Está en la página 1de 189

Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco

Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL


CENTRO MATERNO INFANTIL DE LA CIUDAD DE PISCO

Estudio de pre Inversión a nivel de perfil


Versión 2.0

Ica, mayo de 2009

___________ 1
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO


MATERNO INFANTIL DE LA CIUDAD DE PISCO

EQUIPO CONSULTOR

César Sánchez Módena


Especialista en análisis de decisiones y riesgos

Mohena Raschio Gerbi


Asistente de proyecto

Consultas:
sanchez_CA@up.edu.pe
csanmod@gmail.com
cel. (51-1)-9962-1564

___________ 2
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Contenido

I RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 5


II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 12
2.1 Nombre del Proyecto ................................................................................ 13
2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora ........................................... 13
2.2.1 Unidad formuladora ........................................................................... 13
2.2.2 Unidad ejecutora ................................................................................ 13
2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios ........... 14
2.4 Marco de referencia .................................................................................. 16
III. IDENTIFICACION .......................................................................................... 21
3.1 Diagnóstico de la situación actual ........................................................... 21
3.1.1 Describir las áreas afectadas. .......................................................... 21
3.1.2 Población afectada y sus características, ....................................... 21
3.1.3 Descripción de la situación actual. ................................................... 26
3.1.4 Evolución de la situación en el pasado reciente ............................. 35
3.1.5 Intento de soluciones anteriores ...................................................... 37
3.2 Definición del problema y sus causas..................................................... 38
3.2.1 Definición del problema ..................................................................... 38
3.2.2 Análisis de causas ............................................................................. 39
3.2.3 Efectos del problema ......................................................................... 48
3.2.4 Árbol de causa efecto ........................................................................ 50
3.3 Objetivo del proyecto ................................................................................ 50
3.4 Alternativas de solución ........................................................................... 52
IV. FORMULACION Y EVALUACION............................................................... 54
4.1 Análisis de la demanda. ........................................................................... 54
4.1.1 Modelo para la estimación de la demanda. .................................... 54
4.1.2 Definición y proyección de la población objetivo. ........................... 58
4.1.3 Definición de los servicios. ................................................................ 63
4.1.4 Proyección de la demanda de servicios y de medios. ................... 66
4.2 Análisis de la oferta. ................................................................................. 68
4.2.1 Modelo para la estimación de la oferta. ........................................... 68
4.2.2 Proyección de la oferta de servicio. ................................................. 69
4.3 Balance oferta – demanda. ...................................................................... 73
4.3.1 Modelo para la estimación del balance oferta – demanda del
proyecto. ....................................................................................................... 73
4.3.2 Proyección balance oferta - demanda. ............................................ 75
4.4 Planteamiento técnico de alternativas. ................................................... 78
4.4.1 Descripción general de la solución. ................................................. 78
4.4.2 Descripción general de las alternativas. .......................................... 82
4.5 Costos. ....................................................................................................... 83
4.5.1 Modelo para la estimación de costos. ............................................. 83
4.5.2 Estimación de costos para el caso base. ........................................ 86
4.6 Beneficios. ................................................................................................. 91
4.6.1 Modelo para la estimación de beneficios. ....................................... 91
4.6.2 Estimación de beneficios para el caso base. .................................. 96
4.7 Evaluación. ................................................................................................ 97
4.7.1 Modelo para la evaluación. ............................................................... 97

___________ 3
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

4.7.2 Resultados de la evaluación. ............................................................ 99


4.8 Análisis de sensibilidad y riesgo. ........................................................... 101
4.8.1 Análisis de sensibilidad. .................................................................. 101
4.8.2 Análisis de riesgo. ............................................................................ 111
4.9 Análisis de sostenibilidad. ...................................................................... 120
4.9.1 Arreglos institucionales ................................................................... 120
4.9.2 Marco normativo .............................................................................. 123
4.9.3 Requerimientos de operación y mantenimiento ........................... 124
4.9.4 Participación de agentes involucrados en el proyecto ................. 125
4.10 Impacto ambiental. ............................................................................... 126
4.11 Selección de alternativas. .................................................................... 126
4.12 Plan de implementación. ...................................................................... 127
4.13 Organización y gestión. ........................................................................ 128
4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada. ................. 130
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................... 135
VI ANEXOS. ...................................................................................................... 139
Anexo I: Conceptos y terminología utilizada en la formulación del proyecto
........................................................................................................................ 139
Anexo II: El análisis de decisiones como metodología de evaluación ..... 141
Anexo III: Rangos de incertidumbre. ........................................................... 148
Anexo IV: Detalle de costos de infraestructura y equipamiento. .............. 151

___________ 4
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

I RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Construcción y equipamiento del Centro Materno Infantil de la Ciudad de Pisco.

B. Objetivo del proyecto

Lograr suficiente cobertura de adecuados servicios materno-perinatal e infantil de


referencia en la Provincia de Pisco, para atender la demanda actual y proyectada.

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Contar con la infraestructura de salud que permita brindar los servicios en la


cantidad y calidad adecuada.
 Disponer de personal especializado en los servicios de salud necesarios
para atender a la demanda.
 Contar con el equipamiento y mobiliario suficiente que permita brindar los
servicios en la cantidad y calidad adecuada.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Los siguientes gráficos muestran la demanda insatisfecha de consultas para el caso


base para cada grupo objetivo.

Gráfico: Demanda insatisfecha de consultas para el grupo de niños menores


de 5 años.
60,000

50,000

40,000
Atenciones

30,000

20,000

10,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultas Población < 5 años (Atenciones) Oferta consultas Población < 5 años (Atenciones) t=0 año

___________ 5
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico: Demanda insatisfecha de consultas para el grupo de gestantes.


14,000

12,000

10,000
Atenciones

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultas Población Gestantes (Atenciones) Oferta consulta Población Gestantes (Atenciones) t=0 año

Como se puede apreciar, de acuerdo a las proyecciones para el caso base existe
una demanda insatisfecha creciente de consultas por la población.

A continuación se muestra las proyecciones de demanda insatisfecha respecto a


los servicios hospitalarios para cada grupo objetivo.

Gráfico: Demanda insatisfecha de hospitalización para el grupo de niños


menores de 5 años.

8,000

6,000
Días de hospitalización

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda Hosp. Población < 5 años (Días cama) Oferta Hosp. Población < 5 años (Días cama) t=0 año

___________ 6
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico: Demanda insatisfecha de hospitalización para el grupo de gestantes


5,000

4,500

4,000
Días de hospitalización

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda Hosp. Población Gestantes (Días cama) Oferta Hosp. Población Gestantes (Días cama) t=0 año

Cono se puede apreciar la demanda insatisfecha de hospitalización es creciente,


sin embargo, en el caso de hospitalización para el grupo de niños menores de 5
años es igual a la demanda, ello debido a que las instalaciones actuales disponibles
no cumplen con las condiciones adecuadas.

D. Descripción técnica del PIP

El proyecto implica la implementación, sobre la base de la capacidad actual


existente en el Hospital San Juan, de un Centro Materno Infantil catalogado como
un establecimiento de salud I-4.

La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el caso base el


100% de los requerimientos en un periodo de 20 años.

La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 26 camas. Esto permitirá


optimizar la capacidad del Centro Materno Infantil sobre la base de la
infraestructura actual.

E. Costos del PIP

Los costos del proyecto están en función de: i) las inversiones y ii) los costos de
operación y mantenimiento. A su vez, cada uno de estos costos estará en función
de la alternativa definida en el proyecto.

___________ 7
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro: Resumen del valor actual de costos totales para el caso base

Valores en millones de S/. (Precios Privados)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Valor actual Inversión S/. 6.77 S/. 6.53 S/. 0.00

Valor actual de Costos de Operación


2 S/. 57.68 S/. 44.24 S/. 38.96
y Mantenimiento (en 20 años)

Total (Millones S/.) S/. 64.46 S/. 50.77 S/. 38.96

F. Beneficios del PIP.

Los beneficios estimados para el caso base se presentan a continuación, los cuales
se han estimado a partir del número de días adicionales de buena salud generados
en la población.

Cuadro: Estimación de beneficios para el caso base (Millones de S.)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Beneficios (Millones S/.) 302.10 298.67 275.10

G. Resultados de la evaluación.

La selección de alternativas se realizó sobre la evaluación de los resultados


expresados en valores esperados, es decir, el promedio de los 2,187 escenarios
evaluados para cada variable de resultado. La siguiente tabla resume los resultados
del análisis de riesgos.

Cuadro: Resumen de variables de resultados – valores esperados

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
1 VA costos totales (Millones S/.) S/. 64.23 S/. 47.39 S/. 38.96

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 2.46 13.19 23.77

3 VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años S/. 236.57 S/. 229.75 S/. 219.13

4 AVADs perdidos evitados (Miles) - 20 años 21.31 10.58

5 C/E (S/. Por AVAD perdido evitado) S/. 3,013.93 S/. 4,478.23

Como se puede apreciar, la alternativa 1, si bien es la más costosa, también


presenta el mayor valor actual esperado de los beneficios netos. La alternativa 1 es

___________ 8
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

la que genera mejores condiciones de salud (mayor cantidad de AVADs perdidos


evitados) y también la más costo efectiva.

H. Sostenibilidad del PIP

La alternativa elegida requiere de un monto aproximado de S/. 6.7 millones anuales


para cubrir la operación y mantenimiento.

I. Impacto ambiental

El presente proyecto no tiene un impacto negativo en el medio ambiente.

J. Organización y Gestión

El equipo de trabajo estará conformado por el área operativa de la Unidad


Coordinadora del Proyecto la cual contará con el soporte administrativo del
Gobierno Regional de ICA.

K. Plan de Implementación

Se estima un periodo de implementación de 2 años y un mes.

L. Conclusiones y Recomendaciones

Siguiendo el criterio del valor esperado, calculado a partir de 2187 escenarios, la


alternativa 1 sería aquella que presenta los mayores beneficios netos y también la
más costo efectiva.

Se recomienda otorgar la viabilidad al proyecto respecto a la alternativa 1. El


proyecto se deberá poner a consideración del órgano resolutivo para que, en
función a las prioridades y disponibilidad de financiamiento, tome decisiones
respecto a la asignación de recursos a los proyectos viabilizados actualmente
existentes en la cartera del Gobierno Regional de Ica.

___________ 9
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

M. Marco Lógico

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

FIN

Se ha contribuido a la El cumplimiento del finalidad Los medios de verificación El cumplimiento finalidad del
reducción de la tasa de del proyecto se puede de los indicadores son los proyecto está condicionado a
mortalidad y morbilidad verificar con los siguientes siguientes: los siguientes supuestos:
materno-perinatal e infantil en indicadores en el ámbito de
la Provincia de Pisco. influencia de los proyectos:  Estadísticas locales. Supuestos marco:
 Informes de monitoreo  Se cuenta con el apoyo
 Reducción de las  Estudios específicos de las autoridades
complicaciones para la evaluación de locales.
durante la resultado y/o impacto  Existe compromiso de la
gestación, parto y de los proyectos unidad ejecutoras y
puerperio. financiados. beneficiarios
 Disminución de  El proyecto han logrado
las efectividad cercana a lo
complicaciones especificada en sus
perinatales. respectivos estudios de
 Reducción de la pre inversión.
morbilidad y  Se cuenta con los
mortalidad recursos necesarios para
materna e infantil. la operación y
mantenimiento del
proyecto.

Supuestos relacionados al
servicio.
 Se ha brindado oportuno
diagnóstico y tratamiento
de complicaciones
materno-perinatales.
 Se ha incrementado el
parto institucional.
 Se ha incrementado el
número de controles y
atenciones preventivas a
madre infante.
 Se ha brindado
tratamiento oportuno de
la enfermedad en madre
e infante.

___________ 10
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

PROPOSITO

Se ha logrado suficiente El cumplimiento del objetivo El medio de verificación de El cumplimiento del objetivo
cobertura de adecuados se puede verificar con los los indicadores es el general está condicionado a
servicios materno-perinatal e siguientes indicadores: siguiente: los siguientes supuestos:
infantil de referencia en la
Provincia de Pisco, para  Número de partos  Memoria institucional del  El proyecto ha sido
atender la demanda actual y atendidos. CMI-Pisco. ejecutado
proyectada.  Número de gestantes  Estadísticas del CMI adecuadamente,
controladas. Pisco. contando con la
Para ello se ha cumplido lo  Número de niños < 5  Reportes ad hoc. capacidad técnica y
siguiente: años atendidos. administrativa
 Número de acciones necesaria.
 Contar con la preventivas realizadas.  Se ha seguido el diseño
infraestructura de salud  Número de del proyecto realizando
que permita brindar los emergencias materno los ajustes necesarios
servicios en la cantidad y infantil atendidas. de acuerdo a los
calidad adecuada. procedimientos
establecidos.
 Disponer de personal  El proyecto ha
especializado en los desarrollado
servicios de salud mecanismos para la
necesarios para atender a solución de problemas
la demanda. administrativos en el
transcurso de la
 Contar con el ejecución.
equipamiento y mobiliario  Se cuenta con el
suficiente que permita compromiso de los
brindar los servicios en la agentes en el
cantidad y calidad cumplimiento de
adecuada. objetivos específicos del
proyecto y en dar
sostenibilidad a todo lo
implementado.
 Los beneficiarios han
cumplido en aprovechar
adecuadamente lo
ofrecido por el proyecto.

___________ 11
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

II. ASPECTOS GENERALES

El 15 de agosto del 2007 la Ciudad de Pisco sufrió las consecuencias de un sismo


de alta intensidad que afecto seriamente toda la infraestructura básica, entre ellas
las instalaciones de atención médica, tanto públicas como privadas.

El Hospital San Juan de Dios fue afectado y tuvo que restringir significativamente
sus servicios. Si bien hoy se han realizado importantes reparaciones todavía se
tiene muchas deficiencias que repercuten en la atención de pacientes en referencia
a la calidad de atención que debería prestar un establecimiento de categoría de
hospital nivel II – 1.

Si bien, la ciudad de Pisco no borrará nunca los efectos del desastre, esta situación
brinda una oportunidad de mejorar su infraestructura y servicios de salud a partir de
la priorización del Estado hacia acciones de reconstrucción en la zona y por la
consecuente mayor disponibilidad de recursos del Tesoro y el aportado por la
ayuda internacional.

La oportunidad de reconstrucción permite re pensar nuestros actuales sistemas y


resolver problemas que en otras circunstancias no hubiesen sido viables en el corto
plazo.

Uno problema recurrente en el sector salud es el desbalance que ocurre en los


distintos niveles de atención en una red de salud. Ello se debe a diferentes causas,
entre ellas la inadecuada organización en la oferta de servicios de salud y del uso
de los mismos por parte de los pacientes.

Los efectos se manifiestan por la saturación de la oferta se servicios especializados


en establecimientos de mayor capacidad resolutiva, sub utilización de capacidad
instalada en los niveles de atención primaria, con el consecuente incremento del
costo por prestación y merma de la capacidad y calidad en la prestación de
servicios; lo que a su vez se traduce también en mayores costos para el usuario
final.

Por ello, las autoridades de salud ponen hoy énfasis en estructurar adecuadamente
la oferta de servicios de salud. Ello implica una adecuada proyección de la
demanda de servicios que permita determinar la capacidad para brindar servicios
de salud a través de definir el tipo, categoría, número de establecimientos de salud
y sistema de referencia y contrarreferencias necesarios en la zona, en el marco de
un sistema organizado como red de salud.

___________ 12
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

2.1 Nombre del Proyecto

Construcción y equipamiento del Centro Materno Infantil de la Ciudad de Pisco.

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

La Dirección Regional de Salud de Ica es la Unidad Formuladora del Proyecto y se


propone al Gobierno Regional de Ica como Unidad Ejecutora. Los datos de ambas
unidades se presentan a continuación.

2.2.1 Unidad formuladora

Nombre : Dirección Regional de Salud de Ica

Sector : Salud

Persona responsable : Director de la DIRESA Ica

Dirección : Calle San Miguel Mz I – Lote 223 - Ica

Teléfono : 056 - 235032

2.2.2 Unidad ejecutora

Nombre : Gobierno Regional de Salud de Ica

Sector : Gobierno Regional

Persona responsable : Por definir

Dirección : Av. Cutervo Nº 920

Teléfono : 056 - 228115, 056 - 238575

Competencia y Capacidad de la Unidad Ejecutora: El Gobierno Regional de Ica


cuenta con un pliego presupuestario propio, un Plan de Inversiones Multianual
aprobado, una estructura organizativa adecuada para la ejecución de inversiones,
capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos de inversión pública.

___________ 13
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios

Existe la voluntad política para la implementación del presente proyecto a fin de


satisfacer las necesidades de salud del grupo objetivo. El siguiente cuadro muestra
el análisis de involucrados donde se muestra los problemas percibidos, intereses y
roles en el contexto del diseño e implementación del proyecto.

___________ 14
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 2.1: Matriz de involucrados1

Grupo Problemas percibidos Intereses Roles

Limitaciones en la prestación Les interesa recibir una atención Apoyar la decisión de


de los servicios de salud y en eficaz, de calidad y equitativa en los implementación del Centro
la capacidad resolutiva en los servicios de salud materno infantil. Materno Infantil.
establecimientos operativos Contar con un Centro Materno Uso racional de los servicios
Población para la atención materno Infantil con capacidad adecuada de salud.
infantil. Es frecuente que los que evite el tener que trasladarse a No generar situaciones de
pacientes tengan que otras ciudades en busca de un riesgo moral en el uso de los
trasladarse a otras ciudades establecimiento con mejor servicios de salud.
para lograr ser atendidos. capacidad resolutiva.
Limitaciones de infraestructura Participación activa en el
y equipamiento para la Mejorar las condiciones proceso de reconstrucción.
prestación de buen servicio de (infraestructura, equipamiento, Altos niveles de compromiso
salud. insumos, etc.), para poder brindar con la población y con su
Riesgo de infecciones servicios de salud adecuados, profesión.
intrahospitalarias por limitadas oportunos y de calidad. Compromiso de la elaboración
Personal de Salud
medidas de Bioseguridad. Lograr satisfacción de los usuarios. de los estudios de
Usuarios insatisfechos por la Mejorar las medidas de preinversión.
atención prestada. bioseguridad. Coordinación con el Gobierno
Limitaciones en el sistema de Capacitarse para mejorar sus Regional para la
referencia y contrarreferencia. competencias profesionales. implementación de la Centro.
Limitaciones en la capacitación.
Recuperación de la capacidad
Establecimientos de salud Coordinación con el Gobierno
productora de los servicios de salud
funcionando solo al 30% de su Regional de Ica y el
de sus establecimientos.
capacidad productora. asesoramiento del MINSA y
Incremento del presupuesto de
Conflictos con los distintos FORSUR para el
inversiones.
niveles de gobierno. financiamiento de la ejecución
El proyecto debe contribuir a reducir
Reducido nivel de presupuesto del presente estudio.
DIRESA Ica la morbimortalidad materno infantil
de inversión. Participar en la formulación,
de la Región.
Incremento de las tasas de implementación y monitoreo de
Los proyectos de inversión deben
morbimortalidad general. los proyectos de inversión.
responder a sus prioridades.
Limitada capacidad para Alto nivel de compromiso para
Asesoría técnica para la elaboración
formular proyectos de inversión. llevar adelante y garantizar la
de los estudios de preinversión de
sostenibilidad del proyecto.
sus establecimientos de salud.
Brindar el apoyo técnico
necesario para la formulación
Que el proyecto contribuya a reducir
del estudio, así como las
Reducido nivel de presupuesto. la morbimortalidad y mejorar la
facilidades necesarias para la
Limitada capacidad para calidad de vida de la Región.
aprobación y viabilidad del
formular proyectos de inversión. Participar en la formulación,
Gobierno Regional Proyecto.
Mínima participación en las implementación y monitoreo de los
de Ica Coordinaciones para el
decisiones de inversión de los proyectos de inversión.
financiamiento de la ejecución
proyectos de salud. Garantizar el acceso a los servicios
del presente estudio.
de Salud en coordinación con los
Alto nivel de compromiso para
diferentes sectores.
llevar adelante y garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
Existe la voluntad política, al
más alto nivel, para ver
Garantizar el acceso a los servicios
concretado el presente
Difícil acceso de la población de Salud en coordinación con los
proyecto.
de la provincia de Pisco diferentes sectores.
Ministerio de Asesoría técnica de la Oficina
afectada por el sismo a los Satisfacer las necesidades de salud
Salud de Programación de
servicios de salud en particular que actualmente tienen y que no
Inversiones del MINSA en la
los especializados. pueden ser atendidas en forma
elaboración del presente
adecuada y oportuna.
estudio

1
Adaptado del Estudio de Pre Inversión para el Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los
Servicios de Salud del Hospital San Juan de Dios de Pisco. Febrero, 2008.

___________ 15
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

2.4 Marco de referencia2

Los siguientes documentos y acontecimientos se configuran como el marco de


referencia del proyecto.

Objetivos del Milenio.

El Plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo más


importantes, incluyendo el Perú, indican:

 Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 5:


Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de los
niños menores de 5 años.

 Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Meta 6: Reducir entre 1990 y 2015, la


mortalidad materna en tres cuartas partes.

Acuerdo Nacional

El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales
e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo Nacional (AN), aprobando un conjunto
de políticas de Estado. La décimo tercera política indica: “acceso universal a los
servicios de salud y a la seguridad social”.

Acuerdo de partidos políticos en salud

En el año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar acuerdos


por consenso con relación a la salud pública que, como expresión del derecho a la
salud de peruanos y peruanas, se traduzcan en políticas sanitarias a aplicarse en
beneficio de la población. Se aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud,
donde se resalta la salud materno infantil.

Plan Nacional Concertado de Salud

El Plan explicita los compromisos que el Estado ha asumido en materia de Salud.


De esta forma en los lineamientos de política del sector para el periodo 2007 –
2020, el primero de ellos especifica “la atención integral de salud a la mujer y el
niño privilegiando las acciones de promoción y prevención”.

En el marco de los objetivos sanitarios nacionales 2007 – 2020 se indica:

 Objetivo 1: reducir la mortalidad materna


 Objetivo 2: reducir la mortalidad infantil

Para el primer objetivo se espera para el corto plazo (2011) reducir la mortalidad
materna de 185 a 120 x 100,000 NV e incrementar de 42.9 % a 70% la cobertura de

2
Basado en la resolución ministerial 589-2007/MINSA y en el Plan de Contingencia para la
reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008 – 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008.

___________ 16
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

la atención institucional del parto en las zonas rurales. También para el 2015 reducir
la mortalidad materna a 66 x 100,000 NV.

Para alcanzar estos objetivos sanitarios entre las estrategias e intervenciones se


menciona:

 Incrementar la cobertura.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.
 Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por parte de los
profesionales de la salud.
 Adecuación de los servicios de un atención integral.
 Acciones de promoción.

En lo que respecta al segundo objetivo, el Sector busca “reducir la enfermedad y la


muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento, con énfasis en
las zonas de mayor exclusión social y económica”. Para ello las metas son reducir
la mortalidad infantil de 24 a 20 x 1,000 NV para el 2011 y a 15 x 1,000 NV para el
2020.

En lo que respecta al lineamiento de política 4: “Descentralización de la función


salud al nivel del Gobierno Regional y Local”, se tiene como objetivo estratégico
que los Gobiernos Sub Nacionales logren ejercer plenamente sus funciones en
materia de salud.

El lineamiento de política 5: “Mejoramiento progresivo de la oferta y calidad de


servicios de salud”, plantea como objetivo estratégico el “ampliar la oferta, mejorar
la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según las
necesidades y demanda de los usuarios”. Para cumplir con este objetivo se tiene,
entre otras intervenciones y estrategias:

 Ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización de


establecimientos de salud.
 Fortalecer, rehabilitar y actualizar hospitales y centros de salud disponibles
en la actualidad
 Mejorar los mecanismos de referencia y contra referencia.

El Ministerio de Salud, en el marco de los Lineamientos de Política de Salud


promueve la organización de la oferta de los servicios en torno al Modelo de
Atención Integral de Salud de la persona, familia y comunidad, facilitando el acceso
oportuno y adecuado principalmente de las poblaciones más vulnerables.

El Ministerio de salud realiza esfuerzos para que a través de sus establecimientos


se pueda ofrecer servicios de salud con equidad, eficacia, calidad y oportunidad,
mediante el uso adecuado y racional de los recursos, dando una atención integral
de salud que permita solucionar las necesidades de atención de los usuarios.

En el marco de la Política de la Modernización, el Ministerio de Salud tiene como


uno de sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los
servicios de salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el
mejorar la gestión, infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de salud,
en función a las necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos
sectores de mayor pobreza.

___________ 17
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de los procesos
de Reforma del Sector, contribuir a mejorar los indicadores de salud, garantizando
el acceso real a la salud con calidad, eficiencia, eficacia, humanidad, especialmente
en las poblaciones en extrema pobreza y con mayores riesgos de enfermar y/o
morir.

Existe el compromiso del Ministerio de Salud realizar las coordinaciones pertinentes


para la construcción y equipamiento del Centro Materno Infantil de la Ciudad de
Pisco, dando cumplimiento a sus linimientos de política.

El Sismo

El día 15 de Agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos (23:41 hora GMT), se
produjo en el Perú uno de los sismos mas fuertes de ésta década. El epicentro se
localizó a 60 kms al oeste de Pisco. Las provincias de Ica, Chincha y Pisco fueron
las más afectadas, tienen en conjunto una población estimada en 635,642
habitantes.

Epicentro: 60 Km. Oeste de Pisco (en


el mar)
Profundidad: 40 Km.
Magnitud: 7.0 Richter (ML)
Magnitud: 7.9 (Mw: magnitud
momento)
Intensidad (MM):
VII Pisco,
VI Lima,
V Huancavelica,
VI Huaral y Huanuco.

FUENTE: Instituto Geofísico del Perú - 2007

Producto de este movimiento telúrico, se ha producido un número importante de


destrucción de viviendas y edificios públicos, así como afectación de los servicios
públicos como es el caso del servicio de agua, las comunicaciones y el transporte.
El cuadro 2.2 resume la población y grado de afectación del terremoto en la ciudad
de Pisco.

___________ 18
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 2.2: Población de las viviendas según provincias y grado de


afectación - Terremoto de Pisco del 15/08/2007

Provincia Población Población de las viviendas según grado de


estimada 2007 afectación

Total Destruida Muy Afectada

Pisco 124,756 54,855 41,322 13,533

(43.97 %) (33.12 %) (10.85 %)

Fuente: Censo de las áreas afectadas por el sismo de Pisco del 15/08/2007. INEI.

Los daños a la salud de las personas como heridos y fallecidos representan una de
las consecuencias más negativas del sismo. Según el informe de INDECI hubo en
total 596 fallecidos de ellos 566 (94.6%) corresponden al departamento de Ica,
siendo Pisco el concentra 363 fallecidos (64.13%). Los heridos ascendieron a 701
y los damnificados a 59,971 personas según la misma fuente.

Declaración de Emergencia del Sistema de Salud en las zonas afectadas.

El MINSA declaró en “alerta roja” los establecimientos de salud de las zonas


afectadas y de otras zonas en capacidad de atender a los heridos o de movilizar
recursos a la zona del desastre.

Elaboró un Plan de Intervención para la emergencia, con tres objetivos básicos:

 Brindar atención adecuada y oportuna a las personas afectadas.


 Lograr y mantener condiciones ambientales propicias.
 Recuperar la capacidad de oferta de los servicios de salud afectados.

Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica


2008 – 2011.

El Gobierno Regional de Ica (GORE-Ica) y la Dirección Regional de Salud de ICA


(DIRESA-Ica) ha elaborado un plan de contingencia que se formula como
respuesta al incremento de las amenazas y riesgos en la salud de las personas en
los entornos hospitalarios y en los servicios del primer nivel de atención que no se
recuperan totalmente del deterioro de sus recursos físicos.

En este periodo de reconstrucción de los establecimientos de salud de referencia


regional como el Hospital Regional de Ica, el Hospitales Santa María del Socorro y
el Hospital San Juan de Dios de Pisco, el Plan indica que se requiere contar con el
fortalecimiento de los establecimiento de Primer nivel de atención constituyendo el
circulo de contingencia y responder adecuadamente durante la fase de construcción
de los hospitales referenciales de la Región Ica.

___________ 19
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Los objetivos del Plan comprenden:

1. Redimensionamiento y modernización de la oferta de Servicios de Salud.


2. Implementar un Sistema Regional de Gestión de la Calidad.
3. Lucha Frontal a los problemas de salud pública en Ica.
4. Atención Integral e Integrada de Salud.
5. Promoción de la Salud y desarrollo social
6. Desarrollo de competencias del Potencial Humano orientado a brindar servicios
de calidad.

___________ 20
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

III. IDENTIFICACION

3.1 Diagnóstico de la situación actual3

3.1.1 Describir las áreas afectadas.

La Región Ica, está localizada en el sur oeste del territorio nacional, abarca una
superficie de 21,305.51 kilómetros cuadrados (1.7% del territorio nacional). Limita
por el Norte con Lima, por el Sur con Arequipa, por el Este con Ayacucho y
Huancavelica y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Políticamente la Región está constituida por 5 provincias: Chincha, Pisco, Ica,


Palpa y Nazca.

El territorio de Ica abarca dos regiones naturales; Costa y Sierra. El 89% del área
regional corresponde a la Costa y solo el 11% a la Sierra.

El clima es templado y desértico. La humedad atmosférica es alta en el litoral y


disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente
inferiores a 15 mm. anuales. Sólo excepcionalmente se producen lluvias de gran
intensidad, pero de corta duración y que tienen un origen extrazonal, en el sector de
la sierra las lluvias son estacionales y de mayor intensidad.

Las temperaturas máximas absolutas alcanzan 32.3°C en Ica y 27.4°C en Pisco, las
mínimas absolutas 9.8°C en Ica y 12.6°C en Pisco. La insolación es alta en los
desiertos de Pisco, Ica y Nazca. El clima andino es templado-cálido en las Yungas,
templado de altitud en los quechuas y templado frío en las Sunis y sectores de
Puna que pertenecen a su territorio.

La superficie física total de la Región de Ica es de 2’130,551 Has. de las cuales el


área potencialmente aprovechable de la Región, incluidas sus provincias es de
234, 454 Has.

El índice de desarrollo humano para la Región mejoró durante los años 1993 al
2006. Se debe resaltar que estos indicadores podrían seguir mostrando una
considerable variación positiva, si es que se logra alcanzar los niveles de inversión
previstos.

3.1.2 Población afectada y sus características,

Para el año 2006, la Región Ica registraba 700,937 habitantes (2.2 % de la


población nacional). La provincia de Pisco era la tercera más poblada con 122,047
habitantes. La siguiente tabla resume la evolución registrada de la población en la
provincia de Pisco.

3
Basado en “Análisis de la Situación de Ica – 2006”. Gobierno Regional de Ica, Dirección Regional de
Salud de Ica, Dirección de Epidemiología – Diresa – Ica. Septiembre 2007, Ica

___________ 21
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.1: Evolución de la población en la Provincia de Pisco

Año
Descripción
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Población total 123,039 126,682 126,920 130,558 132,505 122,047

Población < 5 años 12,476 13,224 12,455 13,051 12,905 11,446

Mujeres en edad fertil 33,760 34,306 35,087 35,090 35,730 32,919

En los últimos 12 años su población ha crecido en 162,000 habitantes


aproximadamente, mas de 13,000 por año, el ultimo reporte del 2006 de
crecimiento demográfico señala para la Región Ica en un 1.3%. La densidad
poblacional creció de 17.3 hab/km2 el año 1993 a 31.2 hab/km2 al año 2006, siendo
el promedio nacional del de 21.2 hab/Km2 al año 2006. Aunque la Región aparece
con una densidad superior al promedio, la tasa de natalidad ha decrecido, siendo el
factor migratorio una explicación al incremento poblacional presentado.

Los distritos más poblados de la provincia son los siguientes distritos: Pisco 2,276.3
hab/km2, San Andrés 374.5 hab/km2, Paracas 0.9 hab/km2, Huancano 1.7 hab/km2.
El siguiente cuadro muestra la distribución de la población por distrito.

Cuadro 3.2: Distribución de la población por distritos en la provincia de


Pisco4.

Distrito %
Pisco 46.4%
San Andrés 12.1%
Paracas 1.1%
Tupac Amaru 10.0%
San Clemente 14.8%
Independencia 9.6%
Huancano 1.3%
Humay 4.7%
Total 100.0%

La población Urbana de la Región Ica se ha incrementado de 71.5% el año de 1972


a 85.1% en el año del 2005, este porcentaje supera el promedio nacional que es de
72.6%. El crecimiento del proceso de urbanización tiene efectos condicionantes
positivos y negativos en la salud de la población, este permite a la población a un
mayor acceso a los bienes y servicios sanitarios, pero cuando estos no son
suficientes se constituye como un factor de riesgo.

En el caso de la Provincia de Pisco, la población es mayormente urbana tal como


se muestra en el siguiente cuadro:

4
Estructura estimada sobre la base de data a nivel distrito del año 2005. Fuente: Mapa de pobreza
Foncodes.

___________ 22
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.3: Distribución de la Provincia de Pisco en Urbano / Rural5

Descripción Urbano Rural Total

% 82% 18% 100%

La estratificación por sexos de la población de la Región Ica, presenta


aproximadamente el 50% para cada género.

En cuanto a la composición por grupos de edad, en los últimos 30 años ha habido


cambios importantes, los menores de 15 años representaban el año 1972 el 41.8%
el 2005 representan el 30.5% (disminución), los adultos que representaban el
52.4% de la población en el año 1972, en el 2005 constituyen el 61.4%
(incremento) y los adultos mayores que representaban el 5.9% el año de 1972 el
2005 representan el 8.1% (incremento), estos reportes expresan la tendencia al
envejecimiento de la población de Ica.

La Región ICA, esta considerada como una de las poblaciones con alto porcentaje
de población adulta junto con Lima, Arequipa, La libertad.

El Índice de envejecimiento es un indicador que establece la relación entra la


población de adultos mayores con la población de menores de 15 años, el año
1972 era de 14, es decir 14 adultos mayores por cada 100 pobladores menores de
15 años, el año 2005 este indicador es de 26.6, es decir casi se ha duplicado el
numero de adultos mayores con relación a los menores de 15 años, en la
actualidad se calcula que la población de adultos mayores en la Región es
aproximadamente 60,000.

Gráfico 3.1: Edades por grupos quinquenales región Ica - 2007

5
Estimado sobre la base de población urbana rural del año 2006. Fuente: INEI

___________ 23
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En las poblaciones jóvenes los de sexo masculino son ligeramente superiores, en


los otros grupos etáreos, los géneros tienen la misma distribución proporcional. La
población de menores de 15 años representa el 29.02% y la población de mayores
de 64 años representa el 6.7% según el INEI.

La pirámide poblacional de la Región de Ica para el año para el 2 006 muestra una
base mas angostada, (disminución del volumen de las cohortes de 0 a 4 y de 5 a 9
años) y un ensanchamiento es mayor de los grupos etáreos de 10 a 14 y 15 a 19
años, así como un vértice agudo en comparación con la pirámide 1993.

La base masa angosta en la pirámide del año 2006, significa reducción de las
poblaciones mas jóvenes y el ensanchamiento en la partes superiores un
incremento de la población adulta, significando esto un envejecimiento de la
población.

Gráfico 3.2: Pirámide poblacional Región Ica - 1993

80 y +
75-79
70-74
65-69
Edades Quinquenales

60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0
%

Hombre Mujer

Gráfico 3.3: Pirámide poblacional Región Ica - 2006

80 y +
75-79
70-74
65-69
60-64
Edades Quinquenales

55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14'
5-9'
0-4

15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0


%

Hombre Mujer

___________ 24
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

La esperanza de vida al nacer en Ica actualmente es 72.6 años. La proyección para


el periodo 2010 es de 78 años. En Pisco, en el 2006 la esperanza de vida al nacer
se estimó en 71.9 años.

La tasa global de fecundidad en la Región Ica para el 2006 es 53.72 por cada mil
mujeres en edad fértil de la Región Ica con nacimientos registrados, la tasa mas
alta la tiene la Provincia de Pisco con 60 por cada mil mujeres en edad fértil.

Cuadro 3.4: Tasa Global de Fecundidad


(Nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil)
Año
2001 2002 2003 2004 2005 2006
47.22 47.98 51.33 63.55 60.93 60.00

Cuadro 3.5: Población total de Mujeres en edad fértil y Gestantes, Región Ica,
año 1999 a 2006.
Año
Descripción
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Mujeres de 15-49 años 179,686 182,593 186,300 186,128 193,610 190,706 194,334 197,998
Gestantes 17,636 17,578 17,518 17,689 17,334 14,862 17,731 17,503

En el análisis de la situación de salud difundido en el 2006, la Región Ica reportó


una tasa de natalidad de 14.77 por cada mil habitantes, menor que el promedio
nacional que es de 20.7. La Provincia de Pisco tiene la mas alta de la Región que
alcanza al 16.18 por mil habitantes. El siguiente cuadro resume esta situación:

Cuadro 3.6: Tasa bruta de natalidad por cada mil habitantes

AÑOS
PROVINCIAS
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Región Ica 12.9 12.83 13.76 14.25 15.09 14.77
Provincia de pisco 12.96 12.99 14.19 17.08 16.43 16.18
Fuente : Oficina Informatica, Telecomunic.y Estadistica DIRESA Ica

El siguiente cuadro muestra un resumen de los determinantes del sistema de salud


de la población por estrato de pobreza.

