Está en la página 1de 6

GUIA (Orientación Unidad 1 “La comprensión del lenguaje jurídico”)

1) ¿Cuáles son las funciones del lenguaje a las que alude el autor?
2) Explique “función técnica” y “palabras huecas”. ¿Qué ejemplos utiliza el autor?
3) ¿A qué refiere la “función realizativa” del lenguaje jurídico? Ejemplifique
4) Desarrolle sintéticamente las siguientes ideas respecto al lenguaje jurídico: a) función de signo; b) función
informativa; c) función técnica
Respuestas:
1) las funciones del lenguaje que alude el autor son principalmente que quieren decir las palabras y vemos que
con las palabras podemos: definimos, descripción, informamos, expresan también sentimientos, realidad
imaginaria, pensamiento mágico, disciplina, etc…
2) función técnica: acerca de la función técnica tenemos que aceptar un pacto, en una sociedad todo aceptamos
algo; regla común: un pacto. El ejemplo que da es el de un dólar, tenemos un dólar sin ver más que el billete.
Igualmente manifiesta que además de función de signo de ciertas expresiones, como la de ‘derecho de
propiedad’, a veces cumplen una función técnica que se caracteriza por poseer un nexo entre dos conjunto de
reglas, las que otorgan la propiedad y las que defienden este derecho.
Palabras huecas: Las fórmulas o expresiones huecas para Olivecrona, son tales, en el sentido de que no expresan
ninguna noción. “Usamos las expresiones “derecho subjetivo” y “deber” como si significasen poderes y
vinculaciones no fácticas, pero lo hacemos sin pensar realmente en tales cosas.”
3) el termino expresiones realizativas fue dado por que profesor Austin, el ejemplo es lo que dice el nuevo
funcionario en la ceremonia de juramento, al asumir el cargo “si, juro”, esto es, “juro cumplir son todas las
obligaciones inherentes al mismo”. Otro ejemplo es “doy y lego mi reloj a mi hermano”. Todo ocurre en el
derecho porque psicológicamente para todos alcanza con el signo dentro de la regla ej.: libreta de casamiento
para estar casados con esto alcanza. Hay reglas que psicológicamente nosotros dejamos que regulen nuestras
vidas como deberes y derechos. En pocas palabras con las expresiones realizativas en el campo del derecho,
ostensiblemente realizamos la creación de derechos y deberes, relaciones y propiedades jurídicas, de todas
formas estas circunstancias no son efectivas en cualquier circunstancia, se necesitan determinados condiciones
como la de funcionario o la de heredar el reloj a un hermano. Puede haber un cambio de situación en ciertos
casos que es provocado por el efecto psicológico donde nacen y caducan derechos y deberes al modificar la
realidad esto es una función realizativa: excepción a) cambia la situación entonces estamos afuera de la regla o
b) ejemplo toma del poder por la fuerza cuando el colectivo de la gente asiente o consiente, las reglas pueden
cambiar en excepciones, el derecho cambia sus propias reglas, en este caso cambia la conducta por ciertas
reglas.
4) Función de signo: costumbre que nos permite darle a un término una interpretación pactada entre dos, creada
sobre reglas determinadas. Es metafísico, es supercensible pero igual nos permite actuar con confianza por
términos que no existen. El ejemplo del barco.
Función informativa: Aquellas funciones en el campo jurídico que intentan o informan sobre determinado acto.
Función técnica: al aceptar un pacto decimos que también es verdadero ejemplo derecho al nombre, el acuerdo
es lo verdadero, es lo que le da validez.
Guía (orientación unidad 2 “el concepto de derecho”)
1) Desarrolle la idea inicial del texto. ¿qué ocurre al momento de pretender definir derecho?
2) Hart señala tres problemas recurrentes al intentar definir derecho ¿Cuáles son? Señale y desarrolle
Respuestas:
1) Empieza hablando de preguntas persistentes que se hace con respecto a que es el derecho, y concluye en
que no hay una respuesta univoca, por el contrario hubo respuestas muy diversas. También dice que no
vale la pena estudiar todas las definiciones pero si indagar algunas de ellas. Todos saben que está
prohibido el homicidio entonces el encuentra dos casos, unos dudosos y otros casos típicos
jurídicamente hablando, en los caso típicos tienen un núcleo duro de significado, es que hay
coincidencia de todos, y otros casos que todos sabemos que no se aplica, casos que estamos seguros que
se aplica o no, pelado o peludo, en los casos dudosos gente que no es totalmente calva, no es calvo pero
tampoco peludo.
