Está en la página 1de 57

PLAN DE GESTION DE RIESGO I.

E “SANTA MAGDALENA SOFIA”

I. TITULO: “SOFIANAS EN ACCION CON UNA CULTURA DE PREVENCION “

II. INFORMACIÓN GENERAL


2.1. NOMBRE DE LA I.E. : I.E.” SANTA MAGDALENA SOFIA”
2.2. DIRECCIÓN : AV.SALAVERRY 306
2.3. CIUDAD : CHICLAYO
2.4. DISTRITO : CHICLAYO
2.5. PROVINCIA : CHICLAYO
2.6. UGEL : CHICLAYO
2.7. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN: GRED- Lambayeque
2.8. DIRECTOR DE LA I.E. : Mg. MAGALY ROMERO DAVALOS
2.9. COORDINADORA GRD : Mg. MARIA ROXANA MONTENEGRO MARIN
: Lic. LUIS ALBERTO BANCAYAN SALAZAR
2.10. N° DE DOCENTES : 103
2.11. N° DE ESTUDIANTES : 1980
III. INTRODUCCION
Las características geográficas del territorio peruano y su ubicación en la región sudamericana
determinan condiciones de vulnerabilidad que enumeramos a continuación:
Su ubicación en el círculo de Fuego del Pacífico (zona sísmica y volcánica) lo convierte en un país con
un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos.
Su ubicación cerca de la zona de convergencia intertropical (zona donde ocurren fuertes lluvias).
El relieve agreste de la Cordillera de los Andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y
huaycos que afectan a las comunidades en nuestro país.
Los impactos socioeconómicos del fenómeno El Niño en la producción agrícola, pesquera y la
destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes.
El deterioro ambiental y el cambio climático evidencian nuevos riesgos de desastres o se agravan los que
ya existen.
Así como las determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud, el desarrollo y el
aprendizaje de nuestros estudiantes y que los afecta en su niñez y futura adultez, como saneamiento
básico (agua y desagüe), malnutrición e inseguridad alimentaria y enfermedades prevalentes y sobre
todo la débil conciencia de prevención de la población
Las instancias del gobierno asumen estrategias de prevención para reducir el impacto en la población y
el entorno.
En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para fortalecer las
capacidades de una cultura de prevención a través de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria
y Ambiental, DIECA con el Programa Presupuestal 068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias de Desastres – PREVAED.
La región Lambayeque está expuesta a varias amenazas meteorológicas como lluvias – inundaciones;
geológicas como sismos –tsunamis, y antrópicas como sequias, incendios, entre otros.
Frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre nuestra población
especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa de nuestra región Lambayeque, para el
conocimiento de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias.

Es primordial la elaboración de planes que permitan a las instituciones educativas, organizar sus
recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y ocurrencias que se
presentan en la zona donde se ubica la I.E. asegurando de esta manera, la continuidad del derecho a la
educación que todo estudiante tiene, aún en situaciones de emergencia.

1. NORMATIVIDAD AMBIENTAL

4.1. A. NIVEL INTERNACIONAL

 Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción educativa para
mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.
 Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano
sostenible. Año 1987.
 Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA.
Año 1992.
 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU
declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.
 Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción 2005-2015.
La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.
 Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010.

B.A NIVEL NACIONAL

 Constitución Política del Perú, art. 44.


 D.L. N° 19338(28.03.1972): Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el SINADECI.
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N° 011-2012-
ED del 07.07.2012.
 D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.(15.11.2004) del
año 2004.
 Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje Curricular
“Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005)
 Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo.
(Año 2007)
 R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de
la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”
 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica
Regular
 D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental.
 D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año 2012)
 R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución, monitoreo
y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.
 R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en
Educación Básica. (Año 2012)
 Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”
 R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación
Técnico Productiva
 R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque
ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”
 Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas
en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
 Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la gestión del riesgo
de desastres en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM.
 Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional de
obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº 111-2012-
PCM.
 Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de desastres de las
entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo Resolución Ministerial N° 046-2013-
PCM.
2. DIAGNÓSTICO
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La institución educativa se encuentra ubicada dentro del centro perimétrico de la ciudad de Chiclayo y
tiene como limites:
 POR EL NORTE: Calle Francisco Cuneo.
 POR EL ESTE: Local de la I.E 11017 “Nicolás La Torre”.
 POR EL SUR : Av. Salaverry ( Carretera Panamericana)
 POR EL OESTE: Edificio Residencial de la Fuerza Aérea Peruana. (Blanco perfecto en caso de
guerra).
La Dirección postal de la I.E “Santa Magdalena Sofía” es Av. Salaverry # 306.
Teléfono 499453.
DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA :
La ciudad de Chiclayo, capital de la Región Lambayeque, se ubica en la zona costera, a 770 Km. al norte
de la ciudad de Lima y a 578 Km. de la frontera con Ecuador.
La provincia de Chiclayo está limitada por el Noroeste con las Provincias de Lambayeque y Ferreñafe,
por el sur con la Región La Libertad, por el este con la Región Cajamarca, y por el oeste con el Océano
Pacifico.
Tiene un clima árido y semicálido, su temperatura media anual máxima es de 26,2° C (79,2º F) y la
mínima es de 17,3° C (63,1º F). Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta
el nivel de precipitaciones y la temperatura.
La extensión de la Provincia de Chiclayo es de 3 288,07 Km2, donde la mayor parte de su superficie
se encuentra en la zona costera y está conformada por 20 distritos
Desde Lima se accede por tierra a través de la Carretera Panamericana, con una duración de
aproximadamente 10 a 12 horas en ómnibus, mientras que por vía aérea el tiempo de vuelo desde
Lima aprox. es de 1 hora; el aeropuerto dista muy de cerca del centro de la ciudad. La
infraestructura vial permite la articulación e integración del sistema urbano , de las actividades
económicas y la vinculación con espacios extra regionales. Cuenta también con dos puertos,
Pimentel y Puerto Eten, con buenas vías de comunicación que le permiten un fácil acceso tanto a
la Sierra de Cajamarca, como también al inicio de la zona amazónica (Jaén, Bagua). La
comunicación que actualmente tiene con las ciudades Trujillo y Piura es intensa, gracias a la carretera
Panamericana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL ÁREA DE SERVICIO
El local de la I.E “Santa Magdalena Sofía” tiene un área de 6 003,20 y de área libre de 4 138,20.
Tiene construido SIETE pabellones de material noble en forma irregular los mismos que han sido nombrados
desde la “A”, partiendo del pabellón de entrada y siguiendo en forma secuencial hasta la letra “F”, más un
pabellón de adobe nombrado momentáneamente con la letra “H ” y un pabellón de material noble donde
funciona Dirección, Sub Dirección y Administración.

