Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

TEMA:
ESTUDIO DE CASO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO

SÉPTIMO SEMESTRE

PARALELO 5

PROFESOR: ARQ. ALFONSO ISCH

ESTUDIATES:

CHRISTIAN ARGÜELLO NOBOA


NOBOA MARTÍN IZQUIERDO

SEMESTRE LECTIVO
2018- 2018
ÍNDICE

ÍNDICE......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1. INTERVENCIÓN URBANA: BARRIO LAS PEÑAS - GUAYAQUIL – ECUADOR .......................................... 3

1.1 UBICACIÓN: .................................................................................................................................... 3

1.2 ANTECEDENTES: ............................................................................................................................. 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN: ................................................................................................. 5

1.4 ESTADO ANTES DE LA INTERVENCIÓN: .......................................................................................... 5

2. PALACIO DE DON LUÍS DE LA CUEVA.................................................................................................. 10

2.1. UBICACIÓN Y GENERALIDADES ................................................................................................... 11

2.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 12

2.3. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN ............................................................................................... 16

2.4. ESTADO ANTES DE LA INTERVENCIÓN ........................................................................................ 16

2.5. INTERVENCIÓN ............................................................................................................................ 18

PATOLOGÍAS DETECTADAS:............................................................................................................ 20

TRABAJO DE DEMOLICIÓN ............................................................................................................. 21

3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 21

INTERVENCIÓN URBANA: BARRIO LAS PEÑAS - GUAYAQUIL – ECUADOR......................................... 21

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA: PALACIO DE DON LUÍS DE LA CUEVA......................................... 21

4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 22

2
1. INTERVENCIÓN URBANA: BARRIO LAS PEÑAS -
GUAYAQUIL – ECUADOR

1.1 UBICACIÓN:

Las Peñas es un barrio emblemático de la ciudad de Guayaquil. Es reconocido por su estilo


arquitectónico colonial y por ser el lugar donde nació la ciudad. Se encuentra ubicado en el Centro de la
ciudad en las faldas del Cerro Santa Ana y frente al Rio Guayas.

1.2 ANTECEDENTES:

Las Peñas, Barrio tradicional e histórico de Guayaquil (no colonial), con más de 400 años de antigüedad,
es el primer barrio de Guayaquil. Su nombre se debe justamente a la cantidad de peñascos, pedregones y
rocas calcáreas, que poseía el cerro, cuando se asentaron los españoles, allá por el siglo XVI. En 1982,
fue declarado patrimonio cultural del Ecuador y entre los años 2002 y 2008, tuvo un proceso de
restauración y regeneración realizado por el Municipio.

Este barrio, nacido en la época colonial, que hacia el siglo XVII era el balneario guayaquileño sobre la ría,
o el sitio de descanso veraniego de gente adinerada, fue destruido en dos ocasiones por los incendios
que azolaron Guayaquil en diferentes épocas. El primero fue el de la noche del 5 y mañana del 6 de
Octubre de 1896 y el segundo, el 16 de Julio de 1902. Pero siempre se levantó de las cenizas como el
Ave Fénix, gracias al empuje y valor de los guayaquileños. El hecho de haber sido construido nuevamente
en la época de la República, le hizo perder su condición de arquitectura colonial.

3
El barrio en sus orígenes fue el hogar de humildes artesanos y pescadores, pero en los años XX con la
llegada de la bonanza, producto del boom cacaotero, el sector fue ocupado por hacendados
acaudalados, quienes construyeron la mayoría de las casas lujosas que se conservan hasta hoy y son
una reliquia.

Cerro Santa Ana, llamado así antiguamente “Cerrillo Verde”, es el sitio donde se dio inicio a la ciudad de
Guayaquil; en 1547 en sus faldas, se dio su definitiva fundación por el capitán Francisco de Orellana. Al
pie del rio Guayas junto al tradicional barrio Las Peñas, el Cerro Santa Ana, se levanta como atalaya
permanente sobre toda la ciudad.

El Cerro Santa Ana comprende aproximadamente 13.5 hectáreas, en el sector regenerado con una
población alrededor de 4.105 habitantes. Su recorrido comprende de 310 metros y 456 escalones; a su
alrededor se encuentran restaurantes, cafés, galerías, tiendas de artesanías, plazoletas y áreas verdes
para la recreación y el descanso.

