Está en la página 1de 139

DERECHO FISCAL

LICENCIATURA EN DERECHO.

LIC. JORGE MANUEL PARRA PADILLA

VII CUATRIMESTRE. SISTEMA SABATINO. 2017.

Explicar los aspectos generales del derecho fiscal, la clasificación de impuestos, la doble
tributación, la interpretación jurídica de la norma tributaria, la relación jurídica tributaria y el
crédito fiscal, así como el sistema tributario federal, estatal y municipal con el propósito de
conformar una concreta perspectiva de las obligaciones y derechos en los que se incurren a
nivel profesional para una correcta aplicación.
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Índice.

PROGRAMA DE LA MATERIA. ----------------------------------------------------------------------------- 3

1.- DERECHO FISCAL.----------------------------------------------------------------------------------------- 6

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS. ------------------------------------------------------------ 21

3.- DOBLE TRIBUTACIÓN. ---------------------------------------------------------------------------------- 37

4.- INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA NORMA TRIBUTARIA. ------------------------------- 59

5.- RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA. ----------------------------------------------------------------- 53

6.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. --------------------------------------- 83

7.- EL PRESUPUESTO. --------------------------------------------------------------------------------------- 99

8.- SISTEMA TRIBUTARIO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. ------------------------------- 119

9.- DELITOS FISCALES. ------------------------------------------------------------------------------------- 127

Bibliografía. ----------------------------------------------------------------------------------------- 138

2
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

PROGRAMA DE LA MATERIA.

1. DERECHO FISCAL.

1.1 Antecedentes históricos.


1.2 Ubicación del derecho fiscal dentro del derecho.
1.2.1 Definición de derecho financiero y derechos fiscal.
1.3 La hacienda pública: Federal, Estatal y Municipal.
1.4 Los ingresos del estado.
1.4.1 Clasificación.
1.4.1.1. Impuestos.
1.4.1.2. Aportaciones de seguridad social.
1.4.1.3 Contribuciones de mejoras.
1.4.1.4 Los derechos.
1.4.1.5 Aprovechamientos.
1.4.1.6 Productos.
1.4.1.7 Otros.
1.5 Características de los ingresos del Estado.
1.6 Elementos de los ingresos.
1.6.1 El sujeto.
1.6.2 El hecho imponible o presupuesto de hecho.
1.6.3 Base gravable o base imponible.
1.6.4 Tasa o tarifa.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.


2.1 Impuestos directos e impuestos indirectos.
2.2 Impuestos reales e impuestos personales.
2.3 Fines del impuesto.
2.4 Fundamento constitucional de los impuestos.
2.4.1 Principios constitucionales.
2.4.1.1 De generalidad.
2.4.1.2 De obligatoriedad.
2.4.1.3 De proporcionalidad.
2.4.1.4 De equidad.
2.4.1.5 De legalidad.
2.4.1.6 De gasto público.

3
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2.4.2 Principios ordinarios.


2.4.2.1 La ley de ingresos.
2.4.2.2 Código fiscal de la federación.
2.4.2.3 Leyes ordinarias de cada uno de los renglones del ingreso.

3. DOBLE TRIBUTACIÓN O DOBLE IMPOSICIÓN.


3.1 Supuestos en los que se presenta la doble imposición (legislación internacional,
nacional y estatal).

4. INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA NORMA TRIBUTARIA.


4.1 Métodos de interpretación estricta.
4.1.1 Método de interpretación estricta.
4.1.2 Método de interpretación restrictivo.
4.2.3 Método de interpretación extensiva.
4.2.4 Método de interpretación analógica.

5. RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y EL CRÉDITO FISCAL.


5.1 Nacimiento.
5.2 Determinación.
5.3 Liquidación.
5.4 Exigibilidad
5.5 Extinción del crédito fiscal.
5.6 Formas de extinción del crédito fiscal.
5.7 Pago (Actualización de contribuciones).
5.8 La compensación.
5.9 La condonación.
5.10 La cancelación.
5.11 La prescripción, la caducidad.
5.12 La excepción.
5.13 Formas de garantizar el crédito fiscal.
5.14 Infracciones y sanciones.

6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.


6.1 Concepto del PAE.
6.2 Fases del PAE.

4
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

6.3 Procedimiento del PAE.


6.4 Intervención, concepto, clases y procedimiento.

7. EL PRESUPUESTO.
7.1 Definición del presupuesto del estado.
7.2 Tipos de presupuestos que maneja el estado mexicano.
7.3 Ley orgánica del presupuesto de la federación (generalidades).
7.4 Reglas que proceden la Estructura del presupuesto (partes que lo integran).
7.5 Efectos jurídicos del presupuesto.

8. SISTEMA TRIBUTARIO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.


8.1 Análisis de los principales impuestos federales, estatales y municipales.
8.2 Impuestos aduaneros.

9. DELITOS FISCALES.
9.1 El contrabando.
9.2 Defraudación fiscal.
9.3 Derivados del RFC.
9.4 Otros.

5
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1.- DERECHO FISCAL

1.1. Antecedentes en materia fiscal.

Los impuestos son casi tan antiguos como el hombre. La historia, la economía y la
literatura de todos los países y de todos los tiempos, contiene por tal motivo, infinidad de temas
relativos a los impuestos en los que se incluyen los tributos, como prestaciones personales y
otras muchas formas de pago semejantes. Es fácil de suponer, que antiguamente por lo regular,
los impuestos se cargaban a capricho de los soberanos.

Las primeras leyes tributarias autenticas existieron en Egipto, en China y en el territorio


comprendido entre el Eufrates y el Tigris, es decir, Mesopotámia. Ya hace casi 5,000 años,
textos antiguos en escritura cuneiforme afirman que se puede amar un príncipe, se puede amar
a un rey, pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar.

Una forma de tributar muy antigua es la prestación personal, que también en Europa, se
conservó hasta el siglo pasado. Aquí, se paga con trabajo físico. Su rigor, lo podemos apreciar
en el ejemplo tal vez más famoso, la construcción de la pirámide del Rey Keops (2500 A.C).
Duró veinte años, allí bregaron continuamente unas 100,000 personas. Para las colosales
estatuas, tenían que arrastrar de Etiopía bloques de piedra de enormes dimensiones, y de hasta
300 toneladas.

Ante los cobradores de impuestos del faraón y durante la “declaración”, se debían


arrodillar y pedir gracias; a veces en vano. Piezas de cerámica se usaban en el antiguo Egipto
como recibos de impuestos.

El Rey bíblico Salomón necesitaba decenas de miles de trabajadores para abatir los
cedros del Líbano destinados a la edificación de sus palacios y barcos. El Rey Minos de Creta,
la isla mediterránea en la que, el segundo milenio A.C., floreció una gran cultura, recibía incluso
tributos en forma de seres humanos. De él idearon luego los griegos legendaria figura del
Minotauro, que acechaba en el laberinto de la fortaleza de Knossos.

Los grandes babilonios y asirios, rara vez olvidaban, tras victoriosas campañas militares,
levantar monumentos en los que quedaba fijo en inscripciones que los vencidos debían pagar
fuertes tributos y prestaciones.

6
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El hecho de que los que Gozaban del de ciudadanía romana en el gran imperio, durante
muchos años gozaban de la dicha de no pagar tributos, se debía a algo semejante: los pueblos
subyugados, pagaban por ellos.

A los soberanos Aztecas del antiguo México no sólo se les debían entregar cigarros,
bolas de caucho para el juego sagrado de la pelota, águilas, serpientes como alimento de las
reales pajareras, sino también anualmente, cierto número de mancebos, a los que naturalmente
por motivos religiosos se les arrancaba solamente el corazón.

En la edad media.

Muchas de las contribuciones contemporáneas tuvieron su origen en los censos,


derechos y servidumbres que percibían los señores feudales en la edad media, naturalmente
con las modificaciones y variantes que le fueron imprimiendo las diversas épocas posteriores,
basadas en las nuevas necesidades económicas de la sociedad y del Estado, así como en el
avance técnico del Derecho Fiscal y del Derecho Financiero.

En la edad media, los vasallos y los siervos tenían dos clases de obligaciones: unas
consistentes en la prestación de servicios personales y otra de naturaleza económica; dentro de
estas últimas unas pagaderas en dinero y otras en especie.

Como tipos de contribuciones que se cumplían en forma de servicios personales por los
siervos, pecheros o villanos tenemos los siguientes:

“Entre las personales estaba la del servicio militar que consistía en acompañar al señor a
la guerra; esta obligación muy amplia originalmente se fue restringiendo poco a poco por la
costumbre.

También encontramos en la que el siervo debía cultivar las tierras del señor feudal
dentro de ciertos días de la semana, o bien almacenar las mieces del señor. Para estos
servicios se establecía si los siervos debían concurrir sólo con sus brazos o también con
animales y aperos.

Por lo que ve a las prestaciones en especie, consistían en caras que debían pagarse en
ciertas épocas: eran participaciones en los productos de la tierra y así el señor obtenía: gavillas

7
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

de trigo, de avena, de heno, parte de las vendimias, gallinas etc.… Se percibían, derechos en
metálico o en granos por cada cabeza de ganado, buey, carnero, puerco o cabra.

En el México colonial.
A la edad media de Europa, correspondió la colonia en nuestro país. Durante el
transcurso de los 300 años el sistema hacendario de la colonia, fue caótico; los tributos
existentes empobrecieron a la nueva España y fueron obstáculo para su desarrollo.

Los productos que se importaban de España eran: vino, aceite, lencería, vajilla, papel,
objetos de hierro, vinagre, aguardiente, jabón etc. La exportación de la Nueva España a la
metrópoli consistía principalmente en oro, plata, grano o cochinilla, azúcar, cueros, etc.

La nueva España únicamente podía comerciar con la metrópoli; en realidad se trataba


de un comercio cerrado, monopolista a favor de la Península. A partir de la fundación de la villa
Vera-Cruz, se estableció el “quinto real” destinado al Rey de España, que siempre se separaba
en forma previa del botín conquistado por los españoles; otro quinto correspondía a Cortés, y el
resto del botín era repartido entre los soldados que acompañarán al extremeño en la conquista.

El impuesto de avería consistía en el pago que hacían a prorrata los dueños de las
mercaderías y que se pagaban para los gastos de los barcos reales que escoltaban las naves
que venían o salían de Veracruz a España, alcanzaba el 4% habiendo dejado de pagarse hasta
mediados del siglo XVIII.

El impuesto de almirantazgo que se cobraba a los buques, tanto en los puertos de


España como de las colonias, por entrada y salida de mercancías; este impuesto con el tiempo
se aumentó hasta el 15 %.

El impuesto de almirantazgo, era el pago que hacían los dueños de las mercaderías por
la carga y descarga de éstas en puertos; dicho impuesto era a favor del almirante de Castilla.

El impuesto de lotería establecido en 1679, con una tasa del 14% sobre la venta total de
la lotería.

Establecida la colonia, los naturales además de impuestos, pagaban con trabajo a veces
de por vida en minas, haciendas y granjas.

8
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1.2. UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL.

El derecho positivo mexicano se encuentra dividido en dos grandes ramas, a saber:

a) Derecho Público, entendido como “El conjunto de normas que regulan el


ejercicio de la autoridad estatal, determinando y creando al órgano
competente para ejercitarla, el contenido posible de sus actos de autoridad
estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deben realizarse”; y

b) Derecho privado, entendido como el “conjunto de normas que regulan las


relaciones jurídicas entre personas que se encuentran legalmente
consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas
actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal”.

En razón de la materia que se pretende estudiar, nos enfocaremos principalmente al


Derecho Público, ya que éste se divide en cinco grandes rubros, a saber, Constitucional,
Administrativo, Procesal, Penal e Internacional Público.

El derecho Fiscal pertenece al Derecho Administrativo ya que éste se define como la


“Rama del Derecho Público que tiene por objeto regular la actividad de la administración pública
encargada de satisfacer las necesidades esenciales de la colectividad”.

En virtud de que el Derecho Administrativo es el encargado de satisfacer las


necesidades de la sociedad, requiere la ayuda de otras ramas del derecho, en este caso, del
Financiero, el cual, en términos generales, podría considerarse como el “conjunto de normas
encargadas de regular tanto los ingresos como los egresos del Estado”.

1.2.1. CONCEPTO DE DERECHO FISCAL.

Por tanto debemos entender que “El derecho Fiscal es el conjunto de normas
jurídicas que sistematizan y regulan los ingresos del Estado, así como las relaciones de
éste con los particulares haciendo uso de las facultades recaudadoras, liquidadoras y
sancionadoras previstas por la ley”.

9
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1.3. LA HACIENDA PÚBLICA

La voz hacienda tiene su origen en el verbo latino facera aun cuando algunos sostienen
que deriva del árabe “ckásena”, que significa, toda la vida económica de los entes públicos y en
sentido estricto hace mención a los ingresos, pertenecientes y gastos de las entidades públicas.
La hacienda pública como organismo y como conceptúen el derecho positivo español, aparece
por primera vez al crear Felipe V la Secretaria de Hacienda, dentro de la organización
administrativa del reino español.

De ahí pasa a la América Latina, y a México, donde la dependencia del gobierno federal
encargada de realizar la actividad financiera estatal se ha conocido tradicionalmente como
Secretaría de Hacienda, agregándosele posteriormente la expresión de Crédito Público.

El tratadista Maurice Duvenger en su concepción clásica de Hacienda, define a ésta


como “la ciencia de los medios por los que el Estado procura y utiliza los recursos necesarios
para la cobertura de los gastos públicos, mediante el reparto entre los individuos de las cargas
resultantes”.

En la nueva visión de Hacienda se puede definir como” la ciencia que estudia la


actividad del Estado cuando utiliza medidas especiales llamadas financieras:
 Gastos;
 Tasas;
 Impuestos;
 Empréstitos;
 Medidas monetarias;
 Presupuestos;
 Planes de desarrollo;
 Etc.

Podemos concluir que la Hacienda es el conjunto de derechos pertenecientes al Estado, es


decir; los ingresos y los egresos de los gobiernos, tanto federales como estatales y locales.

10
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1.4. LOS INGRESOS DEL ESTADO.

El Estado, como toda organización económica, requiere de ingresos para cumplir con las
funciones que se le atribuyen, esto da origen a su actividad financiera, de modo que se procure
los fondos necesarios que le permitan sufragar los gastos públicos, mismos que tienen como
destino el satisfacer requerimientos colectivos mediante la prestación de los servicios públicos.

Etapas de la Actividad Financiera del Estado:


Las fases de la actividad financiera estatal, básicamente, son:

1. Obtención de recursos, los que pueden provenir de la ejecución de actividades, tanto de


Derecho Público, como de Derecho Privado. En el primer caso, y como ejemplo, podemos citar
la recaudación de contribuciones y la recepción de préstamos externos. Para ejemplificar el
segundo supuesto tenemos la obtención de ganancias por parte de las empresas públicas y los
ingresos que se tienen por actos contractuales privados, tales como rentas, ventas, donaciones,
etcétera.

2. La administración de los ingresos obtenidos, por parte de las autoridades y entidades


competentes, ejerciendo funciones públicas o privadas.

3. El desarrollo del gasto público, en la forma y términos fijados por las leyes administrativas
correspondientes, debiendo satisfacer los fines previamente señalados, siempre en provecho de
los gobernados.

Para comprender mejor a la actividad financiera estatal debemos analizar las diferentes etapas
que para ella establece la legislación administrativa, siendo las que se citan a continuación:

A. Planeación.
B. Programación.
C. Presupuestación.
D. Ejercicio del gasto público.
E. Control gubernamental.
F. Evaluación.

11
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1.4.1. CLASIFICACIÓN.
1.4.1.1. Impuestos.
1.4.1.2. Aportaciones de seguridad social.
1.4.1.3 Contribuciones de mejoras.
1.4.1.4 Los derechos.
1.4.1.5 Aprovechamientos.
1.4.1.6 Productos.
1.4.1.7 Otros.

Los ingresos del Estado se clasifican en dos grandes rubros, a saber:

a) Ingresos tributarios, e

b) Ingresos financieros.

Los primeros son aquellos que derivan de aportaciones económicas efectuadas por los
ciudadanos en proporción a sus ingresos, utilidades o rendimientos, en acatamiento del
principio jurídico-fiscal que los obliga a contribuir a sufragar los gastos públicos. En tanto que
los segundos son los que provienen de todas las fuentes de financiamiento a las que el Estado
recurra, en adición a las prestaciones tributarias recibidas de sus súbditos, para la integración
del Presupuesto Nacional.

INGRESOS TRIBUTARIOS

Los ingresos tributarios provienen de manera exclusiva de la relación jurídico-fiscal. Es


decir se trata de aportaciones económicas de los gobernados que, por imperativos
constitucionales y legales, se ven forzados a sacrificar una parte proporcional de sus ingresos,
utilidades o rendimientos para contribuir a los gastos públicos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 31. Es obligación de los mexicanos.
Contribuir al gasto público de la federación, Estados el D.F. y municipios en los que resida, en la forma
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Código Fiscal de la Federación, Artículo 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir
para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este código se
aplicaran en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea
parte. Solo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

12
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Del análisis de nuestro derecho positivo podemos desprender la existencia de cinco clases de
ingresos tributarios:

1. IMPUESTOS. De acuerdo con lo que dispone el art. 2º fracción I del Código Fiscal de la
Federación: “Impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma…” Los impuestos constituyen el principal ingreso tributario del Estado, al grado que
puede afirmarse que la gran mayoría de las relaciones entre el Fisco y los causantes se
vinculan con la determinación, liquidación, posible impugnación y pago de un variado número
de impuestos.

2. APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. Según la fracción II del art. 2º del Código


Fiscal, “aportaciones de seguridad social, son las contribuciones establecidas en la ley a cargo
de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la
Ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado”.

3. DERECHOS. El art. 2º, fracción IV del invocado Código Fiscal Federal, los define como “Las
contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio
público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados. También son
derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar
servicios exclusivos del Estado”. Dentro de esta categoría se engloban un conjunto de pagos
que deben efectuarse tanto el Fisco Federal como a los Fiscos estatales y municipales, para
precisamente tener “derecho” a recibir determinados servicios públicos.

4. CONTRIBUCIONES ESPECIALES O DE MEJORAS. Según Luigi Einaudi, “podemos definir


la contribución (especial) como la compensación con carácter obligatorio al ente público con
ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública, pero que proporciona también
ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles”.

5. TRIBUTOS O CONTRIBUCIONES ACCESORIAS. De una correcta interpretaciones del


último párrafo del varias veces mencionado art. 2º de nuestro Código Tributario, podemos llegar
a la conclusión de que son accesorios todos aquellos ingresos tributarios no clasificables como
impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos o contribuciones especiales. Así dentro

13
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

de este rubro destacan de manera especial las multas impuestas por infracción a leyes fiscales
y administrativas y los cargos cobrados por el pago extemporáneo de créditos fiscales.

LOS INGRESOS FINANCIEROS Y SU CLASIFICACION


Por ingresos financieros debemos entender todos aquellos que provienen de las diversas
fuentes de financiamiento a las que el Estado se ve precisado a recurrir, adición a las
prestaciones fiscales recibidas de los contribuyentes, para integrar el Presupuesto Nacional.
Los ingresos financieros son susceptibles de dividirse en los siguientes rubros:

 EMPRESTITOS. Se llama empréstitos a los créditos o financiamientos otorgados a un


gobierno por un estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario
Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco Mundial, etc,), por
instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la
satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para el gobierno
receptor la obligación, a un cierto plazo, de restituirlos adicionados con una sobreprima por
concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de
bonos moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiaciones y nacionalizaciones), forma la
deuda pública de un país. Los empréstitos pueden negociarse a corto, mediano y largo plazo,
de acuerdo fundamentalmente con la capacidad de pago del receptor y con sus requerimientos
monetarios.

No podemos olvidar que el manejo y administración de los empréstitos, en especial de los que
forman parte de la deuda exterior, constituye una tarea en extremo delicada, que si no responde
a criterios de prudencia, previsión, honestidad eficacia, puede conducir al llamado
“endeudamiento en cadena”, en el que inevitablemente suele desembocar en fenómenos
depresivos de la economía: recesión, inflación, devaluación, etc. cuyos efectos resultan
verdaderamente trágicos para la estabilidad político-social y aun para la soberanía de un país,
tal y como nuestras más recientes y amargas experiencias económicas lo han demostrado a
plenitud.

 EMISION DE MONEDA. La función de emitir moneda a través de su Banco Central, emisión


que debe efectuarse en proporción a las reservas de cada país, generalmente integradas por
metales preciosos (oro preferentemente), por depósitos de divisas de fuerte cotización en los
mercados cambiarios internacionales (generalmente dólares, marcos alemanes o francos
suizos) o “derechos especiales de giro” instrumentos financieros internacionales comúnmente

14
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

aceptados como reservas monetarias substitutivas de oro cuyas existencias mundiales


empiezan a resultar insuficientes). La moneda es el instrumento cambiario por excelencia en el
mundo actual, al grado que las reservas de las que cada país pueda disponer en un momento
dado, sirven de pauta exacta para conocer su situación financiera tanto interna como externa.
Ahora bien, como la situación económica no es estática sino esencialmente variable en virtud
del sinnúmero de factores que inciden en su configuración, la emisión de moneda puede
obedecer, en términos generales a tres tipos de razones:

1. Las necesidades de cubrir déficit presupuestarios, sin exceder las reservas monetarias ni
la capacidad de endeudamiento del país.

2. El imperativo de tener que cubrir déficit presupuestarios insoslayables, en exceso de


los recursos monetarios disponibles y rebasando la capacidad máxima de endeudamiento.

3. la conveniencia de reflejar un aumento de las reservas monetarias como consecuencia


de un periodo de expansión económica.

 EMISION DE BONOS DE DEUDA PÚBLICA. Son instrumento negociables que el Estado


coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo
como contraprestación obligaciones de rembolsar su importe mas una prima o sobreprecio en
un plazo determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con los
futuros rendimientos de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional
están bajo su dominio directo.

Se les llama “de deuda pública” en virtud de que tanto el compromiso de reembolsar el monto
invertido por los interesados, como el pago de la prima o sobreprecio, se convierten en pasivos
a plazo que afectan las disponibilidades del Erario Federal. La emisión de Bonos de Deuda
Pública es un ingreso financiero del Estado, exactamente en la misma medida en que los
empréstitos los son: todo depende de su productividad. En efecto, el simple hecho de la
colocación de los títulos entre el público inversionista equivale a la recepción de un préstamo,
que este caso reviste la forma de una especie de anticipo a cuenta de futuras explotaciones de
bienes o recursos altamente cotizados. De tal manera que el ingreso financiero lo encontrara el
Estado no el anticipo en sí, sino en el uso adecuado que haga del mismo en renglones
productivos, que generen tanto las cantidades necesarias para cumplir con los compromisos
contraídos al efectuar la emisión, como un margen razonable de utilidad.

15
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 AMORTIZACION Y CONVERSION DE LA DEUDA PÚBLICA. Por amortización entendemos


el pago oportuno y a su vencimiento, de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses
estipuladas en los empréstitos y bonos, contratados y emitidos por el Estado, en tanto que la
conversión implica el pago anticipado de la totalidad o parte de las obligaciones económicas
que componen la deuda pública. “La conversión es un tipo especial de consolidación llevada a
cabo antes del vencimiento de los prestamos existentes, para obtener algunas ventajas para el
tesoro. Podría llevarse a cabo para fomentar la transferencia de la deuda desde los bancos a
los individuos y a los inversionistas institucionales, para ajustar los vencimientos de la deuda
pendiente a un esquema fácilmente manejable, o para reducir las cagas de los intereses”.

Es decir la diferencia entre amortización y conversión, radica exclusivamente en el hecho de


que, mientras la primera consiste en el cumplimiento oportuno de los vencimientos de la deuda
pública, la segunda constituye un pago anticipado para obtener algunas ventajas de tipo
económico. Evidentemente, en este supuesto se logra la generación de un ingreso financiero,
ya que, como lo apuntamos con anterioridad, a la cancelación de un pasivo corresponde
invariablemente un ingreso, así como la disponibilidad de un margen mayor de crédito.

 MONETARIAS Y RENEGOCIACIONES. Dentro del complejo proceso de administración de la


deuda pública, destacan dos procedimientos, no siempre aconsejables pero a los que se ocurre
con cierta frecuencia, con el objeto de ganar tiempo para que los empréstitos contratados
alcancen a generar rendimientos productivos que permitan tanto a una amortización mas
desahogada como la obtención de algún superávit presupuestario.

Dichos procedimientos son los que se conocen como moratorios y renegociaciones. Las
primeras consisten en ciertas ampliaciones de los plazos inicialmente convenidos para el pago
de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses, en tanto que las segundas implican
un replanteamiento total de la operación de que se trate, no solamente en lo tocante a capital
de intereses sino también en los aspectos relacionados con garantías, programas de inversión,
vigilancia de la correcta aplicación de os fondos suministros, etc.. Es decir mientras las
moratorias atienden exclusivamente a las condiciones de pago, las renegociaciones se refieren
globalmente a las estipulaciones generales de un préstamo.

Las moratorias y renegociaciones constituyen ingresos financieros del Estado de la medida en


que los nuevos plazos y condiciones den paso a la obtención de rendimientos que absorban la
deuda re documentada y produzcan ganancias adicionales.

16
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 DEVALUACION. La emisión de moneda esta respaldadas por las reservas de que un país
disponga en su Banco Central. Ahora bien, con dichas reservas, la moneda se cotiza en el
mercado cambiario internacional, recibiendo un valor determinado frente a otras monedas, el
que se conoce como paridad cambiaria. De tal manera que, hasta en tanto no se modifique la
proporción existente entre la moneda en circulación y las reservas que amparen su emisión, la
paridad cambiaria internacional se mantendrá. Sin embargo, como hemos venido insistiendo,
las económicas nacionales rara vez suelen ser estáticas. Por el contrario, influidas por un
sinnúmero de factores, operan incesantemente al alza y a la baja. Así cuando, un gobierno, por
razones políticas o de otra índole, maneja deficientemente las finanzas públicas,
inevitablemente provoca dos fenómenos: la retracción de la inversión privada y la elevación del
gasto publico a niveles inflacionarios. Estos a su vez, ocasionan alzas exageradas en el costo
de la vida, desempleo e incrementos en los montos de la deuda pública, para cubrir déficit
presupuestario.

Podemos afirmar que la devaluación debe entenderse en la actualidad en dos sentidos: el


clásico o el tradicional, que es que por desgracia se ha presentado en diversas ocasiones en
nuestro medio, y que constituye una fuente sumamente limitada de ingresos financieros para el
Estado; y el sentido moderno, que le atribuye el carácter de instrumento de ajuste económico
para fortalecer la posición privilegiada en el ámbito del comercio internacional de naciones
altamente desarrolladas, que en esta forma reactivan la generación de cuantiosos ingresos
financieros.

 PRODUCTOS Y DERECHOS. De a cuerdo con lo que establece el art. 3º del Código Fiscal
de la Federación: “Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado
en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de
bienes del dominio privado”. Por otra parte no debe perderse de vista que entre los derechos
(ingreso tributario) el Código Fiscal incluye los ingresos financieros derivados del uso,
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación.

Se ha discutido un tanto acerca de la naturaleza de los productos como ingresos financieros del
estado, por considerarse que en la gran mayoría de los casos las cantidades respectivas
provienen de particulares. A esto ha contribuido la innecesaria y la única mención que de ellos
hace el Código Fiscal de la Federación y la forma tan indebida en la que los mezcla con los
derechos que son o deben ser un ingreso tributario por excelencia.

17
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 EXPROPIACIONES. Podemos definir a la expropiación como el acto unilateral llevado a cabo


por la Administración Pública, con el objeto de segregar un bien de la esfera jurídico-patrimonial
de un particular, para destinarlo, aun sin el consentimiento del afectado, a la satisfacción de una
necesidad colectiva de interés general o causa de utilidad pública, mediante el pago de una
indemnización.

De acuerdo con lo que estatuye el art. 27º Constitucional, la propiedad originaria de las tierras y
aguas ubicadas en territorio nacional corresponde al Estado, quien sin embargo, puede
transmitir su dominio a los particulares, constituyendo así la propiedad privada. El ejecutivo esta
facultado para expropiarlo en perjuicio de su propietario, aunque mediante el pago de una
indemnización, a fin de incorporarlo al Dominio Público de la Federación y de destinarlo, por
regla general, a la prestación de un servicio público.

Por consiguiente, los bienes que el Estado adquiere por expropiación se convierten en
generadores de productos, cualquiera que sea el uso que se le dé. El procedimiento
expropiatorio constituye un medio indirecto pero efectivo de allegarse ingresos financieros.

 DECOMISOS. Consiste en la perdida a favor del Estado de los instrumentos utilizados para la
comisión de un delito. En este sentido debe diferenciarse de la confiscación, que es la
apropiación que a su favor hace el Estado, sin ningún título jurídico ni derecho de bienes que
legítimamente pertenecen a un ciudadano. Andrés Serra Rojas sostiene: “El decomiso aparece
en nuestra legislación administrativa como una sanción que priva a una persona de bienes
muebles, sin indemnización, por la infracción de una ley administrativa, o en los casos indicados
con el Código Penal, en que una autoridad judicial como medida de seguridad se incauta de los
instrumentos y efectos del delito”. En los términos de la legislación aplicable, los bienes
decomisados por el estado deben de ser vendidos a la brevedad posible, en pública subasta a
fin de que con su producto se cubran las responsabilidades resultantes de la comisión de un
hecho lícito.

 NACIONALIZACIONES. Podemos definir a la nacionalización o estatización como el acto


jurídico unilateral por virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad
económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del Estado, expropiándose, en
consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que habían vendido
desarrollando dicha actividad, con anterioridad a la intervención estatal.

18
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 PRIVATIZACION. Se trata de un acto jurídico unilateral por virtud del cual el estado se
desprende de empresas o entidades que había tenido bajo su control exclusivo, para
transferirlas, a cambio de un precio, a inversionistas privados, nacionales o extranjeros, con el
objeto de que en lo sucesivo las actividades de esas empresas o entidades sean desarrolladas
dentro de un marco de economía de mercado, sin intervención alguna por parte del propio
Estado.

1.5. CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS.

Por la importancia que representan los impuestos en los ingresos del Estado, se exponen
algunas características importantes:

 Es una prestación en dinero o en especie que no tiene contraprestación directa por parte
del Estado;

 La imposición se establece unilateralmente por el Estado en forma general;

 Es de carácter coactivo, es decir, si no se cumple, el Estado puede utilizar el poder legal


para hacerlo cumplir y

 El destino de los impuestos es satisfacer necesidades colectivas.

