Está en la página 1de 72

Universidad Nacional de General Sarmiento

Instituto de Ciencias

Guía de Estudios

QUÍMICA GENERAL
Primera parte
Edición 2.10
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

2
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Programa de Química General

Presentación
Se trata de una materia de 16 semanas de duración, con una carga horaria de 6 horas
semanales (96 horas totales). Puede ser cursada por todos los alumnos que hayan aprobado el
Curso de Aprestamiento Universitario, según lo dispuesto en el Régimen General de Estudios. La
condición de regular en Química General es imprescindible para cursar Química Inorgánica.
El cursado de Química General está estructurado en turnos teórico-prácticos, que
incluyen presentación y análisis de conceptos teóricos, aplicación a problemas específicos,
experimentos demostrativos y prácticas de laboratorio.
El curso de Química General tiene por propósito brindar a los estudiantes de la
Tecnicatura Superior en Química (TSQ), Licenciatura en Ecología, Profesorado Universitario en
Física, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica, una formación inicial en química,
básicamente en los Fundamentos que les permitan comprender algunos conceptos básicos de esta
disciplina, y, dependiendo de la carrera, encarar los estudios de sistemas químicos específicos en
los cursos posteriores. El curso está organizado en dos bloques: Estructura de la Materia
(estructura atómica y molecular, estados de la materia) y Cambio Químico y Equilibrio
(reacciones químicas, cambios físicos y químicos y equilibrios simples). En la medida de lo
posible, los ejemplos seleccionados para la fijación de conceptos constituyen además en sí
mismos problemas de interés en los campos específicos de los futuros profesionales, así como de
actualidad en temáticas de interés social.

Objetivos generales
Se espera que al finalizar la materia los alumnos estén en condiciones de:
→ Describir con precisión los cambios observados en un experimento, interpretarlos en
términos de reacción química y/o de los modelos adecuados.
→ Interpretar propiedades moleculares en términos de estructura electrónica.
→ Vincular la naturaleza y estructura de los compuestos químicos con sus propiedades físicas y
químicas macroscópicas.
→ Describir la información contenida en diagramas bidimensionales, utilizarla para la
resolución de situaciones específicas.
→ Montar aparatos sencillos de laboratorio para operaciones elementales.
→ Reconocer el carácter “utilitario” y modificable de un modelo
→ Identificar situaciones de interés industrial o ambiental cuyos aspectos problemáticos puedan
ser parcialmente encarados con conceptos de composición y equilibrio químico.

UNIDADES DE CONTENIDO

Contenidos Conceptuales:
Composición de sistemas macroscópicos en términos de fases y de componentes microscópicos:
átomos y moléculas.
Proporciones entre componentes de sistemas compuestos y de compuestos químicos.
Estructura electrónica de átomos y moléculas en términos de orbitales.
Influencia de la estructura electrónica sobre las características químicas.
Estructura molecular y supramolecular.

3
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Influencia de la estructura electrónica y geométrica sobre las propiedades físicas.


Carácter descriptivo y predictivo de la clasificación periódica de los elementos.
Descripción del enlace covalente por TEV.
Descripción de sistemas con enlace metálico, iónico, de puente hidrógeno.
Interacciones intermoleculares y comportamiento macroscópico.
Propiedades de sistemas con interacciones débiles (gases) y fuertes (fases condensadas).
Cambios físicos y cambios químicos; concepto y representación de reacción química.
Tipos de reacciones químicas.
Reacciones químicas en procesos industriales, biológicos, ambientales, de laboratorio.
Carácter reversible y dinámico del Equilibrio Químico.
Influencia de la presión y la temperatura sobre el equilibrio químico.
Equilibrio ácido-base y su vinculación con sistemas cotidianos, ambientales, biológicos.
Equilibrios de precipitación en diversos contextos.
Aplicaciones analíticas de las reacciones químicas.

Contenidos Procedimentales:
Determinación de proporciones de combinación.
Cálculos de cantidades de sustancia necesarios en diversas situaciones.
Preparación de soluciones de concentraciones predeterminadas.
Interpretación y predicción de comportamientos químicos en función de la estructura electrónica
y molecular.
Descripción, análisis y predicción de geometrías moleculares de moléculas pequeñas en base a
modelos sencillos (TREPEV).
Análisis de propiedades físicas en base a la naturaleza química y la estructura molecular y
supramolecular del sistema en estudio.
Relación entre los estados de la materia y las interacciones presentes.
Purificación de sustancias por combinación de operaciones elementales (disolución, filtración,
modificación química, secado).
Determinación experimental de propiedades físicas por combinación de operaciones sencillas.
Medición de variables fisicoquímicas (volumen, temperatura, masa) c/grado de precisión dado.
Descripción del cambio químico a través del formalismo de ecuaciones químicas igualadas.
Descripción de los cambios macroscópicos observados en reacciones químicas completas o que
involucran desplazamiento de equilibrios químicos.
Análisis de la influencia de variables externas sobre el equilibrio.
Representación gráfica de fenómenos físicos y químicos: variaciones temporales,
interdependencia de variables.
Selección de representaciones adecuadas para la descripción que se pretende dar.
Cálculo de concentraciones en equilibrios simples: ácido-base, de precipitación.

Contenidos Actitudinales:
Interés en la caracterización de productos naturales y/o de aplicación industrial.
Exactitud y precisión en las mediciones.
Valoración del trabajo experimental.
Pulcritud en el trabajo experimental.
Tareas compartidas y repartidas en el trabajo experimental.
Interés en los problemas y desafíos característicos de procesos naturales, tecnológicos, o de
interés social.
Reconocimiento del valor de los diagnósticos precisos previos a la elaboración de estrategias.
Los contenidos enunciados se desarrollan a través de una secuencia que se detalla más adelante.
4
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

El curso de Química General involucra actividades a ser realizadas en horario de clase y


otras a ser realizadas fuera del horario de clase. Las clases se han estructurado en turnos teórico-
prácticos, cada uno a cargo de dos docentes. La metodología escogida comprende la realización
de las siguientes actividades:
• Presentación de conceptos generales y ejemplos seleccionados por parte de los docentes.
• Análisis de situaciones-problema por los docentes, en horario de clase.
• Análisis y resolución de situaciones-problema (presentadas en guías de problemas) por los
alumnos, en forma individual y/o en grupos, dentro y fuera del horario de clases.
• Demostraciones experimentales a cargo de los docentes.
• Discusión con los docentes en forma individual (consultas) o colectiva de los problemas
resueltos, en horarios de clase, y en horarios adicionales de consultas.
• Ejecución, por parte de los alumnos, de prácticos de laboratorio (en horarios de clases) en
grupos de 2 personas, en base a guías de trabajo y a indicaciones de los docentes.
• Presentación de informes de los prácticos de laboratorio.
• Lectura de bibliografía por parte de los estudiantes, en horarios extra-clases, en base a las
recomendaciones de los docentes (ver ítem bibliografía).

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La asistencia mínima a las clases de la materia es de un 75%.


El control del grado de progreso individual se efectuará a través de dos exámenes
parciales (uno por cada bloque temático) y de los informes de los prácticos de laboratorio.
La asistencia a los prácticos de laboratorio es obligatoria, debiendo recuperarse aquellos
trabajos en los que el estudiante figure como ausente.
Los informes de los prácticos de laboratorio deberán ser entregados una semana después
de la clase en que se realizó el práctico, y podrán ser a) aprobados b) devueltos para su
corrección, c) ser considerados insuficientes; en este último caso, los alumnos deberán recuperar
el práctico.
La entrega fuera de término de un informe o su corrección equivale a un ausente en el
práctico y deberá recuperarse en fecha establecida de recuperación de trabajos prácticos.
Sólo podrán recuperarse dos trabajos prácticos en fecha a indicar por los docentes. De no
aprobar los prácticos recuperados o de excederse en la cantidad de prácticos a recuperar, el
alumno no regularizará la materia.
Los parciales no aprobados (nota menor a cuatro) podrán ser recuperados, habiendo un
recuperatorio correspondiente a cada parcial en una fecha determinada para cada parcial.

5
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

En resumen, los requisitos para regularizar la materia son:


- La asistencia mínima a un 75 % de las clases.
- La aprobación de 2 exámenes parciales con un promedio mínimo de 4 (cuatro puntos) o
de sus respectivos recuperatorios.
- La aprobación de la totalidad de los prácticos de laboratorio.

Para aprobar la materia los estudiantes deberán rendir un examen final, cuya modalidad se
explica más adelante. La nota mínima de aprobación del examen final es 4 (cuatro), en una escala
de números enteros de 0 a 10. Estarán habilitados para rendir este examen final aquellos alumnos
que hayan alcanzado la condición de Regular.

Sistema MBR para calificación de los exámenes Parciales

Criterios de calificación
B = Responde correctamente por lo menos el 75 % del problema (75 –100 %)
R = Responde correctamente un poco más de la mitad del problema (51 –74 %)
M = Responde correctamente hasta la mitad del problema (10 –50 %)

Para 4 problemas Para 5 problemas


MBR Nota para Nota a MBR Nota para Nota a
actas publicar actas publicar
0R0B 0 I 0R0B 0 I
1R0B 1 I 1R0B 1 I
0R1B 1 I 0R1B 1 I
2R0B 2 I 2R0B 2 I
1R1B 2 I 1R1B 2 I
0R2B 3 I 3R0B 3 I
3R0B 3 I 0R2B 3 I
2R1B 4 4 2R1B 3 I
4R0B 4 4 4R0B 3 I
3R1B 5 5 3R1B 4 4
1R2B 6 6 5R0B 4 4
2R2B 7 7 1R2B 4 4
0R3B 8 8 4R1B 5 5
1R3B 9 9 2R2B 5 5
0R4B 10 10 0R3B 6 6
3R2B 7 7
1R3B 7 7
2R3B 8 8
0R4B 8 8
1R4B 9 9
0R5B 10 10

6
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Los estudiantes que no hayan alcanzado la condición de regular y deseen optar por rendir
un examen libre, deberán aprobar las siguientes tres instancias: un examen experimental de
laboratorio, un examen práctico de problemas y un examen teórico. La no aprobación de alguna
de las tres instancias conducirá a la no aprobación de la materia. Los alumnos que deseen rendir
con esta modalidad, deberán comunicarlo a la coordinación de la materia un mínimo de 7 días
corridos previos a la fecha de examen, ya que cada una de las instancias requiere una preparación
especial.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

El programa del curso fue establecido en base a los criterios generales detallados, teniendo
en cuenta la posibilidad de contar con un texto único (en lo posible en español) acorde al enfoque
y desarrollo escogidos, económicamente accesible, con presentación didáctica moderna, y que
fuera también de utilidad para una parte sustancial de Química Inorgánica. Existen dos obras de
tales características, de las cuales la biblioteca de la UNGS dispone de un número razonable de
ejemplares.
Se trata de:

Química General Química la ciencia central


K. Whitten, K. Gailey, R. Davis T.H. Brown, H.E. Le May, L.Bursten
Mc Graw Hill 7º Ed. Prentice Hall

Una tercera obra que cumple una parte de esos requisitos, y de la cual la biblioteca de la
UNGS también dispone de un alto número de ejemplares, es: Química, de Raymond Chang, 4º,
5º o 6o Edición, Mc Graw Hill
Otros libros que incluyen contenidos similares, con un enfoque y profundidad adecuados,
y cuya consulta o utilización puede ser provechosa son:

Química. Moléculas, materia y cambio Química General


P. Atkins y L. Jones Atkins
3º Ed. Omega Omega

Biblioteca: Ubyd-UNGS: http://www.ungs.edu.ar/ms_ubyd/ (acceso marzo de 2017)

También encontrará material de estudio (guías de Estudio, guías de Laboratorio, Tablas


de Datos, artículos sobre temas seleccionados, presentaciones, animaciones, etc.) en el Campus
virtual de la UNGS https://sso.ungs.edu.ar/#/sso/campus (acceso marzo de 2017). Busque el
curso de Química General y solicite la contraseña de acceso al curso al docente a cargo del turno.
Los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Química podrán seguir las novedades e
información de interés de la carrera en el Facebook: "Tecnicatura Superior En Química
Ungs".
Las guías de problemas tienen una doble finalidad: por un lado, constituyen la
ejercitación que permite fijar los conceptos analizados en clase, en base al trabajo personal; por
otro lado, dan una referencia al estudiante acerca del grado de progreso que está realizando, en la
medida en que logra resolver (con las consultas pertinentes) los problemas de cada serie. Las
consultas sobre los problemas permitirán a los docentes tener una idea acerca del grado de
avance y las dificultades generales registrados por el curso.
7
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

ANEXO: PROGRAMA ANALÍTICO Y CRONOGRAMA


PARA QUÍMICA GENERAL

Capítulo 1: Elementos y compuestos. (Semana 1)


1.1 Sistemas macroscópicos: sistemas homogéneos y heterogéneos, sustancias y mezclas,
propiedades físicas y químicas, intensivas y extensivas. Separación de mezclas.
1.2 Visión microscópica elementos y compuestos, átomos y moléculas. Estructura atómica: el
electrón, el núcleo: protón y neutrón. Relaciones de masa entre los átomos: número másico
(A) y número atómico (Z). Isótopos. Presentación de la agrupación periódica de los
elementos.
1.3 Nomenclatura de compuestos inorgánicos: Compuestos iónicos y moleculares.

Capítulo 2: Mediciones y unidades en Química. (Semanas 2 y 3)


2.1 Unidades de Medida: masa, temperatura, tiempo, volumen, fuerza, presión, energía, mol.
2.2 Incertidumbre en la medición. Cifras significativas
2.3 Relación entre masa molecular y masa molar: Número de Avogadro. Relaciones molares
entre los elementos que forman un compuesto
2.4 Moléculas y fórmula química, fórmula empírica y molecular. Composición porcentual en
masa de los compuestos. Determinación experimental de fórmulas empíricas.

Capítulo 3: Mezclas homogéneas: soluciones. (Semanas 3 y 4)


3.1. Soluciones. Expresiones de la concentración de las soluciones
3.2. Preparación de soluciones. Dilución

Capítulo 4: Estructura electrónica de los átomos y clasificación periódica de los elementos.


(Semanas 5 y 6)
4.1. Modelo atómico de Bohr. Radiación electromagnética. Espectros de emisión. Aplicaciones.
4.2. Elementos de mecánica cuántica: naturaleza dual del electrón, principio de incertidumbre de
Heisenberg, conceptos de Schrödinger de función de onda y energía, probabilidades.
4.3. Aplicaciones a la descripción del átomo de hidrógeno: orbitales atómicos (OA). Números
cuánticos. Número cuántico principal. Número cuántico de momento angular. Número cuántico
magnético. Número cuántico de spin electrónico. “Formas” de los orbitales atómicos. Energías
de los OA.
4.4. Atomos polielectrónicos: configuración electrónica. Principio de exclusión de Pauli. Regla
de Hund. Principio de construcción progresiva. Configuración electrónica de átomos neutros,
cationes y aniones.
4.5. Clasificación periódica de los elementos. Propiedades periódicas: Radio atómico y radio
iónico. Energía de ionización y Afinidad electrónica.

Capítulo 5: Teorías de enlace. (Semanas 6 y 7)


5.1. Símbolos de Lewis y regla del octeto. Uniones covalentes e iónicas. Unión metálica.
Electronegatividad.
8
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

5.2 Polaridad de enlaces y momento dipolar. Geometría molecular. Modelo de Gillespie


(TREPEV). Moléculas en las que el átomo central no tiene pares electrónicos libres. Moléculas
en las que el átomo central tiene uno o más pares electrónicos libres.
5.3 Teoría del enlace de valencia (TEV). Fundamentos. Orbitales híbridos sp, sp2 y sp3. Enlaces
sigma y pi.

Capítulo 6: Inicios de la Química como ciencia: estudios sobre gases.


(Semanas 7 y 8)
6.1. Sustancias que existen en estado gaseoso. Variables características de estado: presión,
volumen, temperatura. Densidad de un gas. Leyes empíricas: Boyle-Mariotte, Charles-Gay
Lussac, etc. Escala de temperaturas absolutas. Ecuación general de estado de los gases ideales.
Aplicaciones.
6.2. Presiones parciales. Ley de Dalton. Aplicaciones e interpretación.
6.3. Interpretación de la ecuación de estado: Teoría cinético molecular de los gases.

Capítulo 7: Estados de agregación de la materia (semana 9).


7.1. Fuerzas intermoleculares en sustancias puras. Fuerzas atractivas: dipolo – dipolo, puente
hidrógeno y dispersión
7.2. Los estados de la materia y las fuerzas intermoleculares. Influencia sobre los estados
gaseoso, líquido y sólido y las diferentes transiciones de fase. Equilibrio de fases.
7.3. Fuerzas intermoleculares en mezclas homogéneas: propiedades coligativas.