___________ 25
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.7: Indicadores de los determinantes del sistema de salud en la


provincia de Pisco por estrato de pobreza
Determinantes relacionados al Sistema de Salud
(4) Número de asegurados en (2) Medicos (2) Medicos
Ecosistema Socio- económicos
salud por: Generales Especialist

Estrato Distrito % de pob. con % de % de Tasa


% de pob. con Presencia % de
acceso a serv. población población Tasa x x
acceso a serv. de Riesgos analfabetismo SIS ESSALUD OTROS N N
de agua menores de 15 mayores de 60 1000 hab 1000
de desagüe (1) Físicos (2) en mujeres (1)
potable (1) años (3) años (3) hab

Total provincia 8143 30620 8586 46 23


Moderada-
mente pobre PISCO 92.00 88.00 S, I 16,139.00 5,204.00 3.00 2393 17191 3836 16 0.28 23 0.41

Mediana-
mente pobre PARACAS 61.00 90.00 S, I 374.00 120.00 4.00 375 1132 503 5 3.83 0 0.00

SAN ANDRES 79.00 84.00 S, I 4,264.00 1,376.00 4.00 846 2081 1378 2 0.13 0 0.00

SAN CLEMENTE 72.00 84.00 S, I 5,301.00 1,710.00 10.00 1399 4088 1211 5 0.27 0 0.00

TUPAC AMARU INCA 85.00 84.00 S 3,592.00 1,158.00 5.00 1117 4260 742 9 0.72 0 0.00

Pobre
HUANCANO 58.00 68.00 S 433.00 140.00 10.00 249 195 104 1 0.66 0 0.00

HUMAY 54.00 27.00 S 1,689.00 546.00 14.00 864 621 236 3 0.51 0 0.00

INDEPENDENCIA 33.00 77.00 S 3,443.00 1,110.00 11.00 900 1052 576 5 0.42 0 0.00

Indicadores regionales 83.00 88.00 S*, I* 13,996.00 65,262.00 5.00 58280 203457 46544 359 0.49 148 0.21

FUENTE:
(1) FONCODES. Mapa de pobreza 2007.
(2) INDECI. SINPAD. Mapa de Riesgos, Vulnerabilidad y Peligros.
* S: Zona sismica; I: Peligro de inundación
(3) Oficina de Estadistica, Informática y Telecomunicaciones
(4) INEI. Censo Nacionales 2007 . XI de Población y VI de Vivienda. Cuadros Estadisticos

3.1.3 Descripción de la situación actual.

Indicadores de la condición de salud6.

La tasa bruta de mortalidad general del año 2007 representa un incremento en


relación a los tendencia estacionaria de los últimos 10 años, tal como mostramos en
el gráfico siguiente.

6
Adaptado del Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008
– 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008.

___________ 26
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 3.4: Evolución de la morbilidad y mortalidad en Ica

Se ha realizado la vigilancia epidemiológica activa de los daños trazadores. En ella


se puede apreciar que las Infecciones Respiratorias Agudas No Neumonías fueron
incrementándose significativamente en las provincias vigiladas.

Gráfico 3.5: Tendencia de los principales daños trazadores por día en las
provincias de Ica, Pisco, Chincha y Cañete – Perú

Fuente: DGE MINSA

___________ 27
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Otro daño a tener en consideración son las EDAS, su incremento a las 2 semanas
de ocurrido el sismo es previsible, esto debido también a la escasez de agua
segura y las condiciones sanitarias vigentes que experimenta la población afectada.

El siguiente cuadro resume algunos indicadores del estado de salud de la provincia


de pisco por estrato de pobreza.

Cuadro 3.8: Indicadores del estado de salud de la población en la provincia de


Pisco por estrato de pobreza
Indicadores del Estado de Salud
(Resultados sanitarios)

Estrato Distrito Tasa de


Razón de
desnutrición
Mortalidad
crónica en menores
materna (5)
de 6 a 9 años (6)

Total provincia
Moderada-
mente pobre PISCO 0.00 6.10

Mediana-
mente pobre PARACAS 0.00 14.67

SAN ANDRES 0.00 9.61

SAN CLEMENTE 0.00 12.56

TUPAC AMARU INCA 0.00 11.24

Pobre
HUANCANO 0.00 16.18

HUMAY 0.00 16.36

INDEPENDENCIA 0.00 10.76

Indicadores regionales 45.65 9.74

FUENTE:
(5) NOTI SP. Oficina de Epidemiología. DIRESA Ica.
(6) MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censos Nacionales de Talla en Escolares 2005

7
Situación de las Redes de Salud de la Región Ica

La magnitud del terremoto, colocó una dramática carga en todo el sector salud,
especialmente en los servicios de salud locales, los principales hospitales de Ica,
Pisco, Chincha fueron dañados y algunos colapsaron como el Hospital Regional de
Ica y el San Juan de Dios de Pisco. Los que se mantuvieron en pie, tuvieron que
enfrentar las limitaciones ocasionadas por daños en sus ambientes, y equipos.

7
Adaptado del Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008
– 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008 y del Estudio de Pre Inversión para el Fortalecimiento de la
Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital San Juan de Dios de Pisco. Febrero,
2008.

___________ 28
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Es importante destacar el trabajo de los establecimientos del primer nivel de


atención en Pisco, Chincha e Ica quienes soportaron la contingencia de las
urgencias y emergencias en la zona de desastre, cumpliendo atención de salud,
vigilancia epidemiológica activa, promoción de salud, salud ambiental y control de
pacientes pertenecientes a las estrategias sanitarias como tuberculosis, VIH/SIDA,
salud mental.

El sistema sanitario regional de Ica esta constituido actualmente por 02 Redes


Servicios de Salud y 01 Hospital Regional, 4 hospitales de nivel II-1, 06 microrredes
con un total de 139 establecimientos de salud y un total de 646 camas hospitalarias.

Cuadro 3.9: Organización de los Servicios de salud de la Región Ica, 2007.

Nº de Nº de
RED Microrredes Hospitales Categoría Camas
1. Ica-Palpa- Hospital Santa
II-1 110
Nazca 06 María del Socorro
Hospital de Nazca II-1 48
2. Pisco-Chincha Hospital San José
II-1 120
de Chincha
06
Hospital San Juan
II-1 96
de Dios de Pisco
3. Hospital Hospital Regional
01 II-2 272
Referencial de Ica
Nº Total de camas 646
Fuente: DIRESA Ica.

Luego del sismo del 15 de Agosto del 2007 se ha realizado la evaluación de la


infraestructura sanitaria por la Dirección Regional de Salud y se ha concluido que
el 73% de los establecimientos de salud de Chincha tienen algún daño no
estructural, el 22% de los establecimientos de Pisco tiene daños parciales , 01
establecimiento muy afectado (el Hospital San Juan de Dios de Pisco tuvo en daño
estructural casi completo en la infraestructura antigua por ser de material de adobe)
y el 9 % de los establecimientos de la provincia de Ica tienen algún daño no
estructural, con un establecimiento el Hospital Regional de Ica muy afectado. El
siguiente cuadro resume dicha situación:

Cuadro 3.10:
Proporción de Daños a la Infraestructura de los Establecimientos de salud de
las Provincias de Ica, Pisco y Chincha, Diciembre del 2007.

Muy
Provincia Nº EESS Parcial Nº %
Afectado
Ica 55 4 1 5 9
Pisco 23 4 1 5 22
Chincha 30 20 2 22 73
TOTAL 108 29 3 32 29.6
Fuente: Oficina de PE DIRESA Ica

En la evaluación de la operatividad de los hospitales de la Región Ica luego del


sismo, se ha comprobado que el Hospital Regional de Ica tiene una operatividad

___________ 29
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

sólo del 20% correspondiendo fundamentalmente al área de Emergencia y


Cuidados intensivos.

En el Hospital Santa María del Socorro la operatividad la operatividad fue del 50% y
esta evaluación identifico principalmente las áreas administrativas y de ayuda al
diagnóstico. En el Hospital San Juan de Dios de Pisco la operatividad inicial fue de
sólo el 10% y fue la infraestructura que inicialmente soporto el evento adverso está
el área recién construida, destinada para el servicio de emergencia. El Hospital San
José de Chincha, luego de la evaluación, tenía una operatividad de 80% por el
colapso de la infraestructura antigua destinada a áreas administrativas. El siguiente
cuadro resume esa situación:

Cuadro 3.11:
Evaluación de la Operatividad de los Hospitales de la Región Ica, 2007.
Hospital Operatividad
Hospital Regional de Ica 20%
Hospital Santa Maria del Socorro de Ica 50%
Hospital San Juan de Dios de Pisco 10%
Hospital San José de Chincha 80%
Fuente: Oficina de Infraestructura de la DIRESA Ica.

Actualmente los hospitales de la Región Ica han recibido apoyo del Gobierno
Regional de la Cooperación Internacional y han recuperado parcialmente el número
de camas. De acuerdo a informes de la Dirección Regional de Ica: el Hospital
Regional de Ica actualmente cuenta con 135 camas, el Socorro ha mantenido las
110 camas y el Hospital San Juan de Dios de Pisco ha recuperado 53 camas. El
Hospital Regional de Ica ha adecuado ambientes para quirófano y cuidados
intensivos, los ambientes del auditórium y pasadizos para pacientes hospitalizados,
se han instalado módulos de draywall, contenedores y carpas en los patios para los
consultorios externos, sin embargo se ha descuidado la presencia de lavadores de
mano la bioseguridad y hay un hacinamiento que genera riesgo de infecciones
intrahospitalarias. El siguiente cuadro resume esa situación.

Cuadro 3.12:
Distribución de número de camas por hospitales antes del sismo y situación
actual, 2008.

Del 1 al 14/08/2007 Del 15/08/2007 AL


Establecimiento 30/09/2008
Número de camas Número de camas
Hospital Regional de Ica 272 135
Hospital Santa María del 110 110
Socorro.
Hospital San Juan de Dios de 96 53
Pisco.
Fuente: OEI DIRESA Ica.

El Hospital San Juan de Dios de Pisco se destruyó perdiendo ambientes de


hospitalización, servicios quirúrgicos y de apoyo al diagnóstico, sólo quedo
operativa la Unidad de Rayos X, con daños menores es su planta física. Los
pacientes con necesidades de mediana y alta complejidad fueron referidos a Lima.

___________ 30
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Un edificio destinado al servicio de emergencia sólo sufrió daños menores, no


estructurales, sirve hasta la actualidad para la atención de los pacientes en mejores
condiciones.

En el Hospital San José de Chincha colapsaron la sala de operaciones, edifico


administrativo, morgue y el centro de rehabilitación construidos con adobe y su
cerco perimétrico se derrumbó. El generador eléctrico y el sistema interno de
comunicaciones se dañaron así como los equipos de laboratorio y Rayos X
quedaron descalibrados.

En las condiciones mencionadas, al 2 de septiembre de 2008 se realizaron 62,569


atenciones, que representa en promedio 3,293 atenciones por día. El 93% de las
atenciones han sido realizadas en las provincias de Pisco, Ica y Chincha.

EL 78% de las atenciones realizadas son brindadas por los establecimientos de


salud del MINSA, el 15% por Organismos Internacionales y el 5% por ESSALUD.

En el ámbito de influencia del proyecto se localizan la Red de Salud Chincha Pisco


que tiene 6 micro redes en la DIRESA Ica.

Cuadro 3.13: Red de Salud Chincha - Pisco

Establecimientos de Salud
No de Nº
Red de Salud Nº Centros Nº Total
Micro redes Puestos
de Salud Hospitales EESS
de Salud
Chinca -
06 12 45 3 60
Pisco
Total 14 34 99 6 139

La Red Chincha – Pisco esta conformada por 6 micro redes:

 Chincha
 Pueblo Nuevo
 Chincha Baja
 San Clemente
 Tupac Amaru Inca
 Pisco

___________ 31
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 3.6: Red Chincha - Pisco

RED Nº 02: “CHINCHA – PISCO”


MICRORREDES DE SALUD

N
SAN PEDRO DE
CHAVIN HUACARPANA

PUEBLO SAN JUAN DE


NUEVO YANAC
GROCIO
SUNAMPE PRADO CHINCHA

ALTO
TMABO DE LARAN
MORA

CHINCHA EL CARMEN
BAJA HUANCANO

SAN
PISCO CLEMENTE
INDEPENDENCIA
SAN
ANDRES
HUMAY

PARACAS TUPAC
AMARU INCA

MICRORED CABECERA MICRORED POBLACION TOTAL


MICRORED

Nº 01: “CHINCHA” H. SAN JOSE 90 642

Nº 02: “PUEBLO NUEVO” C.S. PUEBLO NUEVO 58 964

Nº 03: “CHINCHA BAJA” C.S. CHINCHA BAJA 27 126

Nº 04: “SAN CLEMENTE” C.S. SAN CLEMENTE 35 391

Nº 05: “TUPAC AMARU INCA” C.S. TUPAC AMARU 17 900

Nº 06: “PISCO” H. SAN JUAN DE DIOS 73 759

POBLACION TOTAL RED 303 782

Los establecimientos correspondientes a la Provincia de Pisco se detallan en el


siguiente cuadro.

___________ 32
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.14: Establecimientos de Salud de la Provincia de Pisco8

Establecimiento Distrito
Hospital San Juan de Dios de Pisco Pisco
Centro de Salud San Miguel Pisco
Puesto de Salud San Martín de Porras Pisco
Puesto de Salud Huancano Huancano
Puesto de Salud Pampano Huancano
Centro de Salud Humay Humay
Puesto de Salud Bernales Humay
Puesto de Salud Cuchilla Vieja Humay
Puesto de Salud Los Paracas Humay
Centro de Salud Independencia Independencia
Puesto de Salud Cabeza de Toro Lateral 4 Independencia
Puesto de Salud Cabeza de Toro Lateral 5 Independencia
Puesto de Salud Dos Palmas Independencia
Puesto de Salud San José de Cóndor Independencia
Puesto de Salud Toma de León Independencia
Centro de Salud Paracas Paracas
Puesto de Salud Santa Cruz Paracas
Puesto de Salud Laguna Grande Paracas
Centro de Salud San Andrés San Andrés
Centro de Salud San Clemente San Clemente
Puesto de Salud Camacho San Clemente
Centro de Salud Tupac Amaru Inca Tupac Amaru Inca
Puesto de Salud Casalla Tupac Amaru Inca

Dentro de los objetivos específicos del Plan de Contingencia para la reconstrucción


del sistema sanitario regional en Ica 2008 – 2011 elaborado por el GORE-Ica,
MINSA se especifica la redefinición de las Redes y Microrredes de Servicios de
salud de la Región Ica.
Para ello presentó ante el Gobierno Regional de Ica de solicitud de Redefinir las
Redes y Microrredes de la Dirección Regional de Salud Ica. Esta propuesta se
viene gestionando y el Gobierno Regional de Ica viene facultando a los Directores
de las Unidades Ejecutoras para que asuman funciones de supervisión y control de
establecimientos del primer nivel de atención, actualmente se ha concertado para
desconcentrar funciones de planificación y dirección de la atención primaria de la
salud. El siguiente gráfico muestra la delimitación del sistema de red propuesto.

8
Registro al 30 de Junio de 2007.

___________ 33
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 3.7:
Delimitación de las Redes de la Región de Salud Ica

RED CHINCHA
(UE 401)

RED PISCO
(UE 404)

RED ICA (UE 406)

RED PALPA
NAZCA (UE 402)

En la propuesta las Microrredes estarán reestructuradas o modificadas


principalmente en función de una mayor accesibilidad y teniendo además en
consideración los otros criterios técnicos establecidos en los “Los lineamientos
para la Delimitacion de Redes “. El siguiente cuadro resume la configuración
propuesta.

Cuadro 3.15: Redes propuestas

Redes Microrredes

RED CHINCHA 03 Microrredes

RED PISCO 03 Microrredes

RED ICA 07 Microrredes

RED PALPA – NAZCA 02 Microrredes

04 REDES 15 MICRORREDES*

En el caso de la red Pisco, el flujo de urgencias y emergencias se ha configurará de


acuerdo a lo especificado en el siguiente cuadro.

___________ 34
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.16:
Nuevo flujo de Urgencias y Emergencias en la Red 2 (Pisco – Chincha) para las microrredes de
Pisco
Dirección Regional de Salud ICA, 2009
Referencia
HORAS
Referencia de de
MICRORREDES CLAS CATEGORIZACIÓN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
Urgencia Ideal Emergencia
TURNO
Ideal

X I-3 C.S. SAN CLEMENTE (CSSC) 12 C.S.S.C./H.S.J.D. H.S.J.D.


I-1 P.S. CAMACHO 6 P.S.C./C.S.S.C. H.S.J.D.
I -2 P.S. DOS PALMAS 6 P.S.D.P./C.S. I. H.S.J.D.
X I-3 C.S. INDEPENDENCIA (CSI) 12 C.S.I./H.S.J.D. H.S.J.D.
I-1 P.S. CABEZA DE TORO LAT. - 4 6 P.S.L.IV/C.S.I. H.S.J.D.
I-1 P.S. CABEZA DE TORO LAT. - 5 6 P.S.L.V/C.S.I. H.S.J.D.
M.R. SAN
CLEMENTE I-1 P.S. SAN JOSE DE CONDOR 6 P.S.S.J.C./C.S. I. H.S.J.D.
I-1 P.S. TOMA DE LEON 6 P.S.T.L./C.S. I. H.S.J.D.
I-3 C.S. HUMAY (CSH) 12 C.S.H.//C.S.I. H.S.J.D.
I-2 P.S. BERNALES 6 P.S.B./C.S.H. H.S.J.D.
I-1 P.S. LOS PARACAS 6 P.S.L.P./C.S.H. H.S.J.D.
I-1 P.S. HUANCANO 6 P.S.H./C.S.H. H.S.J.D.
I-1 P.S. PAMPANO 6 P.S.P./C.S.H. H.S.J.D.
X I-4 C.S. TUPAC AMARU INCA (CSTAI) 12 C.S.T.A.I./H.S.J.D. H.S.J.D.
I-2 P.S. CASALLA 12 P.S.C./H.S.J.D. H.S.J.D.
MR. TUPAC
X I-3 C.S. SAN MIGUEL (CSSM) 12 C.S.S.M./H.S.J.D. H.S.J.D.
AMARU
I-2 P.S. SANTA CRUZ 6 P.S.S.C./C.S.T.A.I. H.S.J.D.
I-1 P.S. CUCHILLA VIEJA 6 P.S.C.V./C.S.I. H.S.J.D.
X I-3 C.S. SAN ANDRES (CSSA) 12 C.S.S.A./H.S.J.D. H.S.J.D.
I-2 P.S. SAN MARTIN 10 P.S.S.M./H.S.J.D. H.S.J.D.
MR. PISCO
I-3 C.S. PARACAS (CSP) 6 C.S.P./H.S.J.D. H.S.J.D.
I-1 P.S. LAGUNA GRANDE 12 P.S.L.G./C.S.P. H.S.J.D.

3.1.4 Evolución de la situación en el pasado reciente9

Luego de más de un año de producido el desastre los riesgos en los hospitales de


Ica se vienen incrementado por la mala calidad de los servicios relacionados a los
ambientes hospitalarios y el hacinamiento. En los hospitales, a pesar de haber
sufrido un daño importante en su infraestructura las consultas se han incrementado
así como las intervenciones quirúrgicas. Al mismo tiempo se ha incrementado las
infecciones intrahospitalarias relacionadas en infecciones de sitio quirúrgico por
cesáreas e intervenciones electivas, esto relacionado a la inadecuada condiciones
de atención a los pacientes por falta de insumos para la bioseguridad y un
hacinamiento importante. El siguiente gráfico muestra como ejemplo la situación en
el hospital más importante de la región en los casos de heridas por cesárea.

9
Adaptado del Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica 2008
– 2011. GORE-Ica, MINSA. Ica, 2008.

___________ 35
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 3.8: Incremento de la tasa de infección de heridas operatorias por


cesárea.

T as a d e Infec c ión d e h erid a o peratoria por C es área - H os pital R eg io nal d e Ic a


2007 - 2008 (O c tu bre).

3
2,8 2 IH O p o r
2 ,67 C es á rea
2 ,5 2,47 2,47

2
Tasa x 100

1 ,5 1,54 1,52
1 ,39 1,41
1 ,27 1 ,27 1 ,28
1,23 1,22 1,1 9
1,16 1 ,15
1,1
1

0 ,5

0 0 0 0 0 0
E n e F eb Ma r Ab r Ma y J u n J ul A g o S ep O c t N o v D ic E n e F eb Ma r Ab r Ma y J u n J ul Ag o S ep Oc t

2007 200 8

Me s es

Fuente: OE DIRESA Ica.

En el Hospital San Juan de Dios de Pisco, gracias al módulo de hospitalización


donado por OPS/OMS, se ha podido mejorar la calidad de los servicios, sin
embargo, aún permanece las carpas y la situación de hacinamiento de pacientes
con grandes riesgos a sufrir algún brote de infecciones intrahospitalarias.

El siguiente cuadro muestra el total de atenciones en los principales hospitales de la


región y el número de intervenciones realizadas.

Cuadro 3.17: Atenciones e Intervenciones quirúrgicas en los hospitales de la


Región Ica, durante los años 2006 – 2007 y III Trimestre del 2008.
Atenciones Intervenciones quirúrgicas
Hospitales
2006 2007 III- T 2008 2006 2007 III-T 2008
Regional de Ica 72.616 77.94 55.085 3.298 2.766 2.46
Santa María del Socorro 54.096 44.593 43.846 1.995 1.309 1.308
San Juan de Dios de Pisco 43.188 28.673 29.328 1.139 1.126 1.1
Fuente: OEI DIRESA Ica.

En conclusión, los mencionados hospitales han sido seriamente afectados por el


sismo del 15 de agosto de 2007, colapsando la red hospitalaria de la Región,
además, de estar limitada la satisfacción de las necesidades de salud de la
población.

Asimismo, existe una demanda insatisfecha por servicios de atención de salud


especializada en consulta externa, hospitalización, emergencia, sala de
operaciones, entre otros, razón por la cual los paciente o bien son atendidos
incorrectamente por las limitaciones de los hospitales, o no existe el servicio para
atenderse, lo que conlleva a que la población tenga limitaciones para poder acceder
a un servicio adecuado.

Después de analizar la problemática de salud en el área de influencia de los


hospitales, se concluye que es urgente y necesario recuperar de manera sostenible
la capacidad diagnóstica y recuperativa de la red de salud de región.

___________ 36
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Las características socio económicas de las poblaciones involucradas en el área de


influencia de los mencionados hospitales, corresponden a una población de bajos
ingresos. Siendo uno de los Lineamientos de Política Institucional del Ministerio de
Salud la atención a los más necesitados, se hace indispensable que este estudio
sea priorizado por los responsables del sector.

El equipamiento con el que cuentan los hospitales, en la actualidad es insuficiente,


obsoletos y muchos se encuentran deteriorados

La prestación de servicios que en la actualidad se brindan en los mencionados


hospitales se da en condiciones de hacinamiento, mala calidad de atención,
limitadas condiciones de bioseguridad, elevado riesgo de infecciones
intrahospitalarias, falta de privacidad en la atención, tiempos de espera
prolongados, suspensiones de cirugías programadas, escasos especialistas, entre
otros.

Es necesario plantear no sólo la construcción urgente de infraestructura de salud de


la Región Ica sino también tomar las medidas de contingencia durante la fase de
construcción de los hospitales y neutralizar las amenazas de infecciones
intrahospitalarias, la mala calidad de los servicios actuales e inseguridad en los
usuarios. A la vez es necesario plantear un direccionamiento estratégico de la
organización y el desarrollo de los servicios de salud hacia el rediseño de un
sistema sanitario regional en Ica, más eficiente, equitativo, integral e integrado de
sus servicios de salud.

3.1.5 Intento de soluciones anteriores

Para mejorar la capacidad de prestación de servicios en la zona se desarrollaron e


implementaron, previo sismo, un conjunto de proyectos orientados a mejorar la
capacidad resolutiva del Hospital de Pisco. Estos se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.18: Relación de proyectos ejecutados para mejorar la capacidad del


Hospital San Juan de Dios de Pisco.
Proyecto SNIP Costo S/.

Equipamiento del servicio de emergencia del Hospital San 39551 387,309


Juan de Dios de Pisco
Mejoramiento del Sistema de Referencia y 40006 157,500
contrarreferencia del Hospital San Juan de Dios Pisco
Sustitución de infraestructura de los servicios de consultas 10659 2,976,815
externas y emergencia y adquisición de equipos
biomédicos en el Hospital San Juan de Dios de Pisco

Como se puede apreciar el último proyecto se refiere a infraestructura con ello se


implementó las instalaciones de emergencia y consulta externa del hospital. Dicha
infraestructura no sufrió mayores daños luego del sismo y fue fundamental para la
atención de los pacientes durante la emergencia.

___________ 37
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Respecto a la situación de los equipos que se adquirieron con el primer proyecto,


gran parte del inventario fue afectado por el sismo, ocasionando que la capacidad
del Hospital de San Juan se vea comprometida.

El proyecto para el “Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de


salud del Hospital de San Juan de Dios de Pisco - DIRESA Ica, con código SNIP
76065, fue viabilizado el 14 de julio de 2008 mediante un estudio a nivel de perfil. El
proyecto implica:

 La construcción del nuevo Hospital San Juan de Dios de Pisco, en el terreno


donado.
 La adquisición y reemplazo de equipos y mobiliarios
 La contratación de personal de salud especializado
 Capacitación al personal asistencial en Nuevas Metodologías de atención
Integral
 Capacitación al personal administrativo en Nuevas Metodologías de
Gestión.

La inversión estimada en el estudio de pre inversión asciende a S/. 43,251,447.00


no se cuenta con información del expediente técnico. A mayo de 2009 tampoco se
han iniciado las obras.

3.2 Definición del problema y sus causas

En este punto se especificarán con precisión el problema central identificado, se


determinarán las principales causas que lo generan, así como sus características
cuantitativas y cualitativas. También se han incluido el árbol de causas-problema-
efectos.

3.2.1 Definición del problema

El problema ha sido definido como:

Insuficiente cobertura de adecuados servicios materno-perinatal e infantil de


referencia en la Provincia de Pisco, para atender la demanda actual y proyectada.

Las causas directas del problema son:

 Insuficiente e inadecuada infraestructura.


 Insuficientes recursos humanos.
 Insuficiente equipamiento y mobiliario médico.

La principal causa indirecta para que se presente limitaciones en la infraestructura,


en el equipamiento y en le mobiliario fue los daños producidos por el sismo del año
2007 que afectó dramáticamente el hospital San Juan de Dios de Pisco. El gráfico
siguiente muestra el problema y las causas directas e indirectas.

___________ 38
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 3.9 : Árbol de causas

Insuficiente cobertura de
adecuados servicios
materno-perinatal e infantil
de referencia en la
Provincia de Pisco1

Insuficiente e inadecuada Insuficientes recursos Insuficientes equipamiento


infraestructura humanos y mobiliario médico

La capacidad de la El equipamiento y
La infraestructura mobiliario ha sido reducido
infraestructura actual ha
disponible es temporal y no por el Sismo del año 2007
sido reducida por el Sismo
cumple los estándares y no ha sido repuesta
del año 2007 y no ha sido
adecuados
repuesta

Nota:
1 para atender a la demanda actual y proyectada.

3.2.2 Análisis de causas

A continuación se analizará brevemente cada una de las causas del problema


especificado.

Insuficiente e inadecuada infraestructura

La infraestructura del Hospital San Juan de Dios de Pisco para la atención


destinada a la atención materno infantil, antes del terremoto, ya tenía limitaciones
tanto de espacio como de funcionalidad. En general, los ambientes del hospital eran
pequeños y no permitían la prestación de servicios de salud de un establecimiento
de nivel II-1 (exigidos por norma de acuerdo al nivel de complejidad).

Después del sismo, la mayor parte de la infraestructura antigua del hospital


construida de material de adobe quedo destruida.

___________ 39
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Fotografía 3.1: Muestra de daño a la infraestructura de salud en Pisco

Como se mencionó en el diagnóstico, del Hospital San Juan de Dios en Pisco


quedo en pie el área de emergencia, las salas de operaciones y un pabellón de
consultorios, todos construidos ex post a la infraestructura inicial. De la
infraestructura inicial, quedaron en pie algunas áreas de esta infraestructura
destinada a servicios complementarios tales como cocina y áreas de servicio.

Los consultorios son una instalación de 2 pisos. Cada piso cuenta con 6
consultorios en el ala sur y 4 consultorios en el ala norte. Ambos pisos disponen de
una zona de tránsito, escaleras, servicios higiénicos, archivo y áreas menores de
apoyo a los servicios.

Fotografía 3.2: Consultorios

___________ 40
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En los consultorios, las siguientes instalaciones son destinadas a la atención


materno infantil:

 01 consultorio ginecología.
 01 consultorio triaje niños
 01 consultorio crecimiento y desarrollo
 04 consultorios improvisados para hospitalización pediatría (capacidad para
8 bebes y 5 niños). Ver siguiente fotografía.
 01 consultorio programa crecer (UNICEF)

Fotografía 3.3: Hospitalización pediátrica

La infraestructura de emergencia es un pabellón de un solo piso. Cuenta una sala


de espera, plataforma de atención, 10 ambientes para brindar servicios, plataforma
de enfermeras, farmacia, laboratorios, rayos x, ecografía, servicios higiénicos y
áreas menores de apoyo a los servicios.

___________ 41
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Fotografía 3.4: Emergencia

En el pabellón de emergencia, las siguientes instalaciones son destinadas a la


atención materno infantil:

 01 tópico gineco obstetricia.


 01 tópico niños
 01 Sala gíneco obstetricia

Se dispone de dos salas de operaciones. La infraestructura complementaria


comprende una sala de recuperación, vestidores, zona de enfermeras, área de
tránsito así como áreas menores para apoyo al servicio.

En el servicio materno-infantil, las salas de operaciones son utilizadas para la


atención de partos.
Fotografía 3.5: Sala de operaciones

___________ 42
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Actualmente parte de los consultorios y la infraestructura destinada a


hospitalización ha sido cubierta con 2 mega carpas proporcionadas por el Gobierno
Regional de Ica. También, se cuenta con instalaciones pre fabricadas habilitadas
gracias al apoyo de la Organización Panamerica de la Salud (OPS).

Fotografía 3.6: Mega carpas

Una de las carpas está destinada a consulta de terapia física y rehabilitación y la


otra para hospitalización de madres. La capacidad de la carpa destinada a la
hospitalización de madres es de 16 camas más un tópico. Actualmente se
encuentran habilitadas 11 camas y el tópico (1 camilla). Parte del área está
destinada a plataforma de enfermeras. No cuenta con servicios sanitarios.

___________ 43
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Fotografía 3.7: Hospitalización materna en carpas

Las instalaciones pre fabricadas para hospitalización cuenta con 8 ambientes (que
han sido destinados para hospitalización y tópico), plataforma de enfermería,
servicios higiénicos y área de tránsito.

Fotografía 3.8: Infraestructura pre fabricada para Hospitalización

Los ambientes de destinados de hospitalización son de dos tipos. Los grandes


cuentan con 6 camas y los pequeños con 3 camas. Actualmente los ambientes
destinados a hospitalización se han distribuido de la siguiente forma:

___________ 44
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

 1 ambiente grande destinado a Tópico Obstétrico


 2 ambientes para hospitalización obstétrica con un total de 12 camas.
 4 ambientes grandes para hospitalización con un total 24 camas.
 1 ambiente chico para hospitalización con 3 camas.

Fotografía: 3.9 ambientes de infraestructura pre fabricada para


Hospitalización

Fotografía 3.10: ambientes de infraestructura pre fabricada destinada a


hospitalización de madres

___________ 45
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Fotografía 3.11: Tópico en instalaciones pre fabricadas

La infraestructura de apoyo tampoco tiene las condiciones adecuadas. La mayor


parte de las oficinas administrativas y de dirección se han implementado en
instalaciones temporales.

Fotografía 3.12 : Instalaciones administrativas

___________ 46
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Insuficiente e inadecuados equipos y mobiliario

EL Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica


2008 – 2011 señala explícitamente que el “equipamiento con el que cuentan los
hospitales, en la actualidad son insuficientes, obsoletos y deteriorados”. De esta
forma, el mencionado Plan indica como segundo objetivo específico el
“equipamiento, mantenimiento y reposición de equipos biomédicos de los servicios
hospitalarios y de atención primaria de la región Ica por Unidades Ejecutoras”. Para
ello se ha estimado un presupuesto de S/. 4’254,342.00, de los cuales
aproximadamente el 21.5% corresponde al Hospital San Juan de Dios de Pisco.
Esto nos da una idea del daño y obsolescencia de los equipos y mobiliario del
hospital.

El mencionado establecimiento, por ser el establecimiento referencial de mayor


complejidad de la provincia de Pisco, debe de contar con un desarrollo tecnológico
de acuerdo a su nivel resolutivo. Si dicho Hospital no tiene un adecuado
equipamiento, el correspondiente a los servicios materno infantil en toda la red y en
el sistema de referencia también tiene serias limitaciones.

Insuficiente Recurso Humano Especializado

EL Plan de Contingencia para la reconstrucción del sistema sanitario regional en Ica


2008 – 2011 señala explícitamente en el objetivo específico 3, “la necesidad de
ampliar los horarios de atención y necesidad de personal en establecimientos del
primer nivel de atención identificados como anillo de contención a los hospitales”.

La ampliación de horarios de atención, como una respuesta a un incremento de la


demanda y a las limitaciones existentes en la oferta de servicios de salud, es una
evidencia clara que existe insuficiente recurso humano especializado en la zona.

El siguiente cuadro muestra los requerimientos especificados en el Plan para el


Establecimiento de mayor nivel de referencia de la provincia, el Hospital San Juan
de Dios de Pisco.

Como se puede apreciar, el Plan establece un requerimiento de 38 profesionales de


la salud, de los cuales, alrededor del 42% se estima que sus funciones están
relacionadas directamente con la atención materno-infantil.

___________ 47
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 3.19: Requerimiento de personal en Hospital San Juan de Dios de


Pisco

Especialistas Cantidad
Contratación de: Anestesiólogos 3
Pediatra 2
Gineco-obstetra 1
Cirujano 2
Psiquiatra 1
Patólogo 1
Cardiólogo 1
Neumólogo 1
Fisiatra 1
Obstetriz 5
Traumatólogos 1
Epidemiólogo 1
Tecnólogo medico: Laboratorio,Rayos X 4
Psicólogo 1
Nutricionista 1
Enfermeras 10
Otorrinolaringólogo 1
Asistenta social 1
Total 38

3.2.3 Efectos del problema

Los efectos identificados del problema son los siguientes:

 Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales.


 Bajo porcentaje de parto institucional.
 Reducido control y atención preventiva a madre e infante.
 Inapropiado tratamiento de la enfermedad a madre e infante.

Los primeros dos efectos ocasionan un incremento del riesgo en el parto mientras
que los dos siguientes tienen como consecuencia un Incremento de complicaciones
y mayor vulnerabilidad a enfermedades en el grupo objetivo.

El efecto final es que el problema contribuye a un incremento de la tasa de


mortalidad y morbilidad materno-perinatal e infantil.

El Perú tiene una de las mayores tasas de mortalidad materno infantil en el


continente. Según cifras recientes, en la Región Ica ésta ascendía a 45.65 muertes
por cien mil nacidos vivos en el caso de las madres. Estas cifras pueden ser
mayores si tenemos en cuenta que se basan en registros institucionales y son un
promedio a nivel regional. De hecho, en las zonas rurales de los departamentos
más pobres las cifras son superiores.

___________ 48
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Las principales causas de muertes en el caso materno están relacionadas a


hemorragias, abortos, infecciones e hipertensión inducido por el embarazo. En el
caso infantil, las principales causas de muerte son las afecciones perinatales,
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y desnutrición
infantil.

El siguiente gráfico resume los efectos del problema identificado.

Gráfico 3.10: Efectos del problema

Incremento de la tasa de mortalidad y


morbilidad
materno-perinatal e infantil

Incremento de complicaciones
Incremento del riesgo en el
y mayor vulnerabilidad a
parto
enfermedades

Tardío diagnóstico y
Reducido control y Inapropiado
tratamiento de las Bajo porcentaje de
atención preventiva a madre e tratamiento de la
complicaciones parto institucional.
infante enfermedad a madre e infante
materno-perinatales.

Insuficiente cobertura de
adecuados servicios
materno-perinatal e infantil
de referencia en la
Provincia de Pisco1
Nota:
1
para atender a la demanda actual y proyectada.

___________ 49
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

3.2.4 Árbol de causa efecto

En el siguiente gráfico se presenta el árbol de causa-efecto.

Gráfico 3.11: Árbol de causa – efecto

Incremento de la tasa de
mortalidad y morbilidad
materno-perinatal e infantil

Incremento de
Incremento del riesgo en complicaciones y mayor
el parto vulnerabilidad a
enfermedades

Tardío diagnóstico y Inapropiado


Reducido control y
tratamiento de las Bajo porcentaje de tratamiento de la
atención preventiva a
complicaciones parto institucional. enfermedad a madre e
madre e infante
materno-perinatales. infante.

Insuficiente cobertura de
adecuados servicios
materno-perinatal e infantil
de referencia en la Provincia
de Pisco

Insuficiente e inadecuada Insuficientes recursos Insuficientes equipamiento y


infraestructura humanos mobiliario médico

La capacidad de la El equipamiento y mobiliario


infraestructura actual ha sido La infraestructura disponible ha sido reducido por el
reducida por el Sismo del es temporal y no cumple los Sismo del año 2007 y no ha
año 2007 y no ha sido estándares adecuados sido repuesta
repuesta

3.3 Objetivo del proyecto

En el siguiente punto se describe el objetivo central o propósito del proyecto, así


como los objetivos específicos. Se ha incluido también el árbol de medios-objetivo-
fines.

El objetivo del proyecto ha sido definido de la siguiente manera:

___________ 50
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Lograr suficiente cobertura de adecuados servicios materno-perinatal e infantil de


referencia en la Red de Salud Pisco, para atender la demanda actual y proyectada.

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Contar con la infraestructura de salud que permita brindar los servicios en la


cantidad y calidad adecuada.
 Disponer de personal especializado en los servicios de salud necesarios
para atender a la demanda.
 Contar con el equipamiento y mobiliario suficiente que permita brindar los
servicios en la cantidad y calidad adecuada.

El siguiente gráfico muestra el árbol de medios – fines del proyecto.

Gráfico 3.12: Árbol de medios – fines.

Reducción de la tasa de
mortalidad y morbilidad
materno-perinatal e infantil

Reducción de
Reducción del riesgo en complicaciones y menor
el parto vulnerabilidad a
enfermedades

Oportuno diagnóstico y
Incremento del control y Tratamiento oportuno de
tratamiento de las Incremento del parto
atención preventiva a la enfermedad a madre
complicaciones institucional.
madre e infante e infante.
materno-perinatales.

Suficiente cobertura de
adecuados servicios
materno-perinatal e infantil
de referencia en la Provincia
de Pisco

Suficiente y adecuada Suficientes recursos Suficiente equipamiento y


infraestructura humanos mobiliario médico

Se cuenta con suficiente


Se cuenta con suficiente
La infraestructura cumple los equipamiento y mobiliario
capacidad de infraestructura
estándares adecuados para atender las
para atender la demanda
necesidades

El lograr cubrir adecuadamente la demanda de servicios de salud materno infantil


en la Red de Salud Pisco, permitirá:

___________ 51
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

 Un oportuno diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno –


perinatales.
 Incremento del parto institucional
 Incremento del control y atención preventiva a madre infante
 Tratamiento oportuno de la enfermedad a madre e infante.

Con ello, se busca reducir el riesgo en el parto, así como las complicaciones y la
vulnerabilidad de enfermedades a madre e hijo; para contribuir para reducir la tasa
de mortalidad y morbilidad materno-perinatal e infantil.

