Está en la página 1de 15

PROTECCIÓN DE

DERECHOS
PROTECCIÓN INTEGRAL

INTEGRANTES:
Achig Carina
Cevallos Elsa
Dahua Alexandra
Espinoza Edwin
Espinoza Walther
Parco Alejandro
Reyes Andrés
Sani Ismael
CONTENIDO
GENERALIDADES............................................................................................................................ 2
Violencia En El Ecuador ............................................................................................................. 2
Evolución Historica del IDN ....................................................................................................... 2
PREVENCION DESDE LOS ENFOQUES ............................................................................................ 3
DERECHOS DE NNA Y POLÍTICAS PÚBLICAS .................................................................................. 5
INTEGRACION DE LOS NNA ....................................................................................................... 7
Instancias de procedimiento ..................................................................................................... 8
PRINCIPIOS DE LA CIDN ................................................................................................................. 9
Principio de no discriminación .................................................................................................. 9
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ENFOQUE DE DERECHO ....................................................... 10
Sujetos de derechos ................................................................................................................ 10
Participación ............................................................................................................................ 10
Prioridad absoluta ................................................................................................................... 10
Comité de los Derechos .......................................................................................................... 11
SNDPINA EN PROTECCIÓN DE NNA ............................................................................................. 12
SNDPINA .................................................................................................................................. 12
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN .................................................................................................. 12
Juntas Cantonales De Protección De Derechos ...................................................................... 12
Jueces De La Niñez Y Adolescencia ......................................................................................... 13
Dirección Nacional De Policía Especializada En Niños, Niñas Y Adolescentes ........................ 13
Fiscalía General Del Estado ..................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 14

1
GENERALIDADES
Violencia En El Ecuador
La violencia en general abarca un amplio abanico de posibilidades que incluyen: toda
forma de humillación, de maltrato físico, psicológico o sexual, de exclusión étnica o
económica; la exigencia de trabajar forzadamente para mantener a la propia familia,
tener una triple carga de tareas para atender el cuidado de hermanos y hermanas, ir a
la escuela y trabajar; no existir como ciudadano por no tener registrada la propia
identidad y por ello vivir en permanente riesgo frente a la trata de personas y la
explotación sexual; o no llegar ni a los 18 años y ya estar registrado por el sistema de
justicia porque el cúmulo de negaciones sufridas desde la más temprana edad han
colocado a la persona en conflicto con la ley.
En Ecuador, el maltrato y la violencia, seis de cada diez niños y niñas consideran que su
opinión sí cuenta en sus hogares y solo un 6% afirma que nunca se toman en cuenta
sus ideas. Sin embargo, el único estudio efectuado sobre la salud mental de los y las
adolescentes entre 11 y 16 años realizado en 2007 por el Ministerio de Salud Pública,
refiere que casi tres de cada diez investigados han tenido episodios de depresión que
incluso los condujo a considerar el suicidio y a intentarlo. El problema principal es que
las niñas y niños educados con violencia serán violentos, tendrán baja autoestima y no
se sentirán reconocidos.

Evolución Historica del IDN


Para saber si los derechos de los niños, ninas y adolescentes se cumplen se ha
desarrollado desde la UNICEF el Observatorio de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia en el 2001 que divide los resultados en tres categorías segun la edad:
IDN1 corresponde a los primeros años, IDN2 a la edad escolar que son recogidos en
encuestas a los niños directamente y el IDN3 adolescentes. Dichos análisis se
evaluaron en 2000, 2004 y 2010 con los siguientes resultados para el 2012 la población
de niños en los primeros años (IDN1) tiene una calificación de 7,7/10 que para el 2004
tenia 4,7/10, para 2008 a 5,1 y 6,5/10 en el 2010. Los adolescentes de 12 a 17 años
que corresponden a al IDN2 indica que en el 2004 tenia 3,6/10 y en 2012 llego al
5,3/10 cuyos indicadores muestran riesgos sobre embarazo adolescente, muertes por

2
causas prevenibles, suicidio y accidentes de tránsito. La Protección especial apunta a
garantizar en la realidad cotidiana el crecimiento y desarrollo sin riesgos, es decir, que
cualquier tipo violencia ya sea física psicológica o sexual no sea parte de la vida de
niño, niña o adolescente.