2) Austin:
El primer problema refiere ¿en qué se diferencia el derecho de las ordenes respaldadas por amenazas? a
la conducta no optativa, se presenta cuando un hombre se ve forzado a hacer lo que otro quiere, el
ejemplo tal es el de robo ya que hay una amenaza latente si se reúsa. Algunos comparan esta situación
con la del derecho ya que por medio de amenazas se cumple.
El segundo problema ¿en qué se diferencian la obligación jurídica de la moral? Con este problema hay
términos semejantes con la anterior. Pero lo que encontramos en este problema es la moral donde
cumple un rol parecido al de la amenaza, porque las reglas morales imponen obligaciones y excluyen
ciertas áreas de conducta de la libre elección para comportarse como le plazca, tal como un sistema
jurídico contiene elementos estrechamente conectados con los casos simples de ordenes respaldadas por
amenaza, además de esta relación es muy complejo separar la moral de lo jurídico ya que el asesinato o
usos irresponsable de la violencia no son sino más ejemplos de la coincidencia entre las prohibiciones
del derecho y la moral. Además hay una idea de justicia que parece unir ambos campos
El tercer problema ¿Qué son las reglas y en qué medida el derecho es una cuestión de reglas? En este
caso el autor habla de reglas en distintos sentidos y se relaciona con el elemento de “tener que” o
“deber”, vemos reglas en todos lados, en un club, en la facultad, etc. para que exista el derecho tienen
que haber normas, esto sería la justificación de la existencia de las normas. Austin lo que dice es que en
una sociedad hay normas emanadas de un superior.

GUIA (Orientación Unidad 3 “La teoría del mandato de John Austin) “


1) Sintetice en un cuadro – distinto al del autor – la clasificación de LEYES de John Austin. ¿En cuál de las
categorías se encuentra la “norma jurídica”? Describa brevemente.
2) Enumere los requisitos salientes de la norma jurídica para Austin y caracterice muy brevemente cada uno
3) Desarrolle la idea de SOBERANIA. ¿Quién es el SOBERANO para John Austin? Enumere las
características que permite reconocerlo
4) ¿Por qué llamamos a esta teoría, la “teoría imperativista del derecho?
5) Desarrolle sintética y claramente el concepto de POSITIVISMO
6) Construya una síntesis propia del Capítulo (la extensión no debe superar la carilla – hoja carta)
Respuestas:
1) En el inicio del árbol hay el “significado de un deseo”. El significado de un deseo puede ser de dos
tipos: una demanda (o advertencia) en la que, en el caso de que el deseo no se satisfaga, quien formula el
deseo no tiene poder para causar daño a la persona a la cual el deseo se dirige; y un mandato, que
implica un poder “para causar daño o dolor en caso de que el deseo sea ignorado”. El “daño que
probablemente se causará en caso de que se desobedezca un mandato se llama con frecuencia sanción o
imposición de la obediencia. O el mandato se dice que ha sido sancionado o impuesto por la posibilidad
de que ocurra el daño” La norma jurídica en Austin la encontramos cuando habla de mandato, Los
mandatos son de dos tipos. Donde un mandato “obliga generalmente a actos o a prohibiciones de una
clase, un mandato es una ley, pero donde obliga a un acto específico particular”. Así pues, los mandatos
pueden ser tanto generales como particulares. Un mandato del primer tipo es una ley y uno del segundo
es una orden.
2) Las leyes son de dos tipos: leyes “propiamente dichas” y leyes “no propiamente dichas” estas las
desestima porque refieren a las leyes por analogía que son ideas corrientes de los hombres para los
hombres, como la moda, y leyes por metáfora que son leyes que regulan el crecimiento o decadencia de
los animales inferiores estas no encajan en el criterio de mandato de Austin.
Las “leyes propiamente dichas” son de dos tipos: “leyes establecidas por Dios para los seres humanos y
leyes establecidas por los hombres para los hombres”, es decir, leyes divinas y leyes humanas. A su vez,
las leyes humanas son de dos tipos: leyes “en sentido estricto” y leyes “en sentido no estricto”.