PRIMER PABELLON (PABELLON “A”, LADO SUR, PABELLON DE INGRESO)


Es de tres niveles de material noble en su totalidad, donde funciona en el primer nivel, SALA DE
PROFESORES, TOE, LABORATORIO DE CIENCIAS, (con un portón de fierro se abre para ambos lados ,pero
obstaculiza el paso) más UN ESPACIO PARA APAFA.
En el segundo nivel funciona cuatro aulas de clase y un ambiente para SUBDIRECCION DE AREAS
TECNICAS PARA AMBOS TURNOS y en el tercer nivel funciona el área de Educación por el Arte y Música (
donde están funcionando dos aulas ), más un ambiente amplio donde funciona el AUDITORIO.
Las puertas de las aulas del segundo nivel son de madera contra placada y se abren hacia adentro lo que no
brinda facilidad de apertura ante un evento de emergencia.
Las puertas del tercer nivel son de fierro que se ajustan contra el marco también de fierro y se abren hacia
adentro no permitiendo apertura con facilidad en caso de apertura de emergencia.
El tercer nivel solo cuenta con una escalera de acceso a la primera planta, la misma que sirve de acceso al
pabellón B y C lo que ocasiona congestionamiento permanente.
En este primer pabellón las escaleras de acceso al segundo nivel constituyen un inminente peligro para las
estudiantes y demás personas por cuanto sus peldaños son muy angostos, tienen poca inclinación y sus
barandas de contención no poseen varillas o pasamanos haciendo latente el riesgo de caer con lamentables
consecuencias.
SEGUNDO PABELLON (PABELLON B, LADO OESTE)
Es de tres niveles y es de material noble en su totalidad, donde funcionan dos aulas en el primer piso, dos
aulas en el segundo piso y el tercer nivel funciona la BIBLIOTECA.
Todas las puertas de este pabellón son de fierro y se abren hacia adentro constituyendo un peligro latente
frente a un desastre.
TERCER PABELLON (PABELLON “C”)
Es de material noble y solo tiene dos niveles, en el primer nivel funcionan tres aulas de clase al igual en el
segundo nivel con tres aulas de clase y un pequeño ambiente de RADIO Y PERIODISMO .
En el primer nivel las puertas son de madera, una de doble hoja y se abre hacia adentro.
Las puertas de las aulas del segundo nivel son de metal una se abre hacia afuera obstruyendo el pasadizo
respectivo porque no gira totalmente y las otras dos se abren hacia adentro.
Entre el pabellón “A” y pabellón “B” existe escalera construida de cemento que comunica a todo el segundo
nivel y el tercer nivel.
Esta escalera no cuenta con pasamanos de madera o metal y los peldaños son de cemento .En la parte
exterior de este pabellón se encuentra ubicado un ambiente donde funciona una FOTOCOPIADORA ,siendo
un riesgo ya que obstaculiza el paso en una emergencia debido a las conexiones eléctricas y carece de
extintor.
EL CUARTO PABELLON (PABELLON “D” LADO OESTE)
Este pabellón presenta dos niveles, el primer nivel consta de tres ambientes: dos son aulas con puertas de
madera contra placada que se abren hacia adentro constituyendo un riesgo. El ambiente contiguo es una
batería de doce baños con puerta de madera que abre hacia adentro. En su interior los módulos tienen
divisiones con puertas que se abren hacia afuera.
En el segundo nivel funcionan dos aulas con puerta de madera que abren hacia adentro, una batería de trece
baños con puerta de madera que abre hacia adentro y un espacio para escalera condicionado como un
ambiente para oficina.
Existe filtración en el techo de los baños lo que los hace vulnerables ante cualquier evento de emergencia.
QUINTO PABELLON (PABELLON “E”, LADO NORTE)
Su construcción es de material noble en su totalidad.
En el primer nivel funcionan cuatro aulas y además cuenta con dos puertas una de fierro que se abre hacia
afuera y una de madera que se abre hacia adentro, las otras tres aulas sus puertas son de madera y se abren
hacia adentro, más un pequeño almacén debajo de la escalera. Cuenta con escalera de acceso de cemento
amplia pero sin pasamanos y al costado de ella existe otro ambiente donde funciona el DPTO DE EDUCACION
FISICA también de material noble con puerta de metal que se abre hacia adentro y posee techo de calaminas.
En el segundo nivel contamos con cuatro aulas con puertas de madera que abren hacia adentro y un
ambiente donde funciona la SUB DIRECCION DE LA NOCTURNA, cuya puerta también se abre hacia adentro,
este pabellón presenta un techo deteriorado siendo una amenaza que ha sido declarado inhabitable por
defensa civil , y las lunas son de vidrio y este pabellón colinda con la calle Francisco Cuneo siendo blanco de
pandillas que rompen las lunas, muchas veces durante horas de clase constituyendo una amenaza para la
comunidad educativa.
SEXTO PABELLON: (PABELLON F, LADO ESTE)
Este pabellón es de material noble en su totalidad, en el primer nivel presenta una batería de 13 servicios
higiénicos: 10 para alumnas, 2 para profesores y uno para personal de servicio.
Presenta una escalera de acceso al segundo nivel y debajo del espacio se encuentra el AREA DE FORMACION
RELIGIOSA y al costado dos aulas con puerta de metal que abren hacia afuera. Al costado un ambiente para
FOTOCOPIADORA.
En el segundo nivel también tenemos dos aulas con puerta de metal que abren hacia adentro.
SEPTIMO PABELLON (PABELLON G)
Este pabellón presenta una construcción de material noble, en el primer nivel funcionan tres aulas con
puertas de metal que abren hacia afuera y un ambiente donde funciona EL AREA DE COMPUTO, con puerta
de metal que abre hacia adentro y un protector de metal que abre hacia afuera.
En el segundo nivel funciona EL AREA DE AIP Y CRT, ambas poseen puertas de madera que abren hacia
adentro y protector de metal que abren hacia adentro.
EL AULA DE AIP posee un extintor pero el CRT carece de el. Ambos poseen llaves magnéticas e instalación de
pozo a tierra.
En la parte posterior de este pabellón se encuentra un proscenio con escalinatas.
PABELLON “H”
Este pabellón presenta construcción antigua de adobe y quincha en el cual ya no están aptas como aulas y
no se están utlizando ,en la parte anterior más un ambiente para el AREA DE MATEMATICA , cuenta con
un kiosco los cuales son un peligro en caso de una emergencia.
En la parte posterior es un área que presenta dos kioscos en sus extremos y en la parte media un ambiente
DEL AREA TECNICA.
PABELLON ADMINISTRACION:
Construido de material noble de un nivel terminado, pero con el segundo nivel en construcción.
En el se encuentra la Sub dirección de formación General de ambos turnos , LA DIRECCION Y EL AREA DE
ADMINISTRACION, todas cuentan con puertas de metal que abren hacia adentro y además cuentan cada uno
de los ambientes con servicios higiénicos.
IMAGEN DE UBICACIÓN COLEGIO (google earth map)
POSIBLES AMENAZAS QUE AFECTAN LA I.E
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
AMENAZAS NATURALES ANTRÓPICOS
PELIGROS
Probabilidad de ocurrencias de un Sismos Contaminación ambiental
fenómeno potencial destructivo Incendios
Instalaciones eléctricas inadecuadas
Vidrios
Puertas de metal que se abren hacia
adentro.
MATRIZ N°1