1.6. ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS.


1.6.1. El sujeto.
1.6.2. El hecho imponible o presupuesto de hecho.
1.6.3. Base gravable o base imponible.
1.6.4 Tasa o tarifa.

Los impuestos están compuestos por algunos elementos, entre los que destacan los
siguientes:

 Sujeto: son los agentes que participan en el proceso de recaudación. De este modo
tenemos que, existen dos tipos de sujetos:

I. Sujetos activos: Aquellos que tienen el derecho de exigir el pago de los tributos. En este
grupo tenemos a la federación, las entidades federativas y a los municipios.

19
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

II. Sujetos pasivos: son los causantes o contribuyentes que pueden ser personas físicas o
morales, mexicanas o extranjeras que tienen legalmente la obligación de pagar algún impuesto.

 Objeto del impuesto: es aquello que normalmente da el nombre a la contribución


respectiva, por ejemplo: el ingreso, el valor agregado, el activo, etc.

 Tasa o tarifa: Es el monto del impuesto expresado, por lo regular, en porcentaje.

 Base: Es a la que se le aplica la tasa o tarifa para hacer liquida la obligación.

20
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

2.1. Impuestos directos e impuestos indirectos.

Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando


principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. También se
aplican directamente sobre la renta mediante la aplicación de un porcentaje sobre éstas. El
impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta.

Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En otros términos, el
contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes
los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran los impuestos al valor agregado (IVA,
impuesto al consumo de las personas y empresas) y los impuestos especiales a gasolinas,
alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos en algunos países e
incluso llegan a gravar artículos denominados "suntuosos" como, por ejemplo, pieles naturales.

Ejemplos de impuestos Federales:


 Impuesto Sobre la Renta. (ISR)
 Impuesto Empresarial a Tasa Única. (IETU)
 Impuesto al Valor Agregado. (IVA)
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. (IEPS)
 Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.
 Impuesto sobre Automóviles Nuevos.
 Impuesto sobre Servicios Expresamente declarados de interés público por ley, en
los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la
nación.
 Impuesto a los Rendimientos petroleros.
 Impuestos al Comercio Exterior.
 Impuesto a los Depósitos en efectivo.
 Accesorios.

21
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2.2. Impuestos reales e impuestos personales.

En los Impuestos Reales no toma en cuenta la situación personal del contribuyente. Un claro
ejemplo de esto son los impuestos a los consumos, donde no se tiene en cuenta la capacidad
contributiva del sujeto adquirente de los bienes gravados.

Son Personales los impuestos cuyas leyes determinan a la persona del contribuyente junto al
aspecto objetivo, es decir procuran determinar la capacidad contributiva de las personas físicas
discriminando circunstancias económicas personales del contribuyente (cargas de familia, etc.).

2.3. FINES DE LOS IMPUESTOS.

Los Estados recaudan impuestos para:

 Mantener las operaciones del mismo Estado.


 Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental
para hacer esto es conocida como su política fiscal).
 Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer
servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el mantenimiento en el caso de
la tenencia.
 Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la
población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En
sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido
inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases altas.
 Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional,
haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

La recaudación de un impuesto para su gasto en un fin específico, por ejemplo el


recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar directamente centros de
rehabilitación del alcoholismo, es considerado un impuesto confiscatorio. Esta práctica es a
menudo criticada algunos economistas consideran que el concepto es intelectualmente
deshonesto ya que en la realidad el dinero es fungible.

22
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Los economistas, en especial los neoclásicos, generalmente sostienen que todo impuesto
distorsiona el mercado, resultando en ineficiencia económica. En consecuencia, los
economistas han buscado identificar un sistema de impuestos que represente una distorsión
mínima en el mercado. Una teoría popular es que el impuesto más económicamente neutral es
el impuesto sobre la tierra. El deber primario de un Estado es mantener y defender el título
sobre la tierra, y por lo tanto (según la teoría) debe recaudar la mayoría de sus ingresos para
este servicio particular. Ya que los Estado también resuelven disputas comerciales. Esta
doctrina es a menudo usada para justificar un impuesto sobre la renta o impuesto al valor
agregado. Otros sostienen que la mayoría de las formas de impuestos son inmorales debido a
su naturaleza involuntaria.

2.4 Fundamento constitucional de los impuestos.

De acuerdo con la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es una


obligación de los mexicanos, el contribuir para el gasto público, lo cual se establece en el
artículo 31 fracción IV que a la letra señala:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:….


IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

De lo anterior se desprende que la constitución señala la obligación de contribuir al gasto


público, por lo que ha de entenderse como aquella aportación económica que los miembros del
Estado y los extranjeros que residen en su territorio están obligados a satisfacer, de acuerdo
con la legislación fiscal, para la atención de los servicios públicos y cargas nacionales.

2.4.1 Principios constitucionales.


PRINCIPIOS DERIVADOS DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE GARANTIZAN
DETERMINADOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL INDIVIDUO.

1.- PRINCIPIO DE IGUALDAD

Lo encontramos consagrado en el artículo 13 constitucional, y consiste en que “Nadie puede ser


juzgado por leyes privativas (...)”. Conforme a este principio se crea una prohibición para el
Poder Legislativo de dictar leyes que carezcan de generalidad, impersonalidad y abstracción, es

23
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

decir, que no deben contraerse a una persona moral o física particularmente considerada o a un
número determinado de individuos.

En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha señalado que lo


prohibido por la CPEUM es que existan leyes (incluidas aquéllas en materia tributaria) que no
se apliquen por igual a todas las personas.

2.- PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TRIBUTARIAS

Consiste en que “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”, y
aparece en el primer párrafo del artículo 14 constitucional. Parafraseando al Dr. Francisco
Javier Osornio Corres, conforme al citado principio, las leyes impositivas sólo son aplicables a
situaciones que la misma ley señala, como hecho generador del crédito fiscal, que se realicen
con posterioridad a su vigencia. Si una ley pretende aplicar el impuesto a una situación
realizada con anterioridad, será una ley retroactiva.

Respecto de la forma de determinación de la retroactividad de una ley, el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación llevó a cabo un pronunciamiento trascendental al asumir la
“Teoría de los Componentes de las Normas”, consistente en que toda norma jurídica contiene
un supuesto y una consecuencia, de suerte que si aquél se realiza, ésta debe producirse,
generándose así, los derechos y obligaciones correspondientes y con ello, los destinatarios de
la norma están en posibilidad de ejercitar aquéllos y cumplir con éstas; sin embargo, el
supuesto y la consecuencia no siempre se generan de modo inmediato, pues puede suceder
que su realización ocurra fraccionada en el tiempo. Esto acontece por lo general, cuando el
supuesto y la consecuencia son actos complejos, compuestos por diversos actos parciales.
Por tanto, el Pleno de la Corte señaló que para resolver sobre la retroactividad o irretroactividad
de una disposición jurídica, es fundamental determinar las hipótesis que pueden presentarse en
relación con el tiempo en que se realicen los componentes de la norma jurídica. Al respecto
cabe señalar que generalmente y en principio, pueden darse las siguientes hipótesis:

1. Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo inmediato, el


supuesto y la consecuencia establecidos en ella. En este caso, ninguna disposición legal
posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel supuesto o esa consecuencia sin violar la
garantía de irretroactividad, atento que fue antes de la vigencia de la nueva norma cuando se
realizaron los componentes de la norma sustituida.

24
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2. El caso en que la norma jurídica establece un supuesto y varias consecuencias sucesivas. Si


dentro de la vigencia de esta norma se actualiza el supuesto y alguna o algunas de las
consecuencias, pero no todas, ninguna norma posterior podrá variar los actos ya ejecutados sin
ser retroactiva.

3. También puede suceder que la realización de alguna o algunas de las consecuencias de la


ley anterior, que no se produjeron durante su vigencia, no dependa de la realización de los
supuestos previstos en esa ley, ocurridos después de que la nueva disposición entró en vigor,
sino que tal realización estaba solamente diferida en el tiempo, ya sea por el establecimiento de
un plazo o término específico, o simplemente porque la realización de esas consecuencias era
sucesiva o continuada; en este caso la nueva disposición tampoco deberá suprimir, modificar o
condicionar las consecuencias no realizadas, por la razón sencilla de que éstas no están
supeditadas a las modalidades señaladas en la nueva ley.

4. Cuando la norma jurídica contempla un supuesto complejo, integrado por diversos actos
parciales sucesivos y una consecuencia. En este caso, la norma posterior no podrá modificar
los actos del supuesto que se haya realizado bajo la vigencia de la norma anterior que los
previó, sin violar la garantía de irretroactividad. Pero en cuanto al resto de los actos
componentes del supuesto que no se ejecutaron durante la vigencia de la norma que los previó,
si son modificados por una norma posterior, ésta no puede considerarse retroactiva.

En esta circunstancia, los actos o supuestos habrán de generarse bajo el imperio de la norma
posterior y consecuentemente, son las disposiciones de ésta las que deben regir su relación,
así como la de las consecuencias que a tales supuestos se vinculan.
Por tanto, para determinar si una norma es o no retroactiva, debe atenderse a las hipótesis que
pueden presentarse en relación con el tiempo en que se realicen los componentes de la norma
jurídica.

En materia tributaria el principio de irretroactividad se encuentra recogido en el artículo 6° del


Código Fiscal de la Federación (CFF), donde en sus párrafos primero y segundo se lee que
“Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran. Dichas
contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su
causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con
posterioridad.”

25
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Una excepción al citado principio de irretroactividad de la ley lo encontramos en la materia


sancionatoria, en la que el Poder Judicial de la Federación, ha considerado si bien el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone, que a ninguna ley se le
dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, también debe entenderse tal precepto en
el sentido de que si es en beneficio, se debe aplicar la nueva legislación.

En materia tributaria se encuentra plasmada la citada excepción en el artículo 70, último párrafo
del CFF, donde se lee que “Cuando la multa aplicable a una misma conducta infraccionada, sea
modificada posteriormente mediante reforma al precepto legal que la contenga, las
autoridades fiscales aplicarán la multa que resulte menor entre la existente en el momento en
que se cometió la infracción y la multa vigente en el momento de su imposición.” Así entonces,
tratándose de comisión de infracciones a las leyes tributarias e imposición de sanciones, sí
resultan aplicables de forma retroactiva tales disposiciones, siempre y cuando ello sea en
beneficio del infractor.

3.- PRINCIPIO DE AUDIENCIA

En la historia constitucional mexicana, esta garantía apareció por primera vez en el artículo 14
de la Constitución de 1857, referida exclusivamente a la materia penal.

En el texto del correspondiente artículo 14 del texto constitucional vigente se permite que tal
garantía abarque cualquier otra materia, ya que el texto de su segundo párrafo reza “Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad
al hecho.”

Esta garantía ha sido definida por la SCJN como el derecho que tienen los gobernados no sólo
frente a las autoridades administrativas y judiciales, sino también frente al órgano legislativo, de
tal manera que éste se obligue a consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para
que se oiga a los interesados y se les dé la oportunidad de defenderse, es decir, de rendir
pruebas y formular alegatos en todos aquellos casos en que se comprometan sus derechos.

La garantía de audiencia no es absoluta. La materia impositiva es una de las excepciones a


esta garantía, puesto que al tener un gravamen el carácter de impuesto, por definición de la ley,

26
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

no es necesario cumplir con dicha garantía de forma previa, ya que el impuesto es una
prestación unilateral y obligatoria y la audiencia que se puede otorgar a los causantes es
siempre posterior a la aplicación del impuesto, que es cuando existe la posibilidad de que los
interesados impugnen, ante las propias autoridades, el monto y cobro correspondiente, y basta
que la ley otorgue a los causantes el derecho a combatir la fijación del gravamen, una vez que
ha sido determinado, para que en materia hacendaria se cumpla con el derecho fundamental de
audiencia, consagrado por el artículo 14 constitucional, precepto que no requiere
necesariamente, y en todo caso, la audiencia previa, sino que, de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos.

4.- PRINCIPIOS DE FORMA ESCRITA, COMPETENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y


MOTIVACIÓN

El artículo 16 Constitucional prevé en su primer párrafo que “Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.” En tal sentido,
cualquier acto de molestia debe reunir los citados requisitos para que resulte constitucional, es
decir:

1. debe estar por escrito;


2. Debe ser emitido por autoridad competente; y
3. debe estar fundado y motivado.

Estos actos de molestia son aquéllos por medio del cual se restringe de manera provisional o
preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos.

El Poder Judicial de la Federación ha señalado que la constitucionalidad de los actos de


molestia dependerá de la concurrencia indispensable de los tres requisitos mínimos antes
señalados. El primero tiene como propósito evidente que pueda haber certeza sobre la
existencia del acto de molestia y para que el afectado pueda conocer con precisión de cuál
autoridad proviene, así como su contenido y sus consecuencias.

El segundo significa que la emisora esté habilitada constitucional o legalmente y tenga dentro
de sus atribuciones la facultad de emitirlo. En cuanto al tercero, la exigencia de

27
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

fundamentación es entendida como el deber que tiene la autoridad de expresar, en el


mandamiento escrito, los preceptos legales que regulen el hecho y las consecuencias jurídicas
que pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de
legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las autoridades sólo pueden hacer lo
que la ley les permite; mientras que la exigencia de motivación se traduce en la expresión de las
razones por las cuales la autoridad considera que los hechos en que basa su proceder se
encuentran probados y son precisamente los previstos en la disposición legal que afirma
aplicar.

Presupuestos, el de la fundamentación y el de la motivación, que deben coexistir y se suponen


mutuamente, pues no es posible citar disposiciones legales sin relacionarlas con los hechos de
que se trate, ni exponer razones sobre hechos que carezcan de relevancia para dichas
disposiciones.

Esta correlación entre los fundamentos jurídicos y los motivos de hecho supone necesariamente
un razonamiento de la autoridad para demostrar la aplicabilidad de los preceptos legales
invocados a los hechos de que se trate, lo que en realidad implica la fundamentación y
motivación de la causa legal del procedimiento.

En materia tributaria, el artículo 38 del CFF recoge el citado mandato constitucional, señalando
requisitos y modalidades adicionales, como son:

1. Pueden constar por escrito o en documento impreso o digital. En este segundo supuesto la
transmisión al destinatario.
2.- Señalar lugar y fecha de emisión.
3.- Además de estar fundado y motivado debe expresar la resolución, objeto o propósito de que
se trate.
4.- Ostentar la firma autógrafa del funcionario competente, o la firma electrónica avanzada si se
trata de un documento digital.
5.- Si se trata de resoluciones administrativas que determinen la responsabilidad solidaria se
señalará, además, la causa legal de la responsabilidad.

5.- PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN

28
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El artículo 22 Constitucional dispone en su primer párrafo que “Quedan prohibidas las penas de
muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales”. A su vez, en el segundo párrafo el constituyente señala que “No se
considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el
pago de multas o impuestos (...)

Ha sido considerado que el citado precepto prohíbe en su primer párrafo la confiscación de


bienes; sin embargo, la aplicación de la totalidad de bienes del deudor para obtener el pago de
una contribución adeudada no puede estimarse confiscatorio, en virtud de que no es una
sanción.

Lo anterior no implica que el constituyente haya permitido el establecimiento de tributos


generales que absorban la totalidad del capital de los particulares, sino que refiere al caso
concreto en que un particular por razones específicas vea afectada la totalidad de su patrimonio
con motivo de contribuciones adeudadas; lo cual no será inconstitucional.

Principios derivados del artículo 31 Constitucional:


2.4.1.1 De generalidad.
2.4.1.2 De obligatoriedad.
2.4.1.3 De proporcionalidad.
2.4.1.4 De equidad.
2.4.1.5 De legalidad.
2.4.1.6 De gasto público.

“artículo 31.- Es obligación de los mexicanos. …IV.- contribuir al gasto público, así de la
federación, como del Distrito federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Del texto anteriormente trascrito, se desprenden los siguientes principios en materia de
contribuciones:

1. Principio de generalidad.
2. Principio de obligatoriedad.
3. Principio de Legalidad.
4. Principio de equidad.

29
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

5. Principio de proporcionalidad.

1. Principio de generalidad: Encuentra su base o fundamento en el artículo 31 al mencionar:


Es obligación de los mexicanos, lo que significa que toda persona que se ubique en el
supuesto normativo, está obligado a contribuir al gasto público.

2. Principio de obligatoriedad: vinculado al de generalidad, significa que “toda persona que se


ubique en algunas de las hipótesis normativas previstas en una ley tributaria expedida por el
Estado Mexicano, automáticamente adquiere la obligación de cubrir el correspondiente tributo,
dentro del plazo que la misma ley establezca”.
En este sentido las contribuciones son ingresos que el Estado debe percibir para el progreso del
mismo, es decir, para sufragar el gasto público. La constitución, al señalar el principio de
obligatoriedad como un deber ciudadano de orden público, confiere al Estado, adicionalmente,
los instrumentos jurídicos adecuados para cuidar el cumplimiento de las normas jurídicas,
tributarias en este caso.

3. Principio de legalidad: El mismo artículo 31 fracción IV, en su parte final establece que se
debe contribuir a los gastos públicos “de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes”.

Con lo anterior se cuida la seguridad jurídica de los mexicanos en cuanto a las obligaciones
frente al Estado, en tanto que este último no puede exigir el cumplimiento de obligación alguna
sin que previamente se haya dado a conocer la misma a todos los habitantes mediante la
expedición de las respectivas leyes. No es posible que se tengan obligaciones sin que exista,
previamente, disposición alguna que las señale.

Por otra parte, los mexicanos nos encontramos obligados a cumplir con los deberes previa y
expresamente señalados por las leyes reguladoras.

4. Principio de equidad: Este principio significa “la igualdad ante la misma ley tributaria de
todos los sujetos pasivos de un mismo tributo; los que, en tales condiciones deben recibir un
tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, de ingresos gravables,
deducciones permitidas, plazo de pago, etc; debiendo únicamente variar las tarifas tributarias
aplicables de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente”.

30
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Dicho en otras palabras, este principio pudiera resumirse en “tratar igual a los iguales y desigual
a los desiguales”.

5. Principio de proporcionalidad: este principio significa “que los sujetos pasivos deben
contribuir a los gastos públicos en función de sus respectivas capacidades económicas,
aportando a la hacienda pública una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o
rendimientos, pero nunca una cantidad tal que su contribución represente prácticamente el total
de los ingresos netos que hayan percibido, pues en este último caso se estaría utilizando a los
tributos como un medio para que el Estado confisque los bienes de sus ciudadanos”.

Adicional a los principios ya descritos, se establecen además los siguientes:

1. No multa excesiva: El artículo 22 de la Constitución Federal, establece como principio y


garantía constitucional, la prohibición de cobrar multas excesivas.

2. Anualidad presupuestal: El artículo 74-IV, se impone la facultad del congreso de la unión la


de legislar en materia de ingresos y egresos de la federación.

2.4.3 Principios ordinarios.

PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Éste deriva de dos postulados fundamentales: Nullum tributum sine lege (No hay tributo sin ley)
y No taxation without representatation (No hay tributación sin representación).

Los principios anteriores son la piedra angular del sistema tributario de nuestro país. Conforme
a ello, únicamente pueden decretarse contribuciones en un ordenamiento formal y
materialmente legislativo, el cual necesariamente debe provenir de los órganos en los que se
deposita la representación popular.

Advertimos el primero de los citados postulados en el artículo 73, fracciones VII y XXIX, de la
CPEUM, donde se lee que “El Congreso tiene facultad: Para imponer las contribuciones
necesarias a cubrir el Presupuesto.” y “Para establecer contribuciones:

31
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1º.- Sobre el comercio exterior; 2º.- Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27; 3º.- Sobre instituciones de
crédito y sociedades de seguros; 4º.- Sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la Federación; y 5º.- Especiales sobre: a).- Energía eléctrica; b).- Producción y
consumo de tabacos labrados; c).- Gasolina y otros productos derivados del petróleo; d).-
Cerillos y fósforos; e).- Aguamiel y productos de su fermentación; f).- Explotación forestal; y g).-
Producción y consumo de cerveza.” En tal sentido, es facultad exclusiva del H. Congreso de la
Unión la creación de contribuciones.

Respecto del segundo de los citados postulados, el artículo 72, apartado H, Constitucional
textualmente dispone que “Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea
exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose
el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones.” Y que “La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en
cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales
deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.” En tal sentido, no basta que las
contribuciones sean creadas por el H. Congreso de la Unión para que se estimen
constitucionales, sino que éstas deben inicialmente ser discutidas y aprobadas por los
representantes populares ubicados en la Cámara de Diputados.

Respecto del llamado “principio de reserva de ley”, diversos autores se han pronunciado en el
sentido de que ello significa que el titular del Poder Ejecutivo Federal no puede legislar por
medio de una disposición reglamentaria; es decir, no puede crear normas jurídicas sobre
materias que son de competencia exclusiva del legislador, como son en materia tributaria, los
elementos sustantivos de las contribuciones sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Doctrinalmente se conocen dos tipos de reserva de ley: la absoluta y la relativa. La primera


apunta a que la materia sujeta a reserva debe estar reservada absolutamente a una ley material
y formal, excluyendo en su totalidad la posibilidad de que se regule alguna parcela de esta
materia en una norma que no sea emanada por el Legislativo. En cuanto a la segunda por el
contrario, permite la injerencia de otras normas que no tengan rango de ley, con la
condicionante de que la ley sea el legítimo cauce para establecer las directrices de cómo
deberá regir esta parcela la norma que no tenga rango legal.

32
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Asimismo, dentro de la reserva de ley de carácter relativo, se han planteado matices, pues
alguna parte de la doctrina indica que sólo basta con establecer mediante el acto formal y
materialmente legislativo aquellos elementos que individualicen el tributo, y otro sector proclama
que dentro de estos elementos deben considerarse también los cuantitativos y los beneficios
fiscales, o lo que ha sido denominado como “reserva de lo esencial”,35 que vale indicar es la
reconocida en nuestro sistema jurídico tributario.

Conforme a este principio de reserva de ley relativo que priva en nuestro país, es válido que en
una ley se sancionen los elementos esenciales del tributo, dejando al Ejecutivo desarrollar los
elementos restantes, así como la exigencia de la ley para sentar las bases de los elementos
fundamentales que permitan individualizar al tributo, de tal manera que se deja al Ejecutivo la
integración de estos elementos.

Con relación a lo anterior, el artículo 33, fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la Federación
“las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades (...) proporcionarán
asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procurarán (...) publicar anualmente las
resoluciones dictadas por las autoridades fiscales que establezcan disposiciones de carácter
general agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes;
se podrán publicar aisladamente aquellas disposiciones cuyos efectos se limitan a periodos
inferiores a un año. Las resoluciones que se emitan conforme a este inciso y que se refieran a
sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generarán obligaciones o cargas adicionales a las
establecidas en las propias leyes fiscales.”

Una disposición como la anterior ha sido justificada por el Pleno de nuestro Máximo Tribunal en
el sentido de sostener que en los últimos años, el Estado ha experimentado un gran desarrollo
en sus actividades administrativas, lo que ha provocado transformaciones en su estructura y
funcionamiento, y ha sido necesario dotar a funcionarios ajenos al Poder Legislativo de
atribuciones de naturaleza normativa para que aquél enfrente eficazmente situaciones
dinámicas y altamente especializadas.

Esta situación ha generado el establecimiento de mecanismos reguladores denominados


“cláusulas habilitantes”, que constituyen actos formalmente legislativos a través de los cuales el
legislador habilita a un órgano del Estado, principalmente de la administración pública, para
regular una materia concreta y específica, precisándole bases y parámetros generales y que
encuentran su justificación en el hecho de que el Estado no es un fenómeno estático, pues su

33
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

actividad no depende exclusivamente de la legislación para enfrentar los problemas que se


presentan, ya que la entidad pública, al estar cerca de situaciones dinámicas y fluctuantes que
deben ser reguladas, adquiere información y experiencia que debe aprovechar para afrontar las
disyuntivas con agilidad y rapidez.

Además, la adopción de esas cláusulas tiene por efecto esencial un fenómeno de ampliación de
las atribuciones conferidas a la administración y demás órganos del Estado, las cuales le
permiten actuar expeditamente dentro de un marco definido de acción, susceptible de control a
través del principio de legalidad; en la inteligencia de que el establecimiento de dicha
habilitación normativa debe realizarse en atención a un equilibrio en el cual se considere el
riesgo de establecer disposiciones que podrían propiciar la arbitrariedad, como generar
situaciones donde sea imposible ejercer el control estatal por falta de regulación adecuada, lo
que podría ocurrir de exigirse que ciertos aspectos dinámicos se normen a través de una ley.

Igualmente, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la habilitación


conferida por el Congreso de la Unión a una autoridad administrativa para expedir reglas
generales administrativas no conlleva una delegación de facultades legislativas, ni pugna con el
principio de división de poderes, tomando en cuenta que tales disposiciones tienen una
naturaleza diversa a la que corresponde a los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes
dictadas por el Presidente de la República.

En este mismo sentido, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


resuelto que la emisión de las resoluciones de carácter general referidas en el citado artículo
33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación no sólo es permisible sino necesaria,
al ser cuerpos normativos sobre aspectos técnicos y operativos para materias específicas, cuya
existencia obedece a los constantes avances de la tecnología y al crecimiento de la
administración pública, y porque únicamente serán obligatorias si acatan el principio de
reserva de ley relativa, es decir, se sujetan a que las autoridades administrativas, a través
de reglas de carácter general, no establezcan cargas adicionales para los contribuyentes
en relación con cualquiera de los elementos de las contribuciones, pues de no ser así, no
serán observables, siempre y cuando así se determine una vez que se hagan valer los medios
de defensa pertinentes y se resuelva lo conducente.

34
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BASADOS EN CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124 de la CPEUM “Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los Estados”. Siguiendo a Tena Ramírez, en materia impositiva la facultad
concedida a la federación no excluye, en principio, la de los estados para fijar y cobrar
contribuciones. Por ello, al existir una concurrencia de la Federación y los estados, nace un
serio problema de duplicidad y, en ocasiones, pluralidad de impuestos sobre la misma fuente
impositiva.

Ciertamente, en materia tributaria la CPEUM contempla un sistema de distribución de


competencias de carácter complejo, ya que prevé un régimen de facultades concurrente entre la
Federación y los estados, facultades exclusivas de la Federación; prohibiciones absolutas y
relativas para los estados; y facultades exclusivas de imposición de contribuciones
correspondientes a los municipios.

En este último punto se abordarán los principios constitucionales que rigen la distribución de
competencias en materia de imposición de contribuciones.

1.- FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA FEDERACIÓN

Tal como quedo antes referido el artículo 73, fracción XXIX, de la CPEUM prevé una serie de
materias en las cuales es competencia exclusiva del Congreso de la Unión crear contribuciones,
específicamente:
1º.- Sobre el comercio exterior;
2º.- Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en el
párrafo 4º y 5º del artículo 27;
3º.- Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4º.- Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5º.- Especiales sobre: a).- Energía eléctrica; b).- Producción y consumo de tabacos labrados;
c).- Gasolina y otros productos derivados del petróleo; d).- Cerillos y fósforos; e).- Aguamiel y
productos de su fermentación; f).- Explotación forestal; y g).- Producción y consumo de
cerveza.”

35
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

En las citadas materias únicamente corresponde a la Federación crear contribuciones de


cualquier tipo, quedando en consecuencia excluida la posibilidad para las entidades federativas.

2.- PROHIBICIONES PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Están contenidas en los artículos 117 y 118 de la CPEUM, y pueden ser de carácter absoluto o
relativo.

Son prohibiciones para las entidades federativas de carácter absoluto:

1. gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio;


2. prohibir y gravar directa o indirectamente la entrada a su territorio, o la salida de él, a ninguna
mercancía nacional o extranjera;
3. gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o
derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de
bultos o exija documentación que acompañe la mercancía;
4. expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de
impuestos o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras, ya
sea que esta diferencia se establezca respecto de la producción similar de la localidad, o ya
entre producciones semejantes de distinta procedencia; y,
5. gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma distinta o con cuotas
mayores de las que el Congreso de la Unión autorice.

Son prohibiciones relativas para las entidades federativas el establecer derechos de tonelaje, ni
otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones o derechos sobre importaciones o
exportaciones.

CONTRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LOS MUNICIPIOS

En los estados la facultad de establecer contribuciones se deposita en la legislatura local, por lo


que los ayuntamientos no tienen intervención en la materia; lo más que pueden hacer es
formular su proyecto de ingresos y egresos y rendir su informe anual relativo a su manejo.
Según Arteaga Nava, ello encuentra su justificación en el hecho de hacer simple el doble
sistema impositivo que caracteriza a los sistemas de gobierno federal, así como el evitar que en
el ámbito local exista una diversidad de criterios en la creación y cobro de impuestos.

36
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Aun cuando los municipios no cuentan con la facultad legislativa para crear contribuciones, el
constituyente previó en el artículo 115, fracción IV, de la CPEUM la obligación que tienen las
legislaturas locales para establecer determinadas contribuciones a favor de los municipios, a
efectos de que éstos conformen su hacienda.

Tales contribuciones, incluyendo tasas adicionales, deberán determinarse sobre la propiedad


inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Asimismo, corresponde a las legislaturas
locales fijar las contraprestaciones que correspondan a los municipios con motivo de la
prestación de servicios públicos a su cargo.

A lo anterior, adicionado con las participaciones federales por concepto del impuesto sobre
energía eléctrica, a que tienen derecho conforme lo prevé el artículo 73, fracción XXIX, último
párrafo de la CPEUM, conforman la esfera económica mínima municipal, establecida con la
finalidad de eliminar la estricta subordinación de los ayuntamientos a las legislaturas locales.42
En tal sentido, al ser una esfera mínima, nada limita a las legislaturas locales para establecer a
favor de los municipios otro tipo de contribuciones e ingresos; sin embargo, indefectiblemente
deben respetar los antes precisados.

Así entonces, el constituyente determinó que las leyes federales no limitarán la facultad de los
estados para establecer las contribuciones anteriores, ni concederán exenciones en relación
con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exencio-nes o subsidios en favor de
persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones.

Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de los Estados o los
Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por
particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su
objeto público.

37
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 3. DOBLE TRIBUTACIÓN O DOBLE IMPOSICIÓN.


