Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de

Asunción
Facultad de Ciencias Médicas

Cátedra de Patología Médica

Monografia:

``Prevalencia de Anemia en pacientes


hospitalizados de las Cátedras de Clínica
Médica del Hospital de Clínicas, enero-
mayo, 2016´´

Jefe de Cátedra:
Prof. Dr. José Gómez Cantore 1

Tutora:
Dra. Jacqueline Rossi 2

Asunción – Paraguay
2016

Autores:
Amarilla Acosta, Julio César 3
3
Careaga Cacace, David Mateo

Cano Arias, Heriberto Filho3

Guillén Gómez, Walter Blas 3

López Maidana, Natalia Andrea3

López Rumich, Maria Emilia3

Medina Jara, Maria Fernanda3

Martínez Galeano, Andrea Alejandra3

Martínez Gaona, Laura Jazmin3

Nuñez Orrego, Adriana Magalí3

Meza Fleitas, Maria Giannina3

Oviedo Baccon, Dahiana Elizabeth3

Santander Caballero, Adriana Raquel3

Trinidad Velázquez, Arturo Luis 3

Villagra López, Renzo Villagra3

1. Profesor Doctor. Jefe de Cátedra del Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Asunción.
2. Doctora Instructora. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad
Nacional de Asunción.
3. Estudiante del cuarto año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Asunción.

1
Nota de Agradecimiento

Agradecimiento especial a la Dra. Jacqueline Rossi, por su noble y loable


vocación e instrucción en esta etapa de nuestra formación, no solo como médicos sino
como seres humanos.

Los Autores.

2
Introducción
Se considera que hay anemia cuando existe un descenso de la masa
eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las
células. En la práctica se acepta que existe anemia cuando la cifra de
hemoglobina (Hb) es inferior a 130 g/L en el varón o 120 g/L en la mujer.
En determinadas circunstancias (insuficiencia cardíaca congestiva,
esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia, gestación)
se aprecia un aumento del volumen plasmático que puede originar una
seudoanemia dilucional. Por ello, en el embarazo se acepta como cifra
inferior de normalidad hasta 110 g/L. (1)

Debemos tener siempre presente que la anemia es un hecho clínico


(signo) y no una entidad diagnóstica (enfermedad), por lo que siempre
debemos buscar y tratar el hecho causal. (2)

La anemia, o disminución de masa de hemoglobina, puede tener su


origen en un desorden hematológico primario dentro de la médula ósea y/o
pérdida, o destrucción aumentada. (2)

Tiene múltiples factores precipitantes que pueden ocurrir de forma


aislada, pero más frecuentemente se desarrollan concomitantemente. Estos
factores pueden ser genéticos, tales como hemoglobinopatías; infecciosas,
tales como la malaria, los helmintos intestinales y la infección crónica; o
nutricional, que incluye la deficiencia de hierro, así como las deficiencias
de otras vitaminas y minerales, como el ácido fólico, las vitaminas A y
B12, y cobre (3).

3
La principal causa de presentación de anemia es por deficiencia de
nutrientes, ya sea por malnutrición, ingesta insuficiente o una deficiencia
en la absorción de los nutrientes necesarios para la formación de nuevos
elementos formes como son el hierro, ácido fólico y las vitaminas del
complejo B principalmente. (4)

La anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas lo


que corresponde al 24,8 % de la población. La máxima prevalencia se da en
los niños en edad preescolar (47,4 %), y la mínima en los varones (12,7 %).
No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de
personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones).

La máxima prevalencia se da en África (67,6 %) y Asia Sudoriental


(65,5 %). En el Mediterráneo Oriental, la prevalencia es del 46 %, y del 20
% aproximadamente en las demás regiones de la OMS: Américas, Europa y
Pacífico Occidental. (5)

La prevalencia de anemia en pacientes internados en sala general de


mediana complejidad; más de dos tercios de la población estudiada (72.39
%). Aun encontrándose la mayor parte de las mismas presentes al ingreso
(64 %). (6)

Prevalencia de Anemia en Paraguay:

Síndrome anémico
Manifestaciones clínicas

Inicialmente las manifestaciones serán inespecíficas con irritabilidad,


cambios de carácter, fatiga fácil, pobre rendimiento laboral, cefalea
recurrente, poca concentración mental y/o rendimiento escolar deficiente,
hiporexia o anorexia.

