Está en la página 1de 22

DERECHO LABORAL BUROCRATICO II.

AUTOEVALUACIONES.

8º. Cuatrimestre.

TEMA I TRABAJADORES BANCARIOS

1. ¿Quiénes son Trabajadores Bancarios?

Los trabajadores de banca de desarrollo, controlada todavía hasta 1995 por el gobierno federal y
no a los trabajadores de bancos privados o intermediarios financieros privados que se regulan por
el apartado A del artículo 123 y la ley federal del trabajo. Y los del Banco Central y las entidades de
la Administración Pública Federal que formen parte del sistema Bancario Mexicano.

2. ¿Qué Artículo de la Constitución Federal regula al Derecho del Trabajo, para los Trabajadores
Bancarios?

Artículo 123 Aparado “B” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Fracción XIII
Bis

3. ¿Cómo se le denomina a la Ley que regula la Fracción XIII Bis del Apartado “B”, del Artículo 123
de la Constitución Política Federal y en general que regula?

Ley laboral bancaria y regula la relación laboral entre las instituciones bancarias y sus trabajadores
a su servicio

4. ¿Por qué los Trabajadores Bancarios tienen su propia Ley Reglamentaria?

Se regulaban por el apartado A y la ley federal del trabajo hasta septiembre de 1982 por la
expropiación de la banca en 1990 que Se privatiza se debe a las diferencias que existen entre los
empleados bancarios y el resto de los trabajadores al servicio del estado.

5. ¿Qué Trabajadores y de qué organismos de gobierno se considera son Trabajadores Bancarios?

Instituciones que presten el servicio público de banca y crédito, Banco de México y Patronato del
Ahorro Nacional (Banco del ahorro nacional y servicios financieros 2001)

6. Narre brevemente antecedentes históricos de los Trabajadores Bancarios.

Las relaciones laborales de los sistemas financieros mexicanos derivan actualmente en dos
vertientes.

Unos servidores públicos y otros empleados privados o al servicio de organizaciones privadas.


Antes del 1 de septiembre 1982 todos los empleados pertenecían al apartado A del art. 123
constitucional, ley federal del trabajo y reglamento de trabajo de los empleados de las
instituciones de crédito. Al nacionalizarse o expropiarse la banca privada se forman diversos
regímenes:

a) servidores públicos de instituciones de banca que a partir de la privatización de la banca 15


enero 1985 son instituciones de banca de desarrollo, del banco de México y del patronato del
ahorro nacional. Que les aplican la ley federal de los trabajadores al servicio del estado y
subrogación por convenio IMSS.

b) empleados de instituciones auxiliares de crédito prevista en la ley federal de instituciones de


fianzas y organizaciones auxiliares de crédito apartado a del art 123 constitucional, ley federal del
trabajo ley del seguro social

c) aplicable a las relaciones laborales de instituciones intermediarias financieras pero que no


tienen definición en la ley como casas d bolsa, bolsas de valores, sociedades de seguros, casas de
cambio, empleados de filiales de bancas extranjeras.

7. Realice un análisis comparativo y crítico de las normas laborales

Bancarias con las contenidas en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Difiere en los nombramientos del personal de confianza ya que existe una definición mayor a la
contenida en la LFTSE además de estar sujetos al régimen del seguro social y del INFONAVIT,
varían también en los descuentos a los salarios permitidos como deudas por anticipo, o pagos
hechos por error además de reconocerse el derecho de los sindicatos a adherirse a la federación
nacional de sindicatos bancarios única central reconocida por la ley.

8. Narre brevemente que sucedía con las Instituciones Bancarias antes de la nacionalización 1982.

Las instituciones trabajaban como empresas privadas También se da el fenómeno de lo que se


puede llamar participación privada y pública en la operación de los bancos, como sucedió en
México de 1930 a 1982 consideraba a la Banca como una actividad concesionada por el Estado a
los particulares,

Antes del 1 septiembre 1982 todos los empleados pertenecían al apartado A del art. 123
constitucional, ley federal del trabajo y reglamento de trabajo de los empleados de las
instituciones de crédito.

9. Narre brevemente que sucedió con las Instituciones Bancarias después de la nacionalización
1982.

La expropiación de la Banca privada, llevada a cabo con fecha 1º de Septiembre de 1982, por parte
del Gobierno Federal Mexicano, trajo una serie de reformas constitucionales y legales. Se cambió
el esquema del Sistema Bancario Mexicano, que se integraba con instituciones privadas, mixtas y
públicas, y dio lugar a un sistema bancario plenamente en manos del Estado. También la
estructura del Banco de México se modificó, pues en lugar de adoptar la forma de sociedad
anónima, en 1982, quedó definido en su ley orgánica como un organismo público descentralizado.
A partir de ese momento operarían dos clases de instituciones de crédito, las sociedades
nacionales de crédito y las instituciones nacionales de crédito, las primeras regidas por la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito y, en lo que se opusiera a sus disposiciones,
por la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; y las segundas
reguladas en su caso, por sus leyes orgánicas y por la Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares vigente desde 1941,

10. Narre brevemente que sucedió con las Instituciones Bancarias ante la privatización de la Banca
en los 90´s.

Hasta 1990, el sistema de la banca mexicana, fue formado por el gobierno poseyendo instituciones
de crédito nacional, más tarde a través de la rectificación constitución y la promulgación de la Ley
de Crédito e Instituciones a mezclado la banca y el crédito (y su sistema) fue estabilizado.

Estas medidas permiten la privatización de los bancos comerciales y la opción de una estructura
legal para servicios múltiples bancarios y su inclusión en grupos financieros privados.

La privatización de los bancos comerciales, resultó de la necesidad de modernizar y hacer el


sistema financiero más competitivo con respecto a ambos financiamientos, el crecimiento
económico y su proceso así como la canalización de red y recursos para producir y estructurar
proyectos de una manera óptima.

