareciendo también pero por poco tiempo don Herminio
Zeña.En la actualidad,los rezadores son: Agusto labrín Muro,Herminio Añí Elías,Juan
Torres Aizcorbe,Beatriz Zafra y Rosalina Colina.Mencionando que enestos tiempos el
rezador realiza reponsos acompañdo de otras personas que hacen uso de instrumentos
musicales modernos para darle más vivacidad a esta ceremonia;Esta es una costumbre
que seguirá vigente a través del tiempo en este pueblo católico por excelencia.

LOS BAUTIZOS
El ferreñafano gustó de graandes fiestas sociales a través de los bautizos.Estos eran
sonados,en la que los padres del recién nacido buscaban a los padrinos que fueron
familiares,vecinos,amigos de la infancia o personas respetables;realizándose estas
fiestas en sus hogares y en algunos casos en locales especiales como lo era el "Portal
Mesones" que fue utilizado por la alta sociedad y en la que se bautizó a José Ignacio
Mesones Muro,en 1868.

Resaltando que en estas fiestas el bautizado lucía vestimenta elegante obsequiada por
los padrinos y que al salir de la Iglesia,en el frontis,el padrino lanzaba como capillo gran
cantidad de monedas como el sol de oro,el medio sol;en la que los niños y adolescentes
estaban a la expectativa para tratar de recoger mayor cantidad de monedas y disfrutarlas
en la compra de golosinas.Estas fiestas duraban dos días en la que servían un
banquete,donde los eñores padrinos recibían atención prefrente en comida y licores y en
música estuvieron amenizadas estas fiestas por piano,arpas u orquesta,fiesta social que
hoy ha perdido resonancia.

EL CURANDERISMO

En ferrenafe se mantiene vigente. Los curanderos tienen gran acogida entre la poblacion
y entre la gente que viene de diferentes puntos del pais. Se cree en el mal de ojo, el
dano, el chucaque, etc. Hay curaciones con la pasada de cuy.

LA BAJADA DE MANTO

Desde el siglo pasado es costumbre de los ferreñafanos llevar a cabo la "Bajada de


manto" y misa de nueve días, después de sepultar al difunto. Esta ceremonia se inicia el
segundo día del entierro; los familiares contratan los servicios de un rezador, quien reza
el Santo Rosario por las noches durante nueve días y en estas oraciones encomienda el
alma del difunto a Dios para que lo tenga siempre a su lado ,le perdone sus pecados y
vele por sus familiares en la tierra y en muchos casos da a conocer las virtudes del
difunto en vida; colocándose junto al rezador un depósito de lata con carbón para
realizar el sahumado que lo hace con sahumerio, incienso o romero y llegado el día
señalado para la bajada de manto, los padrinos designados por los familiares del difunto,
el rezador y los asistentes rezan el Santo Rosario y a todos los presentes los padrinos le
entregan una vela encendida que la mantienen así durante todo el tiempo que dura esta
ceremonia; para finalmente proceder a bajar el manto, apagar las luces de la capilla
ardiente y el Cristo Crucificado hacerlo adorar a todos los asistentes, apagándose luego
las velas para dar concluida esta ceremonia. Luego loa familiares invitan a los asistentes
una merienda con su asentativo, atención que se prolonga por muchas horas. Esta
costumbre no se pierde, porque al ser querido se le sigue mando hasta dentro de su
tumba.

Leyendas
La Leyenda Del Chaparri y El Yanahuanca

En tiempos antiguos, el señor de Chaparri, dueño de la Costa y el Seños de


Yanahuanca, dueño de la sierra, entraron en aluchamiento, un día, el Yanahuanca
invadió los dominios del Señor de CHaparri y le dio muerte. Pero los ministros de este
le devolvieron la vida y Chaparri marcho sobre Yanahuanca, lo cogió de sorpresa, en
medio de una gran borrachera y lo convirtió en piedra , así como a sus partidarios. Más
tarde, los dos señores convertidos en cerro Chaparri brujo curandero y Yanahuanca,
Brujo malero, se amistaron y en señal de paz cambiaron presentes. Por eso que en la
cumbre del río Yanahuanca de Hualgayoc, puede verse arroz, zapote y algarrobo
productos de la costa y en el Chaparri hay Cebada y escorzonera productos de la Sierra.
La Leyenda De Ferreñafe Viejo