Luego se observan signos y síntomas peculiares de la anemia como:


palidez progresiva de tegumentos y mucosas, taquicardia, decaimiento
general, taquipnea, cansancio fácil.

4
Otros signos asociados incluyen: tinnitus, uñas quebradizas, lengua
sensible o dolorosa, pica (deseo compulsivo de ingerir substancias no
comestibles) y/o pagofagia, detención en la curva normal de crecimiento.

Complicaciones

Por investigaciones realizadas desde varias décadas atrás se


comprobó que los niños con este tipo de anemia y que sufrieron la misma
en los primeros años de vida pueden quedar con déficits en su desarrollo
mental. Asimismo, considerando que el hierro interviene en otros procesos
metabólicos celulares, su déficit crónico puede facilitar trastornos
inmunológicos y así el paciente es susceptible a contraer infecciones
oportunistas o potencialmente letales.

Pruebas de diagnóstico

El estudio de un paciente con anemia parte de un hemograma


completo que revelará cifras disminuidas de glóbulos rojos (GR),
hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), reticulocitos y del volumen
corpuscular total (VCM).

La morfología de los glóbulos rojos es útil para aproximarse al


diagnóstico de la entidad, observando hipocromía y microcitosis.

En algunos pacientes con anemia ferropénica sostenida se informó la


asociación de trombocitopenia.

Otras pruebas útiles para confirmar el diagnóstico incluyen:

• cuantificación de hierro sérico (disminuido).


• capacidad de fijación (o combinación) total de hierro (elevada).
• ferritina sérica (disminuida).
• si se sospecha pérdida anormal de sangre se investigará la misma en
forma oculta o microscópica en heces fecales (positiva) (7)

Clasificación de las anemias

5
Clasificación etiopatogénica

La clasificación etiopatogénica de las anemias las divide en


hiperregenerativas (periféricas) e hipo o arregenerativas (centrales). Se
entiende por anemia hiperregenerativa la que se da en un paciente cuya
médula ósea trata de compensar, mediante un aumento de su actividad, la
disminución eritrocitaria que se produce en la periferia (generalmente por
pérdidas hemorrágicas o hemólisis). Las anemias arregenerativas o
centrales son las que se originan precisamente por fallo en la producción de
los hematíes. Aunque desde un punto de vista conceptual esta clasificación
es impecable, algunos cuadros son difíciles de encuadrar en uno u otro
grupo, ya que comparten características de ambos. Ejemplos de esta
situación son la hemoglobinuria paroxística nocturna, las anemias
hemolíticas autoinmunes secundarias a hemopatías que infiltran médula
ósea, las anemias hemolíticas microangiopáticas en el contexto de tumores
extrahematológicos que infiltran médula ósea, etc.

Probablemente, el recuento de reticulocitos es la prueba de


laboratorio más sencilla y que ofrece mayor cantidad de información para
poder clasificar las anemias en regenerativas y arregenerativas.
Los reticulocitos son hematíes recién formados y vertidos de la
médula ósea a la sangre (hematíes jóvenes), con un tamaño mayor que los
maduros y con una mayor carga de restos de ARN ribosómico en su
interior, de manera que pueden ser puestos de manifiesto mediante una
tinción supravital (azul de metileno o azul de cresil). En sangre
encontramos una cifra estable de reticulocitos, reflejo del equilibrio entre
velocidad de producción y maduración celular (recambio celular).

Un aumento de reticulocitos indica una médula ósea


hiperfuncionante e hiperregeneradora. Por el contrario, una disminución de
estas células refleja una hipofunción medular. Para evitar que el número
menor de hematíes circulantes de los pacientes anémicos pueda desvirtuar
la interpretación del grado de respuesta medular, en lo que concierne a la
producción de reticulocitos cuando ésta se expresa porcentualmente, se
aconseja que éstos deban expresarse en números absolutos (lo más
recomendable) o corregidos mediante la fórmula:

6
Rcto. Reticulocitos x Hto Pcte. (paciente 0,45).

Una vez establecido el diagnóstico etiopatogénico de la anemia


mediante el recuento de reticulocitos, pasaremos a realizar un estudio del
origen del problema. En el caso de las anemias hiperregenerativas, suele ser
muy importante una cuidada anamnesis, para descartar pérdidas
hemorrágicas, y un buen estudio de hemólisis y sus causas. Sin embargo,
en el caso de anemias arregenerativas el diagnóstico va a basarse en el
estudio medular mediante aspirado, biopsia o ambos, así como otros
estudios complementarios (valores séricos de vitamina B12, ácido fólico,
ferritina, etc.).