Capítulo 8: Reacciones químicas. (Semanas 10 y 11)


8.1. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas. Escritura de las ecuaciones químicas.
Balance de ecuaciones químicas.
8.2 Cantidades de reactivos y productos. Reactivo limitante. Rendimiento de reacción.
Relevancia en síntesis.
8.3. Reacciones de precipitación.
8.4. Reacciones ácido-base. Definición de ácidos y bases (Arrhenius). Reacciones de
neutralización.
8.5. Reacciones de óxido-reducción. Número de oxidación. Balance de ecuaciones redox.
8.6. El concepto de velocidad en los procesos químicos. Ley de velocidad.

Capítulo 9: Equilibrio químico. (Semanas 11 y 12)


9.1. Reacciones “incompletas” y concepto de equilibrio químico. Reacciones directas e inversas,
reversibilidad del equilibrio químico.
9.2. Constante de equilibrio, formas de expresión. Equilibrios homogéneos. Equilibrios
heterogéneos. Magnitud de la constante de equilibrio.
9.3. Predicción de la dirección de una reacción. Cálculo de concentraciones en el equilibrio.
9.4. Factores que afectan el equilibrio. Principio de Le Chatelier. Cambios de concentración,
volumen y presión.

Capítulo 10: Equilibrio ácido-base. (Semanas 12, 13 y 14)


10.1. Ácidos y bases de Brønsted. Par conjugado ácido-base. El ion hidronio. Ácidos y bases de
Lewis.
9
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

10.2. La autoionización del agua y la escala de pH. Producto iónico del agua. El pH como
medida de la acidez.
10.3. Fuerza de ácidos y bases. Ácidos y bases fuertes y débiles. Constantes de acidez y
basicidad.
10.4. Titulaciones ácido-base, indicadores, punto final y punto equivalente.
10.5. Reacciones ácido-base de sales: hidrólisis.
10.6. Soluciones buffer, amortiguadoras o reguladoras de pH. Cálculo del pH: ecuación de
Henderson.

Capítulo 11: Equilibrio de solubilidad. (Semana Nº 15 y 16)


11.1. Solubilidad y equilibrio. Solubilidad de sólidos iónicos y producto de solubilidad. Cálculo
de concentraciones.
11.2. Factores que afectan la solubilidad: Efecto de ion común.
11.3. Equilibrios combinados precipitación/ácido-base.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Se realizarán en el horario de las clases.
1) Determinación de la fórmula de un compuesto
2) Preparación, propiedades y uso de soluciones
3) Determinación del porcentaje de O2 en aire
4) Reacciones químicas en medio acuoso
5) Equilibrio ácido-base

EXPERIMENTOS DEMOSTRATIVOS O SEMIDEMOSTRATIVOS:


Se realizarán en horario de clases, intercalados con las otras actividades áulicas (explicaciones,
resoluciones de problemas, actividades). Entre otros, se realizarán: Separación de mezclas
(arena-azúcar, tintas), Colores de sales a la llama.
Además, se visualizarán geometrías moleculares con modelos moleculares y programas.

EXAMEN FINAL:
La modalidad, siempre que la cantidad de alumnos presentes en la fecha lo permita, es
oral. El examen consiste en la exposición por parte del estudiante de 2 temas del programa (uno
correspondiente al primer bloque de la materia y otro al segundo bloque). Los temas se eligen al
azar (ambos están escritos en un mismo papel a elección).
El estudiante es evaluado por 2 docentes del Área Química (no necesariamente los
docentes con los que cursó la materia).
Una vez entregados los temas, el estudiante dispondrá de un tiempo (no menor a 15
minutos) para organizar su exposición, pudiendo escribir las ideas en una hoja. Se puede
consultar el programa de la materia.
Todos los estudiantes deberán traer para el examen final:
• Libreta universitaria (u otro documento que acredite su identidad si no posee
libreta) y entregarlos al comenzar el examen.
• Programa de la materia.
• Tabla de datos.
• Tabla Periódica.
10
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

La nota mínima de aprobación del examen final es 4 (cuatro), en una escala de números
enteros de 0 a 10. Dicha calificación constará en su libreta universitaria como nota de aprobación
de la materia. Las notas de los parciales/recuperatorios y otras instancias de evaluación previas a
lo largo de la materia no son tenidas en cuenta en la nota del final.

Los aspectos evaluados por los docentes en el examen final son:

• Pertinencia de los contenidos expuestos (dispone del programa para ver cuáles son).

• Claridad conceptual de los contenidos (comprensión de los mismos).

• Capacidad de aplicar los contenidos a un caso concreto (ejemplo, situación medianamente


novedosa).

• Capacidad de integrar y relacionar conceptos.

• Capacidad de exponer los contenidos de una manera organizada y jerarquizada (no todos
los contenidos tienen la misma importancia dentro de un tema, por ejemplo: Estructura
atómica: una herramienta como la “regla de las diagonales” no tiene la misma jerarquía
que el concepto de números cuánticos).

Los contenidos del programa han sido desarrollados (explicados y aplicados) a lo largo
del semestre en los horarios regulares de clase, usando una modalidad teórico-práctica. Los
estudiantes podrán asistir a los horarios de consultas que se publican en la cartelera de Química
(junto a los laboratorios). Finalizado el semestre en la misma cartelera estarán publicados los
horarios de consultas para las épocas de finales (llamado de julio, diciembre y febrero).
En la UNGS la regularidad en una materia dura cinco fechas, es decir que si el estudiante
aprobó los parciales en el primer semestre del 2008 su regularidad se mantiene hasta febrero de
2010 (mayo del 2010 considerando la fecha complementaria). Si el estudiante no se presenta a
dar examen final, o bien se presenta pero no aprueba, a partir de la quinta fecha pierde su
condición de alumno regular (y deberá cursar nuevamente la materia o presentarse como alumno
libre).

11
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

EL LABORATORIO:
CONSIDERACIONES GENERALES:

Los trabajos prácticos aquí descriptos son parte constitutiva de la modalidad integrada
teórico-práctica-experimental con que se dictan las materias de Química de la UNGS. Mediante
la realización personal de experiencias de laboratorio, se intenta familiarizar al alumno con los
procedimientos usuales de laboratorio, y proporcionarle una manualidad adecuada. Es por ello
que se considera necesario para la aprobación de los mismos: a) que se hayan realizado
satisfactoriamente todos los prácticos; b) la aprobación de los interrogatorios que se puedan
haber tomado; c) la aprobación de los informes respectivos, y d) la devolución del material en
buen estado.

INFORMES: luego de cada práctica se deberá entregar un informe escrito con los resultados
obtenidos, los cálculos realizados y las observaciones y/o comentarios correspondientes. No es
necesario que se incluyan descripciones detalladas de lo realizado, cuando esto coincida con lo
que la presente guía indica. Los formularios guía para realizar los informes de cada T.P. se
encuentran en la plataforma virtual Moodle; puede usar esos mismos o copiarlos, en todo caso el
informe presentado debe incluir todo lo que allí se indica. Recuerde que haber presentado un
informe no significa que esté aprobado.

MATERIAL QUE DEBERÁ TRAER CADA ALUMNO


Para la realización de las prácticas, se pide que cada alumno traiga los siguientes
elementos:
• Un cuaderno, birome, lápiz, etc.
• Tijera
• Fósforos o encendedor
• Repasador o toalla
• Detergente
• Un marcador al solvente para escribir sobre vidrio
• Perita de goma de tamaño 4.

12
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

MATERIAL DE LABORATORIO
Al final de esta guía encontrará una lista detallada del material que le será entregado a
cada grupo de alumnos de la materia Química General, el cual deberán devolver al final del
curso. Léala cuidadosamente y compruebe que cada uno de los ítems detallados en ella
concuerde con lo que recibió, en cantidad y condiciones. Revise con cuidado el material de
vidrio, a menudo las rajaduras son casi invisibles. Si nota diferencias con la lista consulte con el
personal técnico, y descríbalas al dorso.
Se considerará que todo está en buenas condiciones, excepto lo expresamente salvado y
detallado. Una vez revisado y aceptado todo, firme la hoja y entréguela al técnico. Recuerde que
al final del curso deberá devolver todo el material en las condiciones en que lo recibió.

PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO

⇒ No fume, coma, beba ni se maquille en el laboratorio.

⇒ Si tiene el cabello largo, úselo recogido. Evite el uso de accesorios colgantes de gran
tamaño (collares, aros, anillos)

⇒ Use el guardapolvo en todo momento. Es conveniente emplear zapatos cerrados y


pantalones largos para proteger las zonas del cuerpo que el guardapolvo no cubre

⇒ Emplee los elementos de seguridad indicados para cada una de las operaciones a
realizar (guantes, anteojos de seguridad)

⇒ Emplee siempre una perita o propipeta para trasvasar líquidos mediante pipetas (no
pipetear con la boca)

⇒ Conozca la ubicación de las salidas de emergencia más cercanas a su sitio de


trabajo. Averigüe cómo funcionan las barras antipánico colocadas en ellas.

⇒ Use soportes que se apoyen bien en la mesa y controle especialmente los aparatos
con centro de gravedad alto.

⇒ Mantenga limpio el sitio de trabajo antes, durante y después de realizado.

⇒ Evite que caigan papeles, vidrios o cualquier otro tipo de sólido en las piletas y
piletines.

EN CASO DE EMERGENCIAS: Avisar al docente a cargo del turno


Servicio de emergencias médicas: EMERLIFE 4667-4050/2501/4545 o 15-6633-3680
Área Protegida: UNGS-J.M. Gutiérrez 1150, Malvinas Argentinas
(Leer las instrucciones pegadas al lado del teléfono del pañol)
Bomberos voluntarios de Los Polvorines: 4660-2222 / 4660-0030 / 4660-0050
Hospital Dr. Larcade (Pte. Perón 2311- San Miguel): 4664-7839 / 5992 o 4664-1174 / 6555
Defensa Civil Malvinas Argentinas: 4660-5095 o 4663-9901 o 103

13
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 1: Elementos y compuestos


Conocimientos previos necesarios: no se requieren conocimientos previos de química

Conceptos nuevos: Sistemas materiales, propiedades, sustancias puras y mezclas. Elementos


y compuestos. Átomos, protones, neutrones, electrones, isótopos. Agrupación periódica de los
elementos. Compuestos iónicos y moleculares.

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales:
-Clasificar sistemas materiales según la cantidad de fases.
-Diferenciar entre propiedades intensivas y extensivas, propiedades físicas y químicas.
-Identificar las partículas subatómicas básicas, describir la estructura del núcleo atómico.
-Identificar tipos de iones.
-Interpretar una fórmula química.
-Clasificar sustancias en simples y compuestas, iónicas y moleculares.

Resolución de problemas:
-Escribir el símbolo químico de un elemento dado su nombre y viceversa
-Establecer el número de protones, neutrones y electrones de un átomo o ion dado su número
atómico o número másico
-Ubicar los elementos en la Tabla Periódica a partir de su nombre, símbolo químico o número
atómico.
-Escribir la fórmula química de sustancias sencillas dado su nombre y viceversa

Parte A) Sistemas y sustancias: visión macroscópica


• ¿Qué son los sistemas materiales? ¿Qué son las propiedades de un sistema material?
• Defina sistema homogéneo, sistema heterogéneo, fase, componente.
• Explique las diferencias entre: a) propiedades intensivas y extensivas; propiedades físicas y
químicas.

1) Indique en cada uno de los siguientes ejemplos si se trata de un sistema homogéneo o


heterogéneo.
i) alcohol medicinal ii) un medicamento rotulado como “agítese antes de usar”
iii) chimichurri iv) bebida cola sin gas iv) pintura al aceite v) sal de mesa común

2) Indique si las siguientes son propiedades intensivas o extensivas:


i) masa; ii) volumen; iii) densidad; iv) temperatura de ebullición; iv) longitud; vi) color

3) Clasifique los siguientes sistemas como sustancias puras o mezclas:


i) aire; ii) hierro; iii) acero; iv) nitrógeno; v) hormigón

14
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Actividad – Separación de mezclas:


Demostración experimental de separación de mezclas por: 1) Destilación simple, 2) Filtración, 3)
Cromatografía.

4) a) Indique qué tipos de sistemas materiales podrían separarse mediante los siguientes métodos:
i) filtración ii) destilación iii) decantación
b) Indique cómo separaría los siguientes sistemas en sus componentes:
i) arena - agua ii) hierro - arena
iii) solución de sal en agua iv) solución de alcohol de quemar en agua.

Parte B) Visión microscópica: Átomos, isótopos e iones


• ¿En qué se diferencian los átomos de los distintos elementos?
• ¿Qué es el número atómico y el número másico de un elemento?
• ¿Qué es un isótopo? ¿Pueden existir varios isótopos de un mismo elemento?
• ¿Qué es un ión? ¿Qué iones reciben el nombre de cationes? ¿y el de aniones?

5) El siguiente es un esquema que representa el átomo de Helio (He) Indique:


a) El número de protones, neutrones y electrones del He
b) El número másico (A) y el número atómico (Z) del He
c) Escriba el símbolo del He de modo que incluya los valores de A y Z

6) Complete el siguiente cuadro con la información relativa a cada una de las siguientes
especies:
Nombre A Z Nº protones Nº neutrones Nº electrones
28
14Si
23
11Na
40
20Ca
16
8O
14
6C
37
17Cl
57
26Fe

15
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

7) El hidrógeno presenta 3 isótopos. Complete la siguiente tabla con la información sobre ellos

Nombre Hidrógeno Deuterio Tritio

Nº protones

Nº neutrones 2

Nº electrones 1

8) Los iones se forman a partir de la sustracción o la adición de electrones a un átomo neutro.


Complete la siguiente tabla escribiendo el símbolo del ión y si se trata de un catión (ión con
carga positiva) o de un anión (ión con carga negativa)

Protones Electrones Símbolo Nombre Catión/anión


+
11 10 11Na Ión sodio catión
3 2 Ión litio
9 10 Ión fluoruro
8 10 Ión óxido
12 10 Ión magnesio

9) a) Indique el nombre, el número de protones, neutrones y electrones en cada una de las


siguientes especies iónicas
b) Agrupe los aniones por un lado y los cationes por el otro
a) 2311Na+ b) 3919K+ c) 4020Ca2+ d) 5626Fe2+ e) 5626Fe3+
f) 3517Cl- g) 3216S= h) 199F- i) 2713Al3+

• En la Tabla Periódica, ¿a qué se llama grupo?, ¿y período? ¿Qué características tiene cada
uno de ellos?

16
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

10) El siguiente es un diagrama sencillo de una tabla periódica donde puedan verse claramente
las zonas correspondientes a los metales representativos, los no metales y los gases nobles.

a) Ubique al Hidrógeno (1H) en este esquema


b) Escriba los nombres y símbolos de 3 metales y 3 no metales del tercer período, 3 metales de
transición y 3 gases nobles
c) Escriba los nombres y símbolos de todos los metales del grupo I A.

11) i) Los elementos más importantes de la corteza terrestre, en orden decreciente de abundancia,
son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Escriba el símbolo
correspondiente a cada uno de ellos e identifique grupo y período en el que se encuentran
ii) Entre los elementos que constituyen nuestro cuerpo encontramos los siguientes, en orden
decreciente de abundancia: C, H, O, N, P, S, Ca, K, Cl, Na, Mg, Fe. Señale el nombre de
dichos elementos. Indique el número atómico de cada uno de estos elementos e indique grupo
y período en el que se encuentran.
iii) Algunos elementos están presentes en muy pequeñas cantidades en el cuerpo humano,
como por ejemplo: iodo, cobre, cinc, manganeso, cobalto, cromo, selenio, molibdeno, flúor,
estaño, silicio y vanadio. Escriba sus símbolos y señale el número atómico de cada uno.

Tabla Periódica:
En el Aula Virtual (Moodle), hallarán una Tabla Periódica interactiva – en castellano - que
pueden instalar en su pc.

17
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Parte C) Compuestos iónicos y moleculares


• ¿Qué diferencias hay entre sustancias simples y compuestos?
• ¿Qué diferencias macroscópicas hay entre compuestos moleculares y compuestos iónicos?
• ¿Qué combinaciones de elementos originan compuestos iónicos? ¿Cuáles tienden a generar
compuestos moleculares?
• ¿Qué es una fórmula química? ¿qué información brinda?
12) Distribuya las siguientes sustancias en el cuadro según sean simples o compuestas:
CO, Co, O2, He, Na, O3, KI, H2O, H2, Fe, C, Cl2, KCl, Al, NH3

Sustancias simples Sustancias compuestas

13) a) Escriba la fórmula química de los siguientes compuestos moleculares


Dióxido de Monóxido Trióxido de Pentóxido de Monóxido de Sulfuro de
carbono de carbono azufre difósforo dinitrógeno hidrógeno

b) Escriba los nombres de los siguientes compuestos moleculares H2O, NH3, N2O5, P2O3

14) a) Dados los siguientes iones (Na+, Mg2+, Ca2+, Fe2+, Fe3+, Al3+, F-, Cl-, S2-) Escriba la
fórmula química de los siguientes compuestos iónicos
Cloruro de Fluoruro de Fluoruro de Sulfuro de Cloruro férrico Cloruro ferroso
sodio calcio aluminio magnesio

b) Escriba la fórmula de SULFURO DE CALCIO, SULFURO FÉRRICO y CLORURO DE


MAGNESIO

15) Los iones poliatómicos o moleculares (formados por más de un átomo) son especies que
también pueden formar compuestos iónicos.
a) Formule las sales de sodio con los siguientes aniones poliatómicos o moleculares: Ej: NaNO3
= Nitrato de sodio
NO3- = ión nitrATO NO2- = ión nitrITO CO32- = ión carbonATO
SO42- = ión sulfATO SO32- = ión sulfITO PO43- = ión fosfATO
18
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

b) Formule y nombre algún compuesto iónico que contenga al catión molecular NH4+ (amonio).