Capilla de Santa Ana, con su estilo propio de la colonia, La Capilla de Santa Ana, manifiesta un diseño
clásico. En su fachada luce columnas salomónicas y un balcón falso. Para su construcción se ha utilizado
chanul, madera típica de la región, además en su interior y exterior se pueden apreciar vitrales, diseñados
por artistas ecuatorianos que representan la pasión y crucifixión de Jesucristo.

Faro, se corona en la cima del Cerro, a una cota de 85.90 metros sobre el nivel del mar, su estructura
tiene una altura de 18.75 metros y cuenta con una escalinata interna circular, desde la cual se accede a
su terraza, convirtiéndose en el más alto mirador turístico de toda la ciudad. Su construcción rescata el
significado del primer faro construido en la Isla Santa Clara o Isla del Muerto, frente a Punta de Piedra a la
salida del Golfo de Guayaquil en 1841.

Desde su cima se observa la imponente intersección de los Ríos, Daule y Babahoyo que forman el
majestuoso Rio Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la isla Santay y Duran; y al oeste
el Cerro del Carmen junto al resto de la ciudad.

4
1.3 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:

 Reforzamiento o recalificación del valor de espacios urbanos y arquitectónicos.

 Preservación del Patrimonio - Mejoramiento de la Imagen Urbana.


 Fomentar el turismo del sector.

 Promover la cultura, ocio, recreación a través de la creación de condiciones propicias y


favorables partiendo desde el ámbito de lo territorial y en especial de la calidad en el
espacio público.

 Rehabilitación de estructuras, rescate de las fachadas y cubiertas, tabiquerías y pisos


manteniendo las técnicas de construcción tradicionales que forman parte de la identidad
de los guayaquileños.

 Conservación de ornamentos

 Recuperación del color original de cada inmueble del barrio las Peñas.

1.4 ESTADO ANTES DE LA INTERVENCIÓN:

El barrio de Las Peñas, antes de la implementación del plan de regeneración urbana era considerado una
zona roja de alta peligrosidad, carecía de servicios básicos indispensables, no presentaba infraestructura
turística alguna y era el reflejo del descuido y olvido de las políticas municipales de gobiernos anteriores.
Como consecuencia de estas falencias la calidad de vida, de quienes habitaban esta zona en cuanto a su
bienestar económico-social y su identidad cultural, se veían limitados y no desarrollados en toda su
potencialidad.

5
Fotografias de lo que fue el Barrio Las Peñas

Primeras viviendas del Cerro Santa Ana

Fotografias de lo que fue el Barrio Las Peñas

6
Escalinatas del Cerro Santa Ana

1.5 INTERVENCIÓN

Entre las décadas de los 80 y 90, se manejaron proyectos de intervención, pero fracasaron, pues
contenían falencias técnicas y económicas, sumado al sentido de no pertenencia del ciudadano común en
el que se incluían los propios moradores y la inacción de los estamentos públicos (Fundación Malecón
2000, 2001).

Las intervenciones en el Barrio Las Peñas consisten en darle ciertas características de conservación
patrimonial las cuales son realizadas basándose en la Ley de Patrimonio Cultural en los Artículos 7 y 27 y
en la Constitución de la República Del Ecuador en los artículos 3 y 264(numeral 8).
En este proyecto, se incluyó edificios antiguos, áreas vacías o perdidas, las mimas que se las redefinió,
utilizando nuevas técnicas y criterios arquitectónicos como también la aplicación de técnicas tradicionales.

Las intervenciones realizadas son:

 La consolidación de las estructuras, rescate de fachadas y cubiertas, tabiquerías y pisos, la


conservación de ornamentos, y la recuperación del color original de cada inmueble.

 Aplicación de las técnicas de construcción tradicionales que se conservan vivas por más de un
siglo y forman parte de la identidad de los guayaquileños.

 Sus fachadas pintadas de distintas tonalidades pasteles, sus ventanales entreabiertos de


madera de cedro o chanul y las puertas con acabados rectilíneos llenan la atmósfera de historia.