El presidente de México en ese entonces, Carlos Salinas de Gortari, dentro de su Programa de


Modernización del Estado consideró conveniente promover los cambios, primero a la Constitución
después mediante la iniciativa de una nueva Ley de Instituciones de Crédito a fin de restablecer el
régimen mixto en la prestación de servicios de banca y crédito.

La propuesta para un cambio constitucional consistió fundamentalmente en derogar el párrafo


quinto del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (que había sido
reformado en octubre-noviembre de 1982).

La nueva Ley de Instituciones de Crédito fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de


julio de 1990.

A) proceso de reprivatización.

El proceso de privatización o desincorporación de los 18 bancos múltiples implica la


transformación de las Sociedades Anónimas a Sociedades Nacionales de Crédito, ya que éstas son
sociedades mercantiles que realizan actos de comercio.

Lo anterior conforme lo dispone el artículo séptimo transitorio, en el que da 360 días para que el
Ejecutivo Federal expida los decretos de transformación.; lo que implicó que el procedimiento de
privatización aunque no se expresó cuanto podría tardar, se llevó uno o dos años; sin olvidar los
distintos conflictos que se suscitaron respecto de la falta de personalidad de los bancos al
momento de cobrar las deudas contraídas por los clientes frente a las instituciones bancarias.
Otro efecto de la desincorporación de los bancos fue que sus trabajadores, sin perjuicio de sus
derechos, ahora se van a regir por el apartado A del artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal
del Trabajo cuando se convirtieron en bancos privados.

11. Realice un análisis comparativo y critico entre las normas laborales antes de 1982 y posterior a
1990.

En los dos casos se consideran trabajadores pertenecientes al apartado A del art 123
constitucional y con aplicación de la ley federal del trabajo, pero de 1990 a la fecha con
circunstancias a las que se tuvo que enfrentar la banca mexicana como la globalización del
comercio, el tratado de libre comercio con usa y Canadá, la apertura a la banca

extranjera y la obligación de hacer más competitiva la empresa, disminuir gastos de operación le


han quitado privilegios que tenían los empleados bancarios como servicios médicos privados,
préstamos con intereses preferenciales y se han reflejado en una mejor capacitación , mayor
eficiencia horarios más amplios, etc.,

12. Expliqué ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la Banca y Crédito, Banco de México y Patronato del
Ahorro Nacional y como se rigen sus relaciones laborales?

De organismos públicos descentralizados se reforman por decreto del 1 junio 2001 en banco del
ahorro nacional y servicios financieros, sociedad nacional de crédito, institución de banca de
desarrollo. Por el apartado b del art. 123 constitucional.

TEMA II FUERZAS ARMADAS

1. ¿Quiénes son Trabajadores de las Fuerzas Armadas?

Las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, desde la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Artículo 123, Apartado “B” Fracción XIII, así como de los Militares,
Marinos, personal del Servicio Exterior, agentes del Ministerio Público y los miembros de las
Instituciones Policiales.

2. ¿Qué Artículo de la Constitución Federal regula al Derecho del Trabajo para los trabajadores de
las Fuerzas Armadas?

Artículo 123, Apartado “B” Fracción XIII,

3. Narre brevemente los antecedentes históricos de las Fuerzas Armadas y sus relaciones de
trabajo.

Los militares son servidores públicos que tienen derechos y obligaciones, mismos que tienen
modalidades por el carácter específico de la función y por su disciplina. Tienen dos regímenes un
en tiempos de paz y otro en tiempos de guerra. Partiendo que el estado de guerra termino en
1945, nuestro país ha vivido una etapa de paz de más de 65 años ininterrumpidos por lo que el
derecho que regula las relaciones es de paz. Por lo que sus derechos y obligaciones están previstos
en un conjunto de disposiciones que regulan el ingreso, los horarios las obligaciones, estabilidad
en el empleo, haberes, vacaciones, seguridad social, bajas, retiro, pensión o jubilación.

4. Describa ¿Qué es la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y que regula?

El 18 de marzo de 1971, se promulga la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, que
define la actividad principal del Ejército como un servidor público, y es la ley que regula las
relaciones de trabajo de las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana

5. Describa ¿Qué es el Código de Justicia Militar y su Reglamento y que regula?

Es el cuerpo de leyes y procedimientos que rigen a los miembros de las fuerzas armadas mientras
no sea un delito

6. Describa ¿Qué es la Ley Orgánica de los Tribunales Militares y que regula?

Los Tribunales Militares, tienen a su cargo la averiguación y el castigo de los delitos y faltas contra
la disciplina militar.

7. Describa ¿Qué es la Ley Orgánica del Ministerio Público Militar y que regula?

Como debe de ejercer sus funciones el ministerio publico militar ya que no constituye un órgano
judicial independiente sino subordinado a la función militar

8. Defina ¿Qué es la Ley Orgánica de los Defensores Militares y que regula?

El reglamento especifico de ejercer sus funciones de los defensores militares dentro de la justicia
militar

9. Expliqué ¿Qué es la Organización de la Reserva de las Fuerzas Armadas?

La forma jerárquica en que se organiza a los varones de 18 a 49 años de edad y que forman parte
de la reserva de las fuerzas armadas de requerirse.

10. Expliqué brevemente ¿Qué es el Decreto que creó la Fuerza Armada Mexicana, y que regula?

Es el decreto del 17 de diciembre de 1910 en el que se introducen cambios sustanciales en la


organización del ejército y la armada. Regula las funciones del ejército y la armada para defender o
hacer la guerra en el mar y las costas.

11. Describa ¿Qué es la Ley Orgánica de la Armada de México y que regula?

Es la que regula la administración de la armada de México y son orientados por la secretaria de


marina

La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es
emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad
interior del país. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de
2002.

12. Expliqué ¿Qué es la Ordenanza General de la Armada de México?

Es el documento donde se estipula la organización y los servicios que presta el ejército y la armada
nacionales para hacer la guerra, en el mar y en las costas en defensa de la independencia y la paz
interior del país.