Clasificación morfológica

Condicionada por los contadores automáticos, que nos permiten la


obtención de índices hematimétricos muy fiables y muy rápidamente, la
clasificación más utilizada, aunque sea de un modo intuitivo, es la
morfológica. Se trata de una clasificación muy práctica, que divide a las
anemias según el valor corpuscular medio (VCM) de los hematíes. Así se
establecen tres grandes grupos: microcíticas, normocíticas y macrocíticas,
según tengan el VCM bajo, normal o alto, respectivamente. Aunque el
VCM está sujeto a diferencias mínimas dependientes del laboratorio en el
que se mide, suele considerarse bajo si es inferior a 80 fL y alto si es
superior a 98 fL.

Las anemias microcíticas suelen reflejar una síntesis anómala de la


hemoglobina y normalmente suelen estar producidas por defectos en la
síntesis de globina (talasemias), defectos en la síntesis del heme (anemias
sideroblásticas) o defectos de la incorporación del hierro a la molécula del
heme, como ocurre en las deficiencias de hierro (anemias ferropénicas) o
en la dificultad de movilización del hierro (anemia de los procesos
inflamatorios crónicos).

Las anemias macrocíticas, con VCM elevado, se dividen en


megaloblásticas, normalmente producidas por deficiencias de ácido fólico o
vitamina B12 (en las que se afectan las 3 líneas hemopoyéticas) y no
megaloblásticas, en las que el VCM está elevado pero normalmente por

7
causas exclusivamente dependientes de la formación de los hematíes, de
sus membranas, como ocurre en procesos generales caso de cirrosis
hepática, o hipotiroidismo o, en otros casos, por el aumento de los
reticulocitos circulantes tras epidodios de hemólisis o hemorragias agudas.

Las anemias normocíticas son las más difíciles de estudiar, ya que en


este grupo podemos encontrar muchas de las que ulteriormente se
encuadrarían tanto entre las microcíticas como entre las macrocíticas. No
obstante, lo más habitual es que este tipo de anemias alberguen algún tipo
de fallo medular, bien primario, como en el caso de las anemias aplásicas,
bien secundario, caso de pacientes con insuficiencia renal crónica. Por otra
parte, ocasionalmente, cuadros de deficiencias mixtas (hierro y ácido fólico
o vitamina B12) pueden presentarse como anemias normocíticas.

Como puede comprobarse, la clasificación según el VCM de los


hematíes permite orientar inicialmente una anemia, de modo que las
exploraciones complementarias pueden ser realizadas con orden,
solicitando un estudio del hierro o de hemoglobinas anómalas en pacientes
con microcitosis o cifras de ácido fólico, vitamina B12 o de hormonas
tiroideas en pacientes con macrocitosis y no todo a todos, lo que acarrea
aumento innecesario del gasto y retrasos diagnósticos.

Por último, no debemos olvidar que una anemia es en muchas


ocasiones un reflejo patológico de otras alteraciones más graves, por lo que
no debemos despreciar cualquier dato que pueda ser útil para su
diagnóstico, ya que desde una simple anemia normocítica podemos llegar
hasta un hipotiroidismo o desde una ferropenia hasta un cáncer de colon.
(8)
La anemia es una manifestación común de numerosas enfermedades,
frecuentemente observada en la práctica clínica que es capaz de producir
numerosas anomalías a nivel sistémico que puede llegar a grados de
severidad muy altos si no es diagnosticada y tratada a tiempo. Todo esto
sumado a que a nivel país el estudio sobre la prevalencia de anemia en
pacientes internados en sala general aún no ha sido bien determinado nos
impulsó a realizar el presente estudio.

8
Objetivo General
 Determinar la prevalencia de anemia en pacientes internados en las cátedras de
clínica médica del hospital de clínicas de enero a mayo del año 2016.

