Está en la página 1de 364

1

Administración II

2
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que
está dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

3
• Argumentar los conceptos básicos y la importancia de los elementos de una empresa y su función,
el espíritu emprendedor y empresarial, mediante el análisis de sus áreas funcionales y situación
actual en México, desarrollando habilidades y destrezas para la elaboración de proyectos que
resuelvan la problemática organizacional, apoyados en la filosofía y valores de la empresa en un
ambiente de respeto, tolerancia, participación, iniciativa y responsabilidad.

4
El alumno al término del curso de Administración 2:

• Desarrolla habilidades de pensamiento como identificación, comparación, clasificación y análisis de


problemas y de su entorno social, económico, político y tecnológico.

• Distingue conceptos y tipologías de empresas, clasificando y analizando información relevante con


base a las empresas de México, a fin de que visualice un conocimiento de manera creativa.

• Identifica qué es la empresa, sus tipos, innovaciones, espíritu empresarial y emprendedor, para
facilitar el análisis riguroso y sistemático del entorno social, económico, político y tecnológico.

5
Administración II

Empresa mexicana
La empresa y los Áreas funcionales Espíritu
en el entorno
tipos de empresa de la empresa Empresarial
mundial

El espíritu Empresa en la
Momento histórico en el que surge
Finanzas emprendedor globalización
la empresa, las innovaciones
tecnológicas de producción y la
organización laboral
Los efectos económicos
Empresario de la globalización
Principales inventos y Producción
tecnología durante la
Revolución Industrial
Proceso Sector privado
emprendedor
Producción en serie Materiales
Cómo planear Sector público
una estrategia
Conceptos básicos
de la empresa Mercadotecnia
Adecuación
tecnológica

Tecnología de
punta
6
Guía de Estudios
Administración II
Objetivo General: argumentar los conceptos básicos y la importancia de los elementos de una empresa y su función, el espíritu emprendedor y
empresarial, mediante el análisis de sus áreas funcionales y situación actual en México, desarrollando habilidades y destrezas para la
elaboración de proyectos que resuelvan la problemática organizacional, apoyados en la filosofía y valores de la empresa, en un ambiente de
respeto, tolerancia, participación, iniciativa y responsabilidad.

Semana 1
Bloque I: La empresa y tipos de empresa
Unidad de competencia: explica los tipos de empresa que existen y su configuración, a partir del análisis descriptivo de sus conceptos,
recuperando su momento histórico, importancia y clasificación, a través de las reglas y procedimientos de conformación de la compañía,
mostrando actitudes de respeto, compromiso, iniciativa, colaboración y responsabilidad.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
Lunes 1. Momento histórico en el que surge la empresa, Redacta una síntesis en la cual expliques si crees que dentro de la
las innovaciones tecnológicas de producción y sociedad actual, se manejen grupos de clases sociales como los que
la organización laboral existían en la época de la Revolución Industrial.
1.1. Organización de talleres artesanales
1.2. Revolución Industrial Diseña un mapa conceptual con cada uno de los antecedentes que
1.3. Sociedad de la Revolución Industrial distinguen el momento histórico en el que surge la empresa, las
1.4. Crecimiento de las ciudades innovaciones tecnológicas de producción y la organización laboral.
Martes 2. Principales inventos y tecnología durante la Redacta una lluvia de ideas con el nombre de 10 productos que se
Revolución Industrial generen por medio de una máquina y 10 que se elaboren
manualmente.

Redacta 15 ideas sobre los principales inventos que se generaron en


la Revolución Industrial.

7
Guía de Estudios
Administración II
Semana 1
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje

Miércoles 3. Producción en serie Diseña un cuadro comparativo con el nombre de 10 aparatos que se
3.1. Forma empírica de la empresa hayan renovado con el uso de la tecnología.

Redacta una síntesis describiendo cada una de las máquinas que se


utilizaron para realizar una producción en serie y qué beneficios
crees que se obtuvieron para la sociedad.

Jueves 4. Conceptos básicos de la empresa Construye un esquema colocando los conceptos que se le dan al
4.1. Clasificación de las empresas concepto de la “empresa”.

Investiga el nombre de la empresa en la cual trabaje un familiar


cercano y coloca las características con las que cuenta para su
clasificación.
Viernes Examen semana 1 Realiza el examen de semana 1.
Revisa la opción de proyecto modular 1

8
1. Momento histórico en el que surge la empresa, las innovaciones
tecnológicas de producción y la organización laboral

9
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Identificar el momento histórico en el que surge la empresa, las innovaciones tecnológicas de


producción y la organización laboral, reconociendo los aspectos que se vivieron durante la época de
la Revolución Industrial.

10
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, redactando tu punto de vista.

1. ¿Qué es una empresa?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Desde cuando crees que existan las empresas?

_______________________________________________________________________________

3. ¿Crees que ha cambiado el sistema de pago dentro de las empresas?