13. Describa ¿Qué es la Ley de Ascensos y Recompensa del Ejército y Armada Nacionales y que
regula?

Es la ley que regula los asensos y recompensas del ejército y la armada nacionales

14. Describa ¿Qué es la Ley de Disciplina del Ejército y Armada Nacionales y que regula?

- La presente Ley tiene por objeto preservar la disciplina militar como principio de orden y
obediencia que regula la conducta de los individuos que integran el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.

Sus disposiciones son de observancia obligatoria para todos los militares que integran el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos de conformidad con su Ley Orgánica.

15. Describa ¿Qué es la Ley del Servicio Militar Obligatorio?

Es la ley que regula que en caso de guerra

.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, se declara obligatorio y de orden público el servicio de las armas para todos los
mexicanos por nacimiento o naturalización, quienes lo prestarán en el Ejército o en la Armada,
como soldados, clases u oficiales, de acuerdo con sus capacidades y aptitudes.

TEMA III SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

1. ¿Qué es el Servicio Exterior Mexicano?

Secretaría de Relaciones Exteriores, este organismo regula sus relaciones de trabajo a través del
Artículo 123, Apartado “B” Fracción XIII, y gestionado directamente por la Secretaría de Relaciones
Exteriores, tanto por la Dirección General del Servicio Exterior y Personal, como por la Comisión de
Personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que a diferencia de la percepción otros
trabajadores, los integrantes del Servicio Exterior Mexicano no dependen directamente para sus
asignaciones de los cambios de Gobierno, ya que constituyen un servicio permanente, de igual
forma, los miembros del Servicio Exterior no seleccionan personalmente el lugar o tipo de sus
adscripciones en el extranjero sino que se limitan a cumplir las órdenes recibidas por parte de las
autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en términos generales, los Diplomáticos
Mexicanos permanecen en sus puestos un promedio de tres a cuatro años para luego asumir otras
responsabilidades en un destino diferente de trabajo, normalmente supervisando temas o
realizando tareas diferentes al cargo anterior, sus relaciones laborales se rigen por la Ley del
Servicio Exterior Mexicano, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1994, y
aún cuando algunos de los trabajadores realizan su jornada en otras naciones, su relación de
trabajo no deja de ser regulada por esta Ley.

2. ¿Quiénes son trabajadores del Servicio Exterior Mexicano?

El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de funcionarios del Estado, dependiente


del Ejecutivo Federal, encargado específicamente de representarlo en el extranjero y responsable
de ejecutar la Política exterior de México, de conformidad con los principios normativos que
establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, su dirección y administración
están a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

3. ¿Qué Artículo de la Constitución Federal regula al Derecho del Trabajo para los trabajadores del
Servicio Exterior Mexicano?

Art. 123 apartado B

4. Narre brevemente los antecedentes históricos del Servicio Exterior Mexicano y sus relaciones de
trabajo.

México obtiene el estatuto d estado en 1821 y en ese momento organiza la actividad estatal por
medio de su administración pública dando vida a la secretaria de relaciones exteriores e interiores
1826 se expide el primer reglamento interior 1829 primera ley del servicio exterior mexicano
1861-1867 se sustituye como ministerio del exterior 1867 se restituye como secretaria.

5. Expliqué ¿Por qué el Servicio Exterior Mexicano tiene un tratamiento Jurídico y laboral diverso a
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal?

Porque es el órgano que representa a México en el extranjero y ejecuta los intereses nacionales en
el extranjero.

6. ¿Cómo se denomina a la Ley que regula al Servicio Exterior Mexicano de qué habla en su
generalidad?

Ley del servicio exterior mexicano habla de las funciones que realizan el cuerpo permanente de
funcionarios del estado y que representan a México en el extranjero y son responsables de
ejecutar la política exterior de México de acuerdo a la constitución mexicana.

7. Describa ¿Qué dice la Ley del Servicio Exterior Mexicano acerca de los derechos y las
prestaciones de los miembros del Servicio Exterior Mexicano?

ARTÍCULO 47.- Los miembros del Servicio Exterior Mexicano gozarán, durante su permanencia en
comisión oficial en el extranjero de los siguientes derechos y prestaciones:
I. Conservarán, para los efectos de las leyes mexicanas, el domicilio de su último lugar de
residencia en el país;

II. Tendrán las percepciones que fije el Presupuesto de Egresos de la Federación y las prestaciones
que establezca esta Ley, su Reglamento y, en su caso, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado;

III. La Secretaría cubrirá a los miembros del Servicio Exterior que sean trasladados a una nueva
adscripción sus gastos de transporte e instalación, incluyendo a su cónyuge y sus familiares
dependientes económicos, hasta el segundo grado en línea recta, ascendiente o descendiente,
que vivan con ellos en su lugar de adscripción, en los términos que fije el Reglamento. De igual
manera se les cubrirán los gastos de empaque, transporte y seguro de menaje de casa familiar;

IV. Podrán importar y exportar, libres de pago de impuestos aduanales, sus equipajes y objetos de
menaje de casa cuando salgan comisionados al extranjero, regresen al país por término de su
comisión o pro estar en disponibilidad, ajustándose a lo previsto en las leyes de la materia;

V. La exención a que alude la fracción anterior se extenderá a los automóviles pertenecientes a los
miembros del Servicio Exterior de acuerdo a las normas aplicables;

VI. La Secretaría, en los términos de la presente Ley y su Reglamento, proporcionará ayuda para el
pago del alquiler de la vivienda de los miembros del Servicio Exterior que se encuentren adscritos
en el extranjero, cuando dadas las condiciones económicas del lugar de adscripción, el pago de
dicho alquiler repercuta de manera grave sobre sus ingresos, con apego a las disposiciones de
racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

VII. La Secretaría, en los términos de la presente Ley y su Reglamento, proporcionará a los


miembros del Servicio Exterior en el extranjero, ayuda para el pago de la educación de los hijos
menores de edad, cuando ésta sea onerosa, con apego a las disposiciones de racionalidad,
austeridad y disciplina presupuestal.

