Está en la página 1de 10

8 Las fuerzas y las máquinas

simples
OBSERVA Y DECIDE
El objetivo de este planteamiento no es contestar adecuadamente a las preguntas al comienzo del tema, sino
detectar las ideas previas de los alumnos para ir desvelando a lo largo de la unidad la explicación correcta al
sorprendente fenómeno y al resto de preguntas.
1. ¿Cómo es posible que solo con la fuerza de unos bueyes pudiesen levantar un barco romano?
Las máquinas, en este caso una combinación de palanca y polipasto (combinación de poleas), permiten ampliar la
fuerza ejercida por los bueyes, a cambio de hacer un recorrido muy grande para levantar solo unos metros el barco.

2. En la imagen se observan palancas y poleas. ¿Ahorran trabajo las máquinas?


Las máquinas no ahorran trabajo.

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?


Hoy día, las herederas de las “garras” de Arquímedes son las enormes grúas de la construcción. ¿Cómo
crees que funcionan? ¿Quién sube la carga, es decir, quién hace de “bueyes”?
Las grúas de construcción actuales siguen utilizando polipastos, la diferencia estriba en los materiales (se usa el
acero) y los motores que sustituyen a los bueyes.

ACTIVIDADES
1. Calcula el trabajo en julios que realiza el chico de la figura para subir los libros desde el suelo en cada
caso. Dato: masa de un libro: 400 g.
Lo primero que debemos hacer es calcular la fuerza para levantar los libros. Para levantar un libro de 400 g
necesitamos hacer una fuerza aproximada de 4 N.
De menor a mayor:
(5 libros) (0,5 m)  5 libros. 4 N/libro · 0,5 m = 20 N · 0,5 m = 10 J
(5 libros) (1 m)  5 libros. 4 N/libro · 1 m = 20 N · 1 m = 20 J
(10 libros) (0,5 m)  10 libros. 4 N/libro · 0,5 m = 40 N · 0,5 m = 20 J
(10 libros) (1 m)  10 libros. 4 N/libro · 1 m = 40 N · 1 m = 40 J
Conviene hacerles notar a los alumnos que se realiza el mismo trabajo subiendo 5 libros a 1 m de altura que
subiendo 10 libros a 0,5 m de altura.

2. Muchas herramientas que puedes encontrar en tu entorno son palancas. Dibuja en cada caso el punto de
apoyo y las fuerzas implicadas.
a) b)
F R

PA
PA F
R

Unidad 8| Las fuerzas y las máquinas simples


3. Explica qué máquina facilita el trabajo en las siguientes situaciones:
a b c

a) Plano inclinado (rampa)


b) Tornillo
c) Cuña (conviene llevar un cuchillo grande en el que se aprecie)

4. En una obra, un palé con ladrillos (200 kg) está colgando de una polea a la altura de un primer piso. Un
obrero desata el nudo para subir el palé hasta el segundo piso. ¿Qué ocurre?
a) Puede subirlo, porque la polea es una máquina y amplía su fuerza.
b) Haciendo mucha fuerza solo puede sujetarlo, porque los ladrillos pesan mucho.
c) El palé baja al suelo y levanta al obrero hasta el primer piso.
d) Suben y bajan alternativamente como un balancín.
El palé con los ladrillos (200 kg) pesa aproximadamente 2000 N.
a) Falso, porque la polea simple no amplía la fuerza. El obrero tendría que hacer 2000 N para levantarlo, lo que es
imposible.
b) Falso, no puede ejercer tanta fuerza.
c) Verdadero. El obrero, aunque tuviese 100 kg de masa, pesaría 1000 N, inferior al peso de los ladrillos, que lo
subiría aceleradamente.
d) Falso.

 LABORATORIO EN CASA: RETA A TUS PADRES


Puedes construir un polipasto casero con dos palos de escoba y
una cuerda.
1. Ata un extremo de la cuerda en uno de los palos.
2. Encera la cuerda y colócala alrededor de los dos palos
como muestra el dibujo (unas 10 vueltas).
3. ¡Reta a tus padres! Cada uno de ellos intentará separar
los extremos de los palos y tú tienes que tirar de la cuerda para que
se junten.
¿Quién ha ganado? ¿Por qué?
Para juntar los palos de escoba unos 10 cm, ¿cuánta cuerda has tenido que desplazar? Mídela y explica el
porqué.