PREVENCION DESDE LOS ENFOQUES


La Prevención de la Violencia desde el enfoque de derechos humanos, género e
integralidad declara que: Artículo 16.- De la atención.- Las autoridades en el ámbito de
sus respectivas competencias y de conformidad con el Sistema Nacional para la
Prevención y Erradicación de la violencia de género contra las mujeres, deberán
prestar atención médica, psicológica, socioeconómica, asesoría jurídica y de protección
a las víctimas de manera especializada, interseccional, interdisciplinaria, integral,
inmediata, gratuita y expedita, que garanticen la consecución del proyecto de vida de
los sujetos de protección de esta Ley.
Artículo 17.- Políticas públicas para la prevención. - El Estado, a través de las entidades
que conforman el Sistema, en el ámbito de sus competencias, aplicarán las siguientes
políticas, planes, programas, proyectos, lineamientos y acciones:
1. Implementar en los ámbitos mencionados las recomendaciones de los mecanismos
internacionales, en materia de Derechos Humanos de las mujeres.
2. Diseñar modelos, protocolos y demás normativa de coordinación interinstitucional
para la prevención de violencia de género contra las mujeres, que contemplen y
definan la articulación de las acciones especializadas.
3. Implementar un Programa Nacional de transversalización del Enfoque de Género en
la malla curricular de todos los niveles del sistema de educación formal y no formal,
intercultural y bilingüe. Además de la incorporación de programas educativos y
asignaturas que aborden la transformación de patrones socioculturales como
mecanismo de prevención de la violencia de género contra las mujeres.
4. Implementar un Programa Nacional de Formación y Evaluación permanente y
obligatorio sobre el enfoque de género, derechos humanos y prevención de la
violencia de género contra las mujeres, para servidoras y servidores públicos
5. Diseñar e implementar un Sistema Nacional de información y Registro Único de
estadística de violencia de género, que cuente con las variables que permitan

3
caracterizar su perfil, con el fin de homologar, procesar y actualizar la información
generada por las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Prevención y
erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, así como por las entidades y
espacios de cooperación interinstitucional. La producción de la información estará a
cargo de la entidad responsable de estadística y de planificación y desarrollo.
6. Generar un mecanismo de coordinación con las organizaciones de la sociedad civil,
para implementar y fortalecer políticas de prevención de violencia de género contra
las mujeres, a nivel territorial.
7. Elaborar e implementar una política sobre detección, valoración de riesgo, alerta
temprana de la violencia de género y derivación a las instancias competentes, en el
sector público y privado, donde se especifique la responsabilidad de las instituciones
integrantes del Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de
Género contra las Mujeres
8. Generar líneas de investigación sobre violencia de género para estudios cualitativos
y cuantitativos, y análisis en vinculación con la academia.
9. Diseñar e implementar una estrategia comunicacional que promueva los derechos
de los sujetos de protección de esta ley y transforme los patrones socioculturales para
prevenir la violencia de género contra las mujeres.
10. Regular la difusión de los contenidos comunicacionales y publicitarios en medios
audiovisuales, radiales, escritos y digitales que incitan, producen y reproducen la
violencia de género contra de los sujetos de protección de esta ley.
11. Implementar planes, programas y proyectos para la formación en derechos, el
empoderamiento y autonomía socioeconómica de los sujetos de protección de esta
Ley.
12. Implementar programas de educación a personas agresoras, en materia de
derechos
humanos con énfasis en género, masculinidades y violencia de género.
13. Crear una estrategia integral y específica para la prevención de la violencia de
género
en comunidades, pueblos y nacionalidades.
14. Formular, aplicar y actualizar las estrategias, planes y programas integrales para la
prevención y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres en los