7
Fachadas de viviendas en Barrio Las Peñas

Fachadas de viviendas en Barrio Las Peñas

Barrio las Peñas – Guayaquil

8
Escalinatas del Cerro
Santa Ana

Faro, localizado en la
cima del Cerro

Plazoletas del
Cerro

El antes y después de la interveción en las escalinatas del Cerro Santa Ana

9
2. PALACIO DE DON LUÍS DE LA CUEVA

10
2.1. UBICACIÓN Y GENERALIDADES

- PAÍS: ESPAÑA
- PROVINCIA: JAÉN
- COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ESPAÑA

ÚBEDA

- CIUDAD: ÚBEDA (Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2003)

PROVINCIA DE JAÉN

ÚBEDA

Úbeda, llamada la ciudad de los cerros, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco
el 3 de julio de 2003, debido a la calidad y buena conservación de sus numerosos edificios renacentistas y
de su singular entorno urbanístico.

Sus principales actividades económicas son el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura (Olivar).

Cuenta con una población de 34835 habitantes (2016), dentro de una superficie de 403.98 Km2.

11
2.2. ANTECEDENTES

El Palacio de Don Luís de la Cueva, antes conocido como “Casa de los Cueva”, es una casa solariega,
edificada en el siglo XV, que perteneció a la familia Cueva. Fue reedificada en el siglo XVII.

La edificación, se encuentra situada en la Plaza de Josefa Manuel, en pleno Centro Histórico de Úbeda.
Es un ejemplo de arquitectura civil gótico-mudéjar y renacentista de los siglos XV y XVI.

En planta ocupa una superficie total de 1.825 m2

Se trata de un ejemplo representativo de la tipología de casa solariega que a partir del siglo XIV se
incorpora al caserío de la ciudad bajo-medieval, sus propietarios originales, la familia Cueva, forman uno
de los linajes de primeros pobladores de Úbeda tras la conquista cristiana.

La edificación ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Pasó de ser residencia palaciega, a casa
de vecinos, albergando incluso una granja avícola. Durante la guerra civil, albergó dependencias
asistenciales de la república, y posteriormente prisión de represaliados en la posguerra. También ha sido
taller de carpintería y estudio de prestigiosos escultores.

12
El edificio se distribuye en dos alturas alrededor de un patio central, en este caso el de mayores
dimensiones conservado de esta época en la ciudad.

De características mudéjares, está formado por una doble galería adintelada, de mayor altura en la planta
baja, sustentada por pilares octogonales, con basas y capiteles en forma de prisma achaflanada en los
vértices.

Existen distintos espacios para cada función:


- Planta baja: Zonas destinadas a locales y exposiciones de artesanía
- Planta Alta: Salas y locales para actividades culturales

13
- Planta de cámaras: Zonas administrativas, que se complementan con las salas de reuniones y
salas de juntas de los distintos niveles, de manera que el edificio se dinamice con estas
actividades, y siempre a través de las distintas galerías y claustros en torno al patio central.

Corte, fachada este

El acceso desde la puerta principal se efectúa en ángulo, y en la parte trasera de la vivienda se localiza un
gran espacio abierto para corral y huerto.

La fachada se remodeló en el siglo XVll con la incorporación de un arco de medio punto con gran dovelaje
de tipo castellano y balcón corrido en la parte superior. En los enjutos del arco aparecen los blasones del
linaje como único ornato.

El semi-sótano es el área del edificio dedicada a prestar servicios administrativos, ubicándose en el


zaguán de entrada, la recepción del edificio.

14
La planta baja alberga una sala de exposiciones: la Exposición Permanente de Artesanía, que cuenta con
diversos talleres artesanales y una oficina de promoción de la artesanía local, y un salón de actos
multifuncional que está dedicado al desarrollo de distintas actividades culturales programadas tanto por el
Ayuntamiento de Úbeda como por otros colectivos locales.

La primera planta alberga varias oficinas municipales y una sala de reuniones multimedia.

El patio interior es el elemento vertebrador en torno al cual se organizan y disponen las diferentes áreas.

Planteada una secuencia entre los distintos espacios abiertos de la actuación, entre espacios de luz y
espacios de sombra, y ordenando las circulaciones y flujos interiores, los recintos quedan totalmente
habilitados para el programa previsto. Este diferencia tres usos predominantes: administrativo, artesanía y
cultural.