3.4 Alternativas de solución

El planteamiento de alternativas de solución se relaciona con dos medios indirectos


y un medio directo relacionado con el objetivo del proyecto.

Para definir las alternativas es necesario elegir las variables de decisión del
proyecto. El siguiente cuadro resume los medios y la variable de decisión
estratégica.

Cuadro 3.20: Medios versus variable de decisión estratégica

Variable de decisión
Medios
estratégica
Suficiente capacidad de
infraestructura
Capacidad de atención
Suficientes recursos humanos del establecimiento por
grupo objetivo.
Suficiente equipamiento y
mobiliario

A continuación se describe cada una de las alternativas que evaluadas en el


presente estudio, en el marco de la descripción general de la solución. También se
menciona la alternativa sin proyecto (momemtum).

a) Alternativa 1

La alternativa 1 implica la implementación, sobre la base de la capacidad actual


existente en el Hospital San Juan, de un Centro Materno Infantil catalogado como
un establecimiento de salud I-4.

La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el caso base el


100% de los requerimientos en un periodo de 20 años.

La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 26 camas. Esto permitirá


optimizar la capacidad del Centro Materno Infantil sobre la base de la
infraestructura actual, la cual ha sido descrita en el punto 3.2.2 y proyectada en el
punto 4.2.

___________ 52
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

b) Alternativa 2

La alternativa 2 implica la implementación, sobre la base de la capacidad actual


existente en el Hospital San Juan, de un Centro Materno Infantil catalogado como
un establecimiento de salud I-4.

La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el caso base el


100% de los requerimientos en un periodo de 10 años.

La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 22 camas. Esto permitirá


optimizar la capacidad del Centro Materno Infantil sobre la base de la
infraestructura actual, la cual ha sido descrita en el punto 3.2.2 y proyectada en el
punto 4.2.

c) Alternativa sin proyecto (Momentum)

La alternativa sin proyecto implica continuar con la capacidad actual existente en el


Hospital San Juan, optimizando los servicios actualmente existentes.

No se plantea capacidad de internamiento adicional.

___________ 53
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

IV. FORMULACION Y EVALUACION

4.1 Análisis de la demanda.

La estimación de la demanda comprende el cálculo y proyección de los servicios de


salud que solicita la población. Este cálculo es sumamente importante ya que
permitirá calcular la demanda de medios necesarios para poder satisfacer dicha
demanda.

En el presente capítulo se presentará el modelo utilizado en el proyecto para la


estimación de la demanda. Como se verá más adelante, ello requiere la estimación
de la población objetivo, la definición de los servicios y su correspondiente
demanda.

4.1.1 Modelo para la estimación de la demanda.

Siguiendo la metodología utilizada para la elaboración del estudio, la cual se


desarrolla en el anexo II, se procederá a definir la variable de demanda y desarrollar
el diagrama de influencia y el modelo formal que representa.

La variable de demanda se ha definido como el número de atenciones por cada


grupo objetivo. Los grupos objetivos i corresponden 1) madres gestantes y 2) niños
menores de 5 años. Las atenciones se han definido como el conjunto de
prestaciones básicas dirigidas a cada grupo objetivo que ha sido definido en el
punto 4.2.2 del presente capítulo.

El diagrama de influencia mostrado el siguiente gráfico muestra la relación de


dependencia condicional e informativa entre las variables involucradas en la
estimación.

La demanda de atenciones en el periodo t será igual a la sumatoria de atenciones


realizadas a la población de cada grupo objetivo, multiplicado por número de
prestaciones tipo k determinada según el plan básico para cada grupo objetivo i.

k
DAit = ∑1 PobOit * τ ik

Donde:

DAi = Demanda de atención para el grupo


PobOi = Población objetivo grupo i
τik = Número de prestaciones k del grupo i.
i = i=1 gestantes, 2=niños menores de 5 años.
k = k= prestaciones específicas para el grupo i según plan.

___________ 54
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.1: Demanda de atenciones del CMI Pisco.

Frecuencia
# prestacio- prestación
Dda ATT i nes k por
grupo i

Concentra-
ción
Referencia prestación
Pob
de micro
Objetivo i
red j

i=1 madres Pob % Pob que


gestantes, Demandan- demanda
2 niños te i ATT

Pob % Pob con


Carente cobertura

Pob
Estructura
referencia
Pob grupo i
grupo i

Pob Red

El número de prestaciones k para cada grupo objetivo dependerá de la frecuencia


relativa de ocurrencia de determinado problema de salud por la concentración de la
intervención para solucionar el mencionado problema.

τ ik = f ik cik

Donde:

τik = Número de prestaciones k del grupo i.


fik = Frecuencia de la prestación.
cik = Concentración de la prestación
i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5 años.
k = prestaciones específicas para el grupo i según plan.

La población objetivo depende de la población demandante y de la referencias de


personas con problemas de salud que se realicen en el marco de la red. De esta
forma, la población objetivo estará conformada por la población demandante directa
y aquella población demandante indirecta que sea referida al CMI Pisco.

PobOit = PobDitD + PobDitR

Donde:

___________ 55
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

PobOit = Población Objetivo del grupo i en el periodo t.


PobDDit = Población demandante directa del grupo i en el periodo t
PobDRit = Población demandante referida del grupo i en el periodo t
i 1= gestantes, 2=niños menores de 5 años.

La población directa corresponde a la fracción de la población demandante del


grupo i que tiene como residencia la zona de influencia inmediata del CMI de Pisco.
La población de la población referida es la suma de aquel grupo de la población
demandante indirecta que se estima será derivada del centro de atención de primer
nivel al CMI Pisco.

PobDitD = PobDit ∗ ρ

PobDitI = PobDit ∗ (1 − ρ )

Donde:

PobDDit = Población demandante directa del grupo i en el periodo t


PobDit = Población demandante del grupo i en el periodo t
ρ = Población demandante que reside en el área de influencia directa del
CMI-Pisco

La población demandante referencia se ha estimado de la siguiente forma:

3
PobDitR = ∑1 PobDistI ∗ β s

Donde:

PobDRit = Población demandante referida del grupo i en el periodo t


PobDIist = Población demandante indirecta del grupo i, por nivel de severidad s en el
periodo t
βs = Proporción de la población demandante indirecta con severidad s el grupo
i que será referida al CMI en el periodo t
s = 1= caso / riesgo leve, 2=caso / riesgo moderado, 3=caso grave / riesgo
alto.

La población demandante se ha estimado en función a la población carente


(población que no cuenta con seguridad social o a cargo de prestadores privados) y
a la proporción de dicha población que demanda servicios de salud.

PobDit = PobC it ∗ δ i

Donde:

PobDit = Población demandante del grupo i en el periodo t


PobCit = Población carente de servicios de salud del grupo i en el periodo t
δi = Proporción de la población carente del grupo i que demanda servicios de
salud.

___________ 56
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

La población carente de servicios de salud se ha considerado aquella que


potencialmente deberá ser cubierta por los servicios del Ministerio de Salud. Esta
se ha calculado en función a la población de referencia y a la proporción que no
tiene cobertura de servicios de salud por parte de la seguridad social, ni por
prestadores institucionales o privados.

PobC it = PobRit ∗ (1 − i µ )

Donde:

PobCit = Población carente de servicios de salud del grupo i en el periodo t


PobRit = Población de referencia del grupo i en el periodo t
µi = Proporción de la población de referencia que cuenta con cobertura de
servicios de salud de salud por parte de otros prestadores distintos al
MINSA.

La población de referencia se ha estimado en función a la proporción de personas


de la población de la provincia que cumplen con los requisitos de cada grupo
objetivo.

PobRit = Pobt ∗ν i

PobRit = Población de referencia del grupo i en el periodo t


Pobt = Población de la provincia
νi = Proporción de la población que corresponde al grupo objetivo i

La demanda de uso del medio r en el grupo i para el periodo t estará expresada en


uso de consultorio o de días cama por parte de la población objetivo.

k
DU ri = ∑1 (τ ik * ω rik )

DUrit = Demanda de uso del medio r en el grupo i para el periodo t


τik = Número Prestaciones k del grupo i.
ωrik = Requerimiento del medio r en el grupo i para la prestación k.
i = i=1 gestantes, 2=niños menores de 5 años.
r = r=1 consultorios, 2 camas de hospitalización.
k = Prestaciones específicas para el grupo i según plan.

Para la estimación de la demanda de medios r (r=1 consultorios y r=2 camas de


hospitalización) se utilizó el siguiente diagrama de influencia. De esta forma, la
demanda de medios depende de la demanda de uso del medio r y del rendimiento
de cada medio.

k
DM ri = ∑1 (τ ik * ω rik ) /(ε r / η ri )

Donde:

DMri = Demanda del medio r en para el grupo objetivo i

___________ 57
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

τik = Número Prestaciones k del grupo i.


ωrik = Requerimiento del medio r en el grupo i para la prestación k.
εr = Rendimiento anual del medio r
ηi = Número de servicios de atención10 del medio r por grupo i
i = i=1 gestantes, 2=niños menores de 5 años.
r = r=1 consultorios, 2 camas de hospitalización.
k = Prestaciones específicas para el grupo i según plan.

El siguiente gráfico resume la estimación de la demanda de medios a fin de cubrir


los requerimientos de servicio de la población objetivo.

Gráfico 4.2: Estimación de la demanda de medios

Demanda rendimiento
medios r medio r

Uso de
Dda uso
medio r en
medio r en
prestación
grupo i
k

Dda
prestación
k en grupo i

4.1.2 Definición y proyección de la población objetivo.

El grupo objetivo que recibirá los servicios del proyecto son las gestantes y niños
menores de 5 años en la provincia de Pisco. La población demandante, en función
de la red, el grupo objetivo abarca a la población del grupo objetivo de la micro red
Pisco y aquella que sea referida por el resto de micro redes de la provincia.

De acuerdo a la información disponible, en el año 2006 la Población de la Provincia


de Pisco era de 122,047 personas. Como se puede observar este dato es atípico en
la línea de tendencia existente en los últimos años.

10
Para el caso de consultorios, en el grupo de gestantes se considera: Ginecología, Obstetricia, tópico
y emergencia gineco obstetricia. Para el grupo de niños < 5 años se considera: Pediatría, tópico y
emergencia pediátrica. Para el caso de hospitalización en gestantes se considera un solo grupo y en
el caso de niños se considera el caso de bebes e infantes.

___________ 58
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.3: Tendencia de la población y población objetivo

140,000

120,000

100,000
Población

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año
Población total Población < 5 años Mujeres en edad fertil

Al analizar la estructura de la población menor a 5 años y el número de mujeres en


edad fértil observamos que la estructura en función a la población inicial es casi
constante. Ver siguiente cuadro.

Cuadro 4.1: Estructura de la población de referencia

Años
Descripción
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Población < 5 años 10.1% 10.4% 9.8% 10.0% 9.7% 9.4%
Mujeres en edad fertil 27.4% 27.1% 27.6% 26.9% 27.0% 27.0%

Población total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

La estimación para el periodo 2009 se utilizó una proyección de tendencia lineal,


excluyendo para la estimación de lo parámetros la población del 2006. Los
resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.2: Proyección de la población de la provincia de Pisco para el


periodo 2009.
Data historica Proyección
Descripción
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Población total 123,039 126,682 126,920 130,558 132,505 122,047 137,064 139,345 141,626

Debido a que existe incertidumbre respecto a este valor, se ha tomado como


variable de incertidumbre a la población inicial de la provincia de Pisco, por lo que
en la evaluación se ha considerado un rango de incertidumbre para esta variable,
donde el valor proyectado se considera como valor alto. Ver anexo III para la
supuestos del caso base.

___________ 59
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Para estimar la población demandante, se utilizará la proyección del periodo inicial


al 2009 y la un rango de incertidumbre variación anual de la población encontrada
del periodo 2001 al 2005, pero considerando como valor base la población de al
2006. Luego, utilizando un rango de incertidumbre para la estructura de la población
de referencia, se proyectará la tendencia relacionada a cada uno de estos grupos.
Ver anexo III para los supuestos del caso base.

El siguiente gráfico muestra la proyección de la provincia, de niños menores de 5


años, de mujeres en edad fértil y gestantes para el caso base.

Gráfico 4.4: Proyección de población por grupos

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000
Personas

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Población de la provincia Población de mujeres en edad fértil (MEF) año
Población de menores de 5 años Población de gestantes

Un mayor detalle de la proyección de la población de referencia por grupo objetivo,


en el caso base, se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4.5: Proyección de población de referencia por grupo objetivo


20,000

18,000

16,000

14,000

12,000
Personas

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población de menores de 5 años Población de gestantes año

Para la estimación de la población carente es necesario ver la proporción de la


población que no cuenta con cobertura de servicios de salud, ya sea de seguros
privados o del seguro social. A continuación se presenta la proyección para el caso
base. Ver anexo III para los supuestos del caso base.

___________ 60
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.6: Proyección de población carente por grupo objetivo


12,000
11,000
10,000
9,000
8,000
7,000
Personas

6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población de menores de 5 años Población de gestantes año

No toda la población carente del servicio acude a establecimientos de salud. Para la


costa del Perú la morbilidad sentida es de 60.4% mientras que la morbilidad sentida
que busca atención es de 52.6%11. En el caso de madres gestantes y niños esta
tasa es mucho mayor, y la provincia de Pisco no es la excepción. A continuación se
presenta la proyección para el caso base. Ver anexo III para los supuestos del caso
base.

Gráfico 4.7: Proyección de población demandante efectiva por grupo objetivo

9,000

8,000

7,000

6,000
Personas

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población de menores de 5 años Población de gestantes año

Debido a la existencia de un sistema de referencia, no toda la población


demandante se atenderá en el Centro Materno Infantil. Existen algunas
prestaciones que son brindadas en los establecimientos de primer nivel. Se ha
estimado que como mínimo el 46.4% de la población demandante se considera
demanda indirecta y 53.6% se considera demanda indirecta12.

Una vez definida la población demandante (directa e indirecta) se requiere estimar


la población objetivo a la que se orienta los servicios de salud de CMI Pisco. Para
ello se requiere calcular la distribución de personas que hará uso de los servicios de
salud de los establecimientos del MINSA de la provincia de Pisco.

11
ENAHO 2001.
12
Estimado en función da la población correspondiente a la provincia de Pisco y el resto de
provincias.

___________ 61
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En general, el porcentaje de pacientes por niveles de atención –los mismos que


están relacionados con los establecimientos de salud de primer, segundo y tercer
nivel de atención– la proporción de problemas de salud en términos de niveles de
atención asumida es de 70-80% (leve), 15-22% (moderado) y 5-10% (grave). Se ha
empleado 75%-18.5%-6.5% para dichos niveles.

De la población directa el 100% hará uso de los servicios de salud del CMI de
Pisco. Asimismo, se asume que por accesibilidad geográfica y capacidad resolutiva
se espera que los usuarios del CMI Pisco, según el nivel de atención, sea para el
caso bajo 20% para el nivel de atención I, 70% para el nivel de atención II y 80%
para el nivel de atención III.

Hay que tener en cuenta que en el caso de las madres gestantes de la población
demandante indirecta, un porcentaje será considerado de alto riesgo o requerirá
parto por cesárea (28.22% del total de partos), lo que implica que serán
referenciados al CMI de Pisco.

A continuación se presenta la proyección de la población objetivo para el caso


base.

Gráfico 4.8: Proyección de población objetivo por grupo


6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
3,500
Personas

3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población objetivo < 5 años Población objetivo gestantes año

Los siguientes gráficos resumen la estimación de la población objetivo para cada


grupo, en el caso base. Se puede observar la estimación de la población de
referencia, la población demandante (directa e indirecta) y la población objetivo.

Gráfico 4.9: Estimación de la población objetivo de niños menores de 5 años

20,000

18,000

16,000

14,000

12,000
Personas

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Población objetivo < 5 años Población < 5 años demandante indirecta de SS año
Población < 5 años demandante directa de SS Población < 5 años demandante de SS
Población < 5 años carente servicios de salud Población de menores de 5 años

___________ 62
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.10: Estimación de la población objetivo de gestantes

5,000

4,500

4,000

3,500

3,000
Personas

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Población objetivo gestantes Población gestantes demandante indirecta de SS año
Población gestantes demandante directa de SS Población gestantes demandante de SS
Población gestantes carente de servicios de salud Población de gestantes

Se reitera que las proyecciones presentadas corresponden únicamente al caso


base. Los valores considerados en el caso base se presentan en el anexo III.

4.1.3 Definición de los servicios.

Los servicios demandados por la población se han definido de la siguiente manera:

 Atención mujeres gestantes: el servicio se resume en un plan básico que


incluyen prestaciones que cubren las atenciones relacionadas a identificar a la
mujer en edad fértil que puede desarrollar un embarazo ARO, atenciones
durante la gestión con y sin complicaciones, prestaciones durante el puerperio.

 Atenciones niños: el servicio se resumen en un plan básico para los niños del
grupo objetivo (menores de 5 años). Esta incluye la atención al recién nacido,
atención integral básica y atención del niño con patología.

Los siguientes cuadros resumen las prestaciones básicas para cada grupo objetivo.

___________ 63
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.3: Prestaciones básicas para la atención de mujeres gestantes

A. Atención prenatal del embarazo normal.


 Control prenatal.
 Exámenes de laboratorio: hemograma, hemoglobina, grupo sanguíneo y RH, examen de
orina, VDRL, ELISA glicemia.
 Vacunación de toxoide tetánico.
 Administración de sulfato ferroso, ácido fólico.
 Control de salud oral: obturaciones de caries, extracciones (hasta 3 atenciones).
 Detección de cáncer de cuello uterino: toma de Papanicolaou.
 Consejería sobre cuidados prenatales: nutrición, higiene, etc.
 Preparación para la Lactancia Materna.
 Psicoprofilaxis.
B. Atención del embarazo con riesgo obstétrico:
 Control prenatal de embarazo.
 Exámenes auxiliares según protocolos:
 Exámenes de laboratorio.
 Diagnóstico por imágenes.
C. Atención de complicaciones del embarazo:
 Mola hidatiforme.
 Embarazo ectópico.
 Aborto espontaneo.
 Aborto séptico.
 Amenaza de aborto.
 Hemorragia por placenta
 Desprendimiento Prematuro de Placenta.
 Hemorragias anteparto.
 Embarazo ectópico.
 Enfermedad Hipertensiva del embarazo: Pre eclampsia, Eclampsia
 Hiperemesis gravídica.
 Amenaza de parto prematuro.
 Embarazo múltiple.
 Desproporción feto pélvica
 Polihidramnio/Oligohidramnios.
 Ruptura Prematura de Membranas.
 Anemia.
 Desnutrición
D. Atención de parto normal:
 Asistencia profesional.
 1 día de internamiento.
E. Atención de parto de alto riesgo:
 Asistencia de parto.
 Exámenes auxiliares y procedimiento según el caso.
F. Cesárea:
 Según protocolo 4 días de internamiento.
G. Atención de complicaciones del parto:
 Retención de restos placentarios.
 Retención de placenta.
 Inversión uterina.
 Atonía uterina.
 Ruptura uterina.
 Shock hipovolémico.
 Laceraciones de vagina y cuello uterino.
 Desgarro perineal.

___________ 64
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

H. Atención del puerperio normal:


 Control del puerperio (mínimo 2 controles).
 Administración de sulfato ferroso y ácido fólico.
 Planificación familiar.
I. Atención del puerperio complicado:
 Hemorragia puerperal.
 Infección puerperal.
 Shock séptico obstétrico.
 Anemia.
 Desnutrición.

Cuadro 4.4: Prestaciones básicas para la atención de niños < de 5 años


A. Atención del recién nacido normal:
 Cuidados inmediatos.
 Profilaxis ocular.
 Vacunación antipolio.
 Grupo sanguíneo y Rh.
 Vacunación BCG.
 Administración de vitamina K.
 Provisión de pañales.
B. Atención del recién nacido con patología:
 Recién nacidos afectados por complicaciones maternales y de l parto.
 Prematuridad y bajo peso.
 Hipoxia intrauterina y asfixia neonatal.
 Ictericia neonatal.
 Síndrome de dificultad respiratoria y otras afecciones respiratorias de recién nacido.
 Urgencias neonatales: Quirúrgicas inmediatas y urgentes*, y No quirúrgicas.
 Transporte neonatal.
C. Atención integral básica del niño:
 Control de crecimiento y desarrollo (4 por año).
 Inmunizaciones: BCG(1), Polio (3), DPT (3), Sarampión (1), Anti-hemophilus influenzae (3)
**, Anti-hepatitis B(3).
 Prevención de deficiencia de micronutrientes (administración de sulfato ferroso, vitamina A
y suplementación de Yodo).
 Detección de Sida en niños de riesgo.
 Retardo en el desarrollo psicomotor.
 Consejería.
D. Atención del niño con patología:
 Enfermedades diarieros: Diarrea acuosa, Disentérica y persistente.
 Enfermedades respiratorias: Neumonía, neumonía grave, enfermedad muy grave, no neumonía
(resfrío, bronquitis), Faringitis Estreptocócica, otitis media aguda, síndrome de obstrucción
bronquial.
 Enfermedades de la piel: Dermatitis atópica, Acarosis, Pediculosis, Piodermitis, Dermatitis del
pañal, micosis dérmicas.
 Parasitosis intestinal.
 Deficiencia de micronutrientes: Anemia, deficiencia de vitamina A, deficiencia de Yodo.
 Enfermedades infecciosas: Difteria, Tétanos, tos convulsiva, Sarampión, Varicela, Hepatitis B,
Fiebre Amarilla, Rubéola, Parotiditis, infección del tracto urinario, Conjuntivitis,
Meningoencefalitis, Varicela, Fiebre Tifoidea, Malaria, Dengue, Hepatitis, Leishmaniasis,
Chagas, Rabia, y Tuberculosis.
 Abuso y negligencia en le niño.
Emergencias específicas: Quirúrgicas inmediatas (accidentes y traumatismos), no quirúrgicas
(convulsiones, quemaduras, intoxicaciones y envenenamientos, shocks).
Notas:
* Quirúrgicas inmediatas: Condición patológica que amenaza la vida. Quirúrgicas urgentes: condición
patológica incompatible con la vida pero que la intervención puede posponerse.
** En zonas de extrema pobreza.

___________ 65
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

4.1.4 Proyección de la demanda de servicios y de medios.

El servicio se ha definido como el conjunto de prestaciones básicas dirigidas a cada


grupo objetivo. El realizar una prestación corresponde a una atención. La
proyección se ha realizado para cada grupo objetivo.

Sobre la base del modelo planteado, los siguientes gráficos muestra la proyección
para el número de atenciones para cada grupo para el caso base.

Gráfico 4.11: Proyección del número atenciones por grupo objetivo

55,000

50,000

45,000
40,000

35,000
Atenciones

30,000

25,000

20,000

15,000
10,000

5,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda de atenciones grupo niños < 5 años Demanda de atenciones gestantes año

Para la proyección de medios, estos se especificarán en función a: i) consultorios y


ii) camas de hospitalización. Estos constituyen los medios básicos con los que se
define la capacidad de la infraestructura debido a que otros servicios
complementarios como emergencia, laboratorios, farmacia, centro de imágenes,
etc. constituyen medios fijos que el establecimiento tiene que tener,
independientemente de demanda de atenciones.

En función a la estructura de requerimiento prestaciones, se estima el uso de los


medios principales (consultas y días cama de hospitalización) para cubrir los
requerimientos de la demanda de atenciones. Los siguientes gráficos muestran el
número de consultas y el número de días cama de hospitalización requerido para
cada grupo objetivo en el caso base.

___________ 66
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.12: Proyección del número de consultas por grupo objetivo.


70,000
65,000
60,000
55,000
50,000
45,000
Atenciones

40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Demanda consultas Población < 5 años (Atenciones) Demanda consultas Población Gestantes (Atenciones) año
Demanda consultas (Dx / Tx)

Gráfico 4.13: Proyección del número de días de hospitalización por grupo


objetivo por grupo objetivo.
12,000

10,000
Días hospitalización

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Demanda Hosp. Población < 5 años (Días cama) Demanda Hosp. Población Gestantes (Días cama) año
Demanda hospitalización (Días cama)

Los siguientes gráficos muestran la proyección del número de consultorios y camas


de hospitalización para cada grupo objetivo, correspondiente al caso base. El
cálculo se ha realizado utilizando el modelo determinístico según el modelo formal
definido en el punto 4.2.1.

Gráfico 4.14: Proyección del número consultorios por grupo objetivo

18

16

14

12
Consultorios

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Demanda consultorios para Población < 5 años Demanda consultorios para Población Gestantes año
Demanda de consultorios

___________ 67
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.15: Proyección del número camas hospitalización por grupo


objetivo

40

35

30
Camas hospitalización

25

20

15

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Demanda para Población < 5 años (Camas) Demanda para Población Gestantes (Camas) año
Demanda hospitalización (Camas)

A su vez, a fin de poder proporcionar los servicios mencionados en el siguiente se


debe contar con los siguientes servicios fijos:

 Farmacia
 Sala de operaciones
 Radiología

4.2 Análisis de la oferta.

4.2.1 Modelo para la estimación de la oferta.

La oferta de atenciones se calcula a partir de los medios (camas y consultorios)


disponibles en el momento t para brindar el servicio. Esta varía según cada
alternativa del proyecto en función a la capacidad de cada una de ellas. El diagrama
de influencia mostrado a continuación resume la relación entre las variables de
incertidumbre.

La oferta de uso del medio r esta dada por la disponibilidad del medio r en el
periodo t, multiplicado por su rendimiento.

OU ri =OM ri (φ ) * (ε r / η ri )

Donde:

OMri(ϕ) = Oferta del medio r en para el grupo objetivo i en la alternativa ϕ


εr = Rendimiento anual del medio r

___________ 68
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

ηri = Número de servicios13 de atención de medio r por grupo i


i = 1= gestantes, 2=niños menores de 5 años.
r = 1 =consultorios y r=2 camas de hospitalización.

Gráfico 4.15: Diagrama de influencia para la estimación de la oferta con y sin


proyecto.
Oferta de
uso
medio r

rendimiento
medio r
Medios r
proyecto

Capacidad

Alternativa

4.2.2 Proyección de la oferta de servicio.

Para la estimación de la demanda insatisfecha es necesario calcular y proyectar la


oferta actual optimizada de atenciones disponibles. Esta se realizará a partir de los
medios (camas y consultorios) disponibles actualmente para brindar el servicio,
según el modelo mostrado en el punto anterior.

El siguiente cuadro resume las instalaciones actuales, en lo que queda del Hospital
de Pisco y en aquellas temporales, que se ha destinado a brindar atenciones para
el grupo materno infantil.

13
Para el caso de consultorios, en el grupo de gestantes se considera: Ginecología, Obstetricia, tópico
y emergencia gineco obstetricia y odontología. Para el grupo de niños < 5 años se considera:
Pediatría, tópico y emergencia pediátrica. Para el caso de hospitalización en gestantes se considera
un solo grupo y en el caso de niños se considera el caso de bebes e infantes.

___________ 69
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.5: Capacidad actual de instalaciones para brindar servicios de


atención materno infantil.
Servicio
# GO Area Descripción Consultorio Camas Comentario
infraestructura

Consultorios
1 Gestantes Consultorio ginecología. Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos

Consultorios
2 Niños Consultorio triaje niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos

Consultorios Consultorio crecimiento y


3 Niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos desarrollo

Consultorios Consultorio programa


4 Niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos crecer (UNICEF)

4 Consultorios Infraestructura inadecuada para


Consultorios
5 Niños improvisados para Hospitalización 13 hospitalización (capacidad para 8
externos
hospitalización pediatría bebes y 5 niños).

6 Gestantes Emergencia Tópico gineco obstetricia. Consulta 1 Buen estado de infraestructura

7 Niños Emergencia Tópico niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura

8 Gestantes Emergencia Sala gíneco obstetricia Consulta 1 Buen estado de infraestructura

Carpa Infraestructura inadecuada para


9 Gestantes Hospitalización Hospitalización 11
hospitalización hospitalización. Condición temporal

Carpa Tópico hospital pre


10 Gestantes Consulta 1
hospitalización fabricado

Buen estado de infraestructura. No


Hospital pre
11 Gestantes 1 Topico obstetrico Consulta 1 constituye infraestructura
fabricado
permanente

Hospital pre 2 ambientes hospitalización


12 Gestantes Hospitalización 12
fabricado obstétrica

Total 9 36

El siguiente cuadro resume la capacidad actual para brindar consulta (diagnóstico y


tratamiento) y hospitalización de las instalaciones destinadas a los servicios para
los grupos objetivo.

Cuadro 4.6: Resumen capacidad actual de instalaciones de consulta y


hospitalización
Grupo Objetivo
Servicios Total
Niños <5 Gestantes

Consulta 4 5 9

Camas
13 23 36
Hospitalización

Del análisis de los cuadros anteriores se desprende que los servicios de


hospitalización brindados en las carpas y en consultorios acondicionados no
pueden ser considerados como adecuados. Además, existe hacinamiento en

___________ 70
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

algunas de las instalaciones destinadas a hospitalización en las instalaciones


prefabricadas.

El siguiente cuadro muestra la propuesta de capacidad optimizada de las


instalaciones que será utilizada para la estimación de la oferta.

Cuadro 4.7: Capacidad optimizada de instalaciones para brindar servicios de


atención materno infantil.
Servicio
GO Area Descripción Consultorio Camas Comentario
infraestructura

Consultorios
Gestantes Consultorio ginecología. Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos

Consultorios
Niños Consultorio triaje niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos

Consultorios Consultorio crecimiento y


Niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos desarrollo

Consultorios Consultorio programa


Niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura
externos crecer (UNICEF)

Consultorios
Niños Consultorios Consulta 4 Buen estado de infraestructura
externos

Gestantes Emergencia Tópico gineco obstetricia. Consulta 1 Buen estado de infraestructura

Niños Emergencia Tópico niños Consulta 1 Buen estado de infraestructura

Gestantes Emergencia Sala gíneco obstetricia Consulta 1 Buen estado de infraestructura

Hospital pre
Gestantes 1 Topico obstetrico Consulta 1 Buen estado de infraestructura
fabricado

Hospital pre 2 ambientes hospitalización


Gestantes Hospitalización 8 Buen estado de infraestructura
fabricado obstétrica

Total 12 8

Cuadro 4.8: Resumen capacidad actual optimizada de instalaciones de


consulta y hospitalización

Grupo Objetivo
Servicios Total
Niños <5 Gestantes

Consulta 8 4 12

Camas
0 8 8
Hospitalización

De esta forma, la oferta de medios para los próximos años, en el caso base, se
considera constante tal como se muestra en las dos siguientes gráficas.

___________ 71
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.16: Proyección de consultorios sin proyecto por grupo objetivo.

14

12

10
Consultorios

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Oferta consultorios para Población < 5 años (actual) Oferta consultorios para Población Gestantes (actual) año
Oferta de consultorios

Gráfico 4.17: Proyección de camas disponibles sin proyecto por grupo


objetivo.

7
Camas hospitalización

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Oferta camas para Población < 5 años (actual) Oferta camas paraPoblación Gestantes (actual) año
Oferta hospitalización (camas)

La oferta para uso de la capacidad instalada sin proyecto, en el caso base, en


función al rendimiento calculado de acuerdo a lo especificado en el punto 4.2.1, se
muestra en los siguientes gráficos.

___________ 72
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.18: Proyección de oferta de consultas sin proyecto por grupo


objetivo.

60,000

50,000

40,000
Atenciones

30,000

20,000

10,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Oferta consultas Población < 5 años (Atenciones) t=0 Oferta consulta Población Gestantes (Atenciones) t=0 año
Oferta de consultas t=0

Gráfico 4.19: Proyección de oferta de días de hospitalización sin proyecto por


grupo objetivo.

3000

2500
Días hospitalización

2000

1500

1000

500

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Oferta Hosp. Población < 5 años (Días cama) t=0 Oferta Hosp. Población Gestantes (Días cama) t=0 año
Oferta Hospitalización t=0

4.3 Balance oferta – demanda.

4.3.1 Modelo para la estimación del balance oferta – demanda del proyecto.

La estimación de la demanda insatisfecha de atenciones se ha representado en el


siguiente diagrama de influencias.

___________ 73
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.20: Demanda insatisfecha de atenciones por grupo objetivo.

Número de
ATT i

Demanda Uso de Oferta de


medio r en uso
uso prestación
medio r k
medio r
Frecuencia
# prestacio- prestación rendimiento
Dda ATT i nes k por medio r
grupo i Medios r
proyecto
Concentra-
ción
Referencia prestación
Pob
de micro
Objetivo i
red j
j=1 Pisco, 2 Tupac Amaru, Capacidad
3 San Clemente
i=1 madres Pob % Pob que
gestantes, Demandan- demanda
2 niños te i ATT
Alternativa

Pob % Pob con


Carente cobertura

Pob
Estructura
referencia
Pob grupo i
grupo i

Pob Red

De esta forma la demanda insatisfecha del medio r para el grupo objetivo i en el


periodo t (DIri) se expresa de la siguiente forma:

DI ri = DU ri − OU ri

Donde,

k
DU ri = ∑1 (τ ik * ω rik )

DUrit = Demanda de uso del medio r en el grupo i para el periodo t


τik = Número Prestaciones k del grupo i.
ωrik = Requerimiento del medio r en el grupo i para la prestación k.
i = i=1 gestantes, 2=niños menores de 5 años.
r = r=1 consultorios, 2 camas de hospitalización.
k = Prestaciones específicas para el grupo i según plan.

___________ 74
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

OU ri =OM ri (φ ) * ε r

Donde:

OMri(ϕ) = Oferta del medio r en para el grupo objetivo i en la alternativa ϕ


εr = Rendimiento anual del medio r
i = i=1 gestantes, 2=niños menores de 5 años.
r = r=1 consultorios y r=2 camas de hospitalización.

4.3.2 Proyección balance oferta - demanda.

Para la proyección de la demanda insatisfecha para el caso base compararemos la


proyección de demanda de uso de los medios principales (consultas y
hospitalización) con la oferta estimada en función a la capacidad actual.
Posteriormente se calculará el déficit de medios para el caso base para cada uno
de los grupos objetivos.

Los siguientes gráficos muestran la demanda insatisfecha de consultas para el caso


base para cada grupo objetivo.

Gráfico 4.21: Demanda insatisfecha de consultas para el grupo de niños


menores de 5 años.
60,000

50,000

40,000
Atenciones

30,000

20,000

10,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultas Población < 5 años (Atenciones) Oferta consultas Población < 5 años (Atenciones) t=0 año

Gráfico 4.22: Demanda insatisfecha de consultas para el grupo de gestantes.


14,000

12,000

10,000
Atenciones

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultas Población Gestantes (Atenciones) Oferta consulta Población Gestantes (Atenciones) t=0 año

___________ 75
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Como se puede apreciar, de acuerdo a las proyecciones para el caso base existe
una demanda insatisfecha creciente de consultas por la población.

A continuación se muestra las proyecciones de demanda insatisfecha respecto a


los servicios hospitalarios para cada grupo objetivo.

Gráfico 4.23: Demanda insatisfecha de hospitalización para el grupo de niños


menores de 5 años.

8,000

6,000
Días de hospitalización

4,000

2,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda Hosp. Población < 5 años (Días cama) Oferta Hosp. Población < 5 años (Días cama) t=0 año

Gráfico 4.24: Demanda insatisfecha de hospitalización para el grupo de


gestantes
5,000

4,500

4,000
Días de hospitalización

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda Hosp. Población Gestantes (Días cama) Oferta Hosp. Población Gestantes (Días cama) t=0 año

Cono se puede apreciar la demanda insatisfecha de hospitalización es creciente,


sin embargo, en el caso de hospitalización para el grupo de niños menores de 5
años es igual a la demanda, ello debido a que las instalaciones actuales disponibles
no cumplen con las condiciones adecuadas.

Las siguientes gráficas muestran la proyección de requerimientos de medios para


cada grupo objetivo.

___________ 76
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.25: Demanda de consultorios para el grupo de niños < 5 años.

12

10

8
Consultorios

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultorios para Población < 5 años Oferta consultorios para Población < 5 años (actual) año

Gráfico 4.26: Demanda de consultorios para el grupo de gestantes.

5
Consultorios

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda consultorios para Población Gestantes Oferta consultorios para Población Gestantes (actual) año

Para el caso base, se puede apreciar los requerimientos de consultorios para la


atención de niños menores de 5 años es creciente en el tiempo. En el caso de
gestantes existe una demanda insatisfecha de infraestructura, existiendo un
requerimiento de consultorios adicionales mayor en el largo plazo.

En el caso de los requerimientos de camas, los siguientes gráficos resumen la


demanda insatisfecha para el caso base.

___________ 77
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.27: Demanda de camas para el grupo de niños < 5 años.

25

20

15
Camas

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda para Población < 5 años (Camas) Oferta camas para Población < 5 años (actual) año

Gráfico 4.28: Demanda de camas para el grupo de gestantes.


16

14

12

10
Camas

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda para Población Gestantes (Camas) Oferta camas paraPoblación Gestantes (actual) año

Al igual que en el caso de los consultorios observamos, para el caso base, que
también que el requerimiento de capacidad se incrementa en el tiempo.

En conclusión podemos observar que en el caso base existe una demanda


insatisfecha en el número de servicios requeridos por cada grupo de la población
objetivo. Esto se traduce también en un déficit de medios en para brindar los
servicios de salud requeridos por la población.

4.4 Planteamiento técnico de alternativas.

4.4.1 Descripción general de la solución.

A continuación se realizará una descripción general de las alternativas de solución


para luego especificar cada una de ellas.

___________ 78
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Ubicación

El Centro Materno Infantil se localizará en la calle San Juan de Dios, Cdra. 3 de la


ciudad de Pisco. En la actualidad funciona lo que queda del Hospital San Juan de
Dios.

El terreno sobre el cual se implementará el CMI-Pisco tiene un área de 10,623.83


m2. Presenta forma rectangular y cuenta con los siguientes linderos:

Por el frente : con 02 tramos de 5.12 ml y 103.455 ml y 4.90 ml con la Calle


San Juan de Dios.
Por la derecha : con 90.01 ml con la Calle Aspíllaga.
Por la izquierda : con 88.766 ml con la Calle Barrionuevo.
Por el fondo : con 106.67 ml con la Calle Ayacucho.

Accesibilidad

La ubicación del Centro de Salud Materno Infantil - Pisco, no presenta ninguna


dificultad en cuanto a su acceso, ya que se ubica en una calle consolidada,
asfaltada y habilitada del distrito. Cuenta con accesos por las Calles San Juan de
Dios – Consulta externa, Calle Barrionuevo – Emergencia y Calle Ayacucho –
Servicio generales.

