Está en la página 1de 31

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA Y ALCANTARILLADO

PROGRAMA DE
AGUA LIMPIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA Y ALCANTARILLADO

“Y tú, Tierra, Oh Tierra desesperadamente húmeda,


no eres más que aparente moho. Y tu agua, en
vapor o líquida, maniobrada por un astro de fuego
lejano, te aporta todo, la alegría o la melancolía, la
abundancia o la miseria”.

Le Corbusier, Précissions sur un état présent de


l’architecture et de l´urbanisme
Índice
Importancia del agua en la vida humana 7

Enfermedades gastrointestinales 8

El agua debe estar libre de organismos causantes de enfermedades 9

Reglas para mantener la salubridad del agua 10


¿Qué es la desinfección? 11

Formas de desinfectar el agua 12

Ventajas de la cloración 13

Equipos 14

Insumos 15

Productos y porcentajes para la desinfección del agua 16

Fórmulas para determinar el volumen del agua en litros 17

Medidas de seguridad de los equipos de gas cloro 18

Acciones de emergencia de los equipos de gas cloro 19

Medidas de seguridad del hipoclorito de calcio 19

Acciones de emergencia del hipoclorito de calcio 20

Medidas de seguridad del hipoclorito de sodio 20

Acciones de emergencia del hipoclorito de sodio 21

Dosificación 21

Verificación del cloro residual libre 22

Cloro residual en la red 23

Monitoreo de cloro residual libre 24

Comparador de pH y cloro 25

Comparador de cloro 25
Comparador de pH 26
Índice
Recomendaciones 26

Procedimientos sanitarios 27

Muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de


agua públicos y privados 28

Cultura del Agua 30

Consejos prácticos sobre el uso eficiente del agua 31


Importancia del agua en la vida
humana
El agua es de gran importancia en la vida del hombre y conlleva una gran responsabilidad
para el ser humano preservarla y conservarla en óptimas condiciones para su consumo.

Está comprobado que si ésta se consume contaminada, se convierte en un medio de gran


potencial para transmitir una amplia variedad de enfermedades.

Todas las personas corren el riesgo de contraer enfermedades propagadas a través del
agua, pero los ancianos, bebés, niños y personas crónicamente enfermas, son por lo
general los que corren mayor riesgo.

7
Enfermedades gastrointestinales
Las enfermedades gastrointestinales más comunes son aquellas que se propagan por el
agua contaminada con heces u orina de especies biológicas. La mayoría de éstas, como
el cólera, la tifoidea, la disentería bacilar, hepatitis A y B, entre otras, siguen una ruta de
transmisión fecal – oral y los brotes se caracterizan porque enferman simultáneamente a
varias personas que toman de la misma fuente de agua.

Las enfermedades hídricas generalmente son transmitidas debido a la contaminación de


los sistemas de agua potable con la orina, heces de animales y contaminación provocada
por el ser humano.

Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es prioritario
eliminarlas del agua de consumo humano, debido a que su ingestión puede causar una
epidemia con graves consecuencias para la población.

8
El agua debe estar libre de organismos
causantes de enfermedades
Se ha demostrado que la cloración puede convertir agua proveniente de abastecimientos
con contaminación fecal, en agua libre de organismos patógenos; siempre que la
concentración de cloro residual libre sea bien suministrada en un periodo de contacto
mínimo de 30 minutos y con la dosis correcta.

En dosis menores puede provocar problemas de salud y en dosis mayores hay un rechazo
de los consumidores debido al sabor.

9
Reglas para mantener la
salubridad del agua
1. Cloración o desinfección de todas las fuentes de abastecimiento
de agua para consumo humano.

2. No se debe defecar, orinar o bañarse en las fuentes de agua ni


cerca de las mismas.

3. Mantener a los animales apartados de las áreas de recolección


de agua (proteger la fuente de abastecimiento con cercado
perimetral).

4. El agua que se utilice para beber debe hervirse siempre o clorarse


previamente, y mantenerse cubierta para protegerla contra las
moscas y el polvo.