15
2.3. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

Mediante la intervención dentro de la edificación, se busca lograr:

- Rehabilitar la edificación patrimonial, con el fin de implantar nuevas actividades dentro de la misma,
conservando la idea arquitectónica original.
- Brindar un servicio comunitario mediante un bien inmueble que se encontraba sin un uso específico.
- Intervenir tecnológicamente con el menor costo posible.
- Incentivar el uso de la edificación por parte de los habitantes y turistas, mediante espacios aptos
para actividades sociales, artísticas y comunitarias.

2.4. ESTADO ANTES DE LA INTERVENCIÓN

Durante el transcurso del tiempo, se han sucedido muchas intervenciones dentro de la edificación, y el
alcance que han tenido en el inmueble ha contribuido significativamente a la alteración original de la
estructura y forma.

Las diferentes intervenciones que se han producido durante el transcurso del tiempo, previo la última y
definitiva intervención, obedecen básicamente a:
- Reestructuraciones de los espacios para adaptarlos a los distintos usos que se han sucedido,
esencialmente como casa de vecinos: (tabiques, cerramientos o aperturas de vanos en la
galería superior, instalaciones, cocinas de leña, cantina, entre otros)
- Adosamientos de nuevas construcciones, todas ellas pueden ser datadas a lo largo de los
últimos cincuenta años, y todas con un destacado carácter industrial y artesanal.
- Infraestructuras para la recogida de aguas residuales que se fechan desde el último cuarto del
siglo XIX, continuando hasta la actualidad como confirman las secuencias estratigráficas de
distintos sondeos.
- Intervenciones puntuales de mantenimiento como: Reparaciones de aleros y cubiertas,
refuerzo de forjados, pintura de paramentos y columnas, reparaciones o sustituciones de
solerías en estancias y en los claustros, apertura o cierres de vanos, alacenas, armarios
empotrados, etc.

Se vio entonces, desde comienzos del siglo XXI, que el entorno en el que se encontraba ubicado el
palacio de Don Luis de la Cueva era un entorno degradado en el que era necesaria una intervención.

16
El edificio se encontraba en mal estado de conservación, habiéndose derruido el ala noreste del patio,
requiriéndose labores de consolidación inmediatas, con el objetivo de evitar su total colapso.

Antes de la intervención Después de la intervención

17
Antes de la intervención Después de la intervención
2.5. INTERVENCIÓN

En la actualidad el Palacio Don Luis de la Cueva ha sufrido un profundo proceso de rehabilitación


convirtiéndose en un centro multifuncional municipal, adaptado con los medios más modernos para
acoger un evento.

Las obras de rehabilitación, llevadas a cabo en el año 2005, fueron una actuación concreta dentro de una
planificación más amplia que tiene como ámbito de actuación todo el Centro Histórico de Úbeda, siendo
esta edificación el principal polo de atracción cultural del Centro Histórico.

El programa que se planteó, se ha resuelto en el edificio de una forma flexible sin querer imponerse sobre
el mismo de forma que las soluciones planteadas son reversibles.

El proyecto se plantea desde una doble vertiente:


- Recuperación formal de la tipología de la casa-patio, tal y como estaba concebida esta obra.
Este modelo de edificio con patio interior generalmente columnado y dos plantas sobre rasante,
más un último cuerpo destinado a cámaras, se consolidó como un arquetipo característico de la
arquitectura palaciega de Úbeda, contando la ciudad con numerosos ejemplos.
- Por otro lado, la recuperación constructiva del edificio, liberándolo y depurándolo de los espacios
residuales y recuperando el orden constructivo original realizado a partir de muros de carga de
gran espesor, forjados horizontales o alfarjes y cubiertas de madera de armaduras de pares y
nudillos.

De esta manera se han realizado actuaciones que no han alterado el carácter original del edificio.
La actuación de mayor calado ha tenido lugar en la reordenación del patio central del edificio y en los
núcleos de comunicación verticales, que se localizan en el mismo lugar original, pero que la intervención
trata de ordenar y adaptar a los nuevos parámetros normativos de seguridad de utilización y evacuación.

18
La empresa adjudicaría encargada de la realización y ejecución del proyecto de rehabilitación
fué: CONSTRUCCIONES GUADALQUIVIR S.L.