4
diferentes idiomas oficiales y ancestrales; Artículo 18.- Deber de denunciar.- Las
servidoras y servidores públicos, así como los trabajadores particulares que tengan a
su cargo la atención de víctimas de violencia de género y que lleguen a conocer hechos
o actos que puedan constituir presuntos delitos o contravenciones relacionados con
cualquier forma de violencia de género, deberán denunciarlo a las autoridades
administrativas y judiciales competentes de manera inmediata.
Artículo 19.- De la protección.- La protección como parte del Sistema Nacional de
Prevención y Erradicación de la violencia de género contra las mujeres garantizará la
integridad y seguridad de las mujeres víctimas de violencia, dando soporte a las
medidas dictadas a través del Sistema de Administración de Justicia o generando las
medidas administrativas necesarias a favor de las víctimas de violencia, cuyos casos no
se judicializan. Las medidas de protección impuestas por la autoridad competente son
de aplicación inmediata, para salvaguardar la vida, la integridad física, psicológica,
sexual; y, los derechos patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en
situación de violencia y de sus dependientes.

DERECHOS DE NNA Y POLÍTICAS PÚBLICAS


La CIDN opera como ordenadora de las relaciones entre la infancia, el Estado, la familia
y la escuela, que se estructuran a partir del reconocimiento de derechos y deberes
recíprocos. Es profundamente respetuosa de la relación niño-familia, enfatizando el
papel de las políticas sociales básicas y de protección y limitando la intervención
tutelar del Estado a una última instancia, cuando se supone que han fallado los
esfuerzos de la familia y los programas generales. En el segundo nivel encontramos las
políticas de ayuda social, es decir, las medidas de protección en sentido estricto. Más
arriba se hallan las políticas correccionales, las medidas de respuesta socio-educativas
de respuesta a la
delincuencia juvenil.
Finalmente, en la cima, las políticas institucionales que se refieren a la organización
administrativa y judicial, es decir, a los derechos procesales fundamentales de los
niños, niñas y adolescentes. Esto significa, en primer lugar, que las políticas sociales
básicas tienen una función primaria y general y que con respecto éstas, todas las otras
políticas deben ser subsidiarias y residuales; en segundo lugar, que la concepción

5
dinámica del principio de igualdad impone a los Estados Partes de la Convención y a la
comunidad internacional respectivamente, el respeto de un estándar mínimo de las
normas del Estado social y de una regulación del desarrollo económico que respete los
criterios del desarrollo humano y que no sea contrario a ellos.
También es de fundamental importancia el papel de los medios de comunicación, así
como la libertad de acceso a los mismos, como factores esenciales para la formación
de una opinión pública crítica que capacite a la sociedad para proyectarse hacia
delante.
El problema central para la efectivización de los derechos proclamados por la CIDN lo
constituye el financiamiento de las políticas públicas. Este problema se ha agravado a
raíz de la crisis del Estado. En general, la doctrina internacional sostiene que la cláusula
de reserva no debe aplicarse si el Estado no realiza serios esfuerzos para regular el
sistema de producción y distribución social de la riqueza, como así también para
racionalizar y controlar el empleo de los recursos disponibles.
A nivel global, las débiles políticas estatales de la infancia encuentran problemas
graves, ya que la creciente interdependencia de las sociedades nacionales está
acompañada del crecimiento de la brecha entre riqueza y pobreza. Esta situación
impacta negativamente sobre la infancia, desde que se han acentuado en este sector
la pobreza absoluta, el hambre y las enfermedades. Además, la lógica del mercado
imposibilita la producción de alimentos, debido a que las necesidades humanas no se
convierten ni en demanda de mercancía ni en prioridades de producción y a que sólo
se responde a intereses económicos Por todo lo expuesto anteriormente es necesario,
en primer lugar, fortalecer la democracia como una condición que no puede ser dejada
de lado al momento de definir estrategias para una política de implementación de la
Convención.

También son indispensables una ampliación de recursos, un crecimiento de la


organización y un fortalecimiento del poder de aquellas instituciones y organizaciones
internacionales que tienen competencia de control. El futuro de la democracia, señala
Norberto Bobbio, está fundamentalmente vinculado al reconocimiento del niño, no
como ciudadano futuro, sino como un ciudadano en el sentido pleno de la palabra, ya
que el niño en cualquier fase de su desarrollo, incluso el niño pequeño, tiene una

6
ciudadanía plena que es compatible con la debida consideración de su diferencia
respecto de los adultos, es decir, su identidad como niño.