Objetivos Específicos:
 Determinar distribución de las anemias según índice hematimétrico, sexo y
edad.
 Describir los diagnósticos más frecuentes en los pacientes con anemia.
 Determinar el perfil sociodemográfico del paciente.

9
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en
los servicios de Clínica Médica de la Primera Cátedra de Clínica Médica (ICCM), de la
Segunda Cátedra de Clínica Médica (IICCM) y la Tercer Cátedra de Clínica Médica
(IIICCM) del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay.

Se consideró como marco temporal del estudio un período de tiempo de 5 meses,


desde el 01 enero de 2016 al 31 de mayo del 2016.

Como universo se incluye a todos los pacientes hospitalizados de las tres


cátedras de clínica médica comprendidas en el periodo temporal de enero a mayo del
año 2016.

Se excluyeron aquellos pacientes que no tenían hematología de ingreso o última


hematología, pero se incluyeron para la determinación de la prevalencia del total de
pacientes; así mismo, fueron excluidos los pacientes cuyos expedientes no se
encontraron al momento del estudio.

La muestra estuvo constituida por las historias clínicas de los tres servicios de
Clínica Médica, muestreo por censo, para lo cual se accedieron a las historias clínicas
del Archivo del Hospital de Clínicas utilizando para la tarea una planilla de recogida de
datos.

Las variables que se estudiaron se agruparon en tres grupos, el primero


relacionado a las características del paciente, tales como sexo (masculino o femenino),
edad (en años cumplidos), procedencia (barrio, localidad, distrito, departamento o país,
si residió fuera del Paraguay de donde proviene el paciente); el segundo grupo, con
relación a las características laboratoriales hematológicas:

 Hemoglobina (Hb, mg/dL): para definir anemia nos basamos en el valor límite
dado por un valor de hemoglobina < 120 mg/dL en mujeres, <130 mg/dL en
hombres. (1)

 Glóbulos Rojos (GR, Millones): considerando como valores normales en


mujeres 4,8x1012/L y en varones 5,5x1012/L.

10
 Hematocrito (Hto, g/L): considerando como valores normales en mujeres 140
g/L y en varones 160 g/L.

 Volumen Corpuscular Medio (VCM): considerando como valores normales


de 83 – 97 fL.

 Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): considerando como valores


normales de 27 – 31 pg.

 Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): considerando


como valores normales de 338 – 342 g/L.

La anemia fue clasificada en macrocítica, microcítica y normocítica, de acuerdo


volumen corpuscular medio (VCM) siendo macrocítica si VCM > 97fL, microcítica si
VCM < 83 fL, normocítica si VCM = 83 – 97 fL. Normocrómica, si la Hemoglobina
Corpuscular Media (HCM) fue de 27-37 pg, Hipocrómica, por debajo de 27 pg. (1)

Desafortunadamente, como no todas las historias clínicas contaban con datos


laboratoriales completos, como el recuento de reticulocitos, y por consiguiente, no se
pudo caracterizar laboratorialmente la anemia como regenerativa o arregenerativa; así
tampoco de transferrina, saturación de la hemoglobina, hierro sérico, por lo que de igual
forma no fue posible caracterizar la anemia ferropénica o debida a trastornos crónicos.

El último grupo de variables, las clínicas, incluye los datos de base o


comorbilidades, es decir las enfermedades o trastornos que acompañan la anemia, y el
diagnóstico al egreso, enfermedad diagnosticada según consta en las historias
estudiadas: Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC), Enfermedad Renal Crónica
(ERC), Insuficiencia Renal Aguda (IRA), Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión
Arterial (HTA), Neoplasias, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Lupus
Eritematoso Sistémico (LES), Infecciones, Cirrosis, Posoperatorios (PO), Tóxicos,
Trombopatías, Arritmias, ACV).

Para la recolección de los datos se ha utilizado una planilla con las variables
señaladas en el acápite anterior.

Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2016, y el análisis


de las variables se llevó a cabo con el paquete SPSS.

En cuanto a los asuntos éticos, se ha respetado la integridad de cada paciente,


teniendo en cuenta los principios de igualdad, justicia, autonomía, beneficencia y no
maleficencia, atendiendo a los criterios de confidencialidad mediante codificación de las
historias clínicas.