VIII. Las autoridades educativas del país revalidarán los estudios que hayan realizado en el
extranjero los miembros del Servicio Exterior, sus dependientes familiares o sus empleados,
conforme a las disposiciones legales aplicables;

IX. Los demás que se desprenden de la presente Ley y su Reglamento.

ARTÍCULO 48.- Los miembros del Servicio Exterior comisionados en el extranjero gozarán de 30
días de vacaciones al año, pudiendo acumular hasta 60 días continuos. La Secretaría cubrirá a los
miembros del Servicio Exterior, cada dos años, el importe de sus pasajes del lugar de su
adscripción a México y regreso, siempre que tengan acumulados por lo menos 30 días de
vacaciones. Esta prestación se extenderá al cónyuge y a sus familiares dependientes económicos
hasta el segundo grado en línea recta, ascendiente o descendiente, que vivan con él o ella, según
el caso.
La Comisión de Personal podrá recomendar al Secretario, en los casos de lugares muy alejados del
territorio nacional o de condiciones de vida difícil, que esta prestación se otorgue cada 18 meses,
siempre que tengan acumulados, por lo menos, 30 días de vacaciones.

ARTÍCULO 49.- La Secretaría contratará, en los términos del Reglamento, un seguro de gastos
médicos para los miembros del Servicio Exterior comisionados en el extranjero, que incluirá a su
cónyuge y a sus dependientes económicos directos.

ARTICULO 50.- En los casos de enfermedad debidamente comprobada, la Secretaría podrá


conceder a los miembros del Servicio Exterior licencia hasta por dos meses con goce íntegro de
sueldo, dos más con medio sueldo y dos más sin sueldo.

Además, en caso de embarazo, las mujeres tendrán derecho a tres meses de licencia con goce
íntegro de sueldo.

Igualmente, la Secretaría podrá conceder licencia por cualquier otra causa justificada, hasta por
seis meses sin goce de sueldo.

ARTÍCULO 51.- Los miembros del Servicio Exterior disfrutarán de los gastos de representación,
viáticos y demás remuneraciones y prestaciones que se les asignen de acuerdo con el Presupuesto
de Egresos de la Federación.

En los términos del Reglamento de la presente Ley, se asignarán gastos de orden social y de
sostenimiento a las misiones diplomáticas y representaciones consulares. Asimismo, se otorgarán
las compensaciones a que haya lugar a los funcionarios que cubran las ausencias temporales de los
jefes de misiones diplomáticas y de representaciones consulares.

Los miembros del Servicio Exterior que sean nombrados para ocupar un puesto en el extranjero,
trasladados a otro lugar o llamados del extranjero a prestar sus servicios en la Secretaría, tendrán
derecho a los gastos de instalación que determine el Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 52.- Los integrantes del personal de carrera del Servicio Exterior podrán quedar en
disponibilidad sin goce de sueldo ni prestaciones cuando así lo soliciten, siempre que haya
prestado servicios por lo menos durante cinco años en el Servicio Exterior, y así lo acuerde el
Secretario de Relaciones Exteriores, previo dictamen de la Comisión de Personal. Durante la
disponibilidad, que podrá extenderse hasta tres años, los miembros del Servicio Exterior no
podrán tener ascenso alguno ni se les computará ese tiempo para efectos legales. Cuando los
miembros del personal de carrera sean designados a ocupar un puesto en la secretaria
conservaran los derechos y prestaciones que correspondan y que señala la ley del ISSSTE y la LFTSE

8. ¿Cómo se denomina al reglamento que regula la Ley del Servicio Exterior Mexicano?, y de que
trata.
Reglamento de la ley del servicio exterior mexicano regula las funciones de la secretaria así como
del personal que labora en ella y que está dividido en personal del servicio exterior mexicano y
personal no adscrito que trabaja para la secretaria.

9. ¿Cómo se integra el Servicio Exterior Mexicano?

Se integra por personal de carrera, personal temporal y personal asimilado y comprende las ramas
diplomático-consulares y técnico-administrativas.

Diplomático-consular: embajador, ministro, consejero, primer secretario, segundo secretario, y


agregado diplomático.

Técnico-administrativo: coordinador administrativo, agregado administrativo A, agregado


administrativo B,

agregado administrativo C, técnico administrativo A, técnico administrativo B, técnico


administrativo C.

10. Expliqué ¿Cómo se sustanciarán los procedimientos disciplinarios para el personal del Servicio
Exterior Mexicano?

ARTÍCULO 57.- Los miembros del Servicio Exterior que incurran en responsabilidad por
incumplimiento de sus obligaciones serán sancionados de conformidad con lo establecido en la
presente Ley y en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

De acuerdo a la ley del servicio exterior art. 57, 58,

ARTÍCULO 60.- Cuando se trate de faltas que ameriten la imposición de una sanción
administrativa, se aplicará lo dispuesto en el Título Tercero, Capítulo II de la ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos con las modalidades que adelante se señalan:

I. La Comisión de Personal integrará una Subcomisión Disciplinaria con tres miembros, uno de los
cuales deberá ser Licenciado en Derecho. El Secretario de la comisión de Personal fungirá como
Secretario de la Subcomisión. Será necesaria la presencia de todos los integrantes de la
Subcomisión para que ésta pueda sesionar en forma válida y sus resoluciones se adoptarán por
mayoría de votos;

II. Los hechos se harán del conocimiento de la Subcomisión Disciplinaria de la comisión de


personal, por escrito, a través del Secretario de ésta última, señalando copia al Contralor Interno
de la Secretaría;

III. La Subcomisión de Asuntos disciplinarios, con el apoyo de la Contraloría Interna se abocará a la


investigación de los hechos;
IV. El afectado deberá presentar por escrito sus argumentos y pruebas dentro de los quince días
hábiles contados a partir de la fecha en que se le hubiere notificado la acusación por el Secretario
de la Comisión de Personal;

V. Una vez desahogadas las pruebas, la Subcomisión de Asuntos Disciplinarios formulará a la


Comisión de Personal la resolución que estime pertinente a fin de que ésta a su vez formule al
Secretario de Relaciones Exteriores la recomendación que estime procedente; y,

VI. En las sesiones de la comisión de Personal en las ramas que se ventilen asuntos disciplinarios,
así como en las de la Subcomisión de Asuntos Disciplinarios participará el Contralor Interno.