Si despreciamos rozamientos, el chico ganará el reto porque la “máquina” (en realidad es una variante de
polipasto) amplía mucho su fuerza.
Al tener 10 vueltas, para juntar los palos 10 cm, harán falta 20 veces más cuerda (2 · 10 cm en cada vuelta). Es
decir, que el chico tendrá que jalar 200 cm, 2 metros, para juntar los palos solo 10 cm.

Las fuerzas y las máquinas simples| Unidad 8


5. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) La polea simple aumenta la fuerza.
b) Con poleas se puede multiplicar la velocidad de giro.
c) Con los polipastos se aumenta la velocidad y la fuerza ejercida.
d) La polea no reduce la fuerza aplicada para levantar un peso, pero es más cómodo tirar hacia abajo.
a) Falsa.
b) Verdadera (si tienen diámetros diferentes).
c) Falsa. Se aumenta la fuerza, pero la velocidad con que se levanta la carga es menor.
d) Verdadera.

6. Esta grúa moderna, ¿qué tipo de máquina utiliza?


La grúa de la imagen utiliza un polipasto (amarillo). También tiene otras
máquinas (motores, engranajes, etc ) en la zona azul, pero no son visibles.

7. En una lavadora, el eje del motor gira a 1800 rpm (revoluciones por minuto)
y queremos que el tambor donde se mete la ropa gire a 360 rpm. Dibuja el montaje de poleas para
conseguirlo. ¿Cuál tiene que ser la proporción entre los radios de las
poleas?
1800 rpm
=5 Polea del Polea del
360 rpm
tambor motor
Esto significa que la relación entre los radios de las poleas también tiene que
ser 5.

8. Señala en los dos montajes el sentido de giro de las piezas y justifica si aumentan o reducen la velocidad
de giro (ω1).
a) b)

Los sentidos de giro serán los marcados en la ilustración.

En el montaje a), la combinación de poleas aumenta mucho la velocidad de giro (ω) en D.


En el montaje b), ω 3 > ω 1, ya que el engranaje 3 tiene menos dientes (9) que el 1 (12).
Si queremos analizarlo con un poco más de detalle, podemos observar que:
ω2 = 2 · ω1 (el doble de velocidad porque el engranaje 2 tiene 6 dientes y el engranaje 1 posee 12). Para el tercer
engranaje, ω3 < ω2 porque el 3 tiene más dientes (9) que el 2 (6).

Unidad 8| Las fuerzas y las máquinas simples


 LA FÍSICA AYUDA A LA ECOLOGÍA
1. Señala qué máquinas se encuentran en esta taladradora y explica su funcionamiento paso a paso. ¿Cómo
colocarías la correa entre las poleas para incrementar la velocidad de la broca?
2. Juega a la vez que aprendes con los tres circuitos de la máquina de Betancourt del museo Elder. Repasa
también los tipos de mecanismos. ¡Muy divertido!
1. En esta taladradora podemos encontrar estas máquinas:
Poleas

Torno (palanca)
Motor

Piñón-cremallera Broca
(variante de tornillo)

Funcionamiento:
El motor hace girar el grupo de poleas de la derecha, que transmite el giro a las de la izquierda mediante una correa.
Las poleas de la izquierda están unidas a la broca, que gira a gran velocidad. Si giramos el torno (palanca), se actúa
sobre el piñón cremallera, que hace bajar a la broca hasta donde necesitemos.
Para incrementar al máximo la velocidad de la broca, deberíamos colocar la correa en la parte superior de ambos
sistemas de poleas (la de más diámetro en el grupo de la derecha y la de menos diámetro en el de la izquierda).
2. Libre.

9. En el futuro, habrá trenes de levitación magnética moviéndose en túneles donde se ha hecho el vacío, por
lo que no habrá rozamiento y los trenes alcanzarán velocidades cercanas a los 2000 km/h. Utiliza la
estrategia de “vasos comunicantes” para debatir sobre este tema.
LIBRE

10. ¿Por qué en la acera de los pasos de cebra se utilizan baldosas con superficie rugosa?
En las aceras de los pasos de cebra se utilizan baldosas con superficie rugosa para evitar resbalones,
especialmente en otoño, por las hojas caídas cuando se desintegran con la lluvia, y en invierno, por las heladas.
También se usa pintura antideslizante para las líneas blancas sobre el asfalto.