16) Los óxidos básicos y los hidróxidos son compuestos iónicos. En el caso de los óxidos, el
anión es el ión óxido (O=); en el caso de los hidróxidos, el anión es siempre OH- (oxhidrilo).
Complete los cuadros vacantes, con la ayuda que figura en el esquema:
NaOH KOH Ca(OH)2 Fe(OH)3
hidróxido de hidróxido hidróxido de
potasio ferroso aluminio
Na2O K2O CaO Al2O3
óxido de sodio óxido ferroso óxido férrico

17) Hay compuestos moleculares que al disolverse en agua pueden generar iones, tal es el caso
de los compuestos que contienen hidrógeno y algún no-metal, los cuales se denominan
“ácidos”. Si estos ácidos no están combinados con oxígeno se denominan hidrácidos y si lo
contienen, se denominan oxoácidos.
Complete los casilleros vacantes con la ayuda que figura en los cuadros:

i) Hidrácidos:
HCl HBr HI
ácido clorHIDRICO ácido sulfHIDRICO ácido fluorHIDRICO

ii) Oxoácidos

HNO3 H2CO3 H2SO4


ácido nítrICO ácido fosfórICO

Para practicar más:

18) i) Clasifique los siguientes materiales como sustancias puras o mezclas, justificando sus
respuestas: madera, mercurio, aire, agua, agua de mar, hielo, soda, leche, polvo de hornear, sal de
mesa, cloruro de sodio, neón, hierro, acero, nafta.
ii) En caso de ser mezclas, subclasificarlas como homogéneas o heterogéneas; si se trata de
sustancias puras, indicar si son compuestos o elementos. Escriba los símbolos de las sustancias
simples.
iii) Señale 3 elementos que haya visto o utilizado en sus actividades cotidianas. (Nombre sólo a
los que haya visto o utilizado como elementos, no los que estén como compuestos). Dé la
ubicación de cada uno de ellos en la Tabla Periódica.
19) En la descripción dada en el siguiente párrafo, señale cuáles son las propiedades físicas y
cuáles las químicas del agua pesada o deuterada:
El agua pesada o deuterada, 2H2O (l) o D2O (l), tiene una abundancia del 0,003% m/m en agua.
Se utiliza en centrales nucleares para reducir la energía de electrones rápidos. Es un líquido
incoloro cuya densidad vale 1,105 g/cm3. El punto de fusión del agua pesada es 3,8 ºC, y el de
ebullición es de 101,4 ºC. Se puede separar del agua (H2O) por destilación fraccionada. En
presencia de SO3 (g) reacciona produciendo ácido deuterosulfúrico D2SO4 (l).
19
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

20) Escriba las fórmulas de las sustancias resaltadas en el siguiente texto:


La fragilidad de los huevos depende del grosor de las cáscaras. Si la dieta de las gallinas es pobre
en calcio, las cáscaras resultarán delgadas y frágiles debido a que su composición química es un
95% de carbonato de calcio, estando el 5% restante formado por fosfato de calcio, carbonato
de magnesio y algunas proteínas solubles o insolubles. La cáscara de un huevo contiene
aproximadamente 9000 poros que permiten el intercambio de gases y agua. En los huevos
frescos, la concentración de dióxido de carbono es elevada, pero la misma va disminuyendo con
el tiempo debido a su pasaje al exterior a través de los poros.

21) El yodo 127 es importante en el diagnóstico médico porque se concentra en la tiroides, donde
su cantidad puede detectarse y utilizarse para conocer la actividad de esta glándula. ¿Cuántos
neutrones hay en un átomo de yodo con número másico 127?

20
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 2: Mediciones y unidades en química

Conocimientos previos necesarios: Sistemas materiales, sustancias puras. Átomo, molécula,


sustancias simples y sustancias compuestas, fórmula molecular. Magnitudes y unidades,
conversión de unidades, notación científica, empleo de calculadora con notación científica.
Búsqueda de información en tablas de datos, Tabla Periódica. Magnitudes directa e
inversamente proporcionales.
Conceptos nuevos: cifras significativas, masa molecular, mol, número de Avogadro, masa
molar, composición porcentual, fórmula mínima y molecular.

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales:
-Entender la diferencia entre contar y medir.
-Comprender la relevancia del empleo de cifras significativas para expresar el resultado de una
medición.
-Aprender la definición de mol y el concepto de masa molar para una sustancia pura.
-Interpretar el concepto de mol como un vínculo entre el mundo macroscópico y el mundo
submicroscópico.

Resolución de problemas:
-Hacer operaciones con magnitudes y unidades y
-Operar con notación científica.
-Calcular el número de moles de una sustancia pura simple o compuesta a partir de su masa.
-Emplear el número de Avogadro para convertir número de moles en cantidad de átomos, iones,
moléculas presentes en una muestra de sustancia pura.
-Convertir número de moles en masa de sustancia usando la masa molar.
-Obtener la fórmula mínima y molecular de una sustancia a partir de información experimental
(composición centesimal).

Descriptivas:
-Describir el procedimiento experimental para obtener la fórmula de una sustancia pura.

Parte A. Magnitudes y unidades


• ¿Qué diferencia hay entre contar y medir? Ejemplifique.
• ¿Qué es una magnitud? ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional
(SI)? ¿Qué es una magnitud derivada?

1) Identifique los objetos que se presentan en las imágenes, ¿Qué propiedades mediría con ellos?
¿Las magnitudes empleadas para medir esas propiedades corresponden al sistema SI?

21
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Caja de herramientas: Notación científica:


http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=1gVDUtTfplU&NR=1 (acceso
dic. 2012).
Se recomienda trabajar con la simulación de notación científica de Educaplus:
http://www.educaplus.org/game/notacion-cientifica
1) Ordene en forma decreciente los siguientes números:
1,04·103; 9,04·10-4; 1,85·10-3; 2,34·10-3; 2,35·104; 6,02·104; 1,23.
2) Se proponen cuatro operaciones entre números expresados con notación científica. Se intenta
que el estudiante pueda predecir previamente el orden de la cifra obtenida, más allá de obtener el
resultado con su calculadora. Veamos el primer ejemplo,
6,5·10-3× 4,7·109 =

Se puede aproximar que 5×6 = 30 y 10-3×109 = 106 (por suma de exponentes de igual base) y por
lo tanto el resultado es próximo a 3·107 (¿Se da cuenta por qué?). El resultado que se obtendría
con la calculadora es 3,055×107. Ahora intente los siguientes casos:

i) 5,09·102×4,98·10-6 =
ii) 7,80·10-9× 5,06·10-6 =
iii) 4,09·105 ÷3,90·107 =

Cifras significativas: El concepto de cifras significativas será abordado en el trabajo de


Laboratorio, y no se agota con este primer acercamiento. A modo de ayuda, les presentamos
algunos criterios orientadores sobre el tema.
• Cualquier dígito diferente de cero es significativo, ya sea 346 m3 (que tiene tres cifras
significativas), o 3,46 m3 (con tres cifras significativas), o 9,873 kg (que tiene cuatro).
• Los ceros situados entre números diferentes son significativos, ya sea 901 cm (tiene tres
cifras significativas) o 10609 kg (tiene cinco cifras significativas).
• Los ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no son significativos, ya sea
0,03 (que tiene una sola cifra significativa) ó 0,0000000000000395 (este tiene sólo tres), y
así sucesivamente.
• Para los números mayores que uno, los ceros escritos a la derecha de la coma
decimal también cuentan como cifras significativas, ya sea 2,0 dm (tiene dos cifras
significativas) o 10,093 cm (que tiene cinco cifras significativas).

22
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Exprese con tres cifras significativas los números dados a continuación utilizando notación
científica. Ej: 608920 = 6,09 x 105

i) 2540 ii) 0,037 iii) 0,000005634 4) -243,9

• ¿Cómo se emplean las cifras significativas en una medición?


• ¿Cómo se aplica el criterio de mínima cantidad de decimales en una suma o resta de
resultados de mediciones?
• ¿Cómo se aplica el criterio de mínima cantidad de cifras significativas en una multiplicación
o división de resultados de mediciones?

2) a) Indique el número de cifras significativas que puede leerse en el display de cada una de las
3 balanzas. Exprese el resultado en miligramos y en kilogramos empleando notación científica,
de manera que se observe el mismo número de cifras significativas de la magnitud medida

12.1398 g 12.1 g 12.14 g


Cifras significativas

Valor expresado en mg

Valor expresado en kg

b) Exprese el resultado de realizar las siguientes operaciones utilizando el número correcto de


cifras significativas
i) 15,9999 g + 75,3 g =
ii) 25,0 g – 7,92 g =
iii) 110,3 g / 100,0 ml =
iv) 18,5 cm x 2,3 cm =

Actividad experimental: Balanzas de laboratorio.

a) Observe las balanzas disponibles en el laboratorio y registre la siguiente información: unidad


de medida, capacidad máxima y cantidad mínima que se pueden medir.
b) Pese una birome, registre su masa con las cifras significativas correspondientes y la unidad de
medida.
c) Si quisiera conocer la masa de una caja que contiene 100 biromes como la que Ud acaba de
pesar, ¿podría usar la balanza del laboratorio? ¿Cómo estimaría la masa de las 100 biromes sin
pesarlas directamente?

23
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Parte B. Sustancias puras


• ¿Cómo se define la unidad de masa atómica (uma)? ¿cuál es su equivalente en gramos?
• ¿En qué unidad se expresa la masa de los elementos en la Tabla Periódica?
• ¿Cuánto es un mol de sustancia? ¿Para qué sirve el Número de Avogadro?
• ¿Qué es la masa molar de una sustancia pura? ¿Cómo se calcula?

3) En la siguiente tabla se reúnen los datos de las masas del protón, el neutrón y el electrón
a) Complete la tabla colocando el valor en masa en uma de cada partícula respetando las cifras
significativas.

Masa (gramos) Masa (uma)


Protón 1,672 x10-24
Neutrón 1,675 x10-24
Electrón 9,110 x10-28

4
b) Calcule la masa de un átomo de 2He en uma y en gramos empleando las masas del protón,
neutrón y electrón.
c) ¿Cuál es la masa en gramos de un átomo de:
i) 11H (masa atómica: 1,008 uma) ii) 6529Cu (masa atómica 64,928 uma)?

4) a) El carbono presenta 3 isótopos en la naturaleza 126C, 13


6C y 146C. Calcule su masa en uma
considerando que el peso de los electrones es despreciable

b) En la tabla periódica que empleamos habitualmente no se encuentra la masa de cada uno de


los isótopos sino un promedio ponderado considerando la abundancia de cada uno en la
naturaleza.
Sabiendo que la abundancia de 126C es 98,9 % y la del 136C es del 1,10%, calcule el valor de la
masa atómica promedio (puede despreciar las abundancias de los otros isótopos del carbono).
Compare el valor hallado con el que figura en su tabla periódica

c) Calcule la masa en gramos de:


i) 1,0x 103 átomos de carbono ii) 6,0x1010 átomos de carbono iii) 6,02x1023 átomos de carbono

5) a) Calcule la masa molar de las siguientes sustancias puras


a) N2 b) NO c) C12H10 d) H2O2 e) SO2 f) O2 g) H2O
b) Calcular la masa molar de las siguientes sustancias puras
a) NaCl b) MgCl2 c) CaCO3 d) KF

6) El azúcar de caña es sacarosa (C12H22O11) ¿Cuál es la masa de un mol de sacarosa? ¿Cuántos


moles de sacarosa hay en un sobre de azúcar (6,25 g)?

24
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

7) ¿Qué masa en gramos corresponde a:


a) 0,91 moles de moléculas de CO2 ; b) 2,17 moles de moléculas de NH3
c) 3,62 moles de u.f. de Na3PO4 ; d) 0,32 moles de u.f. de K2SO4

8) i) ¿Cuántos moles de átomos de oxígeno están presentes en 200 g de cada una de las siguientes
sustancias?:
a) O2 b) O3 c) KOH d) NaNO2 e) CuSO4

ii) ¿Cuántos átomos de oxígeno se encuentran en 180 gramos de H2O? ¿Y de hidrógeno?

9) ¿Cuántos gramos de potasio están presentes en un mol de las siguientes especies?


a) K b) K+ c) KCl d) K2SO4 e) K3PO4

• Explique los siguientes términos: fórmula mínima, fórmula empírica, fórmula molecular,
composición porcentual en masa.

10) Calcular la composición porcentual de cada uno de los elementos del nitrato de sodio
(NaNO3). ¿Cuál será la masa de sodio correspondiente a 18,0 g de NaNO3?

11) El pigmento rojo que se utiliza en la formulación de la pintura anticorrosiva es un óxido de


hierro. Determine su fórmula mínima sabiendo que 1,596 g del óxido contienen 1,116 g de
hierro y 0,480 g de oxígeno.

12) Se analiza la fórmula de un compuesto sólido que contiene magnesio, azufre y oxígeno. Los
resultados se presentan en el gráfico adjunto, expresados como porcentaje en masa de cada
elemento. Determine la fórmula mínima del compuesto.

13) a) Al analizar 7,235g de un compuesto se obtuvieron 0,148g de H, 2,362 g de S y el resto de


oxígeno. Calcular su fórmula empírica.

b) ¿Cuál es la fórmula de un compuesto que contiene 40,0% de C, 6,70% de H y 53,3% de O,


si su masa molar es 60,0?

• ¿Qué es un hidrato? ¿Qué es una sustancia anhidra?

25
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Actividad vinculada al T.P. Nº 1. Determinación de la fórmula de un compuesto: Tintas de


cobalto
Observe el color de una solución acuosa de cloruro de cobalto.
Emplee un pincel fino para escribir unas letras o líneas en un papel blanco, empleando dicha
solución como “tinta”. Deje secar y observe el papel.
Acerque cuidadosamente el papel a una vela encendida (trate de calentar suavemente la zona
tratada previamente con CoCl2 sin que el papel se encienda) o exponga al aire caliente de un
secador de pelo y observe.
Interprete los resultados.

14) Se secaron 32,68 g de una sal de cobalto (CoBr2•xH2O) de color rojo violáceo, a 140 ºC
durante 5 horas. Se obtuvieron 21,88 g de la sal anhidra (CoBr2), de color verdoso.

a) ¿Cuál es la composición (fórmula) de la sal hidratada?


b) Redacte un protocolo de laboratorio adecuado para la ejecución del trabajo experimental.

15) Para confirmar la composición (fórmula) de un hidrato, se tiene cloruro de calcio


hexahidratado (CaCl2•6H2O, blanco) que se calienta a 200 ºC para dar la sal anhidra (blanca).

a) ¿Observará alguna señal que indique que la deshidratación se ha completado?


b) Explique en qué consiste el procedimiento experimental de llevar a masa (peso) constante.
c) Escriba un protocolo para llevar a cabo esta experiencia.
d) Proponga el tratamiento de datos experimentales (resultados) adecuado para verificar la
fórmula del compuesto.

16) El elemento boro (símbolo químico B) presenta dos isótopos naturales: 10B que constituye el
19,60% de todo el B y tiene una masa atómica de 10,01294 uma, y 11B que constituye el 80,40%
y tiene una masa de 11,00931 uma. Calcule la masa atómica promedio del B.

Para practicar más:

17) El potasio (símbolo químico K) tiene una masa atómica de 39,10 uma. Dicho elemento posee
tres isótopos naturales cuyas masas son: 38,96; 39,96; y 40,96. El isótopo de masa 39,96 uma
está presente en la naturaleza en una cantidad ínfima que hace despreciable su contribución a la
masa atómica. Calcular el porcentaje de abundancia relativa de los otros dos isótopos del potasio.

18) Un compuesto de fórmula H3XO4 contiene un elemento X incógnita. La masa molar del
compuesto es aproximadamente 98 g/mol. Determine la identidad de X.