5. El agua almacenada para consumo humano debe guardarse en


un envase limpio y herméticamete cerrado (lavar por lo menos
cada 6 meses los tanques y tinacos de almacenamiento).

6. Donde existan letrinas, éstas deben construirse a suficiente


disatancia de los hogares, pozos y fuentes de agua (ríos, estanques,
arroyos) para que el agua de beber y bañarse no entre en contacto
con material fecal que causa diarrea, cólera, tifoidea y disentería.

10
¿Qué es la desinfección?
Es la destrucción de organismos patógenos por medio de la aplicación de productos
químicos o físicos.

La desinfección del agua no es instantánea, se realiza a cierta velocidad y depende del


tiempo de contacto, de la concentración del desinfectante, del pH y de la temperatura del
agua.

11
Formas de desinfectar el agua
Hervir el agua: es el método más común. Se tiene que
hervir por 15 minutos y almacenarla en el mismo recipiente,
verificando que éste permanezca tapado. No se recomienda
su oxigenación debido a que existen posibilidades de
contaminación. No proporciona ninguna protección residual
contra la recontaminación. Es costoso debido al consumo de
combustible.

Yodo: es eficaz contra las bacterias. Requiere de una dosificación


exacta. En ocasiones, dependiendo de la turbiedad del agua,
puede requerir mayores cantidades, lo cual hace que sea difícil
de medir. Necesita dejarse reposar. La disponibilidad del yodo es
limitada y su costo es entre seis y diez veces mayor al del cloro.

Cloro: es el método más usual para la desinfección del agua


por su fácil aplicación, bajo costo, su efecto residual y porque
protege al agua de una posterior contaminación. Su acción
residual, es decir, tras la suspensión del cloro por cierto tiempo,
ayuda a prevenir la recontaminación del agua por el manejo o
almacenamiento inadecuado.

Plata coloidal: sustancia altamente bactericida, efectiva contra


el desarrollo de microorganismos, algas y levaduras. Previene
la recontaminación del agua. No es tóxico si se utiliza en las
concentraciones adecuadas, no deja olor ni sabor.

12
Ventajas de la cloración
Es el método más usual para la desinfección del agua

Fácil aplicación, bajo costo, efecto residual y protección del agua


ante una posterior contaminación

Elimina microorganismos y bacterias que transmiten enfermedades


al ser humano

Destruye las algas, bacterias y microorganismos que producen


mal olor y sabor al agua

Ayuda a eliminar el hierro y el manganeso

Favorece la coagulación de la materia orgánica

13
Equipos
Existen diferentes equipos y métodos para desinfectar el agua de acuerdo a las necesidades
y características del sistema:
Equipo de gas cloro

Se utiliza donde hay que vencer una contrapresión de agua de


9 kg.
El sistema V10K es un dosificador del tipo de solución de vacío
remota. Se utiliza para desinfección y tratamiento municipal,
agua industrial y residual. Tiene todos los componentes en el
frente del equipo. El clorador tiene una capacidad máxima de
500 libras por día y va montado en pared.

Características:

Fácil lectura en rotámetros de 5” o 10”


Control de flujo de gas utilizando el orificio V-notch
Configuraciones de montaje flexible con acceso frontal
total
Fácil instalación
Posicionador y controlador automático opcional NEMA 4X
Indicador de vacío NEMA 4X de montaje opcional remoto

Hipoclorador

Se utiliza el hipoclorito de sodio, el cual se suministra por una


válvula dosificadora por goteo de forma constante.

Características:

Bomba dosificadora de diafragma, capacidad máxima de


0.45 GPH y 250 PSI.
Control de dosificación manual a través de frecuencia de
golpeo de 10 a 100 por ciento y longitud de golpeo de 0 a
100 por ciento.

14
Características:

Válvula de pie con filtro, válvula de succión, válvula de


cinco funciones y válvula de inyección de contrapresión,
cabezal de PVC especial para productos químicos.