El problema central para la efectivización de los derechos proclamados por la CIDN lo


constituye el financiamiento de las políticas públicas. Este problema se ha agravado a
raíz de la crisis del Estado. En general, la doctrina internacional sostiene que la cláusula
de reserva no debe aplicarse si el Estado no realiza serios esfuerzos para regular el
sistema de producción y distribución social de la riqueza, como así también para
racionalizar y controlar el empleo de los recursos disponibles. A nivel global, las débiles
políticas estatales de la infancia encuentran problemas graves, ya que la creciente
interdependencia de las sociedades nacionales está acompañada del crecimiento de la
brecha entre riqueza y pobreza.
Esta situación impacta negativamente sobre la infancia, desde que se han acentuado
en este sector la pobreza absoluta, el hambre y las enfermedades. Además, la lógica
del mercado imposibilita la producción de alimentos, debido a que las necesidades
humanas no se convierten ni en demanda de mercancía ni en prioridades de
producción y a que sólo se responde a intereses económicos. Por todo lo expuesto
anteriormente es necesario, en primer lugar, fortalecer la democracia como una
condición que no puede ser dejada de lado al momento de definir estrategias para una
política de implementación de la Convención. También son indispensables una
ampliación de recursos, un crecimiento de la organización y un fortalecimiento del
poder de aquellas instituciones y organizaciones internacionales que tienen
competencia de control. El futuro de la democracia, señala Norberto Bobbio, está
fundamentalmente vinculado al reconocimiento del niño, no como ciudadano futuro,
sino como un ciudadano en el sentido pleno de la palabra, ya que el niño en cualquier
fase de su desarrollo, incluso el niño pequeño, tiene una ciudadanía plena que es
compatible con la debida consideración de su diferencia respecto de los adultos, es
decir, su identidad como niño.

INTEGRACION DE LOS NNA


Cuando se habla de un sistema, el concepto clave es el de integración, de
componentes, módulos, instancias, niveles, subsistemas que interactúan entre sí y que
7
se interrelacionan. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen
propiedades nuevas que pueden explicarse a partir de las propiedades de los
elementos aislados (transversalidad, simultaneidad). En ese sentido, un sistema de
protección integral está conformado por todos aquellos organismos, entidades y
servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las
políticas públicas en todas las instancias (nacional, provincial y municipal), que están
destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y
reestablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes y,
fundamentalmente, por sus interrelaciones.

El conjunto de interacciones que se estructuran y fluyen en torno a las


corresponsabilidades que tienen todos los actores es lo que permite hablar de sistema.
Destacamos la idea de corresponsabilidad, ya que la Convención de los Derechos del
Niño es muy clara al respecto: los derechos del niño son obligaciones para los Estados
y responsabilidades de todos. El primer condimento de este sistema en tanto conjunto
de políticas consiste en considerar al niño, niña y al adolescente como un sujeto activo
de derechos. En la base de este sistema se encuentra el conjunto de políticas públicas
básicas, universales e integrales, necesarias para su pleno desarrollo: educación, salud,
desarrollo social, cultura, recreación, juego, participación ciudadana; y la garantía
estatal para el pleno acceso a las mismas, la prioridad en la atención y la permanencia
en ellas a lo largo de todo su crecimiento.

Instancias de procedimiento
Esta primera instancia está garantizada por la administración nacional y provincial.
Cada jurisdicción diseña y ejecuta sus respectivas políticas públicas y programas de
atención directa e indirecta de los niños a través de los servicios provinciales y
municipales. El área de la administración que corresponda (salud, educación,
desarrollo humano, etc.) es quien en primer lugar tiene la obligación de promover el
acceso y permanencia a la política pública a través del programa correspondiente.
La segunda instancia son las llamadas medidas de protección integral. Son aquellas que
se prevén en respuesta a las situaciones en que, por ausencia u omisión de políticas
públicas, se vulnera o haya una omisión del derecho en el ámbito público (por ej. el
derecho a la salud de un niño vulnerado por problemas de su hábitat, de su vivienda).
8
También, dicha vulneración puede producirse en el ámbito privado, es decir en su
grupo familiar (derecho a la salud: falta de suministro de una medicina, la falta de
control médico ante una situación de enfermedad).
La tercera instancia sólo está prevista para aquellos casos considerados excepcionales,
cuando se evalúa necesaria la separación del niño de su familia. Es importante haber
agotado las instancias anteriores