FACTORES PREGUNTAS VULNERABILIDAD SOSTENIBILIAD RIESGO ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


CLAVES DE DE DE
PREVENCIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN
¿La Construcción El 70% de la IE Derrumbe Encintar en
infraestructura antigua del 2do. ha sido de Reconstrucción forma de cruz
de la IE tiene Pabellón y techo reconstruida paredes de par3edes y los vidrios de
las condiciones del 2do.piso del de adobe y techos 2do. las ventanas
para soportar 3er. Pabellón. techo. Pabellón y
un sismo? Ventanas con Pérdidas techo del 3er
INFRAESTTUCTURA

vidrios humanas, pabellón


heridos Cambiar los
graves, vidrios de las
leves, ventanas por
pérdidas m las micas
Materiales
Las escaleras Escaleras Caídas Programar Colocar a
han sido estrechas y sin heridos actividades mediano plazo
construidas de pasamanos graves, económicas las
acuerdo a las leves con fines de pasamanos de
normas Pérdidas mejorar las las escaleras
establecidas humanas escaleras de
acuerdo a
criterio técnico
MATRIZ 2

FACTORES PREGUNTAS VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD RIESGO SIMBOLO ACTIVIDADES


¿En el PI está  No está  -Desactualización de Incluir GRD en
considerado el considerado en contenidos diversifica el PEI el
Enfoque el PEI  -falta de accesibilidad enfoque
Ambiental?  Carece de a la información y ambiental.
INSTITUIONAL

¿Existe un Plan de Plan de GRD y comunicación Actualizar


Gestión de Riesgos de directorio
de Desastres (GRD) Contingencia telefónica de a
aprobado y en  No existe un comunidad
ejecución? directorio educativa.
¿Existe un actualizado y
directorio accesible accesible
a toda la
comunidad
educativa?
¿Se cuenta con un  no se cuenta  Pérdida efectiva Diseñar
proyecto de con PEA de horas d clase. sesionesde
Educación  En proceso  Desorientación de aprendizaje
Ambiental?  No se ha  Participación de la comunicación que incluya
¿La comunidad incluído en las los docentes en Educativa GRD
educativa está sesiones de el taller de GRD  Caídas heridos Capacitar al
EDUCATIVO

capacitada para aprendizaje  El 70% conoce Caos personal


participar en los  El 30% las rutas de  Desorden docente y
simulacros? ¿Se ha desconoce evacuación administrativo
incluido en las todas las rutas en primeros
sesiones de de evacuación. auxilios
aprendizaje la Elaborar y
gestión de riesgos? ejecutar el PEA
¿ Conoce la
comunidad
educativa las rutas
de evaluación?
¿Existe la comisión  Si existe con Existe Comité de Desorganización Convocar,

ORGANIZACIONAL
de GRD, otra Defensa Civil, Caos capacitar y
subcomisiones y denominación Brigadas comprometer a
brigadas  No están ecológicas los padres y
organizadas? Los organizados Comité de aula madres de
padres de familia para participar organizados familia en GRD
se encuentran en GRD
organizadas?

3. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Generar una cultura de Gestión de Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar, preparar y
responder de manera efectiva ante amenazas asegurando el derecho a la Educación de nuestras
adolescentes de la I.E “Santa Magdalena Sofía” aún en situaciones de emergencias, en el marco del
desarrollo sostenible.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Implementar acciones de prevención de riesgos de desastres en los factores infraestructural,
institucional, pedagógico y organizacional.
 Mitigar los riesgos de desastres en la I.E. “Santa Magdalena Sofía”
 Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de peligros.
RECURSOS
Identificación de los Recursos

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué tenemos? 30% de docentes identificadas en la .I.E
¡Qué nos falta? Financiamiento
Zonas Seguras
Comisión de GRD y brigadas de padres y madres de
familia
¡Cómo los conseguimos? A través de gestiones a nuestros aliados estratégicos
Ejecución de proyectos que generen recursos
financieros
¿Con que recursos contamos para responder Botiquín portátil (15)
adecuadamente ante un desastre¨? Megáfono, sirena silbatos
Camillas,
Sillas de ruedas
Extintores,
¿Qué necesitamos para reducir el riesgos y evitar los Una sirena solo para simulacros, algunos extintores,
desastres? pilas
Gel o jabón líquido,
Medicina, vendas, siliconas
Bolsas de arena, mochilas, cinta adhesiva,
mascarillas, otros.

ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR RECURSOS:

 RECICLAJE DE PAPEL PARA IMPLEMENTAR LOS RECURSOS FALTANTES.


 ELABORACION DE ECOLADRILLOS.
 VENTA DE CORDONES A BRIGADISTAS.
ORGANIZACIÓN

La comisión de Educación en Gestión de Riesgo, es responsable de liderar las acciones del componente

Educación en Gestión del Riesgo en los aspectos prospectivos, de mitigación y respuesta para el logro de una

institución educativa segura; promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes de prevención

y seguridad en los miembros de la comunidad educativa para garantizar el Derecho a la educación aun en

situaciones de emergencia.

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE


GESTIÓN DEL RIESGO MAGALY ROMERO DAVALOS
PRESIDENTA:
COORDINADORES DE GESTIÓN DEL LUIS ALBERTO BANCAYÁN SALAZAR
RIESGO MARÍA ROXANA MONTENEGRO MARIN
EQUIPO DE PREVENCIÓN ROSSY YSELA SILVA TORRES
CECILIA ELIZABETH PERALTA INGA
EQUIPO DE REDUCCIÓN ANDRÉS EDUARDO MILLONES VASQUEZ
MARCO MONTENEGRO CHAMBERGO
EQUIPO DE RESPUESTA Y CHAVARRY VIDARTE HERLIS
REHABILITACIÓN FANNY GLORIA PEÑA PEREZ
BRIGADAS
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN,
EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (SEE) .
MEDALIT YOLANDA SALAZAR BURGA

BRIGADA DE DOCENTES DE
INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA ANGELICA MILAGROS MEJÍA CHAVEZ
Y SALVAMENTO (DIIBS)

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (PA)


TORRES RIVERA NELLY ARTEMIRA

SANDOVAL GRANADOS TERESA

BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA FARRO EZCURRA PATRICIA


DE NIÑOS (PEN) SANTACRUZ TAPIA MARCO

BRIGADA CONTRA INCENDIOS (CI)