19) i) ¿Cuántos moles de compuesto están presentes en 30 g de cada una de las sustancias
resaltadas en el texto? ii) Indique el tipo de sustancia y su nombre en cada caso.
a) AgBr, por acción de la luz, se transforma en Ag finamente dividida, de color negro. Es
el material fotosensible que se utiliza en la fotografía en blanco y negro.
26
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

b) SiO2, arena, se emplea en la fabricación de vidrio, fundiendo esta sustancia a


temperaturas muy elevadas en presencia de Na2CO3 y CaCO3.
c) Pb, antiguamente se utilizaba para fabricar cañerías para la distribución de agua.
d) H2S, gas tóxico. Este gas confiere el olor característico a los huevos podridos; se forma
debido a la acción bacteriana.
e) CdS, pigmento de intenso color amarillo empleado en la fabricación de óleos y
acrílicos.
f) Mg(OH)2, principio activo de la leche de magnesia, utilizado para contrarrestar la
acidez estomacal. Se obtiene a partir de la reacción de MgO con H2O.

20) El análisis de un compuesto dio la siguiente composición: K: 26,57% Cr: 35,36% O: 38,07%
Calcular la fórmula empírica del compuesto

21) Un compuesto tiene la siguiente composición porcentual: 19,3% de Na, 26,9% de S y 53,8%
de O. Sabiendo que su masa molar es 238,0 g/mol, calcular su fórmula química.

22) El gel de sílice es un sólido poroso que se usa como agente desecante para controlar la
humedad local y evitar el deterioro de ciertos bienes. A este gel se suele agregar cloruro de
cobalto (CoCl2) y que sirve como indicador de humedad ambiente ya que su forma anhidra es de
color azul y se vuelve rosa al hidratarse.
Para poder conocer la fórmula exacta del hidrato, se calientan 15,5 g del mismo hasta eliminar la
totalidad del agua de hidratación y se obtienen 8,4 g de la sal anhidra.
a) Calcule el número de moles de CoCl2 anhidro obtenidos por calentamiento.
b) Calcule el número de moles de agua perdida y con ella, determine la fórmula del hidrato

23) La etiqueta de los sobres de edulcorante que se usan en el Comedor de la UNGS presenta la
siguiente leyenda: Ingredientes e información nutricional por sobre: 2,84 calorías – sacarosa
0,704 g, ciclohexilsulfamato sódico 75 mg, benzosulfimida sódica 12 mg.
Calcule el número de moles y el porcentaje m/m de ciclohexilsulfamato sódico (ciclamato
sódico, C6H11NHSO3Na) y de benzosulfimida sódica (sacarina sódica, C7H4NNaO3S•2H2O) en
cada sobre de edulcorante.

27
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN COMPUESTO

Objetivo:
Establecer la fórmula de un compuesto químico, sulfato de cobre hidratado, determinando
el número de moles de agua presentes por mol de compuesto.

Objetivos de aprendizaje:
Comprender, a través de su aplicación, los conceptos de fórmula molecular, masa molecular
relativa y número de moles.
Familiarizarse con relaciones y proporciones estequiométricas.
Ejercitarse en el manejo de los cálculos involucrados en estos problemas.
Adquirir destreza en el manejo de operaciones elementales de laboratorio (pesada, armado de
dispositivos sencillos, calentamiento).

Conocimientos previos necesarios:


Fórmula; masa molecular relativa; número de moles.

Introducción:
Los hidratos cristalinos son compuestos en los que una sustancia química ha solidificado
“unida” a cierta cantidad de agua. Esta cantidad no es casual sino que está determinada por la
naturaleza de la sustancia en cuestión. Algunos ejemplos de estas sustancias son:

CaSO4•½H2O FeCl3•6H2O (NH4)2CO3•H2O


(sulfato de calcio (cloruro férrico (carbonato de amonio
hemihidrato) hexahidrato) monohidrato)

Pueden darse casos de sustancias que formen más de un hidrato, p. ej.:

CaCl2 CaCl2•H2O CaCl2•2H2O CaCl2•6H2O


(cloruro de (cloruro de (cloruro de calcio (cloruro de
calcio) calcio monohidrato) dihidrato) calcio hexahidrato)

Estos hidratos se pueden descomponer por el calor, teniendo cada uno una temperatura de
deshidratación característica propia. En el caso de este trabajo práctico, la descomposición
conduce a la formación de la sal anhidra en estado sólido (CuSO4) y agua (H2O) en estado
gaseoso.

Metodología:
Se determinará la fórmula de una sal hidratada (CuSO4•nH2O), por calentamiento de una masa
conocida de la misma hasta su deshidratación. De la diferencia entre la masa inicial (sal
hidratada) y la masa luego del calentamiento (sal anhidra), se obtiene la masa de agua
desprendida. Se calcula la relación H2O : CuSO4 y se formula la composición del hidrato
CuSO4• nH2O.

28
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Procedimiento experimental:
Preparación del 1) Muela, en un mortero, aproximadamente 15 g de sulfato de cobre
compuesto hidratado.
Determinación de la 2) Pese en la balanza un vaso de precipitados de 100 o 250 mL limpio
masa de sal hidratada y seco. Anote el resultado. Luego coloque de 10 a 12 g de sal hidratada
molida y pese con una precisión de 0,1 g. Anote el valor obtenido.
Observe y anote el aspecto de la sal.
Deshidratación 3) Coloque el vaso sobre una tela metálica.
4) Caliente con mechero Bunsen, revolviendo constantemente con varilla
de vidrio (procure romper todos los grumos que se puedan formar), hasta
que no se noten más cambios de color.
5) Una vez completada la deshidratación, apague el fuego, e
inmediatamente cubra con papel aluminio (sujeto con una bandita
elástica).
6) Observe y anote el aspecto del compuesto luego de la deshidratación.
7) Deje enfriar. No apoye el vaso recién retirado del fuego sobre la
mesada, se dispone de tacos de madera para este fin.
Determinación de la 8) Una vez a temperatura ambiente, destape y pese de inmediato. Anote
masa de sal anhidra el valor obtenido.
9) Calcule la masa de sal anhidra restándole al valor obtenido en la
balanza el peso del vaso de precipitados.
10) Calcule el número de moles de sal anhidra presentes en el vaso.
Tratamiento de 11) Calcule la masa de agua eliminada.
datos: Determinación 12) Calcule el número de moles de agua eliminada.
de la masa y el
número de moles de 13) Determine el valor de n en la fórmula de la sal hidratada
agua eliminada; CuSO4•nH2O.
determinación de la
fórmula molecular
Observaciones 14) Retire el vaso de la balanza. Con una piseta, agregue lentamente
adicionales: agua destilada al sólido deshidratado. Observe y registre los cambios
reversibilidad producidos (toque el vaso por fuera).

Gestión de residuos
• Desechar el líquido y el sólido en el recipiente rotulado “Descartes de Sulfato de cobre”
• El líquido del primer lavado también debe descartarse en el mismo recipiente
• Los papeles, trapos o guantes que hayan estado en contacto con los productos utilizados,
deben descartarse en los tachos de residuos.
• En caso de rotura de material de vidrio, descartarlo en el recipiente específico

Informe de los resultados:


Utilice el formulario que se encuentra en la plataforma de la materia.

29
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 3: Mezclas homogéneas: Soluciones


Conocimientos previos necesarios: Sistemas materiales, propiedades, sustancias puras,
mezclas, magnitudes y unidades, notación científica, proporciones.

Conceptos nuevos: Soluciones: formas de expresar la concentración, preparación de


soluciones y diluciones: cálculos y procedimiento experimental.

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales:
-Conocer las definiciones de solución, soluto y solvente.
-Entender el concepto de concentración de una solución y las formas de expresarla.
-Entender el concepto de dilución y cómo afecta a la concentración de una solución.

Resolución de problemas:
-Calcular la concentración de una solución en sus diversas formas.
-Operar con diluciones.

Descriptivas:
-Describir el procedimiento experimental para preparar soluciones en el laboratorio.

• ¿Qué es una solución?


• ¿A qué llamamos concentración de una solución? ¿Qué maneras conoce de expresarla?

Caja de herramientas: - Regla de 3 simple, proporciones:


http://www.youtube.com/watch?v=f2R7B3XeNi0 (acceso mayo de 2015)
Para practicar
1) Un corredor da 5 vueltas a una pista polideportiva en 15 minutos. Si sigue al mismo ritmo,
¿cuánto tardará en dar 25 vueltas?
2) Para recorrer los 360 km que hay entre Madrid y Valencia un coche tardó 3 horas a una
velocidad de 120 km/h. Si disminuye la velocidad a 100 km/h, ¿cuánto tardará?
3) Si el kilo de queso Port-salut cuesta $100, ¿cuánto queso podré comprar con $25?
4) Si un obrero cobra $100 por día de trabajo, ¿cuánto cobrará si trabaja 7 días? Y si cobró
$1200, ¿cuántos días trabajó?

1) ¿Qué significa que una solución tenga una concentración:


i) 5,0x10-3 M ii) 30% m/m iii) 7,5% m/V

2) Calcule la concentración de las siguientes soluciones, expresando el resultado en las unidades


que se indican entre paréntesis.
i) 1,50 moles de soluto disueltos en 200 mL de solución (M)
ii) 3,00 g de soluto disueltos en 125 mL de solución (% m/V)
iii) 7,5 g de soluto disueltos en 0,080 L de solución, densidad = 1,2 g/mL (% m/m)

30
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

3) a) Completar la siguiente tabla con los datos correspondientes a 100 mL de una solución de
tricloruro de aluminio (AlCl3) 15,0 % m/V
Masa de Volumen de la Moles de soluto Moles de Al3+ Moles de Cl- Molaridad
soluto solución de la solución

b) Completar la siguiente tabla con los datos correspondientes a 250 mL de una solución de
cloruro de calcio (CaCl2) 15,0 % m/V
Masa de Volumen de la Moles de soluto Molaridad Nº de iones Ca2+ Nº de iones Cl-
soluto solución de la solución

c) Completar la siguiente tabla con los datos correspondientes a 500 mL de una solución de
nitrato de calcio (Ca(NO3)2) 15,0 % m/V
masa de Volumen de la Moles de soluto Molaridad Molaridad Molaridad
soluto solución de la solución de Ca2+ de NO3-

4) ¿Cuántos moles y qué masa (en gramos) de soluto se hallan disueltos en:
i) 500 mL de solución 0,30 M de H2SO4?
ii) 250 mL de solución 2,5x10-4 M de CaCl2?
iii) 125 mL de solución 13% (m/V) de alcohol medicinal (CH3CH2OH)?
iv) 400 kg de solución 20% m/m de NaCl?
v) 75 mL de solución 85% m/m H3PO4 (δ= 1,70 g/mL)?

Para familiarizarse con el concepto de “Molaridad” y su relación con “volumen” y “n”,


practique con la simulación “Molaridad” del Aula virtual Moodle.

5) Se tiene una solución de concentración 3,0 M:


i) ¿cuántos moles de soluto hay en 1,0 L de solución?
ii) ¿cuántos moles de soluto hay en 1,0 mL de solución?
iii) ¿cuántos moles de soluto hay en 0,30 mL?
iv) Si se toman 0,30 mL de la solución y se trasvasan a un pequeño tubo, ¿qué concentración
tendrá dicha solución?
v) ¿En qué volumen de solución se encuentran disueltos 0,50 moles de soluto? ¿Y 15
milimoles? ¿Y 3,0 moles?

6) ¿En qué volumen de solución 27 % m/m de NH3 (δ = 0,89 g/mL) hay disueltos:
i) 2,7 mg de NH3 ii) 7,31 g de NH3 iii) 2,0 moles de NH3

31
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

• ¿A qué se llama material volumétrico y a qué material graduado? De tres ejemplos de cada
uno.

7) Coloque el nombre a cada uno de los siguientes materiales de vidrio, indicando cuáles de ellos
son materiales volumétricos

8) Se prepara una solución de sacarosa (C12H22O11) disolviendo 168,8 g la misma en agua hasta
un volumen final de 250 mL; la densidad de la solución resultante es 1,25 g/mL. Calcule la
concentración y exprésela en:
i) molaridad (M)
ii) porcentaje masa en volumen (% m/V)
iii) porcentaje masa en masa (% m/m)

9) Se preparan 100 mL de una solución de cloruro férrico ( FeCl3) 8,5 % m/V y se las reparte en
3 vasos diferentes. Con la información suministrada, complete la siguiente tabla
masa de Volumen de Moles de soluto Molaridad Nº de iones Fe3+ Nº de iones Cl-
soluto la solución de la solución
20 mL
30 mL
50 mL

10) Un laboratorio de reciclado de materiales debe identificar muestras de plásticos según su


densidad. Para ello, dispone de una serie de soluciones de distintas densidades con las cuales se
determina el comportamiento de flotabilidad de patrones de distintos plásticos.
32
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Soluciones Plasticos (codigos SPI)

PMP: 0,83 g/mL


Poli-4-metil-1-penteno

D 1 : 0,868 g/mL
(etanol 76,8 % v/v)
E PP: 0,90-0,91 g/mL 5
N Polipropileno
2 : 0,914 g/mL
S (etanol 57,9 % v/v)

I PEBD: 0,92-0,94 g/mL


Polietileno de baja densidad
4

D 3 : 0,945 g/mL
(etanol 41,3 % v/v)
A PEAD: 0,95-0,97 g/mL 2
Polietileno de alta densidad
D 4 : 1.000 g/mL
(agua)

PS: 1,05-1,07 g/mL 6


Poliestireno
5 : 1,09 g/mL
M (NaCl 12 % p/p)

Acrílico : 1,24 g/mL


A Polimetacrilato de metilo

Y 6 : 1,25 g/mL
(sacarosa 54 % p/p)

O PET: 1,39 g/mL


Politerftalato de etileno
1

R 7 : 1,48 g/mL
(K2CO3 45 % p/p)
PTFE (Teflon ® ): 2,2 g/mL
Politetrafluoroetileno

3 : PVC Policloruro de vinilo 7 : Otros

Figura 1

El técnico encargado chequea el comportamiento de flotabilidad de los patrones de PEBD


(Patrón 1) y Acrílico (Patrón 2) utilizando la información de la Figura 1 e informa los resultados
de las muestras de plásticos desconocidos M1, M2 y M3 según la siguiente Tabla:

Solución PEBD ACRÍLICO M1 M2 M3


número (Patrón 1) (Patrón 2)
1 Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde
2 Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde Se hunde
3 Flota Se hunde Se hunde Flota Se hunde
4 Flota Se hunde Se hunde Flota Se hunde
5 Flota Se hunde Flota Flota Se hunde
6 Flota Flota Flota Flota Se hunde
7 Flota Flota Flota Flota Flota

Según el comportamiento observado complete:

33
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

La muestra M1se comporta como: __________________________________


La muestra M2se comporta como: __________________________________
La muestra M3se comporta como: __________________________________

11) Se dispone de dos frascos que contienen soluciones ácido sulfúrico (H2SO4). El frasco A
contiene 100,0mL de solución 30,0% m/m (densidad de la solución: 1,25 g/mL). El frasco B,
contiene 200,0mL de solución 25,0% m/V.
i. ¿Cuál de las dos soluciones presenta mayor %m/V? Justifique claramente su respuesta.
ii. Exprese la concentración molar de la solución B.

12) Las baterías de automóvil emplean una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) que contiene
46,5 g de H2SO4 en un volumen total de 100 mL.
Las normas de calidad establecen que la densidad de dicha solución debe ser 1,280 g/mL.
a) Redacte un protocolo de laboratorio para determinar la densidad de dicha solución. Indique los
materiales e instrumental que empleará y los cálculos que realizará.
b) Calcule la concentración de la solución de ácido sulfúrico que se utiliza en la fabricación de
las baterías expresada como % m/m.
c) Calcule la concentración molar de dicha solución.

• ¿Cómo se prepara una solución a partir de un sólido o un líquido puro?

Actividad Demostrativa: Preparación de soluciones


Solución de alcohol en agua
a) Mida 50,0 mL de alcohol medicinal (etanol 96%) en una probeta
b) En otra probeta de 100 mL, mida 50,0 mL de agua destilada
c) Agregue el contenido de la primera probeta, en la segunda, homogeneice con varilla de vidrio.
d) Mida el volumen final de la solución alcohol:agua. ¿Es 100 mL?
Solución de NaCl en agua
a) Pese 11,7 g de NaCl en un vaso de precipitados
b) Agregue 100 mL de agua medidos con una probeta y homogeneice.
c) Transfiera TODO el volumen de la solución formada a una probeta de 100 mL y observe si
hay relación entre el volumen de agua agregado y el volumen final de la solución obtenida.

• ¿Qué es una dilución?

13) Indique cómo prepararía las siguientes soluciones, incluyendo la cantidad de reactivos,
materiales de vidrio e instrumentos necesarios.
a) 100 mL de KCl 0,30 M a partir de KCl (s).
b) 50 mL de MgF2 1,08x10-4 M a partir de una solución 2,71x10-3 M del compuesto.