En Ferreñafe, las personas de más edad cuentan que existe otro pueblo Llamado
"Ferreñafe Viejo", que está ubicado en las faldas del cerro "Chaparrí", al este de la
actual ciudad, pasando una columna de colinas, entre los cerros "Venado" y "la
Cháñame", esto relataba Gerardo Bayona, famoso narrador de cuentos quien recorría las
campiñas de "el Alto", "Luzfaque" y "Huanabal". "Ferreñafe Viejo" está encantado, se
ven ruinas de casas, de canales, la gente ha sido "comida" (encantada) por el cerro
"Chaparrí"', viven adentro; ahí hay casas, calles, carros, nunca anochece siempre es de
día. Las casas, camas, sillas, platos, tazas, cubiertos, manteles, ollas, todo es de oro; el
collar de los perros es de oro, las piedras del empedrado de las casas es de oro. Esta
ciudad está en poder del diablo, él reina ahí, él es el dueño de todo. ¿Cómo se encantó?
Dicen que hay una iglesia, igualita a la nuestra, y se encantó porque nadie se concentró
en Dios. Cuentan que cuando el sacerdote alzaba la Hostia, entró un perro negro, todos
voltearon a ver y se encantaron, no tuvieron fe en Dios, prefirieron distraerse con el
Diablo. Por Mayascón hay un hueco en el cerro, ahí existe una vereda empedrada. Si
eres inocente, no buscas la ciudad, no eres ansioso por el oro, llegas a la cuidad; si no es
así, encontrarás murciélago, oscuridad. Al entrar a la cuidad hallarás un pueblo igual al
nuestro, las casas, las calles, las personas, todo es igual a lo que existe en el actual
Ferreñafe, pero éstas tienen rabo; son iguales a las personas que viven en Ferreñafe, hay
uno igual a tí, con tu misma ropa, tu cara, es como mirarse a un espejo, pero él tiene
rabo, tú no. Al ingresar a la iglesia observarás al cura alzando la hostia y a los feligreses
que se han quedado observando al perro, están ahí inmóviles. Cuando camines por el
bosque de algarrobos acompáñate de un perro o un burro, sus ladridos o rebuznos te
salvarán, sus gritos asustarán tu alma y decidirás salir del. Pueblo, de no ser así te
quedarás.

No te olvides de recoger el carbón que se encuentra al lado derecho de la entrada y la


ceniza que se encuentra al lado izquierdo, cuando más te alejes de la ciudad tu alforja
pesará más, el carbón se irá convirtiendo en oro y la ceniza en plata. Si te da ansias y
deseos de volver a llenar tus alforjas con oro y plata, la puerta que buscas no la
encontrarás, el cerro estará cerrado, el oro no es para los ansiosos.

Se comenta que para desencantarlo es necesario que alguien entre a la iglesia y saque
el Sagrado, antes que suene una campana.
LA LLORONA

Cuenta que hasta los años 60 del siglo pasado salía un extrema mujer que lloraba
con tanta lastima, recorriendo las calles de esta ciudad, en especial en noches de luna
llena; reclamando a sus hijos y en el llanto decía: Mis hijos, mis hijos y nadie se
atrevió a salir de sus casas para conocer a este extraño ser, por temor a que algo malo
les pudiera ocurrir.

Conforme fueron pasando varios años esta ciudad fue creciendo en lo que se refiere a
población y vivienda, desapareciendo este ser que tanto miedo causo a la población que
atemorizada no se atrevía a salir mas aun en la oscuridad en que vivía por no contar con
servicio de luz en esa época.

L a Viuda Alegre

Con traje que cubre los pies y sobre el un manto grande, de color de una noche
tormentosa y cuando la luna esta verde o sea en luna nueva, hacia su aparición en la
esquina, entre las calles Arequipa y Grau una señora de pequeña estatura afirman se
presentaba vestida de blanco. A veces se le ocurría a pasear por las calles, acercando
algún parroquiano o dejar que se le acerquen a ella, otras, veces ya rendida parece
que iba a recuperar fuerzas, sentándose en una banca del parque.

En cierta oportunidad la señora encontró a don Bartolomé Chamaya en su casa, en la


calle Santa Clara, en paño menores por qué hacía mucho calor. Don Bartolomé
estaba en el quicio de la puerta de su casa. La mencionada dama lo invito para que la
acompañara. Aquel no espero segunda petición y fue del brazo de su ya prenda
adorada. Pero después de haber caminado unos cuantos metros, el afortunado
personaje se dio cuenta que su joya había desaparecido misteriosamente.