PRINCIPIOS DE LA CIDN

 No discriminación
 Interés superior del niño
 El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
 Ser escuchado y que sus opiniones sean tomadas en cuenta
Principio de no discriminación
Exige una igualitaria protección de los derechos de la infancia, atendiendo a sus
particularidades. Los NNA están en igualdad de derechos y es deber del Estado
promover su equivalencia en la aplicación de los mismos. Todos los NNA, cualquiera
sea su condición, tienen derecho a no ser discriminados en sus derechos de
sobrevivencia, desarrollo, protección y participación. Se establece específicamente la
prohibición de discriminar al niño ya sea en razón de sus propias características
étnicas, o las de sus padres, tutores o responsables (art. 30 CIDN).
En concordancia con este principio funciona el art. 28.1 de la CIDN, el cual reconoce el
derecho del NNA a la educación. También el respeto por los derechos humanos y
libertades de terceros, de sus padres, el respeto por su identidad cultural, del medio
ambiente y, en general, de preparar a los NNA para asumir una vida responsable en
una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y
amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y de origen
indígena (art. 29. d CIDN).
Interés superior del niño
El artículo 3.1. Enuncia este principio. Allí se establece que “en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
9
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. El interés
superior del niño alude a la satisfacción de los derechos fundamentales de los NNA. No
se trata del interés de los padres, ni del Estado y puede ser considerado en adelante el
único interés relevante para la satisfacción de los derechos de la infancia. El derecho a
la vida, la supervivencia y el desarrollo.- Es el derecho intrínseco del niño a la vida y la
obligación de los Estados Partes de garantizar en máxima medida posible la
supervivencia y desarrollo (físico, moral, espiritual, mental, psicológico y social) del
niño. Ser escuchado y que sus opiniones sean tomadas en cuenta.- El hecho que la
opinión de los NNA sea tenida en cuenta es muy importante, pues se constituye en un
indicador fundamental de la participación en las cuestiones que les incumben. El
derecho a expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en
aquellos que tengan interés, y que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su
madurez y desarrollo. Este principio debe permitir que los derechos que integra se
extiendan a todos los ámbitos en que se desenvuelven los NNA: al ámbito estatal,
familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ENFOQUE DE DERECHO


Sujetos de derechos
Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de deberes y
derechos; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas,
arrogándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho
son las personas.

Participación
La acción y efecto de tomar parte en algo, o de hacer partícipe a alguien más sobre
algo, lo que quiere decir, noticiar o informar acerca de algún suceso.

Prioridad absoluta
Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas públicas y en
la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a
las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios públicos y a
cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de

10
niños y niñas menores deseis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños,
niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás.
Protección reforzada
La protección constitucional reforzada que le asiste a las niñas, los niños y
adolescentes, es un postulado básico que la Corte Constitucional se ha encargado de
promover y desarrollar en su jurisprudencia.

Comité de los Derechos


El Comité de los Derechos del Niño es un grupo de expertos independientes que
supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La CDN es
uno de los nueve principales tratados internacionales que reconoce los derechos de
niños, niñas y adolescentes; y consta de cuatro principios: interés superior,
participación, desarrollo y supervivencia, y no discriminación. Es toda forma de
violencia contra los niños que es inaceptable, por leve que sea. La expresión" toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental" no deja espacio para ningún grado de
violencia legalizada contra los niños. La frecuencia, la gravedad del daño y la intención
de causar daño no son requisitos previos de las definiciones de violencia. Referente a
estos factores en sus estrategias de intervención para dar respuestas proporcionales
que tengan en cuenta el interés superior del niño pero las definiciones no deben en
modo alguno menos cavar el derecho absoluto del niño a la dignidad humana y la
integridad física y psicológica, calificando algunos tipos de violencia de legal y
socialmente aceptables. Combatir y prevenir adecuadamente estos actos no exacerben
la violencia al adoptar un criterio punitivo y responder a la violencia con violencia.
Oportunidades y desafíos para incorporar estos enfoques en la prevención de la
violencia contra niñas, niños y adolescencia
 Repensar las relaciones
 Dejarnos cuestionar
 Dejarnos transformar
Cambian la relación sujeto–sujeto y sujeto-estado Se plasman en ciudadanía, un nuevo
campo de poder social.