11. ¿Qué es el aquaplaning? Busca información acerca de este fenómeno físico y relaciónalo con los surcos
de la cubierta de las ruedas de los coches.
LIBRE

12. Otro de los problemas que te encontrarás es que, a veces, al ir perdiendo presión, el globo no se mantiene
vertical. Diseña alguna solución para ese problema.
LIBRE

13. Busca en internet información sobre el funcionamiento del hovercraft.


LIBRE

Las fuerzas y las máquinas simples| Unidad 8


14. Para que haya trabajo, hace falta:
 Solo una fuerza.
 Solo un desplazamiento.
 Una fuerza y un desplazamiento en la misma dirección.
 Ninguna de las anteriores.
Respuesta correcta: c)

15. Calcula el trabajo que realizas al subir a tu casa desde la calle.


LIBRE

16. Estas tijeras están hechas del mismo material. ¿Con cuál de ellas podrías lograr más fuerza en la punta?
a) Con la A, porque es más grande.
b) Con la B, porque el punto de apoyo está más cerca de la punta.
c) Con las dos igual, porque son de la misma marca.

Respuesta correcta: b)

17. Al apretar en A, el aire contenido en el fuelle es empujado y sale por B hacia el fuego, avivándolo. Marca en
el fuelle dónde se encuentran el punto de apoyo y las fuerzas. ¿A qué tipo de palanca corresponde?
El fuelle es una palanca de segundo género.

F PA

R
18. Este es el cráneo de un león. El músculo masetero es uno de los
más potentes de su cuerpo para poder cerrar con fuerza los
colmillos sobre sus presas.
a) ¿Qué tipo de palanca es la mandíbula inferior?
b) ¿Incrementa la fuerza ejercida por el músculo?
c) ¿Qué ventajas tiene este tipo de palanca?

a) La mandíbula inferior es una palanca de 3er género.


b) No incrementa la fuerza del músculo masetero del león.
c) La ventaja que supone es que puede abrir más las fauces, lo que le permite agarrar bien el cuello de sus
víctimas.

Unidad 8| Las fuerzas y las máquinas simples


19. Ponte de puntillas y siente qué músculos levantan tu cuerpo.
a) ¿La fuerza que tienen que hacer para elevarte es mayor, menor o
igual que tu peso? Ayúdate del dibujo para justificar tu
respuesta.
b) Señala qué tipo de palanca es.
a) La fuerza que se ejerce con los gemelos para ponerse de puntillas
es menor que el peso del cuerpo, tal como se ve en el dibujo, porque
la distancia de la fuerza ejercida (potencia) hasta el punto de apoyo es
menor que la de la resistencia (peso).
b) Es una palanca de 2.º género.
20. Completa en tu cuaderno este organizador gráfico sobre las palancas.
LIBRE
21. ¿Qué tornillo entrará más fácil en la madera, el A o el B?
 Los dos igual, porque son igual de gruesos.
 El A, porque los filetes tienen menos inclinación.
 El B, porque los filetes tienen más inclinación.
Respuesta correcta: b)
Conviene aclarar a los alumnos que aunque nos cueste menos atornillar el A, a cambio, tendremos que hacer un
mayor recorrido (más vueltas con el destornillador).

22. ¿Qué camino es el mejor para que el senderista no se canse? ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver el camino de
los senderistas con esos tornillos del dibujo?

Para no cansarnos tanto, el camino mejor es el 2, ya que al ser la pendiente menor, la fuerza para vencer a la
componente del peso también es menor. A cambio, como siempre, tendremos que hacer un recorrido mayor (al
igual que en el caso de los tornillos del ejercicio anterior).
23. Esta navaja suiza es muy útil porque tiene muchos accesorios. ¿Cuáles de ellos son máquinas simples?
En la navaja, casi todos los accesorios son máquinas simples: palancas, y variantes de cuñas (filo de la navaja)
Las tijeras y el abrelatas, aunque suelen incluirse como simples palancas, en realidad combinan el efecto de
palanca con el de plano inclinado (filo del borde de las hojas).

Cuña
Tijeras: palanca +
plano inclinado
Palanca

Palanca + cuña

Tornillo

Cuña

Las fuerzas y las máquinas simples| Unidad 8


24. Razona cuál de los dos tapones es más seguro para una botella de gaseosa, ¿el de presión o el de rosca?

El tapón más seguro es el B, el de rosca.