LUCERO REYES ADOLFO


SAAVEDRA CARBAJAL JANNET

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE A


RIESGO SOCIAL. (SFRS) ALARCÓN CAMPOS LILIANA
TORO MANAY EDITH
LAOS RIVERA GUADALUPE

EQUIPOS
EQUIPO DOCENTE DE SOPORTE SOCIO
EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS MEJIA CHAVEZ ANGELICA MILAGROS
JIMENEZ PINTADO EMMA
CHICOMA PALACIOS PATRICIA
GUZMÁN CALDERON JUDITH

EQUIPO DOCENTE DE INTERVENCIÓN


DEL CURRÍCULO PARA LA ROSARIO DE LOS MILAGROS MEDINA
EMERGENCIA. CARBAJAL
VELASQUEZ SANTACRUZ JANY
RAMIREZ MENDOZA CARMEN
ASALDE BRICEÑO ESTHER

EQUIPO DOCENTE DE GESTIÓN DE


ESPACIOS Y CONDICIONES DE BECERRA ALCANTARA NERIDA
APRENDIZAJE. TUESTA DURANGO EMPERATRIZ
FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

1. PRESIDENTE : DIRECTORA MG. MAGALY ROMERO DAVALOS

 Se responsabiliza del diseño, formulación y la ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y
Plan de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la comunidad educativa,
autoridades locales, entidades e instituciones aliados.
 Es el encargado de dirigir todas las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación en la atención de emergencias y desastres.

 Controla y evalúa el desarrollo y ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan de
Contingencia de la institución educativa. Brinda informes a las autoridades correspondientes sobre el
desarrollo del plan de gestión de riesgos de desastres y sobre las decisiones que se toman en la
institución relacionadas como estrategias de respuesta ante emergencias.

 Se encarga de la organización y designación de los miembros integrantes de las Brigadas de: Evacuación
y evaluación, de docentes en intervención inicial de búsqueda de salvamento, primeros auxilios,
protección y entrega de niños, control de incendios y de seguridad frente al riesgo social. Además de la
designación de los equipos de: gestión de espacios y condiciones del aprendizaje, de soporte
socioemocional y actividades lúdicas, y del equipo de intervención del currículo por la emergencia.

 Establece las Coordinaciones con las instituciones afines y personas especialistas en el campo de
Emergencias y Desastres. Revisa la elaboración y ejecución de los planes de trabajo de cada Brigada.
Controla y verifica el buen funcionamiento de las brigadas durante la Emergencia.
2. COORDINADORES DE GESTION DE RIESGO:

LUIS ALBERTO BANCAYAN SALAZAR (I TURNO) / MARIA ROXANA MONTENEGRO MARIN (II TURNO)

 Elabora en conjunto con los miembros de la Comisión de GRD de la Institución Educativa el Plan de
Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia.

 Se encarga de la coordinación, articulación, organización y ejecución de las acciones consignadas en el


Plan de trabajo por cada una de las Brigadas y equipos conformados en la institución educativa.

 Forma parte de la elaboración revisando y coordinando la ejecución de las acciones del Plan de trabajo
por cada Brigada y equipo. Controla y verifica el buen funcionamiento y la articulación de las brigadas
durante la Emergencia

3. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE DE PREVENCION

 Participar en la elaboración del Plan de gestión del riesgo y planes de contingencia.


 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de GESTION PROSPECTIVA en
la I.E.

4. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE MITIGACION

 Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y planes de contingencia.


 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de gestión correctiva en la I.E
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BPA) Integrada al menos por 03 brigadistas docentes de


diferentes niveles y/o turnos, los cuales son capacitados previamente por personal de salud, se
propone que deben usar un distintivo o brazalete de color ANARANJADO. Su objetivo es organizar
y atender a los miembros de la comunidad educativa en primeros auxilios, en el marco del Plan de
contingencia a desarrollar en la institución educativa.

 FUNCIONES A EJECUTAR LA BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS:


Preparación: Antes de la emergencia:
 Capacitarse en el conocimiento de la teoría básica y entrenamiento en primeros auxilios.
 Contribuye con la elaboración del Plan de trabajo de las brigadas.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación en la institución educativa sobre primeros
auxilios y rescate a docentes y tutores.
 Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín general
 Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles
víctimas.
 Realiza campañas informativas para prevenir accidentes, apoya en las actividades que
implican concentración masiva de estudiantes.
 Realiza acciones de entrenamiento permanente e inspecciones de equipos y riesgos a utilizar
en las emergencias.
 Establece el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especialises, tales
como alergías a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención.

Respuesta: Durante la emergencia:


 En coordinación con los brigadistas de evacuación localiza, estabiliza, rescata y evacua a las
víctimas lesionadas hacia las zonas de seguridad o áreas de atención (sin poner en peligro
la vida de los brigadistas).
 Contabiliza y lleva el control del personal lesionado.
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros auxilios
necesarios a las víctimas que lo requieran, hasta que éstas sean atendidos por personal del
Ministerio de Salud.
 Comunica y solicita el apoyo externo de la ambulancia, centros asistenciales de salud y/u
hospital para el traslado de heridos o lesionados, en caso de ser necesario.
 Desplaza a las personas discapacitadas a un lugar seguro y protegido
Rehabilitación: Después de la emergencia:

 Contribuye en las acciones y operaciones de preparación para el traslado de victimas al


centro de atención o salud previsto
 Ayuda a los pacientes a mantenerse optimistas y aceptar la ayuda
 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la población
educativa rescatada y de aquellas que necesiten tratamiento especializado.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia,
llevando el debido control de los medicamentos y víctimas atendidas.
 Permanece en el puesto de primeros auxilios en la atención de estudiantes y/o personal que
lo requiera.

2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (BSEE): Integrada al menos por


03 brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes y personal administrativo, los cuales son
capacitados previamente por personal del Ministerio de Salud, se destaca por portar un distintivo
o brazalete de Color Amarillo. Su finalidad es establecer y llevar a cabo medidas para evitar o
disminuir el impacto negativo del evento adverso a que está expuesto la institución educativa
frente a los peligros identificados.
FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y
EVALUACIÓN

Preparación: Antes de la emergencia:


 Son los encargados de identificar los peligros internos y externos de la institución educativa,
para ello tienen que coordinar con personal especializado para dicho proceso.
 Identificados los peligros en la escuela, se procede bosquejar y elaborar el o los mapas de
señalización y evacuación, es necesario consultar con profesionales en infraestructura e
ingeniería de la zona o localidad.
 Contribuye en la elaboración y diseña estrategias de evacuación
 Elaborados los mapas de señalización se procede a colocar las señaléticas en toda la
institución educativa, además de identificar las rutas de evacuación, para ello utilizan y
señalan con signos claros y observables las vías y rutas de evacuación interna y externa.
 Identifica recursos y capacidades en lo respecta a la elaboración de los factores
institucionales, organizativas, pedagógicas e infraestructura del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres de la institución educativa.
 Da a conocer a través de capacitaciones a toda la comunidad educativa de los lineamientos
de señalización, evacuación, vías de escape y zonas de seguridad internas y externa de la
institución educativa para ser puesta en práctica en los simulacros y simulaciones.
 Participa en la planificación y ejecución de los simulacros poniendo en práctica las rutas de
evacuación y zonas seguras identificadas para su posterior validación de los mapas
elaborados.
 Identifica a los niños con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y atención de
los estudiantes a través de un equipo especializado, utilizando un padrón con el registro de
datos de los estudiantes y sus apoderados, coordinando para ello con la brigada de
protección y entrega de niños.
 Adiestramiento en el manejo del formato de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Establece el requerimiento logístico para el levantamiento de la información.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación.
Respuesta: Durante la emergencia
 Activa el protocolo de evacuación de los estudiantes y todo el personal de la institución
educativa.
 Activada la alarma, determina las prioridades de evacuación.
 Facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad
asignadas evitando que se provoque el pánico, tiene en cuenta la evacuación de estudiantes
con necesidades especiales o diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el evento o
emergencia.
 Mantiene concentrado a la población educativa evacuada en los lugares o espacios seguros
internos o externos hasta que el responsable de la comisión de gestión de riesgo lo
determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal de la
institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados comunicando a la brigada
de intervención inicial de búsqueda y salvamento.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la
realización de acciones e intervención en primeros auxilios a estudiantes y personal de la
institución que presentan lesiones, rescate y evacuación.
Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de
niños, el equipo de soporte socio emocional y la brigada de intervención inicial de búsqueda
y salvamento para su intervención oportuna y adecuada.
 En las zonas seguras, se debe asegura la permanencia de los estudiantes y docentes.
 Se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados en la zona segura y coordina con la
brigada de protección y para la entrega de niños a sus familiares o apoderados registrados
con anticipación.
 Reporta a la brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda de salvamento sobre
los estudiantes no registrados o no habidos en la zona segura para su búsqueda y rescate.
 Apoya y organiza a los estudiantes y docentes para el desarrollo de las actividades de
contención socioemocional.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la escuela
valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la situación.
 Aplica la Ficha EDAN para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del sector
Educación y la Ficha EDIEPA (Evaluación de daños a la Infraestructura para aulas
prefabricadas).
 Recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al jefe de brigada o al equipo
de respuesta para que en equipo elaboren el informe y reporten a la instancia superior.
 Reporta al Centro de Operaciones de Emergencia de la UGEL correspondiente a su
jurisdicción con las evidencias del caso
3. BRIGADA CONTRA INCENDIOS (BCI):
Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes y personal
administrativo, los cuales son capacitados previamente por personal especialista en técnicas de
Prevención y control de incendios, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color Rojo. Su
objetivo es salvaguardar la vida de la comunidad educativa, sus bienes y el entorno de los mismos
en situaciones de emergencia o desastres.

FUNCIONES Y ACCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Preparación: Antes de la emergencia


 Detecta peligros potenciales de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la
I.E.
 Contribuye en la elaboración del Plan de trabajo.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención
y control de incendios con personal especializado.
 Coordina y articula acciones de prevención contra incendio con la compañía de Bomberos o
personal de salud de la comunidad.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios. -
Gestiona los equipos y recursos disponibles para atender a las posibles víctimas.
 Desarrolla charlas y campañas informativas sobre la prevención y control de incendios
dentro de la escuela.
 Recomienda por escrito a la CGRD de las medidas correctivas a implementar en la
institución educativa.
 Difunde entre la comunidad educativa, las normas de protección frente a la ocurrencia de
incendios en la IE
 Verifica las condiciones que incrementan el riesgo de incendios en la IE.

Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa el protocolo contra incendios en protección de los estudiantes.
 Activa la alarma contra incendio, da aviso a los bomberos y se constituye la zona del
siniestro.
 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad tanto para la población como
para la infraestructura educativa.
 Activa y hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.
 Entra en contacto, comunicación y coordinación con personal especializado contra
incendios de la zona o comunidad a fin de apoyar la extinción del fuego cuando este supera
los niveles de atención.
 En coordinación con los brigadistas de evacuación y con los docentes en intervención
inicial de búsqueda y salvamento recorren las instalaciones de la institución para localizar
al personal o estudiantes que no haya podido evacuar.
 Evalúa los mecanismos de actuación de lucha contra incendios, replanteando algunas
acciones imprevistas.
Rehabilitación: Después de la emergencia:
 En coordinación con los brigadistas de evacuación, búsqueda de salvamento y primeros
auxilios estabilizan y atienden al personal que haya sufrido lesiones canalizando medios de
evacuación a centros de salud.
 Coordina con los bomberos sobre las técnicas a utilizar y la manera de reducir el fuego.
 Informa a la comisión de gestión de riesgo sobre el estado de la población educativa
evacuadas y de aquellas personas que se encuentran no habidas.
 Brinda o gestiona con el equipo de soporte socio emocional la atención para el control de
las secuelas físicas y emocionales de la crisis psicológica de la comunidad educativa.
Equipo Orienta a los estudiantes y padres de familia en los procedimientos legales y
psicológicos derivados por la crisis.
 Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que hayan impactado en
la I.E.
 Recoge, sistematiza, evalúa y reporta información del evento suscitado.
 Replantea mecanismos de intervención.
4. BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA DE
SALVAMENTO (BDIIBS)
Integrada al menos por 03 o más brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes, personal
administrativo y padres de familia los cuales son capacitados previamente por personal de la
Policía Nacional, Cuerpo General de bomberos o Ejército del Perú, se destaca por portar un
distintivo o brazalete Color blanco. El objetivo es buscar, ubicar y proporcionar ayuda a los
miembros de la comunidad educativa que se encuentren en peligro o perdidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN


INICIAL DE BÚSQUEDA DE SALVAMENTO

Preparación: Antes de la emergencia


 Recibe capacitación de profesionales especializados en búsqueda de salvamento, así como
entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias.
 Define y gestiona la adquisición de equipos especiales de búsqueda realizando constantes
inspecciones de los mismos.
 Mantiene actualizado los planos con la distribución de la población educativa por
ambientes.
 Conoce tanto los riesgos generales como los particulares que se presentan en los diferentes
ambientes de la infraestructura educativa y actividades que se desarrollan en cada una de
ellas.
Respuesta: Durante la emergencia
 Coordina y articula acciones con la brigada de señalización, evacuación y evaluación y la
brigada de primeros auxilios a fin de ubicar para la ubicación y ayudar y a los miembros de
la comunidad educativa en casos de búsqueda y salvamento.
 Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidos o atrapados haciendo
uso de las técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún caso de su
integridad física.
 Traslada a las víctimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de seguridad establecidas.

 Mantiene comunicación y coordinación con autoridades locales, personal de la Policía,


Bomberos o Ejército del Perú para el rescate, búsqueda de personas afectadas y forma de
intervenir en la búsqueda.
 Si la búsqueda y rescate requiere de técnicas y recursos sofisticados, eximirse de la acción
informando de la situación a la comisión de gestión de riesgo, quienes determinarán las
acciones convenientes.