Infraestructura

La infraestructura un conjunto de componentes, algunos la mayoría de los cuales


son fijos, pero otros varía según las alternativas de capacidad, tal como se muestra
a continuación:

a) Farmacia.

Descripción Cantidad
Hall público 1
Despacho, distribución y atención de medicamentos 1
Almacén 1
Oficina – Jefatura 1
Cuarto de limpieza 1
Servicio higiénico para el personal 2

El área estimada de para la farmacia es entre 58 y 62 m2

___________ 79
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

b) Centro obstétrico

Descripción Cantidad
Recepción 1
Espacio para camillas y sillas de ruedas 1
Trabajo de obstetricia 1
Cuarto de limpieza 1
Cuarto séptico 1
Vestuario para el personal 2
Sala de evaluación con servicio higiénico 1
Sala de dilatación 1
Sala de expulsión 1
Atención al recién nacido 1
Puerperio inmediato con servicio higiénico 1
Sala de legrados 1
Neonatología 1
Espera 1
Atención Neonatos padres 1
Material estéril 1
Hall previo centro obstétrico -quirúrgico 1

El área estimada para el Centro Obstétrico oscila entre 260 y 270 m2

c) Internamiento

Descripción Cantidad
Ingreso 1
Espacio para camillas y sillas de ruedas 1
Oficina 1
Estación de enfermeras (área de trabajo, limpio, sucio
y servicio higiénico) 1
Estar de visitas y pacientes inc. S.H 1
Deposito de equipos 1
Closet de ropa limpia 1
Tópico 1
Reposteros 1
Cuartos 3 camas con servicio higiénico Varía según
alternativa
Cuartos 4 cunas con servicio higiénico Varía según
alternativa
Cuarto de limpieza 1
Cuarto séptico 1
Servicio higiénico para el personal 1

El área estimada de internamiento oscila entre 300 y 350 m2

___________ 80
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

d) Servicios generales

Descripción Cantidad
Cocina repostería y despensa 1
Comedor 1
Saneamiento ambiental 1
Cuarto de limpieza 1
Lavandería y ropería 1
Vestidor y servicios higiénicos para el personal 2
Taller de mantenimiento 1
Grupo electrógeno 1
Depósito de cadáveres 1
Sala de fuerza 1

El área estimada para los servicios generales oscila entre 135 y 140 m2

e) Facilidades

Descripción Cantidad
Sala de uso múltiples con servicios higiénicos 1

El área estimada para facilidades oscila entre 60 y 65 m2

f) Otros

Descripción Cantidad
Área de circulación y muros 1
Corredores de comunicación 1

El área estimada para la otra infraestructura complementaria oscila entre


400 y 420 m2.

Se estima un área total entre 1,213 y 1,307 m2.

Equipamiento

El proyecto contempla equipos que ayudarán al diagnóstico y control de los


pacientes y que son imprescindibles en un local de salud de este nivel.

El Centro de Salud Materno – Infantil de Pisco debe operar en forma integrada, en


el que cada Unidad, Sector o elemento ha sido ubicado en el lugar apropiado, para
que cumpla una función e importancia dentro del conjunto; complementando los
servicios asistenciales existentes.

Así mismo, la distribución y el equipamiento previo para los Servicios Generales


aseguran el mayor rendimiento de las instalaciones y dependencias del Centro de
Salud Materno – Infantil de Pisco, y que permiten proporcionar una atención de la
mejor calidad a los pacientes y al personal asistencial.

___________ 81
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

El proyecto de ingeniería de detalle del equipamiento deberá dar la debida


importancia a las necesidades ambientales para el confort del personal médico, de
enfermería, administrativo y de servicios, a fin que su permanencia en el Centro de
Salud Materno – Infantil de Pisco sea lo más agradable y positiva que es de desear.

Los grupos genéricos de equipamiento considerados son los siguientes:

a) Equipamiento Médico

Comprende todos los equipos biomédicos (lámpara quirúrgica, aspiradora de


secreciones, equipo de oxigenoterapia, esterilizadores, etc.) necesarios, así
como los implementos que estos requieren para su instalación, montaje y su
puesta en servicio.

b) Equipamiento complementario

Comprende aquellos que complementarán el desarrollo de las actividades


médicas y de otros servicios, referidos al mobiliario clínico y de oficina,
artefactos electrodomésticos.

Referente al equipamiento de cómputo, contarán con una red local de interfase


con conexión a Internet que estará contemplado dentro de las obras civiles
(eléctrico), la misma que deberá quedar expedita para su interconexión con
cada una de las computadoras del Centro de Salud Materno – Infantil de Pisco.

c) Equipamiento electromecánico

Comprende todos aquellos equipos de ingeniería que complementarán al


equipamiento médico y por su complejidad, requieren instalaciones especiales.

d) Equipamiento de obras civiles

Son aquellos considerados en el presupuesto de obras civiles y están ligados a


la infraestructura física del establecimiento como muebles fijos, artefactos y
accesorios sanitarios, calentadores, electro bombas de agua, sistema telefónico
interno/externo, sistema de alarma contra incendio y sistema de unidad de
cómputo, etc.

4.4.2 Descripción general de las alternativas.

A continuación se describe cada una de las alternativas evaluadas en el presente


estudio, en el marco de la descripción general de la solución.

a) Alternativa 1

La alternativa 1 implica la implementación, sobre la base de la capacidad actual


existente en el Hospital San Juan, de un Centro Materno Infantil catalogado como
un establecimiento de salud I-4.

___________ 82
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el caso base el


100% de los requerimientos en un periodo de 20 años.

La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 26 camas. Esto permitirá


optimizar la capacidad del Centro Materno Infantil sobre la base de la
infraestructura actual, la cual ha sido descrita en el punto 3.2.2 y proyectada en el
punto 4.2.

b) Alternativa 2

La alternativa 2 implica la implementación, sobre la base de la capacidad actual


existente en el Hospital San Juan, de un Centro Materno Infantil, catalogado como
un establecimiento de salud I-4.

La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el caso base el


100% de los requerimientos en un periodo de 10 años.

La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 22 camas. Esto permitirá


optimizar la capacidad del Centro Materno Infantil sobre la base de la
infraestructura actual, la cual ha sido descrita en el punto 3.2.2 y proyectada en el
punto 4.2.

c) Alternativa sin proyecto (Momentum)

La alternativa sin proyecto implica continuar con la capacidad actual existente en el


Hospital San Juan, optimizando los servicios actualmente existentes.

No se plantea capacidad de internamiento adicional.

4.5 Costos.

Los costos del proyecto están en función de: i) las inversiones y ii) los costos de
operación y mantenimiento. A su vez, cada uno de estos costos estará en función
de la alternativa definida en el proyecto.

4.5.1 Modelo para la estimación de costos.

El siguiente gráfico presenta un diagrama de influencia que nos muestra esta


relación de dependencia condicional.

___________ 83
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.29
Diagrama de influencia para la estimación de costos totales del proyecto

Costos del
Proyecto
Costo
de
O&M

Inversión

Alternativa
del proyecto

De esta forma los costos totales del proyecto se estimaron de la siguiente forma:

CT = Inv(ϕ ) + COp(ϕ )

Donde:

Inv = Inversión Total


COp = Costo de operación y mantenimiento
Φ = Alternativa del proyecto.

En el modelo económico desarrollado no se consideran los costos financieros del


mismo, toda que el proyecto contara con financiamiento de donaciones y recursos
ordinarios.

Las inversiones se estiman en función a los componentes del proyecto, los cuales
dependen de los factores e intervenciones involucrados en cada la alternativa, tal
como se muestra en el siguiente gráfico.

___________ 84
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.30
Diagrama de influencia para la estimación de Inversiones

VA Costo
TSD
total

Flujo de
costos
Costos
de O&M

Inversio-
nes
1.Prepara
-ción 6.Gestión
proyecto proyecto

5.Recur-
2.Infraes-
sos
tructura
humanos
3.Equipa- 4.Mobiliar
miento io

Alternativa

El modelo estima las inversiones como la suma de los montos involucrados en cada
componente, condicionados a la alternativa del proyecto:
6

T ∑ Comp (ϕ ) i
Inv = ∑ 1

0 (1 + TSD ) t

Donde:

Inv = Valor actual Monto total de la inversión


Compi(φ) = Inversión del componente i es condicional a la alternativa φ

T = Horizonte de evaluación del proyecto

El costo de operación y mantenimiento dependen de los costos fijos y variables


requeridos para mantener operativa la capacidad creada con la inversión. El
siguiente gráfico muestra el diagrama de influencias para la estimación del costo de
operación y mantenimiento, los cuales se han estructurado en función de cada una
de las actividades de intervención del proyecto, la cual depende en forma específica
de cada una de las intervenciones.

___________ 85
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.31
Diagrama de influencia para la estimación de costos de operación y
mantenimiento

Costos del
Proyecto

Costo
normales de
operación

Inversión

Costos
variables Costos
fijos

q de
actividades CVu

Alternativa
Proyecto

15
Cv(ϕ ) ∗ qi (ϕ ) + CF (ϕ )
COp = ∑
0 (1 + TSD )t

Donde:

Cv(φ) = Costo variable unitario condicional a la alternativa φ


CF(φ) = Costo fijo condicional a la alternativa φ

qi(φ) = Cantidad de intervenciones tipo i de la alternativa φ

4.5.2 Estimación de costos para el caso base.

El caso base nos muestra el escenario en el que las variables relacionadas a la


inversión, operación y mantenimiento toman los valores estimados en la mediana
de su distribución de probabilidades.

El siguiente cuadro muestra el valor actual de los costos totales para el caso base,
considerando inversión y operación y mantenimiento.

___________ 86
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.9: Resumen del valor actual de costos totales para el caso base

Valores en millones de S/. (Precios Privados)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Valor actual Inversión S/. 6.77 S/. 6.53 S/. 0.00

Valor actual de Costos de Operación


2 S/. 57.68 S/. 44.24 S/. 38.96
y Mantenimiento (en 20 años)

Total (Millones S/.) S/. 64.46 S/. 50.77 S/. 38.96

Los siguientes gráficos muestran la distribución de los costos en el tiempo por cada
una de las alternativas.

Gráfico 4.32: Distribución de los costos en el periodo de evaluación –


Alternativa 1

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000
Nuevos S/.

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Inversiones iniciales Inversiones por reposición Operación y mantenimiento (S/.) año

Gráfico 4.33: Distribución de los costos en el periodo de evaluación –


Alternativa 2

6,000,000

5,000,000

4,000,000
Nuevos S/.

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Inversiones iniciales Inversiones por reposición Operación y mantenimiento (S/.) año

___________ 87
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.34: Distribución de los costos en el periodo de evaluación –


Momemtum
5,000,000

4,500,000

4,000,000

3,500,000

3,000,000
Nuevos S/.

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Inversiones iniciales Inversiones por reposición Operación y mantenimiento (S/.) año

En el siguiente cuadro se resumen el total de inversiones para cada alternativa.

Cuadro 4.10: Resumen de Inversiones para el caso base

Valores en millones de S/. (Precios Privados)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Inversión inicial S/. 5.78 S/. 5.56 S/. 0.00

2 Inversión de reposición S/. 3.12 S/. 3.04 S/. 0.00

3 Inversión total S/. 8.90 S/. 8.60 S/. 0.00

En los siguientes cuadros se resumen los costos de inversión (inicial y por


reposición) por cada alternativa (a precios privados) para el caso base. El anexo IV
y en el modelo en hoja de cálculo adjunto a este documento, se muestra el costeo
en detalle a nivel de actividades para el total de actividades.

___________ 88
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.11: Inversión inicial para el caso base (S/. precios privados)

Inversión inicial x alternativa (S/.)


# Descripción
Alt 1 Alt 2 Momemtum
1 Infraestructura 2,331,941 2,217,333 0
1.1 Infraestructura internamiento 744,209 629,601 0
1.2 Infraestructura Centro Obstétrico 550,398 550,398 0
1.3 Infraestructura farmacia 161,651 161,651 0
1.4 Servicios generales 259,495 259,495 0
1.5 Otra infraestructura complementaria 616,189 616,189 0
2 Equipamiento 3,055,072 2,977,101 0
2.1 Equipamiento internamiento 919,488 843,226 0
2.2 Equipamiento Centro Obstétrico 1,655,864 1,654,155 0
2.3 Equipamiento Farmacia 105,390 105,390 0
2.4 Equipamiento servicios generales 272,970 272,970 0
2.5 Equipamiento otra infraestructura 101,361 101,361 0
3 Otros 392,740 368,099 0
3.1 Expediente técnico 150,000 150,000 0
3.2 Supervisión de obras 135,000 114,210 0
3.3 Trámites y otros intangiles 107,740 103,889 0

Total inversión inicial 5,779,753 5,562,532 0

Cuadro 4.12: Inversión de reposición para el caso base (S/. precios privados)

Inversión de reposición x alternativa (S/.)


# Descripción
Alt 1 Alt 2 Momemtum
1 Infraestructura 0 0 0
1.1 Infraestructura internamiento 0 0 0
1.2 Infraestructura Centro Obstétrico 0 0 0
1.3 Infraestructura farmacia 0 0 0
1.4 Servicios generales 0 0 0
1.5 Otra infraestructura complementaria 0 0 0
2 Equipamiento 3,117,812 3,039,841 0
2.1 Equipamiento internamiento 939,908 863,646 0
2.2 Equipamiento Centro Obstétrico 1,664,616 1,662,906 0
2.3 Equipamiento Farmacia 115,600 115,600 0
2.4 Equipamiento servicios generales 272,970 272,970 0
2.5 Equipamiento otra infraestructura 124,718 124,718 0
3 Otros 0 0 0
3.1 Expediente técnico 0 0 0
3.2 Supervisión de obras 0 0 0
3.3 Trámites y otros intangiles 0 0 0

Total inversión inicial S/. 3,117,812 3,039,841 0

A continuación se presenta el resumen de costos de operación y mantenimiento


para cada alternativa para el caso base.

___________ 89
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.13: Resumen del costo promedio anual de operación y


mantenimiento para el caso base por alternativa

Valores en millones de S/. (Precios Privados)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Promedio anual de OyM (Millones S/.) S/. 6.7 S/. 5.1 S/. 4.35

El detalle para cada alternativa se muestra a continuación:

Cuadro 4.14: Costo promedio anual de operación y mantenimiento para el


caso base por alternativa (S/. Precios privados)

Costos promedio de O&M x alternativa (S/.)


# Descripción
Alt 1 Alt 2 Momemtum
1 Mantenimiento de Infraestructura 18,760 17,913 0
1.1 Infraestructura 5,501 4,654 0
1.2 Infraestructura internamiento 7,601 7,601 0
1.3 Infraestructura Centro Obstétrico 529 529 0
1.4 Infraestructura farmacia 3,880 3,880 0
1.5 Servicios generales 1,249 1,249 0
2 Mantenimiento de Equipamiento 73,469 72,727 0
2.1 Equipamiento 14,506 13,780 0
2.2 Equipamiento internamiento 53,378 53,361 0
2.3 Equipamiento Centro Obstétrico 1,198 1,198 0
2.4 Equipamiento Farmacia 3,286 3,286 0
2.5 Equipamiento servicios generales 1,101 1,101 0
3 Mantenimiento Otros 0 0 0
3.1 Expediente técnico 0 0 0
3.2 Supervisión de obras 0 0 0
3.3 Trámites y otros intangiles 0 0 0
4 Recursos humanos 3,735,381 2,436,720 2,034,780
4.1 Personal de salud 3,323,905 2,436,720 2,034,780
4.2 Personal administrativo de apoyo 263,056 0 0
4.3 Otro personal de apoyo 148,420 0 0
5 Prestaciones 1,936,891 1,874,101 1,697,723
5.1 Personal de salud 1,424,061 1,369,713 1,263,749
5.2 Otro personal de apoyo 512,829 504,388 433,974
6 Gastos generales 956,907 730,643 619,596
6.1 Servicios 380,457 290,496 246,345
6.2 Gastos administrativos 288,225 220,073 186,625
6.3 Imprevistos 288,225 220,073 186,625

Total costos de O&M S/. 6,721,408 5,132,103 4,352,099

___________ 90
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

4.6 Beneficios.

En el presente estudio se busca calcular los beneficios a través de proyectar las


mejora en las condiciones de salud (utilizando indicadores de efectividad) y a través
de la valoración monetaria de los beneficios sociales que se puedan genera por esa
ganancia en la mejora de las condiciones de salud.

4.6.1 Modelo para la estimación de beneficios.

a) Variables de Efectividad14

En la literatura se encuentran 3 indicadores principales relacionados con la muerte


prematura y la morbilidad: Años de vida potencialmente perdidos (AVPP), años de
vida productiva potencialmente perdidos (AVPPP) y años de vida ajustados por
discapacidad (AVAD).

La muerte prematura puede definirse como aquella que ocurre antes de alcanzar un
límite de edad arbitrariamente considerado como aceptable. Además esta
condición, por ser evitable, resulta un indicador sensible de la calidad del Sistema
de Salud.

La ventaja de estos indicadores es que de alguna manera permiten superar las


limitaciones derivadas de aquellos métodos que no distinguen los impactos sociales
y económicos de las muertes.

Estos indicadores tienen sus ventajas y desventajas. El AVPP es bastante difundido


debido a la simplicidad de su cálculo y a lo intuitivo que es su interpretación. Sin
embargo, este indicador solo da cuenta del impacto social y económico de una
muerte que ocurre antes de un límite convencional, pero no pretende medir el costo
de esta muerte ni cuan prevenible sea o la morbilidad asociada a causas
específicas de muerte15.

El AVPP no pretende medir el costo ni la posibilidad de intervenir los daños que


conducen a la muerte. Por ello se han propuesto variantes del indicador, como el
AVPPP a fin de ponderar el peso económico de las muertes a distintos rangos de
edades (edad de inversión: menor a 15 años, edad de producción: entre 15 y 64
años, y edad de consumo: sobre los 64 años).

El AVAD es un indicador que ofrece una medida del estado de salud de una
población ya que resume el cálculo de la muerte prematura respecto a un estándar
establecido para el mundo, junto con la discapacidad producida por la morbilidad no
fatal16. Este indicador es una medida de la carga de morbilidad y refleja la cantidad
total de vida saludable perdida debido a todas las causas, ya sea debido a la
muerte prematura o por algún grado de discapacidad presentado en un
determinado periodo17. De esta forma, los AVADs pueden ser usados para medir
las mejoras en las condiciones de salud debido a diferentes intervenciones,
constituyéndose en una herramienta para medir la carga de morbilidad e

14
Tomado de Homedes (2000)
15
Gardner y Sanborn (1990)
16
Murria y López (1996).
17
Homedes (2000)

___________ 91
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

incrementar la eficiencia en la asignación de recursos al ser utilizado junto con el


concepto de costo-efectividad.

El número de AVADs estimado en determinado momento refleja la cantidad de


cuidados de salud suministrados a una población, al igual que los efectos de otras
acciones orientadas a proteger daños de salud. Donde el tratamiento es posible
(tratamiento preventivo, curativo o paliativo) la efectividad de la intervención es la
reducción de la incidencia de la enfermedad que produce el tratamiento.

El indicador de AVAD incorpora 4 variables principales en su estimación:

 Periodo perdido por muerte a cada edad, con lo cual se mide los años
perdidos debido a la mortalidad prematura. Esto requiere estandarizar el
horizonte de vida promedio de la personas.

 Grados de incapacidad o pesos por diferentes discapacidades (D) asociados


con diferentes situaciones de enfermedad no fatales, que son necesarios
para hacer comparaciones entre enfermedades.

 Pesos relacionados a la edad, con lo cual se indica la importancia relativa de


la salud a las diferentes edades. La Organización Mundial de la Salud
recomienda la siguiente función para estimar los pesos de la edad.

Función de peso-edad f(x) = Cxe-β

donde: C = 0.16243, β = 0.04, x = edad, e=2.71

 Preferencias con respecto al tiempo, que compara el valor de la salud


ganada hoy y con el valor de las ganancias en mejora de salud en el futuro.
Usualmente la tasa de descuento utilizada en el cálculo del AVAD es 3%. La
función recomendada es la siguiente:

Función de descuento = g(x) = e-r (x-a)

donde: r = tasa de descuento (0.03), x=edad, e = 2.71, a = año de muerte o


de inicio de enfermedad.

En resumen los AVAD es un indicador del tiempo vivido con una discapacidad y el
tiempo perdido debido a una muerte prematura. Los años de vida perdidos por
muerte prematura son calculados teniendo en cuenta los años de vida estándar
esperado. La reducción en la capacidad física debido a morbilidad es estimada
utilizando pesos por tipo de discapacidad. El valor del tiempo vivido a diferentes
edades es calculado utilizando una función exponencial. El tiempo es descontado al
3%.

En base a esto, el número de AVAD perdidos debido a una discapacidad a la edad


“x” es calculado utilizando la siguiente formula:

AVAD(x) = D Cxe-βx e-r (x-a)

___________ 92
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Si la persona vive hasta el máximo de su esperanza de vida con la discapacidad, es


necesario añadir el total de AVADs perdidos desde el inicio de la enfermedad (a)
hasta la edad de muerte (a+L). La siguiente fórmula puede ser utilizada:

AVAD = - [DCe-βa ] [e-(r +β)L (1+(r +β)(L+a)) - (1+(r +β)a)]


(r +β)2

donde: L = años de vida perdidos a la edad “a”, D = peso por discapacidad debido a
la enfermedad (1 para muerte a 0 para salud perfecta).

El siguiente diagrama de influencia resume la estimación de AVADs para cada


alternativa.

Gráfico 4.34: Diagrama de influencia para la estimación de AVADs.

Número de
AVADs
casos i

D AVADs x
Población Parametros
problema caso tipico
objetivo i C, r, β
salud j j

L prom
Prevalen- a prom problema
cia Alternativa problema salud j
problema j salud j

b) Cuantificación de beneficios por mejoras en las condiciones de salud18

La estimación monetaria debe utilizar la tasa de retorno de la salud, la cual mide el


incremento en la productividad de la persona (aproximada, por ejemplo, por sus
ingresos mensuales) generado por un día adicional de buena salud.

Para la estimación utilizaremos las tasas de retorno estimadas por Rafael Cortez,
en el trabajo Salud y productividad en el Perú: un análisis empírico por género y
región.

Las tasas de retorno mostradas en el siguiente cuadro miden el incremento de


ingresos mensuales generados por un día adicional de buena salud.

18
Tomado de Rafael Cortez, en el trabajo “Salud y productividad en el Perú: un análisis empírico por
género y región”. BID. UP y Yale University, 1999.

___________ 93
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.15: Tasas de retorno por días adicionales de buena salud en la


población

Tasa de Retorno*
Descripción
(TR)
Hombre 4.7%
Urbano
Mujer 3.4%

Hombre 14.2%
Rural
Mujer 6.2%

*Incremento del ingreso mensual por día adicional de buena salud

Los datos necesarios son:

 Los ingresos mensuales por tipo de beneficiario (Imes), por género (i) y
región (j).

 El número equivalente de días de buena salud (NEDBS) por tipo de


beneficiario, según género (i), región (j), generados por los diferentes tipos
de atención (k).

Los beneficios monetarios generados por una atención (B/At) serán:

B / At.(ijk ) = Imes(ij ) × TR (ij ) × NEDBS (ijk )

Donde:

B / Atijk = Beneficios por atención por genero i, región j y tipo de atención k


Imesij = Ingreso mensual por genero i, región j

TRij = Tasa de retorno por género i, región j

NEDBSijk = Número equivalente de días de buena salud generados por género i,


región j, atención k.
i = 1=Hombre, 2 mujer.

j = Región, 1=urbano, 2 rural

k = Tipo de atención

El número equivalente de días de buena salud (NEDBS) se estimó considerando:

 El número de días de enfermedad (NDE) asociadas a los diferentes tipos de


atención (k), por tipo de beneficiario, según género (i); la región que
analizaremos es básicamente urbana.

___________ 94
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

 El porcentaje de efectividad (% Ef. NDE) que cada tipo de atención (k) de


cada proyecto posible tendrá sobre cada beneficiario.

Así, el número equivalente de días de buena salud (NEDBS), por tipo de


beneficiario y tipo de atención será:

NEDBS (ik ) = NDE (ik ) × % Ef . NDE (ik )

NEDBSijk = Número equivalente de días de buena salud generados por género i,


región j, atención k.
NDEik = Número de días de enfermedad asociadas a una atención k

%Ef.NDEik = Porcentaje de efectividad de cada tipo de atención k.

i = 1=Hombre, 2 mujer.

j = Región, 1=urbano, 2 rural

k = Tipo de atención

Finalmente, se determinan los beneficios monetarios totales por período (B) a lo


largo del horizonte de ejecución del proyecto, determinando previamente el número
de beneficiarios por período a lo largo del horizonte de ejecución del proyecto (A),
según género (i) y tipo de atención (k); la región analizada en el proyecto es
básicamente urbana.

El modelo formal para la estimación de beneficios es el siguiente:

B(ik )t = B/At .(ik) × A(ik )t

Bt = ∑ B(ik )t
i , j ,k

Bt = Beneficios monetarios en el periodo t

Bikt = Beneficios por intervenciones el grupo i con atenciones k en el periodo t.

B / Atijk = Beneficios por atención por genero i, región j y tipo de atención k


Aikt = Atención k al grupo i en la región j.

i = 1=Hombre, 2 mujer.

j = Región, 1=urbano, 2 rural

k = Tipo de atención

El siguiente gráfico presenta el diagrama de influencia resume el modelo mostrado:

___________ 95
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.34: Diagrama de influencia para la estimación de beneficios


monetarios.

Beneficios

Número de Beneficios
atenciones por
atención

Ingresos TR por día


Dda ATT i Oferta ATT #
mensuales adicional
i equivalente de salud
poblador días buena
salud

Efectividad
Días por
Alternativa de la
enfermedad
atención

4.6.2 Estimación de beneficios para el caso base.

A continuación presentaremos la estimación de beneficios monetarios y no


monetarios por alternativa. Es necesario aclarar que el modelo de beneficios y
efectividad no pretende exactitud en el cálculo sino realizar una comparación de
alternativas en base a los mismos supuestos.

a) Estimación de la efectividad por alternativa

El siguiente cuadro muestra los resultados de la evaluación respecto al AVADs y


otros indicadores intermedios encontrados para el caso base.

Cuadro 4.16: Estimación de resultados de efectividad y eficacia en el caso


base

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
Producción ATT (Miles de consultas) -
1 1,144.29 1,105.79 1,005.66
20 años

ATT no cubiertas evitadas (Miles de


2 138.63 100.13 0.00
consultas) - 20 años

3 AVADs perdidos evitados (Miles) 14.60 12.75 0.00

___________ 96
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Como se puede apreciar, la alternativa 1 al producir un mayor nivel de servicio,


tiene una menor cantidad de atenciones no cubiertas y por ende, una mayor
cantidad de AVADs perdidos evitados. Por lo tanto es la más efectiva en el caso
base.

b) Estimación de los beneficios monetarios por alternativa

Al aplicar el modelo de beneficios a través de la hoja de cálculo encontramos que la


alternativa 1 también produce los mayores beneficios. El siguiente cuadro resume
dichos resultados para el caso base.

Cuadro 4.17: Estimación de beneficios para el caso base (Millones de S/.)


Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Beneficios (Millones S/.) 302.10 298.67 275.10

Como se puede apreciar la alternativa 1 presenta mayores beneficios que la


alternativa 2, aunque las diferencias no son realmente significativas.

4.7 Evaluación.

4.7.1 Modelo para la evaluación.

La literatura económica en temas de salud identifica cuatro tipos básicos de


indicadores sobre los que se basa la evaluación social / económica de un sistema
de salud:

 Costos de los problemas de salud.


 Unidades naturales que reflejan efectos en las condiciones de salud (Ej.:
reducción del número de casos).
 Unidades de utilidad como son los años de vida saludable ajustados.
 Beneficios económicos.

El enfoque más utilizado para evaluar los programas de salud ha sido el análisis
costo-efectividad. El análisis de los costos consiste simplemente en sumar los
costos directos e indirectos de una determinada estrategia. El costo efectividad se
puede describir en términos genéricos como el costo total dividido entre los efectos
totales sobre la salud de la población (costo total / número de casos evitados). El
análisis costo beneficio consiste en calcular los costos netos, es decir, sustraer de
los costos totales de los problemas de salud, con una determinada estrategia, los
posibles ahorros que pueda producir en la población el implementar un programa
de mejora de las condiciones de salud.

a) Análisis costo beneficio de mejoras del sistema de salud.

En la literatura se encuentran diversas experiencias en las que se determinan los


ratios de costos beneficio para intervenciones específicas en las mejoras de las

___________ 97
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

condiciones de salud y también para programas integrales de prevención y control.


La mayoría calcula los beneficios basándose en estimaciones respecto a ganancias
de capital humano y por mejoras en la producción.

Los resultados de estos análisis se basan en una serie de supuestos que pueden
ser criticables, pero mientras éstos se utilicen para evaluar alternativas en las
mismas condiciones esto no impide que se elija la alternativa óptima. La limitación
radica que los resultados no pueden ser comparables con los obtenidos en otros
estudios debido a que no se han mantenido los mismos supuestos.

Generalmente los indicadores de costo y beneficio son estimados de la siguiente


manera:

Costo Beneficio: B1 + B2 + B3 – C1 – C2 – C3
Ratio Beneficio Costo: ( B1 + B2 + B3 ) / (C1 – C2 – C3)

donde:

B1 = beneficios directos.
B2 = beneficios indirectos (ganancias en producción).
B3 = beneficios intangibles.
C1 = costos directos.
C2 = costos indirectos (pérdidas de producción).
C3 = costos intangibles.

Normalmente los estudios revisados en la literatura no emplean los costos y


beneficios intangibles, siendo éstos una opción para el investigador.

b) Análisis de costo-efectividad de las mejoras de las condiciones de salud.

Al igual que en el costo beneficio, la forma general como se realiza la el análisis de


costo efectividad (ACE) es la siguiente:

ACE1 : C1 / E
ACE2 : (C1 + C2) / E
ACE3 : (C1 – B1) / E
ACE4 : (C1 + C2 – B1 – B2) / E

Donde E son unidades naturales que reflejan efectos en las condiciones de salud
(Ej.: reducción del número de casos).

Encontramos en la literatura dos tipos básicos de enfoque respecto al costo-


efectividad: en el primero en análisis se concentra en la estrategia del programa
(que contempla un conjunto de intervenciones) y el otro se concentra en el costo
efectividad de intervenciones específicas.

En el caso de los análisis respecto a los programa, la ventaja es que puede ser
comparado con los ratios de otros programas con la finalidad de tomar decisiones.
La desventaja es que no hay un acuerdo respecto a la medición respecto a los
efectos sobre la salud de la población, ni se le da la adecuada importancia al la

___________ 98
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

combinación de intervenciones que conforman la estrategia (ejemplo: mezcla de


intervenciones de prevención e intervenciones curativas).

Los estudios orientados a evaluar el costo efectividad de determinadas


intervenciones, tendría la ventaja de poder evaluar las experiencias realizadas en
distintos países a fin de tomar decisiones para elegir la estrategia más costo
efectiva dentro de los programas de salud. La desventaja radica es que la
estimaciones respecto a los costos no se han realizado de la misma forma.
Además, las condiciones en las cuales se realizó los estudios pueden variar
dramáticamente. Tampoco se realiza un esfuerzo por plantear todos los supuestos
en forma explícita.

Este estudio se basa sus resultados en ambos criterios, costo efectividad y costo-
beneficio. Si bien es cierto estamos orientados a evaluar el costo efectividad de una
intervención, hemos tenido presente que esta debe ser vista dentro de una
estrategia con un enfoque integral debido a la complejidad existente en el sistema
de salud.

4.7.2 Resultados de la evaluación.

Para la evaluación a precios privados y a precios social se utilizó indicadores de


costo-beneficio y costo-efectividad. Esto nos permitió mostrar los beneficios netos
para la sociedad de la intervención, sin perder de vista el tema de los costos, factor
sumamente importante para tomar en cuenta en las actuales restricciones
presupuestarias del Estado.

Se ha utilizado un periodo de 20 años como horizonte de evaluación del proyecto,


sustentado en que las directivas del MINSA para el diseño de infraestructura, que
es el componente de mayor costo en la intervención.

a) Evaluación a precios privados

El siguiente cuadro muestra los resultados de la evaluación:

Cuadro 4.18: Resultados de la evaluación de beneficio – costo (Millones de S/.


a precios privados)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
Valor actual de beneficios netos
1 S/. 237.6 S/. 247.9 S/. 236.13
(Millones) en 20 años

Como se puede apreciar, la alternativa 2 es la que presenta mayores beneficios


netos en el caso base.

Por otro lado se analizó los costos promedio por atenciones (indicador de eficiencia)
y el costo por AVAD perdido evitado (indicador de efectividad).

___________ 99
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.19: Resultados de la evaluación de costo – efectividad (Millones de


S/. a precios privados)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Costo por ATT (S/.) S/. 56.331 S/. 45.92 S/. 38.743

2 Costo por AVAD perdido evitado (S/.) S/. 4,416 S/. 3,982

Como se puede apreciar, en la evaluación del caso base, la alternativa 1 es la más


costosa por atención. Por otro lado, la alternativa 2 es la más costo efectiva.

b) Evaluación a precios sociales

El siguiente cuadro muestra los resultados de la evaluación:

Cuadro 4.20: Resultados de la evaluación de beneficio – costo (Millones de S/.


a precios sociales)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
Valor actual de beneficios netos
1 S/. 242.3 S/. 252.4 S/. 238.96
(Millones) en 20 años

Como se puede apreciar, en la evaluación a precios sociales el valor actual de los


beneficios netos se incrementa, pero la alternativa 2 es la que continúa presentando
mayores beneficios netos en el caso base.

Por otro lado se analizó los costos promedio por atenciones (indicador de eficiencia)
y el costo por AVAD perdido evitado (indicador de efectividad).

Cuadro 4.21: Resultados de la evaluación de costo – efectividad (Millones de


S/. a precios privados)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum

1 Costo por ATT (S/.) S/. 52.291 S/. 41.83 S/. 35.933

2 Costo por AVAD perdido evitado (S/.) S/. 4,100 S/. 3,627

Como se puede apreciar, en la evaluación del caso base a precios sociales, la


alternativa 1 sigue siendo la más costosa por atención. La alternativa 2 es la más
costo efectiva.

___________ 100
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

4.8 Análisis de sensibilidad y riesgo.

La evaluación realizada en el punto anterior mostró los resultados en el caso base,


es decir, considerando que cada variable de incertidumbre se valora en su mediana
(valor base) de acuerdo a los rangos de incertidumbre considerados en el anexo III.

4.8.1 Análisis de sensibilidad.

El análisis de sensibilidad nos muestra como varían los resultados cuando las
variables de estado involucradas toman distintos valores dentro de su rango de
incertidumbre. Este análisis es realizado a las variables de incertidumbre
condicionadas a la alternativa del proyecto.

Los pasos utilizados para la realización del análisis de sensibilidad fueron los
siguientes:

• Establecer un caso base constituido por los valores centrales de cada


variable involucrada.
• Evaluar el modelo con el caso base.
• Realizar el análisis de sensibilidad con respecto a las variables de estado
utilizando los rangos de incertidumbre (ver anexo III)
• Identificar las variables cruciales para el problema de decisión
• Parametrizar aquellas variables cuya influencia sobre los resultados no sea
importante.

El análisis de sensibilidad nos permitió refinar el modelo, debido a que al identificar


las variables con una alta sensibilidad pudimos desagregarlas para tener una mejor
comprensión del problema.

a) Alternativa 1

El siguiente gráfico muestra el análisis de sensibilidad del valor actual de costo total
para la alternativa 1 expresado a través de un diagrama de tornado.

El diagrama nos muestra que si todas las variables toman su valor base, el valor
actual del costo total es de S/. 64.5 millones para el periodo de evaluación. Ahora,
siguiendo la metodología, analizaremos que ocurre cuando cada una de las
variables varía, una a la vez, dentro de su rango de incertidumbre representados
por los valores bajo y alto.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, las primeras 6 variables explican


más del 79% de la incertidumbre en el VA del costo total. Las variables son: i) el
nivel de uso de los consultorios, ii) la proporción de la población que es atendida
por otros prestadores que distintos al MINSA, iii) la proporción de niños que son
atendidos en establecimientos del MINSA, iv) el costo de la prestaciones, v) número
de prestaciones para era el grupo objetivo de niños < 5 años y vi) la proporción de
la población total de la provincia considerada como directa.

___________ 101
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.35: Diagrama de tornado para el VA del costo total – alternativa 1


Low
High VA costos totales (Millones S/.)
Base Value: 64.5
S/. 40 S/. 45 S/. 50 S/. 55 S/. 60 S/. 65 S/. 70 S/. 75 S/. 80
Base
Factor ajuste en el uso de consultorios por prestaciones 0.80 1.20 1.00

Proporción de la población atendidos por EsSalud /


45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados

Proporción de niños que son atendidos en ES-MINSA 52.6% 90.0% 75.0%

Costos por prestaciones 0.78 1.50 1.00

Factor de ajuste de número de prestaciones por niños < 5


0.80 1.20 1.00
años

Proporción de población directa para CMI Pisco 37.0% 60.0% 46.4%

Proporción de gestantes que demandan atención en ES-


52.6% 98.0% 90.0%
MINSA

En el análisis del diagrama de tornado se observar, para la variable más sensible,


que si el uso de consultorios es más intensivo, es decir, si se incrementa en un
20%, entonces el VA actual de los costos se incrementaría de S/. 64.5 millones a
S/. 73.8 millones. Por el contrario, si esta variable se reduce en un 20% el VA de los
costos se reduciría en S/. 55 millones.

De igual forma, si la cobertura de otros prestadores se incrementa de 39.2% a 45%


el VA de los costos se reduciría de S/. 64.2 millones a S/. 59.7 millones. Por otro
lado si la cobertura de los otros prestadores se reduce de 39.2% a 25% el VA del
costo se incrementa a S/. 75.4 millones.

El resto de variables se interpreta de manera similar. El siguiente cuadro permite


observar con mayor detalle el resultado del análisis de sensibilidad.