_______________________________________________________________________________

11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: observa la siguiente imagen y contesta la pregunta que se te presenta.

Cada una de las empresas que existen han tenido un objetivo primordial, el cual ha generado una gran
utilidad y beneficios para toda la sociedad.

¿Cuál crees que sea el motivo por el cual


hayan surgido cada una de estas empresas?
12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1. Momento histórico en el que surge la empresa, las innovaciones tecnológicas
de producción y la organización laboral
A continuación, te explicaremos cómo fue que
comenzaron a surgir las empresas, cuál era el objetivo
que se perseguía, así como el manejo que se les da a
cada una ellas.

Cuando el hombre era sedentario, su medio de


subsistencia llegó a ser primordialmente la caza, la
pesca y la agricultura, después, al ver el medio
ambiente que lo rodeaba, trató de subsistir utilizando
otros recursos y a través de la artesanía logró mejorar
su economía. Muchos historiadores mencionan que los
avances de los conocimientos científicos en el siglo XII
mediante el estudio de la física, la química, la
ingeniería, fueron ramas que se utilizaron en la
agricultura rudimentaria.

El antecedente de la forma de la organización del


trabajo y de las primeras fábricas se encuentra en los
feudos, los gremios y los talleres artesanales.

13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El sistema feudal se presentó en la época de la
edad media en Europa. Las clases sociales fueron
muy marcadas y el siervo que se encontraba en el
más bajo nivel, tenía a su cargo la tierra con muy
pocos privilegios, sin embargo, esta situación de
trabajar las tierras les permitía ser superiores a los
esclavos. A cambio de las tierras, el señor feudal les
daba protección contra los bandidos y las guerras.

En el momento que cobró auge la industria


manufacturera, el feudo fue desapareciendo poco a
poco en Europa antes del final de la Edad Media.

El feudo en las áreas rurales y los gremios en la


urbana, se unieron en el sistema de granjas de
producción, el cual fue remplazado por el sistema
fabril, que es el fondo de la Revolución Industrial.

14
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.1. Organización de talleres artesanales

Los gremios se formaron mediante el desarrollo de la


manufactura, eran integrados por personas
consideradas como maestros artesanos, además de los
oficiales que desempeñaban actividades para ellos.

Los oficiales eran personas expertas que laboraban


para el maestro artesano y la mayoría de las veces
recibían dinero por el trabajo que hacían.

El aprendiz era la persona joven que prestaba sus


servicios con la condición de recibir conocimientos sobre
el arte, así como hospedaje, comida y pequeñas
cantidades de dinero.

Las tres clases sociales se encontraban ligadas en un


grupo social para el buen desempeño de sus funciones.
Los investigadores dentro de la materia administrativa
relacionada con el estudio personal, decían que éste era
el comienzo del proceso de selección, entrenamiento,
desarrollo y administración de salarios.

15
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El sistema de granjas apareció en el siglo XVIII. Integraba
a las personas con experiencias en actividades industriales
y las labores se realizaban en los propios hogares de los
trabajadores rurales.

El sistema comercial funcionaba de la siguiente manera:


el maestro artesano era el que recibía por parte de un
comerciante el pago por su mercancía vendida bajo el
sistema a destajo. El mismo artesano cubría los sueldos de
las personas que trabajaban la producción desde sus
hogares.

1.2. Revolución Industrial


Hace casi 200 años en algunos países de Europa se llevaron a cabo formaciones importantes dentro
de la manera de producir telas, ropa, zapatos y otros elementos de uso cotidiano. Los artesanos
requerían de mucho tiempo para realizar sus productos, puesto que era muy laborioso fabricarlos sin
la ayuda de las máquinas lo que elevaba el costo de la mercancía. Todos estos cambios transformaron
el mundo del trabajo, el cual era cada vez más complejo.

16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Con la Revolución Industrial se modificó la vida de las personas de una manera notable y se podían
comprar productos y servicios con mayor facilidad y rapidez. También, la manera de producción se
especializó, los empleados se convirtieron en artesanos y el invento de algunas máquinas facilitó el
trabajo marcando el inicio de las primeras fábricas y empresas con un mejor estilo de vida.

A cada una de estas etapas de cambios sociales, económicos y tecnológicos que surgieron en el siglo
XVIII, se le identifica como Revolución Industrial, teniendo su origen en Inglaterra y desarrollándose por
toda Europa y el resto del mundo en el siglo XIX.

La Revolución Industrial fue el proceso de evolución que


dirigió a una sociedad desde una economía agrícola tradicional
hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala.

Es importante destacar que este cambio no se generó de la noche a la mañana; fue necesario que
transcurrieran muchos años para transformar la estructuras económicas y la forma de vida, debido a
que las familias se integraban de diferentes maneras para formar su propio sustento, como sacrificar
sus animales, aprovechar la carne, el cuero, los cuernos y en el caso de las ovejas, realizar el trabajo
de esquila, es decir, cortar la lana de una oveja al término del invierno para después elaborar
vestimenta que se vendía o se cambiaba por alimentos.