ARTÍCULO 61.- El Secretario de Relaciones Exteriores, considerando la opinión de la Comisión


Personal determinará la sanción administrativa procedente la que será aplicada por el Contralor
Interno. En el caso de embajadores y cónsules generales, someterá la opinión de la Comisión
Personal al Presidente de la República.

El afectado podrá interponer el recurso de revocación en los términos de lo dispuesto por el


Artículo 71 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y del Reglamento de
la presente Ley.

ARTÍCULO 62.- En caso de que los hechos pudieren configurar un delito y que la averiguación
previa no se hubiere iniciado por otros medios, la Contraloría Interna, dará vista de ellos tanto a la
Secretaría de la Contraloría General de la Federación como la autoridad competente para conocer
del ilícito.

TEMA IV REGÍMENES PARTICULARES.

1. ¿Qué se entiende por Régimen Particular?

La regulación de los trabajadores que poseen características distintas que los hacen específicos y
únicos, como lo son los Organismos Internacionales, u Organización Intergubernamental (OIG) , el
Servicio Electoral Mexicano, dadas las funciones realizadas tienen especial regulación en sus
relaciones laborales, así como los cuerpos policíacos que norman sus relaciones, derechos,
obligaciones y Seguridad Social, por medio de legislaciones distintas y diferentes, aplicables solo a
ellos mismos, los organismos desconcentrados y descentralizados de la Administración Pública
Federal , los trabajadores universitarios, los que prestan sus servicios a través de un contrato a
honorarios y de prestación de servicios profesionales

2. ¿Qué son Organismos Internacionales?

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) son aquellos cuyos


miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales Una organización
intergubernamental está sujeta al derecho público internacional, con personalidad jurídica y plena
capacidad de obrar, formada por acuerdo de distintos Estados para tratar aspectos que les son
comunes.
3. ¿Cómo regulan sus relaciones de trabajo los Organismos Internacionales?

Sus relaciones laborales, no solo cabe las que rijan el Derecho Laboral Burocrático, sino también el
Derecho Internacional, una organización internacional se debe establecer mediante un tratado
que provee de ella con reconocimiento legal. Las organizaciones internacionales así establecidas
están sujetas al derecho internacional, capaces de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los
estados.

4. ¿Qué son las convenciones sobre trabajo en Organismos Internacionales?

Tratados internacionales

5. ¿En qué consiste la buena fe para resolver un conflicto por los Países?

Los pactos o convenios sin embargo son solo convenciones suscritas de buena fe por
representantes de dos o más estados, carecen de forma legal, por lo que sólo se le imponen
moralmente a quienes lo firman por lo que no se puede hacer uso de la fuerza para su ejecución.

La intensión de los representantes de los países involucrados en el conflicto de resolver de la


mejor manera posible conciliando y resolviendo pacíficamente.

6. ¿Cómo se regulan las relaciones de trabajo entre el Servicio Electoral Mexicano?

En el caso de los servidores públicos del IFE y del TRIFE no existe disposición en la Constitución
sino que se menciona en el Art. 41 que el Tribunal tendrá competencia para resolver las
diferencias laborales que se presenten con las autoridades electorales. Y el ejecutivo dicta el
estatuto del personal de servicio de carrera del IFE. Por lo que se regulan a través del TRIFE y de su
estatuto.

7. ¿Cómo se regulan las relaciones de trabajo entre los cuerpos policíacos Federales y Locales?

Reglamento de la Ley de la Policía Federal.

8. ¿Qué es un Organismo Desconcentrado?

Forma de organización que pertenece a las Secretarías de Estado y Departamentos


Administrativos para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su
competencia. Los órganos desconcentrados no tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio,
jerárquicamente están subordinados a las dependencias de la administración pública a que
pertenecen, y sus facultades son específicas para resolver sobre la materia y ámbito territorial que
se determine en cada caso por la ley

No tiene libertad de decisiones, ni patrimonio propio ni autonomía, dependen totalmente del


órgano que les da vida, y tienen sólo una función:

SAT (Depende de la SHCP)


Pro Árbol (depende de la Sec. del Medio ambiente

9. ¿Cómo se regulan las relaciones laborales de un Organismo Desconcentrado?

Las relaciones laborales en un órgano desconcentrado se rigen conforme al apartado B del Artículo
123 de la Constitución Política de nuestro país (así como en su ley Reglamentaria: "LEY Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123
constitucional

10. Cite un ejemplo de un Organismo Desconcentrado.

SAT depende de la SHCP, PRO-árbol de SEMARNAT

11. ¿Qué es un Organismo Descentralizado?

Entidad de la Administración Pública Paraestatal creada por ley o decreto del Congreso de la Unión
o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cualquiera que
sea la estructura legal que adopte, constituida con fondos o bienes provenientes de la
Administración Pública Federal; su objetivo es la prestación de un servicio público o social, la
explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y
la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

12. ¿Cómo se regulan las relaciones laborales de un Organismo Descentralizado?

Por el apartado A del artículo 123 Constitucional

13. Cite un ejemplo de un Organismo Descentralizado.

PEMEX, CFE, Ferrocarriles Mexicanos, IMSS

14. ¿Cómo se regulan las relaciones laborales de los trabajadores universitarios?