25. Cuenta los dientes de cada engranaje e indica el sentido de giro de cada uno de ellos. ¿Cuántas vueltas
tiene que dar la rueda 1 para que la 4 dé una vuelta completa?
El número de dientes de cada engranaje es:
Rueda 1: 10 dientes Rueda 2: 20 dientes Rueda 3: 10 dientes Rueda 4: 40 dientes
Las ruedas 2 y 3 girarán en sentido contrario a la 1, y la rueda 4 girará en el mismo sentido que la 1.

Para que la rueda 4 dé una vuelta, la rueda 1 tiene que dar ocho vueltas.
Justificación:
Cuando la rueda 4 da una vuelta, la 3 tiene que dar cuatro vueltas porque tiene 10 dientes y la 4 tiene 40.
Como la rueda 3 está unida a la rueda 2, esta última también dará cuatro vueltas.
Como la rueda 1 tiene la mitad de dientes que la rueda 2, tendrá que dar ocho vueltas.

26. Leonardo da Vinci fue un genio combinando máquinas simples para incrementar la fuerza aplicada. Explica
cómo funciona esta grúa atribuida al gran inventor de Pisa.

LIBRE

27. Emula a Arquímedes y Leonardo, y diseña y dibuja una máquina compuesta para subir un cuerpo pesado,
que use una palanca, un plano inclinado y una polea. Calcula cuánto amplía la fuerza tu supermáquina.

Unidad 8| Las fuerzas y las máquinas simples


LIBRE
28. Señala las ventajas y las desventajas de la fuerza de rozamiento rellenando en tu cuaderno la siguiente
tabla.
LIBRE. A modo de sugerencia:

Ventajas Desventajas

En el pasado, generar fuego (homo erectus). Frena el movimiento.

Que los vehículos puedan tomar curvas. Pérdida de energía útil en forma de calor.

Se calientan las piezas de las máquinas


Permite acelerar y frenar.
reduciendo su eficacia y su vida útil.

29. Elisa decide investigar si influye o no el área de contacto en la fuerza de


rozamiento. Para ello hace este montaje. ¿Qué conclusiones puede obtener?
Como se puede observar en el dibujo, el área de contacto no influye en la fuerza de
rozamiento. En ambos casos, con 1,5 N puedo arrastrar el tetrabrik.
Esta conclusión suele llamar la atención de los alumnos porque intuitivamente piensan
que debe influir. Es aconsejable realizar la experiencia.

 PONTE A PRUEBA

Palancas en el parque
A pesar de que ya no tienen edad para jugar en el parque infantil, Andrés y Sara, alumnos de 2.º ESO,
deciden investigar usando un balancín. Sara pesa 40 kg, y Andrés, 50 kg.
 Si Andrés se coloca en C, ¿dónde tiene que colocarse Sara para equilibrarlo?

 Ahora le toca a Sara ponerse primero y elige la posición A. ¿Dónde debe situarse Andrés?

 En el parque aparece otra compañera, Inés, de 40 kg, que decide participar en el juego-investigación. Si
Sara e Inés se sitúan las dos en la posición B, determina dónde se tiene que situar Andrés para que
estén en equilibrio.
 Sara, al pesar menos que Andrés, debe colocarse entre A y B.
 Andrés debe colocarse entre C y D.
 Andrés, para equilibrar a Sara e Inés, debe colocarse muy cerca del borde D.

Las fuerzas y las máquinas simples| Unidad 8


El “sombrero” de los moái
En la isla de Pascua (Rapa Nui), situada en medio del océano Pacífico, se encuentran los famosos moái,
que son estatuas de piedra con un tocado de piedra roja muy característico. Las estatuas se tallaban en las
laderas de un volcán y después se trasladaban a su emplazamiento.
Hoy día, la isla no tiene árboles, pero sabemos que en el pasado había bosques de palmeras.
 ¿Cómo crees que pudieron trasladar los habitantes de la isla las enormes estatuas y ponerlas en pie?
Explica y dibuja las posibles soluciones y después busca en internet lo que opinan los arqueólogos.
 ¿Cómo podemos saber que hubo palmeras en el pasado? ¿Por qué desaparecieron?
 Los pukaos (sombreros), al ser cilíndricos, se trasladaban rodando, y para subirlos utilizaban rampas
de tierra. Si este pukao tiene cuatro toneladas de masa:
a) ¿Qué fuerza hay que hacer para subirlo por la rampa? Fíjate que la rampa mide 8 veces la altura.
b) ¿Por qué no usamos la otra rampa?
c) Si cada hombre podía hacer una fuerza de 500 N, ¿cuántos se necesitarían para subirlo?
 LIBRE
 Se descubrió por estudios paleobotánicos. Los bosques de palmeras desaparecieron por la sobreexplotación.
a) 4 ton = 4000 kg. Su peso será, por tanto, de unos 40 000 N. Como la rampa es ocho veces la altura, la
fuerza para subir los sombreros será ocho veces menor, es decir: 40 000 N / 8 = 5000 N.
b) La otra rampa no se puede usar porque al ser muy inclinada, tendríamos que hacer una fuerza casi
igual que el peso.
c) Si cada hombre podía ejercer una fuerza de 500 N, dividimos la fuerza total, 5000 N, entre 500:
5000 / 500 = 10 hombres para subir cada pukao. En realidad, necesitarían más debido al rozamiento.