17
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Durante el siglo XIX se observaron en Europa grandes cambios económicos debido a que se utilizaba
el carbón, el cual se transformó en un artículo de primera necesidad, puesto que se utilizaba como
combustible para las máquinas de vapor. La extracción de hierro también cobró importancia.

A mediación del siglo XIX, el inglés Henry Bessemer inventó el acero, cuya dureza y elasticidad fueron
aprovechadas para la construcción de barcos, ferrocarriles, puentes y rascacielos. Sociedades como
las europeas y en especial la inglesa, se desarrollaron en naciones industriales.

1.3. Sociedad de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial dio fuerza económica a grupos que eran considerados como privilegiados;
estaban formados por la nobleza y el clero, los cuales atesoraban grandes capitales provenientes de la
tierra y de los impuestos que gozaban otorgados por el rey, además de que ocupaban puestos
relevantes dentro de la Iglesia, el Estado y el Ejército.

También, existía el grupo de los pobres, integrado por campesinos y la agricultura era su principal
actividad destinada al consumo y una parte menor era para la venta. La técnica que utilizaban era
rudimentaria; se usaba el arado y se fertilizaban sus propias parcelas. Sin importar su pobreza, debían
cubrir tributo, el cual consistía en el pago de impuestos ya fuera en forma de dinero o en especie. La
tierra se heredaba de una generación a otra y se aceptaba la autoridad de la monarquía.

18
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Gracias a la modernización de los instrumentos de trabajo, la agricultura cobró apogeo y se corrigió la
economía de la clase trabajadora. Con el paso del tiempo, el régimen señorial desapareció de
Inglaterra, lo cual resultó de gran ayuda para la agricultura y la economía.

Hubo un gran cambio en la sociedad, ya que hasta el siglo XVIII se dividía por estamentos, los cuales
se tenían desde el nacimiento. El papel que desempeñaba cada uno de los grupos es el siguiente:

• A la aristocracia le correspondía la defensa militar, al clero lo espiritual, cultural y la enseñanza y


el Estado debía de dar manutención que se derivaba de los trabajos.

Con el cambio social es importante estudiar las leyes vigentes, las cuales fueron reestructuradas y
permiten que los individuos sean considerados iguales. La división de clases sociales estaba
conformada de la siguiente manera:

Clases superiores

Aristocracia: se formaba por personas con poder y riqueza; disfrutaban de las propiedades, así como
ciertos privilegios otorgados por el rey.

Alta burguesía: estaba compuesta por personas que se dedicaban a negocios bancarios, a las
finanzas, fabricación de ferrocarriles, comercio y eran dueños de empresas.

19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Pequeña burguesía: estaba integrada por grupos dedicados al comercio en general (telas y
artesanías).

Clases bajas

Durante el siglo XVI, XVII y XVIII las operaciones comerciales eran una doctrina de pensamiento
económico en Europa, siendo el Estado el que realizaba un estricto control sobre la industria y el
comercio al fomentar las exportaciones y minimizar las importaciones.

Con el desenvolvimiento de la nueva tecnología se estableció el capitalismo, el cual tenía como


finalidad alcanzar la propiedad privada de los medios de producción, así, el que tenía dinero, materias
primas y maquinaria, organizaba y controlaba la producción.

1.4. Crecimiento de las ciudades

En el siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Holanda se presentaron importantes cambios en la


agricultura, como la introducción de arados más eficaces. Estos avances aumentaron la producción
de los alimentos y diversas mercancías.

La población de estos países creció con rapidez, lo cual generó conflictos, puesto que aumentó el
número de personas que necesitaban casa, vestido, alimento y trabajo.
20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El trabajo agrícola se realizaba con pocas personas. Muchas
familias se iban a las ciudades para reubicarse en grandes talleres
y fábricas donde hombres, mujeres y niños trabajaban por igual.
Los empresarios contrataban personas para manejar la maquinaria.

Debido al gran número de empleados y obreros que se ofrecían


para realizar el trabajo, los salarios eran muy bajos y las jornadas
extensas y agotadoras. Las ciudades europeas crecieron con las
migraciones de campesinos, quienes construyeron sus humildes e
insalubres casas alrededor de los grandes centros de trabajo.

Al comenzar la Revolución Industrial, casi todas la ciudades eran


ruidosas y tenían un olor muy desagradable. Las ruedas de hierro
de los carruajes hacían ruidos al transitar sobre el camino
empedrado. Pocas ciudades tenían servicios sanitarios apropiados,
iluminación o recolección de basura y en las calles era frecuente
encontrar mendigos.

Poco a poco, los servicios mejoraron, las casas fueron numeradas y


eso facilitó la entrega del correo. Muchas de las calles fueron
pavimentadas e iluminadas. Los tubos de drenaje se cubrieron, lo
que permitió que disminuyeran las enfermedades.