3.1 Supuestos en los que se presenta la doble imposición (legislación internacional,
nacional y estatal).

El Problema de la Doble Tributación:

Indudablemente que la concurrencia tributaria entre la Federación, Entidades Federativas y


Municipios sobre las mismas fuentes, actos u objetos gravables conduce al grave problema de
la doble tributación en perjuicio de la economía de los contribuyentes.

DOBLE TRIBUTACION, NATURALEZA DE LA. La doble tributación sobre la misma fuente


exige el mismo sujeto pasivo y el mismo objeto en la relación Fiscal y, en el caso del artículo 15
fracción IX de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que establece el impuesto sobre dividendos,
no puede ser el mismo sujeto pasivo el socio que la sociedad, ya que aún cuando aquel integra
esta, ambos tienen personalidad jurídica distinta, y, la sociedad, aún siendo una ficción, puede
ser gravada por la utilidad que percibe como tal, y el socio, por los dividendos que obtiene; pues
no debe olvidarse que no toda la utilidad de la sociedad se traduce en dividendos para los
socios, ya que estos pueden disponer que determinada parte se reinvierta en la sociedad y sólo
se les distribuya otra, no tratándose, por tanto, de una doble tributación sobre la misma fuente.

Como una consecuencia lógica de nuestro sistema constitucional tan impreciso para el ejercicio
de la potestad tributaria de los tres ámbitos políticos de gobierno que existen en México, sobre
todo por la carencia de reglas claras y específicas para delimitar los campos de acción y las
materias que pueden ser gravadas por cada una de las instancias competenciales en cuestión,
sucede con gran frecuencia que dos o más sujetos activos establezcan dos o más
contribuciones sobre un mismo ingreso o capital, de tal manera que una misma llave impositiva
puede estar gravada por dos o más entidades federativas o por una de éstas y por la
Federación y por los municipios a la vez, complejo asunto que en el fondo representa una
notable injusticia contributiva con repercusiones negativas para la economía pública.

DOBLE TRIBUTACION, CONSTITUCIONALIDAD DE LA. Es tendencia de la política fiscal de


la mayoría de los países, entre ellos el nuestro, evitar la doble tributación precisamente para
realizar la justicia fiscal; para lograrlo infinidad de países han celebrado convenciones,
convenios y modus vivendi, y existen normas de derecho tendientes a evitar la doble tributación.
Sin embargo, en ocasiones, la doble tributación es conscientemente buscada por el legislador

38
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

para lograr diversos fines, como lo son: graduar la imposición o hacerla más fuerte a través de
los gravámenes que se complementen, en lugar de aumentar las cuotas del primeramente
establecido; buscar un fin social extra fiscal; lograr una mayor equidad en la imposición
tomando en cuenta la distinta capacidad contributiva de los sujetos pasivos y aun tratar de
captar un aumento en el ingreso con mayor comodidad para la administración pública. En
nuestra propia legislación positiva existen normas que tratan de evitar la doble tributación y
otros que claramente dan lugar a ella. Sin embargo, no puede decirse que por el solo hecho de
que un determinado impuesto dé lugar a una doble tributación, por ello sea inconstitucional.
Podrá contravenir una sana política tributaria o principio de buena administración fiscal, pero no
existe disposición constitucional que la prohíba. Lo que la norma constitucional prohíbe, en su
artículo 31, fracción IV, es que los tributos sean exorbitantes o ruinosos, que no estén
establecidos por ley o que no se destinen para gastos públicos; pero no que haya doble
tributación. En resumen, una misma fuente de ingresos puede estar gravada por uno o más
tributos, sin contradecir por ello la Constitución; lo que podría violar la Carta Magna es que con
diversos tributos se rompa la proporcionalidad y equidad que deben satisfacer.

Sobre esta cuestión Arrioja Vizcaíno, dice que las causas de fondo de la doble tributación
debemos encontrarlas en los dos siguientes factores:

a. En la ausencia de un sistema constitucional definido que delimite con precisión los


campos de acción fiscal de la Federación, de las Entidades y Municipios.

b. En el abuso, principalmente del legislador federal ordinario, de determinadas fuentes de


ingresos altamente redituables, que son gravadas en repetidas ocasiones por el mismo
sujeto activo o por dos o más sujetos activos.

En efecto, la fracción XXIX del artículo 73 Constitucional indica una serie de fuente de riqueza
que sólo pueden ser gravadas por la Federación y que, por ende, están vedadas a la potestad
hacendaria de los Estados y Municipios. Sin embargo, con base en la fracción VII del propio
artículo 73 Constitucional, la Federación puede decretar otras contribuciones sobre fuentes
distintas a las mencionadas en la fracción XXIX, las que, al no estar prohibidas a los fiscos
estatales y municipales, se convierten en campo propicio para la doble tributación. El problema
ha tratado de resolverse a través de una llamada "Ley de Coordinación Fiscal", que tiende a la
creación de impuestos federales únicos, en cuyos rendimientos se concede una participación
porcentual a entidades y municipios. Pero semejante ordenamiento legal, a más de que no ha

39
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

contribuido a la solución eficaz de este complejo problema, debe rechazarse por constituir un
instrumento de centralismo político que a la larga puede llegar a destruir el sistema federalista
como forma de organización política de la Nación Mexicana consagrada en la Carta Magna,
además dicha ley no puede impedir los casos de doble tributación.

El maestro Ernesto Flores Zavala expresa: "la doble imposición se presenta cuando una
misma fuente es gravada con dos o más impuestos, ya los establezca una misma entidad, o
bien porque concurran en esa fuente dos o más entidades diversas, y se puede presentar bajo
los siguientes aspectos:

1. Cuando una misma entidad impositiva (Federación, Estado o Municipios) establece dos o
más gravámenes sobre una misma fuente de impuesto.

2. Cuando concurren en una misma fuente dos Estados soberanos.

3. Cuando en los Estados Federales gravan la misma fuente la Federación y los Estados que la
integran.

4. Cuando concurren en el gravamen los Estados miembros de la Federación y los Municipios


que los integran.

La regla general es que debe evitarse la doble imposición porque es contraria al principio de
justicia, pues la fuente doblemente gravada se encontrará en situación de desigualdad frente a
otras gravadas con un solo impuesto, y porque constituye un obstáculo para el desarrollo
económico de un país; pero hay ocasiones en que la doble imposición es querida por el
legislador, por diversas razones que pueden ser:

a) Para lograr determinado fin social, por ejemplo, para evitar la salida de capitales producidos
en el país para ser gastados en el extranjero;

b) Tiene por objeto graduar la imposición o hacerla más fuerte a través de dos gravámenes que
se complementan, en vez de aumentar las cuotas de uno de ellos;

c) Puede también tener por objeto dar un impuesto semipersonal el carácter de personal; y

40
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

d) Puede perseguir una mayor equidad en la imposición teniendo en cuenta la diversa


capacidad productiva de los individuos y de las sociedades industriales y comerciales.

El segundo caso general de doble imposición ocurre entre Estados soberanos que gravan una
misma fuente impositiva; esto sucede, por ejemplo, cuando una persona obtiene rentas de
fuentes ubicadas en México y se encuentra domiciliada en el extranjero, y por lo tanto, está
sujeta al impuesto sobre la renta tanto en el país de origen de las rentas, como en el de
residencia.

En la doctrina del Derecho Fiscal se ha tratado de distinguir lo que debe entenderse por fuente
y objeto de los tributos. En este sentido, la fuente de una contribución es la actividad económica
considerada en sus diversas etapas o facetas que la componen, susceptible de ser gravada en
lo general o por facetas (producción, distribución, comercialización y consumo). Por el contrario,
el objeto constituye el ingreso, rendimiento o utilidad específicamente gravados por el legislador
provenientes de una actividad económica o de cualquiera de sus facetas. Lo anterior da origen
a una relación de género a especie entre la fuente y el objeto.

Por consiguiente, la doble tributación tiene por fuerza que hacer referencia al ingreso, a la
utilidad o al rendimiento gravables, debido a que los mismos al ser objeto de dos o más
impactos tributarios, disminuyen en tal forma el ingreso bruto que dejan al contribuyente una
percepción neta tan escasa o nula que da pie para sostener que se le está obligando a
contribuir de manera exorbitante o ruinosa, es decir, en una proporción que va más allá de su
verdadera capacidad económica.

Con base a lo anterior, podemos establecer las siguientes hipótesis o casos de doble
tributación:

a) Cuando un mismo sujeto activo establece más de un gravamen sobre el mismo objeto;

b) Cuando dos o más sujetos activos establecen más de un tributo sobre el mismo objeto; y

c) Cuando dos o más sujetos activos establecen dos o más gravámenes cada uno de ellos
sobre el mismo objeto.

41
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Como factores negativos que son notables en el problema de la doble tributación, existen los
siguientes:

I. Es injusta para el contribuyente porque lo obliga a sacrificar sus ingresos más allá de
sus posibilidades económicas, de tal manera que ello puede conducirlo a la quiebra, al
fuerte endeudamiento, o a su descapitalización en la industria, el comercio, en la
prestación de servicios o por percibir cualquier otro ingreso, utilidad o ganancia.
II. Es inconstitucional, porque indiscutiblemente viola las máximas de proporcionalidad y
equidad; en el primer supuesto se obliga a tributar más allá de su capacidad contributiva, y
en el segundo supuesto queda en desventaja frente a los que solamente soportan un
tributo por sus ingresos, utilidades o ganancias, no respetándose la generalidad o igualdad
en las obligaciones tributarias.
III. Es antieconómica tanto para el fisco como para los contribuyentes, ya que en el primer
caso se ahuyenta a las actividades productivas de la población al grado tal que muchas
empresas pueden declararse en quiebra, o cambiar de país o entidad buscando mejores
oportunidades en la industria, en el comercio o en la prestación de servicios, que no
tengan fuertes cargas impositivas, que estén exentas de ellas o simplemente que no
sufran la doble tributación, fenómeno que como consecuencia lógica le resta ingresos a
los Estados que padecen ese fenómeno negativo. Al ser antieconómicas para los
particulares, porque propicia su ruina, y el empobrecimiento por las actividades que
queden sujetas a la doble tributación.
IV. Conduce a la evasión fiscal, toda vez que en esas condiciones los contribuyentes tratan
de declarar ingresos menores a los percibidos, no registrarse o empadronarse ante el fisco
ante el temor de sufrir una doble tributación, no llevar registros contables, ni expedir notas
de venta o factura, para que de esta forma las autoridades fiscales no conozcan a ciencia
cierta sobre sus utilidades o ganancias.
V. Es símbolo de un sistema constitucional impreciso, desordenado e incongruente para el
ejercicio de la potestad tributaria Federal, Estatal y Municipal, lo que por conveniencia
política y jurídica debe corregirse para hacer realidad la justicia contributiva en bien de las
finanzas públicas.

DOBLE TRIBUTACION. PRUEBA DE SU DESPROPORCIONALIDAD E INEQUIDAD. La


doble tributación se justifica si la obligación de aportar la contribución establecida en la ley
reclamada no destruye la fuente que le da origen. Teniendo la fuente del impuesto siempre un
contenido económico, pues se basa, entre otros supuestos, en el rendimiento del capital, del

42
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

trabajo, de la combinación de ambos o del conjunto de bienes que integran el patrimonio del
contribuyente, es necesario que los particulares promoventes de los juicios de amparo en los
que se reclaman leyes que permiten la multigravación, demuestran con pruebas idóneas que la
doble tributación es desproporcional en relación con la fuente impositiva a la cual se aplica y
que podría poner en peligro la existencia de la misma, produciéndose, por ende, una violación
al artículo 31, fracción IV, constitucional; por el contrario, la falta de acreditamiento de esos
extremos provoca la imposibilidad de declarar la inconstitucionalidad de la figura en análisis.

La doble tributación internacional.

De acuerdo con la definición del Tribunal Federal Suizo, la doble tributación existe cuando
la misma persona se halla obligada por la legislación de dos Estados al mismo impuesto.

Distinguidos y diversos autores que tratan la materia, cuando definen la Doble Tributación,
en la mayoría de la veces, consideran en forma notoria alguno de los elementos que conforman
su naturaleza. Es por ello que Grizziotti manifiesta que "no basta que la misma riqueza y el
mismo sujeto económico sean gravados dos veces para que se pueda hablar de duplicación del
tributo, sino que se necesita que se grave dos veces por el mismo título".

Con las nociones antes señaladas podemos darnos cuenta de la complejidad de esta
institución. Pero frente a esta situación debemos, antes que cualquier cosa, aclarar y distinguir
algunos elementos y aspectos intrínsecos a la doble imposición económica como lo son:

 Unidad o diversidad de sujetos activos.


 Unidad de causa o hecho imponible.
 Unidad o diversidad de sujetos pasivos.
 El elemento estable y definitivo para identificar un doble gravamen económico es la
identidad de causa o hecho imponible: renta, capital, consumo.

Ahora bien debemos tomar en consideración, que aunque la Doble Tributación Jurídica y
Económica, simultáneas, están prohibidas expresamente o tácitamente en las legislaciones
fiscales o sea cuando un mismo sujeto activo grava dos veces una misma renta o activo con el
mismo impuesto a cargo del mismo sujeto pasivo; el doble gravamen jurídico requiere la triple
identidad de:
a.- unidad de sujeto activo,

43
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

b.- de sujeto pasivo,


c.- y de causa o hecho imponible.

Pero como la doble imposición jurídica implica también la unidad o identidad de causa
(elemento fundamental en la doble imposición económica), cuando hay doble imposición
jurídica se da también la económica; pero no siempre que exista esta se configura aquella.

Es preciso señalar, que con los elementos que forman parte de la Doble Imposición,
podemos señalar, que existen dos formas para determinar la Doble Tributación: La Doble
Tributación Interna y La Doble Tributación Internacional; siendo esta última el motivo de nuestro
estudio y análisis dentro del sistema de integración de nuestros pueblos y del mío propio.

Finalmente podemos manifestar que constituye para nosotros la Doble Tributación, el


fenómeno que se presenta cuando una misma fuente, ya sea capital o renta, se grava más de
una ocasión por una o varias jurisdicciones fiscales.

PRINCIPIOS RECTORES EN LOS SISTEMAS FISCALES

Una vez ya superado y abordado el concepto de la Doble Tributación, es nuestra tarea


introducirnos a los principios que rigen los sistemas fiscales, para que de esta manera podamos
introducirnos en el estudio de la Doble Tributación, pero en la materia del Derecho Fiscal
Internacional.

Los sistemas fiscales se basan en el principio de residencia y/o en el principio de la fuente.


El criterio del principio de la residencia implica que el Estado donde la persona física o natural
tiene fijada la residencia grava toda su renta mundial. Por su parte, el principio de la fuente
consiste en que el Estado somete a tributación todas las rentas con origen en su territorio. La
aplicación conjunta de estos dos principios hace que ciertas rentas queden agravadas dos
veces, en dos jurisdicciones fiscales distintas, y que sobre todo se origine la Doble Tributación
Internacional.

Vemos que la interferencia de diversas facultades impositivas en el plano internacional


redunda en la Doble Tributación Internacional, parte importantísima del Derecho Fiscal
Internacional.

44
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Debido a la falta de un criterio o política adecuada más o menos homogénea con base en
el cual establecer el derecho a exigir el tributo, como el de la fuente de los ingresos o rentas,
adoptado por todos los Estados, se presenta la interferencia de las facultades impositivas. Si se
tuviera este criterio que he mencionado, independientemente de la residencia o domicilio del
sujeto pasivo, este sería afectado con el impuesto en el país de la fuente de sus ingresos. Pero
como este no es el universalmente admitido, o más bien, reconocido, sino el de una
combinación del criterio de la residencia con el de la fuente de la renta o de la ubicación de los
bienes, se presenta ineludiblemente el problema de la superposición fiscal.

MÉTODOS IMPLEMENTADOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN


INTERNACIONAL

Los métodos de eliminación de la Doble Tributación Internacional son fundamentalmente dos.


Podemos mencionar que el primero de ellos lo constituye el método de la Imputación. El
Estado de residencia, como hemos mencionado somete a gravamen todas las rentas de la
persona, incluidas las que obtiene en el extranjero, tiene en cuenta los impuestos que el
residente ha pagado en el país donde ha invertido, permitiéndole que se los deduzca o los reste
del impuesto a pagar en su país.

Este método sólo elimina parcialmente la doble imposición, porque normalmente la deducción
del impuesto pagado en el extranjero se permite sólo hasta el límite del impuesto que le habría
correspondido pagar de haberse realizado la inversión en el Estado de residencia.

El otro método es llamado Exención, en donde el Estado de residencia permite que no se


incluyan las rentas obtenidas en el extranjero. Con este sistema, la inversión realizada tributa
sólo en el estado donde se hace la inversión. Por lo tanto, es más ventajoso este método para
el contribuyente.

En materia del impuesto sobre las ventas, el método utilizado es el de la exención para los
artículos que se exporten, que se supone pueden ser afectados en el país consumidor con
gravámenes semejantes.

EFECTOS DE LA DOBLE IMPOSICIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL


La Doble Tributación Internacional, es un obstáculo para el comercio internacional, pues que
encarece las inversiones exteriores. De ahí que los Estados tiendan a la neutralidad fiscal e

45
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

intenten eliminar la Doble Tributación Internacional, mediante la aprobación de convenios o


tratados.

Para desarrollar una buena operación de inversión en el exterior, es necesario que el inversor
conozca las alternativas que le permitan minimizar la carga tributaria, o al menos, diferir en el
tiempo el pago del impuesto.

Normalmente, es importante tener en cuenta si el país donde se va a realizar la inversión es


políticamente estable, si tiene un buen sistema financiero y un buen número de convenios para
evitar la doble imposición, en especial con el país donde el inversor mantiene su residencia.

De esta forma, el contribuyente puede planificarse la mejor forma de repatriar beneficios.


Aunque también hay que señalar que normalmente los convenios contienen una cláusula que
impide el mal uso o abuso de las estructuras del convenio.

De igual forma, ha de estudiarse el tipo de estructura que conviene constituir. Una


entidad holding, que posea las acciones o participaciones de otras sociedades, puede recibir
rentas de dividendos y de venta de acciones sin tributar por ellas. Un centro de financiación
puede funcionar como un banco para el grupo, mejorando la gestión de los recursos del grupo,
optimizando sus excedentes de tesorería y financiando a las sociedades del grupo. Un centro
de distribución o de comercio canaliza las ventas del grupo y centraliza las gestiones
administrativas.

Para complemento de los señalamientos anteriores añadimos las siguientes consideraciones


expuestas por los expertos tributarios de la Universidad de Harvard, que textualmente dicen:

"El aspecto de la incidencia tributaria no es el factor primordial que tiene en cuenta un


inversionista extranjero cuando decide llevar a cabo inversiones en el extranjero. Se convierte
en una consideración importante cuando él puede escoger entre varios países, cuando
cualquiera de ellos puede servir de base de operación para cubrir a más de un país en una
región. Además, la carga impositiva constituye una de las consideraciones que hay que tener en
cuenta y puede ser decisiva para determinar en caso de duda el sitio de inversión".

"Como regla general no debe ejercerse discriminación alguna contra las compañías extranjeras.
Se debe tener especial consideración en lo que concierne a la doble tributación".

46
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

"En general es deseable que el inversionista extranjero pueda escoger la forma del negocio en
el cual quiere tomar parte en el país donde va a invertir sin que tenga que referirse demasiado a
las diferentes cargas impositivas. Por otra parte, el país en cuestión puede que desee canalizar
las inversiones en determinadas formas, y por lo tanto usar sistemas de impuestos
diferenciales".

LOS CONVENIOS Y TRATADOS TENDIENTES A LA ELIMINACIÓN DE LA DOBLE


TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

Constituyen los Tratados o acuerdos bilaterales, al igual que los acuerdos multilaterales, la
solución más adecuada para la solución de la Doble Tributación Internacional. No obstante, en
la práctica, resulta bastante difícil, aunque no imposible obtener acuerdos más que todo
multilaterales sobre esta materia, debido a las dificultades de orden económico, político y
jurídico.

En estos acuerdos internacionales se pueden acordar mecanismos de compensación tributaria


para evitar o contrarrestar el doble gravamen, como las de la reciprocidad, la deducción, la
exención y el crédito de impuestos. Igualmente pueden establecerse exoneraciones totales o
parciales de impuestos directos o indirectos, aun con base en la simple cooperación
internacional.

Pero, la tarea o el papel primordial que deben jugar estos acuerdos internacionales sobre esta
materia, es buscar y adoptar criterios uniformes de gravabilidad que evite la interferencia de
diversas facultades impositivas y por ende la Doble Imposición Económica Internacional.

Debido a que los Estados no adoptan un criterio uniforme con respecto a la gravabilidad, como
por ejemplo el carácter de gravar las rentas en el país donde se originen, es decir que la
inversión sólo tributa en el Estado donde se hace la inversión, independientemente del domicilio
o residencia del sujeto beneficiado, propietario o poseedor.

Esta norma general tiene algunas excepciones donde prima ya el estatuto personal, residencia
o domicilio del sujeto, como sucede con los beneficios de las empresas de transporte
internacional y con los dividendos. En estos casos, la renta se considera originada en el país del
domicilio del sujeto.

47
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Podemos mencionar que nuestro país, en materia de convenios o tratados bilaterales o


multilaterales, tendientes a eliminar la Doble Imposición Internacional, es bastante limitada.
Podemos citar por ejemplo, el Tratado suscrito con el Estado de Uruguay, un Convenio sobre
Aviación Civil, el cual establece entre otras cosas la cooperación entre ambos Estados para el
desarrollo de la aviación civil, sobre todo lo relacionado con el servicio aéreo internacional. Es
en dicho Convenio, que en la actualidad es ley de la República de Panamá, en su artículo 17
establece lo siguiente:

"Las ganancias generadas por las líneas aéreas designadas de cada una de las Partes
Contratantes dentro del territorio de la otra Parte Contratante con relación a la operación de los
servicios acordados, estarán exentas de impuestos y cargos que podrían o deberían ser
aplicados de acuerdo con las leyes de la otra Parte Contratante."

Vemos que en este artículo único que trata sobre la Institución de la Doble Tributación
Internacional y cuya función es básicamente la eliminación de la Doble Imposición Internacional,
es decir, que aquellas ganancias o rentas, que obtengan las líneas aéreas "designadas" de
cada uno de los Estados, en el territorio del otro país, estarán exentas de tributar o ser
afectadas por impuesto alguno, de acuerdo a las leyes tributarias del otro país contratante del
presente convenio.

Igualmente en el área países como Chile, Colombia, Canadá, México han celebrado convenios
sobre la materia en estudio. Tal es el caso de los Gobiernos de Chile y Canadá, que firmaron el
día 21 de enero de 1998 un convenio que busca evitar la Doble Tributación Internacional y
prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la renta y al patrimonio.

48
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 4. INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA NORMA TRIBUTARIA.

Es de suma importancia la correcta interpretación de las leyes fiscales, más aún


cuando existe una deficiente formulación lingüística o de técnica jurídica de las normas fiscales.

La interpretación jurídica, a grandes rasgos, es la acción y efecto de interpretar una norma, de


explicar o de aclarar el sentido de una cosa; jurídicamente, tiene importancia la interpretación,
que se da a la ley por la jurisprudencia y por la doctrina, así como la que se hace de los actos
jurídicos en general y de los contratos y testamentos en particular, ya que en ocasiones sucede
que el sentido literal de los conceptos resulta dubitativo o no coincide con la que se presume
haber sido la verdadera intención de los contratantes o del testador; interpretación
indispensable para hacer que, como es justo, la voluntad de los interesados prevalezca sobre
las palabras.

4.1 Métodos de interpretación.

Los principales métodos de interpretación que se manejan son los siguientes: Gramatical,
lógico, histórico, sistemático, teleológico y empírico

4.1.1 Método de interpretación estricta.

El método más aceptado en materia fiscal es el de interpretación estricta o literal a las normas que
establezcan cargas a los particulares, las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan
infracciones y sanciones.

Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base,
tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de interpretación jurídica
según lo establece el artículo 5º del Código Fiscal de la Federación.

Al interpretarse una norma en forma estricta o literal significa dar a la misma el alcance expresado, que
emana de las palabras empleadas por el legislador, en términos rígidos y estrictos.

Este criterio es aplicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación:


APLICACION ESTRICTA:

49
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Quinta época.
En la aplicación de los impuestos debe tomarse en cuenta, exclusivamente, los términos de la ley que los
crea sin que sea dable ampliarlos o restringirlos.

Página 163. Jurisprudencia de la suprema Corte de Justicia de la Nación. Apéndice 1917-1965. Segunda
Sala.
APLICACION ESTRICTA:

Quinta época.
En materia de impuestos la interpretación de la ley debe ser estricta, y hay que aplicarla en sus términos
y sin dar a estos más alcance que los que naturalmente tienen y el cobro que se haga sin apegarse a
éstas reglas importa una violación a los artículos 14 y 16 constitucionales.

Página 164. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Apéndice 1917-1965. Segunda Sala.

Este método destaca en su totalidad los errores o lagunas o partes abstractas de la ley caso contrario
cuando la norma establece términos que tienen más de un significado. Los tribunales han resuelto que
cuando una ley usa términos con más de un significado, debe remitirse a su significado técnico y no a la
de uso ordinario o común, de no ser que la propia ley establezca el significado que deba tomarse en
cuenta.

En algunas ocasiones a pesar del esfuerzo de la autoridad Judicial para interpretar en forma adecuada la
norma, específicamente en el caso de que existan palabras con más de un significado puede suceder
que la norma no sea clara. Entonces se sigue el criterio que a continuación se menciona:

EN CASO DE DUDA SE RESUELVE EN CONTRA DEL FISCO.


Significa que el poder público es el que debe sufrir las consecuencias de una norma obscura o deficiente
según tratadistas Italianos.

En el primer párrafo del artículo quinto del Código Fiscal de la Federación, respecto de las normas más
destacadas del Derecho Fiscal Sustantivo, como son las relativas al sujeto, objeto (hecho imponible),
basa, tasa o tarifa y época de pago, en las cuales impera el principio de legalidad, el legislador escogió la
interpretación desde el punto de vista de los resultados: la interpretación denominada estricta, literal o
declarativa. La interpretación estricta consiste fundamentalmente en que las normas fiscales no deben
ser objeto de interpretaciones amplias.

"LA INTERPRETACIÓN ESTRICTA TIENE LA VIRTUD DE DESTACAR LOS DEFECTOS, ERRORES,


OBSCURIDADES O LAGUNAS DE LEY"

50
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

"LEYES TRIBUTARIAS. Uno de los principios que norma su aplicación consiste en interpretarlas,
acomodándolas a sus fines propios, por lo que para el efecto deseen tenerse en cuenta las exposiciones
de motivos correspondientes".

R.T.F. JUNIO DE 1937. RESOLUCIÓN DE 14 DE JUNIO DE 1937, EXPEDIENTE 636/937, PÁGINA


1803.
Por lo anterior, lo métodos que se pueden aplicar para interpretar el Derecho Fiscal en sus diferentes
ramas, con excepción de las normas de Derecho Fiscal Sustantivo y de las relativas a infracciones y
sanciones, son: el gramatical que se refiere a la letra de la Ley; el lógico que se refiere al sentido lógico
de la Ley en sus dos aspectos, que son el fin del precepto y las reglas lógicas; el histórico que se refiere
a los antecedentes históricos, y el sistemático a la concordancia de las leyes.

Elemento o medio de interpretación, de que el intérprete se debe valer en materia fiscal, es el teleológico,
finalista o de finalidad, de hecho constituido por la orientación y finalidad del sistema de normas al cual se
va a aplicar la norma supletoria.

La aplicación supletoria del Derecho consagrada en el artículo quinto del Código Tributario Federal, tiene
su base constitucional en el artículo 14 de la Constitución Federal, por lo que a falta de norma fiscal
expresa, se buscará la aplicación supletoria en las disposiciones de Derecho Fiscal Común y en los
principios generales del Derecho sin desatender al elemento de la finalidad.

4.1.2 Método de interpretación sistemático.

Este método parte de la idea de que una norma no es un mandato aislado sino que se halla
dentro de todo un sistema jurídico, por lo que siendo una parte de esa estructura, su significado
debe descubrirse tomando en cuenta los principios inspiradores de la totalidad.

Alberto Trabucchi sostiene que, por tanto, un ordenamiento jurídico se compara con un
organismo complejo, viviente y coordinado en todos sus elementos, de modo que no admite
contradicciones.

La Segunda Sala de la Suprema Corte, en la tesis 2ª/LVIII/2001, se ha referido a este tipo de


interpretación al establecer el siguiente título: “CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN POR
SEPARACIÓN. EL ESTUDIO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 395 Y 413
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, QUE AUTORIZAN SU INCORPORACIÓN EN LOS

51
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO Y EN LOS CONTRATOS-LEY,


RESPECTIVAMENTE, DEBE HACERSE CONFRONTÁNDOLOS CON LOS
PRECEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN APLICABLES Y LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA DE LOS MISMOS.”, tesis en la cual se atiende a la letra de los preceptos, a su
sentido lógico, a la vinculación que existe entre ellos y a otras disposiciones y criterios
jurisprudenciales que permitan una concepción completa y sistemática.

4.2.3 Método de interpretación lógico.

Este método consiste en utilizar las reglas de la lógica para alcanzar el verdadero significado
de la norma. La lógica es la ciencia del pensamiento correcto, ya que a través de principios,
reglas o formas del razonar podemos aproximarnos a la verdad; la aplicación de esas formas
para desentrañar el sentido de una disposición jurídica, es el método lógico, que tiende a
encontrar el sentido de la norma no solamente quedándose en el significado literal de las
palabras, sino en las reglas formales del discurso; así, por ejemplo, existe el argumento “a
maiore ad minus”; esto es, el que puede lo más, puede lo menos; asimismo, el argumento “a
minori ad maius”, esto es, quien no puede lo menos tampoco puede lo más; “a contrario”, es
decir que, si por ejemplo, una norma no prohíbe una conducta en particular, debe entenderse
que la permite; “a pari ratione”, regla lógica de la que proviene la argumentación de dar el
mismo tratamiento a situaciones similares a las que establece la norma, aunque no la incluya
expresamente, etc.

En las sentencias se pueden encontrar muchas consideraciones mediante las cuales se aplican
reglas lógicas; así, por ejemplo, el principio de que una interpretación debe rechazarse cuando
conduce al absurdo; aquel otro principio de que donde la ley no distingue no cabe hacer
distinción; otro que dice que la norma nueva debe, en principio, aplicarse preferentemente a la
anterior; el consistente en que si hay un precepto general y otro especial, éste debe prevalecer
sobre aquél, etc.

