Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


AGRONOMÍA TROPICAL
SUELOS I

UNIDAD I.
GEOLOGÍA
Historia geológica de la Tierra
La Tierra

• Se calcula que la Tierra tiene unos 4,5x109 años


• una masa aproximada de 5,97x1027 gramos
• una densidad de 5,5 gramos/cm3.
El radio ecuatorial es de 6.378 km y el radio polar es de 6.357 km.
-No es un planeta realmente esférico,
-Achatamiento en los polos.
Newton, en el siglo XVIII observó que la gravedad específica para la Tierra
era de aproximadamente 5,5, pero que la de la roca de corteza típica tenía
valores de 2,7; por lo que dedujo que el interior del planeta había de ser
mucho más denso que el exterior.
El interior de la Tierra
A principios del siglo XX se sugirió que el núcleo terrestre era de hierro.
• Desde mediados del siglo XX que se conoce la composición y estructura
básica del interior de la Tierra.
• La superficie es por ahora la única parte realmente accesible de la Tierra,
ya que las perforaciones más profundas apenas alcanzan los 8 km de
profundidad.
• Proyecto para el 2020:
https://www.fayerwayer.com/2012/10/cientificos-intentaran-cavar-
hasta-el-manto-de-la-tierra/
• El núcleo se distingue en núcleo o "core" central "fundido", rodeado por
una capa básicamente sólida que incluye manto y corteza.

• Desde la superficie hasta los 400 km de profundidad, aproximadamente,


abundan los materiales rocosos o de tipo cerámico (silicatos; óxidos con
silicio, aluminio y calcio).

• El núcleo es altamente denso y rico en hierro.


El núcleo interno es sólido;
mientras que el núcleo externo
es más "fluido" y tiene un radio
mayor que la mitad del radio
total de la Tierra.

Las placas de la litosfera están


formadas por corteza y manto
superficial.
La corteza terrestre
La corteza terrestre es la porción situada por encima de la discontinuidad
de Mohorovicic, a veces también llamada Moho.

Dicha discontinuidad separa la corteza del manto.

La corteza terrestre se diferencia en corteza oceánica y continental


Tiene unos 35 km de grosor medio aunque puede oscilar entre los 20 y 60
km de espesor.
Ni la profundidad a la que se sitúa la discontinuidad de Moho ni, por lo
tanto el grosor de la corteza, son constantes:

La discontinuidad de Moho bajo los océanos se sitúa a una profundidad


entre los 5 y 8 km, mientras que en las zonas continentales se sitúa entre
los 30 y 65 km de profundidad. La corteza ha sido sometida a
deformaciones resultantes de fuerzas aplicadas a las rocas.
La corteza terrestre consta de una parte inferior basáltica de 9 km de
grosor, que corresponde a los fondos oceánicos y a la base sobre la que se
instalan los continentes.
La corteza terrestre
2 Litosfera y astenosfera
La discontinuidad de Gutenberg separa el manto del núcleo.
Una parte del manto superior, la más profunda, es menos densa y más
plástica que la más cercana a la superficie: Es la astenosfera.

La parte más superficial, más ligera y rígida, junto con la corteza terrestre,
es la litosfera.
ESCALA GEOLÓGICA DEL TIEMPO
La medida del tiempo geológico recibe el nombre de cronología geológica.
Según el suceso y la escala de referencia que escojamos para hacer la
medición encontramos:

a) Cronología relativa: La sucesión estándar (referencia) se basa en sucesos


que forman parte de una evolución progresiva e irreversible, en la que cada
fenómeno debe darse, a ser posible, en toda la Tierra y simultáneamente
en toda ella.
Este método sirve sobre todo para formar escalas con carácter regional.
Biocronología:
A partir del período Cámbrico podemos utilizar los fósiles como indicadores
cronológicos, debido a que la evolución biológica es en efecto un proceso
irreversible y progresivo.
• Los fósiles utilizados como marcadores cronológicos para establecer
biozonas
• Los fósiles de especies marinas dan escalas más exactas y detalladas, ya
que en el mar, la tasa de sedimentación es más continua.
Cronología paleomagnética:
Sólo permite remontarnos hasta el Jurásico superior.
• Al enfriarse una roca previamente calentada, ésta recibe el influjo del
campo magnético terrestre.
• Así los minerales (en particular los cristales de minerales
ferromagnéticos), tienden a alinearse con el campo magnético
existente en el momento en el que el mineral se vuelve
magnéticamente estable.
• Esta magnetización da indicaciones precisas sobre la inclinación y
declinación del campo magnético total, lo que nos permite efectuar
correlaciones entre escalas con fósiles de referencia, y de datación
absoluta.
Fuente de imagen: http://reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es/2014/07/29/las-claves-del-magnetismo-de-la-tierra/
b) Cronología absoluta:
Intenta datar sin tener en cuenta sucesos evolutivos.

Existen métodos de acumulación: A partir de la relación entre los isótopos


padre/hijo, y conociendo la velocidad de transformación, se puede calcular
el momento de cristalización del mineral. Los métodos más conocidos son
los del Potasio-Argón, Rubidio-Estroncio, y Uranio-Torio.
- También existen métodos de desintegración, que miden únicamente la
cantidad de isótopo padre residual del sistema.