El rozamiento en los coches


En España, el recorrido medio de un coche es de unos 10 000 km al año, y el consumo, alrededor de los 5 L
cada 100 km. De esos 5 litros, ya hemos visto que uno se lo “beben” solo los neumáticos, debido a su gran
rozamiento con el suelo.
 Calcula cuántos litros consume de media al año un coche en nuestro país.
 ¿Cuántos litros gasta cada coche al año por el rozamiento de los neumáticos?
 Además del rozamiento con el suelo, el coche también sufre otros rozamientos: las piezas del motor, al
moverse a gran velocidad, hacen que este se caliente mucho y, además, la carrocería tiene que luchar
contra el inevitable rozamiento con el aire. En la gráfica se muestra el consumo de un coche en función
de su velocidad.
a) ¿Cuánto consume el coche a 140 km/h? ¿Y a 100 km/h?
b) ¿Son directamente proporcionales la velocidad y el consumo?
 Si el coche consume 5 L/100 km, para recorrer 10 000 km, gastará:
(10 000 / 100) 5 = 500 L de gasolina al año.
 Si el rozamiento de los neumáticos consume uno de cada cinco litros, al cabo del año, se consumirán por dicha
causa 100 L de los 500 L totales.

a) A 100 km/h, el coche de la gráfica consume 5 L cada 100 km. A 140 km/h, el coche de la gráfica consume
casi 11 L cada 100 km.
b) Claramente no lo son. Para pasar de 100 km/h a 140 km/h, se multiplica por 1,4. Si fueran directamente
proporcionales, multiplicaríamos (5 L/100 km) por 1,4 y nos daría un consumo de ( 7 L/100 km ), muy
alejado de los (11 L/100 km) de la gráfica.

Unidad 8| Las fuerzas y las máquinas simples


AUTOEVALUACIÓN

1. Sabiendo que un piso tiene una altura de 3 m, ¿en 4. Una máquina puede:
qué tarea de las siguientes se realiza más trabajo?
a) Incrementar la fuerza ejercida.
a) Subiendo una bombona de 25 kg a un primer piso.
b) Ahorrar trabajo.
b) Subiendo una caja de 12 tetrabriks (12 kg) al
segundo piso. c) Ahorrar energía.

c) Subiendo dos bolsas de la compra, de 5 kg cada d) Todo lo anterior.


una, al tercer piso. Opción correcta: a)
d) La fuerza es diferente, pero el trabajo es el
mismo.
5. Si la polea A da 30 vueltas, señala qué
Opción correcta: c) observaciones son correctas:

2. ¿Qué fuerza tiene que hacer el tonelero para


levantar el tonel? Recuerda que 1 kg pesa
aproximadamente 10 N.

a) La B da 15 vueltas en sentido contrario.


b) La B da 10 vueltas en sentido contrario.
c) La C da 15 vueltas en el mismo sentido que A.
a) 40 N b) 400 N c) 10 N d) 100 N
d) La C da 15 vueltas en sentido contrario que A.
Opción correcta: d)
Opción correcta: d)
3. Para subir un piano a un piso desde la calle
6. La fuerza de rozamiento:
utilizando una polea simple:
a) Depende solo del peso del cuerpo que hay que
a) Hacemos una fuerza que es la mitad del peso del
mover.
piano.
b) Depende del peso del cuerpo y de los tipos de
b) Hacemos una fuerza que es el doble que el peso
superficie.
del piano.
c) Depende de los tipos de superficie.
c) Hacemos la misma fuerza que el peso del piano.
d) Ninguna de las anteriores.
d) Si la polea es grande, hacemos menos fuerza que
si es pequeña. Opción correcta: b)
Opción correcta: c)

Las fuerzas y las máquinas simples| Unidad 8

También podría gustarte