En relación con este tipo de interpretación debe tenerse en cuenta que existen materias, como
la penal y la fiscal, en las que puede llegarse a pensar que solamente debe hacerse una
interpretación de carácter gramatical y no lógica.

Esto no es exacto, pues ya la Suprema Corte ha establecido que la interpretación de las normas
fiscales que contienen los elementos esenciales de los tributos, puede efectivamente partir del

52
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

texto literal de la norma, pero ello no impide que el intérprete pueda acudir a otros métodos de
interpretación, fundamentalmente el lógico, siempre que no amplíe dichos elementos esenciales
del tributo (tesis 2ª./J26/2006), criterio que también puede ser aplicable a la materia penal.

4.2.4 Método de interpretación histórico.

En este método se interpreta la norma recurriendo a sus antecedentes históricos, que van
desde los ensayos, escritos, doctrina en que se inspiraron los autores de la norma, así como la
exposición de motivos correspondientes, hasta las deliberaciones a que dio lugar en el seno de
las asambleas legislativas, etc.

Este método implica también la posibilidad razonable de interpretar la ley de acuerdo con las
nuevas circunstancias existentes en un momento dado y que no fueron previstas por el
legislador.

Sistemático.
Este método parte de la idea de que una norma no es un mandato aislado sino que se halla
dentro de todo un sistema jurídico, por lo que siendo una parte de esa estructura, su significado
debe descubrirse tomando en cuenta los principios inspiradores de la totalidad.

Alberto Trabucchi sostiene que, por tanto, un ordenamiento jurídico se compara con un
organismo complejo, viviente y coordinado en todos sus elementos, de modo que no admite
contradicciones.

La Segunda Sala de la Suprema Corte, en la tesis 2ª/LVIII/2001, se ha referido a este tipo de


interpretación al establecer el siguiente título: “CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN POR
SEPARACIÓN. EL ESTUDIO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 395 Y 413
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, QUE AUTORIZAN SU INCORPORACIÓN EN LOS
CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO Y EN LOS CONTRATOS-LEY,
RESPECTIVAMENTE, DEBE HACERSE CONFRONTÁNDOLOS CON LOS PRECEPTOS DE
LA CONSTITUCIÓN APLICABLES Y LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LOS MISMOS.”,
tesis en la cual se atiende a la letra de los preceptos, a su sentido lógico, a la vinculación que
existe entre ellos y a otras disposiciones y criterios jurisprudenciales que permitan una
concepción completa y sistemática.

53
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 5. RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y EL CRÉDITO FISCAL.

Es importante señalar que actualmente el Código Fiscal de la Federación (CFF), no define


propiamente lo que debe entenderse por Crédito Fiscal, sino que se limita a dar un listado de
conceptos que por disposición del citado Código se consideran Créditos Fiscales.

Siendo definido por el artículo 4. Del Código Fiscal de la Federación, tenemos que el Crédito
Fiscal es:

"Artículo 4º. Son Créditos Fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena."

Los Créditos Fiscales son, como cita la ley, los derechos de cobro a favor del Estado o de sus
organismos descentralizados (IMSS, INFONAVIT, etcétera), los cuales se integran por:

 Contribuciones
 Recargos
 Sanciones (multas)
 Gastos de ejecución
 Indemnizaciones por cheques devueltos.

La relación directa entre cada uno de los anteriores conceptos es muy obvia, si la autoridad
detecta algún impuesto o contribución aún vigente, omitido por el contribuyente, entonces
procederá a cuantificar los recargos, las multas aplicables y, por tanto, a determinar el Crédito
Fiscal, asignándole un número de control y exigiendo al contribuyente el pago de dicho crédito.

5.1 Nacimiento.

Una de las fuentes más importantes en el estudio del derecho fiscal, es el nacimiento o
causación de la obligación contributiva o tributaria, por ser en ese momento donde surge o nace
la obligación de dotar materialmente al Estado de los recursos económicos necesarios para
sufragar los gastos públicos.

54
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

De conformidad con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 6º. Del Código Fiscal de la
Federación (CFF), las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o
de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran y se
determinarán conforme a dichas disposiciones.

Es decir, para que se cause o nazca una obligación contributiva, debe realizarse el hecho o
situación prevista por la ley fiscal respectiva.

Una vez que nace o se causa la obligación contributiva o tributaria, resulta imprescindible
conocer las reglas conforme a las cuales debemos determinar en cantidad líquida, el importe a
cargo del contribuyente, el Crédito Fiscal; procedimiento que se le conoce doctrinalmente como:
"Determinación de la obligación contributiva o tributaria".

No obstante que la legislación fiscal no lo regula, en el análisis del mismo podemos identificar
tres momentos, a saber.

 El nacimiento o causación, que son la realización de los hechos, actividades o situaciones


grabadas por la ley;
 la determinación, que consiste en el señalamiento de que la acción o conducta realizada
encuadra en el supuesto previsto por la ley;
 la liquidación consiste en la operación de los cálculos matemáticos correspondientes,
obtener el importe de la contribución a pagar, o sea el Crédito Fiscal, y el momento o época
de pago de la contribución respectiva.

El nacimiento o casación de la obligación contributiva o tributaria puede derivar de los


siguientes supuestos:

- Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación individualmente, al


realizar los hechos gravados por la ley fiscal respectiva.

- Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación al realizar los hechos


gravados por la ley fiscal respectiva, en concurrencia con otra persona (copropietario).
- Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario voluntariamente (herederos
o legatarios).

55
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

- Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario, por disposición de la ley
fiscal respectiva (fedatarios públicos).

- Porque el incumplimiento de una obligación fiscal trajo como consecuencia la evasión total o
parcial de contribuciones, por parte del que dio nacimiento a la obligación fiscal (patrones).

- Por haber adquirido un bien que se encuentra afecto al pago de contribuciones adeudadas por
el anterior propietario o poseedor (adquisición de negociaciones).

5.2 Determinación.

Por determinación debemos entender el razonamiento lógico jurídico, para precisar si la


conducta realizada encuadra o no en el supuesto previsto por la ley, como generadora de la
obligación contributiva o tributaria, para que a su vez se aplique el procedimiento de liquidación
establecido por la ley fiscal respectiva y, previas las operaciones matemáticas
correspondientes, obtener el importe a pagar de la cantidad líquida, o sea el Crédito Fiscal a
cargo del contribuyente.

La determinación de la obligación contributiva o tributaria, puede hacerse:

- Por el contribuyente. En nuestro sistema fiscal, prevalece el principio de la autodeterminación


de las contribuciones, es decir que por disposición expresa de la ley, en principio le corresponde
al contribuyente o sujeto pasivo, determinar y liquidar el importe de la contribución a su cargo,
de conformidad con el artículo 6º. Del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Este sistema se establece porque el contribuyente es el que dispone de los elementos


necesarios para determinar si su conducta encuadra o no con el supuesto previsto por la ley,
como generador de la obligación contributiva o tributaria, y obtener de acuerdo a las
disposiciones vigentes en el momento de su causación, el importe de la contribución a pagar,
reservándose la autoridad fiscal el derecho de revisar lo declarado o manifestado por el
contribuyente.

- Si es la autoridad fiscal a la que corresponde efectuar la determinación de la contribución por


disposición expresa de la ley, los contribuyentes deberán proporcionarle la información

56
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

necesaria dentro de los quince días siguientes a la fecha de su causación, en los términos del
artículo 6º. Del Código Fiscal de la Federación (CFF).

- Por acuerdo de ambos, es cuando tanto la autoridad fiscal como el contribuyente, según los
datos requeridos por la ley de que se trate, determinarán el monto a pagar. Actualmente no se
utiliza en nuestra legislación por considerarse que fomenta la corrupción.

Existen varios supuestos que generan el nacimiento o causación y la posterior determinación de


los Créditos Fiscales:

La contribución se determina y se paga antes de que se cause o nazca la obligación.


En este caso, primero se paga el importe del futuro Crédito Fiscal y después se realizan los
hechos generadores de la contribución. Como ejemplo se pueden mencionar los derechos de
explotación forestal, primero se paga el importe y posteriormente se realiza la explotación.
La contribución se determina y se paga en el momento en que nace la obligación.
En el momento que se realizan los hechos o situaciones previstas por la ley que dan origen al
nacimiento de la obligación contributiva, se determina y se paga el importe del Crédito Fiscal
correspondiente, como ejemplo, se tienen los derechos por servicios de correos, en los cuales
el importe se paga en el momento de solicitar el servicio de remisión de la pieza postal.

La contribución se paga después de que se cause o nazca la obligación.


En este caso primero se realizan los hechos generadores de la obligación contributiva, y
después se determina en calidad liquidada y se paga el importe dentro de los plazos
establecidos por la ley correspondiente. Esta situación es la que actualmente prevalece en la
mayoría de las leyes fiscales, por ser más cómodo para el contribuyente, estando sujeto a un
registro para el control y revisión de sus obligaciones.

5.3 Liquidación.

La liquidación, la realización de las operaciones matemáticas para precisar la cantidad de la


contribución correspondiente, deberá hacerse en moneda nacional, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación (CFF), conforme a las normas
vigentes en el momento de su causación.

57
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

5.4 Exigibilidad

La exigibilidad de la obligación fiscal es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación, aún en


contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la época de pago,
por lo tanto, mientras no se venza o transcurra la época de pago la obligación fiscal no es
exigible por el sujeto activo.

La exigibilidad del crédito fiscal consiste en que el ente público esté debidamente facultado para
exigir al contribuyente el pago de la prestación, cuando no se haya pagado o garantizado dentro
del plazo señalado en las disposiciones respectivas, en referencia a esto el artículo 145 del
Código Fiscal (párrafo I) cita: "Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales
que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley,
mediante el procedimiento administrativo de ejecución".

A partir de aquí vemos la figura del Procedimiento Administrativo de Ejecución, mediante este
medio y solo mediante este medio la autoridad hacendaria se respalda para hacer efectivo el
cobro de los créditos omitidos por el contribuyente, siempre y cuando se cumplan las reglas,
plazos o requisitos que la ley indique.

Sin embargo, mientras transcurra o venza el dicho plazo establecido por la ley, los créditos
fiscales no pueden ser exigidos por el sujeto activo, salvo que de conformidad con el citado
artículo 145 del Código Fiscal (párrafo II), se practique embargo precautorio para asegurar el
interés fiscal, si se dan los supuestos y requisitos necesarios para que se tome dicha medida
precautoria por la autoridad fiscal.

5.5 Extinción del crédito fiscal.

La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface la


prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar extinguida la obligación.

5.6 Formas de extinción del crédito fiscal.


A fin de dejar debidamente planteada la temática de este capítulo, es necesario, establecer que
en mi opinión, cinco son las formas de extinción, a saber:

 El pago.

58
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 La compensación.
 La condonación.
 La prescripción.
 La caducidad.

5.7 Pago (Actualización de contribuciones).

El pago es la forma más común de extinguir los créditos fiscales, y se cumple entregando la
cosa o cantidad debida; es el que satisface plenamente los fines y propósitos de la obligación
contributiva, porque una de las funciones propias del derecho fiscal es regular la forma en que
el Estado obtiene, de los particulares, los recursos económicos necesarios para cubrir los
gastos públicos.

El objeto del pago, o su finalidad, es la realización o cumplimiento de la prestación que deriva


del Crédito Fiscal.

Medios de pago.- El artículo 20 del Código Fiscal de la Federación establece diversos medios
de pago entre los cuales destaca los siguientes:

Se aceptará como medio de pago de las contribuciones, los cheques certificados o de caja y
la transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, de
conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio de Administración
Tributaria. Los contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales y que en
el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos inferiores a $2,421,720.00, así como
las personas físicas que no realicen actividades empresariales y que hubiesen obtenido en
dicho ejercicio ingresos inferiores a $415,150.00, efectuarán el pago de sus contribuciones en
efectivo, transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación o
cheques personales del mismo banco, siempre que en este último caso, se cumplan las
condiciones que al efecto establezca el Reglamento de este Código. Se entiende por
transferencia electrónica de fondos, el pago de las contribuciones que por instrucción de los
contribuyentes, a través de la afectación de fondos de su cuenta bancaria a favor de la
Tesorería de la Federación, se realiza por las instituciones de crédito, en forma electrónica.

Efectos del pago.

59
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El efecto principal del pago es la extinción del Crédito Fiscal y, por ende liberar al deudor o
contribuyente de la obligación, y para que se produzca dicho efecto, se requiere que el pago
reúna los siguientes requisitos:

- Que el pago haya sido recibido por la autoridad fiscal, lisa y llanamente, sin condición de
ninguna naturaleza.
- Que en el pago haya mediado buena fe de parte del contribuyente, o sea que la cantidad
determinada sea sobre bases ciertas y reales.

Clases de pago.

De nuestra legislación Fiscal, se desprende que existen varias clases de pago, que son:

El pago liso y llano de lo debido


Es el que se efectúa sin objeción de ninguna naturaleza; es lo que el contribuyente adeuda
conforme a la ley.

El pago liso y llano de lo indebido.


Consiste en el entero de una cantidad mayor a la debida, o que no se adeuda.

Cuando se paga una cantidad mayor a la debida, en este caso, el contribuyente es deudor de
los Créditos Fiscales, pero al hacer el pago en la oficina correspondiente, entrega por error una
cantidad mayor a la que legalmente le corresponda pagar.

Este pago en cantidad mayor, puede derivar de un error de hecho o un error de derecho, o bien
porque la mecánica de impuesto al hacer pagos provisionales, o retenciones a cuenta, al
presentar la declaración correspondiente, arroje un saldo a favor del contribuyente.

El pago por error que hecho, tiene su origen en simples equivocaciones o en apreciaciones
falsas de la realidad, que el contribuyente comete sobre determinados hechos que originan que
pague la cantidad mayor a la debida. Por ejemplo, hacer el cálculo aritmético de la contribución
en forma equivocada.

60
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El pago de cantidad mayor a la debida por error de derecho, tiene su origen en la aplicación o
interpretación equivocada que hace el contribuyente de la ley fiscal respectiva, como el
considerar que dicha ley graba un ingreso, que realmente está exento.

El pago de cantidad mayor a la debida porque la mecánica del impuesto al hacer pagos
provisionales, o retenciones a cuenta, al presentar la declaración correspondiente, arroje un
saldo favor del contribuyente, tiene su origen en la actual ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR),
que ordena se efectúen pagos provisionales o retenciones a cuenta, y al final del ejercicio,
resulta un saldo favor del contribuyente.

El pago liso y llano de lo indebido de una cantidad que no es adeudada, tiene su origen en un
error de hecho o en un error de derecho. El pago de lo indebido por un error de hecho, deriva
de situaciones que hacen creer al contribuyente que es deudor del Crédito Fiscal que se le
reclama y paga inmediatamente, y en realidad no es deudor. El pago de lo indebido por error de
derecho, tiene su origen en la interpretación equivocada de la ley fiscal al considerarse
contribuyente, cuando en realidad no lo es.

En esta hipótesis no puede hablarse de una extinción de contribuciones propiamente dicha, por
que el sujeto pasivo lo que está haciendo en realidad es dar cumplimiento a obligaciones que
legalmente no han existido a su cargo, o bien en exceso de las que debió haber cumplido; por
consiguiente no puede válidamente hablarse de la extinción de tributos que en realidad se
adeudan. Tan es así, que el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, contempla para esta
hipótesis la figura de "la devolución del pago de lo indebido", en cuyos términos el contribuyente
que pague de más de lo que adeude o que pague lo que no deba, puede solicitar de la
autoridad hacendaria competente la devolución de las cantidades que le correspondan.

El pago en garantía.
Es aquel mediante el cual el contribuyente asegura el cumplimiento de la obligación
contributiva, para el caso de coincidir en definitiva, en el futuro, cayendo en una situación
prevista por la ley. Por ejemplo, al introducir al país temporalmente mercancía extranjera, debe
garantizarse el pago de los impuestos de importación que se causaría, en caso de no regresar
al extranjero dichas mercancías.

El pago provisional.

61
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Es aquel que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por parte de la autoridad
fiscal. En este caso, el contribuyente durante el ejercicio fiscal realiza enteros al fisco, conforme
a reglas de determinación previstas en la ley, para obtener el importe del pago provisional, y al
final del ejercicio presenta su declaración anual en la cual se reflejará su situación real durante
el ejercicio correspondiente. Por ejemplo, el pago provisional a cargo de las sociedades
mercantiles, establecido en el título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

El pago de anticipos o a cuenta.


Es el que se entera en el momento de la percepción del ingreso grabado y a cuenta de lo que
ya le corresponde al fisco. Por ejemplo, como marca la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR),
las personas físicas dedicadas a la prestación de servicios profesionales en forma
independiente, deben pagar el impuesto a su cargo en forma anual. Sin embargo, la propia ley
dispone que en el curso del año estos contribuyentes deben enterar varios anticipos en función
de los ingresos gravables que vayan obteniendo, los que se descuentan del impuesto anual que
resulte. Evidentemente, en este caso sí puede hablarse de que existe extinción del tributo, por
lo menos en lo que corresponde a la parte proporcional cubierta mediante la entrega de cada
anticipo.

El pago definitivo.
Es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte de la autoridad
fiscal. Por ejemplo, el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.

Pago extemporáneo.
Es el que se efectúa fuera del plazo legal para pagarlo.

El pago extemporáneo espontáneo.


Se presenta cuando no media gestión de cobro por parte de la autoridad fiscal, y da lugar a que
además de cubrirse el importe principal actualizado, se tenga que pagar los recargos
correspondientes y no se impondrán multas según lo dispuesto por el artículo 73 del Código
Fiscal de la Federación (CFF).

El pago extemporáneo a requerimiento.


Se presentan cuando media gestión de cobro por parte de la autoridad fiscal, y tiene como
consecuencia que además de que se cubra el importe del crédito principal actualizado y los
recargos respectivos, se tengan que pagar también las multas correspondientes.

62
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El pago extemporáneo tiene su origen en una prórroga o en mora del contribuyente.

El pago extemporáneo por prórroga.


Se presenta cuando la autoridad fiscal, autoriza previamente al contribuyente su entero fuera
del plazo señalado por la ley.

Cuando se solicite pagar en forma extemporánea por prórroga, se debe cumplir con establecido
para tal efecto por el artículo 66 de Código Fiscal de la Federación.

El pago extemporáneo por mora.


Se presenta cuando el contribuyente injustificadamente deja de pagar el Crédito Fiscal dentro
del plazo señalado por la ley.

Cuando se solicite pagar por mora del contribuyente, se deben de pagar los recargos
correspondientes conforme lo establecido por el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación
(CFF).

El pago mediante declaración.


Es nuestro sistema fiscal todas las contribuciones cuya determinación y liquidación le
corresponda al contribuyente, debe obtenerse su importe a pagar, según los datos que resulten
de acuerdo a la declaración o manifestación que se presente, por excepción se pagan las
contribuciones mediante liquidación efectuada por las autoridades fiscales, marbetes o formas
valoradas Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por lo que corresponde a las declaraciones, los contribuyentes, en la propia declaración que se
presenta, lo hacen bajo protesta de decir la verdad, que los datos asentados en la misma son
ciertos, esta clase de declaración es la que se denomina universal.

La legislación fiscal establece que el pago de contribuciones se realice mediante declaración,


en virtud de que es útil y práctico, tanto para las autoridades fiscales, como para los propios
contribuyentes, las cuales se identifican con claves respecto de la contribución a la que
corresponda y la clase de pago que se realice, además se regula el tamaño de la forma a
utilizar y el color de la misma, para efectos de unificar y facilitar su utilización.

63
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El pago de las contribuciones correspondientes debe hacerse en la fecha o plazo señalado en


la ley fiscal respectiva, y de conformidad con lo establecido por el artículo 31 del Código Fiscal
de la Federación.

El pago en tiempo está regulado en el artículo 6 del Código Fiscal de la Federación, que señala
supletoriamente la fecha o plazo para el pago; para las contribuciones que se calculan por
periodos establecidos por la ley y en los caso de retención o de recaudación de contribuciones,
los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al
de terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente; en cualquier
otro caso, dentro de los cinco días siguientes al momento de la causación.

El artículo 12 del mismo código, establece que si el día 17 cae en fin de semana, día festivo o
incluso viernes, entonces será el siguiente día hábil.

Los días festivos que serán considerados como inhábiles son el 1 de enero, el 5 de febrero, 22
de marzo, el 1 y 5 de mayo, el 1 y 16 de septiembre, el 20 de noviembre, el 1 de diciembre de
cada 6 años; así como los períodos de vacaciones que establece la resolución miscelánea de
cada año (semana santa y semana de fin de año).

5.8 La compensación.

En términos generales puede definirse a la compensación diciendo que es una forma de


extinguir dos deudas, hasta el monto de la menor, entre dos o más personas que poseen el
carácter de acreedores y deudores recíprocos.

La compensación como forma de extinción de créditos fiscales tiene lugar cuando tanto el fisco,
como el contribuyente son acreedores y deudores recíprocos, siempre que se trate de la
aplicación de la misma ley fiscal, compensándose las deudas hasta por el importe de la menor.

Las deudas son líquidas, cuando ambas están precisadas en su monto.


Las deudas son exigibles, cuando el derecho del acreedor no se encuentra sujeto a duda, o sea
que su pago no pueda rehusarse.

64
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Por ejemplo, si un contribuyente tiene derecho a una devolución de $15,000.00 por concepto de
impuesto sobre la renta, y a su vez el fisco tiene sobre el mismo contribuyente, el derecho de
exigirle el pago de la cantidad de $20,000.00 por concepto del mismo impuesto, en este caso,
tanto el fisco como el contribuyente son deudores y acreedores recíprocos que y si las deudas
son líquidas y exigibles, operará la compensación pagando únicamente $5,000.00 el
contribuyente.

Cuando se paga una cantidad mayor a la debida, a la que legalmente le corresponda pagar, ya
sea por error de hecho o de derecho, o bien porque la mecánica del impuesto al hacer pagos
provisionales, o retenciones a cuenta, al presentar la declaración correspondiente, arroje un
saldo a favor del contribuyente, y el contribuyente no opta por solicitar la devolución de las
cantidades pagadas indebidamente o que procedan conforme a las leyes fiscales, puede
compensarlas contra las que esté obligado a pagar por adeudo propio o por retención a
terceros, siempre que ambas deriven de una misma contribución, incluyendo sus accesorios, en
los términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación, siempre y cuando deriven de
actos de autodeterminación del contribuyente, puesto que si lo que se paga de más, deriva en
cumplimiento de un acto de autoridad, el derecho a la compensación, nace cuando dicho acto
haya quedado insubsistente o sin efectos.
Al efecto, en los términos del citado artículo, la compensación como forma de extinción de los
créditos fiscales, con las limitaciones y requisitos siguientes:

- Únicamente los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por
compensar.

Como es el caso de quienes están obligados a pagar el impuesto sobre la renta y el impuesto al
valor agregado. Por el contrario, quienes no se encuentran en esa situación porque sus tributos
no derivan de una autodeterminación personal, sino de una resolución de la autoridad
hacendaria, como es el caso de las contribuciones especiales, de algunos derechos y de ciertos
impuestos especiales, no tienen esa posibilidad, aun cuando lleguen a quedar colocados en la
hipótesis de ser acreedores y deudores recíprocos del Fisco.
- La compensación opera respecto de cantidades que un contribuyente tenga a su favor contra
las que esté obligado a pagar, ya sea por adeudo propio, o por retención a terceros.
- Las cantidades a compensar deben derivar de la misma contribución, incluyendo sus
accesorios (recargos, sanciones y gastos de ejecución). Se entiende que es una misma

65
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

contribución, si se trata del mismo impuesto, aportación de seguridad social, contribución de


mejoras o derecho.
- Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme
a lo previsto en el art. 17-A del Código Fiscal de la Federación, desde el mes en que se realizó
el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo favor, hasta aquel en
que la compensación se realice.
- Se deberá presentar el aviso de compensación correspondiente, dentro de los cinco días
siguientes aquel en que la compensación se haya efectuado.
- Si las cantidades que tengan a su favor los contribuyentes no deriva de la misma contribución
por la cual están obligados a efectuar el pago, podrán compensar dichos saldos en los casos y
cumpliendo con los requisitos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establezca
mediante reglas de carácter general.
- Si se trata de contribuyentes que dictaminaron sus estados financieros por contador público
autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrán compensar cualquier
impuesto federal a su favor contra el impuesto sobre la renta del ejercicio a su cargo y el
impuesto al valor agregado del ejercicio a su cargo, excepto el causado por operaciones de
comercio exterior, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la misma Secretaría
de Hacienda, mediante reglas de carácter general.
- El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribución determinada por él
mismo o por la autoridad, interponga oportunamente los medios de defensa que las leyes
establezcan y obtenga resolución firme que le sea favorable total o parcialmente, tendrá
derecho en lugar de solicitar la devolución, de compensar dichas cantidades a su favor,
incluyendo los intereses, contra cualquier contribución que se pague mediante declaración, ya
sea a su cargo o que deba enterar en su carácter de retenedor. Si se trata de una contribución
con un fin específico, sólo podrán compensarse contra la misma contribución.
- Si la compensación se hubiere efectuado y no procediera, se causarán recargos en los
términos del art. 21 del Código Fiscal de la Federación, sobre las cantidades compensadas
indebidamente, actualizadas por el período transcurrido desde el mes en que se efectuó la
compensación indebida, hasta aquel en que se haga el pago del monto de la compensación
indebidamente efectuada.
- No se podrán compensar las cantidades cuya devolución se haya solicitado o cuando haya
prescrito la obligación de devolverlas por parte de la autoridad fiscal.
- Las autoridades fiscales podrán compensar de oficio las cantidades que los contribuyentes
tengan derecho recibir de las autoridades fiscales por cualquier concepto, en los términos del
art. 22 del Código Fiscal de la Federación, aun en el caso de que la devolución ya hubiera sido

66
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

o no solicitada, contra las cantidades que los contribuyentes estén obligados a pagar por
adeudos propios o por retención a terceros cuando éstos hayan quedado firmes por cualquier
causa. En este caso se notificará personalmente al contribuyente la resolución que determine la
compensación.

5.9 La condonación.

La condonación es la liberación de una deuda, hecha a título gratuito, por el acreedor en favor
del deudor, o sea es el perdón de la deuda o la liberación que el acreedor otorga por cualquier
motivo en favor del deudor, extinguiendo la obligación.

La condonación es una figura jurídica de carácter contributivo, que se ha creado con el fin de
que la administración fiscal se encuentre en posibilidad de declarar extinguidos créditos fiscales
cuando la situación económica reinante en el país, o en parte de él lo ameriten, o para
atemperar el rigor de la ley, tratándose de la imposición de multas.

El Código Fiscal de la Federación en su Art. 39, regula lo relativo a la condonación de créditos


fiscales, en favor de los contribuyentes, sometiéndola a los requisitos y limitaciones siguientes:
- Únicamente puede concederse la condonación de créditos Fiscales por el
ejecutivo federal.
- La condonación puede ser total o parcial, incluyendo los accesorios.
- Está condicionada a que se haya afectado o se trate de impedir que se afecte:
La situación de algún lugar o región del país
Una rama de actividad económica
La producción o venta de productos
La realización de una actividad económica
Así como en caso de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias

Debe ser mediante resoluciones de carácter general, en la que se señalen:


 Las contribuciones a que se refiere
 El monto o proporción de los beneficios
 Requisitos que deben cumplir los interesados

67
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, regula su vez lo relativo a la condonación de


multas por infracción a las disposiciones fiscales, sometiéndola a los requisitos y limitaciones
siguientes:
- La facultad exclusiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- La condonación es por multas que se hayan impuesto únicamente por violación a
las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente.
- Es una facultad discrecional, apreciando las circunstancias de cada caso, y los
motivos que tuvo la autoridad que puso la sanción.
- La condonación de multas puede ser total o parcial, a discreción de la autoridad
fiscal.
- Sólo procede la condonación de multas cuando hayan quedado firmes, o sea que
no hayan sido impugnadas, y que ningún otro acto administrativo conexo sea
materia de impugnación.
- La solicitud de condonación no constituirá instancia, y las resoluciones que dicte
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto, no podrán ser
impugnadas por los medios de defensa establece Código Fiscal de la
Federación.
- La solicitud de condonación, dará lugar a la suspensión al procedimiento
administrativo de ejecución, si así se pide y se garantiza el interés fiscal de la
Federación.
Podemos entonces agregar que la prescripción es la virtud por la cual las autoridades fiscales
perdonan a los contribuyentes el cumplimiento total o parcial de sus obligaciones fiscales, por
causas de fuerza mayor tratándose de cualquier tipo de contribución, o bien por causas
discrecionales tratándose de multas. Como puede advertirse, la condonación procede
exclusivamente por dos tipos de causas, la primera de ellas aplicable a toda clase de
contribuciones, en especial de impuestos, en tanto que la segunda sólo procede tratándose de
multas.

 Causas de fuerza mayor. Como ya se había citado anteriormente y de


acuerdo con lo que marca el Art. 39 Fracc. I del Código Fiscal, el
Ejecutivo Federal, mediante disposiciones de carácter general, podrá
condonar o eximir, parcial o totalmente, el pago de contribuciones y sus
accesorios, autorizar su pago plazo, diferido o en parcialidades, cuando
se haya afectado o trate impedir que se afecte, la situación de alguna
región o lugar del país, una rama de actividad, la producción o venta de

68
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

productos o la realización de una actividad, así como en casos de


catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.
Dicho en otras palabras, cuando se presentan causas que fuerza mayor
que perjudiquen gravemente alguna región del país o alguna rama de la
actividad económica, con el objeto de impedir que las cargas fiscales
agraven aún más una situación de emergencia, se faculta al Ejecutivo
Federal para que otorgue la condonación, total o parcial, de las
correspondientes obligaciones tributarias durante período determinado.