Características eléctricas:
Apto para conectarse a sistemas de distribución de energía
eléctrica monofásica a 127 volts, 60 hertz.
Material de construcción: partes húmedas de polipropileno,
lleno de vidrio (cabezal y válvulas) bolas de cerámica,
anillos de teflón y diafragma cara de teflón.

Insumos
Hipoclorito de calcio:

Son pastillas de cloro de diversas concentraciones, las


cuales se suministran de acuerdo a la capacidad del tanque
de almacenamiento o de distribución.

Plata coloidal:

Son cartuchos de esfera de plata coloidal que desinfectan


el agua durante dos años instalándolos en el fondo del
tanque y dejándolos actuar durante tres horas.

15
Productos y porcentajes para
desinfección del agua

Producto y
Cantidad de PPM de Cloro
porcentaje de Litros de agua
producto
ingrediente activo

3.0 331,667
Cloro al 99.5% Un Kilo 1.5 663,333
1.0 995,000
3.0 40,000
Hipoclorito de sodio
Un litro 1.5 60,000
al 13%
1.0 120,000
3.0 2
Hipoclorito de sodio
Una gota 1.5 4
al 13%
1.0 6
3.0 1
Blanqueador al 6%
(sin detergentes ni Una gota 1.5
aromatizantes)
1.0 3
3.0 0.667
Blanqueador al 4%
(sin detergentes ni Una gota 1.5 1.334
aromatizantes)
1.0 2
3.0 1,500
Hipoclorito de calcio
Una pastilla de 7 gr. 1.5 3,000
al 65%
1.0 4,500
3.0 60,000
Ácido Tricloro Una pastilla de
200 gr. 1.5 120,000
Isocianúrico al 90%
1.0 180,000
Plata coloidal 1 cartucho No se detecta cloro 5,000

16
Fórmulas para determinar el volumen de agua en
litros de: cisterna, tinacos, norias, depósitos
o tanques de abastecimiento

Cuadro V= (a x a x a) x 1000 litros

Rectángulo V= (a x b x c) x 1000 litros

Cilindro V= n · R2 · h

Esfera V= (4/3) x 3.1416 x r3 x 1000 litros

r = radio
H = profundidad o nivel del agua (siempre en 1000 litros)
1 m3 = 1000 litros

Ejemplo:
2 m x 2 m x 2 m = 8 m3
Ahora 8 m3 x 1000 litros = 8000 litros

2m 2m

2m

17
Medidas de seguridad gas cloro
Almacénese en un lugar fresco y ventilado, protegido del sol y la lluvia

No se almacene cerca de líneas de vapor o fuentes de calor

No se almacene en lugares encerrados, ya que los vapores pueden ser absorbidos por
el personal
Transpórtese y almacénese en posición vertical los cilindros de 68 kg

Usar los cilindros que tengan más tiempo de haber sido recibidos en el almacén

Utilizar mascarilla de gases en caso de exposición

Las válvulas de los cilindros, llenos o vacíos, deberán tener tapón y capuchón protector

Conectar los cilindros a la línea, usar adaptadores y conectores no roscados

Para abrir y cerrar las válvulas, usar llave de cuadro, nunca llave stilson

No usar las válvulas para control de flujo

Para mover, usar carretilla vertical de mano con abrazaderas y ruedas de hule

Nunca levantar mediante imán, cuerdas o cabestrillos, usar mordaza o malla

Nunca levantar por medio del capuchón protector, la cuerda no está diseñada para
cargar
Tener a la mano equipos de seguridad mecánicos y personal

18
Acciones de emergencia gas cloro
Inhalación: retirar a las víctimas del área contaminada, manteniéndola en reposo, abrigada.
Si la intoxicación es severa, administrar oxígeno humificado en forma intermitente; si la
víctima no respira, practicar respiración artificial mientras se consigue un médico.

Piel: retirar la ropa contaminada y lavar las zonas afectadas por lo menos durante 15
minutos, no usar productos neutralizantes ni aceite.

Ojos: lavar de inmediato, sólo con agua, por lo menos durante 15 minutos; no usar productos
neutralizantes, consultar a un médico.