Cuadro 4.22: Resultado del análisis de sensibilidad para el VA del costo total
(Millones S/.) – alternativa 1

Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación


Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 S/. 55.0 1.20 S/. 73.8 S/. 18.8 22%
prestaciones
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% S/. 75.4 45.0% S/. 59.7 S/. 15.8 38%
EsSalud / seguros privados
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% S/. 55.3 90.0% S/. 70.7 S/. 15.4 53%
ES-MINSA
Costos por prestaciones 1.00 0.78 S/. 60.2 1.50 S/. 74.1 S/. 13.8 64%
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 S/. 58.3 1.20 S/. 70.7 S/. 12.4 74%
por niños < 5 años
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% S/. 60.5 60.0% S/. 69.4 S/. 8.9 79%
Pisco
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% S/. 57.4 98.0% S/. 65.7 S/. 8.3 83%
atención en ES-MINSA
Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% S/. 60.6 2.60% S/. 68.2 S/. 7.6 87%

Costos por recursos humanos 2 1 S/. 64.5 3 S/. 72.0 S/. 7.5 91%
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 S/. 61.1 1.20 S/. 67.6 S/. 6.5 93%
por gestantes
Población inicial red Pisco 130,000 124,000 S/. 62.0 141,626 S/. 68.4 S/. 6.4 96%

___________ 102
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En los siguientes gráficos mostramos el resultado del análisis de sensibilidad para


el resto de variables de resultado (AVADs perdidos y los beneficios netos) para la
alternativa 1.

Gráfico 4.36: Diagrama de tornado para el AVADs perdidos (Miles) –


alternativa 1

Low
High Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años
Base Value: 0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20
Base
Proporción de la población
atendidos por EsSalud / 45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados

Factor de ajuste de número


de prestaciones por 0.80 1.20
1.00
gestantes

Factor ajuste en el uso de


0.80 1.20 1.00
consultorios por prestaciones

Rendimiento consultorios 13,440 9,600 11,520

En el diagrama de tornado se puede observar que 4 variables de incertidumbre


explican prácticamente el 100% de la incertidumbre total sobre el número de AVAD
perdidos. Se deduce del diagrama que si todas las variables toman su valor base, la
capacidad de servicio sería suficiente en el periodo de evaluación por lo que no
tendríamos casos no atendidos, por lo que no se generarían AVADs perdidos por
déficit de atención.

De esta forma se puede observar que si la proporción de cobertura de servicios de


salud por parte de otros prestadores se reduce, el número de AVADs perdidos se
incrementa a 190. De la misma forma, si en forma individual, tanto el número de
prestaciones por gestantes como el uso de consultorios para las prestaciones se
incrementan en 20%, el número de AVADs perdidos se subiría a 60.

Cuadro 4.23: Resultado del análisis de sensibilidad para AVADs perdidos


(Miles) – alternativa 1
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 0.19 45.0% 0.00 0.19 76.5%
EsSalud / seguros privados
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 0.00 1.20 0.06 0.06 85.3%
por gestantes
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 0.00 1.20 0.06 0.06 94.0%
prestaciones
Rendimiento consultorios 11,520 9,600 0.05 13,440 0.00 0.05 100.0%

También, si el rendimiento se reduce de los consultorios toma su valor bajo, el


número de AVADs perdidos se incrementaría a 5.

___________ 103
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

El siguiente gráfico muestra el resultado del análisis de sensibilidad para los


beneficios netos para la alternativa 1. Como se puede apreciar, 5 variables explican
alrededor del 85% de la incertidumbre total en el valor actual de los beneficios
netos.

Gráfico 4.36: Diagrama de tornado para los Beneficios Netos (Millones S/.) –
alternativa 1

Low
High VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años
Base Value: 237.64
100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00
Base
NDE 0.80 1.20 1.00

Efectividad de la intervención 0.80 1.20 1.00

Factor ajuste en el uso de consultorios por prestaciones 0.80 1.20 1.00

Tasa de retorno NEDBS 3.00% 4.00% 3.40%

Proporción de la población atendidos por EsSalud /


45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados
Proporción de gestantes que demandan atención en
52.6% 98.0% 90.0%
ES-MINSA

Factor de ajuste de número de prestaciones por


0.80 1.20 1.00
gestantes

Cuadro 4.24: Resultado del análisis de sensibilidad para los Beneficios Netos
(Millones S/.) – alternativa 1
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
NDE 1.00 0.80 177.22 1.20 298.06 120.84 19%

Efectividad de la intervención 1.00 0.80 177.22 1.20 298.06 120.84 39%


Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 186.68 1.20 288.41 101.73 53%
prestaciones
Tasa de retorno NEDBS 3.40% 3.00% 202.10 4.00% 290.95 88.85 63%
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 296.73 45.0% 213.95 82.79 72%
EsSalud / seguros privados
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% 175.73 98.0% 251.18 75.45 80%
atención en ES-MINSA
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 207.81 1.20 267.37 59.56 85%
por gestantes
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% 206.11 90.0% 258.66 52.56 88%
ES-MINSA
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% 218.54 60.0% 266.04 47.50 91%
Pisco
Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% 213.10 2.60% 258.04 44.94 94%
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 216.58 1.20 258.66 42.08 96%
por niños < 5 años
Población inicial red Pisco 130,000 124,000 226.14 141,626 260.73 34.59 98%
Proporción de casos leves/bajo riesgo
30.00% 20.00% 223.20 40.00% 252.52 29.31 99%
referidos CMI Pisco
Proporción de Gestantes / MEF 9.13% 8.80% 232.47 9.80% 248.86 16.38 99%

Costos por prestaciones 1.00 0.78 241.86 1.50 228.04 13.82 100%

___________ 104
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Se aprecia que si todas las variables toman su valor base, la alternativa produce un
valor actual de beneficios netos de S/. 237.64 millones.

Como se puede apreciar, las variables más sensibles son: i) número de días de
enfermedad promedio (NDE), ii) la efectividad de la intervención, iii) el factor de
ajuste en el uso de consultorios por prestaciones, iv) la tasa de retorno del número
de días equivalentes de buena salud, v) la proporción de la población atendida por
otros prestadores, vi) la proporción de gestantes no cubiertos que demandan
atención en establecimientos de salud del MINSA y vii) el número de prestaciones
por gestantes.

De esta forma, observamos que si el NDE se incrementa en 20%, el VA de los


beneficios netos del proyecto se incrementan de S/. 237.4 millones a S/. 298.06
millones. Ahora, si el NDE se reduce en un 20%, el VA de los beneficios netos sería
S/. 177.22 millones. La efectividad de la intervención también tiene el mismo efecto.

Otra variable relacionada a los beneficios es la tasa de retorno por el número de


días equivalentes de buena salud. Si esta se incrementa a 4%, el VA de los
beneficios netos sería S/. 290.95 millones, mientras que si la tasa fuese de 3%, el
VA de beneficios netos se reduce a S/. 202.1 millones.

El resto de variables se interpreta en forma similar, pero como se puede observar el


% de la variación explicada se va reduciendo progresivamente.

b) Alternativa 2

En los siguientes gráficos de tornado se muestra el análisis de sensibilidad del valor


actual de costo total, el número de AVADs perdidos y el valor actual de los
beneficios netos para la alternativa 2. Así mismo, a continuación de cada gráfico, se
presenta los cuadros que muestran los resultados en forma estructurada.

Como se puede observar, si todas las variables toman su valor base, el valor actual
de costo total asciende a S/. 50.8 millones. Si bien es cierto las variables son
prácticamente las mismas que en la alternativa 1, existe una diferencia en el % de
la variación explicada por cada alternativa.

En este caso, la variable costo por prestaciones explica el 25% en la incertidumbre


total del VA del costo total. De esta forma si los costos por prestaciones se
incrementan en un 50% el VA del costo total pasaría de S/. 50.8 millones a S/. 60.2
millones. Por otro lado, si el costo fuese 22% menor, entonces el VA de los costos
totales se reduciría a S/. 46.6 millones. El resto de variables se interpreta en forma
similar.

A continuación se presenta el resultado del análisis de sensibilidad para las


variables de efectividad y de beneficios netos para la alternativa 2.

___________ 105
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.37: Diagrama de tornado para el VA del costo total – alternativa 2


Low
High VA costos totales (Millones S/.)
Base Value: 50.8
S/. 30 S/. 35 S/. 40 S/. 45 S/. 50 S/. 55 S/. 60 S/. 65
Base
Costos por prestaciones 0.78 1.50 1.00

Factor ajuste en el uso de consultorios por


0.80 1.20 1.00
prestaciones

Proporción de niños que son atendidos en ES-MINSA 52.6% 90.0% 75.0%

Rendimiento consultorios 7,680 11,520 9,600

Proporción de la población atendidos por EsSalud /


45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados

Factor de ajuste de número de prestaciones por niños


0.80 1.20 1.00
< 5 años

Proporción de gestantes que demandan atención en


52.6% 98.0% 90.0%
ES-MINSA

Cuadro 4.25: Resultado del análisis de sensibilidad para el VA del costo total
(Millones S/.) – alternativa 2
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Costos por prestaciones 1.00 0.78 S/. 46.6 1.50 S/. 60.2 S/. 13.6 25%
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 S/. 43.0 1.20 S/. 54.3 S/. 11.2 42%
prestaciones
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% S/. 43.0 90.0% S/. 52.6 S/. 9.7 54%
ES-MINSA
Rendimiento consultorios 9,600 7,680 S/. 43.5 11,520 S/. 51.4 S/. 7.9 63%
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% S/. 54.3 45.0% S/. 47.2 S/. 7.1 69%
EsSalud / seguros privados
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 S/. 45.6 1.20 S/. 52.6 S/. 7.0 76%
por niños < 5 años
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% S/. 45.0 98.0% S/. 51.6 S/. 6.6 82%
atención en ES-MINSA
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% S/. 47.9 60.0% S/. 53.3 S/. 5.4 86%
Pisco
Costos por recursos humanos 2 1 S/. 50.8 3 S/. 55.7 S/. 4.9 89%
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 S/. 48.1 1.20 S/. 52.5 S/. 4.3 91%
por gestantes
Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% S/. 47.7 2.60% S/. 51.9 S/. 4.2 94%

Población inicial red Pisco 130,000 124,000 S/. 49.1 141,626 S/. 52.8 S/. 3.7 96%
Proporción de casos leves/bajo riesgo
30.00% 20.00% S/. 48.7 40.00% S/. 52.2 S/. 3.5 97%
referidos CMI Pisco
Gastos administrativos (% mant, RRHH y
5.00% 4.00% S/. 50.4 10.00% S/. 52.7 S/. 2.3 98%
prestaciones)
Costos de servicios generales (% mant,
6.60% 5.00% S/. 50.2 10.00% S/. 52.1 S/. 1.9 98%
RRHH y prestaciones)

___________ 106
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.38: Diagrama de tornado para el AVADs perdidos (Miles) –


alternativa 2

Low
High Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años
Base Value: 1.85
-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Base
Proporción de la población atendidos por EsSalud /
45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados

Rendimiento consultorios 11,520 7,680 9,600

Factor ajuste en el uso de consultorios por prestaciones 0.80 1.20 1.00

Factor de ajuste de número de prestaciones por gestantes 0.80 1.20 1.00

Crecimiento de la población red Pisco 0.00% 2.60% 1.49%

Proporción de población directa para CMI Pisco 37.0% 60.0% 46.4%

Población inicial red Pisco 124,000 141,626 130,000

Cuadro 4.26: Resultado del análisis de sensibilidad para AVADs perdidos


(Miles) – alternativa 2
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 18.87 45.0% 0.05 18.82 26%
EsSalud / seguros privados
Rendimiento consultorios 9,600 7,680 16.28 11,520 0.00 16.28 46%
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 0.00 1.20 15.51 15.51 64%
prestaciones
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 0.41 1.20 13.71 13.30 77%
por gestantes
Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% 0.05 2.60% 11.27 11.22 86%
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% 0.13 60.0% 8.02 7.90 90%
Pisco
Población inicial red Pisco 130,000 124,000 0.53 141,626 6.60 6.06 93%
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% 0.41 98.0% 5.91 5.50 95%
atención en ES-MINSA
Proporción de casos leves/bajo riesgo
30.00% 20.00% 0.33 40.00% 4.62 4.28 97%
referidos CMI Pisco
Proporción de Gestantes / MEF 9.13% 8.80% 0.93 9.80% 5.04 4.11 98%
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0.50 0.10 0.70 1.00 3.26 2.56 99%
"a" - Gestantes
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 1.43 1.20 3.64 2.21 99%
por niños < 5 años
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% 1.43 90.0% 3.64 2.21 99%
ES-MINSA
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0.10 0.05 1.64 0.50 3.67 2.04 100%
"a" - NM5

___________ 107
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.39: Diagrama de tornado para los Beneficios Netos (Millones S/.) –
alternativa 2

Low
High VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años
Base Value: 247.89
100 150 200 250 300 350
Base
NDE 0.80 1.20 1.00

Efectividad de la intervención 0.80 1.20 1.00

Tasa de retorno NEDBS 3.00% 4.00% 3.40%

Proporción de gestantes que demandan atención en


52.6% 98.0% 90.0%
ES-MINSA

Factor ajuste en el uso de consultorios por prestaciones 0.80 1.20 1.00

Factor de ajuste de número de prestaciones por


0.80 1.20 1.00
gestantes

Proporción de la población atendidos por EsSalud /


45.0% 25.0% 39.3%
seguros privados

Cuadro 4.27: Resultado del análisis de sensibilidad para los Beneficios Netos
(Millones S/.) – alternativa 2
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
NDE 1.00 0.80 188.16 1.20 307.63 119.47 25%

Efectividad de la intervención 1.00 0.80 188.16 1.20 307.63 119.47 50%

Tasa de retorno NEDBS 3.40% 3.00% 212.76 4.00% 300.60 87.84 64%
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% 185.96 98.0% 256.79 70.83 73%
atención en ES-MINSA
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 198.64 1.20 268.54 69.91 81%
prestaciones
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 218.56 1.20 262.27 43.71 85%
por gestantes
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 268.75 45.0% 226.25 42.50 88%
EsSalud / seguros privados
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% 217.23 90.0% 254.11 36.88 90%
ES-MINSA
Rendimiento consultorios 9,600 7,680 214.95 11,520 250.70 35.75 92%
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% 230.75 60.0% 264.21 33.46 94%
Pisco
Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% 225.72 2.60% 255.39 29.66 96%
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 228.01 1.20 254.11 26.10 97%
por niños < 5 años
Población inicial red Pisco 130,000 124,000 237.94 141,626 262.07 24.12 98%
Proporción de casos leves/bajo riesgo
30.00% 20.00% 235.22 40.00% 257.94 22.72 99%
referidos CMI Pisco
Costos por prestaciones 1.00 0.78 252.06 1.50 238.43 13.63 99%

Proporción de Gestantes / MEF 9.13% 8.80% 243.26 9.80% 255.51 12.26 100%

___________ 108
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

c) Alternativa momemtum

Al igual que en el caso anterior, los siguientes gráficos de tornado se muestra el


análisis de sensibilidad del valor actual de costo total, el número de AVADs
perdidos y el valor actual de los beneficios netos para la alternativa momemtum. Así
mismo, a continuación de cada gráfico, se presenta los cuadros que muestran los
resultados en forma estructurada.

Gráfico 4.40: Diagrama de tornado para el VA del costo total – alternativa M

Low
High VA costos totales (Millones S/.)
Base Value: 39.0
S/. 20 S/. 25 S/. 30 S/. 35 S/. 40 S/. 45 S/. 50
Base
Costos por prestaciones 0.78 1.50 1.00

Rendimiento consultorios 7,680 11,520 9,600

Proporción de niños que son atendidos en ES-


52.6% 90.0% 75.0%
MINSA

Costos por recursos humanos 1 3 2

Factor ajuste en el uso de consultorios por


0.80 1.20 1.00
prestaciones

Proporción de gestantes que demandan atención


52.6% 98.0% 90.0%
en ES-MINSA

Factor de ajuste de número de prestaciones por


0.80 1.20 1.00
niños < 5 años

Cuadro 4.28: Resultado del análisis de sensibilidad para el VA del costo total
(Millones S/.) – alternativa M
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Costos por prestaciones 1.00 0.78 S/. 35.1 1.50 S/. 47.8 S/. 12.7 39%

Rendimiento consultorios 9,600 7,680 S/. 31.2 11,520 S/. 43.4 S/. 12.2 76%
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% S/. 33.1 90.0% S/. 39.0 S/. 6.0 84%
ES-MINSA
Costos por recursos humanos 2 1 S/. 39.0 3 S/. 43.2 S/. 4.3 89%
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 S/. 35.3 1.20 S/. 39.0 S/. 3.7 92%
prestaciones
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% S/. 35.7 98.0% S/. 39.0 S/. 3.3 95%
atención en ES-MINSA
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 S/. 35.8 1.20 S/. 39.0 S/. 3.2 97%
por niños < 5 años
Gastos administrativos (% mant, RRHH y
5.00% 4.00% S/. 38.6 10.00% S/. 40.6 S/. 2.0 98%
prestaciones)
Costos de servicios generales (% mant,
6.60% 5.00% S/. 38.4 10.00% S/. 40.1 S/. 1.7 99%
RRHH y prestaciones)
Imprevistos (% mant, RRHH y
5.00% 3.00% S/. 38.3 7.00% S/. 39.6 S/. 1.3 99%
prestaciones)
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% S/. 39.0 45.0% S/. 38.0 S/. 1.1 100%
EsSalud / seguros privados

___________ 109
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.41: Diagrama de tornado para el AVADs perdidos (Miles) –


alternativa M

Low
High Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años
Base Value: 14.60
-10 0 10 20 30 40
Base
Factor ajuste en el uso de consultorios por
0.80 1.20 1.00
prestaciones

Proporción de la población atendidos por


45.0% 25.0%39.3%
EsSalud / seguros privados

Factor de ajuste de número de prestaciones por


0.80 1.20 1.00
gestantes

Rendimiento consultorios 11,520 7,680 9,600

Crecimiento de la población red Pisco 0.00% 2.60% 1.49%

Años de vida perdidos o afectados a la edad "a" -


0.10 1.00 0.50
Gestantes

Proporción de gestantes que demandan atención


52.6% 98.0% 90.0%
en ES-MINSA

Cuadro 4.29: Resultado del análisis de sensibilidad para AVADs perdidos


(Miles) – alternativa M
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 1.13 1.20 34.13 33.00 17%
prestaciones
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 37.54 45.0% 6.60 30.94 32%
EsSalud / seguros privados
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 2.32 1.20 31.99 29.67 46%
por gestantes
Rendimiento consultorios 9,600 7,680 31.22 11,520 2.89 28.33 59%

Crecimiento de la población red Pisco 1.49% 0.00% 1.11 2.60% 26.72 25.61 69%
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0.50 0.10 3.91 1.00 27.82 23.91 78%
"a" - Gestantes
Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% 1.22 98.0% 22.34 21.12 85%
atención en ES-MINSA
Proporción de población directa para CMI
46.4% 37.0% 7.92 60.0% 25.36 17.44 90%
Pisco
Peso por discapacidad - Gest 0.50 0.20 6.57 0.70 19.95 13.38 93%

Población inicial red Pisco 130,000 124,000 10.36 141,626 23.32 12.96 95%
Proporción de casos leves/bajo riesgo
30.00% 20.00% 9.39 40.00% 20.20 10.82 97%
referidos CMI Pisco
Proporción de Gestantes / MEF 9.13% 8.80% 11.57 9.80% 20.98 9.41 99%
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0.10 0.05 13.98 0.50 19.98 6.01 99%
"a" - NM5
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% 13.38 90.0% 16.73 3.36 99%
ES-MINSA
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 13.41 1.20 16.73 3.33 100%
por niños < 5 años

___________ 110
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.42: Diagrama de tornado para los Beneficios Netos (Millones S/.) –
alternativa M

Low
High VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años
Base Value: 236.13
150 170 190 210 230 250 270 290 310
Base
NDE 0.80 1.20 1.00

Efectividad de la intervención 0.80 1.20 1.00

Tasa de retorno NEDBS 3.00% 4.00% 3.40%

Rendimiento consultorios 7,680 11,520 9,600

Proporción de gestantes que demandan atención


52.6% 98.0% 90.0%
en ES-MINSA
Factor ajuste en el uso de consultorios por
0.80 1.20 1.00
prestaciones

Proporción de niños que son atendidos en ES-


52.6% 90.0% 75.0%
MINSA

Cuadro 4.30: Resultado del análisis de sensibilidad para los Beneficios Netos
(Millones S/.) – alternativa M
Valor base Valor bajo Valor alto Variación Variación
Descripción
Input Input Output Input Output Output explicada
NDE 1.00 0.80 181.12 1.20 291.15 110.04 30%

Efectividad de la intervención 1.00 0.80 181.12 1.20 291.15 110.04 60%

Tasa de retorno NEDBS 3.40% 3.00% 203.77 4.00% 284.68 80.91 77%

Rendimiento consultorios 9,600 7,680 189.59 11,520 255.94 66.35 88%


Proporción de gestantes que demandan
90.0% 52.6% 188.33 98.0% 236.13 47.81 94%
atención en ES-MINSA
Factor ajuste en el uso de consultorios por
1.00 0.80 205.44 1.20 236.88 31.44 96%
prestaciones
Proporción de niños que son atendidos en
75.0% 52.6% 210.50 90.0% 236.88 26.38 98%
ES-MINSA
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 221.07 1.20 236.88 15.81 98%
por niños < 5 años
Factor de ajuste de número de prestaciones
1.00 0.80 220.50 1.20 236.13 15.63 99%
por gestantes
Costos por prestaciones 1.00 0.78 240.03 1.50 227.29 12.74 99%
Proporción de la población atendidos por
39.3% 25.0% 236.88 45.0% 226.94 9.93 100%
EsSalud / seguros privados

4.8.2 Análisis de riesgo.

En el análisis de sensibilidad se ha analizado el impacto de cada variable, una a la


vez, para los indicadores de costo, beneficio-costo y efectividad. Ahora se estimará

___________ 111
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

que ocurre si las variables fluctúan simultáneamente en sus respectivos rangos de


incertidumbre para cada variable de resultado.

Los resultados se expresaron a través de una distribución continua de


probabilidades acumulada de cada una de las variables de resultado, a partir de un
modelo probabilístico que se resume en los árboles de probabilidades que se
presentan más adelante.

Para cada una de las variables de resultado se utilizarán las variables con mayor
impacto en la incertidumbre de los resultados, identificados en el análisis de
sensibilidad. Sobre la base de las variables más sensibles se construyen los
modelos probabilísticos, uno para cada variable de resultado, que permitió evaluar
una gran cantidad de escenarios para cada una de las alternativas analizadas.
Cada escenario es un recorrido del modelo donde asumimos independencia
probabilística.

a) Análisis de riesgo del valor actual de los costos totales.

A partir del análisis de sensibilidad se determinó aquellas variables de


incertidumbre que tienen el mayor impacto en el VA del costo total para cada
alternativa. En el siguiente cuadro se resume la variación explicada por cada
variable, por alternativa.

Cuadro 4.31: Variación explicada en el VA de costos totales por las


principales variables de incertidumbre.

Variación explicada por alternativa


Descripción (%)
1 2 Momemtum
Factor ajuste en el uso de consultorios por
22.1% 16.8% 3.3%
prestaciones
Proporción de la población atendidos por
15.6% 6.7% 0.0%
EsSalud / seguros privados
Proporción de niños que son atendidos en ES-
14.8% 12.5% 8.6%
MINSA
Costos por prestaciones 12.0% 24.8% 39.4%
Factor de ajuste de número de prestaciones
9.6% 6.5% 2.5%
por niños < 5 años
Proporción de población directa para CMI
5.0% 3.9% 0.0%
Pisco
Proporción de gestantes que demandan
4.3% 5.8% 2.6%
atención en ES-MINSA
Crecimiento de la población red Pisco 3.6% 2.4% 0.0%

Costos por recursos humanos 3.5% 3.2% 4.4%


Factor de ajuste de número de prestaciones
2.6% 2.5% 0.0%
por gestantes
Población inicial red Pisco 2.5% 1.9% 0.0%

Rendimiento consultorios 0.0% 0.0% 36.3%


Gastos administrativos (% mant, RRHH y
0.0% 0.0% 1.0%
prestaciones)

___________ 112
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Para la construcción del modelo probabilístico se tomaron las 7 variables de


incertidumbre con mayor impacto en los resultados. El siguiente gráfico muestra en
forma genérico el árbol de probabilidades que representa al modelo probabilístico
utilizado en la evaluación en conjunto con el modelo determinístico

Como se puede apreciar, el modelo probabilístico permite la estimación de 2,187


escenarios.

Gráfico 4.43: Modelo probabilístico para el VA de costos totales.

FA uso de % Pob % NM5 Costos x FA # % Gest Dda Rendimiento


Alternativa consultorios Atendida x atendidos prestación prestaciones Atención Consultorios
ESSalud y ES MINSA en NM5 ES MINSA
Privados

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25


1

VA Costos Totales
2 Base Base Base Base Base Base Base
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo


0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

En el siguiente gráfico se presenta los perfiles de riesgo para cada una de las
alternativas evaluadas, tanto a precios privados como a precios sociales. Como se
puede apreciar existe dominancia de la alternativa actual, es decir, en el 100% de
escenarios evaluados la situación actual presenta el menor costo.

Gráfico 4.44: Perfiles de riesgo del VA del Costo Total por alternativa (precios
privados)

VA costos totales (Millones S/.)

100%

90%

80%
Alt M
Alt 2
70%
Cumulative Probability

60% Alt 1

50%

40%

30%

20%
M EV: 36.6
10% 2 EV: 47.4
1 EV: 64.2
0%
S/. 0.0 S/. 20.0 S/. 40.0 S/. 60.0 S/. 80.0 S/. 100.0 S/. 120.0
___________ 113
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico: Perfiles de riesgo del VA del Costo Total por alternativa (precios
sociales)

VA costos totales (Millones S/.)

100%

90%
Alt M
80%

70% Alt 2
Cumulative Probability

60%
Alt 1
50%

40%

30%

20%
M EV: 33.9
10% 2 EV: 43.0
1 EV: 59.5
0%
S/. 0.0 S/. 20.0 S/. 40.0 S/. 60.0 S/. 80.0 S/. 100.0 S/. 120.0

b) Análisis de riesgo del número de AVADs perdidos.

Siguiendo el mismo patrón de análisis, las variables de incertidumbre con mayor


impacto en el número de AVADs perdidos, por cada alternativa, se presentan a
continuación.

___________ 114
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.32: Variación explicada en el número de AVADs perdidos por las


principales variables de incertidumbre.

Variación explicada por alternativa


Descripción
1 2 Momemtum
Proporción de la población atendidos por
76.5% 26.2% 15.1%
EsSalud / seguros privados
Rendimiento consultorios 6.0% 19.6% 12.6%
Factor ajuste en el uso de consultorios por
8.7% 17.8% 17.2%
prestaciones
Factor de ajuste de número de prestaciones
85.3% 13.1% 13.9%
por gestantes
Crecimiento de la población red Pisco 0% 9.3% 10.3%
Proporción de población directa para CMI
0% 4.6% 4.8%
Pisco
Población inicial red Pisco 0% 2.7% 2.6%
Proporción de gestantes que demandan
0% 2.2% 7.0%
atención en ES-MINSA
Proporción de casos leves/bajo riesgo
0% 1.4% 1.8%
referidos CMI Pisco
Proporción de Gestantes / MEF 0% 1.3% 1.4%
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0% 0.5% 0.6%
"a" - Gestantes
Factor de ajuste de número de prestaciones
0% 0.4% 0.2%
por niños < 5 años
Proporción de niños que son atendidos en ES-
0% 0.4% 0.2%
MINSA
Años de vida perdidos o afectados a la edad
0% 0.3% 0.6%
"a" - NM5

Considerando las 7 primeras variables de incertidumbre que originan la mayor


variación en el número de AVADs, se estructuró el modelo probabilístico que se
presenta a continuación.

___________ 115
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.45: Modelo probabilístico para el número de AVADs perdidos

% Pob FA # % Pob.
Alternativa Atendida x Rendimiento FA uso de Crec. Pob. Pob. Inicial
ESSalud y Consultorios consultorios prestaciones Red Pisco Directa Red Pisco
en Gest para CMI
Privados Pisco

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25


1

AVADs
2 Base Base Base Base Base Base Base
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo


0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Utilizando el modelo determinístico y el árbol de probabilidades mostrado se evaluó


un total de 2,187 escenarios. Los resultados se presentan en el gráfico a
continuación.

Gráfico 4.46: Perfiles de riesgo del número de AVADs perdidos por alternativa

Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años

100%

90%
Alt 1
80%
Alt 2
70%
Cumulative Probability

Alt M
60%

50%

40%

30%

20%
M EV: 23.77
10% 2 EV: 13.19
1 EV: 2.46
0%
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00

___________ 116
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Como se puede apreciar, en este caso existe dominancia estocástica de la


alternativa 1, ya que en la mayoría de escenarios dicha alternativa presente el
menor número de AVADs.

c) Análisis de riesgo del valor actual de los beneficios netos.

Siguiendo el mismo patrón de análisis, las variables de incertidumbre con mayor


impacto en los beneficios netos, por cada alternativa, se presentan a continuación.

Cuadro 4.33: Variación explicada en el VA de los beneficios netos por las


principales variables de incertidumbre.

Variación explicada por alternativa


Descripción
1 2 Momemtum
NDE 19.4% 25.1% 30.2%

Efectividad de la intervención 19.4% 25.1% 30.2%


Factor ajuste en el uso de consultorios por
13.8% 8.6% 2.5%
prestaciones
Tasa de retorno NEDBS 10.5% 13.6% 16.4%
Proporción de la población atendidos por
9.1% 3.2% 0.2%
EsSalud / seguros privados
Proporción de gestantes que demandan
7.6% 8.8% 5.7%
atención en ES-MINSA
Factor de ajuste de número de prestaciones
4.7% 3.4% 0.6%
por gestantes
Proporción de niños que son atendidos en ES-
3.7% 2.4% 0.6%
MINSA
Proporción de población directa para CMI
3.0% 2.0% 0%
Pisco
Crecimiento de la población red Pisco 2.7% 1.5% 0%
Factor de ajuste de número de prestaciones
2.4% 1.2% 0.6%
por niños < 5 años
Población inicial red Pisco 1.6% 1.0% 0%
Proporción de casos leves/bajo riesgo
1.1% 0.9% 0%
referidos CMI Pisco
Proporción de Gestantes / MEF 0.4% 0.3% 0%

Costos por prestaciones 0.3% 0.3% 0.4%

Rendimiento consultorios 0.0% 2.3% 11.0%

Considerando las 7 primeras variables de incertidumbre, que originan la mayor


variación en el valor actual de beneficios netos, se estructuró el modelo
probabilístico que se presenta a continuación.

___________ 117
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.47: Modelo probabilístico para el valor actual de los beneficios netos

NDE Efectividad FA uso de % Gest Dda % Pob Rendimiento


Alternativa TR
intervención consultorios Atención Atendida x Consultorios
NEDBS
ES MINSA ESSalud y
Privados

Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25


1

Beneficios Netos
2 Base Base Base Base Base Base Base
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo


0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Utilizando el modelo determinístico y el árbol de probabilidades mostrado se evaluó


un total de 2,187 escenarios. Los resultados, a precios privados y a preciso sociales
se presentan en el gráfico a continuación.

Gráfico 4.48: Perfiles de riesgo de los beneficios netos por alternativa (precios
privados)

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años

100%

90%
Alt M Alt 1
80%

70% Alt 2
Cumulative Probability

60%

50%

40%

30%

20%
M EV: 219.13
10% 2 EV: 229.75
1 EV: 236.57
0%
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

___________ 118
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.49: Perfiles de riesgo de los beneficios netos por alternativa (precios
sociales)

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años

100%

90%

Alt M Alt 1
80%

Alt 2
70%
Cumulative Probability

60%

50%

40%

30%

20%
M EV: 221.77
10% 2 EV: 234.08
1 EV: 241.20
0%
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

Como se puede apreciar, en el caso de los beneficios netos totales no existe


dominancia estocástica por alguna alternativa. También se observa que la
alternativa 1 es la más incierta, pero a su vez es la que presenta los mayores
beneficios netos esperados.

En los perfiles a precios privados se observa que existe un 60% de probabilidad


que la alternativa 1 tenga mayores beneficios netos que la alternativa 2. De la
misma forma se observa que la probabilidad de que la alternativa 1 presente
mayores beneficios netos que la alternativa M es de 70%. También, existe un 88%
de probabilidad que la alternativa 2 sea mejor que la alternativa M. En la evaluación
a precios sociales obtenemos resultados similares.

d) Resumen del análisis de riesgo.

En el siguiente gráfico se puede apreciar un resumen de la distribución de


probabilidades del perfil de riesgo para cada variable de resultados.

___________ 119
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Cuadro 4.34: Resumen del perfil de riesgo por variable de resultado y por
alternativa (precios privados)

Descripción Valor Valor Distribución de la variable


Alt
variable de resultado base esperado Mínimo 10% 50% 90% Máximo
VA costos totales (Millones S/.) S/. 64.46 S/. 64.23 S/. 34.60 S/. 49.18 S/. 63.60 S/. 80.94 S/. 114.13

1 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 0.00 2.46 0.00 0.00 0.00 6.48 114.86

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 237.64 S/. 236.57 S/. 49.28 S/. 133.18 S/. 222.76 S/. 360.85 S/. 698.27
años
VA costos totales (Millones S/.) S/. 50.77 S/. 47.39 S/. 24.83 S/. 37.10 S/. 46.84 S/. 59.41 S/. 74.81

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 1.85 13.19 0.00 0.00 3.35 40.53 150.56

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 247.89 S/. 229.75 S/. 60.08 S/. 138.95 S/. 219.35 S/. 328.65 S/. 594.00
años
VA costos totales (Millones S/.) S/. 38.96 S/. 36.57 S/. 17.41 S/. 28.02 S/. 35.83 S/. 46.94 S/. 57.61

M Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 14.60 23.77 0.00 0.00 17.11 58.73 165.50

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 236.13 S/. 219.13 S/. 66.92 S/. 139.21 S/. 212.92 S/. 305.57 S/. 513.99
años

Cuadro 4.35: Resumen del perfil de riesgo por variable de resultado y por
alternativa (precios sociales)

Descripción Valor Valor Distribución de la variable


Alt
variable de resultado base esperado Mínimo 10% 50% 90% Máximo
VA costos totales (Millones S/.) S/. 59.84 S/. 59.47 S/. 32.06 S/. 45.40 S/. 58.86 S/. 74.63 S/. 104.72

1 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 0.00 2.46 0.00 0.00 0.00 6.48 114.86

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 242.26 S/. 241.20 S/. 52.81 S/. 137.20 S/. 227.64 S/. 366.09 S/. 704.45
años
VA costos totales (Millones S/.) S/. 46.25 S/. 42.98 S/. 22.34 S/. 33.76 S/. 42.51 S/. 53.92 S/. 67.48

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 1.85 13.19 0.00 0.00 3.35 40.53 150.56

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 252.42 S/. 234.08 S/. 63.55 S/. 143.04 S/. 224.08 S/. 332.74 S/. 599.39
años
VA costos totales (Millones S/.) S/. 36.14 S/. 33.86 S/. 16.43 S/. 26.25 S/. 33.25 S/. 43.45 S/. 52.50

M Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 14.60 23.77 0.00 0.00 17.11 58.73 165.50

VA de Beneficios Netos (Millones) - 20


S/. 238.96 S/. 221.77 S/. 68.86 S/. 141.47 S/. 215.78 S/. 308.53 S/. 517.40
años

4.9 Análisis de sostenibilidad.

En el análisis de sostenibilidad se deben tener en cuenta los arreglos


institucionales requeridos por el proyecto, el marco normativo y la participación de
los agentes involucrados.

4.9.1 Arreglos institucionales

Requerimientos en la fase pre operativa

La Dirección Regional de Salud deberá seguir los siguientes pasos para lograr el
inicio de la ejecución del proyecto.

___________ 120
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

 Revisar documentos marco del proyecto.


 Revisar la estrategia de implementación en el expediente técnico
 Definir estrategia general de implementación.
 Preparar documentos base iniciales
 Programación de actividades
 Realizar el presupuesto inicial de actividades
 Preparar el plan de adquisiciones inicial
 Consolidar plan operativo inicial
 Preparar plan operativo del primer año
 Actualizar información de programación y presupuesto en aplicativos
externos.

Para llevar a cabo estos pasos se deberá conformar un equipo de trabajo, el cual
concluirá con el estudio de ingeniería de detalle del proyecto. Dicho estudio
comprende básicamente los siguientes documentos:

 Plan Operativo del Proyecto


 Documentos base para la ejecución.

La programación multianual del proyecto se basará en la estrategia de


implementación mostrada en el punto 4.12 del presente estudio cuyo detalle se
muestra a nivel de actividad. La Unidad Ejecutora deberá desarrollar la
programación ajustada a nivel de intervención y que permita la clasificación según
los códigos presupuestales aplicables al proyecto.

El Plan Operativo del Proyecto deberá contener los datos generales del proyecto, el
contexto legal, la descripción del proyecto, los productos y resultados esperados, el
presupuesto general, el presupuesto y programación multianual, el presupuesto y
programación del periodo y el plan de adquisiciones.

Gráfico 4.50: Contenidos mínimos del Plan Operativo del Proyecto


# Capítulo Contenidos
1 Datos i) Nombre del proyecto, ii) sector, iii) unidad ejecutora, iv)
generales duración, v) localización, vi) financiamiento
2 Contexto i) Pre inversión, ii) Convenio.
legal
3 Programa i) Antecedentes y justificación, ii) objetivos de desarrollo,
iii) objetivos del programa, iv) estrategias, v) componentes.

4 Anexo 1 Productos y resultados esperados.

5 Anexo 2 Presupuesto general.

6 Anexo 3 Presupuesto y programación multianual

7 Anexo 4 Presupuesto y programación del periodo

8 Anexo 5 Plan de adquisiciones

___________ 121
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

En lo que respecta a la preparación de los documentos base, éstos deberán


prepararse de acuerdo a lo establecido en los documentos marco del proyecto. Los
documentos base son:

 Términos de referencia (TDR) describen la calidad de servicios


 Especificaciones técnicas (SPEC) describen la calidad de los bienes.
 Expedientes técnicos (EXP) describen la calidad de la infraestructura.

A continuación se lista los contenidos básicos de los términos de referencia que


deberá tener en cuenta la unidad formuladora.

• Nombre, órgano contratante y ámbito del servicio


• Marco de la intervención: Antecedentes, justificación, descripción del
proyecto, estrategia de intervención
• Objetivos: general y específicos
• Perfil de la firma / consultor (incluye descripción del equipo)
• Alcances y resultados del servicio
• Actividades
• Productos (entregables) y descripción detallada
• Plazos
• Forma de pago
• Evaluación
• Monto referencial
• Logística: lugar de ejecución, ámbito de intervención, requerimientos
• Informes seguimiento y evaluación
• Propiedad de los datos y documentos producidos.
• Anexos: metodología referencial, descripciones detalladas, calidad, etc.