 En estos casos lo que se pretende es ayudar a quienes han sido víctimas


de algún trastorno o calamidad ajeno a su voluntad, con el objeto de
impedir que se cierren fuentes generadoras de empleo y de impuesto. Si
las cargas tributarias no guardan una proporción adecuada con la
capacidad económica de los contribuyentes, se corre riesgos de que, a
consecuencia de dichas cargas, determinadas fuentes de actividad
económica se cierren lo cual ocasiona graves perjuicios no sólo el fisco,
sino también a la comunidad, puesto que desaparecen centros
generadores de trabajo, empleo de impuestos. Por lo tanto, cuando en
alguna región de la república un en alguna rama de la actividad industrial,
por causas de fuerza mayor se presenta esté riesgo, a fin de tratar de
asegurar la permanencia de esas fuentes de actividad económica, es
conveniente que las autoridades hacendarias perdonen el pago de las
contribuciones que pudieran causarse durante el período que dure la
situación de emergencia.

 Criterio discrecional. De acuerdo también a lo que establece el artículo 74


del Código Fiscal de la Federación, las multas por infracción a las
disposiciones fiscales podrán ser condonadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la que apreciará discrecionalmente los
motivos que tuvo autoridad que impuso la sanción y las demás
circunstancias del caso. Al observar las reglas aplicables en materia de
imposición de multas, los criterios que al respecto debe seguir autoridad
hacendaria son eminentemente discrecionales, es decir, la ley
simplemente se concreta fijar mínimos y máximos, quedando a criterio de
la autoridad sancionadora, el fijar el importe de la multa con base en el

69
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

mínimo, en el máximo, o bien en una cantidad intermedia. Precisamente


por eso se habla de facultades discrecionales, porque se dejan a criterio
de la autoridad encargada de aplicar la ley el apreciar las circunstancias
de cada caso concreto y el proceder en consecuencia. Dentro de este
contexto resulta perfectamente lógica la existencia de la figura de la
condonación de multas, ya que como importe de las mismas siempre se
fija con base en el criterio de la autoridad sancionadora, existe siempre la
posibilidad de que al apreciar otra autoridad de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público de nueva cuenta las circunstancias que dieron origen a
la infracción, considere que debe modificarse el monto de la multa
inicialmente impuesta o bien que debe procederse a su total condonación.

Con base en todo lo anterior, es factible llegar a la conclusión de que la condonación por
cualquiera de las dos causas denunciadas constituye un medios de extinguir tributos o
contribuciones, toda vez que a través de la misma el acreedor, o sea el fisco, perdona a su
deudor, o sea el contribuyente, el cumplimiento total o parcial de sus obligaciones tributarias por
las diversas circunstancias que acabamos de analizar, extinguiéndose, en esta forma la
contribución de que se trate.

5.10 La cancelación.

Cancelar significa anular o dejar sin efectos una obligación. En materia fiscal, la cancelación no
es en esencia la extinción de los créditos fiscales, porque ésta no libera a los obligados de su
pago.

La cancelación de los créditos fiscales, de las cuentas públicas, es de efectos internos o


administrativos de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y se genera por dos
situaciones tal como marca el artículo 146- A del Código Fiscal de la Federación:

- Por incosteabilidad del cobro. En este caso un crédito fiscal es incosteable, por su escasa
cuantía, lo que hace antieconómico para el fisco procederá su cobro.

- Por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios. En el segundo caso es incobrable,
cuando el obligado o responsables solidarios son insolventes o han muerto sin dejar bienes.

70
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

En ambos casos no se libera al deudor o al responsables solidario de su pago, lo que implica


que aún cancelado un crédito fiscal, si el particular va y lo paga voluntariamente, la autoridad
debe recibir el pago; o bien si es deudor o responsable solidario, llegan a tener solvencia
económica, la autoridad fiscal al tener conocimiento de dicha circunstancia debe exigir el crédito
fiscal insoluto, si no ha operado la prescripción en los términos del artículo 146 del Código
Fiscal de la Federación.

5.11 La prescripción, la caducidad.

La prescripción es una forma de extinción de los créditos fiscales, por el sólo transcurso del
tiempo, en la forma y términos previstos para tal efecto por la ley.

Tradicionalmente se ha definido a la prescripción como la adquisición de un derecho o la


extinción de una obligación por el simple transcurso del tiempo y mediante el cumplimiento de
los requisitos que la ley marca. En este sentido se habla de la existencia de dos tipos que
prescripción: la adquisitiva y la liberatoria.

La primera se caracteriza por ser un medio legal para llegar adquirir ciertos bienes. Así por
ejemplo, conforme a nuestro derecho civil, la persona que posea un inmueble a título del dueño,
de buena fe, en forma pública, pacífica y continua durante período de cinco años cuando
menos, adquiere el pleno derecho de propiedad sobre el mismo. En cambio la prescripción
liberatoria consiste en la extinción de una obligación, generalmente una deuda, y del correlativo
derecho de hacer efectiva. Así, en materia fiscal la obligación de pagar el adeudo de un Crédito
Fiscal se extingue por prescripción en un plazo de cinco años a partir de la fecha en que el pago
pudo ser legalmente exigido, en caso de que durante dicho plazo el acreedor o sea el fisco no
hubiese ejercitado en contra del contribuyente ninguna acción encaminada al cobro del crédito.

Como puede advertirse, la prescripción, ya sea adquisitiva o liberatoria, se configura cuando se


reúnen a los elementos esenciales: el simple transcurso del tiempo y el cumplimiento de los
requisitos que marque la ley respectiva. Ahora bien, el único tipo de prescripción que contempla
nuestro derecho fiscal es la prescripción liberatoria. En efecto, dentro de nuestra disciplina la
prescripción opera como una forma de extinguir dos clases de obligaciones, a saber:

1. La obligación a cargo de los contribuyentes de pagar tributos o contribuciones.

71
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2. La obligación a cargo del fisco de devolver a los contribuyentes las cantidades de estos
últimos que le hayan pagado indebidamente o las cantidades que procedan conforme a la ley;
en este último caso se encuentra, por ejemplo, el impuesto de valor agregado, en el que, no
obstante que hay pago de lo debido, procede, bajo ciertas condiciones, que le sea devuelto al
contribuyente el importe del impuesto hubiere pagado.

Por consiguiente, en materia fiscal la prescripción es un instrumento extintivo de obligaciones,


tanta cargo del contribuyente como del fisco, por el simple transcurso del tiempo y mediante el
cumplimiento de los requisitos que la ley tributaria establece.

Dentro de este contexto el Art.146 del Código Fiscal de la Federación dispone los siguientes:

"El crédito Fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.

El término de la prescripción se inicia partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer con excepción en los recursos administrativos. El término para que
se consumen la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique
o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la
existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro
del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del
deudor.

Los particulares podrán solicitar a la autoridad la declaratoria de prescripción de los créditos


fiscales."

Con base en este texto legal se procede a analizar las principales características que esta figura
jurídico-tributaria:

1. La prescripción se consuma en un plazo de cinco años contados a partir de la fecha de


exigibilidad del tributo o contribución, o bien a partir de la fecha en que se pago indebidamente
el fisco determinada cantidad y nació el consiguiente derecho de solicitar su devolución. Dicho
en otras palabras, el tiempo de que conforme a la ley, debe transcurrir es de cinco años. Igual
plazo corresponde en el caso de devoluciones de impuestos que proceda conforme a la ley.

72
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

1. La prescripción corre tanto en contra del fisco (pues es un medio de extinguir tributos o
contribuciones) como en contra de los particulares, toda vez que también opera para
extinguir la obligación de devolver cantidades pagadas indebidamente o que conforme a la
ley procedan, como es el caso ya mencionado de impuesto al valor agregado.

Sobre este particular, no debe perderse de vista que aún cuando el citado Art. 146 parece más
bien hacer referencia a la prescripción de los tributos, el artículo 22 del mismo código
claramente establece en su séptimo párrafo que: "La obligación de devolver (lo pagado
indebidamente fisco por los contribuyentes) prescribe en los mismos términos y condiciones que
el Crédito Fiscal."

2. La prescripción es susceptible de interrumpirse con cada gestión de cobro notificada al


deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de este último respecto de la existencia del
crédito. Por razones de orden lógico, cada vez que el fisco notifique al contribuyente una
gestión de cobro o cada vez que el contribuyente notifique al fisco una solicitud en
devolución de lo pagado indebidamente, o bien cada vez que exista un reconocimiento
expreso un tácito (aún que esto último es extremadamente difícil de probar) de la existencia
del adeudo fiscal o del pago de lo indebido, el plazo para que se consume la prescripción
tiene forzosamente que interrumpirse.

En efecto, una de las características esenciales de la prescripción liberatoria consiste en que,


para que se configure, debe haber una total inactividad por parte del acreedor. Por lo tanto,
principalmente las gestiones de cobro notificadas al deudor ponen fin a esa inactividad e
impiden que la prescripción se consume. Ahora bien, si tales gestiones no culminan en un cobro
efectivo y reaparece la inactividad del acreedor, el plazo prescriptorio se reanuda de nueva
cuenta.

3. La prescripción puede hacerse valer indistintamente a través de una excepción procesal, o


bien como una solicitud administrativa. Esta característica opera de la siguiente manera:
a) Si el fisco pretende hacer efectiva una contribución prescrita, el afectado al interponer el
recurso o medio de defensa legal que proceda debe oponer a dicha acción de cobro la
excepción de prescripción. Esta regla también se aplica en beneficio del fisco en aquellos casos
en los que a través de recursos administrativos o instancias procesales, los particulares
pretendan obtener la devolución de cantidades pagadas indebidamente cuando el derecho
respectivo ya ha prescrito.

73
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

b) Cuando se haya consumado la prescripción de un tributo o contribución, y el fisco no haya


intentado ninguna acción de cobro, el contribuyente interesado en mantener una certeza
jurídica en lo tocante a sus derechos y obligaciones tributarias, puede solicitar en la vía
administrativa que la autoridad hacendaria competente emita la correspondiente declaratoria de
prescripción (Art. 146, IV párrafo, CFF). Por razones obvias ésta regla es inaplicable tratándose
de la prescripción de la obligación a cargo del fisco de devolverlo lo pagado indebidamente o de
las cantidades que conforme a la ley procedan.

Con base es lo expuesto, consideramos que estamos ya en condiciones que, a manera de


conclusión, definir a la prescripción en los siguientes términos: La prescripción es una forma de
extinguir tributos o contribuciones a cargo de particulares, así como la obligación a cargo del
fisco de devolver a los particulares contribuciones pagadas indebidamente o que conforme a la
ley proceda, cuando dichas obligaciones no se hacen efectivas en ambos casos en un plazo de
cinco años, contando partir de la fecha de exigibilidad de los tributos, o de la fecha en la que el
pago del indebido se efectuó. La prescripción puede hacerse valer tanto como excepción
procesal o como una solicitud administrativa, según se presente o no una acción de cobro
posterior a la configuración de la prescripción; siendo de hacerse notar el plazo para que se
consume esta forma de extinción tributaria, se interrumpe con cada gestión de cobro notificada
por el acreedor al deudor, o bien por el reconocimiento expreso o tácito por parte de este último
respecto del existencia del crédito.

Caducidad de los Créditos Fiscales

La caducidad que se definen, como la pérdida de un derecho por su no ejercicio durante el


tiempo que la ley marca. Dentro del contexto del Derecho Fiscal, la caducidad se presenta
cuando las autoridades hacendarias no ejercita sus derechos para comprobar el cumplimiento
de las disposiciones fiscales, determinar las contribuciones omitidas y sus accesorios, así como
para imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones, durante un plazo de cinco
años.

Sobre este particular, el Art. 67 del Código Fiscal nos proporciona una serie de elementos que
van a permitir señalar las características más importantes de esta figura jurídico-tributaria. Se
citará en primer término lo que este precepto legal establece:
"Las facultades de las autoridades fiscales, para comprobar el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, determinar las contribuciones omitidas y sus accesorios así como para

74
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones se extinguen en el plazo de cinco


años a partir del día siguiente a aquel en que:

1. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. En estos


casos las facultades se extinguirán por ejercicios completos, incluyendo aquellas facultades
relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la declaración del
ejercicio. No obstante lo anterior, cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo
empezará a computarse a partir del día siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace
a los conceptos modificados en relación a la última declaración de esa misma contribución en el
ejercicio.
2. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una
contribución que no se calculen por ejercicios a partir de que se causaron las contribuciones
cuando no exista lo obligación de pagarlas mediante declaración.
3. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de
carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al en que hubiese
cesado la consumación o su hubiese realizado la última conducta o hecho, respectivamente.
4. El plazo a que se refiere este artículo será de diez años, cuando el contribuyente no haya
presentado su solicitud en el registro federal de contribuyentes, no lleve contabilidad o no la
conserve durante el plazo establece este código, así como por los ejercicios en que no presente
alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarlas; en este último caso el plazo
de diez años se computará a partir del día siguiente a aquel en que se debió haber presentado
la declaración del ejercicio. En los casos en que posteriormente el contribuyente en forma
espontánea presente la declaración omitida y cuando esta no se ha requerida, el plazo será de
cinco años, sin que en ningún caso este plazo de cinco años, sumado al tiempo transcurrido
entre la fecha en que debió presentarse la declaración omitida y la fecha en que se presentó
espontáneamente, exceda de diez años. Para los efectos de este artículo las declaraciones del
ejercicio no comprende las de pagos provisionales.

En los casos de responsabilidad solidaria a que se refieren Art. 26 Fracc. III de este Código, el
plazo será de tres años a partir de que la garantía del interés fiscal resulte insuficiente.

El plazo señalado en este artículo no está sujeto interrupción, y sólo se suspenderá cuando se
interponga algún recurso administrativo o juicio.
Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de delitos en
materia fiscal no se extinguirán conforme a este artículo.

75
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere este artículo, podrán solicitar se
declare que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales".

Tomando como punto de referencia lo anterior, se analizan las características más


sobresalientes de la caducidad:
1. A través de la caducidad se extinguen los derechos que la ley otorga a las autoridades
tributarias para el ejercicio de las siguientes atribuciones:
a) Comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales mediante revisión de declaraciones,
visitas domiciliarias, verificación de datos y documentos, etcétera.
b) Determinar el monto de contribuciones omitidas más sus accesorios.
c) Imponer sanciones por infracción a las normas fiscales.
2. Por regla general el plazo para que la caducidad se consume es de cinco años contados a
partir de las siguientes fechas:
a) Fecha de presentación de declaraciones, o fecha la que debieron presentarse (sean anuales
o complementarias) que correspondan a aquellas contribuciones que deban pagarse por
ejercicios.
b) Fecha de presentación de los avisos correspondientes a contribuciones que no se pagaron
por ejercicios; o bien fecha de causación (nacimiento de la obligación tributaria) de aquellas
contribuciones que no se paguen ni mediante declaración ni mediante avisos.
c) Fecha de cometida la infracción a las disposiciones fiscales. Si la infracción fuere de carácter
continuo, el cómputo se iniciara a partir del día siguiente en el que hubiere cesado la comisión
de la infracción.

No obstante, en casos excepcionales el plazo para el cómputo de la caducidad puede ampliarse


hasta por un término de diez años, cuando contribuyente no se encuentre registrado para
efectos fiscales o no haya dado cumplimiento a la obligación legal a su cargo de presentar
declaraciones anuales de impuestos; debe destacarse que esta ampliación al plazo de la
caducidad sol es aplicable a aquellos contribuyentes que de plano abstienen de cumplir con sus
obligaciones fiscales, y respecto de los cuales las facultades de control y verificación de las
autoridades hacendarias se tornan por esa misma razón más difíciles de llevarse a cabo. De ahí
que en estos casos, y sólo en estos casos, se justifique el que la extinción de las facultades de
las autoridades fiscales por caducidad se consume en un plazo de diez años.
Pero independientemente del plazo de consumación no debe perderse de vista que como la
caducidad consiste esencialmente en la pérdida de un derecho por su ejercicio durante el
tiempo que la ley marca, el plazo para que se consume, y ya sea de cinco años o de diez años,

76
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

se cuenta precisamente a partir de las fechas en que nacen los derechos del fisco de
comprobación, determinación de contribuciones omitidas e imposición de sanciones.

3. Por razones de orden lógico, la caducidad no puede estar sujeta ni a interrupción ni a


suspensión. En efecto, volvemos a insistir que la caducidad es la pérdida de uno o varios
derechos por no ejercitarlos durante el plazo que señala la ley. Por consiguiente no existe forma
de que sus efectos se suspendan, ya que si esos derechos ejercitan la caducidad simplemente
no se configura. En cambio sí, por cualquier motivo o circunstancia, esos derechos no se
ejercitan la caducidad se consuma. Lo que no es admisible es que se sostenga que los efectos
de la caducidad son susceptibles de suspenderse.

De ahí que resulte criticable el contenido del quinto párrafo del art. 67 del Código Fiscal de la
Federación cuando señala que la caducidad se suspenderá cuando se interponga algún recurso
administrativo o juicio. Si bien es cierto que en favor de este criterio puede alegarse que cuando
se interpone algún medio de defensa legal es porque la autoridad fiscal ya ejercito sus
derechos, lo que en principio implicaría entonces que la caducidad nunca se configura.

4. Finalmente, el Código Fiscal señala que los contribuyentes, en la vía administrativa, podrán
solicitar que se declare que se han extinguido por caducidad la facultades de las autoridades
fiscales cuando transcurra, sin ejercicio de atribuciones, el varias veces mencionado plazo legal
de cinco años.

No obstante, en forma por demás inexplicable, el Código omite mencionar que la caducidad
también puede hacerse valer como excepción procesal. En efecto, cuando la autoridad
hacendaria ejerce sus múltiples facultades de comprobación, determinación de contribuciones
omitidas e imposición de sanciones, después de que ha transcurrido el exceso el referido
término de cinco años, no hay nada que impida que el particular afectado al interponer el
correspondiente medio de defensa legal, haga valer la excepción de caducidad. Tan es así, el
sexto párrafo de ya mencionado Art. 67 está exclusivamente dedicado a regular cuestiones
procesales directamente vinculadas con la caducidad. En tales condiciones, tenemos que
concluir que la caducidad se puede declarar tanto como consecuencia de una solicitud
administrativa, como también como consecuencia de una excepción procesal.
Concluyó basándose en lo expuesto anteriormente, que la caducidad es la figura jurídico-
tributaria por virtud de la cual se extinguen las facultades de comprobación, determinación de
contribuciones omitidas y sus accesorios, e imposición de sanciones, que poseen las

77
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

autoridades fiscales, por su no ejercicio durante el plazo legal de cinco años o de diez años
exclusivamente tratándose de contribuyentes no registrados, que no lleven contabilidad o que
no presenten declaraciones anuales estando obligados a hacerlo, contados a partir de la fecha
de nacimiento de tales facultades, el cual no está sujeto ni a interrupción ni a suspensión;
siendo de hacerse notar que el operar la caducidad únicamente en contra del Fisco, la misma
puede hacerse valer por los contribuyentes como solicitud administrativa y como excepción
procesal.

5.12 La exención.

De acuerdo con Margáin la exención de pago de la obligación tributaria es un privilegio


creado por razones de equidad, conveniencia o política económica. De equidad, por cuanto que
aquéllos que ya cubren un gravamen, es justo que no paguen otro, por lo que se les exime del
nuevo a fin de dejarlos en situación de igualdad, aquí diríamos económica, frente a los
contribuyentes que no causan los dos. De conveniencia, porque en los llamados gravámenes
sobre los consumos el pagador es, salvo raras excepciones, el consumidor, el comprador de la
mercancía o usuario del servicio, por lo que es necesario eximir de impuestos el consumo de
artículos o de servicios considerados de primera necesidad, a fin de no encarecer el costo de la
vida. De política económica, cuando se desea incrementar el desarrollo de ciertas industrias,
consideradas como nuevas o necesarias.

Margáin opina que la exención consiste en un privilegio conforme al cual hay una
eliminación temporal de materia gravable la cual subsiste mientras exista la legislación legal que
la crea y desaparece junto con esa disposición, sin que haya necesidad de tocar el objeto del
tributo. Y la define como una figura jurídica tributaria en virtud de la cual se eliminan de la regla
general de causación, ciertos hechos o situaciones imponibles, por razones de equidad, de
conveniencia o de política económica.

Las características fundamentales de la exención según Margáin, son las siguientes:

a) Por ser un privilegio que se otorga al sujeto pasivo de un tributo. Debe estar
expresamente establecido en la ley y su interpretación debe ser categóricamente estricta, es
decir, debe estarse exactamente a los términos en que fue creada la exención, sin ampliarla o
restringirla, ni aplicarla por analogía o mayoría de razón.

78
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

b) La aplicación es para el futuro. Sería indebido y causa de inseguridad jurídica que el


particular pretendiera darle efectos retroactivos para favorecer situaciones anteriores al
establecimiento de ella.

c) Es temporal y personal. Es temporal porque sólo subsiste mientras no se modifique o


suprima la disposición que la decrete y personal porque únicamente favorece al sujeto pasivo
previsto en la hipótesis legal.

Emilio Margáin siguiendo a Andreozzi, señala que las exenciones se clasifican en:

a) Objetivas y subjetivas. Las primeras se otorgan en atención a ciertas cualidades y


características del objeto que genera el gravamen, como es el caso de artículos de primera
necesidad para la subsistencia del hombre; las segundas son las que se establecen en función
de la persona, como en el caso de los autores por las regalías que perciben o de los
diplomáticos extranjeros.

b) Permanentes o transitorias. Las primera subsisten hasta en tanto no sea reformada la ley
que las concede; las segundas son las que se establecen para gozarse por un lapso
determinado.

c) Absolutas y relativas. Las primeras liberan al contribuyente de la obligación fiscal


sustantiva y de las obligaciones fiscales formales; las segundas únicamente liberal al
contribuyente de la obligación fiscal sustantiva, por lo tanto, deberán cumplirse las obligaciones
fiscales formales.

d) Constitucionales. Son las que se encuentran establecidas directamente en la Constitución


Política del Estado. Ejemplo el salario mínimo.

e) Económicas. Son aquellas que se establecen con el fin de auxiliar el desarrollo


económico del país.

f) Distributivas. Son las que se crean con la finalidad de distribuir más equitativamente la
carga tributaria, en observancia del principio de justicia.

79
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

g) Con fines sociales. Son las que se otorgan para fomentar el desarrollo cultural de la
población, ya sea en el aspecto tecnológico, artístico, deportivo, etcétera.

El Estado, como un atributo inherente a su soberanía, está dotado de la potestad tributaria y por
ella está facultado no sólo para establecer los tributos que considere necesarios para satisfacer
los gastos públicos, sino también para graduar la medida de la imposición, pues, como se dice,
quien puede lo más, puede lo menos y aquí lo más es el poder establecer un tributo y lo menos
es establecer las reglas para la graduación de su medida, por ejemplo, limitar el objeto, elegir el
tipo de tarifa, no exigir el cumplimiento de una obligación etcétera.

5.13 Formas de garantizar el crédito fiscal.

De acuerdo con el artículo 141.- Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal en alguna
de las formas siguientes:

I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general que
se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A de
este Código.

II. Prenda o hipoteca.

III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y
excusión.

Para los efectos fiscales, en el caso de que la póliza de fianza se exhiba en documento digital,
deberá contener la firma electrónica avanzada o el sello digital de la afianzadora.

IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.

V. Embargo en la vía administrativa.

VI.- Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se demuestre
la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de las fracciones

80
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente fije la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.

La garantía deberá comprender, además de las contribuciones adeudadas actualizadas, los


accesorios causados, así como de los que se causen en los doce meses siguientes a su
otorgamiento. Al terminar este período y en tanto no se cubra el crédito, deberá actualizarse su
importe cada año y ampliarse la garantía para que cubra el crédito actualizado y el importe de
los recargos, incluso los correspondientes a los doce meses siguientes.

El Reglamento de este Código establecerá los requisitos que deberán reunir las garantías. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigilará que sean suficientes tanto en el momento de
su aceptación como con posterioridad y, si no lo fueren, exigirá su ampliación o procederá al
secuestro o embargo de otros bienes.

En ningún caso las autoridades fiscales podrán dispensar el otorgamiento de la garantía.

La garantía deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes al en que surta efectos la
notificación efectuada por la autoridad fiscal correspondiente de la resolución sobre la cual se
deba garantizar el interés fiscal, salvo en los casos en que se indique un plazo diferente en
otros preceptos de este Código.

5.14 Infracciones y sanciones.

Una infracción, como el vocablo, se interpreta gramaticalmente (y esto tiene el mismo sentido
en derecho fiscal): es la violación de una ley.

La expresión "infracción" con gran frecuencia se emplea erróneamente, sobre todo por
personas sin conocimientos jurídicos.

El Código Penal Federal en el artículo 7o. define el delito como "el acto u omisión que
sancionan las leyes penales".

Además del manifiesto error de la utilización de la palabra "sancionan", este concepto en la


materia fiscal debe depurarse.

81
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Si hemos dicho que la infracción es la violación a una ley, el delito hemos de decir que es una
infracción que de acuerdo con el derecho, amerita una pena corporal.

Habrá que establecer diferencia entre infracción y delito fiscal, además de la que se expresa en
las ideas del párrafo anterior:

La infracción es el género de lo ilícito, el delito es una especie de ese género; la infracción


fiscal, según el artículo 70 del Código Fiscal de la Federación amerita una pena económica, en
forma de multa; el delito amerita pena corporal; la multa la aplica la autoridad fiscal, la pena
corporal, la autoridad judicial.

El mismo Código hace enunciado de las infracciones y de los delitos fiscales y señala en cada
caso la pena que los responsables de estos ilícitos han de sufrir.

Las infracciones son las siguientes:

a) Las relacionadas con el Registro Federal de Contribuyentes (artículo 79);


b) Las relacionadas con la obligación del pago de contribuciones, con las declaraciones, con las
solicitudes, con los avisos, con los informes y con las constancias (artículo 81);
c) Las relacionadas con la contabilidad (artículo 83);
d) Las de instituciones de crédito (artículo 84-A);
e) Las cometidas por usuarios de servicios públicos y cuentahabientes de instituciones de
crédito (artículo 84-C)
f) Las cometidas con motivo de cesión de créditos en virtud de contratos de factoraje (artículo
84-E);
g) Las relacionadas con la facultad comprobatoria del fisco (artículo 85);
h) Las relativas a la obligación de adherir marbetes a envases de bebidas alcohólicas (artículo
86-A);
i) Las de funcionarios o empleados públicos (artículo 87);
j) Las consideradas de terceros (artículo 89);
k) Otras comprobadas (artículo 91).

Como se observa, la cita de los artículos del Código Fiscal no es continuada al aludir a las
diversas infracciones; los artículos que no aparecen tipificando estas violaciones señalan la
multa que en cada caso corresponde.

82
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.

La exigibilidad del crédito fiscal consiste en que el ente público esté debidamente facultado para
exigir al contribuyente el pago de la prestación, cuando no se haya pagado o garantizado dentro
del plazo señalado en las disposiciones respectivas, en referencia a esto el artículo 145 del
Código Fiscal (párrafo I) cita: "Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales
que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley,
mediante el procedimiento administrativo de ejecución".

A partir de aquí vemos la figura del Procedimiento Administrativo de Ejecución, mediante este
medio y solo mediante este medio la autoridad hacendaria se respalda para hacer efectivo el
cobro de los créditos omitidos por el contribuyente, siempre y cuando se cumplan las reglas,
plazos o requisitos que la ley indique.

Sin embargo, mientras transcurra o venza el dicho plazo establecido por la ley, los créditos
fiscales no pueden ser exigidos por el sujeto activo, salvo que de conformidad con el citado
artículo 145 del Código Fiscal (párrafo II), se practique embargo precautorio para asegurar el
interés fiscal, si se dan los supuestos y requisitos necesarios para que se tome dicha medida
precautoria por la autoridad fiscal.

Artículo 145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, mediante procedimiento administrativo de ejecución.

Se podrá practicar embargo precautorio, sobre los bienes o la negociación del contribuyente, para asegurar el interés
fiscal, cuando el crédito fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el contribuyente o por la autoridad en el
ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando a juicio de ésta exista peligro inminente de que el obligado
realice cualquier maniobra tendiente a evadir su cumplimiento. En este caso, la autoridad trabará el embargo.

La autoridad que practique el embargo precautorio levantará acta circunstanciada en la que precise las razones del
embargo.

La autoridad requerirá al obligado para que dentro del término de 10 días desvirtúe el monto por el que se realizó el
embargo. El embargo quedará sin efecto cuando el contribuyente cumpla con el requerimiento. Transcurrido el plazo
antes señalado, sin que el obligado hubiera desvirtuado el monto del embargo precautorio, éste quedará firme.

El embargo precautorio practicado antes de la fecha en que el crédito fiscal sea exigible, se convertirá en definitivo al
momento de la exigibilidad de dicho crédito fiscal y se aplicará el procedimiento administrativo de ejecución.

83
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Más sin embargo el crédito fiscal no es eterno, en términos del código fiscal de la federación está sujeto a
prescripción. Es decir a la liberación de la obligación del contribuyente por el simple trascurso del tiempo.

6.1 Concepto del PAE.

El procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE) Es el instrumento a través del cual la


autoridad fiscal hace efectivos los créditos fiscales pendientes a su favor.

6.2 Fases del PAE.

El procedimiento administrativo de ejecución es un ciclo que contiene las siguientes fases:

a) Requerimiento de pago;
b) Embargo; y
c) Remate.

6.3 Procedimiento del PAE.

Como ya se mencionó, el Procedimiento Administrativo de Ejecución es la figura fiscal


mediante la cual la autoridad hacendaria hace exigible el Crédito Fiscal omitido por el
contribuyente, siempre y cuando dicho crédito pueda ser exigible dentro de los términos que
marca la ley.

Los Créditos Fiscales solo pueden ser cobrados a través del Procedimiento Administrativo de
ejecución; cuando previamente fueron notificados al deudor y éste no los cubrió, o impugnó el
acto que lo determinó; así pues para poder ser exigible se requiere que no se hubiese pagado o
garantizado, o bien no se hubiere hecho valer en contra del mismo un medio de defensa, dentro
de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que haya surtido sus efectos la notificación
(art.144, CFF), lo que implica que la autoridad ineludiblemente tiene que notificar al
contribuyente el crédito fiscal, para que corra el plazo ya mencionado y se pueda alcanzar su
exigibilidad.

Una vez transcurrido el plazo en que se notifico o requirió el pago, sin que el contribuyente
hubiese efectuado la extinción del crédito fiscal o, en su caso, otorgado la garantía del interés
fiscal, dicho crédito hablando en términos legales, es ya exigible.

84
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Se considera un crédito fiscal exigible:

- Cuando el crédito fiscal no fue pagado dentro del plazo legal.


- Cuando no se otorgue la garantía del interés fiscal dentro del plazo.