Apartado A art. 123 Constitucional ley federal del trabajo

15. ¿Cómo se regulan las relaciones laborales de los trabajadores sujetos a un contrato, honorarios
y prestación de servicios profesionales?

Se rigen de acuerdo a sus propias leyes, ello en razón de que de acuerdo a la función, naturaleza
de la dependencia, del cargo y de las funciones todos tendrán distintas consecuencias Jurídicas y
las Leyes que los rijan deberán sujetarse a esos casos específicos y particulares

16. Expliqué ¿Cuándo se adquiere el carácter de trabajador jubilado?

Quienes ya no tienen una relación de trabajo directa con la Dependencia o Entidad en la que
hayan trabajado es un cese voluntario al cumplir con los requisitos para adquirir la jubilación y
adherirse a ella.

17. ¿Qué normas regulan los derechos de los trabajadores jubilados?


Sus derechos se salvaguardan a través de las Leyes de Seguridad Social que al caso se expidan,
incluso en algunos casos si sus contratos colectivos de trabajo dispusiesen alguna otra prestación
para ellos, mantendrán el derecho de percibirlas, por lo que este grupo de trabajadores especiales,
debe ser atendido, estudiado, de acuerdo al caso concreto y en estricto apego a sus lineamientos
específicos

TEMA V REGÍMEN DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

1.- Diga, expliqué y fundamente ¿Quién es un Funcionario Público?

Es aquel que cubre un puesto oficial de trabajo en la administración pública y que no es empleado
público sino autoridad.

2. ¿Qué Artículo de la Constitución Federal contempla la protesta de un Servidor Público al tomar


su cargo?

El Artículo 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla que “Todo
Funcionario Público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la
protesta de guardar la Constitución y las Leyes que de ella emanen”;

3.- ¿Qué es la responsabilidad de un Servidor Público?

Responsabilidad del Funcionario Público

El agente o funcionario público, en el orden administrativo, puede incurrir en responsabilidad


administrativa patrimonial; que es la responsabilidad propia o específica de la relación de empleo
público que lo une al Estado; cuando sus actos, hechos u omisiones violen las normas que rigen la
función y lesionen los intereses del Estado. La naturaleza de esta responsabilidad es esencialmente
reparatoria.

La base de la responsabilidad patrimonial es la del deber incumplido, la inobservancia de las


disposiciones legales o reglamentarias o el incumplimiento de los deberes que competen a cada
servidor por sus funciones específicas. Puede incurrir en responsabilidad administrativa
disciplinaria; también regida por el derecho administrativo y basada en la relación de sujeción
especial del empleo público; cuando el funcionario comete una falta de servicio que le es
imputable, transgrediendo reglas propias de la función pública. Esta responsabilidad es la
consecuencia de la violación de una norma o de un deber y su naturaleza es esencialmente
sancionatoria.

La responsabilidad penal surge cuando el comportamiento del funcionario, en ejercicio de sus


funciones, sea antijurídico y culpable. Esta responsabilidad está regida por el Derecho Penal.

Por último, el funcionario puede incurrir en responsabilidad civil cuando su accionar ilegítimo, en
ocasión del ejercicio de su función, cause daños a terceros.
4. ¿En qué consiste la responsabilidad administrativa Federal y cuál es su fundamento
Constitucional y legal?

Carta Magna en sus Artículos 110 y 114. La responsabilidad Civil Federal de los Servidores Públicos,
la encontraremos regulada constitucionalmente a través del Artículo 113, Incurren en
responsabilidad administrativa los servidores públicos a que se refiere el artículo 2o. de esta la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

ARTÍCULO 47

Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo
o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que
correspondan, sin perjuicio de sus derechos laborales, así como de las normas específicas que al
respecto rijan en el servicio de las fuerzas armadas:

I.- Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier
acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio
indebido de un empleo, cargo o comisión;

II.- Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos


correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo
de recursos económicos públicos;

III.- Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión,
las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función
exclusivamente para los fines a que están afectos;

IV.- Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o
comisión conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la
sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidas de aquéllas;

V.- Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia,
imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste;

VI.- Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse
de incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad;

VII.- Observar respeto y subordinación legítima con respecto a sus superiores jerárquicos
inmediatos o mediatos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus
atribuciones;

VIII.- Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que presten sus servicios,
las dudas fundadas que le suscite la procedencia de las órdenes que reciba;
IX.- Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de concluido el
período para el cual se le designó o de haber cesado, por cualquier otra causa, en el ejercicio de
sus funciones;

X.- Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus
labores por más de quince días continuos o treinta discontinuos en un año, así como de otorgar
indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras
percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan;

XI.- Abstenerse de desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la Ley
le prohíba;

XII.- Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se


encuentre inhabilitado por resolución firme de autoridad competente para ocupar un empleo,
cargo o comisión en el servicio público;

XIII.- Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de


asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que
pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto
grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales
o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes
referidas formen o hayan formado parte;

XIV.- Informar por escrito al jefe inmediato y en su caso, al superior jerárquico, sobre la atención,
trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia la fracción anterior y que sean de su
conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución,
cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos;

XV.- Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por
interpósita persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor en precio notoriamente
inferior al que el bien de que se trate y que tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación,
empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII, y que
procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o
industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor
público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses
en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se haya retirado del
empleo, cargo o comisión;

XVI.- Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios
adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de
su función, sean para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;

XVII.- Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento,


designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor
público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna
ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;

XVIII.- Presentar con oportunidad y veracidad, las declaraciones de situación patrimonial, en los
términos establecidos por esta Ley;

XIX.- Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la
Secretaría de la Contraloría, conforme a la competencia de ésta;

XX.- Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con las disposiciones de
este artículo; y denunciar por escrito, ante el superior jerárquico o la contraloría interna, los actos
u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir respecto de cualquier servidor
público que pueda ser causa de responsabilidad administrativa en los términos de esta Ley, y de
las normas que al efecto se expidan;

XXI.- Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda la información y datos solicitados por la
institución a la que legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos, a
efecto de que aquélla pueda cumplir con las facultades y atribuciones que le correspondan;

XXII.- Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier


disposición jurídica relacionada con el servicio público;

XXIII.- Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar la
celebración de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenación
de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra
pública, con quien desempeñe un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien con las
sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la
Secretaría a propuesta razonada, conforme a las disposiciones legales aplicables, del titular de la
dependencia o entidad de que se trate. Por ningún motivo podrá celebrarse pedido o contrato
alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el
servicio público, y

XXIV.- Las demás que le impongan las leyes y reglamentos.