21
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En conclusión, algunos aspectos importantes que propiciaron la Revolución Industrial fueron:
Mejora Disminución
La utilización
económica por de labores
de la energía La explotación
los avances de artesanales y
proveniente del del hierro.
la tecnología crecimiento de
carbón.
mecánica. las fábricas.

Desarrollo en la
distribución de
La distinción
productos elaborados Crecimiento Reducción de
de clases
mediante la demográfico. personal.
sociales.
navegación y vía
terrestre.

Cambio social,
Difusión de Alta inversión
económico y
inventos. de capital.
político.

22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Como lo viste en el Explora, existen empresas para diversas ramas debido a que las necesidades
para cada sociedad son muy variadas. Dentro del Conoce te explicamos cómo gracias a todo lo que
surgió en nuestros antepasados, nos ha ayudado a actualizarnos día a día dentro del desarrollo
empresarial. La tecnología ha sido un elemento indispensable para una rápida producción.

¿Crees que todos los aspectos que se


vivieron en el pasado hayan servido
para mejorar el desarrollo de las
empresas que se encuentran en la
actualidad?

23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1

Instrucciones: redacta una síntesis de una cuartilla en la cual expliques si crees que dentro de la
sociedad actual se manejen grupos de clases sociales como los que existían en la época de la
Revolución Industrial.

24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 2

Instrucciones: diseña un mapa conceptual con cada uno de los antecedentes que distinguen el
momento histórico en el que surge la empresa, las innovaciones tecnológicas de producción y la
organización laboral.

25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
2. Principales inventos y tecnología durante la Revolución Industrial

26
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar los principales inventos que se desarrollaron dentro de la Revolución Industrial


reconociendo cada uno de sus logros.

27
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: une con una línea el concepto correspondiente a cada una de las definiciones que
aparecen en la columna izquierda, apoyándote de los conocimientos adquiridos en la sesión pasada.

1. Se presentó en la época de la Edad Media en Europa. Los oficiales

2. Se formaron mediante el desarrollo de la manufactura y eran


integrados por personas consideradas como maestros El sistema de granjas
artesanos.

3. Eran personas expertas que laboraban para el maestro El sistema feudal


artesano.

4. Apareció en el siglo XVIII e integraba a las personas con La Revolución Industrial


experiencias en actividades industriales y las labores se
realizaban en los propios hogares de los trabajadores rurales.
Los gremios
5. Fue el proceso de evolución que dirigió a una sociedad desde
una economía agrícola tradicional hasta otra que se caracteriza
por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a
gran escala.

feudal. 5. La Revolución Industrial. 2. Los gremios.


28
3. Los oficiales. 4. El sistema de granjas. 1. El sistema
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
¿Cuáles son los inventos que han
destacado en la actualidad?

29
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
2. Principales inventos y tecnología durante la Revolución Industrial
Así como te lo mencionamos dentro del Explora
existen diversos inventos los cuales han surgido en
épocas pasadas y que hoy en día son
indispensables para el desempeño humano. A
continuación, te explicaremos qué inventos
surgieron en la Revolución Industrial.

El cambio trascendental que dio surgimiento a la


Revolución Industrial fue la invención de las
primeras máquinas que funcionaban con vapor, así
como la instalación de fábricas de hilados y tejidos.

Gracias a los inventos realizados por grandes


hombres fueron aprovechados: el vapor, la luz y
otros tipos de energía, los cuales se utilizaron para
mejorar la producción y la calidad de los bienes
producidos manualmente. Con estos avances en la
tecnología surgió el ferrocarril, los barcos de vapor y
diversa maquinaria. Antes de que comenzara la
Revolución Industrial, no existían las fábricas.
30
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Los zapatos, vestidos y otros productos se
elaboraban en los talleres artesanales, allí los
trabajadores confeccionaban con sus manos y la
ayuda del compás, regla, punzones, tijeras, martillos
y otras herramientas simples la producción que
vendían.

Con el invento de las primeras máquinas, las cuales


funcionaban con vapor, se colocaron varias fábricas
de hilados y tejidos. En las industrias, los obreros
operaban las novedosas máquinas que realizaban en
muy poco tiempo el trabajo de tres, cuatro o más
artesanos.

La primera máquina de vapor fue construida por el


ingeniero inglés Thomas Savery en 1698 y consistía
en dos recipientes de cobre que se llenaban del vapor
de una caldera.

Esta máquina se utilizaba para extraer agua de las


minas, como la diseñada en 1705 y 1725 por el
inventor Thomas Newcomen.
Thomas Savery
31
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
El invento de Newcomen era una máquina de vapor
que bombeaba agua quedando obsoleta a finales del
siglo XVIII, cuando apareció la máquina de vapor de
James Watt.