Medidas de seguridad
hipoclorito de calcio
Mezcle con agua

No se mezcle con otros productos

Manténgalo en un lugar seco y ventilado

Manténgalo lejos de la cara y no respire sus vapores

No aspire los polvos

Utilice utensilios secos

19
Acciones de emergencia
hipoclorito de calcio
En contacto con:

Ácidos: libera gas

Materiales combustibles: puede causar incendios

En caso de incendios:
Extinguirlo con abundante agua

En caso de contacto con los ojos:

Lavar de inmediato con agua de forma abundante y


consultar a un médico
Mantenerlo lejos de los niños:

Causa quemaduras

Medidas de seguridad
hipoclorito de sodio
No se exponga a la luz solar directamente para no disminuir su
concentración
Consérvese en un lugar fresco y seco

Use guantes de látex

20
Acciones de emergencia
hipoclorito de sodio
Evite el contacto con:

Ropa y piel, si esto ocurre accidentalmente, lávese


inmediatamente con agua
No se deje al alcance de los niños:
En caso de ingestión accidental consulte a un médico

Dosificación
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 “SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA
USO Y CONSUMO HUMANO, LÍMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A
QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACIÓN”.

Nos indica que la concentración, contenido máximo o intervalo de valores de un


componente que garantiza que el agua sea agradable a los sentidos y no cause efectos
nocivos a la salud del consumidor, debe ser entre 0,2 y 1,5 partes por millón (ppm) de cloro
residual libre.

21
Verificación de cloro residual
Las tomas de cloro residual se deberán realizar periódicamente en cada localidad, de
acuerdo a la NOM-179-SSA1-1998.
Se deberán realizar diariamente en cada localidad, una en la primera toma del sistema,
la segunda a la mitad del sistema y la tercera al final del sistema; es decir, como mínimo
tres muestras diarias por cada sistema de agua potable que existe en la población.
Éstas deberán ser registradas en la bitácora de cloración o en la hoja de monitoreo de
cloro residual.

Cloro residual en la red

22
Monitoreo de cloro residual libre

23
Comparador de pH y cloro
1. Utilice siempre agua de la línea de la red general (capte por lo
menos 10 litros de agua y después tome la muestra).
2. Llene el analizador de pH y cloro con agua.

3. De acuerdo al reactivo a utilizar para medir, agregar:

Cloro: 1 pastilla de DPD No. 1

pH: 5 gotas de rojo de fenol


4. Tape y agite suavemente la analizador de pH y cloro.

5. Compare el color del agua contra los colores del analizador de


pH y cloro. Utilice la tarjeta blanca como fondo para hacer una
mejor comparación de colores.

Comparador de cloro
Para el cloro (Cl):

Donde coincida la tonalidad del agua con la marcada en


el analizador, serán las partes por millón de cloro residual
que tiene el agua muestreada.
Las lecturas pueden ser: 0.3, 0.5, 1.0, 1.5 y 3.0 ppm.

La ausencia de color indica que no hay cloro residual en


la muestra.

24
Comparador de pH
Para el pH:
Donde coincida la tonalidad del agua con la del analizador
será el número de pH que tiene el agua muestreada
Las lecturas pueden ser: 6.8, 7.2, 7.6, 7.8 y 8.2

Recomendaciones
Siempre que se use el analizador de pH y cloro deben estar
limpios
Utilice siempre agua de la línea de la red general

Sostenga verticalmente la botella del reactivo rojo de fenol para


una dosificación correcta
Las pastillas de DPD No. 1 o cloro residual libre deberán ser
blancas y no deberán tocarse con las manos porque pueden
presentar una lectura falsa.
Coloque siempre las tapas del analizador de pH y cloro antes
de agitarlo

25
Muestreo de agua para uso y consumo
humano en sistemas de abastecimiento
de agua públicos y privados
Definiciones
Muestreo

Las actividades desarrolladas para obtener volúmenes de agua en un sitio determinado


del sistema de abastecimiento, de tal manera que sean representativos, con el propósito
de evaluar características físicas, químicas y/o bacteriológicas.