En el caso de las especificaciones técnicas el contenido referencial deberá ser el


siguiente:

• Código
• Nombre
• Unidad
• Empaque
• Usuarios
• Descripción detallada
• Normas aplicables
• Normas de calidad exigidas
• Aprobación
• Fecha de inicio de vigencia

Los expedientes técnicos para infraestructura deberán seguir los procedimientos


estándares establecidos por el Colegio de Ingenieros del Perú.

El Manual de Operaciones deberá incluir los lineamientos para la preparación de los


documentos base del proyecto.

___________ 122
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Requerimientos en la fase Operativa.

En la fase operativa se deberá implementar la organización compatible con lo


detallado en el punto 4.13 del presente estudio. Esta fase requiere que la Unidad
Ejecutora del Proyecto se encuentre implementada.

4.9.2 Marco normativo

El proyecto deberá implementarse de acuerdo a los documentos marco del


proyecto:

 Estudio de pre inversión


 Convenio de donación
 Manual de operaciones del proyecto
 Convenio Subsidiario (si es aplicable)
 Acuerdos de Desempeño

A continuación se muestran los contenidos de los algunos documentos.

Gráfico 4.51: Contenido referencial del Convenio de financiamiento

# Parte Contenidos
1 Primera: i) Partes, objeto, elementos integrantes, ii) Costo,
Estipulaciones financiamiento, recursos adicionales, iii)
especiales amortizaciones, intereses, inspección y vigilancia,
comisiones, iv) desembolsos, v) ejecución del
programa, vi) registros, inspecciones e informes, vii)
disposiciones varias, viii) arbitraje.
2 Segunda: Normas i) Aplicación de normas generales, ii) definiciones, iii)
generales amortización, intereses, comisiones de crédito, iv)
normas relativas a desembolsos, v) suspensión de
desembolsos y vencimiento anticipado, vi) ejecución
del proyecto, vii) registros, inspecciones e informes,
disposiciones sobre gravámenes y exenciones, viii)
procedimiento arbitral.
3 Anexo A: El i) Objetivos, ii) descripción, iii) costo del programa y
Programa plan de financiamiento, iv) ejecución.

4 Anexo B: i) Ámbito de aplicación, ii) reglas generales, iii)


Procedimiento de licitación pública internacional
licitaciones

___________ 123
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.52: Contenido referencial del Manual de Operaciones del Proyecto

# Capítulo Contenidos
1 El proyecto i) Introducción, ii) objetivos de desarrollo, iii) componentes y
subcomponentes, iv) marco lógico, v) costos, vi) contenido del
PO, vii) documentos legales, viii) cláusulas contractuales.
2 Marco i) Antecedentes, ii) estrategia general de intervención, iii)
institucional instituciones participantes.
3 Coordinación i) Esquema de ejecución, ii) funciones de actores relacionados
al proyecto, iii) organización y funciones de la unidad de
coordinación
4 Monitoreo y i) Monitoreo, ii) indicadores de desempeño, iii) informes de
evaluación progreso, revisiones y evaluaciones de medio término, iv)
supervisión, v) concursos y licitaciones, vi) montos límites y
tipos de procesos.
5 Procesos i) Ciclo administrativo, ii) cambios, iii) adquisiciones de bienes
y servicios, iv) procedimientos administrativos y operativos, v)
normas generales de administración financiera, vi)
contabilidad, vii) tesorería, viii) gestión financiera, ix) control
de activos, x) inspección y auditorias.
6 Anexos i) Contrato, ii) documentos de proyecto, iii) acuerdos, iv)
formatos, v) normas de adquisición, vi) documentos estándar

4.9.3 Requerimientos de operación y mantenimiento

Sostenibilidad para el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


La sostenibilidad del proyecto a este nivel de estudios se expresa en la capacidad
del sector para cubrir los costos operativos del programa luego de realizada la
inversión.

El costo de operación y mantenimiento dependen de los costos fijos y variables


requeridos para mantener operativa la capacidad creada con la inversión. En el
punto 4.5.1 se desarrolló el modelo para la estimación del costo de operación y
mantenimiento, los cuales se han estructurado en función de cada una de las
actividades de intervención del proyecto, la cual depende en forma específica de
cada una de las intervenciones.

La sostenibilidad del proyecto se expresa en la capacidad del sector para cubrir los
costos operativos del proyecto luego de realizada la inversión. Esto quiere decir que
el DIRSA - Ica debería contar con un presupuesto operativo anual para mantener el
proyecto en el tiempo, según la alternativa implementada.

Recordemos que la evaluación realizada en el proyecto es una evaluación social,


es decir, este monto requerido para la operación y mantenimiento de la capacidad
generara es lo que tiene que contar la sociedad para mantener la capacidad creada

___________ 124
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

con el proyecto. La fuente puede ser recursos del tesoro, donaciones o cualquier
aporte del sector privado.

El gasto de operación y mantenimiento es gasto corriente y no debe provenir de


recursos de inversión.

Para la estimación de los costos de operación y mantenimiento se ha revisado cada


una de las intervenciones. El criterio para asignar el costo depende de cada caso.

A continuación se presenta el monto promedio anual requerido para cubrir los


costos de operación y mantenimiento.

Cuadro 4.36: Promedio anual de costos de operación y mantenimiento.


Costos promedio de O&M x alternativa (S/.)
# Descripción
Alt 1 Alt 2 Momemtum
1 Mantenimiento de Infraestructura 18,760 17,913 0
1.1 Infraestructura 5,501 4,654 0
1.2 Infraestructura internamiento 7,601 7,601 0
1.3 Infraestructura Centro Obstétrico 529 529 0
1.4 Infraestructura farmacia 3,880 3,880 0
1.5 Servicios generales 1,249 1,249 0
2 Mantenimiento de Equipamiento 73,469 72,727 0
2.1 Equipamiento 14,506 13,780 0
2.2 Equipamiento internamiento 53,378 53,361 0
2.3 Equipamiento Centro Obstétrico 1,198 1,198 0
2.4 Equipamiento Farmacia 3,286 3,286 0
2.5 Equipamiento servicios generales 1,101 1,101 0
3 Mantenimiento Otros 0 0 0
3.1 Expediente técnico 0 0 0
3.2 Supervisión de obras 0 0 0
3.3 Trámites y otros intangiles 0 0 0
4 Recursos humanos 3,735,381 2,436,720 2,034,780
4.1 Personal de salud 3,323,905 2,436,720 2,034,780
4.2 Personal administrativo de apoyo 263,056 0 0
4.3 Otro personal de apoyo 148,420 0 0
5 Prestaciones 1,936,891 1,874,101 1,697,723
5.1 Personal de salud 1,424,061 1,369,713 1,263,749
5.2 Otro personal de apoyo 512,829 504,388 433,974
6 Gastos generales 956,907 730,643 619,596
6.1 Servicios 380,457 290,496 246,345
6.2 Gastos administrativos 288,225 220,073 186,625
6.3 Imprevistos 288,225 220,073 186,625

Total costos de O&M S/. 6,721,408 5,132,103 4,352,099

4.9.4 Participación de agentes involucrados en el proyecto

Sostenibilidad en el plano de las autoridades políticas. Como se puede apreciar en


el marco lógico, la adecuada ejecución de los proyectos y la posibilidad de lograr
los resultados deseados se deben en buena medida al compromiso de las

___________ 125
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

autoridades del sector en la implementación de las intervenciones, en su aplicación


continua y en generar las condiciones de sostenibilidad. Este es un riesgo clave.
Las autoridades políticas que han promovido este proyecto deben realizar una
sensibilización a sus sucesores de tal forma que comprendan la importancia del
proyecto y lo haga suyo.

Sostenibilidad de los agentes del sector salud. Buena parte de la sostenibilidad del
proyecto depende de la reacción de los agentes que intervienen en el sistema de
salud Adicionalmente, la intervención de la comunidad beneficiaria es clave al
respetar el sistema que corresponde a los niveles de atención.

Sostenibilidad de la gestión en la ejecución y operación. Buena parte de la


sostenibilidad en la ejecución depende de que la unidad cuente con personal que
cumpla los perfiles descritos en el manual de operaciones del proyecto y además
que cuente con independencia técnica para realizar los procesos. La sostenibilidad
dependerá también en buena medida de la estabilidad del personal técnico y
administrativo de la unidad. En cuanto a la sostenibilidad en la operación, la
DIRESA – Ica deberá prever la organización necesaria para asegurar que se
mantenga operativo y vigentes los sistemas, mecanismos, procedimientos,
infraestructura, equipamiento y capacidades generadas por el proyecto.

4.10 Impacto ambiental.

Las intervenciones de las alternativas evaluadas en el presente proyecto no tienen


impacto negativo en el medio ambiente.

4.11 Selección de alternativas.

La selección de alternativas se realizó sobre la evaluación de los resultados


expresados en valores esperados, es decir, el promedio de los 2,187 escenarios
evaluados para cada variable de resultado. La siguiente tabla resume los resultados
del análisis de riesgos.

Cuadro 4.37: Resumen de variables de resultados – valores esperados


(precios privados)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
1 VA costos totales (Millones S/.) S/. 64.23 S/. 47.39 S/. 38.96

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 2.46 13.19 23.77

3 VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años S/. 236.57 S/. 229.75 S/. 219.13

4 AVADs perdidos evitados (Miles) - 20 años 21.31 10.58

5 C/E (S/. Por AVAD perdido evitado) S/. 3,013.93 S/. 4,478.23

Como se puede apreciar, la alternativa 1, si bien es la más costosa, también


presenta el mayor valor actual esperado de los beneficios netos. La alternativa 1 es

___________ 126
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

la que genera mejores condiciones de salud (mayor cantidad de AVADs perdidos


evitados) y también la más costo efectiva.

Los resultados son idénticos en la evaluación de los escenarios realizada a precios


sociales, tal como se muestra a continuación.

Cuadro 4.38: Resumen de variables de resultados – valores esperados


(precios sociales)

Alternativa
# Componente
1 2 Momemtum
1 VA costos totales (Millones S/.) S/. 59.47 S/. 42.98 S/. 36.14

2 Efectividad (Miles de AVADs) - 20 años 2.46 13.19 23.77

3 VA de Beneficios Netos (Millones) - 20 años S/. 241.20 S/. 234.08 S/. 221.77

4 AVADs perdidos evitados (Miles) - 20 años 21.31 10.58

5 C/E (S/. Por AVAD perdido evitado) S/. 2,790.61 S/. 4,062.34

4.12 Plan de implementación.

El plan de implementación se ha estructurado en función de los tiempos para la


preparación del expediente técnico, la convocatoria y contratación de la firma para
la implementación del CMI y los tiempos necesarios para la construcción y
equipamiento. Los siguientes gráficos muestran el plan para cada etapa.

Gráfico 4.53: Carta Gantt para la preparación del expediente técnico

Tiempo Semanas
No Actividad
(semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Presentación del proyecto 1

2 Conformación de grupos de trabajo 2

3 Preparación de ET 4

4 Aprobación de ET Beneficiarios 1

5 Aprobación final titular 2

6 Bases / Comité 1

7 Aprobación de bases 2

Bases listas x

Total semanas 13

___________ 127
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.54: Carta Gantt para la contratación de la firma para la


implementación del proyecto

Tiempo
No Actividad
(semanas) 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
8 Convocatoria 1

9 Consultas 1

10 Absolución de consultas 1

11 Presentación de propuestas 4

Apertura y evaluación de propuestas


12 1
técnicas

13 No objeción evaluación técnica 2

Apertura y evaluación de propuestas


14 1
financieras

15 Revisión de evaluación 1

16 No Objeción 2

17 Negociación 1

18 Contratación 1

Contrato
x

Total semanas 16

Gráfico 4.55: Carta Gantt para la ejecución del proyecto


Tiempo Meses
No Actividad
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Producto 1: Infraestructura x

19 Preparación inicial 1

20 Demolición 2

21 Construcción de infraestructura 12

Producto 2: Equipamiento 9 x

22 Adecuación de especificaciones 2

23 Convocatoria 4

24 Contratación 1

25 Preparación proveedor 8

26 Entrega e instalación de equipamiento 2

4.13 Organización y gestión.

El equipo de trabajo estará conformado por el área operativa de la Unidad


Coordinadora del Proyecto la cual contará con el soporte administrativo del
Gobierno Regional de ICA. El siguiente gráfico resume el equipo responsable
durante la fase pre operativa.

___________ 128
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Gráfico 4.56: Organización para la fase pre operativa

Coordinador del
Proyecto (E1)

Esp. Seguimiento
y monitoreo (E2)

Especialista en
Especialista en Especialista en recursos humanos
Infraestructura (E3) equipamiento (E3) (E3)

___________ 129
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

La matriz de marco lógico del proyecto se presenta a continuación.

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

FIN

Se ha contribuido a la El cumplimiento del finalidad Los medios de verificación El cumplimiento finalidad del
reducción de la tasa de del proyecto se puede de los indicadores son los proyecto está condicionado a
mortalidad y morbilidad verificar con los siguientes siguientes: los siguientes supuestos:
materno-perinatal e infantil en indicadores en el ámbito de
la Provincia de Pisco. influencia de los proyectos:  Estadísticas locales. Supuestos marco:
 Informes de monitoreo  Se cuenta con el apoyo
 Reducción de las  Estudios específicos de las autoridades
complicaciones para la evaluación de locales.
durante la resultado y/o impacto  Existe compromiso de la
gestación, parto y de los proyectos unidad ejecutoras y
puerperio. financiados. beneficiarios
 Disminución de  El proyecto han logrado
las efectividad cercana a lo
complicaciones especificada en sus
perinatales. respectivos estudios de
 Reducción de la pre inversión.
morbilidad y  Se cuenta con los
mortalidad recursos necesarios para
materna e infantil. la operación y
mantenimiento del
proyecto.

Supuestos relacionados al
servicio.
 Se ha brindado oportuno
diagnóstico y tratamiento
de complicaciones
materno-perinatales.
 Se ha incrementado el
parto institucional.
 Se ha incrementado el
número de controles y
atenciones preventivas a
madre infante.
 Se ha brindado
tratamiento oportuno de
la enfermedad en madre
e infante.

___________ 130
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

PROPOSITO

Se ha logrado suficiente El cumplimiento del objetivo El medio de verificación de El cumplimiento del objetivo
cobertura de adecuados se puede verificar con los los indicadores es el general está condicionado a
servicios materno-perinatal e siguientes indicadores: siguiente: los siguientes supuestos:
infantil de referencia en la
Provincia de Pisco, para  Número de partos  Memoria institucional del  El proyecto ha sido
atender la demanda actual y atendidos. CMI-Pisco. ejecutado
proyectada.  Número de gestantes  Estadísticas del CMI adecuadamente,
controladas. Pisco. contando con la
Para ello se ha cumplido lo  Número de niños < 5  Reportes ad hoc. capacidad técnica y
siguiente: años atendidos. administrativa
 Número de acciones necesaria.
 Contar con la preventivas realizadas.  Se ha seguido el diseño
infraestructura de salud  Número de del proyectorealizando
que permita brindar los emergencias materno los ajustes necesarios
servicios en la cantidad y infantil atendidas. de acuerdo a los
calidad adecuada. procedimientos
establecidos.
 Disponer de personal  El proyecto ha
especializado en los desarrollado
servicios de salud mecanismos para la
necesarios para atender a solución de problemas
la demanda. administrativos en el
transcurso de la
 Contar con el ejecución.
equipamiento y mobiliario  Se cuenta con el
suficiente que permita compromiso de los
brindar los servicios en la agentes en el
cantidad y calidad cumplimiento de
adecuada. objetivos específicos del
proyecto y en dar
sostenibilidad a todo lo
implementado.
 Los beneficiarios han
cumplido en aprovechar
adecuadamente lo
ofrecido por el proyecto.

___________ 131
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

RESULTADOS

Se cuenta con suficiente y adecuada infraestructura.

Para alcanzar el objetivo El cumplimiento del objetivo Los medios de verificación El cumplimiento del objetivo
específico se han realizado las se puede verificar con los de los indicadores son los específico está condicionado a
siguientes actividades: siguientes indicadores: siguientes: los siguientes supuestos:

 Se ha preparado el  Porcentaje de  Informes de ejecución  El GR cuenta con los


estudio de ingeniería de ejecución física del  Informes finales de recursos económicos
detalle del proyecto, lo proyecto. supervisión. necesarios para el
que incluye el expediente  Nivel de cumplimiento  Informes de cierre y financiamiento del
de la infraestructura. de metas de ejecución liquidación. proyecto.
del proyecto.  Informe de conformidad  Se cuenta con el apoyo de
 Se ha realizado la  Nivel de cumplimiento con la obra. las autoridades para las
convocatoria y de especificaciones del aprobaciones necesarias
contratación de la firma proyecto. para el cumplimiento de
para la ejecución de las  Porcentaje de las operaciones de
obras planteadas en el ejecución financiera del financiamiento.
expediente técnico. proyecto.  La UE: realiza su mayor
esfuerzo para implementar
 Se ha convocado y el proyecto con ajuste al
contratado a la empresa diseño original y a sus
que supervisará las obras planes operativos.
de infraestructura.  El Proyecto cuenta con los
recursos humanos,
 Se ha implementado las materiales y económicos
obras de infraestructura para el cumplimiento de
funciones operativas y
 Se ha realizado una administrativas.
adecuada supervisión  Existen firmas/consultores
con las competencias
 La DIRESA – Ica ha adecuadas para brindar el
recibido y dado servicio de supervisión,
conformidad a las obras. del proyecto.
 Existe colaboración y
compromiso para la acción
por parte de los
beneficiarios para
alcanzar los objetivos
deseados

___________ 132
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Se cuenta con suficiente equipamiento y mobiliario médico

Para alcanzar el objetivo El cumplimiento del objetivo Los medios de verificación El cumplimiento del objetivo
específico se han realizado las se puede verificar con los de los indicadores son los específico está condicionado a
siguientes actividades: siguientes indicadores: siguientes: los siguientes supuestos:

 Se ha preparado el  Porcentaje de entrega  Informes de ejecución  El GR cuenta con los


estudio de ingeniería de e instalación de  Informes finales de recursos económicos
detalle del proyecto, lo mobiliario y equipo. supervisión. necesarios para el
que incluye las  Nivel de cumplimiento  Informes de cierre y financiamiento del
especificaciones técnicas de metas de ejecución liquidación. proyecto.
del equipamiento y del proyecto.  Informe de conformidad  Se cuenta con el apoyo de
mobiliario del proyecto  Nivel de cumplimiento con el equipamiento y las autoridades para las
 Se ha realizado las de especificaciones del mobiliario. aprobaciones necesarias
convocatorias y proyecto. para el cumplimiento de
contratado a las firmas  Porcentaje de las operaciones de
que suministrarán el ejecución financiera del financiamiento.
equipamiento y mobiliario proyecto.  La UE: realiza su mayor
requerido. esfuerzo para implementar
el proyecto con ajuste al
 Se ha convocado y diseño original y a sus
contratado a la empresa planes operativos.
que supervisará el  El Proyecto cuenta con los
cumplimiento de las recursos humanos,
especificaciones materiales y económicos
técnicas. para el cumplimiento de
funciones operativas y
 La DIRESA – Ica ha administrativas.
recibido y dado  Existen firmas/consultores
conformidad al con las competencias
equipamiento y mobiliario adecuadas para brindar el
requerido. servicio de supervisión,
del proyecto.
 Existe colaboración y
compromiso para la acción
por parte de los
beneficiarios para
alcanzar los objetivos
deseados

___________ 133
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Se cuenta con suficientes recursos humanos para brindar el servicio

Para alcanzar el objetivo El cumplimiento del objetivo Los medios de verificación El cumplimiento del objetivo
específico se han realizado las se puede verificar con los de los indicadores son los específico está condicionado a
siguientes actividades: siguientes indicadores: siguientes: los siguientes supuestos:

 Se ha preparado los  Número de personal de  Documentos de  El GR cuenta con los


documentos de gestión salud asignado al gestión. recursos económicos
del CMI – Pisco. establecimiento.  Planilla. necesarios para el
 Número de personal  Evaluación de personal financiamiento del
 La Dirección de Salud de administrativo proyecto.
Ica ha asignado el asignado al  Se cuenta con el apoyo de
profesional de salud, establecimiento. las autoridades para las
administrativo y de apoyo  Número de personal de aprobaciones necesarias
necesario y entrenado apoyo asignado al para el cumplimiento de
para la adecuada establecimiento. las operaciones de
operación del financiamiento.
establecimiento.  El MINSA cuenta con los
recursos humanos para
ser asignados al nuevo
establecimiento.
 El proceso de
implementación del
proyecto en lo que
respecta a infraestructura,
equipamiento y mobiliario
ha concluido.

___________ 134
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El proyecto se ha denominado “Construcción y equipamiento del Centro Materno


Infantil de la Ciudad de Pisco”. La Dirección Regional de Salud de Ica es la Unidad
Formuladora del Proyecto y se propone al Gobierno Regional de Ica como Unidad
Ejecutora.

El proyecto se enmarca dentro de los planes estratégicos del sector y en el plan de


contingencia reconstrucción del sistema sanitario regional en las zonas afectadas
por el sismo.

El problema ha sido definido como la insuficiente cobertura de adecuados servicios


materno-perinatal e infantil de referencia en la Red de Salud Pisco, para atender la
demanda actual y proyectada. Las causas directas del problema son: i) insuficiente
e inadecuada infraestructura, ii) insuficientes recursos humanos y iii) insuficiente
equipamiento y mobiliario médico.

La principal causa indirecta para que se presente limitaciones en la infraestructura,


en el equipamiento y en le mobiliario fue los daños producidos por el sismo del año
2007 que afectó dramáticamente el hospital San Juan de Dios de Pisco.

El proyecto busca lograr suficiente cobertura de adecuados servicios materno-


perinatal e infantil de referencia en la Red de Salud Pisco, para atender la demanda
actual y proyectada. Para ello se requiere: i) contar con la infraestructura de salud
que permita brindar los servicios en la cantidad y calidad adecuada, ii) disponer de
personal especializado en los servicios de salud necesarios para atender a la
demanda y iii) contar con el equipamiento y mobiliario suficiente que permita brindar
los servicios en la cantidad y calidad adecuada.

Alcanzando el presente objetivo se busca contribuir a reducir la tasa de mortalidad y


morbilidad materno infantil en la Red Pisco.

Las alternativas se plantearon sobre la base de la decisión respecto a la capacidad


de atención del grupo objetivo. Las alternativas evaluadas fueron las siguientes:

___________ 135
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Alternativa Descripción

La alternativa 1 implica la implementación, sobre la base de la


1 capacidad actual existente en el Hospital San Juan, de un Centro
Materno Infantil catalogado como un establecimiento de salud I-4.
La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el
caso base el 100% de los requerimientos en un periodo de 20 años.
La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 26 camas.

La alternativa 2 implica la implementación, sobre la base de la


2 capacidad actual existente en el Hospital San Juan, de un Centro
Materno Infantil catalogado como un establecimiento de salud I-4.
La capacidad establecida en esta alternativa permitirá cubrir en el
caso base el 100% de los requerimientos en un periodo de 10 años.
La capacidad de internamiento ofrecida adicional es de 22 camas.

La alternativa sin proyecto implica continuar con la capacidad actual


Momemtum existente en el Hospital San Juan, optimizando los servicios
actualmente existentes. No se plantea capacidad de internamiento
adicional.

Para la formulación y evaluación se utilizó la metodología del análisis de decisiones


que implica la estructuración del proyecto, el cumplimiento de una fase
determinística, probabilística y de información. El proceso es iterativo y requiere la
creación de un modelo cualitativo, un modelo en hoja de cálculo que interrelacione
variables de incertidumbre, decisiones y resultados; y un modelo probabilístico para
la evaluación de diversos escenarios.

En el caso base se encontró que existe una demanda insatisfecha creciente para
los principales servicios de salud. La demanda fue estimada a partir de la
proyección de la población y la oferta a partir de los medios actualmente disponibles
en forma optimizada. Las variables de demanda que se han calculado están
relacionadas a los principales servicios y a los medios requeridos para brindarlo.

En el análisis de la oferta, el estudio únicamente se ha basado en los medios


existentes. No se ha tenido en cuenta los medios potenciales debido a que estos no
se han materializado.

Para la estimación de costos se ha considerado la inversión y los costos de


operación y mantenimiento. La inversión inicial del proyecto en la alternativa
recomendada asciende a S/. 5,779,753. En esta situación el CMI requiere contar
con un promedio anual de S/. 6.7 millones para su adecuada operación y
mantenimiento, lo que implica S/. 3.35 millones adicionales respecto a la situación
actual optimizada.

___________ 136
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

La alternativa 1 fue la que implicaba mayores costos, pero también tiene un mayor
nivel de efectividad19 (expresados en AVADs perdidos evitados) y beneficios en el
caso base.

Sin embargo, en la evaluación del caso base, la alternativa 1 no presenta mayores


beneficios netos que la alternativa 2 ni tampoco es más costo efectiva. Los
beneficios incrementales respecto a la situación sin proyecto tampoco son
significativos.

Siguiendo la metodología se realizó un análisis de sensibilidad para identificar las


variables críticas en cada una de las variables de resultado. Se encontró que las
variables relacionadas a la opción de uso de los servicios de salud y a los costos
por prestaciones tenían un impacto significativo en el VA del costo total del
proyecto.

En el caso del indicador de efectividad (AVADs) este fue bastante sensible también
a la opción de uso de los establecimientos de Salud del MINSA por parte de la
población objetivo. Así mismo, los rendimientos y el uso de la infraestructura, así
como factores como la inducción de demanda, son aspectos que tiene un impacto
importante en la variable de resultado mencionada.

Para los beneficios netos, el número de días de enfermedad promedio, la


efectividad de las intervenciones de salud, la tasa de retorno por días adicionales
de buena salud, el nivel de uso de consultorios para la prestaciones y la opción de
la población objetivo en el uso del CMI son variables que tienen el mayor impacto
en los beneficios netos del proyecto.

Sobre la base de las variables más importantes identificadas en el análisis de


sensibilidad se construyó un modelo probabilístico para una de las variables de
resultado. Ello, junto con el modelo determinístico en hoja de cálculo, permitió la
evaluación de 2,187 escenarios.

El resultado del análisis respecto al valor actual del costo total, arrojó que existía
una dominancia estocástica de la alternativa 1, es decir, en el 100% de los
evaluados la alternativa era más costosa que la alternativa 2.

Por el contrario, en el caso de los AVADs perdidos evitados, la alternativa 1 evitaba


mayor cantidad de pérdidas de AVADs en el 100% de los escenarios planteados.
En términos de los valores esperados la alternativa 1 también fue la más costo
efectiva.

Al realizar la evaluación de los beneficios netos, se encontró también que en la


mayor parte de escenarios, la alternativa 1 presentaba mayores beneficios netos
que la alternativa 2. Esta situación también se cumplía respecto a los beneficios
netos incrementales. Sin embargo, no existe dominancia estocástica entre las
alternativas para el caso de los beneficios netos.

19
Los beneficios no monetarios se estimaron a partir del cálculo del número de AVADs perdidos generados sobre
la demanda insatisfecha. Los supuestos respecto a las variables para la estimación de AVADs son muy
conservadores.

___________ 137
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Siguiendo el criterio del valor esperado, calculado a partir de 2187 escenarios, la


alternativa 1 sería aquella que presenta los mayores beneficios netos y también la
más costo efectiva.

Se recomienda otorgar la viabilidad al proyecto respecto a la alternativa 1. El


proyecto se deberá poner a consideración del órgano resolutivo para que, en
función a las prioridades y disponibilidad de financiamiento, tome decisiones
respecto a la asignación de recursos a los proyectos viabilizados actualmente
existentes en la cartera del Gobierno Regional de Ica.

___________ 138
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

VI ANEXOS.

Anexo I: Conceptos y terminología utilizada en la formulación del proyecto

Nivel de atención:

Conjunto de unidades productoras de servicios de salud apropiados para resolver,


con eficacia y eficiencia, las necesidades de salud de diferente grado de magnitud y
severidad. Implica la respuesta de la oferta en función del grado de resolución para
satisfacer las necesidades de salud de los usuarios con recursos físicos, humanos,
tecnológicos y de organización y gestión

La definición de los niveles de atención implica la definición y normalización de la


oferta en términos de modalidad, tamaño y complejidad (categoría o tipo de
establecimiento de salud) para garantizar la eficacia y eficiencia de la oferta y
posibilitar su adecuada organización.

La literatura establece tres tipos de niveles de atención:

Primer nivel Orientación: Casos de diagnóstico / severidad leve.


Capacidad: 70 – 80% de la demanda de servicios de salud.
Complejidad: Atención casos de salud de baja complejidad.
Especialización: menor especialización y tecnificación.
Segundo nivel Orientación: Casos de diagnóstico / severidad moderado.
Capacidad: 10 – 20% de la demanda de servicios de salud.
Complejidad: Atención casos de salud de complejidad intermedia.
Especialización: especialización y tecnificación intermedia.
Tercer nivel Orientación: Casos de diagnóstico / severidad grave.
Capacidad: hasta el 10% de la demanda de servicios de salud.
Complejidad: Atención casos de salud de alta complejidad.
Especialización: alta especialización y tecnificación.

Categorización:

Proceso de clasificación de los establecimientos de salud de acuerdo al tipo de


unidades productoras de servicios de salud, teniendo en cuenta la capacidad
resolutiva de las patologías que atiende tanto cuantitativa como cualitativamente, y
del tamaño y complejidad de las mismas.

___________ 139
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Clasificación Categorías en función a nivel de Complejidad de los Establecimientos


de Salud:

Tiene su fundamento en el grado de diferenciación de los productos o servicios


ofertados por un establecimiento y de la especialización de sus recursos. Es
importante resaltar que el nivel de complejidad de un establecimiento sólo está
determinada por la capacidad resolutiva cualitativa y nivel tecnológico de sus
recursos, por lo que la complejidad del mismo no incluye tamaño de sus recursos;
por lo tanto no está determinado por el volumen de producción de los servicios
como por ejemplo número de camas, número de consultorios o cantidad de
personal asistencial. Tampoco no implica que una mayor complejidad se asocie con
mejor calidad en la atención, aunque pueda favorecerla.

Por lo tanto, a cada tipo o categoría de establecimiento de salud le corresponde una


complejidad determinada, que implica características cualitativas de sus recursos y
qué es lo que debe y puede hacer en materia de salud cada categoría, y cuando
referir a los pacientes en circunstancias en que su capacidad de respuesta
cualitativa sea rebasada.

A partir de la determinación de complejidad de los establecimientos de salud se


elaboró un nuevo concepto en la organización de la oferta referido a los Niveles de
Complejidad, a través de la cual se estratifica las categorías de establecimientos en
niveles de complejidad creciente correlacionándolos con los niveles de atención. Se
ha delineado típicamente cuatro niveles de complejidad que incorpora a más de una
categoría en un nivel de atención:

Categorías de Establecimientos de Salud del MINSA en función a niveles de


atención y complejidad

Nivel de Nivel de
Categorías de establecimiento
atención complejidad
1° I – 1: Puesto de Salud
2° I – 2: Puesto de Salud con Medico
Primer
3° I – 3: Centro de Salud sin Internamiento
4° I – 4: Centro de Salud con Internamiento
5° II – 1: Hospital I
Segundo
6° II – 2: Hospital II
7° III – 1: Hospital III
Tercer
8° III – 2: Instituto Especializado
Fuente: Norma Técnica No 769-2004 MINSA / DGSP V.01 Categorías de Establecimientos del Sector Salud, 2004.

La complejidad tipifica a las categorías y a los establecimientos de salud y por lo


tanto, no deben confundirse con los Niveles de Atención aunque exista una relación
entre ellos, ya que en un determinado tipo de establecimiento pueden coexistir
varios niveles de atención, como sucede en los establecimientos más complejos
como los hospitales.

___________ 140
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Anexo II: El análisis de decisiones como metodología de evaluación20

La metodología del Análisis de Decisiones para analizar el riesgo, con un enfoque


prospectivo, usa una variedad de herramientas, que se muestran en la figura 1.

Figura 1:
Metodología del Análisis de Decisiones para la evaluación del Riesgo

Situación Análisis Análisis Interpretación


Estructuración
Inicial Caso Base Probabilístico de Resultados

Iteración

Mapa de Riesgo Modelo en Árbol de Análisis


Hoja de Calculo Posibilidades
A B C Conclusiones
1
2
3
4
5

Entrevistas de Sensibilidad Perfiles de Calidad en


valoración de Rangos Riesgo la decisión

0% 100%

En la fase de estructuración, se desarrolla el “marco” para el análisis, se define el


mapa de riesgo y la valoración de rango de las variables inciertas. El mapa de
riesgo permitirá identificar los factores generadores de incertidumbre y sus
interacciones para una mejor comprensión del problema.
En el análisis determinístico, el equipo desarrollará un modelo en hoja de cálculo
basándose en el mapa de riesgo. Este modelo nos permitirá calcular el valor de un
indicador(es) sobre el (las) cual(es) tienen impacto las distintas incertidumbres del
entorno. Este será estructurado sobre la base del flujo de caja social del proyecto
como variable indicadora de rentabilidad social y sobre el costo-efectividad.
Además, este modelo nos permitirá realizar el análisis de sensibilidad para
identificar los factores críticos en la generación de riesgo.
En la fase probabilística, expandimos el análisis para incorporar la evaluación
probabilística de las incertidumbres claves, las cuales son combinadas en un árbol
de probabilidades con muchos escenarios que cubren el rango de posibilidades

20
Adaptado de: Making hard decisions (Robert T. Clemen y Terence Reilly) y Análisis de Decisiones
en entornos inciertos cambiantes y complejos (José Salinas Ortiz)

___________ 141
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

futuras. El equipo consultor utiliza diferentes aplicativos como Supertree, Crystal


Ball y Risk Detective para producir distribuciones de probabilidad (perfiles de
riesgo) de los posibles valores de las variables de resultados.
En la fase de interpretación de resultados se dan las conclusiones y
recomendaciones para la implementación del proyecto y la administración del
riesgo en la ejecución del proyecto. En caso de que los resultados no proporcionen
los entendimientos requeridos para la toma de decisiones, se repite el análisis con
información revisada.
A continuación presentaremos un breve resumen del enfoque del análisis
propuesto. En primer término plantearemos los objetivos de cada fase, para luego
dar una explicación general de los elementos que la conforman.

Fase Estructuración.-

La fase de estructuración tiene por objetivo definir el problema de decisión en


función de sus variables de decisión e incertidumbre e identificar las variables
relevantes. Esto permitirá que nos concentremos en los factores cruciales, evitando
en todo momento complicaciones innecesarias en el análisis.

La estructuración del problema se logra a través del modelaje (expresado


generalmente en términos matemáticos), mientras que el análisis de sensibilidad
nos permite identificar claramente las variables relevantes.

Los elementos para el modelaje se presentan a continuación. Debemos recordar


que con dichos pasos se busca brindar las pautas para la adecuada estructuración
del problema.

a) Definición del problema.-

En este paso se pretende lo siguiente:

 Determinar la magnitud de los recursos a emplearse en la implementación del


proyecto.
 Identificar las decisiones principales,
 Concentrarse mayormente en aspectos estratégicos, y
 Tomar en cuenta el impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

En resumen, enmarcar el problema en forma adecuada.

b) Identificación de Alternativas.

Utilizando técnicas heurísticas y talleres participativos, se debe buscar estimular la


creatividad del equipo involucrado en el análisis, para encontrar nuevas
alternativas, evitando de esta forma el concentrarse en opciones similares.

c) Determinar Resultados

La definición de los resultados de la implantación de la norma es importante para la


evaluación de la misma. Estos deben ser expresados a través de un conjunto de
variables de salidas, las cuales pueden tomar valores monetarios, como costos o el
Valor Presente Neto del flujo de beneficios netos producidos; o resultados
cuantificables.

___________ 142
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

d) Construir mapas de conocimiento

Los mapas de conocimiento nos permiten estructurar gráficamente el problema. Por


medio de esta herramienta se pueden comunicar efectivamente las personas
involucradas en el problema: expertos, decisores y analistas, que muchas veces
hablan un lenguaje distinto.

Los diagramas de influencias nos brindan además, las siguientes facilidades:

 Ayudan a identificar las decisiones y variables probabilísticas claves para el


análisis.
 Nos fuerza a concentrarnos en aquellos factores más importantes para la
solución del problema, evitando detalles innecesarios.
 Establece las relaciones entre las variables del problema.
 Facilita visualizar los distintos escenarios que pueden presentarse.
 Permite relacionar alternativas posibles con los resultados.
 Se puede observar rápidamente las dependencias probabilísticas entre
variables del problema.
 Facilita manipulaciones de la estructura del problema para un mejor análisis.
 Permite aclarar y resolver diferencias de opinión entre expertos.

e) Seleccionar las variables del sistema.-

Al construir el diagrama de influencias, las personas involucradas en el equipo de


trabajo identifican los factores que influyen en el resultado final. Es necesario
distinguir entre Variables de Estado (VE) y Variables de Decisión (VD). Las
primeras son aquellas que involucran incertidumbre proveniente del medio
ambiente, mientras que las variables de decisión son aquellas cuyo resultado
depende de la decisión a tomarse.

En estos diagramas, las variables de estado se representan por medio de círculos u


óvalos, mientras que las variables de decisión se expresan a través de cuadrados o
rectángulos. Las influencias de dependencia o de información entre las variables
involucradas en el análisis se muestran por medio de flechas.

Fase Determinística.-

La fase determinística tiene por objetivo identificar las variables relevantes. Esto
permitirá que nos concentremos en los factores cruciales, evitando en todo
momento complicaciones innecesarias en el análisis.

a) Crear el Modelo Estructural

El diagrama de influencias constituye la base de un modelo estructural el cual


relacionará matemáticamente alternativas, variables y resultados. Para ello se
deben utilizar ecuaciones que involucren a las variables de estado y de decisión
con las variables de resultado. Estas relaciones expresadas a través de ecuaciones
se deben llevar a una hoja de cálculo, o desarrollar una aplicación por medio de un
lenguaje de programación que permita una evaluación rápida del modelo.

El modelo debe tener las siguientes características:

___________ 143
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

 Ser transparente para todas las personas involucradas en la decisión.


 Ser lo suficientemente preciso para distinguir entre las diferentes
alternativas.
 Debe representar el problema en forma clara y simple.
 El modelo debe ser específico para cada problema de decisión.

b) Crear el Modelo de Valores

El modelar el problema en una hoja de cálculo, o a través de un lenguaje de


programación, permite generar rápida y económicamente un conjunto de resultados
los cuales deben expresarse en una sola medida de valor.