Los talleres artesanales fueron desapareciendo,


debido a que los artesanos no podían producir
mercancía de una manera rápida como los obreros
de las fábricas, y es que el trabajo artesanal se
llevaba a cabo con herramientas simples, mientras Thomas Newcomen
que en las fábricas los obreros utilizaban máquinas,
las cuales multiplicaban la fuerza humana y
aceleraban el proceso de producción.

James Watt, inventor e ingeniero mecánico escocés,


estableció las propiedades del vapor, en especial la
relación de su densidad con la temperatura y la
presión; además, diseñó una cámara de
condensación independiente para la máquina de
vapor que evitaba las enormes pérdidas de vapor en James Watt
el cilindro e incrementaba las condiciones de vacío.

32
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
La primera patente de James Watt en 1769, cubría
este dispositivo y otras mejoras de la máquina
diseñada por Thomas Newcomen, como la camisa
de vapor, el engrase de aceite y el retiro del cilindro
con la finalidad de mantener las altas temperaturas
necesarias para una máxima eficacia.

Dentro de esta época, James Watt era socio del


inventor británico John Roebuck, quien capitalizó sus
investigaciones. Sin embargo, en 1775 Roebuck
entró en contrato con el fabricante británico Matthew
Boulton, dueño en Birmingham del Soho Engineering
Works; junto con él y con Watt empezó sus
investigaciones y registró otros inventos como el
motor de doble efecto, en el cual el vapor se
distribuye de un lado a otro del cilindro, así como el
indicador de vapor, artefacto que se colocó en los
grandes talleres y en los transportes siendo el
parteaguas de la Revolución Industrial.

33
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En la industria, las máquinas de vapor incrementaron la
cantidad de artículos que podían elaborarse, y con ello
se transformó -de una forma profunda- la producción de
mercancías.

Durante el siglo XVII en Francia, el matemático y


filósofo Blaise Pascal comenzó una investigación que
trataba del comportamiento de los fluidos; observó que
al estimular un líquido, la presión que se ejercía era
igual en magnitud en todas direcciones.

Gracias a este principio es posible producir fuerzas muy


grandes utilizando fuerzas relativamente pequeñas.
Uno de los aparatos más comunes para alcanzar lo
anteriormente mencionado es la prensa hidráulica,
que se apoya en el principio de Pascal.

La prensa hidráulica está constituida por dos pistones


de diferentes áreas los cuales se conectan entre sí por
medio de una manguera o un cilindro. Los pistones se
pueden accionar hacia arriba y hacia abajo.

34
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En 1769, Arkwright patentó su máquina de tejer. En 1771
creó en Cromford (Derbyshire) una hilandería que
funcionaba con energía hidráulica. Destacó por su sistema
de gestión y división de trabajo que se convirtió en el
modelo del sistema industrial.

Arkwright fue obligado a presentar numerosas patentes,


pero después de tanto tiempo de litigio, un jurado del
tribunal del magisterio real, falló contra él en 1785 y su
patente fue anulada. A pesar de todo esto Arkwright se
destacaba como fabricante de algodón y logró conseguir el
nombramiento del rey Jorge III.

Otro paso importante dentro de esta etapa fue el que dio


Edmund Cartwright, quien en 1785 construyó un telar
automático capaz de corresponder a la hilaza que provenía
de las máquinas de Arkwright, en las cuales se obtenía un
hilo fino y fuerte que no se rompía.

35
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En 1801 el francés Joseph Marie Jacquard, inventó un
telar que tejía figuras y varios diseños sobre las telas,
mientras que en 1803 comenzaron a fabricarse los
primeros telares metálicos y se aplicó por primera vez la
máquina de vapor al proceso de tejido.

La demanda de hierro para diseñar las máquinas, y de


carbón para alimentarlas, logró que los países que Telar
tenían ambos productos se encontraran en mejor
disposición para favorecerse de las ventajas de la
industrialización. Eso fue lo que le dio superioridad a
Inglaterra sobre Francia en el desenvolvimiento
económico.

Gran Bretaña se encontraba en los primeros años del


siglo XIX, en la segunda etapa de la Revolución
Industrial, cuyo despegue se había iniciado en el siglo
anterior.

36
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Sin embargo, Francia tardó cuarenta años para conocer un
fenómeno semejante, y en Alemania, tampoco se habían
creado las condiciones para un despegue industrial.

En Inglaterra la producción de hierro se desarrolló


considerablemente a finales del siglo XVIII, que servía
sobre todo a las guerras y a las necesidades de su flota. A
todo esto se le atribuyeron algunas innovaciones en
técnicas de obtención de los terminados y la ubicación de
esa industria en las entradas del carbón.

El invento de la prensa hidráulica se le atribuye a Joseph


Bramah y data de 1795, como te lo mencionábamos antes,
trata de la aplicación técnica del principio de Pascal, la cual
Prensa hidráulica menciona que la presión ejercida en un punto de un fluido
se trasmite en todas las direcciones.