11
SNDPINA EN PROTECCIÓN DE NNA
SNDPINA
En cumplimiento con las obligaciones asumidas por el Estado en los instrumentos
internacionales y desde la vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia, se establece
las políticas que deben ser concretizadas por el Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (SNDPINA), que es: “un conjunto
articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y privados, que
definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con
el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia; define
medidas, procedimientos, sanciones, recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la
vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los instrumentos
jurídicos internacionales.” Este Sistema constituye una estrategia de intervención de
diversos actores para el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia, y está
integrado por organismos en 3 niveles:
1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas, que son el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y Concejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia
2. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, que son las
Entidades de atención pública y privadas organizadas en Redes de Servicios.
3. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos, que son las Juntas
Cantonales de Protección de Derechos, Administración de Justicia Especializada de la
Niñez y Adolescencia, Dirección Nacional de Policía Especializada en Niñez y
Adolescencia, Defensorías del Pueblo y Defensorías Comunitarias.

ORGANISMOS DE PROTECCIÓN
Juntas Cantonales De Protección De Derechos
Son órganos operativos, con autonomía administrativa y funcional, cuya función
pública es la protección de los derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y
adolescentes del respectivo cantón pues su función más importante es conocer de
oficio o a petición de parte los casos de violación o amenaza de los derechos de niños,

12
niñas y adolescentes y disponer las medidas de protección necesarias para proteger el
derecho amenazado o restituir el derecho violado.

Jueces De La Niñez Y Adolescencia


Son parte de la administración de justicia especializada de la niñez y adolescencia y su
función principal es el conocimiento y resolución de asuntos relacionados con la
protección de derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes. Además del juez,
debe haber una oficina técnica integrada por médicos Psicólogos, trabajadores sociales
y más profesionales especializados en el trabajo con la niñez y adolescencia. Esta
oficina
tendrá a su cargo la práctica de los exámenes técnicos que ordenen los jueces de niñez
y adolescencia y sus informes tienen valor pericial.
Dirección Nacional De Policía Especializada En Niños, Niñas Y Adolescentes
El objetivo de la DINAPEN es garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes del Ecuador, consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador y en los Convenios internacionales, con el establecimiento de medidas
preventivas, de intervención y de capacitación a una Policía Especializada para Niños,
Niñas y Adolescentes. La DINAPEN trabaja en prevención e intervención cuando el
derecho de un niño, niña o adolescente es amenazado o ha sido vulnerado.

Fiscalía General Del Estado


El objetivo de la Fiscalía General del Estado es dirigir con objetividad y ética la
investigación del delito y, a nombre de la sociedad, acusar a los responsables, proteger
a las víctimas y garantizar los derechos humanos, a fin de lograr la confianza de la
ciudadanía. La Fiscalía representa a la sociedad en la investigación y persecución del
delito y en la acusación penal de los presuntos infractores.
Según la Constitución de la República le corresponde:
• Dirigir de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal.
• Ejercer, durante el proceso, la acción pública, con especial atención al interés público
y a los derechos de las víctimas.
• Acusar a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsar la acusación
en la sustanciación del juicio penal, cuando haya fundamento para ello.

13
• Organizar y dirigir un sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses.
• Dirigir el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y demás participantes
en el proceso penal.

BIBLIOGRAFÍA:

 Monesterolo,A. (2016). Enfoques de la Prevención. Ecuador. PUCE Ediciones


Solifrini, G. (2005) Manual de Procedimientos de Protección a Niños, Niñas y
Adolescentes en Situación de Movilidad Humana.
 UNICEF. (2014) Avances y Brechas en el Ejercicio de Derechos. Ecuador.
Ediciones Noción.
 UNICEF. (2010) Derechos de la Niñez e Inversión Social. España. Fundación
Arcor.
 Beloff, M. (1999). Modelo de la protección integral de los derechos del niño y
de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. En Justicia
y Derechos del Niño N° 1, UNICEF.

14

También podría gustarte