Se llevó a cabo entonces la “VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA EDIFICACIÓN”, en la que se expone


el estado del edificio antes de iniciarse los trabajos de intervención. Para ello se realizó un
Reconocimiento, diagnóstico y propuesta de actuación, el cual se lo dividió en dos fases:

 Primera fase: Reunir la información de carácter histórico que hasta ese momento se había
recopilado del edificio.
 Segunda fase: Reunía la documentación técnica dividida a su vez en dos partes:
 La primera hacía referencia al ante-proyecto de las obras con una descripción detallada de
la solución que la empresa proponía.
 la segunda se centraba en el Proyecto de demolición parcial y trabajos previos,
especificándose de manera pormenorizada el reconocimiento completo del estado actual de
la edificación a través de:
o Levantamiento planimétrico a escala 1:100 del edificio.
o Diagnóstico de las diferentes patologías del inmueble mediante Fichas o
Diagnóstico de los distintos y diversos elementos estructurales.
o Propuesta de Intervención a partir de los datos obtenidos en el análisis de
patologías, mediante un sistema de códigos y colores que se incorporaban en los
diferentes documentos.

19
Alzado principal, Fachada sur

Fachada este

PATOLOGÍAS DETECTADAS:

Patologías relativas a la solidez y seguridad de los elementos estructurales:


- Desplomes de los elementos portantes.
- Deterioro del material constructivo que conforma los elementos estructurales - Inseguridad ante
caídas de elementos estructurales y de otros elementos.
- Patologías relativas a estanqueidad frente a la lluvia y humedad.
- Falta de integridad en los elementos de cubrición - Presencia de vegetación.
- Patologías relativas a otros agentes erosivos (agentes atmosféricos) - Patologías relativas a
riesgos inminentes.

20
TRABAJO DE DEMOLICIÓN

Estructuras tales como muros de carga con fábrica de piedra y tapial, forjados de escuadrías de madera,
al igual que las cubiertas, que dado su estado de conservación, tuvieron que ser demolidas siguiendo las
directrices técnicas y propuestas que recogía el proyecto de demolición

3. CONCLUSIONES
INTERVENCIÓN URBANA: BARRIO LAS PEÑAS - GUAYAQUIL –
ECUADOR

- Las Peñas es el único conjunto arquitectónico de madera que existe en la ciudad. Por ello es un
potente lugar de memoria, pues constituye el último vestigio de la arquitectura vernácula costeña en
el puerto de Guayaquil, con sus chazas, enrejados y los arcos de medio punto.

- Por su valor histórico y belleza patrimonial, el Barrio la Peñas es uno de los principales centros de
atracción a turística de la ciudad la cual es necesario conservar sus condiciones de ambientación e
integridad en que fueron construidos.

- Para una buena intervención arquitectónica o urbana, debemos conocer a fondo su enorme
recorrido, tanto como su “pasado”, historia y antecedentes, “presente” es el momento de la
intervención y “futuro” que es legado para generaciones futuras.

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA: PALACIO DE DON LUÍS DE


LA CUEVA

- Mediante la intervención dentro de la edificación, se logró rehabilitar esta edificación patrimonial,


implantando nuevas actividades dentro de la misma.
- Se pudo conservar la idea arquitectónica original.
- Gracias a la intervención se pudo lograr un vínculo de participación y reconocimiento por parte de la
comunidad de Úbeda.
- Se logró reactivar la actividad dentro de un bien inmueble que se encontraba sin un uso específico.
- Debido al estado en el que se encontraba la edificación, se tuvo que demoler ciertos elementos, ya
que no existía otra solución.

21
4. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/lugares/barrio-
laspe%C3%B1as

- http://ecuadorcostaaventura.com/guayas/las_penas.html

- http://alexandratamayo.blogspot.com/2012/08/barrio-las-penas-patrimonio-culturalde.html

- http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/edificaciones-patrimoniales-entre-eldescuido-y-
el-olvido-infografia

- http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/las-penas-bajo-la-mirada-patrimonial

- http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/335/1/T-UCSG-PRE-ESP-AETH-15.pdf

- http://bin.ovpm.org/docs/Folleto%20Rehabilitacion%20del%20Patrimonio%202016.pdf

- http://turismodeubeda.com/index.php/es/conoce-ubeda/descargas/historia-yarqueologia/file/53-
palacio-luis-de-la-cueva
- https://dluiscueva.wordpress.com/

22

También podría gustarte