Rehabilitación: Después de la emergencia


 Reporta e informa de las situaciones de las personas a buscar o rescatar a su inmediato
superior (director de la I.E)
 Evalúa, recoge y sistematiza la información del evento suscitado.
 Replantea mecanismos de intervención
5. BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS / ADOLESCENTES (BPEN):

Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y 03 alternos docentes, los cuales son capacitados
previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, DEMUNA o la Fiscalía de
atención al menor, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color marrón , El objetivo es
proteger la vida, brindar seguridad, resguardando la integridad de los estudiantes en situaciones
de peligro.
FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS
Preparación: Antes de la emergencia
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución educativa.
 Cuenta con un archivo actualizado de las fichas de matrícula de los estudiantes.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada,
capacitándolos en la temática.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de niños.
 Elabora o contextualiza conjuntamente con su equipo los protocolos de entrega de niños.
 Instruye a todo el personal de la institución educativa sobre los protocolos del proceso de
protección y entrega de niños.
 Convoca a reuniones periódicas según las necesidades detectadas por su equipo de trabajo.
 Comunica a su jefe inmediato cualquier anormalidad que se presente con la brigada.
 Tiene identificado los espacios para proteger a los niños
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de niños para reconocer
las condiciones de riesgo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los niños.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como mesas, sillas,
archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Hace coordinaciones y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega
de niños como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, entre otros
Respuesta: Durante la emergencia
 Pone en práctica el protocolo de actuación de protección y entrega de niños.
 Mantiene control efectivo sobre los niños para evitar aglomeraciones y estados de pánico.
 Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección. –
 Asume con responsabilidad la protección de niños para evitar que sufran accidentes.

 Verifica una vez finalizada la evacuación, que dentro de las instalaciones no quede ningún
niño. Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipos de
respuesta y rehabilitación.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de niños durante la
emergencia.
Rehabilitación: Después de la emergencia
 Asume con responsabilidad la protección y entrega de niños a los padres de familia,
apoderados y/o autoridades involucradas.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía para efectuar un
eficiente proceso de protección y entrega de niños.
 Ejecuta acciones de entrega respetando los protocolos de protección y entrega de niños a
nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
 Emite un informe del proceso de entrega de niños al inmediato superior y/o entidades
protectoras al menor de ser requeridas
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe sobre el
proceso y situación de los niños que no fueron recogidos por los familiares y/o apoderados.

6. BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL (BSFRS)


Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes, personal
administrativo y padres de familia, los cuales son capacitados previamente por personal de la
Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Serenazgo, Ejército del Perú, Marina
de Guerra u otros, se destaca por portar un distintivo o brazalete color azul.
El objetivo es establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto negativo del
evento adverso al que está expuesto la institución educativa.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO


SOCIAL
Preparación: Antes de la emergencia
 Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos y externos al
que está expuesta la institución educativa dentro de la comunidad.
 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa para garantizar el derecho a la vida y
protección, además del derecho a la Educación.
 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás
miembros de la comunidad educativa frente a los riesgos sociales que enfrentan los
estudiantes.
 Promueve acciones estratégicas frente a los riesgos sociales que afecten la salud física y
emocional de la comunidad educativa y la infraestructura de la institución educativa.
 Fortalecimiento de capacidades a toda la comunidad docente y a los padres de familia a
través de talleres de escuela de padres, brindar orientaciones sobre las reacciones ante
eventos como inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso,
bulling, amenazas naturales y ambientales, etc.
 Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de la seguridad
personal y de los estudiantes que van y vienen de la escuela.
 Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la seguridad alimentaria,
salud, higiene, nutrición, suministro de agua y saneamiento para garantizar el derecho a la
vida en situaciones de emergencia.
 Provee para que los centros educativos sean lugares seguros y protectores para los niños y
jóvenes en situaciones de emergencia.
 Cuenta con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la comunidad
educativa dentro de la localidad.
Respuesta: Durante la emergencia
 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás
miembros de la comunidad educativa.
 Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE en los
diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los estudiantes.
 Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social identificado.
 Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para el
restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de emergencia o desastres.
 En situaciones de emergencia fortalece los valores que ponen en riesgo cuando nos
protegemos unos a otros.

Rehabilitación: Después de la emergencia


 Autoridades educativas y demás actores de la localidad deben alentar a la comunidad
educativa a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes vulnerables a los riesgos
sociales dentro de la localidad, a asistir a la escuela accediendo a actividades de
aprendizaje, después de ocurrida esta.
 Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados en el tema
para su intervención en la zona afectada. –
 Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de la IE durante
todo el proceso de la emergencia.

 Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener en cuenta
cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan a la IE en todo el proceso de la
emergencia o desastre.
CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

a) EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE (EGECA)


Integrada al menos por 03 docentes brigadista titulares y 03 alternos, los cuales son
capacitados y preparados por personal o ingenieros conocedores en infraestructura en
gestión del riesgo de desastres de las municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros,
universidades, entre otros. Se distinguen por portar un brazalete de color verde. Su
finalidad es establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar o disminuir el
impacto negativo del evento adverso al que está expuesta la institución educativa. Identifica
los espacios seguros dentro y fuera de la infraestructura educativa, zona seguras internas y
externas dentro de la comunidad o localidad.
FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Preparación: Antes de la emergencia
 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los actores de la
localidad para garantizar el derecho a la educación.
 Gestiona con las autoridades locales la ubicación de los espacios alternos seguros,
eliminando obstáculos de inscripción, falta de documentos u otros que se requiera como
parte del proceso, garantizando la continuidad del servicio educativo.
 Promueve, gestiona y garantiza los espacios seguros que brinden bienestar psicosocial para
la comunidad educativa.
 Promueve, gestiona y garantiza que los espacios alternos estén vinculados con servicios de
salud, alimentación, a través de Qaliwarma y protección psicosocial (servicios de agua,
baños químicos o silos para niños y niñas y mobiliario básico) ..
 Asegura que las instalaciones garanticen la continuidad del servicio de la educación y
minimicen las alteraciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. –
 Gestiona y prevé, ante las autoridades competentes, la adquisición de las aulas
prefabricadas, carpas, kits socioemocionales, actividades lúdicas y currículo por la
emergencia para su adecuada intervención. Prevé espacios para el resguardo y
almacenamiento de los kits de emergencias, materiales educativos, equipos informáticos,
equipos de laboratorio, equipos y materiales de los talleres, bibliotecas, etc. Para su debida
protección evitando su deterioro.

Respuesta: Durante la emergencia:


 Acondiciona los espacios alternos para el restablecimiento del servicio educativo. - Informa
al coordinar de la CGRD o jefe de las brigadas la ubicación de los espacios alternos para la
distribución de los desayunos y almuerzos escolares. - Planifica y coordina con el equipo de
soporte socioemocional, actividades lúdicas y la intervención del currículo en los espacios
alternos. - Coordina con la comunidad educativa la elaboración de las normas de
convivencia.