Sistema de abastecimiento

El conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación, plantas


cloradoras, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos
de bombeo, líneas de conducción y red de distribución.

26
Para análisis bacteriológico
Toma de muestra de agua sin cloro residual: deben esterilizarse
frascos de muestreo en estufa a 170°C por un tiempo mínimo
de 60 minutos en autoclave a 120°C durante 15 minutos. Antes
de la esterilización, con papel resistente a ésta (papel aluminio
o estraza), debe cubrirse el tapón del frasco, en forma de
capuchón.

Toma de muestra de agua con cloro residual: Deben esterilizarse


frascos de muestreo en estufa a 170°C por un tiempo mínimo de
60 minutos o en autoclave a 120°C durante 15 minutos, los cuales
deben contener 0.1 ml de tiosulfato de sodio al 3% por cada 125
ml de capacidad de los mismos. Debe colocarse un papel de
protección al tapón del frasco en forma similar a la anterior.

Para análisis físico-químico


Los envases deben lavarse perfectamente y enjuagarse a
continuación con agua destilada o desionizada.
El volumen de muestra debe tomarse en un frasco de un litro.

En bomba de mano o grifo del sistema de distribución o pozo


profundo.
Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 minutos
o hasta asegurarse que el agua que contenían las tuberías han
sido vaciadas totalmente.
El muestreo debe realizarse cuidadosamente evitando que se
contaminen el tapón, boca e interior del envase; se requiere
tomar un poco del agua que se va a analizar, se cierra el envase
y agita fuertemente para enjuagar, desechando esa agua; se
efectúa esta operación dos o tres veces, procediendo enseguida
a tomar la muestra.

27
Las muestras tomadas deben colocarse en hielera con bolsas
refrigerantes o bolsas de hielo para su transporte al laboratorio,
de preferencia a una temperatura entre los 4°C y 10°C, cuidando
no congelar las muestras.
El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra
y el análisis es:
Para análisis bacteriológico 6 horas

Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los


frascos y envases con la siguiente información:
Número de registro para identificar la muestra

Fecha y hora de muestreo

Para el control de la muestra debe llevarse un registro con los


datos indicados en la etiqueta del frasco o envase, así como la
siguiente información:
Identificación del punto o sitio de muestreo

Temperatura ambiente y temperatura del agua

pH

Cloro residual

Tipo de análisis a efectuar

Técnica de preservación empleada

Observaciones relativas a la toma de muestra

Nombre de la persona que realiza el muestreo

28
Cultura del Agua
"Nadie sabe lo que vale el agua... hasta que le falta"

Se tiene la concepción de que el agua en nuestro planeta es abundante; sin embargo, el


97% del agua existente en la biósfera está compuesta por el agua salada de los océanos y
de los mares. Debido a su salinidad, ésta no puede utilizarse directamente para consumo
humano, ni para el riego, ni la industria.

El 3% restante es agua dulce, dos tercios no son accesibles porque se trata de zonas poco
pobladas o glaciares y solamente el 1% del agua dulce existente es para consumo humano,
donde la mayoría se encuentra en las faldas acuíferas, el resto de los ríos y en los lagos.

Los espacios de difusión de la Cultura del Agua cuentan con información de manera impresa
y en video, así como materiales didácticos sobre el cuidado que se le debe dar a este
recurso no renovable. Cada espacio realiza diferentes actividades dentro de las distintas
comunidades y dentro del municipio, entre ellas, dar pláticas escolares y comunitarias
para dar a conocer esta Cultura de Cuidado del Agua y proyectar la importancia de la
misma, fortaleciendo con todo tipo de material didáctico. Asimismo, están abiertos para
que cualquier persona pueda recibir información directa en dichos espacios o de manera
digital por medio de Quioscos Interactivos de Materia Hídrica.
¿Sabes cómo cuidar el agua en tu casa?