Es decir ante la negativa o abstención del contribuyente para pagar o garantizar un crédito
fiscal, la autoridad tributaria podrá hacer efectivo este crédito fiscal exigible mediante la
utilización del procedimiento administrativo de ejecución.

En el caso de que dichos créditos requeridos por la autoridad hacendaria no hayan sido solventados,
garantizados o impugnados por el contribuyente dentro de los plazos establecidos por al misma, la
autoridad fiscal procederá mediante el embargo a la apropiación de los bienes que garanticen cubrir el
importe total de los créditos omitidos.

En términos del artículo 145 del CFF, las autoridades fiscales podrán actuar de la siguiente forma:

Artículo 145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, mediante procedimiento
administrativo de ejecución.

Se podrá practicar embargo precautorio, sobre los bienes o la negociación del contribuyente, para
asegurar el interés fiscal, cuando el crédito fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el
contribuyente o por la autoridad en el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando a juicio de
ésta exista peligro inminente de que el obligado realice cualquier maniobra tendiente a evadir su
cumplimiento. En este caso, la autoridad trabará el embargo.

La autoridad que practique el embargo precautorio levantará acta circunstanciada en la que precise las
razones del embargo.

La autoridad requerirá al obligado para que dentro del término de 10 días desvirtúe el monto por el que se
realizó el embargo. El embargo quedará sin efecto cuando el contribuyente cumpla con el requerimiento.
Transcurrido el plazo antes señalado, sin que el obligado hubiera desvirtuado el monto del embargo
precautorio, éste quedará firme.

El embargo precautorio practicado antes de la fecha en que el crédito fiscal sea exigible, se convertirá en
definitivo al momento de la exigibilidad de dicho crédito fiscal y se aplicará el procedimiento administrativo
de ejecución.

85
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Si el particular garantiza el interés fiscal en los términos del artículo 141 de este Código, se levantará el
embargo.

Son aplicables al embargo precautorio a que se refiere este artículo y al previsto por el artículo 41,
fracción II de este Código, las disposiciones establecidas para el embargo y para la intervención en el
procedimiento administrativo de ejecución que, conforme a su naturaleza, le sean aplicables.

Artículo 145-A. Las autoridades fiscales podrán decretar el aseguramiento de los bienes o la
negociación del contribuyente cuando:

I. El contribuyente se oponga u obstaculice la iniciación o desarrollo de las facultades de comprobación


de las autoridades fiscales o no se pueda notificar su inicio por haber desaparecido o por ignorarse su
domicilio.
II. Después de iniciadas las facultades de comprobación, el contribuyente desaparezca o exista riesgo
inminente de que oculte, enajene o dilapide sus bienes.
III. El contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad que acredite el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, a que se está obligado.
IV. Se realicen visitas a contribuyentes con locales, puestos fijos o semifijos en la vía pública y dichos
contribuyentes no puedan demostrar que se encuentran inscritos en el registro federal de contribuyentes,
ni exhibir los comprobantes que amparen la legal posesión o propiedad de las mercancías que vendan en
esos lugares. Una vez inscrito el contribuyente en el citado registro y acreditada la posesión o propiedad
de la mercancía, se levantará el aseguramiento realizado.
V. Se detecten envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas sin que tengan adheridos
marbetes o precintos o bien no se acredite la legal posesión de los marbetes o precintos, se encuentren
alterados o sean falsos.

En los casos anteriores, la autoridad que practique el aseguramiento deberá levantar acta
circunstanciada en la que precise las razones para hacerlo.

El aseguramiento precautorio quedará sin efectos si la autoridad no emite, dentro de los plazos a que se
refieren los artículos 46-A y 48 de este Código en el caso de las fracciones II, III y V y de 18 meses en el
de las fracciones I y IV, contados desde la fecha en que fue practicado, resolución en la que determine
créditos fiscales. Si dentro de los plazos señalados la autoridad determina algún crédito, dejará de surtir
efectos el aseguramiento precautorio y se proseguirá el procedimiento administrativo de ejecución
conforme a las disposiciones de este Capítulo, debiendo dejar constancia de la resolución y de la
notificación de la misma en el expediente de ejecución.

El Embargo.

86
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Siguiendo el ciclo del Procedimiento Administrativo de Ejecución, ante la negativa del contribuyente de
extinguir o garantizar los créditos que se le imputan, se continua de acuerdo a la ley con la fase del
embargo.

La autoridad podrá embargar los bienes o la negociación del contribuyente cuando éste no realice su
pago de impuestos en tiempo o no garantice el interés fiscal en los plazos legales; identificamos dos tipos
de embargo a saber:

Del Embargo

Artículo 151.- Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el
importe de sus accesorios legales, requerirán de pago al deudor y, en caso de que éste no
pruebe en el acto haberlo efectuado, procederán de inmediato como sigue:

I. A embargar bienes suficientes para, en su caso rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o


adjudicarlos en favor del fisco.

II. A embargar negociaciones con todo lo que de hecho y por derecho les corresponda, a fin de
obtener, mediante la intervención de ellas, los ingresos necesarios que permitan satisfacer el
crédito fiscal y los accesorios legales.

El embargo de bienes raíces, de derechos reales o de negociaciones de cualquier género se


inscribirá en el registro público que corresponda en atención a la naturaleza de los bienes o
derechos de que se trate.

Cuando los bienes raíces, derechos reales o negociaciones queden comprendidos en la


jurisdicción de dos o más oficinas del registro público que corresponda en todas ellas se
inscribirá el embargo.
Si la exigibilidad se origina por cese de la prórroga, o de la autorización para pagar en
parcialidades, por error aritmético en las declaraciones o por situaciones previstas en la
fracción I del Artículo 41 de este Código, el deudor podrá efectuar el pago dentro de los seis días
hábiles siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación del requerimiento.

Artículo 152.- El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se constituirá en el


domicilio del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se practicará la diligencia
de requerimiento de pago y de embargo de bienes, con intervención de la negociación en su
caso, cumpliendo las formalidades que se señalan para las notificaciones personales en el
artículo 137 de este Código. De esta diligencia se levantará acta pormenorizada de la que se

87
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

entregará copia a la persona con quien se entienda la misma. El acta deberá llenar los
requisitos a que se refiere el artículo 38 de este ordenamiento.

Si la notificación del crédito fiscal adeudado o del requerimiento, en su caso, se hizo por
edictos, la diligencia se entenderá con la autoridad municipal o local de la circunscripción de
los bienes, salvo que en el momento de iniciarse la diligencia compareciere el deudor, en cuyo
caso se entenderá con él.

En el caso de actos de inspección y vigilancia, se procederá al aseguramiento de los bienes cuya


importación debió ser manifestada a las autoridades fiscales o autorizada por éstas, siempre
que quien practique la inspección esté facultado para ello en la orden respectiva.

Artículo 153.- Los bienes o negociaciones embargados se podrán dejar bajo la guarda del o de
los depositarios que se hicieren necesarios. Los jefes de las oficinas ejecutoras, bajo su
responsabilidad, nombrarán y removerán libremente a los depositarios, quienes desempeñarán
su cargo conforme a las disposiciones legales. Cuando se efectúe la remoción del depositario,
éste deberá poner a disposición de la autoridad ejecutora los bienes que fueron objeto de la
depositaría, pudiendo ésta realizar la sustracción de los bienes para depositarlos en almacenes
bajo su resguardo o entregarlos al nuevo depositario.

En los embargos de bienes raíces o de negociaciones, los depositarios tendrán el carácter de


administradores o de interventores con cargo a la caja, según el caso, con las facultades y
obligaciones señaladas en los Artículos 165, 166 y 167 de este Código.

La responsabilidad de los depositarios cesará con la entrega de los bienes embargados a


satisfacción de las autoridades fiscales.

El depositario será designado por el ejecutor cuando no lo hubiere hecho el jefe de la oficina
exactora, pudiendo recaer el nombramiento en el ejecutado.

Artículo 154.- El embargo podrá ampliarse en cualquier momento del procedimiento


administrativo de ejecución, cuando la oficina ejecutora estime que los bienes embargados son
insuficientes para cubrir los créditos fiscales.
Artículo 155.- La persona con quien se entienda la diligencia de embargo, tendrá derecho a
señalar los bienes en que éste se deba trabar, siempre que los mismos sean de fácil realización
o venta, sujetándose al orden siguiente:

I. Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.

88
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

II. Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos de inmediato y
fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la Federación, Estados y Municipios y de
instituciones o empresas de reconocida solvencia.
III. Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.
IV. Bienes inmuebles. En este caso, el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia
deberá manifestar, bajo protesta de decir verdad, si dichos bienes reportan cualquier gravamen
real, embargo anterior, se encuentran en copropiedad o pertenecen a sociedad conyugal alguna.

La persona con quien se entienda la diligencia de embargo podrá designar dos testigos y, si no
lo hiciere o al terminar la diligencia los testigos designados se negaren a firmar, así lo hará
constar el ejecutor en el acta, sin que tales circunstancias afecten la legalidad del embargo.

Artículo 156.- El ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al orden establecido en el Artículo
anterior, cuando el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia:

I. No señale bienes suficientes a juicio del ejecutor o no haya seguido dicho orden al hacer el
señalamiento.
II. Cuando teniendo el deudor otros bienes susceptibles de embargo, señale:
a) Bienes ubicados fuera de la circunscripción de la oficina ejecutora.
b) Bienes que ya reporten cualquier gravamen real o algún embargo anterior.
c) Bienes de fácil descomposición o deterioro o materias inflamables.
El ejecutor deberá señalar, invariablemente, bienes que sean de fácil realización o venta. En el
caso de bienes inmuebles, el ejecutor solicitará al deudor o a la persona con quien se entienda
la diligencia que manifieste bajo protesta de decir verdad si dichos bienes reportan cualquier
gravamen real, embargo anterior, se encuentran en copropiedad o pertenecen a sociedad
conyugal alguna. Para estos efectos, el deudor o la persona con quien se entienda la diligencia
deberá acreditar fehacientemente dichos hechos dentro de los 15 días siguientes a aquél en que
se inició la diligencia correspondiente, haciéndose constar esta situación en el acta que se
levante o bien, su negativa.

Artículo 156-Bis.- En el caso de embargo de depósitos bancarios en términos del artículo 155,
fracción I, del presente Código, la autoridad que haya ordenado el embargo girará oficio al
gerente de la sucursal bancaria a la que corresponda la cuenta, a efecto de que la inmovilice y
conserve los fondos depositados.

La institución bancaria deberá informar a la autoridad a que se refiere el párrafo anterior, el


incremento de los depósitos bancarios por los intereses que se generen, en el mismo período y
frecuencia con que lo haga al cuentahabiente.

89
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Los fondos únicamente podrán transferirse al fisco federal una vez que el crédito fiscal
relacionado quede firme, y hasta por el importe necesario para cubrirlo.

En tanto el crédito fiscal garantizado no quede firme, el contribuyente titular de las cuentas
bancarias embargadas podrá ofrecer otra forma de garantía de acuerdo con el artículo 141 de
este Código, en sustitución del embargo de las cuentas. La autoridad deberá resolver y notificar
al contribuyente sobre la admisión o rechazo de la garantía ofrecida, o el requerimiento de
requisitos adicionales, dentro de un plazo máximo de 10 días. La autoridad tendrá la obligación
de comunicar a la institución bancaria el sentido de la resolución, enviándole copia de la
misma, dentro del plazo de 15 días siguientes al en que haya notificado dicha resolución al
contribuyente, si no lo hace durante el plazo señalado, la institución bancaria levantará el
embargo de la cuenta.

Artículo 157.- Quedan exceptuados de embargo:


I. El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares.
II. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo a juicio
del ejecutor. En ningún caso se considerarán como de lujo los bienes a que se refieren las
demás fracciones de este artículo, cuando se utilicen por las personas que, en su caso, las
propias fracciones establecen.
III. Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la profesión,
arte y oficio a que se dedique el deudor.
IV. La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren necesarios
para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto de embargo con la
negociación en su totalidad si a ella están destinados.
V. Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme a las
leyes.
VI. Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre las
siembras.
VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste.
VIII. Los derechos de uso o de habitación.
IX. El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su inscripción en
el Registro Público de la Propiedad.
X. Los sueldos y salarios.
XI. Las pensiones de cualquier tipo.
XII. Los ejidos.

90
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Artículo 158.- Si al designarse bienes para el embargo, se opusiere un tercero fundándose en


el dominio de ellos, no se practicará el embargo si se demuestra en el mismo acto la propiedad
con prueba documental suficiente a juicio del ejecutor. La resolución dictada tendrá el carácter
de provisional y deberá ser sometida a ratificación, en todos los casos por la oficina ejecutora, a
la que deberán allegarse los documentos exhibidos en el momento de la oposición. Si a juicio de
la ejecutora las pruebas no son suficientes, ordenará al ejecutor que continúe con la diligencia
y, de embargarse los bienes, notificará al interesado que puede hacer valer el recurso de
revocación en los términos de este Código.

Artículo 159.- Cuando los bienes señalados para la traba estuvieren ya embargados por otras
autoridades no fiscales o sujetos a cédula hipotecaria, se practicará no obstante la diligencia.
Dichos bienes se entregarán al depositario designado por la oficina ejecutora o por el ejecutor y
se dará aviso a la autoridad correspondiente para que él o los interesados puedan demostrar su
derecho de prelación en el cobro.

Si los bienes señalados para la ejecución hubieran sido ya embargados por parte de
autoridades fiscales locales, se practicará la diligencia, entregándose los bienes al depositario
que designe la autoridad federal y se dará aviso a la autoridad local. En caso de inconformidad,
la controversia resultante será resuelta por los tribunales judiciales de la Federación. En tanto
se resuelve el procedimiento respectivo no se hará aplicación del producto, salvo que se
garantice el interés fiscal a satisfacción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 160.- El embargo de créditos será notificado directamente por la oficina ejecutora a
los deudores del embargado, para que no hagan el pago de las cantidades respectivas a éste si
no en la caja de la citada oficina, apercibidos de doble pago en caso de desobediencia.

Si en cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, se paga un crédito


cuya cancelación deba anotarse en el registro público que corresponda, la oficina ejecutora
requerirá al titular de los créditos embargados para que, dentro de los cinco días siguientes al
en que surta efectos la notificación, firme la escritura de pago y cancelación o el documento en
que deba constar el finiquito.

En caso de abstención del titular de los créditos embargados transcurrido el plazo indicado el
jefe de la oficina ejecutora firmará la escritura o documentos relativos en rebeldía de aquél y lo
hará del conocimiento del registro público que corresponda, para los efectos procedentes.

Artículo 161.- El dinero, metales preciosos, alhajas y valores mobiliarios embargados, se


entregarán por el depositario a la oficina ejecutora, previo inventario, dentro de un plazo que no

91
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

excederá de veinticuatro horas. Tratándose de los demás bienes, el plazo será de cinco días
contados a partir de aquél en que fue hecho el requerimiento para tal efecto.

Las sumas de dinero objeto del embargo, así como la cantidad que señale el propio ejecutado, la
cual nunca podrá ser menor del 25% del importe de los frutos y productos de los bienes
embargados, se aplicarán a cubrir el crédito fiscal al recibirse en la caja de la oficina ejecutora.

Artículo 162.- Si el deudor o cualquiera otra persona impidiera materialmente al ejecutor el


acceso al domicilio de aquél o al lugar en que se encuentren los bienes, siempre que el caso lo
requiera el ejecutor solicitará el auxilio de la policía o de otra fuerza pública para llevar
adelante el procedimiento de ejecución.

Artículo 163.- Si durante el embargo, la persona con quien se entienda la diligencia no abriere
las puertas de las construcciones, edificios o casas señalados para la traba o en los que se
presuma que existen bienes muebles embargables, el ejecutor previo acuerdo fundado del jefe
de la oficina ejecutora, hará que ante dos testigos sean rotas las cerraduras que fuere
necesario, para que el depositario tome posesión del inmueble o para que siga adelante la
diligencia.

En igual forma procederá el ejecutor cuando la persona con quien se entienda la diligencia no
abriere los muebles en los que aquél suponga se guardan dinero, alhajas, objetos de arte u
otros bienes embargables. Si no fuere factible romper o forzar las cerraduras el mismo ejecutor
trabará embargo en los muebles cerrados y en su contenido, y los sellará y enviará en depósito
a la oficina exactora, donde serán abiertos en el término de tres días por el deudor o por su
representante legal y, en caso contrario por un experto designado por la propia oficina, en los
términos del reglamento de este Código.

Si no fuere factible romper o forzar las cerraduras de cajas u otros objetos unidos a un
inmueble o de difícil transportación, el ejecutor trabará embargo sobre ellos y su contenido y
los sellará; para su apertura se seguirá el procedimiento establecido en el párrafo anterior.

Embargo precautorio.
La autoridad también podrá embargar precautoriamente en los siguientes casos, considerando que en los
cuatro primeros supuestos a mencionar no hay tope en el embargo (embargo ilimitado) para el monto de
lo que se debe embargar, mientras que en el último si existe tal tope:

Casos de embargo sin tope de garantía:

92
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

- Cuando el contribuyente se oponga u obstaculice la iniciación del ejercicio de las facultades de


comprobación.
- Cuando desaparezca o se ignore su domicilio y, por tanto no se pueda notificar el inicio del ejercicio de
las facultades de comprobación.
- Cuando, una vez iniciadas las facultades de comprobación, el contribuyente desaparezca.
- Cuando el contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad que acredite el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales.

Casos de embargo con tope de garantía:


- Cuando el Crédito Fiscal es determinado por el contribuyente o por la autoridad; pero aun no sea
exigible si, a juicio de la autoridad, existe peligro inminente de que el contribuyente pretenda evadir el
pago, la autoridad podrá embargar hasta por un monto equivalente al Crédito Fiscal incluyendo sus
accesorios.

El plazo en que deberá levantarse el embargo precautorio será de 18 meses, salvo para aquellos
contribuyentes que:
a) Manejen partes relacionadas.
b) Que consoliden para efectos fiscales.
c) Que conformen parte del sistema financiero.
d) Que sean revisados por aduanas

En estos casos, el embargo se levantará cuando la autoridad termine de realizar sus facultades de
comprobación.

Si el crédito fiscal es exigible y ya existe un embargo precautorio, entonces se realizará el procedimiento


administrativo de ejecución.

Embargo en la vía administrativa


Este tipo de embargo solo se practica a solicitud del contribuyente, lo cual lo distingue del anterior en el
cual la autoridad actúa unilateralmente en el ejercicio de las atribuciones que le concede el código fiscal
de la federación.
El embargo en la vía administrativa, es un acto jurídico bilateral, y como tal, es necesario y se requiere
del consentimiento y acuerdo de las partes que intervienen en este acto, es decir el acuerdo entre el fisco
federal y el contribuyente que ofrece los bienes para que se pueda llevar a cabo este singular embargo
en materia fiscal.

Lo cual también significa, que ante la falta de acuerdo o consentimiento de algunas de las partes, este no
se podrá llevar a cabo.

93
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

De lo anterior podemos concluir que el embargo en la vía administrativa se define como aquel que solo y
exclusivamente procede a solicitud del interesado, ya que el contribuyente ofrece a la autoridad tributaria
los bienes sobre los cuales hay que trabarse el embargo, a fin de cumplir con la obligación de garantizar
el interés fiscal, y opte por esta modalidad de asegurar el pago de los créditos fiscales.

Diferencias entre embargo precautorio y embargo administrativo.

Embargo precautorio.
- Es en ejercicio de facultades.
- Es un acto unilateral.
- Procede cuando el contribuyente se encuadra en determinadas hipótesis legales o conductas que
señala la norma fiscal.

Embargo en la vía administrativa.


- Procede a solicitud del interesado.
- Es un acto bilateral.
- Es un medio para garantizar el interés fiscal.

Es importante mencionar que el embargo precautorio, que aun cuando se encuentra normado dentro del
Código Fiscal de la Federación es considerado como anticonstitucional por algunos analistas, en mi
opinión esto es muy cierto, ya que se violan las garantías individuales, dejando a consideración de la
autoridad fiscal, en su criterio de decidir los supuestos que marquen los requisitos o suposiciones de
llevar a cabo un embargo precautorio.

El remate.
La legislación de bienes embargados, procederá como sigue:
- A partir del día siguiente aquel en que se hubiese fijado la base mediante avalúo, y para negociaciones,
el avalúo pericial, ambos conforme a las reglas que establece el Código Fiscal de la Federación.
- En los casos de embargo precautorio a que se refiere el artículo 145 del Código Fiscal, cuando los
créditos se hagan exigibles y no se paguen al momento del requerimiento.
- Cuando el embargado no proponga comprador dentro del plazo a que se refiere la Fracc. I del art. 192
del Código Fiscal de la Federación.
Existen ocho reglas básicas para rematar bienes:
- En cualquier momento la autoridad puede adjudicarse el bien o venderlo a un tercero interesado.
- El contribuyente podrá proponer comprador antes del día en que se finque el remate.
- La postura legal en la primera almoneda será de 2/3 partes del valor de enajenación, en la segunda
almoneda será 20% menor.
- El oferente podrá ofrecer de contado la parte que cubra el interés fiscal y la autoridad podrá otorgar
crédito por la diferencia o, en su caso, podrá vender en abonos.

94
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

- El jefe de la oficina ejecutora elegirá la mejor postura fincando el remate a favor del mejor postulante.
- Los oferentes deberán depositar conjuntamente con su escrito 10% del valor de enajenación validado.
- Queda prohibido adquirir los bienes objeto de remates a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público o interpósita persona.
- En caso de que los bienes no se realicen la autoridad hacendaria los conservará a su 50% de su valor
de enajenación, aplicándola contra el Crédito Fiscal.

6.4 Intervención, concepto, clases y procedimiento.

La autoridad puede intervenir negociaciones cuando los bienes a embargar, a juicio de la autoridad, no
son suficientes para cubrir el Crédito Fiscal.

Para intervenir una negociación, la autoridad fiscal nombrará a un empleado suyo para intervenir lo
negociado de dos maneras:

- Interventor de la caja.
- Interventor de la administración.

Las funciones que debe ejecutar un interventor a la caja de la negociación son: tomar posesión de la
Tesorería de la negociación, separando las cantidades relativas a los sueldos, salarios y créditos
preferentes tomando 10% de los ingresos diarios y entregándolos a la oficina recaudadora. La
intervención a la caja se levantará cuando el Crédito Fiscal se haya pagado.

Cuando el interventor con cargo a la caja encuentre irregularidades u operaciones del contribuyente que
pongan en peligro los intereses del fisco, entonces la autoridad nombrará un interventor con cargo a la
administración.

Para tal efecto, al interventor se le otorgarán plenos poderes para ejercer actos de dominio y de
administración, para pleitos y cobranza, otorgar o suscribir títulos de crédito, presentar denuncias y
querellas y la facultad de revocar los poderes otorgados a miembros de la sociedad; sin embargo, no
podrá enajenar los bienes del activo fijo.

El interventor deberá: rendir cuentas mensuales a la oficina recaudadora, recaudar 10% de los ingresos y
entregarlos a la oficina recaudadora. En caso de que el producto de la recaudación no liquidara el Crédito
Fiscal vigente, el Art. 172 del Código Fiscal de la Federación establece que, si en los primeros tres meses
no se recauda por lo menos 24% del Crédito Fiscal a razón de 8 por ciento mensual, la autoridad
procederá a enajenar la negociación.

95
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

En el caso en que la autoridad hacendaria no logre recaudar el importe total de los Créditos Fiscales
adeudados por el contribuyente, los bienes embargados procederán a su enajenación mediante remate.

Cómo debe actualizar las contribuciones

Multiplique la cantidad que adeuda por el factor de actualización que corresponda al periodo de
mora.

Para calcular dicho factor divida el INPC1 del mes anterior a aquel en que vaya a pagar las
contribuciones, entre el INPC del mes anterior al que debió pagar.

Ejemplo:

El 17 de noviembre de 2006 se debió haber cubierto al SAT el pago provisional de ISR


correspondiente a octubre de 2006 por la cantidad de $7,890.00; sin embargo, dicha cantidad
se pagó hasta el 15 de febrero de 2007.

Enero, 2007 INPC 121.640 Factor de


----------------------------------------- Actualización = 1.0162
Octubre, 2006 INPC 119.691

Cómo debe aplicar el factor de actualización

Multiplique la cantidad que adeude por el factor de actualización.

Cantidad que debió pagar el 17 de noviembre de 2006 7,890.00


Por:
Factor de actualización 1.0162
Igual:
Cantidad actualizada 8,017.81

1 (Índice Nacional de Precios al Consumidor) Es un indicador económico que mide las


variaciones en los precios de manera mensual. Lo determina el Banco de México y se publica
en el Diario ofi cial de la federación. Si no se ha publicado el INPC del mes anterior al más

96
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

reciente del periodo, se aplicará el último INPC publicado. Las puede obtener en el portal del
SAT
2 Los factores de ajuste y actualización se calculan hasta el diezmilésimo (cuatro dígitos
después del punto).

Cómo calcular la parte actualizada

Reste a la cantidad actualizada, la cantidad sin actualizar.

Cantidad actualizada 8,017.81


Menos: Cantidad que debió pagar el 17 de
Noviembre de 2006 (sin actualizar) 7,890.00
Igual: Parte actualizada 127.81

Cómo debe calcular las cantidades a pagar por recargos3

a) Multiplique la cantidad actualizada por el porcentaje de recargos por mora acumulados en el


periodo.

Para obtener este porcentaje sume las tasas de recargos de cada uno de los meses, desde el
mes en que debió pagar hasta el mes en que haga el pago.

Ejemplo:

Retomando el caso anterior, se deben sumar las tasas de recargos correspondientes a los
meses de noviembre de 2006 a enero de 2007, que es el periodo de mora.

Si hace el pago después del día de vencimiento (17 para el ejemplo) también debe sumar la
tasa de recargos del mes en que pague. Por ejemplo, si se pagara el 26 de febrero de 2007,
también se incluiría la tasa de recargos de febrero.

Mes Nov. 2006 Dic. 2006 Ene. 2007 Total


acumulado
Tasas mensuales 1.13% 1.13% 1.13%
3.39%

97
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

b) Multiplique la cantidad actualizada por el porcentaje de recargos acumulado.

Cantidad actualizada 8,017.81


Por: Porcentaje de recargos 3.39
Igual: Cantidad a pagar por recargos 271.80
3 Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a partir del día en que debió
hacerse el pago y hasta que el mismo se realice.

Cómo calcular el importe total a pagar

Sume la cantidad actualizada más la cantidad a pagar por recargos.

Cantidad actualizada 8,017.81


Más: Cantidad a pagar por recargos 271.80
Igual: Cantidad total a pagar 8,289.61

98
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 7. EL PRESUPUESTO.

El Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus objetivos y fines, los
cuales lleva a cabo con la autorización del Poder Legislativo a través de la Cámara de
Diputados, a la que corresponde de manera exclusiva la discusión y aprobación anual del
Presupuesto de Egresos.

El presupuesto de Egresos es el documento que concentra las partidas en las que el gobierno
podrá gastar para satisfacer las necesidades colectivas, pero también es un instrumento que
orienta la actividad económica del país.

En virtud de que el Presupuesto de Egresos es producto de la recaudación de los impuestos y,


por tanto, es dinero aportado por los gobernados, su uso debe de ser el correcto, es decir, debe
ser utilizado para satisfacer las necesidades primarias del país por tal razón, la fiscalización en
el gasto de los recursos es un aspecto muy importante, en los Estados modernos.

7.1 Definición del presupuesto del estado.

Rodríguez Bereijo: define el presupuesto como “acto legislativo mediante el cual se autoriza el
montante máximo de los gastos que el gasto puede realizar durante un período determinado de
tiempo, destinado a las atenciones que se especifiquen. Así mismo se prevén extraer las
siguientes ideas:
 El presupuesto del Estado es un acto legislativo, es decir, el presupuesto es una ley que
aprueba los estados de ingresos y gastos. El gasto, por tanto, sólo puede destinar los ingresos
que se recauden a cubrir aquellos gastos que se especifican en el presupuesto. No puede
existir presupuesto del Estado sin ley.
 El presupuesto del Estado contiene una autorización para gastar en aquellas partidas
que se especifiquen, también contiene una previsión de ingresos que se prevén recaudar. Por
tanto, la relevancia del presupuesto respecto al ingreso es muy escasa porque los ingresos
vienen regulados por sus normas específicas, y estos ingresos se recaudan con
independencia de la Ley de Presupuestos (previsión de los ingresos que se prevén recaudar).
 El presupuesto del Estado tiene carácter anual, sin perjuicio de que cabe la prórroga
automática.
 El presupuesto del Estado constituye la máxima expresión del principio de legalidad
presupuestaria, y por tanto, la supremacía del legislativo en materia presupuestaria.

99
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El Presupuesto de egresos es el acto legislativo que permite a la Administración pública usar los
recursos monetarios del Estado durante un año fiscal.

La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal lo define de la siguiente manera:

 El Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el decreto que


apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo, para expresar durante el periodo
de un año a partir del 1º de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos
en los programas a cargo de las entidades que el propio presupuesto señalen.

1. Características

Es un acto legislativo, que compete en exclusiva a la Cámara de Diputados


según lo señala el artículo 74 fr. IV.

Contiene una autorización a la administración pública para que ésta utilice los
recursos pecuniarios que se recauden es decir, la administración sólo podrá
erogar las cantidades que se le hayan autorizado mediante el presupuesto y
con apego estricto al mismo.

Está limitado, en el tiempo, a un año fiscal es decir, del 1º de enero al 31 de


diciembre.

2. Naturaleza Jurídica del Presupuesto de Egresos

Desde un punto de vista formal y orgánico el Presupuesto de egresos es un


acto legislativo, puesto que sigue el procedimiento usual de cualquier ley (fase
de iniciativa, fase de discusión y aprobación, y fase integradora de la eficacia).
Cabe señalar que no se trata de ley porque en su elaboración sólo interviene
una de las dos cámaras (la de diputados).

Desde un punto de vista material el Presupuesto de Egresos no reúne las notas


que identifican a una ley: generalidad, abstracción e impersonalidad sino que
por el contrario contiene disposiciones concretas, particulares y dirigidas
específicamente a los entes públicos.

100
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Por ello hay quienes consideran al Presupuesto de Egresos como un acto


administrativo emitido por un órgano legislativo.