34
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

14) Se toman 15 mL de HCl 3,0 M (solución madre) y se los diluye con agua hasta:
i) 150 mL ii) 300 mL iii) 1,0 L iv) 400 L v) 30 mL
Con la información suministrada, complete la siguiente tabla:
Volumen de la Se agrega Moles de Masa de Molaridad de la solución
solución madre agua hasta soluto soluto diluida
15 mL -- 3,0M
15 mL 150 mL
15 mL 300 mL
15 mL 1,0 L
15 mL 400 L
15 mL 30 mL

15) En un matraz A de 50,0 mL se tiene una solución 2,0 M de Na2SO4. Mediante una pipeta
volumétrica se transfieren 10,0 mL de esa solución a un matraz B de 100,0 mL y se completa con
agua.
Con los datos suministrados, complete la siguiente tabla:

Volumen de la Moles de Masa de Molaridad de la


solución soluto soluto solución
Matraz A 50,0 mL
Pipeta volumétrica 10,0 mL
Matraz B 100,0 mL

16) a) Si se toman 50 ml de una solución NaI 0,40M y se llevan a un volumen final de 1,0L
¿Cuál es la concentración final?
b) ¿Qué volumen de solución de sacarosa 6,0M debe usarse para preparar 500 ml de una
solución 0,50 M?
c) ¿Cuál sería la concentración final de una solución preparada al diluir 45,0 ml de KOH 1,2
M en un volumen final de 300 ml?

17) a) Se quiere obtener una serie de soluciones diluidas a partir de una solución madre de
Mg(OH)2 0,0040 M, Calcule el factor de dilución correspondiente a cada una de las
diluciones:
Concentración de la solución diluida Factor de dilución
0,0020 M
0,0010 M
1,0.10-4 M
2,0.10-5 M
35
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

b) Indique cuál sería la concentración de la solución diluida que obtendría si a la solución


madre le aplicáramos las siguientes diluciones
i) 1:3 b) 1:5 c) 1:20

18) Un aspirante a técnico de laboratorio debe preparar una solución de cloruro de sodio (NaCl)
0,1M.
Para ello pesa 3,66 g de la sal, la disuelve en agua destilada en un vaso de precipitados, trasvasa a
un matraz de 250 mL, homogeneiza y lleva a volumen.
a) Exprese la concentración de la solución preparada como % m/V.
b) ¿Cuál es la concentración molar de la solución preparada? ¿Es realmente 0,1 M?
c) Si la solución preparada no fuera 0,1 M, indique qué volumen de ella tendría que tomar para
preparar 50 mL de solución 0,1 M.

19) La lavandina es una solución de hipoclorito de sodio (NaClO), 4,78% m/m y su densidad es
1,15 g/mL
a) Exprese la concentración de la lavandina en %m/v y molaridad (M).
b) ¿Cuántos cationes Na+ hay presentes en 1 L de solución de lavandina?
c) Si se dispone de 5 litros de una solución 3,69 M de NaClO ¿Qué volumen de lavandina puedo
preparar? Justifique.
d) Si se realiza un ensayo de densidad de una partida de lavandina y se obtienen los resultados
que figuran en la tabla ¿Cumple la partida con el valor de densidad que debe tener el
producto? Justifique su respuesta

Volumen de muestra (mL) masa del matraz (g) masa del matraz+muestra (g)
100,0 124,3 223,0

• ¿Qué es la fracción molar de una mezcla?


• En el caso de trabajar con soluciones acuosas, ¿qué clase de unidad son las ppm y las ppb?
¿A cuánto equivalen en g/L? ¿y en mg/L?

20) Calcule la fracción molar de tetracloruro de carbono (CCl4) en una solución preparada
mezclando 64,0 g de CCl4 con 36,0 g de benceno (C6H6).

21) Se preparan 250,00 mL de una solución disolviendo 18,75g de CaCl2.H2O.


a) Describa paso a paso el procedimiento para prepararla en el laboratorio. Indique que
instrumento/s y que material/es volumétricos debe utilizar.
b) Exprese la concentración de la misma en % masa en volumen y en molaridad. Justifique su
respuesta con los cálculos correspondientes.
c) ¿Cuántos moles de iones Ca2+ y Cl- se encuentran en la solución preparada?
36
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

d) Se toman 25,00 mL de esta solución y se llevan a 100,0 mL con agua destilada. ¿Cuál es la
concentración de la solución diluida? ¿Qué dilución se realizó? Justifique su respuesta con los
cálculos correspondientes

Para practicar más:


22) Usted trabaja como voluntario técnico en el hospital zonal y le solicitan que prepare 250 mL
de una solución de cloruro de sodio 1,17 % m/V (solución fisiológica) a partir de NaCl sólido
a) Calcule la masa de soluto necesaria para preparar la solución y la molaridad de la solución
fisiológica.
b) Escriba el procedimiento completo que debe seguirse para preparar la solución, de modo que
cualquier otro voluntario pueda hacerlo. Tenga en cuenta que el material disponible para la
preparación es el mismo con el que usted trabajó en el laboratorio.
c) En el caso de que se hubiera agotado el NaCl sólido, ¿cómo prepararía la misma solución si
contara con una solución de NaCl 2,0 M?

23) Las soluciones acuosas de CON2H4 se utilizan en motores diésel pesados para evitar que los
gases contaminantes pasen a la atmósfera. Se dispone de los siguientes datos de una de esas
soluciones:

Molaridad de la solución Masa de soluto


5,90 M 35,4 g

a) ¿Cuántos moles de soluto y cuántos moles de átomos de N hay? ¿Cuál es el número de átomos
de N presente?
b) Calcule el volumen de la solución y su concentración expresada en % m/V
c) ¿Qué volumen de solución de CON2H4 5,90 M debería medirse para poder preparar 100 mL
de una solución 0,295 M del mismo soluto?

24) Un técnico de laboratorio necesita preparar soluciones de MnSO4. Para ello, cuenta con una
solución madre 3,78% m/v cuya densidad es de 1,12 g/mL.

a) Indique la concentración de la solución madre en % m/m y en molaridad (M).


b) ¿Cuál es el número de iones sulfato (SO42-) presentes en 500 mL de la solución madre?
¿Cuántos átomos de azufre hay en los 500 mL de solución madre?
c) Se debe preparar 250 mL de una solución de concentración 0,01M a partir de la solución
madre. Complete el siguiente cuadro justificando con los cálculos correspondientes.

Volumen de la Se agrega agua Moles de Molaridad de Factor de Dilución


solución madre hasta soluto la solución
(pipeta a utilizar) (matraz a utilizar) final

37
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

25) El monóxido de carbono (CO) interfiere con el transporte de oxígeno en el cuerpo. La


presencia de este gas en el aire suele ser letal si su concentración supera los 2,38 x 10-4 g CO/L.
Calcule el número de moléculas de CO que debe emitir un brasero para producir una
concentración letal de CO en una habitación de 150 m3.

26) El sulfato de sodio anhidro Na2SO4 es empleado como aditivo en la fabricación de


detergentes y en la industria del vidrio. En un laboratorio, deben realizarse ensayos sobre una
nueva línea de alimentos. Para ello, se preparan 250mL de una solución acuosa a partir de 10,25g
de Na2SO4 .
a) Exprese la concentración de la solución resultante en %m/V y en molaridad.
b) Explique qué material de laboratorio usaría y cómo prepararía 50,0mL de una solución
0,0500M de Na2SO4 a partir de una solución madre de concentración 0,250 M. ¿Cuántos
moles de soluto hay en el volumen pipeteado?
c) En la solución diluida (0,0500 M) ¿cuál será la concentración molar de los iones sodio Na+?
¿Será la misma que la de los iones fosfato SO42-?

27) a) El ácido acetilsalicílico (C9H8O4) es un calmante del dolor y antiinflamatorio que se


emplea en la formulación de las aspirinas. ¿Cuántos moles y cuántas moléculas de ácido
acetilsalicílico hay en una tableta de aspirina que contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico?
b) Algunos antigripales contienen, además de 500 mg de ácido acetilsalicílico, 0,250 g de
vitamina C. Esta vitamina es el ácido ascórbico (C6H8O6). ¿Cuántos átomos de C están
contenidos en 0,250 g de vitamina C? ¿Cuántas moléculas de vitamina C representan?
c) El antigripal se disuelve en agua y volumen final de la solución es 150 mL. Calcule la
concentración de vitamina C en la solución resultante, expresando el resultado en g/L y en
moles/L.

28) En un laboratorio dedicado al control de calidad de tinturas, se debe seguir un determinado


protocolo de análisis. Para ello, el manual de procedimientos recomienda preparar una solución
agregando 40 g de Na2SO4 a 250 ml de agua destilada (δH2O = 1,00 g/ml), obteniéndose 265 ml
de solución.
a) Calcule la molaridad de la solución y la densidad de la solución
b) Si dispone de Na2SO4.10H2O en vez de la sal anhidra y quiere preparar esa solución, ¿pesaría
40 g de la sal hidratada? ¿Por qué?

29) La concentración promedio de ión sodio (Na+) en el agua de mar es 10,76 g/L. Suponga que
la densidad es 1,0g/mL
a) Suponiendo que el contraión es cloruro (Cl-), calcular:
i) la concentración de NaCl en el agua de mar, expresada en M y en ppm;
ii) la concentración de Cl-, expresada en g Cl-/L;
iii) la masa de sal que se obtendría al evaporar 5,000 L de agua de mar.
iv) la concentración de Na+ expresada en ppm de ión sodio
b) La bibliografía señala que la concentración medida de Cl- en agua de mar es 19,353 mg Cl-/L.
¿Qué puede decir de la suposición realizada para la resolución de este problema?
38
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
PREPARACIÓN, PROPIEDADES Y USO DE SOLUCIONES

Objetivos:
a) Preparar soluciones acuosas de NaCl de distintas concentraciones.
b) Preparar diluciones de Azul Brillante a partir de una solución de concentración conocida.

Objetivos de aprendizaje:
• Comprender y ejercitarse en los cálculos que se realizan en la preparación de soluciones.
• Adquirir destreza manual en el empleo de ciertos materiales de laboratorio, usados para
preparar soluciones: balanzas, matraces, pipetas, etc.

Conocimientos previos necesarios:


Soluciones, soluto, solvente, concentración, masa, densidad.

Introducción:
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes, suele denominarse soluto
al/los componente/s minoritario/s y solvente al mayoritario. Las propiedades intensivas en una
solución se conservan en todos los puntos de la misma (densidad, concentración, etc). Este T.P.
consta de tres partes:
En la primera parte, se prepara una solución acuosa de cloruro de sodio (sal de mesa, NaCl) de
concentración 2,00M (solución madre) y en la segunda, se hace una dilución de ésta. En la
tercera, se prepara una serie de soluciones por dilución, empleando una solución madre de un
colorante de concentración conocida. Se correlacionará la intensidad de color observada con la
concentración de la solución correspondiente.

Procedimiento experimental:

Parte A): Preparación de una solución 2,00 M de NaCl

a) Calcule la masa de NaCl (mSoluto) necesaria para preparar 100,0 mL de una solución de
NaCl 2,00 M.
b) Pese en una balanza un matraz aforado de 100 mL con tapa, limpio y seco (mMatraz).
c) Pese la masa de NaCl calculada en el ítem a) dentro de un vaso de precipitados de
100mL.
d) Agregue aproximadamente 60 mL de agua destilada medidos con una probeta y agite con
una varilla de vidrio hasta disolución total.
e) Transfiera el contenido del vaso al matraz, con ayuda de un embudo.
f) Enjuague el vaso con una alícuota de agua destilada (de 10 mL aproximadamente) y
transfiéralos al matraz. Repita una vez más este paso.
g) Agregue agua destilada al matraz hasta llevar a volumen final (marca del aforo del
39
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

matraz), tape y homogeneice.


h) Pese el matraz con la solución.
i) Transfiera la solución preparada de NaCl 2,00M a un vaso de precipitados de 250ml
(guarde la solución y lave el matraz).
j) Calcule la densidad de la solución preparada (δSc, expresada en g/ml).
k) Exprese la concentración de la solución en unidades de %m/v y %m/m y complete la
tabla de resultados.

Parte B) Preparación de una solución diluida de NaCl

a) Mida 2,00 mL de la solución madre de NaCl con pipeta aforada y trasvase a un matraz de
100 mL limpio y pesado (Use el mismo matraz de la Parte A).
b) Lleve a volumen y enrase hasta el aforo.
c) Pese el matraz con la solución y complete la tabla de resultados.

Parte C) Preparación de diluciones de Azul Brillante

A partir de una solución madre del colorante Azul Brillante (2,0 x 10-5 M) determine qué
juego de pipetas aforadas y matraces aforados utilizaría para preparar las siguientes diluciones: a)
1,0 x 10-5 M, b) 5,0 x 10-6 M y c) 2,0 x 10-6 M.
Para ello dispone en el laboratorio de pipetas aforadas de 1, 2, 5, 10 y 25 mL y matraces
aforados de 10, 25, 50, 100 mL.
a) Determine la combinación de pipeta y matraz que es necesaria para preparar las
diluciones requeridas.
b) Prepare las soluciones a), b) y c). Consulte al docente qué soluciones preparará.
c) Coloque en distintos tubos de ensayo una alícuota de aproximadamente 5,0 mL de la
solución madre y de las soluciones preparadas, y observe las diferencias en la coloración.

Gestión de residuos
● En este TP se emplean productos de uso doméstico (sal, alcohol, colorante alimentario)
por lo que los líquidos o sólidos generados pueden descartarse directamente en las piletas
de lavado.
● Los papeles, trapos o guantes que hayan estado en contacto con los productos utilizados,
deben descartarse en los tachos de residuos.
● En caso de rotura de material de vidrio, descartarlo en el recipiente específico

Informe de los resultados:


Utilice el formulario que se encuentra en la plataforma de la materia.

40
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 4: Estructura electrónica y propiedades de los átomos


Conocimientos previos necesarios: Átomos: partículas subatómicas: protones, neutrones,
electrones. La Tabla Periódica. Magnitudes y unidades, notación científica.
Conceptos nuevos: modelos atómicos, noción de función de onda, números cuánticos,
orbitales atómicos, configuración electrónica. Propiedades periódicas, radio atómico, radio
iónico, energía de ionización, afinidad electrónica.

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales:
-Conocer las regiones del espectro electromagnético y sus aplicaciones.
-Conocer el modelo atómico de Bohr.
-Describir los orbitales atómicos en términos de probabilidades.
-Explicar el significado de los números cuánticos.
-Conocer la diferencia entre los términos órbita (modelo de Bohr) y orbital atómico.
-Describir/representar la forma de los orbitales atómicos s, p y d.
-Conocer la organización de los elementos en la Tabla Periódica.
-Explicar el concepto de carga nuclear efectiva.

Resolución de problemas:
-Reconocer las relaciones entre frecuencia, energía y longitud de onda, realizar cálculos con estas
magnitudes respetando las unidades correspondientes.
-Reconocer las relaciones entre los cuatro números cuánticos (valores permitidos) y aplicarlas a
casos específicos.
-Escribir configuraciones electrónicas de átomos en estado fundamental.
-Emplear la Tabla Periódica para explicar tendencias en las propiedades atómicas de los
elementos.
-Ordenar elementos según la variación de alguna propiedad periódica.

a) Modelo atómico de Bohr


• Dibuje a escala un diagrama de los niveles energéticos del átomo de hidrógeno, según el
modelo de Bohr, hasta n = 7.
• Explique los términos: estado fundamental y estado excitado.

Actividad experimental: Metales a la llama.


1. ¿Por qué las sales de los diferentes cationes dieron diferentes colores a la llama? ¿Qué proceso
a nivel atómico es responsable del color a la llama de los metales investigados?
2. Si se hace el ensayo empleando un vaso que sólo contiene metanol o etanol, ¿qué color
adquiere la llama (ensayo “blanco”)? Sugerencia: realice el ensayo.
3. ¿Qué función cumple el metanol o etanol que se agrega en cada recipiente?

1) En el alumbrado de muchas calles suelen emplearse lámparas de vapor de sodio. El principio


de su funcionamiento es el siguiente

41
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Na + energía eléctrica → Na* (excitado)


Na* → Na + luz
Discuta cuáles son las posibles órbitas involucradas en este proceso.

b) La mecánica cuántica
• ¿Qué indica el principio de incertidumbre de Heisenberg?
• ¿Por qué la descripción del átomo dada por la mecánica cuántica incluye el concepto de
“orbitales” en lugar de “órbitas”?
• ¿Qué son los números cuánticos? ¿Qué valores pueden adquirir?
• ¿Cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre el modelo de Bohr para el
átomo de hidrógeno, y la descripción que hace del mismo la mecánica cuántica?
• ¿Qué indica el principio de exclusión de Pauli?
• ¿Qué es el principio de máxima multiplicidad (o Regla de Hund)

2) a) Indique a qué tipo de orbitales corresponden las siguientes imágenes.

b) Indique a qué orbitales corresponden cada uno


de los elementos del siguiente diagrama de energías (o diagramas de orbital de cajas) ¿Cuál es el
máximo de electrones que podría colocarse en este diagrama ¿a qué elemento químico (neutro)
correspondería el diagrama?