La prensa hidráulica consta de dos cilindros de diferentes


diámetros cerrados por sus respectivos émbolos.

37
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Estos cilindros están en contacto a través de un tubo lleno de agua. El cilindro más pequeño se
comunica con un depósito de agua formando una bomba impelente. Al presionar la palanca de este
cilindro, se inyecta líquido en el cilindro más grande por medio de un tubo y una válvula en este último
impide el retroceso del agua.

El aumento de presión en el segundo cilindro realiza la elevación de su émbolo y de esta forma logra
prensar cualquier objeto que se haya colocado entre éste y la plataforma superior. Entre mayor sea la
diferencia de diámetro existente entre los cilindros, mayor será la potencia obtenida, puesto que existe
una relación directa entre ambas superficies.

Entre los factores que contribuyeron a la aparición del fenómeno de la industria mecanizada es
necesario señalar los siguientes:

• El deseo de obtener mejoras en los materiales.


1

• Los avances técnicos en el terreno de la mecánica, la hidráulica y la metalurgia.


2

38
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• La existencia de capitales disponibles para ser invertidos en la industria.
3

• Alta demanda de mercancías.


4

• Provisión de materia prima concentrada que permitiera operar a gran escala.


5

• Medios de transporte que permitieron la acumulación de existencias y la distribución de los


productos por diferentes mercados.
6

• La existencia de mano de obra dispuesta a trabajar por un salario, adaptándose a los


nuevos modos de producción.
7

39
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: analiza el siguiente párrafo y contesta la pregunta que se te presenta.

En la sesión del Explora te mostramos algunas imágenes con los inventos que surgieron en épocas
pasadas, uno de ellos fue el teletrófono que fue diseñado por Antonio Santi Giuseppe Meucci y
consiste en la transmisión de sonidos a distancia usando la electricidad. Asimismo, dentro del
Conoce te explicábamos cada uno de los inventos que se dieron en la Revolución Industrial.

¿Crees que las máquinas que se inventaron dentro de la


Revolución Industrial aún siguen generando productos que
generan un beneficio y una utilidad?

40
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 3

Instrucciones: redacta una lluvia de ideas con el nombre de 10 productos que se generen por medio
de una máquina y 10 que se elaboren manualmente.

Maquinaria Manual

41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 4

Instrucciones: redacta 15 ideas sobre los principales inventos que se generaron en la Revolución
Industrial.

42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
3. Producción en serie

3.1. Forma empírica de las empresas

43
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Distinguir qué maquinaria se ocupó para llevar a cabo la producción en serie, mediante los
beneficios que se obtuvieron.

44
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: escribe dentro del siguiente esquema el nombre de algunos de los inventos que
se originaron en la época de la Revolución Industrial.

Inventos
Revolución
Industrial

45
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Estándar Derechos protegidos (DP)

La tecnología ha ido avanzado día con día; gracias a ella la producción dentro de las empresas ha
sido muy alta y con un tiempo de respuesta óptimo para sus clientes.

¿Crees que el uso de la tecnología ha contribuido de manera


eficaz dentro de la producción de artículos?

46
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3. Producción en serie
Como te lo mostramos dentro del Explora, la tecnología
dentro de las empresas ha destacado gracias a la ayuda
de maquinaria con la que cuentan para realizar una
producción rápida y de buena calidad. A continuación, te
mostramos cómo desde nuestros antepasados se hizo
uso de la tecnología por medio de las máquinas para
realizar artículos en cantidades muy grandes.

El desarrollo de la tecnología produjo gran cantidad de


artículos, lo cual inquietó la economía de algunos países
europeos. Inglaterra, por ejemplo, fortaleció su industria
textil con la ayuda del trabajo de las máquinas para hilar y
tejer.

Los textiles -principalmente de algodón- fueron los


principales productos manufacturados a principios del
siglo XIX. En aquellos años se inventaron nuevas
máquinas y técnicas que permitían extender el sistema
fabril a otras industrias.

47
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
El inventor estadounidense Eli Whitney, fue quien
promovió la producción de textiles en Estados Unidos al
inventar la “desmontadora” en el año 1793. También
llevó a cabo la idea de utilizar partes recambiables para
las armas.

Con las partes recambiables, Whitney logró en 1798 que


fuera posible utilizar la técnica de la cadena de montaje
en vez de trabajar por encargos y de reparar las armas
utilizando partes prefabricadas.

La idea de los recambiables se aplicó a la producción de


relojes a partir del año 1820. Después de 1850 a 1859,
en Waltham, Massachusetts, se utilizaron por primera
vez máquinas automáticas para la producción de relojes
en serie. Asimismo, a mediados del siglo XIX, las
fábricas estadounidenses habían desarrollado el
aspecto más destacable del sistema de producción
moderno de la fabricación en serie de productos Desmontadora 1793
homogéneos.

48
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
También, la industria del vestido revolucionó con la
máquina de coser y experimentó una tremenda
expansión de 1860 a 1869.