11
Cronograma de Actividades

Junio – Julio de 2016

Primera Semana
Redacción del Protocolo.
Del 1 de mayo al 8 de
mayo de 2016

Segunda Semana
Entrada de Datos. Visita al Archivo.
Del 8 de mayo al 14 de
mayo de 2016

Tercera Semana
Entrada de Datos. Visita al Archivo.
Del 9 de mayo al 15 de
mayo de 2016

Cuarta y Quinta Entrada de Datos. Visita al Archivo.


Semanas.
Análisis y gestión de datos.
Del 16 de junio al 5 de Redacción Final y Entrega de la Monografía.
julio 2016

12
Resultados
Se han estudiado un total de 537 historias clínicas de pacientes hospitalizados
del Archivo de las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas: 250 de la
ICCM, 189 de la IICCM y 98 de la IIICCM, correspondientes al periodo del 01 de
enero al 31 de mayo del año 2016.

La prevalencia de anemia fue de 61,08 % (328), del total de estos con relación al
sexo, se observa una mayor prevalencia en los pacientes de sexo femenino, 52,7 %
(173), frente al 47,3 % (155) de sexo masculino, con un rango etario comprendido entre
17 y 95 años, con una media de 50,79±19, mediana de 53 y moda de 21 años. (Fig. 1 y
2).

n: 328

13
Fig. 1. Prevalencia de Anemia según sexo en los pacientes hospitalizados en los
Servicios de las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. San Lorenzo,
Paraguay, 2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

Fig. 2. Histograma de la edades de los pacientes anémicos hospitalizados en los


Servicios de las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. San Lorenzo,
Paraguay, 2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

14
Atendiendo a la descripción del perfil sociodemográfico, se presenta la siguiente
tabla con la distribución de las principales localidades de donde proceden los pacientes
anémicos estudiados que fueron hospitalizados en las Cátedras de Clínica Médica, en la
que queda representada la mayor afluencia proveniente de los distritos del área central y
metropolitana, principalmente de los distritos de San Lorenzo y Asunción, que en total
corresponde al 23,2 % de los internados con anemia, el restante grupo corresponde a las
demás ciudades de todo el país, como queda ilustrado el gráfico de tortas y
corresponden en total al 48,78 %. Se registraron dos extranjeros de nacionalidad
argentina. (Tabla 1 y Fig. 3).

Tabla 1. Procedencia de pacientes anémicos hospitalizados en los Servicios de


Clínica Médica del Hospital de Clínicas.

Distrito Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


(%) Válido (%) Acumulado (%)
Asunción 38 11,6 11,6 11,6
Lambaré 18 5,5 5,5 17,1
San Lorenzo 38 11,6 11,6 28,7
Capiatá 24 7,3 7,3 36,0
Limpio 10 3,0 3,0 39,0
Fdo. de la Mora 17 5,2 5,2 44,2
Luque 17 5,2 5,2 49,4
Ñemby 13 4,0 4,0 53,4
Chaco'i 5 1,5 1,5 54,9
La colmena 2 0,6 0,6 55,5
Aregua 6 1,8 1,8 57,3
Itá 9 2,7 2,7 60,1
Nueva Italia 3 0,9 0,9 61,0
San Pedro 7 2,1 2,1 63,1
Tobatí 4 1,2 1,2 64,3
Choré 2 0,6 0,6 64,9
Villa Elisa 16 4,9 4,9 69,8
Ma. R. Alonso 5 1,5 1,5 71,3
Misiones 9 2,7 2,7 74,1
San José 3 0,9 0,9 75,0

15
San Roque 2 0,6 0,6 75,6
Ypané 7 2,1 2,1 77,7
Hernandarias 7 2,1 2,1 79,9
Curuguaty 5 1,5 1,5 81,4
Quiindy 3 0,9 0,9 82,3
Piribebuy 6 1,8 1,8 84,1
Villa Hayes 2 0,6 0,6 84,8
Pte. Franco 3 0,9 0,9 85,7
Caacupé 3 0,9 0,9 86,6
Mbuyapey 1 0,3 0,3 86,9
Capi'ivary 2 0,6 0,6 87,5
Santaní 2 0,6 0,6 88,1
CDE 1 0,3 0,3 88,4
Argentina 2 0,6 0,6 89,0
Juan de Mena 1 0,3 0,3 89,3
Escobar 5 1,5 1,5 90,9
Caaguazú 6 1,8 1,8 92,7
Concepción 7 2,1 2,1 94,8
Pirayú 1 0,3 0,3 95,1
Guarambaré 6 1,8 1,8 97,0
Caazapá 6 1,8 1,8 98,8
Benjamín
1 0,3 0,3 99,1
Aceval
Carapeguá 1 0,3 0,3 99,4
Cnel. Oviedo 2 0,6 0,6 100,0
Total 328 100,0 100,0

FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

16
n: 328

Fig. 3. Procedencia de pacientes anémicos hospitalizados en los Servicios de Clínica


Médica del Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay, 2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

La distribución de anemia según los índices hematimétricos y el sexo de los


pacientes se puede observar en la Tabla 2. En los pacientes de sexo masculino se
observa en primer lugar una anemia de tipo microcítica en el 62 %, seguida en
frecuencia de una anemia normocítica en un 35 % de los casos y finalmente una anemia
macrocítica con un porcentaje del 3 %. Por otro lado en los pacientes de sexo femenino
se observa una distribución similar, en primer lugar una anemia de tipo microcítica en
el 58 %, seguida en frecuencia de una anemia normocítica en un 39 % de los casos y
finalmente una anemia macrocítica con un porcentaje del 3 %.

SEXO
ANEMIA MASCULINO FEMENINO
n % n %
Normocítica 54 35% 67 39%
Microcítica 95 62% 100 58%
Macrocítica 5 3% 6 3%
TOTAL 154 100% 173 100%

Tabla 2. Clasificación según índices hematimétricos de acuerdo al sexo en


pacientes anémicos hospitalizados en los Servicios de Clínica Médica del Hospital
de Clínicas.

FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

La distribución teniendo en cuenta el HCM (Valor Normal: 27-31 pg) en los


pacientes anémicos se puede observar en el grafico 4. El porcentaje más alto (56%)
corresponde a la anemia de tipo Hipocrómica y el más bajo (44%) a la anemia de tipo
Normocrómica.

17
Distribución de pacientes anémicos
según hemoglobina corpuscular media
(n=327)
Hipocrómica Normocrómica

44%

56%

Fig. 4. Distribución de pacientes anémicos según hemoglobina corpuscular media


(HCM) en pacientes anémicos hospitalizados en los Servicios de Clínica Médica
del Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay, 2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

La distribución teniendo en cuenta el VCM (Valor Normal: 83-97 fL) en los


pacientes anémicos se puede observar en el grafico 5. El porcentaje más alto (60%)
corresponde a la anemia de tipo Microcítica, seguida por la anemia de tipo Normocítica
(37%) y el porcentaje más bajo (44%) corresponde a la anemia de tipo Macrocítica.

Distribución de pacientes anémicos


según volumen corpuscular medio
(n=327)
Normocítica Microcítica Macrocítica

3%

37%

60%

18
Fig. 5. Procedencia de pacientes anémicos hospitalizados en los Servicios de Clínica
Médica del Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay, 2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

Teniendo en cuenta el diagnostico de egreso de cada paciente anémico se


confeccionó el siguiente grafico (grafico 6). En el que se observa que las infecciones
ocupan el primer lugar de diagnóstico (28%) seguida, en segundo lugar, por la
enfermedad renal crónica (11%) y en tercer lugar los procesos neoplásicos (10%). Otros
diagnósticos de egreso con menor porcentaje son también mencionados.

Distribución de pacientes anémicos


según diagnóstico de egreso
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Fig. 6. Principales diagnósticos asociados a pacientes anémicos hospitalizados en


los Servicios de Clínica Médica, Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay,
2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

19
Por último, se ha visto que la principal comorbilidad asociada a los cuadros
anémicos ha sido la hipertensión arterial en un 26 % (128), llamando la atención que en
segundo lugar, con un 15 % (71), la anemia se presenta sin ninguna comorbilidad
asociada. De igual forma, la alta prevalencia de diabetes mellitus y enfermedad renal
crónica en conjunto (21 %) se constituye como segunda comorbilidad más frecuente.