42
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

3) a) Señale en el diagrama de energía a qué electrones corresponden los siguientes conjuntos de


números cuánticos
i) (2,0,0 -1/2) ii) (2,1,1,1/2) iii) (2,1,-1,-1/2) iv) (1,0,0,1/2)

b) Indique cuál será el conjunto de 4 números cuánticos correspondientes a los electrones del
último subnivel ocupado
c) Teniendo en cuenta dicho diagrama de energía y suponiendo que se trata de un átomo neutro
¿de qué elemento se trata?

4) Un elemento neutro X tiene la siguiente configuración electrónica [x] = 1s22s22p6 3s2 3p2.
a) Escriba el diagrama de energías correspondiente para el estado fundamental
b) ¿Podrían los siguientes conjuntos de números cuánticos corresponder a alguno de los
electrones en el estado fundamental?

i) (2,0,1, 1/2) ii) (2,1,1,1/2) iii) (3,1,-1,-1/2) iv) (3,1,0,1)

5) a) Indique los números cuánticos correspondientes a los siguientes orbitales atómicos

1s 2pz 3s 3dz2

6) ¿En cuántos orbitales diferentes puede ubicarse un electrón con n=3, l =1 y m=0?

7) Dados los siguientes conjuntos de números cuánticos para un electrón asociado a un átomo:

i) n = 3 l = 1 ml = 2 ms = ½ ii) n = 4 l = 0 ml = 0 ms = -½

a) Indique si alguno de los conjuntos es incompatible con las reglas vistas para dichos números
cuánticos. Justifique.
b) Para el/los conjuntos correctos indique en qué tipo de orbital atómico se halla ese electrón.

• ¿Cómo puede predecirse el magnetismo de un átomo neutro o de un ión?

43
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

8) Realice un diagrama de niveles de energía para los orbitales atómicos del Boro. Ubique en ese
diagrama todos los electrones correspondientes, en el estado fundamental. Indique los cuatro
números cuánticos para cada uno de ellos.

9) a) Escriba la configuración electrónica de los átomos con Z: 1, 6, 20, 24, 28, e indique si cada
uno de ellos es paramagnético o diamagnético.
b) Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos: N, P, F, Cl, Mg, Ca. Tome
como datos los números atómicos de los elementos.
c) Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes iones, en su nivel fundamental:
O2- Cl- Ca2+ Na+ Mg2+

c) La Tabla Periódica y las propiedades de los elementos

Tabla Periódica en Internet: En el Aula Virtual (Moodle), hallarán una Tabla Periódica
interactiva – en castellano - que pueden instalar en su pc.

10) i) Realice un esquema que agrupe sólo a las columnas correspondientes a los elementos
representativos de la tabla periódica.
ii) Para cada columna, indique cual será la configuración electrónica del último nivel ocupado.
iii) Para el nivel 3, en el esquema siguiente coloque el símbolo del elemento en el centro de
cada casillero y marque en los círculos la cantidad de electrones en su último nivel

__ __ __ __ __ __ __ __

11) Describa cómo se caracterizan por su configuración electrónica y de un ejemplo en cada


caso.
a) un metal alcalino b) un halógeno c) un gas noble

• Identifique en la Tabla Periódica los bloques s, p, d y f.

12) Dadas las siguientes configuraciones electrónicas: i) [Ne] ii) [Ar] iii) [Kr]
a) ¿Qué iones con carga +1 pueden tener dichas configuraciones? (puede ayudarse con la
Tabla Periódica)
b) De ejemplos de iones con carga +2 que tengan esas configuraciones
c) ¿Qué aniones con carga -1 cumplen estas condiciones?
d) Proponga aniones con carga -2 con esas configuraciones.

44
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

• ¿Existen propiedades atómicas que varíen en forma sistemática a lo largo de la Tabla


Periódica? Defínalas y comente cómo es su variación.
• ¿En qué términos pueden interpretarse estas tendencias en las variaciones?

13) a) En base a datos de tablas, ordene los siguientes conjuntos de elementos por orden
creciente de radio atómico.
i) Kr, Ca, As, Se, Br ii) Ca, Mg, Ba, Be
b) ¿Encuentra alguna tendencia sistemática en la variación del radio atómico a lo largo de la tabla
periódica? En caso afirmativo, enúnciela.

14) Un estudiante de Química General decide poner a prueba sus conocimientos sobre
propiedades periódicas. Para ello trabaja con los siguientes elementos: flúor, neón, estroncio,
selenio, cesio y teluro.
a) Propone el siguiente orden en función del radio atómico creciente:
Ne < F < Se < Te < Sr < Cs
Busque en tablas el valor correspondiente y verifique si es correcto el orden propuesto con los
datos experimentales para esta propiedad.
b) Explique por qué los radios atómicos de estos elementos varían de este modo. ¿Por qué es
mayor el radio atómico del teluro que el del selenio si el primero tiene mayor carga efectiva y
ambos tienen la misma cantidad de electrones en su capa de valencia?
c) Varias de estas especies forman iones (F-, Se2-, Te2-, Sr2+, Cs+). Prediga si el radio iónico de
dichas especies será mayor o menor que los radios atómicos de sus respectivos elementos en
estado neutro. Justifique.

15) La figura indica la variación del radio atómico y el radio iónico en función del número
atómico para algunos elementos de la Tabla Periódica:
a) Indique el valor del radio (expresado en pm) de las siguientes especies: K, K+, Br, Br-.
Explique la tendencia en la variación de los radios atómicos de los halógenos y de los metales
alcalinos mostrados en la figura.
b) Explique por qué el radio atómico del bromo es menor que el radio iónico del anión bromuro y
por qué el radio atómico del potasio es mayor que el radio iónico del catión potasio.
c) Escriba la configuración electrónica del K+ y proponga un anión que sea isoelectrónico a dicho
catión.

45
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

16) a) En el siguiente gráfico se muestran los valores de las Primeras energías de ionización (EI)
de los elementos representativos de los períodos 3 y 4. Busque que en tablas los valores de EI
correspondientes a los elementos representativos del período 5 y colóquelos también en el
gráfico.

Energía de 1ra Ionización

sub-title
2000
E 1ra Ioniz (kJ/mol)

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nro de grupo

período 3 período 4

b) ¿Qué cambios se observan dentro de un mismo grupo? ¿Y dentro de un mismo período?


c) ¿Qué tendencias puede deducir? ¿Cómo explica las tendencias observadas?

17) a) En el siguiente gráfico se muestran los valores de Afinidad electrónica (AE) de los
elementos representativos de los períodos 3 y 4. Busque que en tablas los valores de AE
correspondientes a los elementos representativos del período 5 y colóquelos también en el
gráfico.

Afinídad electrónica

sub-title
400

300
Ae (kJ/mol)

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nro de grupo

período 3 período 4

b) ¿Qué cambios se observan dentro de un mismo grupo? ¿Y dentro de un mismo período?


¿Estas tendencias son igual de uniformes que las observadas para la Energía de ionización?

46
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Para practicar más:

18) a) El anión divalente del elemento Se (Se2-) tiene 36 electrones. Indique el número de
protones, neutrones y electrones del ión, sabiendo que su número másico (A) es 80.
b) Escriba la configuración electrónica (CE) y la configuración electrónica externa (CEE) del
elemento Se.
c) Realice un diagrama de energía para los electrones de un átomo de Se en su estado
fundamental. Señale en el diagrama de energía a qué electrones corresponden los siguientes
conjuntos de números cuánticos:
i) (3,0,0,1/2) ii)(2,1,-1,-1/2) iii) (3,2,0,1/2)
d) Busque en la tabla de datos el radio del Se y del Se2-. Justifique por qué un valor es mayor que
el otro.

19) La configuración electrónica externa del elemento X revela que posee un único electrón y su
conjunto de números cuánticos es (3, 0, 0, 1/2).
a) Decida si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Justifique.
i. Pertenece al período 3.
ii. Es un halógeno.
b) El elemento X posee 13 isótopos distintos, siendo el isótopo 23X el único estable. Para este
isótopo indique cuántos protones, neutrones y electrones tiene un átomo de X. Justifique.
Ubique a todos los electrones de X en un diagrama de energía.
c) Compare el radio atómico de X con el del cloro (Cl). Justifique en términos de propiedades
atómicas (carga nuclear efectiva, efecto de apantallamiento, número cuántico principal, etc).

20) Indique por qué son falsos los siguientes enunciados. Justifique su respuesta.
a) Los siguientes conjuntos de números cuánticos pertenecen a dos electrones presentes en un
átomo de O en su estado fundamental
i) n = 3 l = 1 ml = 0 ms = + ½
ii) n = 2 l = 2 ml = 1 ms = + ½
-
b) El radio iónico del ion F es menor al radio atómico del F.
-
c) La configuración electrónica del F es la misma que la del Li+ (utilice diagramas de energía para su
justificación).

21) La configuración electrónica externa (CEE) de un cierto elemento X es 3s23p4.


a) ¿Cuál de los siguientes diagramas de energía, A o B, describe adecuadamente la CEE del
elemento X? Justifique claramente. Para los electrones del subnivel 3p, indique el conjunto de
números cuánticos que describe al/los electrón/nes.

47
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

A B

E 3p
E 3p

3s 3s

b) ¿Cuál es la configuración electrónica completa del elemento X? ¿Cuál es el elemento X?


Justifique claramente sus respuestas a partir de la información dada en la CEE.
c) ¿Cuál es el ión más probable que formará el elemento X? Compare el radio del átomo neutro
con el radio del ión propuesto. Justifique la diferencia entre ambos radios a partir de las
propiedades periódicas.

22) a) Indicar cuál de los siguientes es un conjunto de números cuánticos posibles para describir
al único electrón del orbital 4s de un elemento representativo denominado X (justificar la
respuesta):
n=5 l=0 ml = 0 ms = ½
n=4 l=0 ml = 0 ms = -½
n=4 l=1 ml = 0 ms = ½
b) ¿Cuál es el grupo y el período al que pertenece X en la Tabla Periódica? Justificar
c) ¿Cuál será el ión más estable que formará X? ¿Tendrá este mayor o menor radio que el átomo
en estado neutro? Justifique su respuesta

23) a) Escriba la configuración electrónica completa para el catión Sr2+, indicando cómo puede
identificar el grupo y período en el cual se encuentra este elemento a partir de la misma
b) Escriba el conjunto de cuatro números cuánticos correspondiente a la descripción de cada uno
de los electrones de la primera capa más cercana al núcleo del Sr2+ (nivel 1).
c) El radio iónico del Sr2+ ¿será mayor o menor que el radio atómico? Transcriba los datos de la
tabla y justifique las diferencias halladas.
d) Proponga un anión que sea isoelectrónico del Sr2+ y verifíquelo escribiendo su correspondiente
configuración electrónica.

24) a) Indique el conjunto de números cuánticos que describe al único electrón del orbital 5s de
un elemento representativo denominado X. Justifique su respuesta
i. n = 4, l = 0, ml = 1, ms= ½
ii. n = 5, l = 0, ml = 1, ms= - ½
iii. n = 5, l = 0, ml = 0, ms= ½
b) ¿Cuál es el grupo y el período al que pertenece X en la Tabla Periódica? Indique que elemento
es X. Justifique su respuesta.
c) Escriba la configuración electrónica completa del elemento X y en base a la misma indique
cual sería el ion más estable que puede formar, indicando su carga. Justificar
d) Compare el radio iónico del ion propuesto con el radio atómico del elemento neutro X, ¿Será
mayor, menor o igual? Justifique

48
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

25) Un elemento X del tercer período de la tabla periódica forma un anión estable con carga -1
(X-) y su configuración electrónica externa es ns2np5
a) ¿Cuál es el símbolo del elemento X? ¿Cuántos protones y cuántos electrones tiene un anión X-
? Justifique.
b) Escriba la configuración electrónica completa de un átomo neutro del elemento X en su estado
fundamental y realice el correspondiente diagrama de energía. ¿Posee electrones
desapareados?
c) En el diagrama de energía anterior señale a los electrones que poseen los siguientes números
cuánticos:
i) ( 1 , 0 , 0 , -1/2 ) ii) ( 2 , 1 , 1 , 1/2 ) iii) ( 3 , 0 , 0 , 1/2 )
d) Busque en tablas y transcriba el radio atómico de X y el radio atómico del silicio ¿Cuál de
ellos es menor? ¿Cómo justifica este hecho?

49
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 5: Enlace químico

Conocimientos previos necesarios: orbitales atómicos, configuración electrónica, diagrama


de energía, propiedades periódicas, tipos de elementos (metales, no metales), fórmula
química.

Conceptos nuevos: enlace químico (covalente, iónico y metálico), electronegatividad,


estructura de Lewis, regla del octeto, polaridad de enlaces, momento dipolar, geometría
electrónica y geometría molecular, teoría de repulsión de pares de electrones de valencia
(TREPEV), Teoría del enlace de valencia (T.E.V.): solapamiento de orbitales atómicos,
orbitales híbridos.

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales:

- Conocer el concepto de electronegatividad y su variación a lo largo de la Tabla Periódica.


- Comprender el alcance y las limitaciones de las estructuras de Lewis.
- Explicar el fundamento de la teoría de repulsión de pares de electrones de valencia (TREPEV)
para describir la forma de una molécula o ión molecular.
- Reconocer el efecto de los pares de electrones no compartidos que posee un átomo central sobre
el ángulo de enlace.
- Describir el enlace químico como el solapamiento de orbitales atómicos (puros o híbridos),
teoría del enlace de valencia (TEV).
- Comprender el concepto de orbitales atómicos híbridos.

Resolución de problemas:

- Reconocer sustancias iónicas y covalentes a partir de la diferencia de electronegatividad o el


tipo de elementos que forman el compuesto.
- Representar estructuras de Lewis dada la fórmula química.
- Realizar representaciones moleculares tridimensionales empleando la teoría de repulsión de
pares de electrones de valencia (TREPEV) indicando el valor estimado de los ángulos de enlace
- Predecir el momento dipolar de una molécula a partir de su geometría molecular y la diferencia
de electronegatividad.
-Describir los enlaces en una molécula o ion molecular según la teoría de enlace de valencia,
indicando el tipo de enlace que se forma (σ o π).

¿A qué se denomina enlace químico?


• ¿Qué es la electronegatividad? ¿Qué relación hay entre la electronegatividad de los átomos
que forman un enlace y el tipo de enlace formado?
• ¿Qué son los “octetos” de Lewis? ¿Cómo se vinculan estos octetos con la formación de
compuestos covalentes? ¿Y de compuestos iónicos?

50
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

1) a) Escriba la configuración electrónica de los siguientes átomos y represente sus estructuras de


Lewis:
i) O ii) C iii) Cl iv) S v) F vi) N vii) H viii) He

b) Escriba las estructuras de Lewis que describen los siguientes compuestos iónicos:
i) NaCl ii) LiF iii) CaS iv) K2O v) CaCl2

c) Escriba las estructuras de Lewis de las siguientes moléculas o iones moleculares:


i) H2O ii) H2S iii) HCl iv) Cl2 v) CH4 vi) NH3 vii) CO2
viii) NO3- ix) HCO3- x) ClO- xi) H2CO3 xii) C2H6 xiii) C2H4 xiv) C2H2
xv) CCl4 xvi) CH3OH xvii) H2CO xviii)CH3F xix) F2CO xx) CH2Cl2 xxi) N2H4
2- -
xxii) SO2 xxiii) SO4 xxiv) SF4 xxv) ClO4 xxvi) SF6 xxvii) BrF5 xxviii) SO3

d) Escriba las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos


i) NaClO ii) Ca(OH)2 iii) K2SO4 iv) NH4Cl

• Explique la utilidad de la Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de Valencia. (TREPEV)

2) La forma de las moléculas y los iones moleculares (TREPEV): ejercitando la visualización en


el espacio:
a) Empleando palillos y esferitas de telgopor realice un modelo tridimensional de la estructura
que muestra la Figura 1 (se muestran dos formas de presentación de la misma estructura)
Indique el valor de los ángulos formados entre los palillos.

Figura 1.
b) La figura 1 representa un tetraedro (pirámide de base triangular). Si lo dibujáramos en el plano
del papel, nos quedarían como en la Figura 2 (se presentan las versiones “parada” y “de
cabeza”:

Figura 2.
51
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Intente dibujar la representación tridimensional de la molécula de la figura 1 “dentro” de las


figuras planas
c) La figura siguiente indica las 5 formas geométricas básicas empleadas por TREPEV. Indique
el nombre de cada fórmula, el valor de los ángulos de enlace indicados y de un ejemplo de una
molécula que presente esta geometría

3) a) Prediga la geometría de las siguientes moléculas utilizando la Teoría de Repulsión de Pares


Electrónicos (TREPEV)
i) BF3 ii) CH4 iii) PCl5 iv) SF6 v) CCl4 vi) H2O
vii) CO2 viii) SO2 ix) NH3 x) PF3 xi) SH2 xii) SF4
xiii) BrF5 xiv) XeF4 xv) H2CO xvi) CH3OH xvii) CH2Cl2 xviii) CHF3
b) Indique en cada caso el valor de los ángulos de enlace formados. Si no pudiera predecirse un
valor exacto, indique si debiera ser inferior a determinado valor.