Las leyes “en sentido no estricto” comprenden las leyes establecidas por los hombres que no son
superiores políticos”. Éstas no son los mandatos de un soberano y no están apoyadas por las sanciones
impuestas por un Estado. Austin cita como ejemplos las normas establecidas por los padres para sus
hijos.
Las leyes “en sentido estricto” comprenden el derecho como se suele entenderlo actualmente. Constan
de: a) leyes establecidas por los hombres como superiores políticos para inferiores políticos, y b) leyes
establecidas por los hombres como individuos privados en cumplimiento de los derechos legales.
El análisis de Austin se complica por el hecho de que además de la clasificación descrita, propone un
segundo modo de clasificación descrita, propone un segundo modo de clasificación que atraviesa el
primero. Esta segunda clasificación se divide en dos grupos: 1) “derechos positivos”, que según Austin
son las “leyes en sentido estricto”, y 2) “moral positiva”. Bajo este segundo título, Austin sitúa: a) las
leyes en sentido no estricto (las leyes establecidas por los hombres no como superiores políticos) y b) las
leyes por analogía (las tendencias de la moda, las normas del honor o el comportamiento de los
caballeros). Las leyes bajo el segundo título se diferencian de las que están bajo el primero en que no
son establecidas por los hombres como superiores políticos para inferiores políticos ni por hombres en
prosecución de derechos legales. Por “moral”, en el término “moral positiva”, Austin indica lo que
nosotros entenderíamos hoy por “ocial2. Las leyes clasificadas dentro de este apartado son las
establecidas por los hombres. Pero, puesto que no están apoyadas por el soberano, no son leyes en
sentido estricto. La distinción entre ley positiva y moral positiva es la misma que hay entre las leyes
respaldadas por el soberano y las leyes (costumbre, convenciones) respaldadas por otras entidades.
Lo que realmente interesa es el concepto de Austin de las “leyes en sentido estricto”; éstas son “el
territorio de la teoría del derecho”.
3) Para él, las “leyes en sentido estricto” consisten en un mandato establecido por un soberano que está
respaldado por una sanción. La soberanía existe, dice Austin, cuando la mayoría de una sociedad política
tiene el hábito de obedecer a un superior común, pero este superior común no obedece normalmente a un
determinado superior humano: 1) El superior común debe ser “determinado”; 2) La sociedad debe tener
un “hábito de obediencia”; 3) La obediencia habitual debe ser rendida por la generalidad; 4) “la mayor
parte de la población debe obedecer habitualmente a un superior determinado y común; 5) no ha de
obedecer generalmente a un superior humano determinado. “Él puede someterse ocasionalmente a los
mandatos de partes determinadas. Pero la sociedad no es independiente si este superior obedece
usualmente a los mandatos de alguna persona o grupo”; 6) El poder del soberano no se puede limitar
mediante el derecho.
4) La ley es un mandato impuesto por un determinado superior común a quien la mayoría de una sociedad
obedece por hábito y que no obedece habitualmente a un determinado superior humano, respaldado por
una sanción. Es el elemento del mandato el que resulta crucial para el pensamiento de Austin, y el
concepto del derecho expresado por Austin es a veces descrito como “teoría imperativista” del derecho.
Austin no fue el primero en exponer la teoría imperativista del derecho. Siguió las ideas de Bentham
(que fue mucho más agudo), de Hobbes, Bodin y de muchos otros. A pesar de que Austin no fue el
primero en plantear todos los elementos que constituyen su concepto de ley, es, sin dudas, Austin quien
normalmente es presentado como aquel que la formuló por completo por primera vez: fue él quien unió
todos los elementos y los presentó como un todo coherente y quien dio a la teoría un lugar central en su
concepción del derecho.
5) Austin descarta la idea del ius naturalismo, y se queda con el positivismo: una ley es válida si es
establecida por un soberano. Es una ley válida si ésta existe, con independencia de su contenido moral.