Fig. 7. Principales comorbilidades asociados a pacientes anémicos hospitalizados


en los Servicios de Clínica Médica, Hospital de Clínicas. San Lorenzo, Paraguay,
2016.
FUENTE: Amarilla, J.; Careaga, D.; Cano, H.; Guillén, Walter.; López, N.; López, M.; Medina, M.; Martínez, A.; Martínez, L.;
Nuñez, A.; Meza, M.; Oviedo, D.; Santander, A.; Trinidad, A.; Villagra, R. Prevalencia de Anemia en pacientes hospitalizados de
las Cátedras de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. Cátedra de Patología Médica I. Facultad de Ciencias Médicas. UNA. 2016.

20
Discusiones

21
Conclusiones
La prevalencia de anemia en pacientes internados en las cátedras de clínica
médica del hospital de clínicas de enero a mayo del año 2016 fue del 61,08 %.

De los pacientes con anemia el 56 % presentó anemia normocrómica mientras


que el 44 %, anemia hipocrómica.

El 60 % de los casos correspondió a anemia microcítica, el 37 % correspondió a


anemia normocítica y el 3 % a anemia macrocítica.

El 52,74 % de los pacientes con anemia era del sexo femenino. La edad media
de presentación de los casos fue de 50,79 años.

El diagnóstico más frecuente en los pacientes con anemia fue la infección, que
se observó en el 28 % de los casos, seguido de la enfermedad renal crónica con un 11
%, ocupando el tercer lugar las neoplasias correspondiendo a un 10 % de los casos.

Con respecto al perfil sociodemográfico de los pacientes, de los 328 casos de


anemia estudiados la mayor afluencia proviene del departamento central, especialmente
ciudad de Asunción y San Lorenzo, correspondiendo juntos al 23,2 % de los internados
por anemia. El 48,78 % de los pacientes provenían de los restantes departamentos del
país.

Esperamos que en próximas investigaciones se puedan sortear la dificultades en


cuanto a la recolección de datos laboratoriales, por la falta de historia completas, lo cual
sería de gran interés para determinar las causales de las anemias, así como un estudio
más complejo y profundo del síndrome anémico, un elemento de la clínica medica que
todavía queda mucho por investigar especialmente en el Paraguay, puesto que son
prácticamente nulos las estadísticas sobre esta y muchas otras patologías.

22
Bibliografía
1) L. Hernández Nieto, A. Pereira Saavedra, J. L. Vives Corrons. Enfermedades de la serie
roja: anemias. En: Farreras – Rozman Medicina Interna. 17° edición. Barcelona, España.
Editorial Elsevier. 2012. (1516 – 1522)

2) Rosell Mas, Ana I. Juan Marco, Luz. Rafecas Renau, Javier. Valencia, España. Servicio de
Hematología H. U. Dr Peset. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergenci
as/anemia.pdf

23
3) Organización Mundial de la Salud (2004 ) Centrándose en la anemia : hacia un enfoque
integrado para la anemia efectiva controlar. Declaración conjunta de la Organización Mundial
de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas. http : //
whqlibdoc.who.int/hq/2004/anaemiastatement.pdf ( consultado en abril

2007)

4) Toledo Flores, Teresa. Residente en Medicina Familiar. Causas de abandono del tratamiento
con hierro en la prevención de anemia en pacientes embarazadas del HGZ 1 Colima Col [tesis
doctoral]. Colima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colima. 2006 [acceso 1 de
julio de 2016]. Disponible en:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/TERESA_TOLEDO_FLORES.pdf

5) Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial
sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008.

6) Gianserra Carina V., Agüero Andrés P., Chapelet Adrián G., Paradiso Bruno, Spanevello
Valeria A., Del Pino María A.. Anemia intrahospitalaria y descenso de hemoglobina en
pacientes internados. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2011 Jun [citado 2016 Jul 02] ; 71( 3 ):
201-206. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802011000500001&lng=es.

7) Aranda Torrelio Eduardo. Guías de diagnóstico y tratamiento: Anemia por deficiencia de


hierro. Rev. bol. ped. [Internet]. 2004 Jun [citado 2016 Jul 02] ; 43( 2 ): 131-140. Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752004000200017&lng=es

8) Vives-Corrons JL. Introducción al estudio de la anemia. Métodos generales de diagnóstico y


tratamiento. En: Sans Sabrafén J, ed. Hematología clínica. Barcelona: Doyma, 1988; 164-176

24
Ánexos

25
26

También podría gustarte