Cuando el planteamiento que formule el servidor público a su superior jerárquico deba ser
comunicado a la Secretaría de la Contraloría General, el superior procederá a hacerlo sin demora,
bajo su estricta responsabilidad, poniendo el trámite en conocimiento del subalterno interesado.
Si el superior jerárquico omite la comunicación a la Secretaría de la Contraloría General, el
subalterno podrá practicarla directamente informando a su superior acerca de este acto.

5. ¿Quiénes son sujetos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores


Públicos?

Servidores Públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial
Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados, y, en general, a toda
persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores del Instituto
Federal Electoral, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el
desempeño de sus respectivas funciones

6. ¿Quiénes son autoridades competentes para efectuar la investigación, tramitación,


sustanciación y resolución, en su caso, de los procedimientos y recursos establecidos en la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos?

ARTÍCULO 3o.- Las autoridades competentes para aplicar la presente Ley serán:

I.- Las Cámaras de Senadores y Diputados al Congreso de la Unión;

I.- Bis. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

II.- La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo;

III.- Las dependencias del Ejecutivo Federal;

IV.- El órgano ejecutivo local del Gobierno del Distrito Federal;

VI.- El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal;

VII.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;

VIII.- Los Tribunales de Trabajo, en los términos de la legislación respectiva;

IX.- Los demás órganos jurisdiccionales que determinen las leyes.

7. En términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos


¿Cuáles son los Principios que rigen la Función Pública?

La legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el


desempeño de sus empleos, cargos o comisiones;

8. En términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos


¿Cuáles son los procedimientos para aplicar Quejas, Denuncia y Sanciones Administrativas?

ARTÍCULO 10.- En las dependencias y entidades se establecerán unidades específicas, a las que el
público tenga fácil acceso, para que cualquier interesado pueda presentar quejas o denuncias por
incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos.

Las quejas o denuncias deberán contener datos o indicios que permitan advertir la presunta
responsabilidad del servidor público. La Secretaría establecerá las normas y procedimientos para
que las quejas o denuncias del público sean atendidas y resueltas con eficiencia.

9. ¿En qué consiste la Responsabilidad Penal Federal y cuál es su fundamento Constitucional y


legal?
La responsabilidad penal, será aplicable sólo después de una declaración de procedencia" "la
declaración de procedencia se aplica para dar curso al procedimiento de responsabilidad penal en
que posiblemente incurran los servidores federales, así como contra los gobernadores, diputados
y magistrados de las entidades federativas, cuando incurriesen en delitos federales. La declaración
de procedencia se refiere a la manifestación y examen que hace el Congreso de la Unión de los
hechos presumiblemente delictivos cometidos por alguno de los servidores públicos enumerados,
con el objeto de que las acusaciones temerarias o sin fundamento no procedan contra el servidor
durante el periodo de su encargo y pueda así desempeñarse libremente en el ejercicio de su
función sin presiones por parte de acusaciones falsarias. Fundamento constitucional Título Cuarto
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos "De las Responsabilidades de los
Servidores Públicos", artículos 108 al 114

10. ¿Qué Ley regula la Responsabilidad Penal de los Servidores Público?

Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos

11. Cite y funde un ejemplo de un delito cometido por un Servidor Público.

La responsabilidad penal surge cuando el comportamiento del funcionario, en ejercicio de sus


funciones, sea antijurídico y culpable. Esta responsabilidad está regida por el Derecho Penal.

Por último, el funcionario puede incurrir en responsabilidad civil cuando su accionar ilegítimo, en
ocasión del ejercicio de su función, cause daños a terceros.

12. ¿En qué consiste la Responsabilidad Política Federal y cuál es su fundamento Constitucional y
legal?

La propia Carta Magna en sus Artículos 110 y 114, especifica quienes podrán ser sujetos de Juicio
Político, y que será excitado por denuncia ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
respecto de las conductas que condena la Constitución pudiendo efectuarla cualquier ciudadano,
bajo su responsabilidad

13. ¿Qué es el Juicio Político?

El juicio político (también llamado acusación constitucional o acusación en juicio político) es un


proceso de orden constitucional, cuya finalidad es hacer efectivo el principio de responsabilidad
de los servidores o funcionarios públicos, particularmente de los más altos cargos o autoridades,
tales como Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, ministros, magistrados de los tribunales superiores
de justicia, generales o almirantes de las Fuerzas Armadas, que se realiza ante el Parlamento o
Congreso. La condena o declaración de culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución e
incluso su inhabilitación para funciones similares

14. ¿Quién puede denunciar a un Servidor Público, cuál es el procedimiento?

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito, denuncia
contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas a las que se refiere el
artículo 7o., de esta propia Ley y por las conductas que determina el párrafo segundo del artículo
5o. de esta misma Ley, por lo que toca a los Gobernadores de los Estados, Diputados a las
Legislaturas Locales y Magistrados de los Tribunales de Justicia Locales.