Actividad En el Aula virtual dispone de dos simuladores para practicar este tema: una de
geometrías moleculares (sin pares de e- no-enlazantes) y otra más completa, para geometría
molecular y electrónica.

• Explique las diferencias entre la polaridad de un enlace y la polaridad molecular


• ¿A qué se llama momento dipolar?

4) Analice la polaridad de los enlaces de las siguientes moléculas, y prediga la dirección del
momento dipolar de cada una:

i) Cl2 ii) HF iii) NH3 iv) CH4 v) CO2

Teoría del enlace de Valencia (TEV)


• ¿Qué impulsa la formación de enlaces covalentes, según la Teoría de enlace de Valencia
(TEV)?
• ¿A qué se llama orbitales atómicos híbridos?
• ¿Qué diferencia hay entre un enlace σ y un enlace π?

52
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

5) Las siguientes figuras representan los enlaces de fluoruro de hidrógeno (HF), dihidrógeno (H2)
y difluor (F2) según TEV
a) Realice un diagrama de energías para los átomos de H y F
b) Escriba las estructuras de Lewis de las 3 moléculas mencionadas
c) Identifique a cuál de las figuras representa cada molécula e indique cuáles son los orbitales
atómicos que se superponen en cada caso

6) El siguiente es un diagrama de energía del último nivel del átomo de carbono

a) En base a este diagrama, discuta que orbitales debieran superponerse y cuáles serían los
ángulos de enlace en la molécula CH4 (recuerde que en un enlace covalente, cada átomo
aporta un electrón al enlace) ¿Coincide esta descripción con la que presenta TREPEV?
b) El concepto de hibridización presupone que los orbitales del último nivel pueden “mezclarse”,
por ejemplo, del siguiente modo ¿Cómo debieran llamarse estos orbitales mezcla?

53
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

c) Indique si empleando el concepto de hibridización, la geometría predicha por TEV coincidiría


con la de TREPEV respecto de los ángulos de enlace.
d) Para este caso, indique que orbitales del hidrógeno y del carbono se superponen para formar
los enlaces

7) a) Si los enlaces en la molécula de H2O se debieran al solapamiento de orbitales atómicos


puros, ¿qué enlaces se formarían? ¿Qué ángulo H-O-H quedaría determinado?
b) Sabiendo que el ángulo determinado experimentalmente es 104,5º ¿Qué opina de la validez de
esa descripción del enlace para el agua?

8) ¿Qué orbitales se solaparán para formar los enlaces en las siguientes moléculas? ¿Qué tipos de
enlace (sigma o pi) se formarán?
i) HCl ii) O2 iii) N2

9) La siguiente figura representa la molécula de eteno (C2H4)


a) ¿Cuál es la hibridización de los 2 Carbonos centrales? Represéntela empleando un diagrama
de energía
b) Indique a partir de la superposición de qué orbitales atómicos se formarán cada uno de los
enlaces en esta molécula

10) Describa las siguientes moléculas según:


a) la fórmula de Lewis
b) la geometría de dichas moléculas
c) la hibridación del átomo central
d) el número de uniones σ y π del átomo central
e) el número de pares de electrones no compartidos del átomo central
f) el tipo de enlaces formados por el átomo central

CH4 SCl2 H2 O CO2 NH3 H2S C 2 H6 C2H2 HCN


54
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

11) Dados los compuestos óxido de calcio (CaO) y cloroformo (HCCl3)


a) Indique si se trata de compuestos iónicos o moleculares. Justifique.
b) Represente las estructuras de Lewis de ambos compuestos.
c) Para el/los compuestos moleculares describa la geometría electrónica y molecular según la
teoría de repulsión de pares de electrones de valencia (TREPEV).
d) Para el mismo compuesto, describa los enlaces según la teoría de enlace de Valencia (TEV).
e) La molécula de cloroformo, ¿es polar? Justifique su respuesta.

12) La figura es una representación de la molécula de metanol (CH3OH) realizada con el


programa ACD ChemSketch:
a) Asigne los átomos de C, H y O en la figura.
b) Represente la molécula usando estructuras de Lewis.
c) Describa la geometría en torno al átomo de C. Justifique dicha
geometría usando TREPEV
d) Describa los enlaces según TEV.

13) En la popular serie “Breaking Bad” el objetivo de Walter White es producir un compuesto
llamado metanfetamina. Para esto Walter necesitará principalmente metilamina cuya venta está
prohibida en EEUU y por lo tanto deberá fabricarla. Una forma de hacerlo es por tratamiento
adecuado de cloruro de amonio (NH4Cl) (1) y formaldehido (H2CO) (2).
a) El NH4Cl es un compuesto iónico. Realice la estructura de Lewis del mismo.
b) Para el compuesto molecular, realice la estructura de Lewis y describa su geometría
electrónica y molecular según TRePEV. Justifique su respuesta.
c) Para el mismo compuesto del ítem b) describa los enlaces según la Teoría de Enlace de
Valencia (TEV) (Justifique explicando qué tipo de hibridización tendría el átomo central, qué
orbitales atómicos estarían involucrados; número de uniones σ (Sigma) o π (pi)).

Para practicar más:

14) En el fosgeno COCl2, el átomo de carbono ocupa la posición central.


a) Escriba la representación de Lewis de este compuesto y describa la geometría electrónica y
molecular en torno al átomo de carbono empleando la teoría de repulsión de pares de
electrones de valencia (TREPEV).
b) ¿Cuál es la hibridización de dicho átomo de carbono según la teoría de enlace de valencia
(TEV)? Justifique su respuesta e identifique los tipos de uniones que se establecen entre los
átomos de carbono y de cloro y entre los átomos de carbono y de oxígeno, según esta teoría.

15) Indicar si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS, justificando en


CADA caso.

55
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

: :

: :
a) El BaCl2 presenta la siguiente estructura de Lewis: : Cl — Ba — Cl : siendo los enlaces
Cl-Ba covalentes.
b) Según TREPEV, el CH4 y el CCl4 tienen la misma geometría electrónica y molecular.
c) El fosgeno (OCCl2) tiene una geometría molecular plana triangular, por lo tanto el C (átomo
central) presenta una hibridación sp2. (Justifique empleando el diagrama de energía del átomo
central).
d) El fosgeno presenta un enlace σ y dos enlaces π. (Esquematice los solapamientos de los
orbitales según TEV).

16) Dados los compuestos Na2O (óxido de sodio) y SCl2 (dicloruro de azufre):
a) Indique si cada compuesto es iónico o molecular. Justifique.
b) Represente las estructuras de Lewis de cada uno de los compuestos.
c) Para el/los compuestos moleculares del problema, dibuje y describa la geometría electrónica,
la geometría molecular y el valor del ángulo de enlace según TRePEV (Teoría de Repulsión
de Pares Electrónicos de Valencia). Justifique.
d) Para el/los compuestos moleculares del problema, describa los enlaces según la Teoría de
Enlace de Valencia (TEV) indicando cuáles orbitales atómicos están involucrados y si son
enlaces σ (sigma) o π (pi). Justifique.

17) Escriba la estructura de Lewis del compuesto PF3 incluyendo todos los pares electrónicos
correspondientes (libres y de enlace)
a) Prediga su geometría electrónica y su geometría molecular. Justifique su respuesta.
b) Decida la hibridación del átomo central y describa el tipo de enlace en términos de simetría
(σ, π) y de orbitales atómicos involucrados (s, p, d, sp2, sp3, etc.). Justifique su respuesta.
c) Indique la polaridad de c/u de los enlaces y prediga si la molécula será polar en su conjunto.
Justifique su respuesta.

18) Dados los siguientes compuestos: CaF2 y CS2


a) Represente las estructuras de Lewis de ambos compuestos.
b) Para el/los compuestos moleculares del problema, describa su geometría electrónica y su
geometría molecular según la teoría de repulsión de pares de electrones de valencia
(TREPEV).
c) Para el/los compuestos moleculares del problema describa sus enlaces según la teoría de
enlace de valencia (TEV).

19) La estibina es un gas incoloro utilizado en la industria de los semiconductores. Es un


compuesto molecular cuya fórmula es SbH3.
a) Dibuje la estructura de Lewis de la molécula de estibina.
b) ¿Cuál será la geometría electrónica y cuál la molecular según la Teoría de Repulsión de Pares
Electrónicos de Valencia (TRePEV)?
c) ¿Qué tipo de hibridación presenta el átomo central? Realice un diagrama de energía para
justificar su respuesta.
d) Determine el número de uniones σ (sigma) y π (pi) del átomo central. ¿Qué tipo de orbitales
están involucrados en cada uno de los enlaces?

56
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Serie Nº 6: Estado gaseoso

Conocimientos previos necesarios: magnitudes y unidades, representación gráfica en dos


dimensiones, notación científica, estados de agregación, mezclas y sustancias puras, mol,
número de Avogadro, fórmula mínima y molecular, composición centesimal, fracción molar,
densidad.
Conceptos nuevos: relaciones entre variables de estado (P, V, T, m) en un sistema gaseoso,
concepto de temperatura y presión, leyes de los gases (Boyle-Mariotte, Charles-Gay Lussac,
Avogadro), Modelo de Dalton. Mezclas de gases, presión parcial. Teoría cinético molecular
de los gases,

¿Cuáles serían los contenidos y habilidades que deberían adquirir?

Conceptuales
-Explicar el comportamiento de un gas ideal en términos de la teoría cinético-molecular.
-Interpretar la temperatura de un gas en función de la teoría cinético-molecular de los gases.
-Conocer los alcances y limitaciones de la ecuación de estado para un gas ideal.
-Conocer el comportamiento de mezclas de gases ideales.

Resolución de problemas:
-Calcular variables de estado para un gas ideal a partir de relaciones matemáticas que las
vinculan (leyes de los gases).
-Manejar la operatoria de cambios de unidades para las variables de estado (P, V, T, m).
-Graficar e interpretar la tendencia entre 2 variables de estado de un gas.
-Calcular presiones parciales en una mezcla de gases a partir de la presión total.

Descriptivas:
-Describir el comportamiento de un gas ideal.

1) a) Mencione ejemplos de sustancias que se encuentran en estado gaseoso en condiciones


atmosféricas. ¿Se trata de mezclas o de sustancias puras? b) Describa las características básicas
que tiene el estado gaseoso en comparación con los otros estados de agregación de la materia
(líquido y sólido).
2) A un gas que ocupa un volumen de 725 mL a 0,970 atm, se le permite expandirse a
temperatura constante hasta alcanzar una presión de 0,541 atm. ¿Qué volumen ocupará en estas
condiciones?
3) Se tienen 2,0 dm3 de Ne a 3,0 atm de presión y una temperatura de 0,0 ºC. Manteniendo la
presión constante, se enfría el gas hasta que el volumen llega a la mitad del valor inicial. ¿Cuál es
la temperatura final del sistema?

• ¿Qué es y cómo se mide la presión de un gas? ¿Cuál es el principio de funcionamiento


de un barómetro?
• ¿La presión atmosférica en La Quiaca es mayor o menor que en San Miguel? ¿De qué
depende?
• ¿Cómo se define la escala de temperaturas absolutas; para qué se usa?
57
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

• ¿Cómo puede medirse el volumen de un gas?


• ¿A qué se llama “Condiciones Normales de Presión y Temperatura (CNPT)?
• ¿A qué se llama “Condiciones Estándar de Presión y Temperatura (CSPT)?

4) Una cierta cantidad de gas se encuentra inicialmente en CNPT. Se calienta a 250 ºC


manteniendo el volumen constante. ¿Cuál es su presión final?

Caja de herramientas: - Interpretación de gráficos, gráficos en dos dimensiones:


linealidad
Para practicar
1) Se tiene un barril de madera que tiene capacidad para 100 L y sabemos que vacío pesa 25 kg.
Si un litro de aceite pesa 0,74 kg, responda a las siguientes consignas explicitando cómo llegó a
dicha conclusión:
a) ¿Puede ser que el barril contenga 20 L de aceite y que al apoyarlo en la balanza ésta marque
39,8 kg?
b) ¿Cuál es el peso máximo que se puede obtener apoyando el barril sobre la balanza? ¿Qué
cantidad de litros tendría el barril en ese caso?
c) ¿Cuántos litros habría que poner en el barril para que pese 106,4 kg?
d) ¿Cuál o cuáles de los siguientes gráficos puede/n corresponder a la situación descripta en el
enunciado?

2) Se sabe que luego de la inyección de un anestésico, la concentración en sangre viene dada por
la gráfica siguiente:
Concentración (µg/L)

a) A medida que pasa el tiempo, la concentración en sangre de la anestesia, ¿aumenta o


disminuye?
b) ¿Cuál es la dosis inicial?
c) ¿Qué concentración hay, aproximadamente, al cabo de los 10 minutos? ¿Y al cabo de 1 hora?

58
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

5) Se tienen los siguientes datos obtenidos a 280 K durante un experimento realizado con una
cantidad desconocida de un gas que se comporta de manera ideal.

P (mm Hg) 200 300 400 500 550 600 650 700 760 800 840 880 950
V (L) 47,99 31,99 23,99 19,19 17,45 16,00 14,77 13,71 12,63 12,00 11,43 10,91 10,10

a) Realice los gráficos P vs V y P vs 1/V. ¿Qué conclusión obtiene de ellos?


b) ¿Qué cantidad de gas se empleó para realizar este experimento?
c) ¿Cómo se modificaría el gráfico P vs 1/V si se empleara el doble de la cantidad de gas? ¿Y si
se trabajara con igual cantidad de otro gas?
d) ¿Cuál sería la presión si el volumen ocupado por el gas fuera de 15,2 L? ¿Y si el volumen
fuera 4,00 L?

59
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

6) En un reactor que trabaja a presión constante se tienen 0,240 moles de un gas. Durante la
ejecución de un experimento con este gas se obtuvieron los siguientes resultados de volumen en
función de la temperatura.

Temp (ºC) 0 10 20 40 80 150 180 200 300 350


V (L) 6,40 6,63 6,86 7,33 8,27 9,91 10,61 11,08 13,42 14,60

a) ¿Qué relación observa entre el volumen y la temperatura?


b) ¿Cuál es la presión a la que se encuentra sometido el sistema?
c) ¿Cuál será el volumen del gas cuando la temperatura sea de 100oC?

• ¿A qué se denomina Gas ideal?

7) Sabiendo que 7,10 g de un gas ocupan 5,40 L a 741 torr y 44,0 ºC, calcule su masa molar y su
densidad.

60
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

8) Se tiene un gas ideal dentro de una ampolla de volumen desconocido, a una presión de 1,00
atm. Se conecta a otra ampolla vacía de volumen 0,300 L y se deja que el gas se expanda hacia
ella. Una vez llegado al equilibrio se mide la presión final y resulta igual a 0,700 atm. Si la
temperatura se mantuvo constante, ¿cuál es el volumen de la primera ampolla?

9) La densidad del gas CO2 medida a 760 mm Hg y 15,0 ºC, es 1,87 g/dm3.
a) ¿Cuántos moles del gas se hallan en 60,0 g del mismo?
b) ¿Qué volumen ocupa esta masa en las condiciones dadas?
c) ¿Cuántos átomos de C se hallan en dicho volumen? ¿Y átomos de O?

10) Con una bomba de vacío se elimina el aire de un balón de 100 mL, manteniéndolo a 27,0 ºC,
hasta llegar a una presión de 1,00·10-6 mm Hg. ¿Cuántas moléculas quedan dentro del balón?

11) Se tiene un recipiente de paredes móviles que contiene 22,0 L de O2(g) a 640 mmHg y 30°C.
a) Calcule la masa de gas dentro del recipiente. ¿Cuál es el número de átomos de oxígeno en él?
b) Calcule el volumen que ocupará el gas al calentar el recipiente hasta 100°C manteniendo la
presión constante.
c) Si se escapan 0,15 moles de O2 ¿variará el volumen del recipiente?

12) En la habitación de un hospital hay un cilindro de 1,40 m de alto y 25,0 cm de diámetro que
contiene O2 a 150 atm de presión, siendo la temperatura ambiente 30,0 ºC. Por descuido se deja
la válvula abierta toda la noche.
a) ¿Qué volumen de gas contenía originalmente el tubo, expresado en dm3?
b) ¿Qué masa de gas contenía?
c) ¿Qué masa de O2 quedó dentro del tubo a la mañana siguiente?
d) ¿Qué volumen ocupa el gas liberado, a 1,00 atm y 30,0ºC?