3. Principios que rigen al Presupuesto de Egresos

1. Universalidad
2. Unidad
3. Especialidad
4. Planificación
5. Anualidad
6. Previsión
7. Periodicidad
8. Claridad
9. Publicidad
10. Exactitud
11. Exclusividad

Universalidad.- Dicha universalidad se predica del Presupuesto de Egresos, porque éste debe
contener todos los gastos del poder público.

Unidad.- Significa que todo el presupuesto debe estar contenido en un solo documento. Este
principio no es constante en todos los países, hay algunos en donde el presupuesto consta en
diversos textos, tales como gastos corrientes, sueldos, inversiones, etc.

Especialidad.- El Presupuesto de Egresos debe detallar las partidas y no otorgarlas de manera


general. En este sentido un amplio sector de la doctrina sostiene que en ocasiones tal
especialidad obstaculiza de manera considerable la actividad del Ejecutivo; por lo anterior, es
común recurrir a determinados conceptos para especificar el destino de los gastos, como son:
Ramos.- Que se corresponden con los distintos poderes, Secretarías o erogaciones específicas
como la deuda, las entidades paraestatales, etc.

Programas.- Esto es, las cantidades que cada dependencia podrá erogar en función de los
programas que tenga a su cargo.

101
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Subprogramas.- El rubro anterior podrá dividirse en subprogramas, las cantidades para uno y
otro deberán especificarse.

Partidas.- Son asignaciones más concretas, cuya erogación está permitida y generalmente
numerada, pero de la cual deberá informarse en la Cuenta Pública Anual. Corresponde a la
SHCP autorizar las transferencias de partidas.

Planificación.- Con base en los planes socioeconómicos que se fijan a mediano plazo es posible
que de manera recurrente en el Presupuesto de Egresos se señale la consecución de las metas
fijadas en un Plan de esta naturaleza.

Anualidad.- El Presupuesto de Egresos tiene una vigencia anual, rige del 1º de enero al 31 de
diciembre.

Previsión.- Esto significa que el Presupuesto de Egresos debe estar aprobado, promulgado y
publicado antes de su entrada en vigor, para evitar la inactividad de la administración pública.

Periodicidad.- Este principio está íntimamente vinculado con la anualidad del Presupuesto.
Significa que es un documento que tiene vigencia por tiempo determinado, el periodo financiero
de un año y que para el siguiente año será necesaria la expedición de un nuevo presupuesto.

Claridad.- La claridad se refiere a que el Presupuesto sea entendible y pueda ser consultado
por los servidores públicos y administradores sin ninguna complicación. En cierta medida este
principio se cumple con el de especialidad al dejar perfectamente establecidos los conceptos
que integran el presupuesto.

Es oportuno señalar aquí que es posible el establecimiento de partidas secretas, pues esto lo
permite la Constitución en su artículo 74 fr. IV, pero las mismas deberán ser:

 Necesarias
 Deberán contemplarse en el Presupuesto, y
 Serán empleadas por los secretarios mediante acuerdo escrito del Presidente de la
República.

102
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Publicidad.- El Presupuesto habrá de publicarse en el Diario Oficial de la Federación, para que


surta los efectos correspondientes. También de acuerdo con el artículo 120 de la Constitución,
debe publicarse en el órgano oficial de publicidad de cada entidad federativa.

Exactitud.- Atañe a que las cantidades previstas correspondan a lo que el poder público
necesitará para cumplir con sus atribuciones. Este principio hace referencia a lo que los
economistas comúnmente señalan como presupuesto equilibrado, lo cual implica que lo
recaudado deberá corresponderse con lo que se va a gastar.

Exclusividad.- La exclusividad en el caso de México, se refiere a que corresponde sólo a la


Cámara de Diputados la aprobación del Presupuesto. Pero también tiene que ver con que en el
Presupuesto, exclusivamente se detallarán los gastos del Estado y no de ninguna otra índole.

7.2 Tipos de presupuestos que maneja el estado mexicano.

Clasificación de los presupuestos

Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:


1) Según la flexibilidad,
2) Según el periodo de tiempo que cubren,
3) Según el campo de aplicabilidad de la empresa,
4) Según el sector en el cual se utilicen.
Según la flexibilidad
Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes
necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa
(económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector
público.

Flexibles o variables
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias
cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son
dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.

Según el periodo de tiempo

103
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

A corto plazo
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año.
Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.

A largo plazo
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los
estados y grandes empresas.

7.3 Ley orgánica del presupuesto de la federación (generalidades).

Artículo 24.- La programación y presupuestación del gasto público comprende:

I. Las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los
objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas con base en indicadores de desempeño, contenidos
en los programas que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo y, en su caso, de las directrices que el
Ejecutivo Federal expida en tanto se elabore dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación;

II. Las previsiones de gasto público para cubrir los recursos humanos, materiales, financieros y de otra
índole, necesarios para el desarrollo de las actividades señaladas en la fracción anterior, y

III. Las actividades y sus respectivas previsiones de gasto público correspondientes a los Poderes
Legislativo y Judicial y a los entes autónomos.

Artículo 25.- La programación y presupuestación anual del gasto público, se realizará con apoyo en
los anteproyectos que elaboren las dependencias y entidades para cada ejercicio fiscal, y con base en:

I. Las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales;

II. Las políticas de gasto público que determine el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría;

III. La evaluación de los avances logrados en el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan
Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales con base en el Sistema de Evaluación del
Desempeño, las metas y avances físicos y financieros del ejercicio fiscal anterior y los pretendidos para el
ejercicio siguiente;
IV. El marco macroeconómico de mediano plazo de acuerdo con los criterios generales de política
económica a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;

V. El programa financiero del sector público que elabore la Secretaría, y

104
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

VI. La interrelación que en su caso exista con los acuerdos de concertación con los sectores privado y
social y los convenios de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas.

El anteproyecto se elaborará por unidades responsables de las dependencias y entidades, estimando


los costos para alcanzar los resultados cuantitativos y cualitativos previstos en las metas así como los
indicadores necesarios para medir su cumplimiento.

En las previsiones de gasto que resulten deberán definirse el tipo y la fuente de recursos que se
utilizarán.

Artículo 26.- Los anteproyectos de las entidades comprenderán un flujo de efectivo que deberá
contener:

I. La previsión de sus ingresos, incluyendo en su caso el endeudamiento neto, los subsidios y las
transferencias, la disponibilidad inicial y la disponibilidad final;

II. La previsión del gasto corriente, la inversión física, la inversión financiera y otras erogaciones de
capital;

III. Las operaciones ajenas, y

IV. En su caso, los enteros a la Tesorería de la Federación.

Las entidades se agruparán en el Presupuesto de Egresos en dos categorías: entidades de control


directo y entidades de control indirecto.

Los flujos de efectivo de las entidades de control presupuestario indirecto se integrarán en los tomos
del proyecto de Presupuesto de Egresos.

Las entidades procurarán generar ingresos suficientes para cubrir su costo de operación, sus
obligaciones legales y fiscales y, dependiendo de naturaleza y objeto, un aprovechamiento para la Nación
por el patrimonio invertido.

La Secretaría determinará el cálculo del aprovechamiento con base en las disposiciones legales
aplicables. El Ejecutivo determinará anualmente su reinversión en las entidades como aportación
patrimonial o su entero al erario federal.

105
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Artículo 27.- Los anteproyectos deberán sujetarse a la estructura programática aprobada por la
Secretaría, la cual contendrá como mínimo:

I. Las categorías, que comprenderán la función, la subfunción, el programa, la actividad institucional,


el proyecto y la entidad federativa, y

II. Los elementos, que comprenderán la misión, los objetivos, las metas con base en indicadores de
desempeño y la unidad responsable, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los
programas sectoriales.

La estructura programática facilitará la vinculación de la programación de los ejecutores con el Plan


Nacional de Desarrollo y los programas, y deberá incluir indicadores de desempeño con sus
correspondientes metas anuales. Deberán diferenciarse los indicadores y metas de la dependencia o
entidad de los indicadores y metas de sus unidades responsables. Dichos indicadores de desempeño
corresponderán a un índice, medida, cociente o fórmula que permita establecer un parámetro de
medición de lo que se pretende lograr en un año expresado en términos de cobertura, eficiencia, impacto
económico y social, calidad y equidad. Estos indicadores serán la base para el funcionamiento del
Sistema de Evaluación del Desempeño.
Los entes públicos y los Poderes Legislativo y Judicial incluirán los indicadores de desempeño y
metas que faciliten el examen de sus proyectos de presupuesto de egresos.

La estructura programática deberá ser sencilla y facilitar el examen del Presupuesto y sólo sufrirá
modificaciones cuando éstas tengan el objetivo de fortalecer dichos principios, en los términos de las
disposiciones aplicables.

Artículo 28.- El proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará, cuando menos,


conforme a las siguientes clasificaciones:

I. La administrativa, la cual agrupa a las previsiones de gasto conforme a los ejecutores de gasto;
mostrará el gasto neto total en términos de ramos y entidades con sus correspondientes unidades
responsables;

II. La funcional y programática, la cual agrupa a las previsiones de gasto con base en las actividades
que por disposición legal le corresponden a los ejecutores de gasto y de acuerdo con los resultados que
se proponen alcanzar, en términos de funciones, programas, proyectos, actividades, indicadores,
objetivos y metas. Permitirá conocer y evaluar la productividad y los resultados del gasto público en cada
una de las etapas del proceso presupuestario.

106
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Asimismo se incluirá en el proyecto de Presupuesto de Egresos una clasificación que presente los
distintos programas con su respectiva asignación, que conformará el gasto programático, así como el
gasto que se considerará gasto no programático, los cuales sumarán el gasto neto total;

III. La económica, la cual agrupa a las previsiones de gasto en función de su naturaleza económica y
objeto, en erogaciones corrientes, inversión física, inversión financiera, otras erogaciones de capital,
subsidios, transferencias, ayudas, participaciones y aportaciones federales, y
IV. La geográfica, que agrupa a las previsiones de gasto con base en su destino geográfico, en
términos de entidades federativas y en su caso municipios y regiones.

Artículo 29.- Las dependencias y entidades deberán remitir a la Secretaría sus respectivos
anteproyectos de presupuesto con sujeción a las disposiciones generales, techos y plazos que la
Secretaría establezca.

Las entidades remitirán sus anteproyectos de presupuesto, por conducto de su dependencia


coordinadora de sector. Las entidades no coordinadas remitirán sus anteproyectos directamente a la
Secretaría.

La Secretaría queda facultada para formular el anteproyecto de presupuesto de las dependencias y


entidades, cuando las mismas no lo presenten en los plazos establecidos.

Artículo 30.- Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos enviarán a la Secretaría sus
proyectos de presupuesto, a efecto de integrarlos al proyecto de Presupuesto de Egresos, a más tardar
10 días naturales antes de la fecha de presentación del mismo.

En la programación y presupuestación de sus respectivos proyectos, los ejecutores de gasto a que se


refiere el párrafo anterior deberán sujetarse a lo dispuesto en esta Ley y observar que su propuesta sea
compatible con los criterios generales de política económica.

Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades
de administración, deberán coordinarse con la Secretaría en las actividades de programación y
presupuesto, con el objeto de que sus proyectos sean compatibles con las clasificaciones y estructura
programática a que se refieren los artículos 27 y 28 de esta Ley.

Artículo 31. El precio internacional de la mezcla de petróleo mexicano será determinado por el precio
de referencia que resulte del promedio entre los métodos siguientes:

I. El promedio aritmético de los siguientes dos componentes:

107
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

a) El promedio aritmético del precio internacional mensual observado de la mezcla mexicana en los
diez años anteriores a la fecha de estimación;

b) El promedio de los precios a futuro, a cuando menos tres años del crudo denominado Crudo de
Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en el mercado de
Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América ajustado por el diferencial esperado
promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los análisis realizados por
reconocidos expertos en la materia, o
II. El resultado de multiplicar los siguientes dos componentes:

a) El precio a futuro promedio, para el ejercicio fiscal que se está presupuestando del crudo
denominado Crudo de Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en
el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América, ajustado por el
diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los
análisis realizados por los principales expertos en la materia;

b) Un factor de 84%.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, elaborará la iniciativa de Ley de Ingresos para el
ejercicio fiscal correspondiente, con un precio que no exceda el precio de referencia que se prevé en este
artículo.

Artículo 32.- En el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán prever, en un capítulo específico,


los compromisos plurianuales de gasto que se autoricen en los términos del artículo 50 de esta Ley, los
cuales se deriven de contratos de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios. En estos
casos, los compromisos excedentes no cubiertos tendrán preferencia respecto de otras previsiones de
gasto, quedando sujetos a la disponibilidad presupuestaria anual.

En los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo incluidos en programas prioritarios a los
que se refiere el párrafo tercero del artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública, en que la Secretaría,
en los términos que establezca el Reglamento, haya otorgado su autorización por considerar que el
esquema de financiamiento correspondiente fue el más recomendable de acuerdo a las condiciones
imperantes, a la estructura del proyecto y al flujo de recursos que genere, el servicio de las obligaciones
derivadas de los financiamientos correspondientes se considerará preferente respecto de nuevos
financiamientos, para ser incluido en los Presupuestos de Egresos de los años posteriores hasta la total
terminación de los pagos relativos, con el objeto de que las entidades adquieran en propiedad bienes de
infraestructura productivos.

108
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Los proyectos a que se refiere el párrafo anterior deberán cubrir los requisitos que, en los términos del
Reglamento, establezca la Secretaría en materia de inversión. Dichos proyectos pueden ser
considerados:

I. Inversión directa, tratándose de proyectos en los que, por la naturaleza de los contratos, las
entidades asumen una obligación de adquirir activos productivos construidos a su satisfacción, y

II. Inversión condicionada, tratándose de proyectos en los que la adquisición de bienes no es el


objeto principal del contrato, sin embargo, la obligación de adquirirlos se presenta como
consecuencia del incumplimiento por parte de la entidad o por causas de fuerza mayor previstas
en un contrato de suministro de bienes o servicios.

La adquisición de los bienes productivos a que se refiere esta fracción tendrá el tratamiento de
proyecto de infraestructura productiva de largo plazo, conforme a la fracción I de este artículo, sólo en el
caso de que dichos bienes estén en condiciones de generar los ingresos que permitan cumplir con las
obligaciones pactadas y los gastos asociados.

Los ingresos que genere cada proyecto de infraestructura productiva de largo plazo, durante la
vigencia de su financiamiento, sólo podrán destinarse al pago de las obligaciones fiscales atribuibles al
propio proyecto, las de inversión física y costo financiero del mismo, así como de todos sus gastos de
operación y mantenimiento y demás gastos asociados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18
de la Ley General de Deuda Pública. Los remanentes serán destinados a programas y proyectos de
inversión de las propias entidades, distintos a proyectos de infraestructura productiva de largo plazo o al
gasto asociado de éstos.

En coordinación con la Secretaría, las entidades que lleven a cabo proyectos de infraestructura
productiva de largo plazo deberán establecer mecanismos para atenuar el efecto sobre las finanzas
públicas derivado de los incrementos previstos en los pagos de amortizaciones e intereses en ejercicios
fiscales subsecuentes, correspondientes a financiamientos derivados de dichos proyectos.

En el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán prever, en un apartado específico, las


erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura en términos del artículo 74,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta por el monto que, como
porcentaje del gasto total en inversión del Presupuesto de Egresos, proponga el Ejecutivo Federal
tomando en consideración los criterios generales de política económica para el año en cuestión y las
erogaciones plurianuales aprobadas en ejercicios anteriores; en dicho apartado podrán incluirse los
proyectos de infraestructura a que se refiere el párrafo segundo de este artículo. En todo caso, las
asignaciones de recursos de los ejercicios fiscales subsecuentes a la aprobación de dichas erogaciones
deberán incluirse en el Presupuesto de Egresos.

109
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Párrafo adicionado DOF 01-10-2007

Artículo 33.- En el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán presentar en una sección


específica las erogaciones correspondientes al gasto en servicios personales, el cual comprende:

I. Las remuneraciones de los servidores públicos y las erogaciones a cargo de los ejecutores de gasto
por concepto de obligaciones de carácter fiscal y de seguridad social inherentes a dichas
remuneraciones, y

II. Las previsiones salariales y económicas para cubrir los incrementos salariales, la creación de
plazas y otras medidas económicas de índole laboral. Dichas previsiones serán incluidas en un capítulo
específico del Presupuesto de Egresos.

Una vez aprobada la asignación global de servicios personales en el Presupuesto de Egresos, ésta no
podrá incrementarse.

Artículo 34.- Para la programación de los recursos destinados a programas y proyectos de inversión,
las dependencias y entidades deberán observar el siguiente procedimiento, sujetándose a lo establecido
en el Reglamento:

I. Contar con un mecanismo de planeación de las inversiones, en el cual:

a) Se identifiquen los programas y proyectos de inversión en proceso de realización, así como


aquéllos que se consideren susceptibles de realizar en años futuros;

b) Se establezcan las necesidades de inversión a corto, mediano y largo plazo, mediante


criterios de evaluación que permitan establecer prioridades entre los proyectos.

Los mecanismos de planeación a que hace referencia esta fracción serán normados y evaluados
por la Secretaría;
Fracción reformada DOF 01-10-2007

II. Presentar a la Secretaría la evaluación costo y beneficio de los programas y proyectos de


inversión que tengan a su cargo, en donde se muestre que dichos programas y proyectos son
susceptibles de generar, en cada caso, un beneficio social neto bajo supuestos razonables. La
Secretaría, en los términos que establezca el Reglamento, podrá solicitar a las dependencias y
entidades que dicha evaluación esté dictaminada por un experto independiente. La evaluación no
se requerirá en el caso del gasto de inversión que se destine a la atención prioritaria e inmediata
de desastres naturales;

110
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Fracción reformada DOF 01-10-2007

III. Registrar cada programa y proyecto de inversión en la cartera que integra la Secretaría, para lo
cual se deberá presentar la evaluación costo y beneficio correspondiente. Las dependencias y
entidades deberán mantener actualizada la información contenida en la cartera. Sólo los
programas y proyectos de inversión registrados en la cartera se podrán incluir en el proyecto de
Presupuesto de Egresos. La Secretaría podrá negar o cancelar el registro si un programa o
proyecto de inversión no cumple con las disposiciones aplicables, y
Fracción reformada DOF 01-10-2007

IV. Los programas y proyectos registrados en la cartera de inversión serán analizados por la
Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento, la cual determinará la prelación para su
inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos, así como el orden de su ejecución, para
establecer un orden de los programas y proyectos de inversión en su conjunto y maximizar el
impacto que puedan tener para incrementar el beneficio social, observando principalmente los
criterios siguientes:

a) Rentabilidad socioeconómica;

b) Reducción de la pobreza extrema;

c) Desarrollo Regional, y

d) Concurrencia con otros programas y proyectos de inversión.


Fracción adicionada DOF 01-10-2007

Artículo 35.- Las dependencias y entidades podrán realizar todos los trámites necesarios para realizar
contrataciones de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra pública, con el objeto de que los
recursos se ejerzan oportunamente a partir del inicio del ejercicio fiscal correspondiente.

Las dependencias y entidades, en los términos del Reglamento, podrán solicitar a la Secretaría
autorización especial para convocar, adjudicar y, en su caso, formalizar tales contratos, cuya vigencia
inicie en el ejercicio fiscal siguiente de aquél en el que se solicite, con base en los anteproyectos de
presupuesto.

Los contratos estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria del año en el que se prevé el inicio de
su vigencia, por lo que sus efectos estarán condicionados a la existencia de los recursos presupuestarios
respectivos, sin que la no realización de la referida condición suspensiva origine responsabilidad alguna
para las partes.

111
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Artículo 36.- Podrán contratarse créditos externos para financiar total o parcialmente programas y
proyectos cuando cuenten con la autorización de la Secretaría y los montos para ejercerlos estén
previstos en el Presupuesto de Egresos en los términos del Reglamento.

Las dependencias y entidades serán responsables de prever los recursos presupuestarios suficientes
para la ejecución de los programas y proyectos financiados con crédito externo, conforme a lo acordado
con la fuente de financiamiento. El monto de crédito externo será parte del techo de presupuesto
aprobado para estos programas y proyectos, por lo que la totalidad del gasto a ejercerse deberá incluir
tanto la parte financiada con crédito externo como la contraparte nacional.

Las dependencias y entidades informarán a la Secretaría del ejercicio de estos recursos, conforme a
lo dispuesto en el Reglamento.
La Secretaría establecerá un comité de crédito externo como instancia de coordinación para que sus
integrantes analicen la programación, presupuestación, ejercicio y seguimiento de los programas y
proyectos financiados con crédito externo.

Artículo 37.- En el proyecto de Presupuesto de Egresos deberán incluirse las previsiones para el
Fondo para la Prevención de Desastres así como para el Fondo de Desastres, y el Fondo para Atender a
la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas, con el propósito de constituir reservas
para, respectivamente, llevar a cabo acciones preventivas o atender oportunamente los daños
ocasionados por fenómenos naturales.

Las asignaciones en el Presupuesto de Egresos para estos fondos, sumadas a las disponibilidades
existentes en las reservas correspondientes, en su conjunto no podrán ser inferiores a una cantidad
equivalente al 0.4 por ciento del gasto programable.

La aplicación de los recursos de los Fondos se sujetará a las respectivas reglas de operación.

Artículo 38.- La programación y el ejercicio de recursos destinados a comunicación social se


autorizarán por la Secretaría de Gobernación en los términos de las disposiciones generales que para tal
efecto emita. Los gastos que en los mismos rubros efectúen las entidades se autorizarán además por su
órgano de gobierno.

7.4 Reglas que proceden la Estructura del presupuesto (partes que lo integran).

Artículo 40.- El proyecto de Ley de Ingresos contendrá:

112
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

I. La exposición de motivos en la que se señale:

a) La política de ingresos del Ejecutivo Federal;

b) Los montos de ingresos en los últimos cinco ejercicios fiscales;

c) La estimación de los ingresos para el año que se presupuesta y las metas objetivo de los siguientes
cinco ejercicios fiscales;
d) La explicación para el año que se presupuesta sobre los gastos fiscales, incluyendo los estímulos,
así como los remanentes de Banco de México y su composición;

e) La propuesta de endeudamiento neto para el año que se presupuesta y las estimaciones para los
siguientes cinco ejercicios fiscales;
f) La evaluación de la política de deuda pública de los ejercicios fiscales anterior y en curso;

g) La estimación de las amortizaciones para el año que se presupuesta y el calendario de


amortizaciones de los siguientes ejercicios fiscales;

h) La estimación del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público para el año
que se presupuesta y los siguientes cinco ejercicios fiscales.

II. El proyecto de decreto de Ley de Ingresos, el cual incluirá:

a) La estimación de ingresos del Gobierno Federal, de las entidades de control directo, así como los
ingresos provenientes de financiamiento;

b) Las propuestas de endeudamiento neto del Gobierno Federal, de las entidades y del Distrito
Federal, así como la intermediación financiera, en los términos de los artículos 73 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

c) Un apartado que señale el saldo total de la deuda contingente derivada de proyectos de inversión
productiva de largo plazo, los ingresos derivados de dichos proyectos, así como, en su caso, los nuevos
proyectos a contratar y su monto, por entidad y por tipo de inversión, en los términos de esta Ley y de la
Ley General de Deuda Pública;

d) En su caso, disposiciones generales, regímenes específicos y estímulos en materia fiscal,


aplicables en el ejercicio fiscal en cuestión;

113
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

e) Disposiciones en materia de transparencia fiscal e información que se deberá incluir en los informes
trimestrales,

f) El aprovechamiento por rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y organismos


subsidiarios o de la contribución que por el concepto equivalente, en su caso, se prevea en la legislación
fiscal.

III. En caso de considerarse ingresos por financiamiento, se deberá incluir en la Ley de Ingresos:

a) Los ingresos por financiamiento;


b) El saldo y composición de la deuda pública y el monto de los pasivos;
c) El saldo y composición de la deuda del Gobierno Federal y el impacto sobre la misma del techo de
endeudamiento solicitado diferenciando el interno del proveniente del exterior;
d) Saldo y composición de la deuda de las entidades y el impacto sobre la misma del techo de
endeudamiento solicitado, diferenciando el interno y el externo;
e) Justificación del programa de financiamiento al sector privado y social, las actividades de fomento y
los gastos de operación de la banca de desarrollo, así como los fondos de fomento y fideicomisos
públicos;
f) La previsión de que, en caso de otorgarse avales y garantías, éstos se ajustarán a lo dispuesto en la
normatividad aplicable;
g) Memorias de cálculo con las que se efectuaron las estimaciones presentadas; proyecciones de las
amortizaciones y disposiciones a tres años en adición al ejercicio fiscal de que se trate.

Artículo 41.- El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá:

I. La exposición de motivos en la que se señale:

a) La política de gasto del Ejecutivo Federal;


b) Las políticas de gasto en los Poderes Legislativo y Judicial y en los entes autónomos;
c) Los montos de egresos de los últimos cinco ejercicios fiscales;
d) La estimación de los egresos para el año que se presupuesta y las metas objetivo de los
siguientes cinco ejercicios fiscales;
e) Las previsiones de gasto conforme a las clasificaciones a que se refiere el artículo 28 de
esta Ley;

II. El proyecto de Decreto, los anexos y tomos, los cuales incluirán:

a) Las previsiones de gasto de los ramos autónomos;


b) Las previsiones de gasto de los ramos administrativos;

114
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

c) Un capítulo específico que incorpore los flujos de efectivo de las entidades de control
directo;
d) Un capítulo específico que incorpore los flujos de efectivo de las entidades de control
indirecto;
e) Las previsiones de gasto de los ramos generales;
f) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que correspondan a gastos
obligatorios;
g) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que correspondan a los
compromisos plurianuales;
h) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que correspondan a
compromisos derivados de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo;
i) Un capítulo específico que incluya las previsiones salariales y económicas a que se refiere el
artículo 33, fracción II de esta Ley;
j) Las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena, en los
términos del apartado B del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; asimismo, las previsiones de gasto de los programas especiales cuyos recursos
se encuentren previstos en distintos ramos y, en su caso, en los flujos de efectivo de las
entidades;
k) En su caso, las disposiciones generales que rijan en el ejercicio fiscal;
l) Un apartado que contenga las principales variaciones que se proponen con respecto al año
en curso y su justificación, en términos de las distintas clasificaciones del gasto; los
principales programas y, en su caso, aquéllos que se proponen por primera vez;
m) La información que permita distinguir el gasto regular de operación; el gasto adicional que se
propone, y las propuestas de ajustes al gasto;
n) El destino que corresponda a los ingresos provenientes del aprovechamiento por
rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios o de la
contribución que por el concepto equivalente, en su caso, se prevea en la legislación fiscal,
el cual corresponderá a las entidades federativas para gasto en programas y proyectos de
inversión en infraestructura y equipamiento, conforme a la estructura porcentual que se
derive de la distribución del Fondo General de Participaciones reportado en la Cuenta
Pública más reciente, y
ñ) Un capítulo específico que incorpore las erogaciones plurianuales para proyectos de
inversión en infraestructura, aprobadas en términos del artículo 74, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
Inciso derogado DOF 27-12-2006. Adicionado DOF 01-10-2007

III. Los anexos informativos, los cuales contendrán:

115
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

a) La metodología empleada para determinar la estacionalidad y el volumen de la recaudación


por tipo de ingreso, así como la utilizada para calendarizar el gasto según su clasificación
económica;
b) La distribución del presupuesto de las dependencias y entidades por unidad responsable y al
nivel de desagregación de capítulo y concepto de gasto, y
c) La demás información que contribuya a la comprensión de los proyectos a que se refiere
este artículo así como la que solicite la Cámara de Diputados a través de la Comisión de
Presupuesto y Cuenta Pública y, en su caso, el Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas.

De la Aprobación y los mecanismos de comunicación y coordinación entre Poderes

Artículo 42.- La aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará al


siguiente procedimiento:

I. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá enviar al Congreso de la Unión a más
tardar el 1 de abril, un documento que presente los siguientes elementos:

a) Los principales objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del año siguiente;
b) Escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el siguiente año: crecimiento, inflación,
tasa de interés y precio del petróleo;
c) Escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su déficit o superávit;
d) Enumeración de los programas prioritarios y sus montos.

II. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, remitirá a la Cámara de Diputados, a más
tardar el 30 de junio de cada año, la estructura programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de
Egresos.

La estructura programática que se envíe a la Cámara se apegará a lo establecido en esta Ley.

Al remitir la estructura programática, el Ejecutivo, por conducto de la Secretaría, informará sobre los
avances físico y financiero de todos los programas y proyectos que se hayan aprobado en el Presupuesto
de Egresos vigente con relación a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas, y detallará y justificará las nuevas propuestas, señalando las correspondientes opciones de
fuentes de recursos para llevarlas a cabo.

III. El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8 de septiembre de cada
año:

116
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

a) Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley, así como
la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta
determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley;
b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas a las
fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; y
c) El proyecto de Presupuesto de Egresos;

IV. La Ley de Ingresos será aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de octubre y,
por la Cámara de Senadores, a más tardar el 31 de octubre;

V. El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de
noviembre;
VI. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación deberán publicarse en el Diario
Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales después de aprobados.

Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá enviar a la Cámara de


Diputados, a más tardar 20 días naturales después de publicado el Presupuesto de Egresos en el Diario
Oficial de la Federación, todos los tomos y anexos del Presupuesto, con las modificaciones respectivas,
que conformarán el Presupuesto aprobado;

VII. La Cámara de Diputados, en el marco de las disposiciones de la presente Ley, podrá prever en el
Presupuesto de Egresos los lineamientos de carácter general que sean necesarios a fin de asegurar que
el gasto sea ejercido de acuerdo con los criterios establecidos en el párrafo segundo del artículo 1 de
esta Ley;

VIII. En el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación de la Ley de Ingresos y del


Presupuesto de Egresos, los legisladores observarán los siguientes principios:

a) Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano
para el ejercicio fiscal que se presupuesta, determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta
Ley, así como observando los criterios generales de política económica;
b) Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en el inciso anterior, deberán
sustentarse en análisis técnicos;
c) Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste correspondiente de programas y
proyectos vigentes si no se proponen nuevas fuentes de ingresos;
d) Se podrán plantear requerimientos específicos de información;
e) En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de los objetivos planteados en el
Plan Nacional de Desarrollo y los programas que deriven del mismo; y

117
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

f) En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la


Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las Comisiones Ordinarias en el
examen y discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas Comisiones deberán tomar
en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de
los programas y proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales.