Rehabilitación: Después de la emergencia


 Coordina con la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social para mantener la vigilancia
permanente en los espacios alternos.
 Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos.
 Elabora el informe de acciones y remite al coordinador de la CGRD. - Monitorea e informa
permanentemente la asistencia de los estudiantes.
b) EQUIPO DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (ESSEAL)
Integrada al menos por 03 o más docentes, los que son capacitados previamente por
personal de psicología ycon experiencia en el manejo de situaciones de emergencias o desastres, o
especialistas en apoyo emocional. Destaca por portar un distintivo o brazalete de color morado. Su
objetivo es el manejo de crisis psicológicas en situaciones de desastres o emergencias, a través de
la aplicación de actividades lúdicas, juegos pedagógicos y apoyo emocional en situaciones de
crisis, pánico, duelo entre otros; sin pretender realizar un estudio de orden psicológico exhaustivo.
Además es el proceso de acompañamiento socio afectivo al estudiante; que busca restablecer su
integridad socioemocional, promoviendo a superar las adversidades adecuadamente frente a la
emergencia que estos necesitan reír, gritar, gozar con la finalidad de reducir o eliminar tensión,
estados anímicos como la tristeza, miedo, angustia, etc.
FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y
ACTIVIDADES LÚDICAS.
Preparación: Antes de la emergencia
 Está capacitado y entrenado en técnicas de intervención socio emocional y actividades
lúdicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres.
 Elabora, en equipo, fichas de intervención socio emocional y actividades lúdicas de acuerdo
al nivel, situación y condición de los estudiantes de la institución educativa.
 Identifica en un padrón o ficha, a estudiantes con capacidades especiales, problemas de
aprendizaje u otras de ser requeridas, a fin para tener una atención diferenciada en el
momento de la intervención de un desastre o emergencia.
 Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en la elaboración y aplicación
de las fichas de intervención socioemocional, actividades lúdicas y protocolos para actuar
en el momento de la emergencia.
 Coordina y articula acciones conjuntas con el personal de Psicología de los centros de salud
de la localidad.
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución educativa con
necesidades especiales, además de la nómina de matrícula de los estudiantes.
 Difunde, a través de charlas o campañas acciones a desarrollar en la etapa de soporte
socioemocional.
 En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje
determinan y acondicionan los ambientes a utilizar para las actividades de soporte
socioemocional.
 Gestiona y prevé la adquisición de los kits socioemocionales y actividades lúdicas ante las
autoridades competentes para su adecuada intervención.
 Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la implementación de los
ambientes con materiales mínimos y necesarios de la comunidad para la intervención
inicial de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
Respuesta: Durante la emergencia
 Mantiene control efectivo sobre los niños, niñas y adolescentes para evitar aglomeraciones,
estados de crisis y pánico durante el proceso de evacuación.
 Poner en marcha los procedimientos de intervención del soporte socioemocional en los
estudiantes quienes serán ubicados en los ambientes alternos o espacios seguros.
 Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervención del soporte socioemocional de
los niños, niñas y adolescentes que hay entrado en estados de crisis, pánico, temor,
tensión, estrés, entre otros; controlando la contención socioemocional aplicando las
dinámicas y estrategias establecidas.
 En situaciones en el que los estudiantes no hayan superado o contralado la crisis,
derivarlos a un personal especializado en Psicología de la zona o localidad.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipo de primera
respuesta.
 Organiza a los equipos de trabajo en los lugares seguros donde evacuarán los estudiantes.
 Registra con apoyo de algún personal a los estudiantes que están siendo intervenidos en el
soporte socioemocional, además de aquellos que hayan sido derivados a un centro de salud,
profesional especializado o algún padre de familia.
Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Continúa diariamente empadronando a los estudiantes que participan en acciones del
soporte socioemocional.
 Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte socioemocional,
complementándolas con las actividades lúdicas.
 Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de los estudiantes
intervenidos a su inmediato

c) EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA (EICE)


Integrada al menos por 03 o más docentes, que son capacitados previamente por
especialistas en currículo por emergencia, en instituciones educativa uni docentes o multigrado.
Forman equipos a través de redes educativas, Se destaca por portar un distintivo: brazalete o
chaleco de Color plomo o gris, Su objetivo es brindar la continuidad del servicio educativo, a
través de la intervención del currículo por la emergencia dando inicio a la etapa de la Educación
Formal.
FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA
EMERGENCIA
Preparación: Antes de la emergencia:
 Está capacitado y entrenado en intervención del currículo por la emergencia, de acuerdo al
peligro identificado a fin de para trabajar en situaciones de emergencia o desastres.
 Elabora, en equipo fichas de intervención del currículo por emergencia de acuerdo al nivel y
situación los estudiantes; además de la condición del contexto o peligro identificado en la
institución educativa. Para esto es el necesario, hacer como primer paso, un diagnóstico de
las necesidades y demandas de aprendizaje en una emergencia; segundo, priorizar las
necesidades y demandas identificadas; tercero, determinar las capacidades y logros de
aprendizaje que se desarrollarán y cuarto, formular un proyecto de aprendizaje con las
fichas de aplicación en la que se intervendrá.
 Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en elaboración y aplicación de
las fichas de intervención del currículo por la emergencia y de los protocolos de actuación
de la misma.
 Difunde, a través de charlas o campañas comunicacionales acciones a desarrollar en la
Etapa Formal de Intervención del Currículo por la Emergencia.
 En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje
determinan y acondicionan los ambientes a utilizar para la intervención del currículo por la
emergencia.
 Gestiona y prevé la adquisición de los kits pedagógicos por la emerg encia ante las
autoridades competentes para su adecuada intervención.
 Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la implementación de los
ambientes con materiales mínimos y necesarios de la comunidad para la intervención del
currículo por la emergencia.
 Elabora el registro de asistencia e instrumentos de evaluación como por ejemplo listas de
cotejo u otros para ser aplicados en el momento de la intervención.
 Aplica las fichas de intervención del currículo por la emergencia en proceso de simulacro y
simulación para su proceso de validación.
Respuesta: Durante la emergencia
 Cuando se suscite la emergencia el equipo debe coordinar con tiempo, con el equipo de
soporte socioemocional y actividades lúdicas para determinar la aplicación de la
intervención del currículo por la emergencia y entrar a la etapa de la Educación Formal.
 Previamente a ello, se necesita revisar las fichas de intervención del currículo por la
emergencia, que deben ser reajustadas de acuerdo a la situación que se está presentando. -
Aplica las fichas de intervención del currículo de emergencia de acuerdo a las demandas y
necesidades de aprendizaje identificado. - Registra a los estudiantes en la ficha su
asistencia y participación
 Valora el desarrollo de las capacidades y niveles de logros de los aprendizajes a través de
un instrumento de evaluación (lista de cotejo)
 Informa a las autoridades educativas del proceso de intervención, los avances y niveles de
logros obtenidos o grados de dificultad.
Rehabilitación: Después de la emergencia
 Consolida la asistencia diaria, de la participación de los estudiantes, durante la
intervención del currículo por la emergencia a fin de para informar a las autoridades
competentes.
 Procesa los niveles de avance, logros de aprendizaje o los grados de dificultad y además les
informa a las autoridades educativas.
 Determina en equipo y con participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres de la institución educativa para la toma de decisión de la transferencia
de la Educación Formal en contextos de emergencia por la situación normal de los
aprendizajes.
 Informa de la decisión a las autoridades educativas de la UGEL y de la reapertura de la
Educación Formal en situaciones normales de aprendizaje a los padres de familia.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ESTUDIANTILES DE GESTION DE RIESGO