ISOTOPO: “mismo número atómico, diferente masa atómica (igual


número de protones pero diferente número de neutrones”
Utiliza isótopos radioactivos con tiempo de desintegración muy breve. El
método de datación por desintegración más conocido es el de 14C, que
permite datar hasta el Cuaternario reciente (hasta hace unos 40.000 años,
aproximadamente).
La corteza oceánica
Dorsales oceánicas
Están presentes en todos los océanos, generalmente en su parte central, a
modo de cinturones interconectados de relieves sumergidos, de unos
80.000 km de largo en total.
Están compuestas por corteza oceánica y se elevan sobre la cuenca
oceánica entre 1 y 3 km, alcanzando anchos superiores a los 1.500 km.

La zona de cresta está recorrida por el "rift valley", que es una depresión
central de origen tectónico de unos 20-40 km de ancho.
Este "rift valley" puede ser más o menos importante según la dorsal, y
guarda un alto parecido con los "rifts" continentales del África continental

Según la velocidad de formación de la dorsal, podemos deducir su


topografía:
- Baja velocidad de expansión: (2-4cm/año). Da lugar a una dorsal con
topografía rugosa.

- Alta velocidad de expansión: (10-18 cm/año). Da lugar a topografías más


planas.
Fosas oceánicas

Las fosas oceánicas son depresiones alargadas que se desarrollan de forma


curvilínea, con la cara convexa dirigida hacia la parte oceánica.
Pueden tener entre cientos y miles de kilómetros de largo, decenas de
kilómetros de ancho, y pueden alcanzar profundidades comprendidas entre
los 3.000 y 6.000 m respecto al fondo de la cuenca oceánica más próxima.
Las fosas oceánicas suelen asociarse a otras estructuras dando lugar a
binomios tipo arco insular-fosa oceánica, y cordillera volcánica-fosa
oceánica.
C:\Users\PC\Documents\AGRO\2\agromet2017\imagenes enviadas por
whattsap
Distribución actual de continentes y océanos
Continentes
Los continentes son grandes masas continuas de tierra.
Los continentes están representados por seis masas de tierra distintas, que
ordenadas de mayor a menor dimensión son: Asia, América, África,
Antártico, Europa y Oceanía.

Oceanía no está formada por una masa de tierra continua, es el conjunto de


un continente verdadero (Australia) y de las islas que forman la Polinesia,
Micronesia y Melanesia.
Europa y Asia a veces se toman como un único continente (Eurasia); en
otras ocasiones Norte y Sudamérica se consideran como unidades por
separado.

Encontramos una mayor concentración de tierra en el hemisferio Norte,


sobre todo hacia el Oeste.

Dos terceras partes de los continentes se encuentran en el Norte; y todos


los continentes salvo el Antártico comparten la peculiaridad de ser más
anchos en sus zonas septentrionales.
Desde hace mucho tiempo se ha buscado una explicación para la
distribución de los continentes y las tierras oceánicas.
Algunas de las teorías que explicaban la distribución de plataformas
continentales y cuencas oceánicas eran:

1. Teoría del tetraedro.


Al sufrir un proceso de enfriamiento, la Tierra en enfriamiento asume
forma tetraédrica por colapso esférico.
2. Teoría de la acreción.
Las rocas jóvenes unidas a la zonas de escudo más antiguas ceden o se
curvan para dar las formas actuales.

3. Teoría de la deriva continental.


Un continente flotante original da lugar a los demás

4. Teoría de las corrientes de convección.


Las corrientes de convección en el interior de la Tierra hacen que la
corteza se doblegue, dando lugar a las montañas.
Las evidencias geosismológicas recogidas en el siglo XX parecen ratificar la
teoría de la tectónica de placas.

Cada continente contiene parte del escudo original formado hace entre
2x109 y 4x109 años, al que se han añadido zonas más nuevas en los
márgenes.
Deriva continental y tectónica global

La teoría de la deriva continental sostiene que la configuración actual de las


masas continentales no ha sido la misma a lo largo de la historia geológica;
sino que su disposición ha ido variando, pasando por distintos estados de
"compactación y desmembramiento".
PANGEA
CAMBRICO

510 Millones de años

cuatro grandes
continentes:
Norteamérica Europa,
Gondwana y Angara.
Figura A la derecha, esquema de la morfología externa de un trilobite típico. A la izq., fósil de un
ejemplar de trilobite de 3,5 cm de longitud, perteneciente a la especie Flexicalymene meeki, que
se encontró en estratos fosilíferos de Estados Unidos.
Devónico
Choristoceras marshi, ejemplar de ammonite fósil de 4 cm de diámetro hallado en las cercanías de
Salzburgo, Austria. Los ammonites eran moluscos cefalópados (como los actuales pulpos y calamares) que
poseían una concha externa recta, curvada o espiralada, dividida en cámaras diferentes.
Fuente: Mayr, 1987.
Paleoceno
Distribución de mares y continentes
hace 50 millones de años, en el
eríodo Eoceno. En este período ya se
ha abierto el océano Atlántico. Las
tierras emergidas aparecen en color
claro y la plataforma continental en
color oscuro. Fuente: Darwin, 1994.
DEVONICO
380 Ma.
CRETACICO
100 Ma
EOCENO
54-50 Ma
Pleistoceno

40.000 años

La distribución de
tierras y mares es
muy similar a la
actual.
Fuente: Darwin, 1994.

También podría gustarte