Presionadas por la urgente demanda de uniformes


durante la guerra de independencia estadounidense,
las fábricas de vestidos diseñaron tallas en serie. Al
mismo tiempo, la demanda militar de calzado
benefició la creación de una máquina para coser
zapatos que permitía la producción en cadena de
calzado.

La Revolución Industrial no sólo permitió a los


ingleses cubrir sus necesidades, sino también les
ayudó a vender sus textiles y muchos otros
productos para todo el mundo.

La máquina de vapor, que se utilizaba en el


trasporte, favoreció la expansión de la industria y el
intercambio comercial entre las naciones del mundo.

49
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Inglaterra introdujo los primeros barcos de vapor y
locomotoras, lo cual ayudó a recorrer grandes
distancias en muy poco tiempo.

El comercio en Inglaterra comenzó a desenvolverse


gracias a su flota naviera mercante, la cual servía de
medio para trasportar de un país a otro los productos
fabricados. También, se empezó a comerciar con el
tabaco y el té, así como con esclavos, lo cual generó
grandes fortunas que servían para adquirir materias
primas.

La nueva doctrina económica se fundamentaba en el


concepto francés laissez-faire (dejar-hacer),
promoviendo una política de “no intervención” del
gobierno en los asuntos económicos y defendía al
capitalismo, la libre competencia y las preferencias
naturales de los consumidores como principales
fuerzas que permiten alcanzar la prosperidad y la
libertad.

50
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La doctrina económica surgió a finales del siglo XVIII
del emergente liberalismo, ante los impuestos al
comercio y el control estatal que se manejaban por las
monarquías absolutistas europeas en virtud de las
teorías del mercantilismo, el cual era un elemento
dominante durante la edad moderna.

En Europa Occidental, durante el siglo XVIII, los


pensadores económicos mencionaban que el orden
natural, sin ajustes ni regularizaciones, era el mejor
sistema para conseguir el máximo bienestar para todos.

En Francia los primeros economistas, conocidos como


fisiócratas, diseñaron por primera vez la teoría
laissez-faire (dejar-hacer), la cual señalaba que no se
debía interferir en las relaciones comerciales.

El principal exponente del capitalismo de la teoría


laissez-faire (dejar–hacer) fue el escocés Adam Smith,
quien pensaba que el bienestar individual era el
fundamento del poder de una nación.

51
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
En la obra de Adam Smith, llamada “La riqueza de
las naciones” (1776), defendía una política de libre
comercio en la que la “mano invisible” de la
competencia podría actuar como reguladora de la
actividad económica. La defensa de Smith hacía de
la empresa privada como el mejor estímulo para la
distribución equitativa de la riqueza; ésta fue
ganando adeptos a principios del siglo XIX, debido a
las revoluciones liberales que se llevaron a cabo en
Europa.

Las teorías de Adam Smith fueron extendidas por


una escuela de economistas británicos: David
Ricardo y John Stuart Mill.

Los principios del laissez-faire y de libre comercio


conquistaron a la creciente clase capitalista de la
Revolución Industrial. Estos propietarios y
comerciantes anhelaban verse libres de la regulación
y de los impuestos determinados por los gobiernos
para buscar su propio interés.

52
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Las políticas del laissez-faire provocaron abusos,
principalmente por el empleo de mano de obra infantil.
De manera morosa, se fueron asociando más
empresas para controlar la producción y los precios a
beneficio de los propietarios, y así fue como la
competencia poco a poco desapareció.

Esta tendencia hacia el monopolio hizo que se


empezara a reclamar una reforma. A finales del siglo
XIX, en todo el mundo occidental se reintegraron los
controles gubernamentales.

Las restricciones económicas estatales y el crecimiento


del socialismo durante el siglo XX, no han podido
erradicar los principios primordiales individualistas de la
filosofía del laissez-faire.

La teoría renació de 1980 a 1989 y de 1990 a 1999,


debido al monetarismo, por lo que en estos años se
restablecieron las privatizaciones de industrias
controladas por el Estado y se ha disminuido el papel
del sector público.
53
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3.1. Forma empírica de las empresas

En un principio, las personas trabajaban en pequeños


talleres, después, debido al número creciente de
empleados el trabajo se repartía y se hacía en casa. La
introducción de maquinaria de vapor cambió esta
situación: las máquinas y los trabajadores se agruparon
en grandes locales llamados fábricas, los cuales a
menudo eran sucios y mal ventilados.

El trabajo en fábricas encaminó graves efectos en la


salud de los obreros, pues las instalaciones fabriles
carecían de las mínimas condiciones de higiene y
seguridad, por lo que los accidentes y las enfermedades
eran muy frecuentes.

A diferencia de los talleres artesanales, dentro de las


fábricas existía la división del trabajo, el obrero no
fabricaba todo el producto, sino que cada uno manejaba
maquinaria especializada que efectuaba gran parte de la
producción.