IX. Podrán establecerse mecanismos de coordinación, colaboración y entendimiento entre el Poder


Ejecutivo y el Poder Legislativo, con el objeto de hacer más eficiente el proceso de integración,
aprobación y evaluación del Presupuesto de Egresos.

En este proceso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados apoyará
técnicamente las funciones de la misma, en materia tanto de la elaboración y aprobación de la Ley de
Ingresos como del Presupuesto de Egresos de la Federación.

7.5 Efectos jurídicos del presupuesto.

Según Gabino Fraga, los efectos que produce el Presupuesto de Egresos de la Federación son:

 El presupuesto constituye la autorización indispensable para que el Poder Ejecutivo


efectúe la inversión de los fondos públicos.
 El presupuesto constituye la base para la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo debe
rendir al Legislativo.
 El presupuesto produce el efecto de descargar de responsabilidad al ejecutivo, como
todo manejador de fondos se descarga cuando obra dentro de las autorizaciones que le
otorga quien tiene poder para disponer de esos fondos.
 El presupuesto es la base y la medida para determinar una responsabilidad, cuando el
ejecutivo obra fuera de las autorizaciones que contiene.

118
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 8. SISTEMA TRIBUTARIO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

8.1 Análisis de los principales impuestos federales, estatales y municipales.


De acuerdo con la Ley de ingresos de la Federación del año 2012, los impuestos federales son
los siguientes:

A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL


I. Impuestos:
1. Impuesto sobre la renta.
2. Impuesto al valor agregado.
3. Impuesto especial sobre producción y servicios:
a. Gasolinas, diesel para combustión automotriz:
i) Artículo 2o.-A, fracción I.
ii) Artículo 2o.-A, fracción II.
b. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
i) Bebidas alcohólicas.
ii) Cervezas y bebidas refrescantes.
c. Tabacos labrados.
d. Juegos con apuestas y sorteos.
e. Redes públicas de telecomunicaciones.
f. Bebidas energetizantes.
4. Impuesto sobre automóviles nuevos.
5. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que
intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
6. Impuesto a los rendimientos petroleros.
7. Impuestos al comercio exterior:
a. A la importación.
b. A la exportación.
8. Impuesto a los depósitos en efectivo.
9. Accesorios.

119
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

El impuesto sobre renta o ISR es uno de los impuestos federales catalogados como de los
más importantes que afecta el bolsillo de los mexicanos gravando directamente los ingresos de
las personas físicas y morales.

Según indica la Ley de Impuesto sobre Renta se produjo un incremento del ISR para 2010
alcanzando el 30%, tasa que estará vigente durante 2011, y 2012, con esperanza de que baje
en 2013.

En concreto, las tasas ISR 2014 que se modifican serán:

 Tasa del 30% a quienes reciben ingresos hasta 750 mil pesos al año;
 Tasa del con 32% a quienes perciben 1 millón de pesos;
 Tasa del con 34% a quienes ganan desde 1 millón a 3 millones de pesos anuales, y
 Tasa del 35% para los de ingresos anuales de 3 millones de pesos.

El objeto del Impuesto Sobre Renta en México es el “obtener un ingreso” por cualquiera
de las siguientes causas:

 Enajenación Bienes
 Servicio subordinado
 Intereses
 Premios
 Dividendos y ganancias repartidas
 Actividades profesionales
 Arrendamiento

Asimismo, tal como se menciona en la Ley de ISR, el impuesto se aplica en cada ejercicio pero,
previo a ello, se deben realizar pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual.

120
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

IVA, empezaremos diciendo que es un impuesto al consumo y su nombre completo


es Impuesto al Valor Agregado y esto significa que justamente es un impuesto que se estará
pagando por el valor que agreguemos a los productos o servicios que hayamos adquirido. Más
adelante en este mismo artículo nos referiremos a detalle en este punto muy en particular.

Como todo buen impuesto debe tener Sujeto, Base y Tasa sin estos requisitos no estaríamos
tratando con un impuesto propiamente dicho.

El sujeto de este impuesto es el siguiente: "Están obligados al pago del impuesto al valor
agregado establecido en esta ley, las personas físicas y morales que en territorio nacional
realicen los actos o actividades siguientes:" (Art. primero de esta Ley.)

 La enajenación de bienes.
 La prestación de servicios independientes.
 El arrendamiento de bienes.
 La importación de bienes y servicios.

Esto significa que si nos dedicamos o llevamos a cabo alguna de estas actividades, entonces
seremos contribuyentes de este impuesto y tenemos que dar de alta esta obligación ante la
S.H.C.P. ojo, se trata de dar de alta esta obligación porque al situarnos en estos casos nos
convertimos, como acabamos de señalar, en contribuyentes de este impuesto y esto es muy
diferente a que si ya estamos inscritos al padrón de contribuyentes de la S.H.C.P.
generalmente llamado Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C. ).

El impuesto IETU o también conocido como el Impuesto Empresarial a Tasa Única, es un


impuesto que grava la percepción efectiva de ingresos para las operaciones de enajenación
de bienes, prestación de servicios independientes y por el otorgamiento del uso o goce temporal
de bienes. Asimismo, el IETU limita la devolución del impuesto al activo pagado en los ejercicios
anteriores.

Para el pago del impuesto empresarial a tasa única se encuentran obligadas las personas
físicas y las morales residentes en territorio nacional. Por otra parte, afecta a residentes en el
extranjero con establecimiento permanente en el país.

Como bien dijimos en el primer párrafo, el IETU gravará las siguientes actividades:

121
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

 Enajenación de bienes
 Prestación de servicios independientes
 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes

El Impuesto Empresarial a Tasa Única fue aprobado por el congreso de la Unión en junio 2007
y entró en vigencia el 1 de enero del 2008.

Los ingresos obtenidos a raíz de las actividades señaladas, se acumularán para efectos del
IETU cuando sean efectivamente cobrados. Asimismo, se pueden deducir todas las
erogaciones, Impuesto sobre la Renta (ISR), intereses que deriven de contratos de
préstamo, financiamiento o arrendamiento financiero y las aportaciones de seguridad
social.
Por otra parte, quedan exentos de pagar el IETU los ingresos obtenidos por Entidades
Federativas, Municipios, órganos constitucionales autónomos, entidades de administración
pública paraestatal, partidos, asociaciones, sindicatos obreros y las sociedades civiles
organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales. Tampoco afectará a las
actividades agrícolas, ganaderas ni pesqueras.

En concreto, el IETU grava la diferencia entre los ingresos de las empresas y los gastos en
bienes intermedios.

Tasas aplicables:

 En 2008: 16,5%
 En 2009: 17%
 En 2010: 17,5% Tasa Vigente

Impuestos Estatales de acuerdo con la Ley de Ingresos del Estado de Nayarit. 2012.

SOBRE LOS INGRESOS:

A) Sobre Remuneración Al Trabajo Personal en forma Independiente


B) Sobre Diversiones y Espectáculos Públicos
C) Sobre Juegos y Apuestas permitidas, sobre Rifas, Loterías y Sorteos

122
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

D) Impuestos Cedulares por Prestación de Servicios, Arrendamiento y en general por otorgar el


uso o goce temporal de Bienes Inmuebles

SOBRE EL PATRIMONIO:
E) Sobre Adquisición de Bienes Muebles
F) Sobre Tenencia o Uso de Vehículos
G) Sobre Tenencia o Uso de Vehículos Federal a Estatal
H) Impuesto Predial Urbano
I) Impuesto Predial Rústico
J) Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles

SOBRE LA PRODUCCIÓN, AL CONSUMO Y LAS TRANSACCIONES:


K) Al Hospedaje
L) Fomento de la Educación
M) Para la Asistencia Social $ 33’613,596
N) Para la Universidad Autónoma de Nayarit

SOBRE NÓMINAS Y ASIMILABLES:


Ñ) Sobre Nóminas

De acuerdo con la Ley de ingresos del Municipio de Tepic 2012, resaltan los siguientes
impuestos municipales.

IMPUESTOS
 Impuestos sobre el patrimonio
 Impuesto predial
 Impuesto s/adquisición de bienes inmuebles

8.2 Impuestos aduaneros.

Todas las mercancías que ingresen o que salen de México deben destinarse a un régimen
aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en
territorio nacional o en el extranjero.

123
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe
informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía.
Nuestra legislación contempla seis regímenes con sus respectivas variantes: definitivos;
temporales, de depósito fiscal; de tránsito de mercancías; de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado y de recinto fiscalizado estratégico.

Definitivos

1. De importación.

a) Importación definitiva a través de empresas de mensajería y paquetería o Servicio Postal.


b) Por única vez.

2. De exportación.
Temporales
1. De importación.
a) Para retornar al extranjero en el mismo estado
b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación

2. De exportación.

a) Para retornar al país en el mismo estado


b) Para elaboración, transformación o reparación

Depósito Fiscal.
Tránsito de mercancías.
Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
Recinto fiscalizado estratégico.

REQUISITOS
Las personas que deseen traer mercancías a territorio nacional o enviarlas a otro país deben
cumplir con diversos requisitos
1. Inscribirse en Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de Sectores Específicos;
Padrón de Exportadores Sectorial.

124
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombre realice los
trámites correspondientes.

El único trámite que se puede realizar sin la necesidad de contratar los servicios de un agente
aduanal es la importación de mercancías por pasajeros internacionales, siempre y cuando el
valor de las mercancías, excluyendo la franquicia, no exceda del equivalente en moneda
nacional a mil dólares (este monto se incrementa durante los períodos vacacionales, consulte el
apartado de pasajeros para mayor información).

3. Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación señalen para la mercancía.

4. Pagar los impuestos al comercio exterior

Si la mercancía que desea ingresar no es para su venta o comercialización, o desea realizar la


importación de mercancía por una sola ocasión, puede realizar la importación sin estas inscrito
en el padrón de importadores; asimismo cuando se trate de operaciones vía mensajería,
paquetería o servicio postal.

a) Las realizadas por empresas de mensajería y paquetería, o Servicio Postal.


b) Las importaciones por única vez.

OBLIGACIONES
Todas las mercancías que ingresen o salgan de México están sujetas al pago de impuestos y,
en su caso, al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, los cuales se
verifican de acuerdo con su fracción arancelaria.

La fracción arancelaria de una mercancía emana del Sistema Armonizado de Codificación y


Designación de Mercancías, que pretende una clasificación uniforme de mercancías para el
comercio internacional, en donde una mercancía podrá ser clasificada y reconocida en cualquier
parte del mundo sin importar el idioma en un país determinado.

En nuestro país, la clasificación arancelaria se practica con la aplicación estricta de la Ley de


los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).

125
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

La LIGIE fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 2002 y entró en


vigor el 1 de abril del mismo año. Tiene sus antecedentes inmediatos en la Ley del Impuesto
General de Importación (LIGI) y en la Ley del Impuesto General de Exportación, las cuales
estuvieron vigentes hasta el 31 de marzo de 2002, ya que la LIGIE las abrogó.

La LIGIE se basa en el Convenio del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías (Harmonized System of Tariff Nomenclature, HS), el cual entró en vigor el 1 de
enero de 1988; este convenio forma parte de la Organización Mundial de Aduanas.

La LIGIE es el ordenamiento legal fiscal más voluminoso, pero sólo está integrado por dos
artículos.

El primer artículo contiene a la Tarifa, compuesta por la nomenclatura o código del Sistema
Armonizado. Esta nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías que según su
composición o función deben ubicarse en un código de identificación universal, a seis dígitos y a
efecto de aplicarles el respectivo impuesto de importación o exportación; cada país adiciona dos
dígitos más, que identifican el arancel y requisitos para ingresar o salir de un país.

Se trata de un lenguaje lógico y sistemático aceptado internacionalmente.

El primer artículo de la LIGIE se estructura de la siguiente manera: 22 secciones, 38 notas


legales y 98 capítulos.

En el artículo 2 se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación


de la Tarifa; asimismo, para los efectos de interpretación y aplicación de la Tarifa.

Además, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las cuales son de aplicación
obligatoria a efecto de lograr una correcta clasificación.

126
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Unidad 9. DELITOS FISCALES.

• Código Penal en el Art. 7. que dice: “Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales”.

CARACTERISTICAS DE LOS DELITOS FISCALES

Tienen como factor común que causan perjuicio al fisco


Su pena suele ser determinada por la cuantía del daño al fisco
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público previamente debe:
Formular Querella
Declarar Perjuicio
Formular Declaratoria de Contrabando de Mercancías

Derecho penal fiscal


- Concibe la reparación civil y delictual.
- Sanciona tanto los hechos delictivos como los no delictivos.
- Sanciona tanto a personas físicas como personas morales.
- Sanciona a personas que no intervienen en la relación jurídica fiscal.
- Presume dolo, salvo prueba en contrario.
- Solo atiende a la reparación del daño.

127
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Los delitos enunciados por el Código son los siguientes:

a) Encubrimiento (artículo 96);


b) De funcionarios o empleados públicos (artículo 97);
c) Tentativa (artículo 98);
d) Continuado (artículo 99);
e) Contrabando (artículo 102);
f) Asimilados al contrabando (artículo 105);
g) Defraudación fiscal (artículo 108);
h) Asimilados a la defraudación fiscal (artículo 109);
i) Relativos al Registro Federal de Contribuyentes (artículo 110);
j) Relativos a declaraciones, contabilidad y documentación (artículo 111);
k) De depositarios e interventores (artículo 112);
l) Relacionados con aparatos de control, sellos y marcas oficiales (artículo 113);
m) Cometidos por servidores públicos con motivo de visitas domiciliarias, embargos y revisión
de mercancías ilegalmente (artículo 114);
n) Robo o destrucción de mercancías en recintos fiscales o fiscalizados (artículo 115); y,
ñ) Operaciones con dinero obtenido por actividades ilícitas (artículo 115 Bis).

CALIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS FISCALES

Los ilícitos fiscales se han dividido en simples y calificados. El delito o infracción son calificados
cuando en su ejecución han existido agravantes, atenuantes o excluyentes, en caso contrario
se consideran simples. Es frecuente hablar de ilícitos calificados sólo cuando en su ejecución
mediaron agravantes.

Agravante es la circunstancia que aumenta la punibilidad del delito o de la infracción; atenuante


es la circunstancia que disminuye tal punibilidad y excluyente la que la elimina.

La calificación de las conductas ilícitas la señala la ley. En materia fiscal, las penas son
económicas o de otra naturaleza; si existiesen agravantes, la pena económica sería de mayor
cuantía y la corporal sería de mayor duración; si existiesen atenuantes, dichas penas serían
menores; y se eliminarían si hubiese excluyentes.

128
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Nuestras leyes marcan ejemplos de las tres calificaciones; así el artículo 76 del Código Fiscal
de la Federación señala varios casos de atenuantes y de agravantes de infracciones, en tanto
que el 73 señala un caso de excluyente.

Por lo que mira a delitos, el artículo 107 del mismo ordenamiento alude al contrabando que
llama calificado, o realizado con agravantes.

En esta forma, resulta sencillo saber cuándo se consideran simples los ilícitos fiscales, pues son
los no calificados.

Pero existe un problema adicional: se habla de infracciones o de delitos normales, leves y


graves. Esta forma de calificar a estas conductas es subjetiva, aunque en algunas leyes se
hayan empleado los adjetivos.

Para nosotros, aludiendo a la pena que en cada caso se establece, resulta sencillo saber
cuándo la ley considera incluidas las mencionadas violaciones en cada especie.

CONSTITUCIONALIDAD DE LAS PENAS EN MATERIA FISCAL

El artículo 21 constitucional indica: La imposición de las penas es propia y exclusiva de la


autoridad judicial... compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las
infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en
multa o arresto hasta por treinta y seis horas. Pero si el infractor no pagara la multa que se le
hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún
caso de treinta y seis horas.

La interpretación del citado precepto constitucional ha sido motivo de seria polémica entre
fiscalistas mexicanos; Servando J. Garza, Margarita Lomelí Cerezo, Emilio Margain Monautou,
Sergio Francisco de la Garza, Hugo Carrasco Iriarte, Ernesto Flores Zavala y otros han terciado
en una disputa que no puede eludirse.

Algunos de estos autores indican que resulta contraria a la Ley Fundamental la aplicación de las
penas económicas o multas que aplica la autoridad fiscal; otros, tratando de hacer extensivo el
significado de "autoridad administrativa" a la fiscal, defienden la constitucionalidad de esas
penas que aplica el fisco. El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación señala que:. La

129
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

aplicación de las multas, por infracción a las disposiciones fiscales, se hará independientemente
de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como las
penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad fiscal.

Sabido es que las multas, que son penas económicas, las aplica la autoridad fiscal.

El artículo del Código Fiscal parece lógico; pero su contenido, por más que se pretenda
justificar, no se ajusta al 21 constitucional. Es explicable que la doctrina haya querido adecuar el
Código Fiscal a la Constitución en este aspecto; se entiende que es indispensable en nuestro
sistema jurídico que el fisco tenga la facultad punitiva económica; pero seguramente el
constituyente no tuvo el criterio de atribuírsela, y, reiterando lo que en otros escritos he
sostenido, me parece que no es lógico que se pretenda aseverar lo que el cuerpo constitucional
no contiene, o se interprete el artículo relativo en un sentido que no lo tiene.

¿Qué hacer al respecto, no sólo en este aspecto, sino en otros en que la Ley Fiscal es lógica,
aunque contradiga el texto constitucional? Seguramente buscar la modificación del texto
supremo para ajustarlo a una realidad que se vive; mientras tanto habrá oportunidad para que
se siga impugnando la facultad punitiva del fisco.

Por lo que mira a las penas que según el citado artículo 70 del Código Fiscal de la Federación
ha de aplicar la autoridad judicial, cuando se configuren los delitos en este campo, no existe
discusión, pues se ajustan al artículo 21 constitucional.

LA PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS FISCALES

El artículo 21 de la Constitución copiado antes parcialmente, indica: "La persecución de los


delitos incumbe al ministerio público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la autoridad y
mando inmediato de aquél".

Por otra parte, el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación dice:

Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este capítulo, será necesario que
previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito:

130
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105 (actos similares al
contrabando), 108 (defraudación fiscal), 109 (actos similares a la defraudación fiscal), 110
(relacionados con el registro federal de contribuyentes), 111 (relativos a declaraciones,
contabilidad y documentación), 112 (de depositarios e interventores fiscales), 113 (de alteración
o destrucción de aparatos de control, sellos o marcas oficiales), 114 (relativos a visitas
domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito, y revisión de mercancías fuera de los
recintos fiscales cometidos por servidores del fisco), y 115 bis (operaciones con dinero obtenido
por actividades ilícitas).

II. Declare que el fisco federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos en los
artículos 102 (contrabando) y 115 (robo de mercancías de recintos fiscalizados).

III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de mercancías por las
que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad competente, o de
mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia de los hechos
ante el ministerio público federal.
Nos encontramos con delitos que, en general, son contra el patrimonio, por lo que resulta lógico
el modo de su persecución mediante la intervención del fisco.

DENUNCIA DE PROBABLES DELITOS

La autoridad fiscal no sólo está facultada para denunciar y presentar querella por los delitos
fiscales cuya comisión le conste, sino que cuando tenga conocimiento de la probable existencia
de uno de los previstos en el Código Fiscal, que se persiga de oficio, lo deberá hacer del
conocimiento del Ministerio Público en forma inmediata para que se proceda a su investigación,
y persecución cuando proceda.

SOBRESEIMIENTO, LIBERTAD PROVISIONAL Y REDUCCIÓN DE CAUCIÓN

En el derecho penal fiscal es frecuente que se produzca el sobreseimiento del proceso cuando
los procesados pagan las contribuciones omitidas, juntamente con los accesorios
correspondientes, o los garanticen; en tales casos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
podrá solicitar dicho sobreseimiento antes de que el Ministerio Público Federal formule
conclusiones.

131
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Por otra parte, el mismo artículo 92 del Código Fiscal, tomando en cuenta que la libertad
provisional procede genéricamente en casos en que el término medio aritmético de la pena
correspondiente al delito no exceda de cinco años, indica:. Cuando el término medio aritmético
de la pena privativa de la libertad que corresponda al delito imputado exceda de cinco años,
para conceder la libertad provisional, el monto de la caución que fije la autoridad judicial
comprenderá, en su caso, la suma de la cuantificación antes mencionada y las contribuciones
adeudadas, incluyendo actualización y recargos, que hubiere determinado la autoridad fiscal a
la fecha en que se promueva la libertad provisional.

Por otra parte, tomando en cuenta que en esta materia lo más interesante para el fisco es lograr
el cobro de sus créditos, el repetido artículo 92 señala:

En caso de que el procesado hubiera pagado o garantizado el interés fiscal, a entera


satisfacción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la autoridad judicial, a solicitud del
procesado, podrá reducir hasta el 20 por ciento el monto de la caución, siempre que existan
motivos o razones que justifiquen dicha reducción.

RESPONSABILIDAD PENAL FISCAL DE TERCEROS

Como en el derecho penal común, en el derecho penal fiscal la responsabilidad de los delitos no
se circunscribe a sólo su ejecutor, o ejecutor principal, aquí sujeto pasivo, frecuentemente
terceros son responsables de estos ilícitos y como tales deben ser reprimidos.

De acuerdo con el artículo 95 del Código Fiscal de la Federación son responsables de los
delitos fiscales quienes:

1. Concierten la realización del delito,


2. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley,
3. Cometan conjuntamente el delito,
4. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo,
5. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo,
6. Ayuden dolosamente a otro para su comisión,
7. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

132
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Dentro de los responsables de los delitos se encuentran quienes (personas físicas) realizan
dichos ilícitos a nombre de personas morales.

En el caso previsto habrá que establecer distinción entre la pena económica y la de otra índole.
En cuanto a las penas económicas, en estos casos no cabe duda, corresponderán a la persona
moral, sin eludir a quien a nombre de la misma delinca, en las circunstancias que la ley lo
prevea; pero las penas corporales o de índole diversa a la económica se aplicarán a la persona
física que intervenga en el ilícito.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL FISCAL

Sabido es que la prescripción en materia penal es la pérdida de la acción de un acusador; en


este caso del fisco.

El artículo 100 del Código Fiscal de la Federación indica que:.


La acción penal por los delitos fiscales perseguibles por querella (asimilados al contrabando;
defraudación fiscal; asimilados al de defraudación; en materia de Registro Federal de
Contribuyentes; relacionados con declaraciones fiscales; por realización de visitas domiciliarias
y embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal competente; y por operaciones con
dinero obtenido por actividades ilícitas) prescribirá en tres años contados a partir del día en que
dicha Secretaría tenga conocimiento del delito y del delincuente; y si no tiene conocimiento, en
cinco años que se computarán a partir de la fecha de la comisión del delito. En los demás
casos, se estará a las reglas del Código Penal aplicable en materia federal.

Como se sabe, por prescripción se adquieren derechos o se libera de obligaciones mediante el


transcurso del tiempo, si se satisfacen los demás requisitos que la ley establece.

Nosotros, para efectos de la materia que se trata, hemos de referirnos a la segunda de las
prescripciones, o sea a la liberatoria; concretamente diremos desde el punto de vista del
ejecutor del ilícito, que se libera de los efectos de su responsabilidad.

Pero la prescripción a que alude el artículo transcrito no es ni adquisitiva ni liberatoria, sino


extintiva; esto es, la misma afecta al derecho del fisco para buscar la persecución y el castigo
del delito de que se trate, provocando la desaparición de tal derecho.

133
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Dice Rafael García Valdés que por prescripción se extingue el "poder jurídico (del ofendido) de
promover la actuación jurisdiccional, con el fin de que el juzgador pronuncie acerca de la
punibilidad de hechos que aquella reputa como constitutivos del delito".

9.1 El contrabando.

• Comete el Delito de Contrabando quien introduzca al País o extraiga de él mercancías:

Omitiendo el pago total o parcial de contribuciones o cuotas compensatorias.


Sin permiso de la autoridad competente cuando sea requerido.
De importación o exportación prohibida.
Quien interne mercancías extranjeras en el país procedentes de zonas libres en
cualquiera de los casos anteriores.
Los que extraigan mercancías de los recintos fiscales o fiscalizados sin que se les hayan
entregado por las autoridades competentes.

PRESUNCION DE CONTRABANDO

Se descubra mercancía extranjera sin la documentación aduanera correspondiente.


Vehículos extranjeros fuera de la zona de los 20 km. Contados a partir de los límites extremos de
las zonas urbanas de las zonas fronterizas sin la documentación aduanera correspondiente.
No justifiquen faltantes o sobrantes de mercancías respecto de las consignadas en los
manifiestos o guías de carga.
Se descarguen subrepticiamente mercancía de los medios de transporte.
Se encuentren mercancías extranjeras en tráfico de altura, en aguas territoriales sin estar
documentadas.

EQUIPARABLES AL CONTRABANDO.

• 1) Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier titulo mercancía:

a).- Extranjera que no sea para uso personal y no pueda comprobar su legal estancia en
el país.

b).- Extranjera sin permiso de la autoridad federal competente en caso de necesitarlo.

134
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

c).- Sin marbetes o precintos tratándose de envases o recipientes que contengan bebidas
alcohólicas.

d).- De importación prohibida.

e).-Quien no declare que entra al país con el equivalente a 30,000.00 Dólares


El delito de contrabando se sancionará con pena de prisión:

I. De tres meses a cinco años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas


compensatorias omitidas, es de hasta $982,330.00, respectivamente o, en su caso, la suma de
ambas es de hasta de $1,473,480.00.

II. De tres a nueve años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas compensatorias
omitidas, excede de $982,330.00, respectivamente o, en su caso, la suma de ambas excede de
$1,473,480.00.

III. De tres a nueve años, cuando se trate de mercancías cuyo tráfico haya sido prohibido por el
Ejecutivo Federal en uso de las facultades señaladas en el segundo párrafo del artículo 131 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En los demás casos de mercancías de tráfico prohibido, la sanción será de tres a nueve años
de prisión.

IV. De tres a seis años, cuando no sea posible determinar el monto de las contribuciones o
cuotas compensatorias omitidas con motivo del contrabando o se trate de mercancías que
requiriendo de permiso de autoridad competente no cuenten con él o cuando se trate de los
supuestos previstos en los artículos 103, fracciones IX, XIV, XIX y XX y 105, fracciones V, XII,
XIII, XV, XVI y XVII de este Código.

Para determinar el valor de las mercancías y el monto de las contribuciones o cuotas


compensatorias omitidas, sólo se tomarán en cuenta los daños ocasionados antes del
contrabando.

9.2 Defraudación fiscal.

135
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de


errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio
indebido con perjuicio del fisco federal.

La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior comprende,
indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del ejercicio en los términos
de las disposiciones fiscales.

El delito de defraudación fiscal y el delito previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal
Federal, se podrán perseguir simultáneamente. Se presume cometido el delito de defraudación
fiscal cuando existan ingresos derivados de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes:

I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de
$1,369,930.00.
II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de
$1,369,930.00 pero no de $2,054,890.00.
III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de
$2,054,890.00.

Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a
seis años de prisión.

Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la pena


aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento.

9.3 Derivados del RFC.

Artículo 110.- Se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a quien:
I. Omita solicitar su inscripción o la de un tercero en el registro federal de contribuyentes por
más de un año contado a partir de la fecha en que debió hacerlo, a menos que se trate de
personas cuya solicitud de inscripción deba ser presentada por otro aún en el caso en que éste
no lo haga.

136
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

II. Rinda con falsedad al citado registro, los datos, informes o avisos a que se encuentra
obligado
III. Use intencionalmente más de una clave del Registro Federal de Contribuyentes.
IV. (Se deroga).
V. Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de
domicilio al registro federal de contribuyentes, después de la notificación de la orden de visita, o
bien después de que se le hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que éste se haya
garantizado, pagado o quedado sin efectos, o tratándose de personas morales que hubieran
realizado actividades por las que deban pagar contribuciones, haya transcurrido más de un año
contado a partir de la fecha en que legalmente se tenga obligación de presentar dicho aviso.

No se formulará querella si, quien encontrándose en los supuestos anteriores, subsana la


omisión o informa del hecho a la autoridad fiscal antes de que ésta lo descubra o medie
requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la
comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales, o si el contribuyente conserva
otros establecimientos en los lugares que tenga manifestados al registro federal de
contribuyentes en el caso de la fracción V.

9.4 Otros.
Relacionados con el Prisión de 3 meses a 3 años. Artículo 110 del CFF.
RFC.
Relativos a las Prisión de 3 meses a 3 años. Artículo 111 del CFF.
declaraciones,
contabilidad y
documentación.
Delitos de depositários e Prisión de 3 meses a 6 años. Artículo 112 del CFF.
interventores.
Relativos a aparatos de Prisión de 3 meses a 6 años. Artículo 113 del CFF.
control, maquinas
registradoras de
operación e impresión
legal de comprobantes.
Visitas o embargos sin Prisión de 1 a 6 años. Artículo 114 del CFF.
orden escrita.
Verificación fuera de
recintos fiscales.
Amenazas por servidor Prisión de 1 a 5 años. Art. 114-A del CFF.
público de formular
querella, denuncia o
declaratoria

137
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

Violación del secreto Prisión de 1 a 6 años. Art. 114-B del CFF..


fiscal.
Robo en recinto fiscal o Prisión de 3 meses a 6 años. Artículo 115 del CFF.
fiscalizado. La misma pena a quien
dolosamente destruya o
deteriore las mercancías de
comercio exterior.
Comercialización y Prisión de 6 a 10 años. Art. 115-Bis del CFF.
transportación indebida
de diesel o gasolina.

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA

1. CARDENAS ELIZONDO, Francisco. Introducción al estudio del derecho fiscal.


Editorial Porrúa, México, 1989.

2. DE LA GARZA, Sergio Fco. Derecho Financiero Mexicano, Editorial Porrúa, México


1994.

3. MARGAIN MANATOU, Emilio. Introducción al Estudio del Derecho Tributario


Mexicano, Editorial Porrúa, México 1996.

4. DELGADILLO, Luis Humberto. Principios de Derecho Tributario, 4ta Edición.

COMPLEMENTARIA

1. Código Fiscal de la Federación. Diario Oficial de la


Federación 2012.

138
JORGE MANUEL PARRA PADILLA. DERECHO FISCAL 2017.

2. Reglamento del Código Fiscal de la Federación.


3. Ley de Coordinación Fiscal.
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5. Ley de Ingresos del Estado de Nayarit.
6. Código Fiscal del Estado de Nayarit.
7. Plan Nacional de Desarrollo.

139

También podría gustarte