Ella debió darse cuenta de que don Chamaya iba en traje de Adán y con justicia tuvo
miedo. Las mujeres se cuidan después de muertas.

Cuentan que cuando la mencionada mujer se veía muy sola, echada a llorar con tanto
sentimiento que parecía una criatura.

En otra ocasión dicen que Don Miguel J. Edgar, a quien llamaban cariñosamente "El
zambo" .Edgar se encontraba tomando licor en una tienda y al verse mariado salió
para irse a su casa y al pasar por el parque vio una señora sentada en una banca y
todo fue para él un paraíso en ese momento al verse los dos solo, Edgar
acercándosele le pregunto a la señora que hace allí, y si deseaba que la acompañara,
empezando a llover los piropos y tantas cosas lindas, le dijo el inesperado galán, que
la señora opto por la retirada seguida por Edgar que le seguía enviando palabras
amorosas , llegando al tamarindo rumbo a la alameda y no la podía alcanzar y al
darse cuenta donde se dirigía , nada menos que al cementerio , el zambo saco su
revolver y disparo cinco tiros a este personaje, invalido por un frío extraño, el
valiente regreso diseccionado. Levantándose muy temprano para componer el cuerpo
con un Guarancaso de yonque, junto con sus amigos a quien narro lo sucedido y ellos
le informaron que era la "Viuda Alegre". Seguida la chupeta y las composturas d
cuerpo en la madrugadas como de costumbre; el macho Edgar enfermo y no duro ni
cuatro días más. Se fue en pos de la viudita alegre. Y como la señora encontró su otro
gil, se encuentra satisfecha dejando a los lechuzotes a dejar sus correerías.

L a Carreta
Según contaba algunos ferreñafanos, a media noche y hace muchos años salía una
carreta del cementerio otros que salían de la pampa cercana al molino del señor Salcedo,
en la que no se a llegado a determinar es a quien o quienes jalaban la carreta , algunos
decían que era un caballo de color plomizo, otros que una mula que jalaba la carreta;
pero si lo que todos vieron es que sobre el animal iba un jinete vestido de blanco y con
varios ocupantes llevando ramos de flores . Este recorrido lo hacía por la calle Juana
Bulnes de Castro, llegando a la calle Tres Marías y en esta esquina descansaba unos
minutos , para luego seguir por la calle Ilo donde se detenían para rezar y cantar y luego
continuar por la calle Real ingresando nuevamente por la calle Juana Bulnes de Castro
donde desaparecía .Y hay personas que vieron que ingresaban al parque para luego
dirigirse ala iglesia donde bajaban los raros ocupantes para entrar la templo y elevar sus
plegarias al salvador para luego dar una vuelta la parque y dirigirse a su lugar de origen
y desaparecer misteriosamente .Según contaba que el objetivo de la salida de esta
carreta era para conseguir almas con las cuales obtendrían su salvación en el otro
mundo, es decir, eran difuntos que venían a llevar a todo aquel que se le cruzase en le
camino.

El Cura sin Cabeza

En tiempos en que ferreñafe no contaba con luz eléctrica se vivía en tinieblas, solo las
calles principales Unión y Real; con lamparones de kerosene, eran iluminadas de 7 á 9
p.m. los sábados y domingos.Los Moradores, con velas de sebo que colocaba en las
paredes de sus fronteras, iluminadas los demás días de la semana hasta las 8 de la noche.
Pero en como todo tiempo y lugar, hay y habrá "lo sabelotodo",es ciertos domicilios o
esquinas permanecían hasta las 12 o 1 de la madrugada para dar razón de la vida ajena o
malogrando sitas amorosas.Por esta razón aparecían fantasmas, alas 12 de la noche salía
el cura sin cabeza, era un personaje, que teniendo cita morosa, se disfrazaba con una
sotana de cura cubriéndose desde la cabeza, llevaba en la mano una lámpara encendida
y en la otra una campanilla, asinedo su aparición en la esquina de su cuadra preferida,
cuyo fin era despejar a los mirones, chismosos, que la oír el sonido de la campanilla
entraban espantos a sus viviendas.Entonces, era cundo el personaje disfrazado entraba a
casa de su amada, dándolo por desaparecido.Aller como hoy y siempre abra infinilidad
en ciertos hogares y la indelidad usan diversos medios según la época, actualmente no
se recurre al disfraz del cura sin cabeza, los medios en estos momentos son otros: un
hotel, un hostal, un viaje de placer.etc.el cura sin cabeza, ya no tiene vigencia en estos
días .