"Sin agua, no hay vida"

El agua es indispensable para nuestra vida, este recurso es limitado

Debemos ayudar a conservarla y usarla adecuadamente

29
Consejos prácticos sobre el uso eficiente
del agua
Ahorremos agua en:
Baño:

Revisa regularmente las instalaciones hidráulicas y equipos para detectar


fugas.
Mantente alerta si ves muchas manchas de humedad en paredes y techos,
generalmente son señales de fugas y pueden afectar tu casa.
Instala economizadores de agua en regaderas y escusado; son baratos y
fáciles de instalar y los puedes adquirir en tiendas de autoservicio, tlapalerías
o ferreterías.
Limpieza personal:

Báñate en cinco minutos. Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o
afeitas. Ábrelas sólo para enjuagarte.
Coloca una cubeta para recoger el agua fría mientras sale la caliente. Puedes
usarla después en la limpieza de la casa, del coche o para regar las plantas.
Usa un vaso con agua para enjuagarte los dientes después de cepillarte.

Escusado:

Procura cambiar el tanque de 16 litros por el de 6 litros.

No utilices la taza del baño como basurero. No desperdicies agua para desechar
colillas, pañuelos desechables, toallas femeninas, algodón o hisopos.
Vigila periódicamente el adecuado funcionamiento del mecanismo del tanque
o caja del agua del escusado.
Plantas:

Riega las plantas durante la noche o muy temprano. Con el sol, el agua se
evaporará mucho más rápido.
Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar
las plantas o jardines.

30
Cocina:

Antes de lavar los trastos, retira los residuos orgánicos (comida) y deposítalos
en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas con los residuos
inorgánicos.
Remoja los trastos de una sola vez si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente.

Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro


moderado.
Cuida que la llave del fregadero no gotee al cerrarla, cambia los empaques
cada vez que sea necesario.
Instala un economizador del agua, es barato y fácil de instalar.

Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con
un cepillo y desinféctalas. Reutiliza esta agua para el excusado o para regar
plantas.

Lavandería:

Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y mugre.

Si lavas la ropa en lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza el agua con la


que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.
Si utilizas lavadora, úsala sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar
agua y energía eléctrica. Talla a mano o con cepillo las partes más sucias de
la ropa y evita dobles o triples lavadas.
Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente. Además de requerir menos
agua para enjuagarla, la ropa dura más.

Limpieza de la casa:  

Limpia pisos, paredes y vidrios con cubetas de agua; una para limpiar y otra
para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza.
Aprovecha el agua jabonosa para lavar excusados. Si la del enjuague está
libre de productos de limpieza, utilízala para regar plantas o el jardín.

31
Además:
Nunca laves el automóvil con manguera, utiliza sólo una cubeta.

Recolecta agua de lluvia para regar plantas, limpiar la casa o el excusado.

Nunca arrojes aceite, líquido de frenos o anticongelante al drenaje. Son


sustancias altamente contaminantes del agua. Infórmate sobre empresas y
lugares que reciben aceite gastado.
Barre el patio o la banqueta en seco con una escoba y un recogedor.

Si en tu ciudad se presenta una lluvia de cenizas volcánicas, no las mojes.


Recógelas en bolsas de basura antes de que tapen la coladera; pueden
aprovecharse para nutrir tus plantas.

¡Cuida el agua como tu mejor tesoro!


Hidalgo es Tierra de Trabajo

32
Lic. José
Lic. José Francisco
Francisco Olvera
Olvera Ruiz
Ruiz
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

M.G.P. Jesús
M.G.P. Jesús Romero
Romero Quintanar
Quintanar
Secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial

Arq. José
Ing. JuanMaría
MartínVillegas
Habib Nicolas
Parga
Director General de la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado

Comisión Estatal del Agua y Alcantarilladlo


Subdirección de Agua Limpia

Carretera México - Pachuca Km. 83.5, Esq. Capitán Emilio


Carranza s/n, Col. Rovirosa, C.P. 42082

Tels.: (771) 715 83 90 y 715 83 91 Ext.: 136 137

33

También podría gustarte