Se debe tener en cuenta la diferencia entre resultado y valor, especialmente al


obtener resultados que entren en conflicto con las preferencias del decisor o que
tengan un valor intangible aún no cuantificado (por ejemplo, un impacto negativo en
el medio ambiente). En situaciones económicas financieras, los resultados pueden
expresarse en términos monetarios como una medida de valor para simplificar las
comparaciones entre las alternativas disponibles para el legislador.

c) Crear el Modelo de Preferencias con Respecto al Tiempo.

Las preferencias con respecto al tiempo se refieren al valor que da una persona a
los resultados de una variable distribuidos en el tiempo. Estas preferencias deben
ser explicitadas en el modelo estructural, utilizándose una tasa de descuento
cuando los resultados son expresados en términos monetarios.

La tasa de descuento permite reducir cualquier flujo monetario en el tiempo a un


número que represente el valor de ese dinero en la actualidad.

Una vez estructurado y modelado el problema es necesario realizar una depuración


de las variables involucradas con el fin de concentrarnos en aquellas que son
cruciales para el problema de decisión. Esto se realiza mediante un análisis de
sensibilidad.

El análisis de sensibilidad nos muestra como varían los resultados cuando las
variables involucradas toman distintos valores dentro de su rango de variación. Este
análisis es realizado a las variables de estado y a las de decisión.

Los pasos para la realización del análisis de sensibilidad son los siguientes:

 Establecer un caso base constituido por los valores centrales de cada


variable involucrada.
 Evaluar el modelo con el caso base.
 Realizar el análisis de sensibilidad con respecto a las variables de decisión.
 Realizar el análisis de sensibilidad con respecto a las variables de estado.
 Identificar las variables cruciales para el problema de decisión
 Parametrizar aquellas variables cuya influencia sobre los resultados no sea
importante.

El análisis de sensibilidad nos permite refinar el modelo, debido a que al identificar


las variables con una alta sensibilidad podemos desagregarlas si fuera necesario,
para tener una mejor comprensión del problema.

___________ 144
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Fase Probabilística

En esta fase del ciclo se busca incorporar en los análisis la incertidumbre del medio
ambiente, identificados en la fase anterior, las cuales influyen significativamente en
los resultados finales.

A continuación tocaremos brevemente cada paso de modelaje de la fase


probabilístico.

a) Asignación de Probabilidades a las Variables Aleatorias

Mediante el lenguaje de probabilidades se representa la incertidumbre del medio


ambiente, la cual está relacionada con el nivel de información de decisores y de los
expertos sobre su entorno. Las probabilidades cuantifican valoraciones subjetivas
de un individuo sobre la ocurrencia de un evento de tal forma que la incertidumbre
pueda presentarse en forma explícita y ser efectivamente comunicadas a otras
personas.

Las personas involucradas en este análisis son aquellas responsables de la


decisión junto con sus expertos, los cuales tienen el mejor conocimiento del
entorno. Ellos poseen información relevante en forma subjetiva que debe ser
extraída y expresada a través de probabilidades. La mayoría de personas no están
acostumbradas a hablar en términos probabilísticos, pero felizmente existen
técnicas que permiten extraer esta información utilizando procesos paralelos
basados en conceptos simples.

El resultado de este paso es una distribución continua de probabilidades


acumulada de cada variable aleatoria, la cual será discretizada de tal forma que
podamos tener la probabilidad de ocurrencia para un conjunto finito de valores que
pueda tomar cada variable de estado. De esta forma, podremos incorporar la
incertidumbre de las variables de estado en el modelo probabilístico a través del
Árbol de Decisiones, el cual, como veremos a continuación, deberá tener un
número finito de ramas para facilitar el análisis.

b) El Modelo Probabilístico.

La siguiente etapa de esta fase es la creación de un modelo probabilístico, el cual


consta de un Árbol de Decisiones y del Modelo Determinístico desarrollado en la
fase anterior.

El árbol de decisiones es otra importante herramienta utilizada en el análisis. A


través de él, y a partir del diagrama de influencias, se representará en forma
objetiva el proceso de toma de decisiones como una serie de nodos que
representan tanto a las variables aleatorias como las de decisión, que fueron
identificadas en la fase anterior.

Cada rama que parte de un nodo de decisión representa una alternativa disponible
para el decisor con respecto a esa variable. Las ramas provenientes de un nodo
que simboliza una variable aleatoria representa el valor específico que puede tomar
dicha variable.

___________ 145
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Los nodos ubicados en el extremo del árbol de decisiones se conocen como Nodos
Terminales. Una secuencia específica desde el nodo inicial hasta un nodo terminal
representa un escenario, donde cada variable toma un determinado valor. Luego
los nodos terminales representan los resultados cuando las variables de estado y
de decisión toman valores específicos para cada uno de los escenarios. El modelo
determinístico planteado en la primera fase nos permite obtener valores en forma
rápida y económica para la evaluación de las variables de resultado elegida para
cada uno de estos escenarios.

c) Desarrollo de perfiles de riesgo.

El tercer paso de la fase probabilística tiene por objetivo obtener la distribución de


probabilidades acumulada en función de la equivalencia presente, para cada una
de las alternativas disponibles para el legislador.

Como indicamos anteriormente, cada uno de los nodos terminales representa un


resultado para un escenario del problema de decisión. La probabilidad de obtener
un determinado resultado para un escenario viene dada por el producto de las
probabilidades distribuidas a las variables de estado en un recorrido desde el nodo
inicial al nodo final del árbol de decisiones. En base a los resultados de cada
recorrido, en términos de la variable de resultado y su probabilidad de ocurrencia,
es posible construir el perfil de riesgo para cada alternativa (distribución de
probabilidades acumulada).

El valor de la variable de resultado en términos esperados para una alternativa de


decisión puede obtenerse sumando el valor de resultado para cada escenario
multiplicadas por su respectiva probabilidad de ocurrencia.

El objetivo del perfil de riesgo es comparar las distintas alternativas disponibles para
el legislador con el fin de elegir la mejor de acuerdo a sus valores y preferencias.

d) Determinación de la Mejor Alternativa

La mejor alternativa para el legislador es aquella que tenga el mejor valor en


términos esperados.

Fase de Información.-

El análisis realizado en las fases anteriores se llevó a cabo con la información


disponible en el momento. Una de las principales ventajas de la metodología es que
permite obtener el valor económico de la información adicional de ser necesaria
para mejorar la calidad de la decisión.

Existen en este análisis dos conceptos importantes:

 El Valor de la Información Perfecta, y


 El Valor de la Información Experimental.

El Valor de la Información Perfecta constituye el máximo valor que deberá ser


pagado por información adicional para reducir totalmente la incertidumbre de una
variable de estado. Este valor nos proporciona una pauta para determinar
prioridades en la obtención de información.

___________ 146
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

El valor de la información experimental nos permite, a partir de la incorporación de


una nueva variable de estado en nuestro modelo (la cual representa el resultado de
una investigación en busca de información adicional), determinar lo máximo que
deberemos estar dispuestos a pagar por reducir incertidumbre en una variable de
estado utilizando dicho experimento.

El desarrollo de esta fase queda a criterio de los analistas, si es necesario reducir


incertidumbre y depurar el análisis.

___________ 147
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Anexo III: Rangos de incertidumbre.

Los siguientes cuadros presentan los rangos de incertidumbre de las variables


utilizadas para el cálculo de las variables de resultado en el modelo, condicionadas
a cada alternativa evaluada en el estudio.

Los valores considerados como base (B) corresponden a las medianas o valores
más probables. Los valores alto (H) y bajo (L) corresponden al primer y último decil
de la distribución para cada variable, es decir, aquellos valores extremos se estiman
tal que su probabilidad de ocurrencia de que estén por encima/debajo del valor
alto/bajo sea de 10%.

___________ 148
César Sánchez Módena
Consultor
Inputs

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA M


Input Table Conditional Inputs

Parameters
Parameters Units In Use L B H L B H L B H

Model Set Up
Año de inicio proyección 2010 2010 2010 2010

Variables Población
Población inicial red Pisco Hab 130,000 124,000 130,000 141,626 124,000 130,000 141,626 124,000 130,000 141,626
Crecimiento de la población red Pisco %/año 1.490% 0.00% 1.49% 2.60% 0.0% 1.49% 2.6% 0.0% 1.49% 2.6%
Proporción de niños menores de 5 años en la población % 9.900% 9.50% 9.90% 10.50% 9.5% 9.9% 10.5% 9.5% 9.9% 10.5%
Proporción de MEF en la población % 27.200% 27.00% 27.20% 28.00% 27.0% 27.2% 28.0% 27.0% 27.2% 28.0%
Proporción de Gestantes / MEF % 9.130% 8.80% 9.13% 9.80% 8.80% 9.13% 9.80% 8.80% 9.13% 9.80%
Proporción casos leves % 75.000% 75.0% 75.0% 75.0%
Proporción casos moderados % 18.500% 18.5% 18.5% 18.5%
Proporción casos graves % 6.500% 6.5% 6.5% 6.5%

Cobertura y referencia
Proporción de la población atendidos por EsSalud / seguros privados % 39.3% 25.0% 39.3% 45.0% 25.0% 39.3% 45.0% 25.0% 39.3% 45.0%
Proporción de gestantes que demandan atención en ES-MINSA % 90.0% 52.6% 90.0% 98.0% 52.6% 90.0% 98.0% 52.6% 90.0% 98.0%
Proporción de niños que son atendidos en ES-MINSA % 75.0% 52.6% 75.0% 90.0% 52.6% 75.0% 90.0% 52.6% 75.0% 90.0%
Proporción de población directa para CMI Pisco % 46.4% 37.0% 46.4% 60.0% 37.0% 46.4% 60.0% 37.0% 46.4% 60.0%
Proporción de casos leves/bajo riesgo referidos CMI Pisco % 30.00% 20.00% 30.00% 40.00% 20.00% 30.00% 40.00% 20.00% 30.00% 40.00%
Proporción de casos moderados/riesgo medio referidos CMI Pisco % 80.00% 70.00% 80.00% 90.00% 70.00% 80.00% 90.00% 70.00% 80.00% 90.00%
Proporción de casos graves/alto riesgo referidos al CMI Pisco % 95.00% 80.00% 95.00% 100.00% 80.00% 95.00% 100.00% 80.00% 95.00% 100.00%

Uso y rendimientos de servicios de salud


Factor de ajuste de número de prestaciones por niños < 5 años Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Factor de ajuste de número de prestaciones por gestantes Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Factor ajuste en el uso de consultorios por prestaciones Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Factor ajuste en el uso de servicios de hospitalización en prestaciones Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Rendimiento consultorios ATT/consult 9,600 9600 11520 13440 7680 9600 11520 7680 9600 11520
Rendimiento cama hospitalización Dias/cama 340 320 340 365 320 340 365 320 340 365
Servicios de consultorios para niños < 5 años Servicio 2.0 2.0 2.0 2.0
Servicios de consultorios para gestantes Servicio 4.0 4.0 4.0 4.0
Servicios de hospitalización para niños < 5 años Servicio 1.1 1.1 1.1 1.1
Servicios de hospitalización para gestantes Servicio 1.0 1.0 1.0 1.0
Rendimiento de médicos (consultas dia) ATT/diaMédico 32.0 32.0 32.0 32.0
Días efectivos de trabajo médicos por año días 240.0 240.0 240.0 240.0
Factor obstetras - médicos ATT Gestantes Factor 2.0 2.0 2.0 2.0
Factor enfermeras - médicos Factor 1.5 1.5 1.5 1.5
Factor Auxiliar enfermería - médicos Factor 0.5 0.5 0.5 0.5
Factor Técnicos enfemería - médicos Factor 2.1 2.1 2.1 2.1

Capacidad
Capacidad actual
Consultorios disponibles para atención < 5 años Consultorio 8 8 8 8
Consultorios disponibles para atención gestantes Consultorio 4 4 4 4
Camas disponibles para atención < 5 años Camas 0 0 0 0
Camas disponibles para atención gestantes Camas 8 8 8 8

Capacidad proyecto
Consultorios disponibles para atención < 5 años Consultorio 0 3 1 0
Consultorios disponibles para atención gestantes Consultorio 0 2 1 0
Camas disponibles para atención < 5 años Camas 0 21 18 0
Camas disponibles para atención gestantes Camas 0 5 4 0
Año de finalización de implementación del proyecto Año 2010 2010 2010 2010
-15.38%
Costos
Inversiones
Inversiones medio 1: Infraestructura Rango 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Inversiones medio 2: Equipamiento y mobiliario Rango 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Inversiones medio 3: Intangibles y otros Rango 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Inversiones medio 4 Rango 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Operación y mantenimiento
Costos mantenimiento infraestructura Factor 1.00 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20
Costos mantenimiento de equipamiento Factor 1.00 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20
Costos matenimiento de intangibles Factor 1.00 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20 0.85 1.00 1.20

Page 1
Inputs

Costos por recursos humanos Escenario 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3


Costos por prestaciones Factor 1.00 0.78 1.00 1.50 0.78 1.00 1.50 0.78 1.00 1.50
Costos de servicios generales (% mant, RRHH y prestaciones) % 6.60% 5.00% 6.60% 10.00% 5.00% 6.60% 10.00% 5.00% 6.60% 10.00%
Gastos administrativos (% mant, RRHH y prestaciones) % 5.00% 4.00% 5.00% 10.00% 4.00% 5.00% 10.00% 4.00% 5.00% 10.00%
Imprevistos (% mant, RRHH y prestaciones) % 5.00% 3.00% 5.00% 7.00% 3.00% 5.00% 7.00% 3.00% 5.00% 7.00%

Beneficios
Beneficios monetarios
NDE Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Efectividad de la intervención Factor 1.00 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20 0.80 1.00 1.20
Tasa de retorno NEDBS % 3.40% 3.00% 3.40% 4.00% 3.00% 3.40% 4.00% 3.00% 3.40% 4.00%
Ingreso mensual referencial S/. mes S/. 550.00 S/. 550 S/. 550 S/. 550

AVADs
Constante estimación pesos por edad Constante 0.16 0.16 0.16 0.16
Peso por discapacidad - NM5 1= muerte, 0=salud perfecta 0.40 0.10 0.40 0.90 0.10 0.40 0.90 0.10 0.40 0.90
Peso por discapacidad - Gest 1= muerte, 0=salud perfecta 0.50 0.20 0.50 0.70 0.20 0.50 0.70 0.20 0.50 0.70
Tasa de descuento intertemporal % por año 0.03 0.03 0.03 0.03
Constante estimación pesos por edad Constante 0.04 0.04 0.04 0.04
Año del problema de salud - NM5 Año 2.00 1.50 2.00 3.00 1.50 2.00 3.00 1.50 2.00 3.00
Año del problema de salud - Gest Año 21.00 15.00 21.00 30.00 15.00 21.00 30.00 15.00 21.00 30.00
Años de vida perdidos o afectados a la edad "a" - NM5 Años 0.10 0.05 0.15 0.50 0.05 0.10 0.50 0.05 0.10 0.50
Años de vida perdidos o afectados a la edad "a" - Gestantes Años 0.50 0.10 0.50 1.00 0.10 0.50 1.00 0.10 0.50 1.00
Base de logaritmos neperianos Constante 2.71 2.71 2.71 2.71

Parámetros
Tasa de descuento intertemporal 11% 11.00% 11.00% 11.00%
Tipo de cambio Soles x Dólar 3.30 3.30 3.30 3.30

Page 2
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

___________ 149
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

___________ 150
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Anexo IV: Detalle de costos de infraestructura y equipamiento.

___________ 151
César Sánchez Módena
Consultor
Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Infraestructura y equipamiento alternativa 1

___________ 152
César Sánchez Módena
Consultor
ESTIMACION DE INVERSIONES UNITARIAS (Precios Privados)

Descripción Infraestructura internamiento


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 744,209
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 284,095.07
1.1 Movimiento de tierras Obra Firma 1 UR 1.00 39,950.27 1 39,950.27
1.2 Obras concreto simple Obra Firma 1 UR 1.00 68,828.62 1 68,828.62
1.3 Obras de concreto armado Obra Firma 1 UR 1.00 128,337.91 1 128,337.91
1.4 Obras de concreto pre frabricado Obra Firma 1 UR 1.00 10,230.00 1 10,230.00
1.5 Albañilería Obra Firma 1 UR 1.00 36,748.27 1 36,748.27
1.4 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 284,095.07 0 0.00
2 Arquitectura 191,993.62

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 37,967.27 1 37,967.27

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 23,288.87 1.00 23,288.87

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 25,408.39 1 25,408.39

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 11,698.11 1 11,698.11

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 32,890.14 1 32,890.14

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 15,531.07 1 15,531.07

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 2,129.94 1 2,129.94

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 69.96 1 69.96

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 4,667.32 1 4,667.32

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 18,101.84 1 18,101.84

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 20,240.71 1 20,240.71

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 191,993.62 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 45,065.96

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 1,566.32 1 1,566.32

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 2,801.25 1 2,801.25

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 292.48 1 292.48

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 2,094.91 1 2,094.91

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 3,033.24 1 3,033.24

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 20,545.39 1 20,545.39

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 363.86 1 363.86

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 4,902.00 1 4,902.00

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 3,233.79 1 3,233.79

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 1,997.82 1 1,997.82

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 3,699.90 1 3,699.90

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 535.00 1 535.00

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 45,065.96 0 0.00

4 GG, GA y Utilidad 223,054.19

4.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 521,154.65 0.10 52,115.47

4.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 521,154.65 0.10 52,115.47

4.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 625,385.58 0.19 118,823.26

Descripción Infraestructura Centro Obstétrico

Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 550,398

Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 223,360.68

1.1 Movimiento de tierras Obras Firma 1 UR 1.00 28,997.93 1 28,997.93

1.2 Obras de concreto simple Obras Firma 1 UR 1.00 63,359.56 1 63,359.56

1.3 Obras de concreto armado Obras Firma 1 UR 1.00 94,658.32 1 94,658.32

1.4 Obras de concreto armado pre fabricado Obras Firma 1 UR 1.00 36,344.87 1 36,344.87

1.5 Imprevistos Obras Firma 1 % 1.00 223,360.68 0 0.00

2 Arquitectura 140,371.35

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 26,868.90 1 26,868.90

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 16,901.92 1 16,901.92

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 21,520.43 1 21,520.43

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 7,991.67 1 7,991.67

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 33,019.28 1 33,019.28

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 8,190.39 1 8,190.39

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 1,286.11 1 1,286.11

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 384.78 1 384.78

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 3,038.83 1 3,038.83

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 9,841.07 1 9,841.07

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 11,327.97 1 11,327.97

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 140,371.35 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 21,700.92

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 749.60 1 749.60

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 1,728.29 1 1,728.29

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 151.29 1 151.29

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 1,192.52 1 1,192.52

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 1,243.22 1 1,243.22

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 7,208.97 1 7,208.97

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 212.28 1 212.28

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,919.36 1 2,919.36

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 2,202.39 1 2,202.39

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 908.10 1 908.10

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 2,880.25 1 2,880.25

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 304.65 1 304.65

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 21,700.92 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 164,965.30

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 385,432.95 0.10 38,543.30

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 385,432.95 0.10 38,543.30

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 462,519.54 0.19 87,878.71

Descripción Infraestructura farmacia

Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 161,651

Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 59,667.42

1.1 Movimiento de tierras Obras Firma 1 UR 1.00 6,311.58 1 6,311.58


1.2 Obras de concreto simple Obras Firma 1 UR 1.00 14,695.15 1 14,695.15

1.3 Obras de concreto armado Obras Firma 1 UR 1.00 27,595.03 1 27,595.03

1.4 Obras de concreto armado pre fabricado Obras Firma 1 UR 1.00 11,065.66 1 11,065.66

1.5 Imprevistos Obras Firma 1 % 1.00 59,667.42 0 0.00

2 Arquitectura 39,418.48

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 9,186.05 1 9,186.05

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 4,043.91 1 4,043.91

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 2,836.28 1 2,836.28

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 7,254.46 1 7,254.46

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 5,602.72 1 5,602.72

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 3,084.56 1 3,084.56

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 438.87 1 438.87

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 116.60 1 116.60

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 779.06 1 779.06

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 3,262.39 1 3,262.39

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 2,813.58 1 2,813.58

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 39,418.48 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 14,114.97

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 301.80 1 301.80

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 230.67 1 230.67

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 140.93 1 140.93

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 170.36 1 170.36

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 427.40 1 427.40

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 8,749.13 1 8,749.13

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 62.05 1 62.05

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,105.28 1 2,105.28

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 1,927.35 1 1,927.35

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 14,114.97 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 48,449.97

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 113,200.87 0.10 11,320.09

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 113,200.87 0.10 11,320.09

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 135,841.04 0.19 25,809.80

Descripción Servicios generales


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 259,495
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 94,494.21
1.1 Movimiento de tierras Obra Firma 1 UR 1.00 12,678.05 1 12,678.05
1.2 Obras concreto simple Obra Firma 1 UR 1.00 23,362.79 1 23,362.79
1.3 Obras de concreto armado Obra Firma 1 UR 1.00 42,189.82 1 42,189.82
1.4 Obras de concreto pre frabricado Obra Firma 1 UR 1.00 16,263.55 1 16,263.55
1.5 Albañilería Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 1 0.00
1.6 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 94,494.21 0 0.00
2 Arquitectura 57,219.60

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 15,582.80 1 15,582.80

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 8,285.13 1 8,285.13


2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 2,010.16 1 2,010.16

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 2,279.56 1 2,279.56

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 4,551.88 1 4,551.88

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 6,495.94 1 6,495.94

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 703.51 1 703.51

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 209.88 1 209.88

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 1,968.44 1 1,968.44

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 4,950.96 1 4,950.96

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 10,181.34 1 10,181.34

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 57,219.60 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 30,005.03

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 719.33 1 719.33

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 1,836.79 1 1,836.79

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 269.26 1 269.26

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 3,018.60 1 3,018.60

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 1,330.53 1 1,330.53

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 13,716.96 1 13,716.96

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 66.27 1 66.27

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,227.14 1 2,227.14

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 1,927.35 1 1,927.35

3.10 Alimentación de agua y otras instalaciones Obra Firma 1 UR 1.00 2,800.00 1 2,800.00

3.11 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 726.48 1 726.48

3.12 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 1,110.71 1 1,110.71

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 255.61 1 255.61

3.14 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 30,005.03 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 77,775.66

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 181,718.84 0.10 18,171.88

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 181,718.84 0.10 18,171.88

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 218,062.61 0.19 41,431.90

Descripción Otra infraestructura complementaria


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 616,189
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Cisterna, cuarto de bombas y basura 58,767.48

1.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 25,425.70 1 25,425.70


1.2 Arquitectura Obra Firma 1 Global 1.00 7,103.36 1 7,103.36
1.3 Equipos Equipamiento Firma 1 Global 1.00 26,238.42 1 26,238.42
1.4 Imprevistos Obra Firma 1 Global 1.00 58,767.48 0 0.00
2 Caseta de grupo electrógeno 18,535.04

2.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 18,535.04 1 18,535.04

2.2 Imprevistos Gastos operativos Firma 1 % 1.00 18,535.04 0 0.00

3 Portón de ingreso 2,330.53

3.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 2,330.53 1 2,330.53

3.2 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 2,330.53 0 0.00

4 Casa de fuerza, instalaciones electricas y otras 312,790.86


4.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 0.00 0 0.00

4.2 Arquitectura Obra Firma 1 Global 1.00 10,929.52 1 10,929.52

4.3 Instalaciones electricas Obra Firma 1 Global 1.00 90,007.95 1 90,007.95

4.4 Instalaciones electromecánicas Obra Firma 1 Global 1.00 1,610.25 1 1,610.25

4.5 Instalaciones para A/C Obra Firma 1 Global 1.00 2,577.35 1 2,577.35

4.6 Instalación de medidores Obra Firma 1 Global 1.00 207,665.79 1 207,665.79

4.7 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 105,125.07 0 0.00

5 Otras obras preliminares y complementarias 39,080.74

5.1 Trabajos preliminares Obra Firma 1 Global 1.00 13,500.00 1 13,500.00

5.2 Obras Preliminares Obra Firma 1 Global 1.00 4,350.00 1 4,350.00

5.3 Demolición y construcción de veredas interiores Obra Firma 1 Global 1.00 21,230.74 1 21,230.74

5.4 Otros Obra Firma 1 Global 1.00 0.00 0 0.00

5.5 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 39,080.74 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 184,683.99

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 431,504.65 0.10 43,150.47

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 431,504.65 0.10 43,150.47

6.4 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 517,805.58 0.19 98,383.06

Descripción Equipamiento internamiento


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 919,488
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Area camillas y silla de ruedas (A 106)

1.1 Camilla metalica sobre bastidor rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,481.70 1 1,481.70
1.2 Silla de ruedas modelo estandar Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,254.00 1 1,254.00
2Estar (A 107)
Sillon metalico semiconfortable de 1 cuerpo con
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 422.40 1 422.40
brazos
Sillon metalico semiconfortable de 3 cuerpos con
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 686.40 4 2,745.60
brazos
2.3 Mesa metalica esquinera Equipamiento Firma 1 Un 1.00 435.60 1 435.60
2.4 Papelera metalica de pedestal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 2 825.00
3 Deposito equipos (A 108)
3.1 Coche de paro Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
3.2 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
3.3 Electrocardiografo monocanal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
3.5 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
4 SSHH Estar (A 109)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
4.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
4.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
4.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
4.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
5 SSHH Estar (A 110)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
5.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
Cuarto de internamiento cunas (2) (a-111, a-
6
114)
6.1 Cuna metalica rodable con barandas para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 6 10,256.40
Mesa de noche de hospitalizacion combinada con
6.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 6 3,762.00
mesa de comer en la cama
Mesa para examen pediatrico y cambio de
6.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 983.40 2 1,966.80
pañales
6.4 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 6 891.00

7 Cuarto de limpieza (a-112)


Botadero de material revestido en ceramica
7.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
7.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30

7.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40

8 Ss. hh. cuarto de internamiento cunas (a-113)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
8.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
8.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
8.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.10 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
8.11 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
8.12 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
Cuarto de internamiento (6) (a-115,a-118,a-119,
9
a-122, a-134, a-137)
9.1 Cama quirurgica de 2 manivelas para adultos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,993.20 18 35,877.60
Mesa de noche de hospitalizacion combinada con
9.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 18 11,286.00
mesa de comer en la cama
9.3 Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 18 2,970.00

9.4 Biombo metalico de 1 cuerpo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 231.00 12 2,772.00

9.5 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 18 2,673.00

Ss. hh. cuarto de internamiento (6) (a-116, a-


10
117, a-120, a-121, a-135, a-136)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


10.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 6 2,100.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
10.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 6 5,100.00
fluxometrica
10.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 6 87,080.40
10.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 6 87,080.40
10.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 6 87,080.40
10.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 6 5,365.80
10.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 6 5,365.80
10.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 6 5,365.80
10.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 6 5,365.80
10.1
Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 6 5,365.80
0
10.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 6 87,080.40
1
10.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 6 277.20
2
11 Repostero (a-124)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
11.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
11.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
Carro termico para transporte de bandejas de
11.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,547.00 1 8,547.00
comida
11.4 Horno microondas de 2 p3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,168.20 1 1,168.20

11.5 Cocina electrica de dos hornillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 240.90 1 240.90

11.6 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

11.7 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60

11.8 Mueble para colgar con puertas de vidrio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50

12 Oficina (a-125)
12.1 Bandeja metalica simple para escritorio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 150.00 1 150.00
12.2 Mueble para equipo de computacion Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 1 514.80
12.3 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40
12.4 Archivador metalico de 4 gavetas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 940.50 1 940.50
12.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
12.6 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
12.7 Sillon metalico giratorio rodable con brazos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
12.8 Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
12.9 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
12.1
Impresora de inyeccion a tinta Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
0
12.1
Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
1
12.1
Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
2
13 Topico (a-126)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
13.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
13.2 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
13.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
13.4 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
13.5 Pantoscopio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,646.50 1 3,646.50
13.6 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
13.7 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
13.8 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
13.9 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
13.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60
0 esteril 1.04x0.45
13.1
Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
1
13.1
Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50
2
13.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
3
13.1
Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
4
13.1
Mesa metalica tipo escritorio de 2 cajones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 478.50 1 478.50
5
13.1
Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
6
13.1
Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
7
13.1
Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
8
13.1
Mesa especial para topico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,078.90 1 3,078.90
9
13.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
0
13.2
Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 1 326.70
1
13.2 Autoclave electrica con generador a vapor de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 72,722.10 1 72,722.10
2 mesa de 25- 45 lts.

14 Limpio estacion de enfermeras (a-127)

14.1 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
Lavadero de acero agua fria, una poza con
14.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
14.3 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
14.4 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

15 Ss. hh. estacion de enfermeras (a-128)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
15.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
15.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
15.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

16 Cuarto septico estacion de enfermeras (a-129)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
16.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
16.2 Botadero clinico con limpiador de chatas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
16.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
16.4 Portachatas metalico de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
16.5 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
16.6 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
17 Sucio estacion de enfermeras (a-130
Lavadero de acero agua fria, una poza con
17.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
17.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60
17.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
17.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
17.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
18 Ropa limpia estacion de enfermeras (a-131)
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
18.1 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
alto
18.2 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
19 Estacion de enfermeras (a-132)
Central de llamadas de enfermeras de
19.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
hospitalizacion
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
19.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
inferior a 0.80m para atencion al publico
19.3 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
19.4 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 2 858.00
19.5 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
19.6 Impresora matricial carro angosto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
19.7 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
19.8 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
Equipamiento 1.00 0.00 0 0.00

Descripción Equipamiento Centro Obstétrico


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 1,655,864
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Area de camillas y sillas de ruedas (B-103)

1.1 Camilla metalica sobre bastidor rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,481.70 1 1,481.70
1.2 Silla de ruedas modelo estandar Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,254.00 1 1,254.00
2 Recepcion ingreso centro obstetrico (b-105)
Central de llamadas de enfermeras centro
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
obstetrico
2.2 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
2.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
inferior a 0.80m para atencion al publico
2.4 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

2.5 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 1 429.00
2.6 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80

2.7 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90


2.8 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
3 Sala de evaluacion (b-106)
3.1 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
3.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
3.3 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
3.4 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
3.5 Amplificador ultrasonico de latidos fetales Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,303.20 1 4,303.20
3.6 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
Armario metalico para instrumental y material
3.7 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60
esteril 1.04x0.45
3.8 Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
3.9 Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
3.10 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
3.11 Biombo metalico dos cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 343.20 1 343.20
3.12 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
3.13 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
3.14 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
3.15 Mesa metalica tipo escritorio de 2 cajones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 478.50 1 478.50
3.16 Divan universal para examenes ginecologicos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,277.10 1 1,277.10
3.17 Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90

3.18 Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 1 326.70

4 Sala de dilatacion (b-107)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
4.2 Cama metalica rodable para trabajo de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80

4.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 2 1,326.60

4.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70

4.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 2 825.00

4.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 2 547.80

4.7 Amplificador ultrasonico de latidos fetales Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,303.20 1 4,303.20

4.8 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

4.9 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80

4.10 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 3 1,881.00

4.11 Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 2 759.00

4.12 Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50

4.13 Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 2 330.00

4.14 Biombo metalico dos cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 343.20 2 686.40

4.15 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 2 217.80

4.16 Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 2 653.40

5 Ss. hh. sala de evaluacion (b-105')


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de losa vitrificada con valvula fluxometrica
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
para minusvalidos
5.3 Ducha telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.4 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
5.5 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.6 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
5.7 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.8 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.9 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
5.10 Barra cromada de apoyo para minusvalidos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40

6 Ss. hh. sala de dilatacion (b-108)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
6.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
6.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
6.3 Barra cromada de apoyo para minusvalidos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40

6.4 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

6.5 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.6 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.7 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.8 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

6.9 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

7 Trabajo de obstetricia (b-109)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
7.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
7.3 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

7.4 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60

7.5 Mueble para colgar con puertas de vidrio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50

8 Corredor (b-110)

Lavadero de acero inoxidable de 1610 x 700mm


8.1 para cirujano con sensor para mezcladora de Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,500.00 1 1,500.00
agua tempori

8.2 Dispensador de acero inoxidable para escobillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 1 656.70

Dispensador de acero inoxidable con recipiente


8.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
para alcohol rodable

9 Puerperio (b-111)

9.1 Cama metalica rodable para recuperacion Equipamiento Firma 1 Un 1.00 5,586.90 3 16,760.70

9.2 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 3 821.70

9.3 Bomba de infusion de un canal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 32,373.00 1 32,373.00

9.4 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 3 1,881.00
9.5 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 3 821.70
Flujometro con humidificador para la red de
9.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 2 24,142.80
oxigeno
Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
9.7 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 2 3,102.00
de vacio

10 Ss. hh. puerperio (b-112)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


10.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
10.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
10.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
10.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
10.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40

11 Sala de expulsion (b-113)

11.1 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 1 102,092.10

11.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60

11.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30

11.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70


11.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50

11.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90

11.7 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30


Unidad de electrocirugia rodable de coagulacion
11.8 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46,031.70 1 46,031.70
bipolar
11.9 Vacuum extractor obstetrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 29,168.70 1 29,168.70
11.1
Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
0
11.1 Flujometro con humidificador para la red de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 1 12,071.40
1 oxigeno
11.1 Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 1 1,551.00
2 de vacio
11.1
Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
3
11.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
4 esteril (grande) de acero inoxidable
11.1
Taburete para sala de operaciones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 475.20 1 475.20
5
11.1
Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50
6
11.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
7
11.1
Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
8
11.1
Mesa para sala de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 38,649.60 1 38,649.60
9
11.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
0
11.2
Lampara quirurgica portatil Equipamiento Firma 1 Un 1.00 28,396.50 1 28,396.50
1
11.2 Lampara quirurgica de techo de intensidad media
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 59,779.50 1 59,779.50
2 para sala de partos
11.2
Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
3
11.2
Reloj cronometro de pared electrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 227.70 1 227.70
4
11.2
Equipo de oxigeno terapia rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20
5
12 Atencion recien nacido (b-114)
Lavadero de acero inoxidable, agua fria y caliente,
12.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
una poza
12.2 Incubadora de transporte Equipamiento Firma 1 Un 1.00 142,612.80 1 142,612.80
12.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
12.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
12.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
12.6 Balanza de mesa para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,445.40 1 1,445.40
13 Sala de legrado (b-115)
13.1 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 1 102,092.10
13.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60
13.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
13.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70
13.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
13.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
13.7 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
Unidad de electrocirugia rodable de coagulacion
13.8 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46,031.70 1 46,031.70
bipolar
13.9 Vacuum extractor obstetrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 29,168.70 1 29,168.70
13.1
Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
0
13.1 Flujometro con humidificador para la red de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 1 12,071.40
1 oxigeno
13.1 Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 1 1,551.00
2 de vacio
13.1
Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
3
13.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
4 esteril (grande) de acero inoxidable
13.1
Taburete para sala de operaciones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 475.20 1 475.20
5
13.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
6
13.1
Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
7
13.1
Mesa para sala de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 38,649.60 1 38,649.60
8
13.1
Lampara quirurgica portatil Equipamiento Firma 1 Un 1.00 28,396.50 1 28,396.50
9
13.2 Lampara quirurgica de techo de intensidad media
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 59,779.50 1 59,779.50
0 para sala de partos
13.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
1
13.2
Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
2
13.2
Reloj cronometro de pared electrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 227.70 1 227.70
3
13.2
Equipo de oxigeno terapia rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20
4

14 Vestidor ss. hh. personal mujer (b-116)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


14.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
14.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
14.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
0
14.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
1
15 Vestidor ss. hh. personal hombre (b-117)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


15.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
15.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
Urinario de ceramica vitrificada con valvula
15.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 500.00 1 500.00
fluxometrica
15.4 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.5 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.6 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.7 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.8 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.9 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.1
Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
0
15.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
1
15.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
2
16 Cuarto de limpieza (b-118)
Botadero de material revestido en ceramica
16.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
16.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
16.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40
17 Cuarto septico (b-119)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
17.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
17.2 Botadero clinico con limpiador de chatas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
17.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
17.4 Portachatas metalico de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
17.5 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
18 Material esteril (b-121)
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
18.1 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 5 2,574.00
alto
Armario metalico para instrumentos y material
18.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,640.10 1 1,640.10
esteril
18.3 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
19 Neonatos (b-122)

19.1 Cuna metalica rodable con barandas para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 5 8,547.00
19.2 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 2 204,184.20
19.3 Cuna de calor radiante Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
19.4 Equipo de fototerapia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 9,114.60 1 9,114.60
Mesa para examen pediatrico y cambio de
19.5 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 983.40 1 983.40
pañales

Descripción Equipamiento Farmacia


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 105,390
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Hall de Atención (C-101)

1.1 Papelera metalica de pedestal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50


1.2 Butaca de fibra de vidrio de 4 cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,131.90 1 1,131.90
2 Despacho (c-103)
2.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 6 3,088.80
x 2.10m de alto
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
2.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
inferior a 0.80m para atencion al publico
2.4 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90

2.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

2.6 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 1 429.00

2.7 Mesa modular de 90 x 45cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90


2.8 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
2.9 Impresora matricial carro angosto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
2.10 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
2.11 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
3 Cuarto de limpieza (c-104)
Botadero de material revestido en ceramica
3.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
3.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
4 Ss. hh. almacen (c-105)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
4.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
4.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

4.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

4.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

5 Ss. hh. (c-106)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
5.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

5.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

5.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

6 Jefatura (c-107)
6.1 Bandeja metalica simple para escritorio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 150.00 1 150.00

6.2 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40

6.3 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

6.4 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 2 297.00

6.5 Sillon metalico giratorio rodable con brazos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50

6.6 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90

6.7 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90

7 Almacen (c-108)
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 27 13,899.60
x 2.10m de alto
7.2 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 2 547.80

Descripción Equipamiento servicios generales


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 272,970
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Vestidor con SS. HH. Hombres (D-103)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


1.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
1.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
Urinario de ceramica vitrificada con valvula
1.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 500.00 2 1,000.00
fluxometrica
1.4 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