La denuncia deberá estar apoyada en pruebas documentales o elementos probatorios suficientes


para establecer la existencia de la infracción y estar en condiciones de presumir la responsabilidad
del denunciado. En caso de que el denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse
éstas en posesión de una autoridad, la Subcomisión de Examen Previo, ante el señalamiento del
denunciante, podrá solicitarlas para los efectos conducentes.

Las denuncias anónimas no producirán ningún efecto.

El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público desempeñe su
empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones.

Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor de un año, a partir de iniciado el


procedimiento.

15. ¿Qué autoridad conoce del Juicio Político?

Corresponde a la Cámara de Diputados sustanciar el procedimiento relativo al juicio político,


actuando como órgano instructor y de acusación, y a la Cámara de Senadores fungir como Jurado
de Sentencia.

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento del juicio político por conducto de las
Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, quienes al momento
de su instalación designarán a cinco miembros de cada una de ellas para que en unión de sus
Presidentes y un Secretario por cada Comisión, integren la Subcomisión de Examen Previo de
denuncias de juicios políticos que tendrá competencia exclusiva para los propósitos contenidos en
el Capítulo II de esta Ley.

16. ¿En qué consiste la Responsabilidad Civil Federal y cuál es su fundamento Constitucional y
legal?

La responsabilidad Civil Federal de los Servidores Públicos, la encontraremos regulada


constitucionalmente a través del Artículo 113, que alude a la responsabilidad del Estado por los
daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de
los particulares, expresando que los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a
las bases, límites y procedimientos que establezcan las Leyes.

17. ¿Qué es la responsabilidad patrimonial del Estado y cite su fundamento Constitucional?

La presente Ley es reglamentaria del segundo párrafo del artículo 113 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones son de orden público e
interés general; tiene por objeto fijar las bases y procedimientos para reconocer el derecho a la
indemnización a quienes, sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus
bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado. La
responsabilidad extracontractual a cargo del Estado es objetiva y directa, y la indemnización
deberá ajustarse a los términos y condiciones señalados en esta Ley y en las demás disposiciones
legales a que la misma hace referencia.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa irregular, aquella que cause
daño a los bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligación jurídica de soportar,
en virtud de no existir fundamento legal o causa jurídica de justificación para legitimar el daño de
que se trate.

18. ¿En qué consiste la Responsabilidad de los Servidores Públicos a nivel Local? 

En todos los casos incurren en responsabilidad los servidores públicos de los tres poderes locales,
ya sean elegidos popularmente

–Poder Legislativo: Diputados,

Poder Ejecutivo: Gobernadores-

o por nombramiento, -Poder Judicial-.

Al igual que en el ámbito Federal, los tipos de responsabilidades en que pueden incurrir los
servidores públicos en el ámbito local son:

- Política - Administrativa

- Penal - Civil

En todas las entidades federativas, la responsabilidad política se determinará a través del Juicio
Político. La responsabilidad penal por medio de la Declaración de Procedencia. Con relación a la
responsabilidad administrativa ,ésta se definirá de acuerdo a las leyes que en la materia expida
cada una de las Entidades Federativas.

Se observa que para cumplir con una responsabilidad del orden civil, no se requiere someter al
servidor público a un juicio o procedimiento especial, toda vez que en ésta materia no hay fuero ni
inmunidad.

19. ¿Cómo se le denomina a la Ley que regula la Responsabilidad Administrativa de los Servidores
Públicos del Estado de México y sus Municipios?

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios

20. Cite ¿En qué consiste la Responsabilidad Penal de los Servidores Públicos del Estado de México
u otra Entidad Federativa y cuál es su fundamento legal?
Artículo 21 de la Constitución y acorde con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
la competencia para la imposición de penas incumbe al poder judicial. Así pues, la fracción II del
artículo 109 Constitucional señala que la comisión de delitos por parte de cualquier servidor
público será perseguida y sancionada en los términos de la legislación penal. En ese contexto, es
importante precisar lo siguiente:

A) Todos los servidores públicos (como cualquier persona) son susceptibles de ser procesados
penalmente por la comisión de cualquier delito, en este caso, dependiendo de los delitos
señalados en los Códigos Penales Federal y Local;

B) Sólo las personas que detenten el carácter de servidores públicos pueden encuadrarse en
ciertos tipos penales, específicamente, los considerados en los artículos del 212 al 227 Código
Penal Federal, y en los artículos del 256 al 276 del Código Penal del Distrito Federal.

C) De entre los servidores públicos, sólo los que pertenecen al poder judicial, o que desempeñen
funciones de administración y procuración de justicia son susceptibles de encuadrarse en los
artículos del 290 al 309 del Código Penal del Distrito Federal.

Para estos delitos se asignan penas que van desde la privación de la libertad, sanción económica,
destitución hasta la inhabilitación para desempeñar empleos, cargos o comisiones públicas, así
como el decomiso de bienes cuya legal procedencia no se logre acreditar.

21. Cite ¿En qué consiste la Responsabilidad Civil de los Servidores Públicos del Estado de México u
otra Entidad Federativa y cuál es su fundamento legal?

En cumplimiento a la reforma Constitucional del artículo 113, el Gobierno del Distrito Federal
consideró en las reformas del Código Financiero del Distrito Federal para el ejercicio 2004, en los
artículos 389, 390 y 391 del capítulo IV ”Del Pago por Concepto de Responsabilidad Patrimonial”,
asumió estrictamente los alcances de la reforma en comento.

A su vez, el artículo 1927 del Código Civil establece la responsabilidad civil del Estado, señalando al
efecto que: “El Estado tiene la obligación de responder el pago de los daños y perjuicios causados
por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones que les estén
encomendadas. Esta responsabilidad será solidaria tratándose de actos ilícitos dolosos y
subsidiarios en los demás casos, en los que sólo podrá hacerse efectiva en contra del Estado
cuando el servidor público directamente responsable no tenga bienes o los que tenga no sean
suficientes para responder de los daños y perjuicios causados por sus servidores públicos.

También podría gustarte