Si es ordenada por el soberano, si la ley es dictada y establecida, es positivada, entonces es una ley
válida. Aquí el término “positivista” se utiliza para describir a alguien que mantiene que una ley es
válida no porque haga referencia a alguna ley o código moral superior, sino por su mera existencia. La
existencia de la ley es una cosa, apunta Austin, su mérito o demérito, otra. Si es o si no es (si existe o no)
es una cuestión; ser o no ser conforme a un estándar asumido es otra cuestión. Austin no niega la
posibilidad de plantear esta “cuestión distinta”. Para Austin, el hecho de que la ley, de acuerdo con algún
principio superior, no sea lo que debería ser no es motivo suficiente para decir que no es una ley.

GUIA Orientación Unidad 4 “Herbert Hart y las críticas a la teoría del mandato”
1) Señale las TRES razones que Hart señala para afirmar que las leyes NO son meras “ordenes respaldadas por
amenazas”
2) ¿Por qué las ideas de “hábito de obediencia” y “soberanía” de Austin, son deficientes en la teoria de Hart?
Desarrolle
3) Sintetice con sus palabras, en no más de diez renglones, las críticas de Hart a la teoría del mandato
Respuestas:
1) Las tres razones que Hart señala son:
a. El contenido del derecho no es como una serie de órdenes respaldadas por una amenaza. Hart
reconoce que algunas leyes se parecen a esto, como las leyes penales. Pero existen muchos tipos de
leyes que no se parecen a órdenes respaldadas por amenazas; por ejemplo, las que prescriben la manera
cómo se validan los contratos, testamentos o matrimonios no obligan a las personas a comportarse de
una forma concreta, tal como lo hacen las leyes que exigen el uso de cinturones de seguridad en el
coche, entre otras. La finalidad de dichas leyes es diferente. Es mejor considerar estas leyes como
normas que confieren poder.
b. El alcance de la aplicación de una ley no es el mismo que el alcance de la aplicación de una orden
respaldada por una amenaza. En el esquema de Austin, el legislador no está ligado a las órdenes que
imparte: la orden va dirigida a otros, no a sí mismo. Hart concede que es cierto que en algunos sistemas
de gobierno es posible que esto ocurra. Pero en muchos sistemas jurídicos, la legislación tienen una
fuerza vinculante para el cuerpo que la dicta. Puesto que un legislador puede estar sujeto a su propia ley,
el esquema de Austin de soberanía (orden-obediencia-sanción) no puede tener una aplicación universal y
por ello fracasa.
c. La manera de originarse una ley es diferente de la manera de originarse una orden respaldada por una
amenaza. Una orden respaldada por una amenaza nace a partir de un acto deliberado realizado en un
momento específico. Pero no de todas las leyes se puede decir que tengan su origen en un acto
intencionado datible; por ejemplo, aquellas costumbres que se reconocen como derecho dentro de una
sociedad en particular no provienen de actos datables deliberados.
3) Para Hart, la idea de hábito de obediencia no consigue dar cuenta de lo que de hecho pasa: es incapaz de
dar cuenta de la continuidad que se observa en todo sistema jurídico normal, cuando un gobernante
sucede a otro. Lo que en verdad se encuentra en cualquier sistema jurídico es la existencia de reglas que
aseguran la transición ininterrumpida de poder de un legislador al siguiente. Estas reglas regulan la
sucesión por adelantado, nombrando o especificando en términos generales los requisitos para
determinar al legislador y el modo de hacerlo. El hábito de obediencia no sólo falla al justificar la
continuidad del derecho en el momento de sucesión, sino también al justificar la persistencia de la fuerza
legal de las órdenes del primer gobernante tras su muerte. Aun así, a menos que el sucesor revoque una
orden del anterior gobernante, las órdenes de éste seguirán considerándose como ley.
En cuanto a la idea de soberanía, aunque en la teoría del derecho de Austin el poder de un soberano
puede tener límites políticos (por ejemplo, con respecto a la opinión popular), no puede haber límites
jurídicos para dicho poder, porque si es realmente soberano, no obedece a ningún otro legislador. Así,
según Austin, si existe un derecho dentro de un Estado, debe existir un soberano con poder ilimitado.
Pero cuando examinamos los Estados en los que nadie negaría que existe un derecho, hallamos
legislaturas supremas cuyos poderes están lejos de ser ilimitados. La concepción del soberano
jurídicamente ilimitado tergiversa el carácter del derecho en mucho Estados modernos.

