Está en la página 1de 2

Un árbol genealógico es una representación gráfica con los datos de nuestra historia familiar y en el

que plasmamos, en una forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los
miembros de la familia.
DEFINICIÓN DE
ÁRBOL GENEALÓGICO
Se denomina árbol genealógico al esquema que permite detallar los parentescos que existen entre los
integrantes de una familia. El nombre está vinculado a la forma que adopta esta representación gráfica,
similar a la apariencia de un árbol por sus ramificaciones.
Árbol genealógico
También llamado genograma (pese a que el concepto no refiere exactamente a lo mismo), el árbol
genealógico agrupa, de modo organizado, los descendientes y los antepasados de una persona. Es decir:
el árbol genealógico de un individuo X incluye a sus padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, hermanos,
hijos, nietos, tíos, primos, etc.
Los árboles genealógicos pueden resultar muy útiles para diagnosticar o prevenir ciertas enfermedades. Al
conocer la genealogía de un individuo, resulta sencillo saber qué antecedentes genéticos hay en su familia.
La información ayuda a estimar la posibilidad del desarrollo de un síndrome o de heredar una enfermedad.
Tradicionalmente los árboles genealógicos se realizaron sobre papel, trazando las líneas que vinculan a los
parientes. En los últimos años, sin embargo, se desarrollaron programas informáticos que facilitan la
recopilación y la exhibición de la información genealógica. Incluso hay sitios web que brindan el servicio
online y de manera gratuita.

Se refiere como árbol genealógico, a una representación de carácter grafico que permite la identificación
de los antepasados y de los descendientes de un individuo, esta esquematización se realiza de forma
ordenada en un sistema que será representado o implementado en forma de árbol o de tablas, este árbol
genealógico puede ser descrito de manera ascendente para realizar la identificación de los parientes
antecesores a nuestro nacimiento, o en caso contrario de forma descendiente para realizar la identificación
de nuestros descendientes (hijos, nietos, bisnietos, tataranietos).
Para la fabricación del árbol genealógico se necesita realizar un estudio exhaustivo de la historia familiar,
de acuerdo a los parientes tomados en cuenta para la realización de este árbol, pueden clasificarse dos
tipos de linajes: linaje de sangre, cuyo árbol se encuentra constituido solamente por los antepasados de
género masculino, utilizado mucho anteriormente en la familia real para identificar quien sería el heredero al
trono, por otra parte se encuentra el linaje de ombligo, en el cual solamente se produce la identificación de
los parientes antecesores femeninos; la construcción del árbol genealógico no solo se aplica en humanos,
también es implementado en mascotas sobre todo en los perros, para mostrar el “pedigrí”, es decir, la
ascendencia que posee el animal.
Otro uso que posee la elaboración de un árbol genealógico, es para identificar las enfermedades que
causaron la muerte de dichos familiares, esto es útil para lograr la determinación de
distintas enfermedades que se pueden poseer, según los antecedentes familiares, esto es útil en
patologías como cáncer, diabetes, hipertensión y a fines.
Un árbol genealógico, es una organización gráfica de todos los individuos que conforman la comunidad
genética, es decir la familia de la cual procedemos; en este árbol se expone desde los ascendientes mas
lejanos que poseas hasta los descendientes que proceden a estos,,.

se caracteriza por tener una presentación en forma gerarquica o piramidal donde en la cima se ubican los
ascendientes mas lejanos, luego los descendientes por generación con su respectivo nombre y fecha de
nacimientos (la fecha no es limitativa).
ejemplo:
bisabuelo

abuelo - abuela

tios tias <-- papa - mama --> tios - tias

primos primas < --hijos - hijas --> primos primas

hijos hijas de los primos (bisprimos) < hijos de los hijos > hijo(a)s de los primos (bisprimos)

y asi hasta lo que se valla desarrollanto al curso de la vida

es una buena forma de recordar nuestra procedencia. recuerda colocar al menos las ciudades de donde vienen tus
padres

También podría gustarte