1.5 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

1.6 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80

1.7 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

1.8 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60

1.9 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

1.10 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
1.11 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
1.12 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
1.13 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
1.14 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 4 2,626.80
compartimentos
2 Vestidor con ss. hh. mujeres 8d-104)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 2 1,700.00
fluxometrica
2.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
2.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.10 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.11 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.12 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
2.13 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 4 2,626.80
compartimentos
3 Deposito de cadaveres (d-105)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria y
3.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
caliente 20"x18" control de codo y muñeca
3.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
3.3 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
Mesa metalica con tablero de formipak o similar,
3.5 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,006.40 1 2,006.40
para cadaveres de 190x80cm
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
3.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 2 1,313.40
compartimentos
3.7 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
3.8 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
4 Saneamiento ambiental (d-107)
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
x 2.10m de alto
4.2 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40
4.3 Archivador metalico de 4 gavetas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 940.50 1 940.50
4.4 Armario metalico de 2 puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,115.40 1 1,115.40
4.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
4.6 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 2 297.00
4.7 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
4.8 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
4.9 Impresora de inyeccion a tinta Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
5 Roperia (d-108)
5.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
5.2 Carro para transporte de ropa limpia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,587.30 1 1,587.30
5.3 Mostrador con cajones abierto abajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
5.4 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 10 5,148.00
alto
5.5 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
5.6 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
5.7 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
6 Taller de mantenimiento (d-109)
6.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
6.2 Extintor de anhidrido carbonico de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
6.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
x 2.10m de alto
Mueble para colgar con puertas de madera para
6.4 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50
taller
6.5 Banco de trabajo para talleres Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
6.6 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
6.7 Taburete de madera para taller Equipamiento Firma 1 Un 1.00 128.70 2 257.40
6.8 Tornillo de banco Equipamiento Firma 1 Un 1.00 409.20 1 409.20
7 Cocina (d-110)
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas de
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
145cm x 68cm, agua fria y caliente
Cocina industrial a gas propano con 6 hornillas,
7.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,150.60 1 12,150.60
plancha freidora y 2 hornos, potencia calorifica 46

7.3 Horno microondas de 2 p3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,168.20 1 1,168.20


7.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
7.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 5 8,547.00
Mesa de trabajo 150 x 60cm para cocina con
7.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
tablero de acero inoxidable
7.7 Cubo de plastico duro con tapa para desperdicios Equipamiento Firma 1 Un 1.00 181.50 2 363.00

7.8 Triturador para lavadero Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20


7.9 Refrigeradora electrica 14 pies cubicos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
7.10 Exprimidora manual de citricos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
7.11 Plancha electrica con tapa para sandwiches Equipamiento Firma 1 Un 1.00 145.20 1 145.20
7.12 Licuo extractor Equipamiento Firma 1 Un 1.00 237.60 1 237.60
7.13 Procesador electrico de alimentos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
7.14 Licuadora electrica industrial, capacidad 20 lts Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,992.90 1 4,992.90
7.15 Campana extractora de vahos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,992.90 1 4,992.90
8 Comedor (d-111)
8.1 Silla para comedor Equipamiento Firma 1 Un 1.00 221.10 12 2,653.20
8.2 Mesa de comedor para 4 personas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 3 1,544.40
9 Cuarto de limpieza (d-112)
9.1 Cilindro metalico rodable, con tapa para basura Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 4 990.00
10 Cuarto de basura (d-113)
Botadero de material revestido en ceramica
10.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 0.00 1 0.00
variable
10.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
10.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40

Descripción Equipamiento otra infraestructura


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 101,361
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Sala de uso multiple (E-101)

1.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 2 356.40
1.2 Ecran enrollable de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 825.00 1 825.00
Rack de pared para tv de 21" y plataforma para
1.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 85.80 1 85.80
dvd
1.4 Reproductor dvd Equipamiento Firma 1 Un 1.00 290.40 1 290.40

1.5 Televisor a color de 21" Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,085.70 1 1,085.70

1.6 Proyector multimedia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,465.00 1 3,465.00

1.7 Pizarra acrilica para plumon de 100 x 150cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90

1.8 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 27 4,009.50

1.9 Mesa metalica de reuniones de 200 x 100cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60

1.10 Mesa modular de 90 x 45cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90


1.11 Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90

2 Ss. hh. sala de uso multiple hombres (e-103)

Ovalin de ceramica vitrificada agua fria de 18"


2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
2.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
2.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

3 Ss. hh. sala de uso multiple mujeres (e-104)


Ovalin de ceramica vitrificada agua fria de 18"
3.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
3.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
3.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

4 Kitchenette sala de uso multiple (e-105)


4.1 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
4.2 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
4.3 Cocina electrica de dos hornillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 240.90 1 240.90

Descripción Intangiles
Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 392,740
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1.1 Expediente técnico Consultoría Firma 1 Estudio 1 150,000.00 1 150,000.00


1.2 Supervisión de obras Consultoría Firma 1 Estudio 1 135,000.00 1 135,000.00

1.3 Trámites y otros intangiles Gastos Operativos Firma 1 % 1 5,387,013.18 0.02 107,740.26

Inversión total 5,779,753.44


Centro Materno Infantil de la ciudad de Pisco
Estudio de pre inversión a nivel de Perfil

Infraestructura y equipamiento alternativa 2

___________ 153
César Sánchez Módena
Consultor
ESTIMACION DE INVERSIONES UNITARIAS (Precios Privados)

Descripción Infraestructura internamiento


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 629,601
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 240,344.43
1.1 Movimiento de tierras Obra Firma 1 UR 1.00 39,950.27 1 33,797.93
1.2 Obras concreto simple Obra Firma 1 UR 1.00 68,828.62 1 58,229.01
1.3 Obras de concreto armado Obra Firma 1 UR 1.00 128,337.91 1 108,573.87
1.4 Obras de concreto pre frabricado Obra Firma 1 UR 1.00 10,230.00 1 8,654.58
1.5 Albañilería Obra Firma 1 UR 1.00 36,748.27 1 31,089.04
1.4 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 240,344.43 0 0.00
2 Arquitectura 162,426.60

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 37,967.27 1 32,120.31

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 23,288.87 0.85 19,702.38

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 25,408.39 1 21,495.50

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 11,698.11 1 9,896.60

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 32,890.14 1 27,825.06

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 15,531.07 1 13,139.29

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 2,129.94 1 1,801.93

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 69.96 1 59.19

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 4,667.32 1 3,948.55

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 18,101.84 1 15,314.16

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 20,240.71 1 17,123.64

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 162,426.60 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 38,125.80

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 1,566.32 1 1,325.11

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 2,801.25 1 2,369.86

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 292.48 1 247.44

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 2,094.91 1 1,772.29

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 3,033.24 1 2,566.12

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 20,545.39 1 17,381.40

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 363.86 1 307.83

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 4,902.00 1 4,147.09

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 3,233.79 1 2,735.79

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 1,997.82 1 1,690.16

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 3,699.90 1 3,130.12

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 535.00 1 452.61

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 38,125.80 0 0.00

4 GG, GA y Utilidad 188,703.84

4.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 440,896.83 0.10 44,089.68

4.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 440,896.83 0.10 44,089.68

4.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 529,076.20 0.19 100,524.48

Descripción Infraestructura Centro Obstétrico

Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 550,398

Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 223,360.68

1.1 Movimiento de tierras Obras Firma 1 UR 1.00 28,997.93 1 28,997.93

1.2 Obras de concreto simple Obras Firma 1 UR 1.00 63,359.56 1 63,359.56

1.3 Obras de concreto armado Obras Firma 1 UR 1.00 94,658.32 1 94,658.32

1.4 Obras de concreto armado pre fabricado Obras Firma 1 UR 1.00 36,344.87 1 36,344.87

1.5 Imprevistos Obras Firma 1 % 1.00 223,360.68 0 0.00

2 Arquitectura 140,371.35

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 26,868.90 1 26,868.90

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 16,901.92 1 16,901.92

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 21,520.43 1 21,520.43

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 7,991.67 1 7,991.67

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 33,019.28 1 33,019.28

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 8,190.39 1 8,190.39

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 1,286.11 1 1,286.11

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 384.78 1 384.78

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 3,038.83 1 3,038.83

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 9,841.07 1 9,841.07

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 11,327.97 1 11,327.97

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 140,371.35 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 21,700.92

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 749.60 1 749.60

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 1,728.29 1 1,728.29

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 151.29 1 151.29

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 1,192.52 1 1,192.52

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 1,243.22 1 1,243.22

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 7,208.97 1 7,208.97

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 212.28 1 212.28

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,919.36 1 2,919.36

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 2,202.39 1 2,202.39

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 908.10 1 908.10

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 2,880.25 1 2,880.25

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 304.65 1 304.65

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 21,700.92 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 164,965.30

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 385,432.95 0.10 38,543.30

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 385,432.95 0.10 38,543.30

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 462,519.54 0.19 87,878.71

Descripción Infraestructura farmacia

Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 161,651

Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 59,667.42

1.1 Movimiento de tierras Obras Firma 1 UR 1.00 6,311.58 1 6,311.58


1.2 Obras de concreto simple Obras Firma 1 UR 1.00 14,695.15 1 14,695.15

1.3 Obras de concreto armado Obras Firma 1 UR 1.00 27,595.03 1 27,595.03

1.4 Obras de concreto armado pre fabricado Obras Firma 1 UR 1.00 11,065.66 1 11,065.66

1.5 Imprevistos Obras Firma 1 % 1.00 59,667.42 0 0.00

2 Arquitectura 39,418.48

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 9,186.05 1 9,186.05

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 4,043.91 1 4,043.91

2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 2,836.28 1 2,836.28

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 7,254.46 1 7,254.46

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 5,602.72 1 5,602.72

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 3,084.56 1 3,084.56

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 438.87 1 438.87

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 116.60 1 116.60

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 779.06 1 779.06

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 3,262.39 1 3,262.39

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 2,813.58 1 2,813.58

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 39,418.48 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 14,114.97

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 301.80 1 301.80

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 230.67 1 230.67

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 140.93 1 140.93

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 170.36 1 170.36

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 427.40 1 427.40

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 8,749.13 1 8,749.13

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 62.05 1 62.05

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,105.28 1 2,105.28

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 1,927.35 1 1,927.35

3.10 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.11 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 0 0.00

3.13 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 14,114.97 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 48,449.97

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 113,200.87 0.10 11,320.09

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 113,200.87 0.10 11,320.09

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 135,841.04 0.19 25,809.80

Descripción Servicios generales


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 259,495
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste
1 Estructuras 94,494.21
1.1 Movimiento de tierras Obra Firma 1 UR 1.00 12,678.05 1 12,678.05
1.2 Obras concreto simple Obra Firma 1 UR 1.00 23,362.79 1 23,362.79
1.3 Obras de concreto armado Obra Firma 1 UR 1.00 42,189.82 1 42,189.82
1.4 Obras de concreto pre frabricado Obra Firma 1 UR 1.00 16,263.55 1 16,263.55
1.5 Albañilería Obra Firma 1 UR 1.00 0.00 1 0.00
1.6 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 94,494.21 0 0.00
2 Arquitectura 57,219.60

2.1 Revoques, enlucidos y molduras Obra Firma 1 UR 1.00 15,582.80 1 15,582.80

2.2 Pisos y pavimentos Obra Firma 1 UR 1.00 8,285.13 1 8,285.13


2.3 Zócalos y contrazócalos Obra Firma 1 UR 1.00 2,010.16 1 2,010.16

2.4 Cubiertas Obra Firma 1 UR 1.00 2,279.56 1 2,279.56

2.5 Carpintería en madera Obra Firma 1 UR 1.00 4,551.88 1 4,551.88

2.6 Carpintería metálica Obra Firma 1 UR 1.00 6,495.94 1 6,495.94

2.7 Cerrajería Obra Firma 1 UR 1.00 703.51 1 703.51

2.8 Bisagras Obra Firma 1 UR 1.00 209.88 1 209.88

2.9 Vidrios, cristales y similares Obra Firma 1 UR 1.00 1,968.44 1 1,968.44

2.10 Pintura Obra Firma 1 UR 1.00 4,950.96 1 4,950.96

2.11 Aparatos sanitarios y accesorios Obra Firma 1 UR 1.00 10,181.34 1 10,181.34

2.12 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 57,219.60 0 0.00

3 Instalaciones sanitarias 30,005.03

3.1 Desague y ventilación Obra Firma 1 UR 1.00 719.33 1 719.33

3.2 Redes de derivación Obra Firma 1 UR 1.00 1,836.79 1 1,836.79

3.3 Aditamentos varios Obra Firma 1 UR 1.00 269.26 1 269.26

3.4 Camaras de inspección Obra Firma 1 UR 1.00 3,018.60 1 3,018.60

3.5 Salidas de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 1,330.53 1 1,330.53

3.6 Redes de distribución de agua fria Obra Firma 1 UR 1.00 13,716.96 1 13,716.96

3.7 Accesorios de redes Obra Firma 1 UR 1.00 66.27 1 66.27

3.8 Llaves y válvulas Obra Firma 1 UR 1.00 2,227.14 1 2,227.14

3.9 Piezas varias Obra Firma 1 UR 1.00 1,927.35 1 1,927.35

3.10 Alimentación de agua y otras instalaciones Obra Firma 1 UR 1.00 2,800.00 1 2,800.00

3.11 Salidas de aguas caliente Obra Firma 1 UR 1.00 726.48 1 726.48

3.12 Tuberías de cpvc enterradas en piso Obra Firma 1 UR 1.00 1,110.71 1 1,110.71

3.12 Llaves y válvulas agua caliente Obra Firma 1 UR 1.00 255.61 1 255.61

3.14 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 30,005.03 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 77,775.66

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 181,718.84 0.10 18,171.88

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 181,718.84 0.10 18,171.88

6.3 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 218,062.61 0.19 41,431.90

Descripción Otra infraestructura complementaria


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 616,189
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Cisterna, cuarto de bombas y basura 58,767.48

1.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 25,425.70 1 25,425.70


1.2 Arquitectura Obra Firma 1 Global 1.00 7,103.36 1 7,103.36
1.3 Equipos Equipamiento Firma 1 Global 1.00 26,238.42 1 26,238.42
1.4 Imprevistos Obra Firma 1 Global 1.00 58,767.48 0 0.00
2 Caseta de grupo electrógeno 18,535.04

2.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 18,535.04 1 18,535.04

2.2 Imprevistos Gastos operativos Firma 1 % 1.00 18,535.04 0 0.00

3 Portón de ingreso 2,330.53

3.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 2,330.53 1 2,330.53

3.2 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 2,330.53 0 0.00

4 Casa de fuerza, instalaciones electricas y otras 312,790.86


4.1 Estructuras Obra Firma 1 Global 1.00 0.00 0 0.00

4.2 Arquitectura Obra Firma 1 Global 1.00 10,929.52 1 10,929.52

4.3 Instalaciones electricas Obra Firma 1 Global 1.00 90,007.95 1 90,007.95

4.4 Instalaciones electromecánicas Obra Firma 1 Global 1.00 1,610.25 1 1,610.25

4.5 Instalaciones para A/C Obra Firma 1 Global 1.00 2,577.35 1 2,577.35

4.6 Instalación de medidores Obra Firma 1 Global 1.00 207,665.79 1 207,665.79

4.7 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 105,125.07 0 0.00

5 Otras obras preliminares y complementarias 39,080.74

5.1 Trabajos preliminares Obra Firma 1 Global 1.00 13,500.00 1 13,500.00

5.2 Obras Preliminares Obra Firma 1 Global 1.00 4,350.00 1 4,350.00

5.3 Demolición y construcción de veredas interiores Obra Firma 1 Global 1.00 21,230.74 1 21,230.74

5.4 Otros Obra Firma 1 Global 1.00 0.00 0 0.00

5.5 Imprevistos Obra Firma 1 % 1.00 39,080.74 0 0.00

6 GG, GA y Utilidad 184,683.99

6.1 Gastos Generales Over head Firma 1 % 1.00 431,504.65 0.10 43,150.47

6.2 Utilidad Over head Firma 1 % 1.00 431,504.65 0.10 43,150.47

6.4 IGV (19%) Impuestos Firma 1 % 1.00 517,805.58 0.19 98,383.06

Descripción Equipamiento internamiento


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 843,226
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Area camillas y silla de ruedas (A 106)

1.1 Camilla metalica sobre bastidor rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,481.70 1 1,481.70
1.2 Silla de ruedas modelo estandar Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,254.00 1 1,254.00
2Estar (A 107)
Sillon metalico semiconfortable de 1 cuerpo con
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 422.40 1 422.40
brazos
Sillon metalico semiconfortable de 3 cuerpos con
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 686.40 4 2,745.60
brazos
2.3 Mesa metalica esquinera Equipamiento Firma 1 Un 1.00 435.60 1 435.60
2.4 Papelera metalica de pedestal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 2 825.00
3 Deposito equipos (A 108)
3.1 Coche de paro Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
3.2 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
3.3 Electrocardiografo monocanal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
3.5 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
4 SSHH Estar (A 109)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
4.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
4.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
4.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
4.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
4.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
5 SSHH Estar (A 110)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
5.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
Cuarto de internamiento cunas (2) (a-111, a-
6
114)
6.1 Cuna metalica rodable con barandas para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 5 8,547.00
Mesa de noche de hospitalizacion combinada con
6.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 5 3,135.00
mesa de comer en la cama
Mesa para examen pediatrico y cambio de
6.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 983.40 2 1,966.80
pañales
6.4 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 0 0.00

7 Cuarto de limpieza (a-112)


Botadero de material revestido en ceramica
7.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
7.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30

7.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40

8 Ss. hh. cuarto de internamiento cunas (a-113)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
8.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
8.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
8.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

8.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

8.10 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
8.11 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
8.12 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
Cuarto de internamiento (6) (a-115,a-118,a-119,
9
a-122, a-134, a-137)
9.1 Cama quirurgica de 2 manivelas para adultos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,993.20 15 29,898.00
Mesa de noche de hospitalizacion combinada con
9.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 15 9,405.00
mesa de comer en la cama
9.3 Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 15 2,475.00

9.4 Biombo metalico de 1 cuerpo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 231.00 10 2,310.00

9.5 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 15 2,227.50

Ss. hh. cuarto de internamiento (6) (a-116, a-


10
117, a-120, a-121, a-135, a-136)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


10.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 5 1,750.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
10.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 5 4,250.00
fluxometrica
10.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 5 72,567.00
10.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 5 72,567.00
10.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 5 72,567.00
10.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 5 4,471.50
10.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 5 4,471.50
10.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 5 4,471.50
10.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 5 4,471.50
10.1
Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 5 4,471.50
0
10.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 5 72,567.00
1
10.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 5 231.00
2
11 Repostero (a-124)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
11.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
11.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
Carro termico para transporte de bandejas de
11.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,547.00 1 8,547.00
comida
11.4 Horno microondas de 2 p3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,168.20 1 1,168.20

11.5 Cocina electrica de dos hornillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 240.90 1 240.90

11.6 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

11.7 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60

11.8 Mueble para colgar con puertas de vidrio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50

12 Oficina (a-125)
12.1 Bandeja metalica simple para escritorio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 150.00 1 150.00
12.2 Mueble para equipo de computacion Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 1 514.80
12.3 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40
12.4 Archivador metalico de 4 gavetas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 940.50 1 940.50
12.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
12.6 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
12.7 Sillon metalico giratorio rodable con brazos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
12.8 Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
12.9 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
12.1
Impresora de inyeccion a tinta Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
0
12.1
Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
1
12.1
Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
2
13 Topico (a-126)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
13.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
13.2 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
13.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
13.4 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
13.5 Pantoscopio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,646.50 1 3,646.50
13.6 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
13.7 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
13.8 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
13.9 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
13.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60
0 esteril 1.04x0.45
13.1
Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
1
13.1
Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50
2
13.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
3
13.1
Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
4
13.1
Mesa metalica tipo escritorio de 2 cajones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 478.50 1 478.50
5
13.1
Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
6
13.1
Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
7
13.1
Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
8
13.1
Mesa especial para topico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,078.90 1 3,078.90
9
13.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
0
13.2
Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 1 326.70
1
13.2 Autoclave electrica con generador a vapor de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 72,722.10 1 72,722.10
2 mesa de 25- 45 lts.

14 Limpio estacion de enfermeras (a-127)

14.1 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
Lavadero de acero agua fria, una poza con
14.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
14.3 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
14.4 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

15 Ss. hh. estacion de enfermeras (a-128)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
15.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
15.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
15.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

16 Cuarto septico estacion de enfermeras (a-129)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
16.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
16.2 Botadero clinico con limpiador de chatas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
16.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
16.4 Portachatas metalico de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
16.5 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
16.6 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
17 Sucio estacion de enfermeras (a-130
Lavadero de acero agua fria, una poza con
17.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
17.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60
17.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
17.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
17.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
18 Ropa limpia estacion de enfermeras (a-131)
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
18.1 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
alto
18.2 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
19 Estacion de enfermeras (a-132)
Central de llamadas de enfermeras de
19.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
hospitalizacion
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
19.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
inferior a 0.80m para atencion al publico
19.3 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
19.4 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 2 858.00
19.5 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
19.6 Impresora matricial carro angosto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
19.7 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
19.8 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
Equipamiento 1.00 0.00 0 0.00

Descripción Equipamiento Centro Obstétrico


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 1,654,155
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Area de camillas y sillas de ruedas (B-103)

1.1 Camilla metalica sobre bastidor rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,481.70 1 1,481.70
1.2 Silla de ruedas modelo estandar Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,254.00 1 1,254.00
2 Recepcion ingreso centro obstetrico (b-105)
Central de llamadas de enfermeras centro
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
obstetrico
2.2 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
2.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
inferior a 0.80m para atencion al publico
2.4 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

2.5 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 1 429.00
2.6 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80

2.7 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90


2.8 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
3 Sala de evaluacion (b-106)
3.1 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
3.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
3.3 Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
3.4 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
3.5 Amplificador ultrasonico de latidos fetales Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,303.20 1 4,303.20
3.6 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
Armario metalico para instrumental y material
3.7 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60
esteril 1.04x0.45
3.8 Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50
3.9 Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
3.10 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
3.11 Biombo metalico dos cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 343.20 1 343.20
3.12 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
3.13 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
3.14 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
3.15 Mesa metalica tipo escritorio de 2 cajones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 478.50 1 478.50
3.16 Divan universal para examenes ginecologicos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,277.10 1 1,277.10
3.17 Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90

3.18 Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 1 326.70

4 Sala de dilatacion (b-107)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
4.2 Cama metalica rodable para trabajo de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80

4.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 2 1,326.60

4.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70

4.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 2 825.00

4.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 2 547.80

4.7 Amplificador ultrasonico de latidos fetales Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,303.20 1 4,303.20

4.8 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

4.9 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80

4.10 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 3 1,881.00

4.11 Taburete metalico giratorio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 2 759.00

4.12 Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50

4.13 Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 2 330.00

4.14 Biombo metalico dos cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 343.20 2 686.40

4.15 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 2 217.80

4.16 Lampara de reconocimiento con cuello de ganso Equipamiento Firma 1 Un 1.00 326.70 2 653.40

5 Ss. hh. sala de evaluacion (b-105')


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de losa vitrificada con valvula fluxometrica
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
para minusvalidos
5.3 Ducha telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.4 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
5.5 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.6 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
5.7 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
5.8 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
5.9 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
5.10 Barra cromada de apoyo para minusvalidos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40

6 Ss. hh. sala de dilatacion (b-108)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
6.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
6.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
6.3 Barra cromada de apoyo para minusvalidos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40

6.4 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

6.5 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.6 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.7 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

6.8 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

6.9 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

7 Trabajo de obstetricia (b-109)


Lavadero de acero agua fria, una poza con
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
7.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
7.3 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40

7.4 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60

7.5 Mueble para colgar con puertas de vidrio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50

8 Corredor (b-110)

Lavadero de acero inoxidable de 1610 x 700mm


8.1 para cirujano con sensor para mezcladora de Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,500.00 1 1,500.00
agua tempori

8.2 Dispensador de acero inoxidable para escobillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 1 656.70

Dispensador de acero inoxidable con recipiente


8.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
para alcohol rodable

9 Puerperio (b-111)

9.1 Cama metalica rodable para recuperacion Equipamiento Firma 1 Un 1.00 5,586.90 3 16,760.70

9.2 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 3 821.70

9.3 Bomba de infusion de un canal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 32,373.00 1 32,373.00

9.4 Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 3 1,881.00
9.5 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 3 821.70
Flujometro con humidificador para la red de
9.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 2 24,142.80
oxigeno
Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
9.7 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 2 3,102.00
de vacio

10 Ss. hh. puerperio (b-112)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


10.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
10.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
10.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
10.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
10.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
10.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40

11 Sala de expulsion (b-113)

11.1 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 1 102,092.10

11.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60

11.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30

11.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70


11.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50

11.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90

11.7 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30


Unidad de electrocirugia rodable de coagulacion
11.8 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46,031.70 1 46,031.70
bipolar
11.9 Vacuum extractor obstetrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 29,168.70 1 29,168.70
11.1
Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
0
11.1 Flujometro con humidificador para la red de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 1 12,071.40
1 oxigeno
11.1 Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 1 1,551.00
2 de vacio
11.1
Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
3
11.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
4 esteril (grande) de acero inoxidable
11.1
Taburete para sala de operaciones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 475.20 1 475.20
5
11.1
Coche metalico de curaciones rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,009.50 1 4,009.50
6
11.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
7
11.1
Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
8
11.1
Mesa para sala de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 38,649.60 1 38,649.60
9
11.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
0
11.2
Lampara quirurgica portatil Equipamiento Firma 1 Un 1.00 28,396.50 1 28,396.50
1
11.2 Lampara quirurgica de techo de intensidad media
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 59,779.50 1 59,779.50
2 para sala de partos
11.2
Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
3
11.2
Reloj cronometro de pared electrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 227.70 1 227.70
4
11.2
Equipo de oxigeno terapia rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20
5
12 Atencion recien nacido (b-114)
Lavadero de acero inoxidable, agua fria y caliente,
12.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
una poza
12.2 Incubadora de transporte Equipamiento Firma 1 Un 1.00 142,612.80 1 142,612.80
12.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
12.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
12.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
12.6 Balanza de mesa para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,445.40 1 1,445.40
13 Sala de legrado (b-115)
13.1 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 1 102,092.10
13.2 Portabolsa de ropa sucia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 402.60 1 402.60
13.3 Porta balde metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 663.30 1 663.30
13.4 Portalavatorio doble Equipamiento Firma 1 Un 1.00 524.70 1 524.70
13.5 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
13.6 Porta suero metalico rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
13.7 Esfingomanometro de mercurio rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,643.30 1 2,643.30
Unidad de electrocirugia rodable de coagulacion
13.8 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46,031.70 1 46,031.70
bipolar
13.9 Vacuum extractor obstetrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 29,168.70 1 29,168.70
13.1
Aspiradora de secreciones electrica rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 21,311.40 1 21,311.40
0
13.1 Flujometro con humidificador para la red de
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,071.40 1 12,071.40
1 oxigeno
13.1 Unidad de aspiracion para ser conectada a la red
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,551.00 1 1,551.00
2 de vacio
13.1
Mesa metalica rodable para uso multiple Equipamiento Firma 1 Un 1.00 627.00 1 627.00
3
13.1 Armario metalico para instrumental y material
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
4 esteril (grande) de acero inoxidable
13.1
Taburete para sala de operaciones Equipamiento Firma 1 Un 1.00 475.20 1 475.20
5
13.1
Mesa de mayo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
6
13.1
Banquillo de un peldaño Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
7
13.1
Mesa para sala de partos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 38,649.60 1 38,649.60
8
13.1
Lampara quirurgica portatil Equipamiento Firma 1 Un 1.00 28,396.50 1 28,396.50
9
13.2 Lampara quirurgica de techo de intensidad media
Equipamiento Firma 1 Un 1.00 59,779.50 1 59,779.50
0 para sala de partos
13.2
Negatoscopio de 2 campos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90
1
13.2
Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
2
13.2
Reloj cronometro de pared electrico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 227.70 1 227.70
3
13.2
Equipo de oxigeno terapia rodable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20
4

14 Vestidor ss. hh. personal mujer (b-116)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


14.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
14.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
14.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
14.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
14.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
0
14.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
1
15 Vestidor ss. hh. personal hombre (b-117)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


15.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
15.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
Urinario de ceramica vitrificada con valvula
15.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 500.00 1 500.00
fluxometrica
15.4 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.5 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.6 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
15.7 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.8 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.9 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
15.1
Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
0
15.1
Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
1
15.1
Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
2
16 Cuarto de limpieza (b-118)
Botadero de material revestido en ceramica
16.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
16.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
16.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40
17 Cuarto septico (b-119)
Lavadero de acero agua fria, una poza con
17.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
escurridero
17.2 Botadero clinico con limpiador de chatas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
17.3 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
17.4 Portachatas metalico de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,851.20 1 2,851.20
17.5 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
18 Material esteril (b-121)
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
18.1 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 5 2,574.00
alto
Armario metalico para instrumentos y material
18.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,640.10 1 1,640.10
esteril
18.3 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
19 Neonatos (b-122)

19.1 Cuna metalica rodable con barandas para bebes Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
19.2 Incubadora estandar para prematuros Equipamiento Firma 1 Un 1.00 102,092.10 2 204,184.20
19.3 Cuna de calor radiante Equipamiento Firma 1 Un 1.00 61,983.90 1 61,983.90
19.4 Equipo de fototerapia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 9,114.60 1 9,114.60
Mesa para examen pediatrico y cambio de
19.5 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 983.40 1 983.40
pañales

Descripción Equipamiento Farmacia


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 105,390
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Hall de Atención (C-101)

1.1 Papelera metalica de pedestal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50


1.2 Butaca de fibra de vidrio de 4 cuerpos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,131.90 1 1,131.90
2 Despacho (c-103)
2.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 6 3,088.80
x 2.10m de alto
Mueble de madera con mesa superior a 1.10m e
2.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
inferior a 0.80m para atencion al publico
2.4 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90

2.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

2.6 Silla metalica giratoria rodable asiento alto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 429.00 1 429.00

2.7 Mesa modular de 90 x 45cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90


2.8 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
2.9 Impresora matricial carro angosto Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
2.10 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
2.11 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
3 Cuarto de limpieza (c-104)
Botadero de material revestido en ceramica
3.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 200.00 1 200.00
variable
3.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
4 Ss. hh. almacen (c-105)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
4.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
4.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

4.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

4.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

4.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

5 Ss. hh. (c-106)


Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
5.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
5.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
5.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

5.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

5.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

5.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

6 Jefatura (c-107)
6.1 Bandeja metalica simple para escritorio Equipamiento Firma 1 Un 1.00 150.00 1 150.00

6.2 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40

6.3 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40

6.4 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 2 297.00

6.5 Sillon metalico giratorio rodable con brazos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 379.50 1 379.50

6.6 Telefono Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90

6.7 Punto de data Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90

7 Almacen (c-108)
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 27 13,899.60
x 2.10m de alto
7.2 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 2 547.80

Descripción Equipamiento servicios generales


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 272,970
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Vestidor con SS. HH. Hombres (D-103)

Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x


1.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
1.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
Urinario de ceramica vitrificada con valvula
1.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 500.00 2 1,000.00
fluxometrica
1.4 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

1.5 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40

1.6 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80

1.7 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

1.8 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60

1.9 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30

1.10 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
1.11 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
1.12 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
1.13 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
1.14 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 4 2,626.80
compartimentos
2 Vestidor con ss. hh. mujeres 8d-104)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria 20" x
2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
18" control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 2 1,700.00
fluxometrica
2.3 Salida de ducha de agua fria y caliente Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.4 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.5 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
2.6 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.7 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.8 Jabonera de loza para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.9 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.10 Tubo para cortina de ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.11 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.12 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 2 92.40
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
2.13 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 4 2,626.80
compartimentos
3 Deposito de cadaveres (d-105)
Lavatorio de ceramica vitrificada agua fria y
3.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
caliente 20"x18" control de codo y muñeca
3.2 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
3.3 Sumidero de bronce cromado para ducha Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
Mesa metalica con tablero de formipak o similar,
3.5 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,006.40 1 2,006.40
para cadaveres de 190x80cm
Casillero metalico guarda ropa 1 cuerpo, 2
3.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 656.70 2 1,313.40
compartimentos
3.7 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 1 148.50
3.8 Percha metalica de pared de 4 ganchos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90
4 Saneamiento ambiental (d-107)
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
4.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
x 2.10m de alto
4.2 Escritorio metalico de 4 cajones de 1.20 x 0.70m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 653.40 1 653.40
4.3 Archivador metalico de 4 gavetas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 940.50 1 940.50
4.4 Armario metalico de 2 puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,115.40 1 1,115.40
4.5 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
4.6 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 2 297.00
4.7 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
4.8 Unidad de computadora personal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,375.80 1 4,375.80
4.9 Impresora de inyeccion a tinta Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
5 Roperia (d-108)
5.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
5.2 Carro para transporte de ropa limpia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,587.30 1 1,587.30
5.3 Mostrador con cajones abierto abajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 2 3,418.80
Mueble de madera con estanterias, revestimiento
5.4 de melamine en tableros, 0.45m ancho y 2,10m Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 10 5,148.00
alto
5.5 Banquillo de dos peldaños Equipamiento Firma 1 Un 1.00 273.90 1 273.90
5.6 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
5.7 Silla metalica giratoria rodable asiento bajo Equipamiento Firma 1 Un 1.00 310.20 1 310.20
6 Taller de mantenimiento (d-109)
6.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 1 178.20
6.2 Extintor de anhidrido carbonico de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 587.40 1 587.40
Estanteria de angulos ranurados de 0.45ml ancho
6.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 2 1,029.60
x 2.10m de alto
Mueble para colgar con puertas de madera para
6.4 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 1 247.50
taller
6.5 Banco de trabajo para talleres Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
6.6 Papelera metalica Equipamiento Firma 1 Un 1.00 92.40 1 92.40
6.7 Taburete de madera para taller Equipamiento Firma 1 Un 1.00 128.70 2 257.40
6.8 Tornillo de banco Equipamiento Firma 1 Un 1.00 409.20 1 409.20
7 Cocina (d-110)
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas de
7.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 700.00 1 700.00
145cm x 68cm, agua fria y caliente
Cocina industrial a gas propano con 6 hornillas,
7.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 12,150.60 1 12,150.60
plancha freidora y 2 hornos, potencia calorifica 46

7.3 Horno microondas de 2 p3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,168.20 1 1,168.20


7.4 Mostrador para empotrar lavadero c/puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
7.5 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 5 8,547.00
Mesa de trabajo 150 x 60cm para cocina con
7.6 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 1 1,709.40
tablero de acero inoxidable
7.7 Cubo de plastico duro con tapa para desperdicios Equipamiento Firma 1 Un 1.00 181.50 2 363.00

7.8 Triturador para lavadero Equipamiento Firma 1 Un 1.00 8,725.20 1 8,725.20


7.9 Refrigeradora electrica 14 pies cubicos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,989.90 1 1,989.90
7.10 Exprimidora manual de citricos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20
7.11 Plancha electrica con tapa para sandwiches Equipamiento Firma 1 Un 1.00 145.20 1 145.20
7.12 Licuo extractor Equipamiento Firma 1 Un 1.00 237.60 1 237.60
7.13 Procesador electrico de alimentos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 165.00 1 165.00
7.14 Licuadora electrica industrial, capacidad 20 lts Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,992.90 1 4,992.90
7.15 Campana extractora de vahos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 4,992.90 1 4,992.90
8 Comedor (d-111)
8.1 Silla para comedor Equipamiento Firma 1 Un 1.00 221.10 12 2,653.20
8.2 Mesa de comedor para 4 personas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 514.80 3 1,544.40
9 Cuarto de limpieza (d-112)
9.1 Cilindro metalico rodable, con tapa para basura Equipamiento Firma 1 Un 1.00 247.50 4 990.00
10 Cuarto de basura (d-113)
Botadero de material revestido en ceramica
10.1 vitrificada de dos pozas 50cm fondo, ancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 0.00 1 0.00
variable
10.2 Carro porta balde para limpieza Equipamiento Firma 1 Un 1.00 729.30 1 729.30
10.3 Lustradora tipo industrial Equipamiento Firma 1 Un 1.00 2,369.40 1 2,369.40

Descripción Equipamiento otra infraestructura


Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 101,361
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1 Sala de uso multiple (E-101)

1.1 Extintor de polvo quimico seco de 6 kilos Equipamiento Firma 1 Un 1.00 178.20 2 356.40
1.2 Ecran enrollable de pared Equipamiento Firma 1 Un 1.00 825.00 1 825.00
Rack de pared para tv de 21" y plataforma para
1.3 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 85.80 1 85.80
dvd
1.4 Reproductor dvd Equipamiento Firma 1 Un 1.00 290.40 1 290.40

1.5 Televisor a color de 21" Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,085.70 1 1,085.70

1.6 Proyector multimedia Equipamiento Firma 1 Un 1.00 3,465.00 1 3,465.00

1.7 Pizarra acrilica para plumon de 100 x 150cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90

1.8 Silla metalica apilable Equipamiento Firma 1 Un 1.00 148.50 27 4,009.50

1.9 Mesa metalica de reuniones de 200 x 100cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,095.60 1 1,095.60

1.10 Mesa modular de 90 x 45cm Equipamiento Firma 1 Un 1.00 438.90 1 438.90


1.11 Reloj electrico de pared (digital) Equipamiento Firma 1 Un 1.00 108.90 1 108.90

2 Ss. hh. sala de uso multiple hombres (e-103)

Ovalin de ceramica vitrificada agua fria de 18"


2.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 2 700.00
control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
2.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
2.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 2 29,026.80
2.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 2 1,788.60
2.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
2.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
2.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

3 Ss. hh. sala de uso multiple mujeres (e-104)


Ovalin de ceramica vitrificada agua fria de 18"
3.1 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 350.00 1 350.00
control de mano
Inodoro de ceramica vitrificada con valvula
3.2 Equipamiento Firma 1 Un 1.00 850.00 1 850.00
fluxometrica
3.3 Espejo adosado marco metalico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.4 Toallero de gancho Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.5 Jabonera cromada para jabon liquido Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.6 Porta rollo de loza para papel higienico Equipamiento Firma 1 Un 1.00 894.30 1 894.30
3.7 Dispensador de toallas de papel Equipamiento Firma 1 Un 1.00 14,513.40 1 14,513.40
3.8 Papelera plastica, tapa de ventana batible Equipamiento Firma 1 Un 1.00 46.20 1 46.20

4 Kitchenette sala de uso multiple (e-105)


4.1 Papelera con tapa y accionamiento a pedal Equipamiento Firma 1 Un 1.00 412.50 1 412.50
4.2 Mostrador con cajones y puertas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 1,709.40 4 6,837.60
4.3 Cocina electrica de dos hornillas Equipamiento Firma 1 Un 1.00 240.90 1 240.90

Descripción Intangiles
Unidad Comentario
Costo Unitario (Miles) 368,099
Nombre

Recursos
# Actividades
Factor
Intervención Tipo Unidad C.U. (Miles S/.) Cant. Total (S/.)
ajuste

1.1 Expediente técnico Consultoría Firma 1 Estudio 1 150,000.00 1 150,000.00


1.2 Supervisión de obras Consultoría Firma 1 Estudio 1 135,000.00 0.846 114,210.00

1.3 Trámites y otros intangiles Gastos Operativos Firma 1 % 1 5,194,433.82 0.02 103,888.68

Inversión total 5,562,532.50

También podría gustarte