GUIA Orientación Unidad 5“El concepto de sistema jurídico de Herbert Hart “


1) Hart distingue “hábitos” de “normas”. Y también distingue distintos tipos de estas últimas (normas).
Explique estas distinciones
2) ¿Qué entiende Hart por aspecto interno y externo de la norma? Explique brevemente
3) Hart plantea la hipótesis de una sociedad primitiva. Señale brevemente cuáles son los defectos y los
remedios que enumera
4) ¿Qué es una “norma primaria”?
5) ¿Qué es una “norma secundaria”?
6) Desarrolle brevemente el concepto de “regla de reconocimiento”
7) ¿Cuáles son las condiciones que Hart establece para reconocer la existencia de un sistema jurídico?
Respuestas:
2) Aspecto interno: para que exista una norma social, al menos algunos miembros del grupo tienen que
ser conscientes de las existencia de la norma y deben esforzarse para vigila que se observe su
cumplimiento, como estándar, por parte del grupo en su conjunto, a esta conciencia de una norma social
y su apoyo hart la denomina el aspecto interno de una norma.
Aspecto externo: el hecho de que algo es una norma social se hace patente cuando alguien observa al
grupo desde afuera. Al hecho de que la norma pueda ser advertida por un observador externo hart lo
llama aspecto externo de la norma.
Esto se debe entender que en las normas hay dos tipos de punto de vista, uno el punto de vista interno y
el otro el punto de vista externo, ejemplo de semáforo, si alguien se para a ver el trafico advierte que
cuando la luz del semáforo se pone roja paran, esto sería externo, pero es distinta la visión del que
maneja el auto ya que se detiene porque la luz se pone roja, para él es una norma que cumple y nada
más.
4) Las normas jurídicas son de dos tipos: normas primarias: son las que dicen a la gente que haga cosas
(positivas) o que no las haga (negativas), imponen deberes, estas están relacionadas con cuestiones físicas.
5) Las secundarias: son las que permiten que las personas al hacer ciertas cosas, introduzcan normas nuevas
del primer tipo o las alteren. Ofrecen a la gente el poder para introducir o variar el primer tipo de regla. Ej.:
una persona privada no puede casarse en la playa. Una persona publica goza de ciertas facultades para
transformas la ley primaria. Podemos modificas las primarias de acuerdo a la ley que dicen las secundarias
(función realizativa de funciones del lenguaje).
Para Hart el derecho es la unión entre normas primarias y secundarias.
6) Mediante la regla de reconocimiento podemos identificar cuando una norma pertenece a un sistema, y
correlativamente las condiciones que debe tener una norma para pertenecer a un sistema. Hart imagina
una sociedad primitiva en la que rigen solo reglas primarias de tipo consuetudinario estableciendo la
obligatoriedad de ciertas conductas. La falta de certeza sobre qué normas rigen la sociedad da origen a
una regla de reconocimiento que determina las condiciones para que una regla sea una norma válida del
sistema. La regla de reconocimiento dicta, en suma, criterios para la identificación de pertenencia de una
determinada norma al ordenamiento. Establecen los criterios de identificación del derecho. Por ejemplo:
"son derecho en este país todas las reglas dictadas por el legislador A o por quien él autorice
7) Para empezar ahí algunos criterios, la gente puede o no creer en la norma, esto no interesa demasiado, lo
que sí importa del pensamiento de hart es en el caso de los funcionarios, para que un sistema jurídico
exista, su relación con las reglas secundarias, en particular con las de reconocimiento, debe ser de
aceptación. Deben considerar las reglas de reconocimiento como un estándar común para emitir
decisiones judiciales. Hay dos condiciones para el reconocer la existencia de un sistema jurídico: 1) las
reglas que son válidas según la norma última de reconocimiento deben ser obedecidas de forma
generalizada. y 2) las normas secundarias del sistema (de reconocimiento, cambio y sentencia) deben ser
aceptadas como estándares públicos por parte de los funcionarios.
En resumen: para que estas normas se satisfagan, los ciudadanos privados deben obedecer, los
funcionarios, como funcionarios, deben tanto obedecer como aceptar. Normalmente, la mayoría de
ciudadanos privados no solo obedecerá sino que también aceptara.

También podría gustarte