En cada aula se designa tres estudiantes para conformar la brigada estudiantil de Gestion del
Riesgo, quienes se ubicaran en lugares estratégicos del aula formando una diagonal de seguridad,
de la siguiente manera:

 Brigadista estudiantil de seguridad y evacuación estará ubicado cerca de la puerta de salida


del aula.

 Brigadista estudiantil de señalización y protección estará ubicado al centro del aula.

 Brigadista escolar de primeros auxilios estará ubicado al final del aula.


BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION

 Reconocer las zonas de peligro , seguridad y rutas de evacuación de la I.E

 Enseñar a sus compañeros a evacuar en caso de emergencias.

 Abrir las puertas del aula en caso de estar cerradas y al iniciarse la evacuación.

 Dirigir a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridad externa ( patios, campos
deportivos, parques, círculos de seguridad)

 Recibir las recomendaciones e indicaciones del Coordinador de Proteccion para que


participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.

BRIGADA DE SEÑALIZACION Y PROTECCION

 Apoyar en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas de la I.E,


empleando los símbolos normados por INDECI.

 Mantener la calma entre sus compañeros

 Ubicar a sus compañeros en las zonas de seguridad interna( al costado de columnas ,


alejados de las ventanas).

 Colaborar después de evacuar con los demás brigadistas.

 Promover la calma y anima a sus compañeros.

 Apoyar en actividades lúdicas para disipar los efectos del evento adverso.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Recibir capacitación en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín


básico en cada aula.

 Portar el botiquín de primeros auxilios y ubicarse en una zona segura.

 Apoyar en la implementación del botiquín.

 Ayudar a los compañeros que pueden haber sufrido lesiones menores.

 Proceder a curar rasguños y lesiones menores

 Apoyar alcanzando camillas que pueden ser improvisadas para transportar a los heridos
al puesto de socorro instalado por el Equipo de Servicios Especiales.

MONITOREO Y EVALUACION

Se realiza para verificar la operatividad del Plan.

 Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan.


 Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las brigadas,
profesores, personal y alumnado.
 Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de
evacuación posteriores.
COMUNICACIÓN

La comunicación se hará a través de charlas informativas, periódicos murales, correo electrónico


PRESUPUESTO

Generación de recursos a través de la venta de reciclaje, cordones a las brigadas escolares.

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESPONSABLES
N° ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
01 Sensibilización x x x x x x x x Coordinadores PREVAED y
Especialista de Ed. Ambiental

02 Realización de talleres x x x x Coordinadores PREVAED y


Especialista de Ed. Ambiental
03 Diagnóstico de la I.E. x Comisión de GRD

04 Formación y reconocimiento de x x Directora de la I.E.


la Comisión de GRD y brigadas
05 Elaboración del Plan de GRD x Comisión de GRD

06 Coordinación con las diferentes x x x x x x Presidente de la Comisión


instituciones aliadas.
07 Ejecución del Plan de x x x x x x x x x Comisión de GRD
Prevención
08 Ejecución del Plan de Mitigación x x x x x Comisión de GRD

09 Ejecución del Plan de Respuesta x x x x x Comisión de GRD

10 Monitoreo y evaluación x x x x x Coordinadores PREVAED y


Especialista de Ed. Ambiental
INDECI
CALENDARIO 2017 DE SIMULACROS

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DEL

PRIMERO 20 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

SEGUNDO 31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO

TERCERO 11 DE JULIO DIA MUNDIAL DE LA POBLACION Y POBLAMIENTO


DEL TERRITORIO

CUARTO 13 DE OTUBRE DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE


DESASTRES

QUINTO 22 DE NOVIEMBRE DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE Y DEL AIRE LIMPIO


ANEXOS

GLOSARIO

SINAGERD
Siglas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley 29664.

PREVAED
Siglas del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres

ESTIMACIÓN DEL RIESGO


Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma
de decisiones en la GRD.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)


Proceso sistemático que utiliza directrices administrativas, organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento,
con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que
ocurra un desastre.

PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Es aquel documento que elabora una autoridad, sector, organización o empresa para
establecer metas y objetivos específicos con el fin de reducir el riesgo de desastres, junto
con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.
PLANIFICACIÓN U ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las
diferentes opciones para el uso de los suelos; lo que incluye la consideración de objetivos
económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes
comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación
de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

REDUCCIÓN DEL RIESGO


Consiste en aquellos esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores
causales de los desastres; lo que incluye la disminución de la vulnerabilidad de la población
y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del ambiente y el mejoramiento de la
preparación ante los eventos adversos, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

REHABILITACIÓN
Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios públicos
básicos indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación de
vías de comunicación terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social
y económico de la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente
entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

RESILIENCIA
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, expuestos a una amenaza, para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz; lo que
incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

VULNERABILIDAD
Consiste en las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

CULTURA DE PREVENCIÓN:
Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una
sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de
las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la
participación de todos los miembros de la sociedad.

DAMNIFICADO/A: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud


o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades
socioeconómicas disponibles para recuperarse.

DESASTRE: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de
un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para tender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional,


que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la
producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer
las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados


por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN): Identificación y registro cualitativo y


cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las
personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno
físico.
96
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y
su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.
Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente
vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios
considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación
de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los
sistemas frente a los peligros.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza
el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y su impactos,
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la
educación.

PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o


inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un período de tiempo y frecuencia definidos.

PLAN DE CONTINGENCIA: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se
tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

PRIMERA RESPUESTA: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas,


en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y
daños colaterales.
DIRECTORIO ALIADOS ESTRATEGICOS E INSTITUCIONES PUBLICAS

DEFENSA CIVIL 612707 -235105

COMPAÑÍA DE BOMBEROS 116 - 233333

ELECTRONORTE –SERVILUZ 481200

EPSEL 238363

EMERGENCIA ESSALUD 224141

COMISARIA DEL NORTE 229697 RPM *376350

RADIO PATRULLA 105 RPM *741521

ESCUADRON VERDE 325549 RPM * 376359

PREVAED #947448159

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO #943182180

También podría gustarte