13) Se tienen dos recipientes rígidos A y B de 50,0 dm3 de capacidad cada uno, a 25,0°C. El
recipiente A contiene 3,02 g de H2 y el B contiene 30,27 g de Ne.
a) Calcule la presión que soporta el recipiente A. ¿Es igual a la del recipiente B? ¿Por qué?
b) Calcule el número de átomos de hidrógeno presentes en el recipiente A.
c) Se agregan 0,700 moles de Ne en el recipiente B. Calcule la nueva presión en el recipiente B.

14) Se colocan 25,3 g de NH3 en estado gaseoso en un recipiente rígido a 65ºC, alcanzando una
presión de 680 mm Hg. Calcule:
a) El número de moles que hay del compuesto y el volumen del recipiente.
b) La densidad del gas en esas condiciones.
c) ¿A qué temperatura deberá llevar este sistema para que su presión sea 1 atm? Exprésela en ºC

15) Dos recipientes rígidos tienen el mismo volumen y se encuentran a la misma temperatura.
61
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Uno contiene 3,3 g de N2 gaseoso y el otro 3,3 g de O2 gaseoso.


a) ¿Se puede afirmar que ambos recipientes tienen igual cantidad de moléculas gaseosas?
Realice los cálculos correspondientes y verifique su respuesta.
b) Si el recipiente que contiene N2 se encuentra a 0,5atm y 25ºC, ¿cuál es el volumen del
recipiente?
c) Si al recipiente que contiene N2, se lo calienta hasta alcanzar 100ºC, calcule cuál será la
presión.
d) Si a los 3,3 g de N2 gaseoso se los coloca en un recipiente de la mitad del volumen que el
recipiente descripto en el ítem b) manteniendo la temperatura a 25ºC, la presión aumentará al
doble. Justifique este hecho sin realizar cálculos.

• ¿Cuáles son los postulados de la teoría atómica de Dalton? ¿Cómo se aplica en el caso de
mezclas de gases?
• ¿Cuáles son las suposiciones de la Teoría Cinético molecular de los gases y su relación con la
presión y temperatura?

16) 4,34 g de un gas X2 se encuentran en un recipiente de 1L a 3,8 atm y 26ºC.


a) Calcule el número de moles y la masa molar de X2.
b) Si la totalidad del gas se transfiere a un recipiente de 10L a 20ºC. Calcule la nueva presión.
Justifique el resultado obtenido.
c) Si se agregan 2,0 moles de Ar al recipiente de 1L, que contiene los 4,34 g de X2 a 26 ºC,
¿variará la presión total? En caso afirmativo, calcule el valor de la misma ¿Cuáles serán las
presiones parciales de ambos gases?

17) En una fábrica se tienen dos gases (H2 y N2) en tubos separados, como se muestra en la
Figura 1. Estos tubos están conectados por cañerías (de volumen despreciable) que permanecen
cerradas.

Figura 1

a) Calcule el número de moles de gas en cada tubo cuando la presión en cada uno es de 70 atm,
la temperatura 25ºC y considerando que los gases se comportan idealmente.
b) Una noche la válvula que une ambos tubos queda abierta accidentalmente y se mezclan los
gases. Calcule la presión total del sistema y las presiones parciales de cada componente.
Considere que el volumen total es de 500L y que no hubo cambio en la temperatura del
sistema.
c) Si una vez mezclados los gases se eleva la temperatura hasta 100ºC, ¿cuál será la nueva
presión total?

62
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Para practicar más:


18) Se tienen dos recipientes conectados por un tubo, con una válvula que permite tenerlos
conectados o no. En un recipiente, llamado número uno, se colocan 2,00 moles de NH3. Este
recipiente tiene un volumen de 5,00 litros. En el otro recipiente, llamado número dos, se tienen
6,02 x 1023 moléculas del gas CO2. Ambos gases se comportan como gases ideales.
Al abrir la válvula que conecta los recipientes ambos gases se mezclan. A este nuevo sistema se
le conecta un manómetro para medir la presión interna, obteniéndose un valor de 4,00 atm. Si la
temperatura al inicio del experimento es de 298 K y se mantiene constante a lo largo de todo el
experimento.
a) ¿Cuál es la densidad del amoniaco y cual su presión en el recipiente número uno antes de
abrir la válvula?
b) ¿Cuántos moles de CO2 hay en el recipiente número dos?
c) ¿Cuál es la presión parcial de NH3 y cual la de CO2 después de abrir la válvula que conecta
ambos recipientes?
d) ¿Cuál es el volumen del recipiente número dos?

19) Se desea determinar el porcentaje de O2 en una muestra de aire por combinación del mismo
con pirogalol. El volumen del recipiente que contiene la muestra es de 25,0 mL y se agregan 5,00
mL de hidróxido de sodio para que ocurra la reacción. El volumen final luego de la reacción es
de 15,8 mL.
a) ¿Cuál será el porcentaje de O2 en la muestra?
b) Calcule los moles totales de gas que había inicialmente en el recipiente (25,0 mL) si la presión
era de 1,00 atm y la temperatura de 25,0ºC.
c) Si la mezcla estaba compuesta de O2 y N2, calcule las presiones parciales de cada uno de los
gases sabiendo que en el recipiente había 1,00 x 10-3 moles de N2.

20) a) Una cierta cantidad de He está contenida en un recipiente de vidrio a 25,0ºC y 0,800 atm
de presión. Si el recipiente puede soportar una presión máxima de 2,00 atm. ¿Cuánto se puede
elevar la temperatura sin que se rompa el recipiente?
b) Se infla un globo gigante con He hasta un volumen de 45,0 L a temperatura ambiente
(25,0ºC). Si el globo se enfría a -10,0ºC manteniendo la presión constante, ¿Cuál será el
volumen final del mismo?
c) Se tiene un cilindro de helio de 27 L a presión de 150 atm y 31,0ºC. ¿Cuántos globos se
podrán llenar si cada uno tiene un volumen de 5,00 L, en un día donde la presión atmosférica
es de 755 mm Hg y la temperatura 22,0ºC?

21) Se tienen dos recipientes A y B de paredes rígidas conectados por una válvula. Se cierra
dicha válvula y se colocan en el recipiente A, cuya capacidad es 10,0 L, 2,00 moles de N2
gaseoso. En el recipiente B de 5,00 L de capacidad, se introduce CO2 gaseoso, hasta alcanzar una
presión de 2,50 atm. El sistema se encuentra a temperatura ambiente (298K).
a) Calcule la presión en el recipiente A.
Se abre la válvula que conecta ambos recipientes manteniendo la temperatura constante.
b) Calcule la presión total del sistema.
c) Calcule las presiones parciales de N2 y CO2 en la mezcla. Compare los valores con la
situación previa a abrir la válvula.

63
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE
OXÍGENO EN EL AIRE

Objetivo:
Determinar el contenido porcentual de oxígeno en el aire.

Objetivos de aprendizaje:
Ejercitarse en el uso de elementos de medición volumétrica: buretas, pipetas.
Adiestrarse en el manejo de cifras significativas.
Analizar el fundamento de cada etapa de un procedimiento experimental.

Conocimientos previos necesarios:


Proporciones – Mezclas.

Introducción:
El aire es una mezcla gaseosa formada principalmente por nitrógeno y oxígeno, con una pequeña
cantidad de dióxido de carbono, agua y otros gases. Para determinar qué fracción del volumen de
esta mezcla está ocupado por oxígeno, procederemos a eliminarlo, transformándolo en una
sustancia no gaseosa, por combinación con pirogalol.
El pirogalol es una sustancia sólida, blancuzca, que se disuelve en agua dando soluciones
incoloras, y que se oxida muy fácilmente en presencia de bases como el hidróxido de sodio
(NaOH). En otras palabras, la combinación de oxígeno y pirogalol da lugar a otra sustancia
(llamada quinona), diferente de las anteriores, cuyas soluciones acuosas son de color marrón.
Esta transformación se describe simbólicamente como:

pirogalol + O2 (gas) → quinona


(solución incolora) (solución marrón)

Esta capacidad para combinarse con oxígeno hace que el pirogalol sea muy usado como
“secuestrante” de oxígeno; así, por ejemplo, sus soluciones son muy utilizadas para purificar
gases, eliminando el oxígeno que contienen.

Metodología:

Determinamos el porcentaje de oxígeno en el aire estableciendo la relación entre el


volumen de oxígeno contenido en una muestra de aire y el volumen total de la muestra de aire.
El volumen de oxígeno se determinará por diferencia entre el volumen ocupado por el
aire con O2 y el volumen ocupado por la misma muestra de aire luego de haber eliminado el
oxígeno (utilizando pirogalol como secuestrante).

64
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

Procedimiento experimental:

1) Llenar una bureta de 25 mL con agua de la canilla. Para el uso de


la bureta, vea el Apéndice “Uso de las buretas” y pida instrucciones al
Medición del volumen docente.
del tubo de ensayos 2) Tapar un tubo de ensayos con un tapón de goma y marcar
exactamente hasta dónde llega.
3) Sacar el tapón y, por medio de la bureta de 25 mL, medir el
volumen de agua necesaria para llegar a la marca (que no debe
borrarse). Vaciar el tubo de ensayos y secarlo

4) Colocar en el tubo 2,00 mL de hidróxido de sodio 1M usando una


Preparación del pipeta de doble aforo de 2 mL.
pirogalol y el medio de 5) Depositar con cuidado, sobre la pared seca del tubo, unos 60 - 100
reacción mg de pirogalol (una punta de espátula bien cargada) manteniendo el
tubo inclinado, para que el sólido no entre en contacto con la
solución. Tapar el tubo hasta la marca

6) Sostener el tapón del tubo con el dedo y agitar vigorosamente


Reacción del pirogalol durante un minuto para que se mezclen (y reaccionen) el pirogalol
con el oxígeno del aire con el oxígeno del aire en presencia de la solución de hidróxido de
sodio.

7) Invertir el tubo (tapado) sumergiendo la boca en una cuba con


agua.
8) Sostenerlo con una agarradera montada sobre un pie de hierro,
Medición del volumen manteniéndolo vertical.
de la muestra de aire
9) Sacar el tapón y marcar en el tubo el nivel al cual llegó la solución.
ya sin oxígeno
10) Vaciar y secar el tubo. Medir el volumen de agua necesaria para
llegar a la nueva marca, utilizando la bureta de 25 mL.

Cálculos finales 11) En base a los valores obtenidos, calcular el porcentaje de oxígeno
en el aire.

Gestión de residuos
• En este TP se emplean soluciones extremadamente diluidas de sustancias similares a las
empleadas en la industria cosmética (compuestos de quinona), por lo que los líquidos o
sólidos generados pueden descartarse directamente en las piletas de lavado
• Los papeles, trapos o guantes que hayan estado en contacto con los productos utilizados,
deben descartarse en los tachos de residuos.
• En caso de rotura de material de vidrio, descartarlo en el recipiente específico

Informe de los resultados:


Utilice el formulario que se encuentra en la plataforma de la materia.

65
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

APÉNDICE: USO DE LAS BURETAS

Las buretas deben estar perfectamente limpias para que las mediciones de volumen sean
reproducible. Si se necesita engrasar la llave (robinete), debe usarse la menor cantidad posible de
grasa especial o vaselina, cuidando que sea insoluble en el líquido a utilizar (no es necesario
engrasar los robinetes de Teflón).

Si el robinete es de Teflón, debe extraerse y limpiarse perfectamente, al igual que la


superficie del vidrio, eliminando las partículas de polvo que podrían dañar la superficie del
Teflón al girarlo. Al insertar la llave debe obtenerse un ajuste perfecto: si queda demasiado floja
se producirán pérdidas, y si queda muy ajustada no se puede regular su apertura.

Al llenar la bureta, debe estar limpia y seca. Con el robinete cerrado se añade la solución
a través de un embudo, hasta casi llegar a la boca de la bureta. (Si la bureta estuviese limpia pero
húmeda, se pueda enjuagar varias veces con pequeñas porciones de la solución, antes del llenado
definitivo).

Coloque un recipiente debajo de la bureta y abra el robinete por completo, permitiendo


que el líquido fluya rápidamente. Esto se hace para que la porción del pico debajo de la llave
(volumen muerto), se llene totalmente sin que queden burbujas. Tan pronto como se logre esto
se cierra la llave y se vuelve a llenar la bureta. Retire el embudo.

Debido a que las soluciones acuosas mojan la superficie interior de la bureta, la parte
superior del líquido adquiere una forma curva (cóncava), llamada menisco. Para la lectura del
volumen, se debe observar cuál marca de la bureta coincide con la parte inferior del menisco.
Esto se facilita si detrás de la bureta se coloca un trozo de cartulina blanca con un rectángulo
negro, de manera tal que se refleje en el menisco, como se indica en la figura. Para disminuir
errores de lectura debidos al paralaje, deben colocarse los ojos en el mismo plano que el menisco,
es decir a la misma altura.

Antes de comenzar la experiencia, se debe secar la punta de la bureta con un papel de


filtro limpio, y luego se debe enrasar, esto es llevar el menisco a la marca de cero, mediante una
apertura cuidadosa del robinete, descartando esa porción del líquido.

Se coloca el recipiente colector bajo la bureta, y se comienza a agregar el líquido. A


medida que se acerca al objetivo de la experiencia (en el TP Nº3 será la marca en el tubo de
ensayos), se va cerrando el robinete para que fluya más lento, hasta que se hace de a una gota por
vez. Llegado al final, se cierra completamente el robinete y se lee la posición del menisco; esto
dará el volumen utilizado.

Al terminar de usar la bureta se debe lavar con agua y detergente, y enjuagarse con agua
destilada. Si se usaron soluciones alcalinas, debe quitar el robinete para asegurar su limpieza.
Para los robinetes de vidrio, es recomendable que se guarden envueltos en un trozo de papel
suave.

66
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

67
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

MATERIAL DE LABORATORIO

TELA METALICA
TRÍPODE MECHERO BUNSEN

ESCOBILLA
AGARRADERA

ESPATULA

AGARRADERA PARA
ARO DE HIERRO BURETA

DOBLE NUEZ

BURETA

PIPETA

GRADUADA

PIE UNIVERSAL PIPETA AFORADA

68
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

TUBO DE
ENSAYO

VIDRIO DE RELOJ

TUBO DE
HEMOLISIS PROBETA

KITASATO

GRADILLA CON TUBOS DE ENSAYO

ERLENMEYER

VASO DE
PRECIPITADOS

PISETA
EMBUDO BUCHNER

BALON MATRAZ

69
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

70
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

LISTA DEL MATERIAL RECIBIDO:

Fecha:

Armario Nº:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1. Mechero bunsen 1
2. Tubos de goma 1
3. Pinza de madera, l ≈ 20 cm 1
4. Gradilla para tubos 1
5. Escobilla para tubos de ensayo, diam ≈ 25 mm 1
6. Espátula de acero inoxidable, chica 1
7. Espátula de acero inoxidable, grande 1
8. Tubos de ensayo 16 x 150 mm, vidrio borosilicato 6
9. Tubos de hemólisis 12 x 100 mm, vidrio borosilicato 6
10. Embudo pequeño, para bureta, de plástico 1
11. Vaso de precipitados, 100 mL, vidrio borosilicato 1
12. Vaso de precipitados, 250 mL, vidrio borosilicato 1
13. Erlenmeyer de 100-125 mL, vidrio borosilicato 2
14. Vidrio de reloj, diám ≈ 12 cm 1
15. Probeta plástica graduada de 100 mL 1
16. Pipeta graduada de 10 mL, al 1/10 mL 1
17. Pipeta volumétrica de doble aforo, 25 mL 1
18. Pipeta volumétrica de doble aforo, 10 mL 1
19. Pipeta volumétrica de doble aforo, 2 mL 1
20. Matraz aforado de 100 mL 1
21. Varilla de vidrio, largo 15-20 cm 1
22. Anteojos de seguridad 2
23. Perita de goma 1

NOTA: A fin del semestre se deberá devolver el material especificado en esta lista, en
las condiciones detalladas. Cualquier diferencia en cuanto a medidas, marcas, calidad o
estado debe comunicarla a los responsables técnicos, con la conformidad del docente a
cargo, en el momento en que lo reciba.

71
Universidad Nacional de General Sarmiento Química General - Guía de Estudios
Instituto de Ciencias Edición 2.10

COMPROMISOS A LA HORA DE LA ASIGNACIÓN DE CAJÓN:

• Al finalizar el práctico el material debe quedar limpio.


• Los vidrios rotos deben ser desechados en el cesto rotulado: “Material de vidrio roto”
• Si te falta algo, revisar la caja que dice: “Material Olvidado”.
• Si aún te sigue faltando, pregunta a los profesores o luego, a los técnicos.
• Finalizada la cursada todo el material debe encontrarse igual que como lo recibiste.

COMISIÓN NOMBRE Y APELLIDO TELÉFONO LEGAJO FIRMA

72

También podría gustarte