Platos típicos

La gastronomía Ferreñafana goza de un prestigio importante, la exquisitez de los platos


es el resultado de un mestizaje de sabores. La gastronomía constituye una fuente
inagotable de expresión cultural y se transforma en un ingrediente de la identidad
Regional. Además la cocina, identifica a los hombres y a los pueblos. Así también la
comida permite diferenciar a las comunidades humanas y a los pueblos. El acto de
cocinar, es un acto cultural, es un acto de confesión, es un acto de manifestación de la
propia cultura y la propia ideología. En este sentido cobra valía y vigencia la conocida
expresión:

"Dime que comes y te diré quién eres""Dime que cocinas y te diré de dónde eres"

PLATOS DE ENTRADA:
HUMITAS DE CHOCLO

PODA

TORTITAS DE CHOCLO

PASTEL DE YUCA

PAPA RELLENA

COMIDA

CAUSA FERREÑAFANA
Se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la
lechuga, la aceituna, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como
entrada, piqueo o entremés.

ESPESADO DE PECHO DE RES,

El espesado es una especia de sopa que se prepara todos los lunes, preparados con
choclo rallado y caldo de pecho de res, se suele acompañar con arroz colorado

SECO DE CABRITO

El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y más aun si se hace con leña
es un sabor indescriptible.

Se sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frejoles

DULCES:

COCADAS
TOFFES

CONSERVA DE MAMEY

CONSERVA DE CIRUELA

Alcaldes de Ferreñafe
Relación de Alcaldes cuando Ferreñafe tenía la
categoría de distrito:
ALCALDES DE FERREÑAFE
ALCALDES
Nº PERIODOS
DISTRITALES
Nicanor Carmona
1 1874-1876/1883-1888
Vílchez
Miguel Manuel
2 1876-1878
Navarrete Echeverría
3 José María Barragán 1879
4 Miguel J. Pasco Sosa 1880-1882
5 José Morante 1882
Narciso Salazar Niño
6 1882
Ladrón Guevara
7 José Rosario Cabrejos 1888-1894
8 Agustín Torres 1895
9 José Santos García 1895
10 Federico Usquiano 1896-1899
11 Genaro Barragán Muro 1899-1902
12 José García Urrutia Muro 1903-1906
José María Cabrejos
13 1907-1909
Pastor
14 Manuel Mesta 1909-1913
Dr. Manuel Casimiro
15 1913-1917/1920-1922
Chumán Velásquez
16 Víctor Muro Menchola 1918
17 Jorge Mesones Piedra 1919
Aurelio Recuenco
18 1922-1927
Chacón
19 Demetrio plaza Quiñones 1927/1929-1930
Manuel Antonio
20 1928/1937-1944
Mesones Piedra
Rosendo V. Pasco
21 1930-1931
Echeverría
Humberto Boggiano
22 1932
baca
Amador J. González
23 1932-1933
Cabrejos
24 Manuel Rodríguez Vélez 1936/1945-1946
Antonio Samamé
25 1933/1934
Cáceres
Artidoro Ugaz
26 1935-1936
Barrenechea
27 César Solís Célis 1944
28 Ricardo Salazar Márquez 1944-1945
29 Antonio Sialer Ortega 1946
Dr. Manuel Cabrejos
30 1947-1948
Neira
José Nicolás Boggio
31 1948-1950/1953-1955
Lara
Gregorio Mendoza
32 1950
Bobadilla

Relación de Alcaldes cuando Ferreñafe tenía la


categoría de provincia
HIMNO A FERREÑAFE
CORO:

Ferreñafe de Santa Lucía

enigmático encanto eres tú

valle fértil y sierra bravía

os concede el glorioso Perú.

ESTROFA:

Ferreñafe linaje mochica

donde el taymi aplaca tu sed

Ferreñafe hispano de Osorio

hoy tu templo es reliquia de ayer

De Colonia sufriste el yugo

que después Bonifáz liberó

de República al pobre del campo

Casimiro Chumán defendió,

Te hace célebre el sabioMesones,

que la Costa yla Selva unió,

y en lahistoria se escriben ciennombres,

forjadores de tuelevación.

Dale Santa Lucía a tu tierra

Bendiciones del gran Redentor

que hoy juramos seguir en labrega

y entregarle más gloriay valor.

Autor: Manuel A. Castillo Olazabal

También podría gustarte