54
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
El sistema de fábricas de producción tenía como
finalidad la mejora económica, así como la producción
en masa. Como te lo mencionamos, Eli Whitney fue un
personaje dentro de este sistema, puesto que hizo
posible la línea de montaje y con ello estableció altos
estándares de producción.

La iniciación de las fábricas permitió el ingreso de


grandes cantidades de trabajadores, hombres y
mujeres, incluso niños, a quienes se protegía de
manera especial para evitar posibles accidentes.

La Revolución Industrial desplazó la producción La abundancia de minerales y la


familiar para integrarse a las grandes fábricas, por lo mano de obra permitieron el
tanto, los maestros artesanos, oficiales y aprendices crecimiento industrial siderúrgico,
fueron desapareciendo. Por otra parte, a los básico para la construcción de
comerciantes les interesaba asociarse con otros maquinaria, ferrocarriles y sus vías
inversionistas para dar parte a nuevas empresas. férreas.

55
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los beneficios que se derivaron de la Revolución Industrial dentro del siglo XIX son los siguientes:

Las invenciones provenientes de Europa fueron utilizadas dentro


del mundo occidental.

Se le dio paso a la industria.

La burguesía logró un estatus elevado sobre el proletariado.

Creció la población en los países industrializados.

La maquinaria mejoró la agricultura, mientras que los fertilizantes


y abonos fueron de mayor calidad.

56
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
El comercio incrementó la venta de productos terminados y la
adquisición de materias primas.

Se intensificaron las comunicaciones.

Gran auge en la gran transportación naviera, ferroviaria y


terrestre.

Beneficios sociales otorgados por el Estado al comercio, la


industria y la población

Las sociedades mercantiles y financieras se adaptaron a las


necesidades del desarrollo industrial.

57
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Como lo observaste dentro del Explora, hoy en día existen máquinas en las cuales se utiliza la
tecnología con el fin de producir artículos de buena calidad en el menor tiempo posible y en cantidades
altas para generar una utilidad para la empresa.

Ahora bien, te has puesto a pensar que casi todos los artículos que utilizas son elaborados por medio
de máquinas y no de una forma manual como antes se realizaban. Un ejemplo claro son las
artesanías; anteriormente todo lo hacía la gente con sus manos, y ahora existen máquinas que
pueden hacer la mayor parte del trabajo con el simple hecho de apretar un botón.

58
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 5

Instrucciones: diseña un cuadro comparativo con el nombre de 10 aparatos que se hayan renovado
con el uso de la tecnología.

Ejemplo:

Antes Actualmente
Máquina de escribir Computadora

59
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: redacta una síntesis describiendo cada una de las maquinas que se utilizaron para
realizar una producción en serie y qué beneficios crees que se obtuvieron para la sociedad.

60
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
4. Conceptos básicos de la empresa

4.1. Clasificación de las empresas

61
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

• Distinguir el concepto de empresa analizando cada uno de los aspectos que se describen.

• Identificar la forma en que se pueden clasificar a las empresas mediante el reconocimiento de cada
una de sus características.

62
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: coloca en cada una de las líneas la respuesta correcta, eligiendo las opciones que
aparecen en el siguiente recuadro.

Adam Smith Desarrollo de la tecnología


Mejoría económica y la producción en masa Algunos beneficios de la Revolución Industrial
Laissez-faire

1. El ________________ produjo gran cantidad de artículos, lo cual inquietó la economía de algunos


países europeos. Inglaterra, por ejemplo, fortaleció su industria textil con la ayuda del trabajo de las
máquinas para hilar y tejer.
2. El sistema de fábricas de producción tenía como finalidad la____________, así como la
___________.
3. La nueva doctrina económica se fundamentaba en el concepto francés ___________ (dejar-hacer),
el cual protegía una política de no intervención del gobierno en los asuntos económicos defendiendo al
capitalismo, la libre competencia y las preferencias naturales de los consumidores como principales
fuerzas que permiten alcanzar la prosperidad y la libertad.
4. El principal exponente del capitalismo de la teoría laissez-faire (dejar –hacer) fue el escocés
__________, quien pensaba que el bienestar individual era el fundamento del poder de una nación.
5. Las invenciones provenientes de Europa son utilizadas dentro del mundo occidental; la maquinaria
mejoró la agricultura, mientras que los fertilizantes y abonos fueron de mayor calidad. Estos son
beneficios de ___________.
Laissez-faire. 4. Adam Smith. 5. la Revolución Industrial.
63
Respuestas: 1. Desarrollo de la tecnología 2. Mejoría económica y la producción en masa 3.
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Definición de planta

• Forma de vida vegetal, generalmente con raíces que la


sujetan al suelo. Suele aplicarse de preferencia a los vegetales
no leñosos y de menor tamaño.

• Vegetal, ser orgánico que se caracteriza por crecer y vivir fijo


en un lugar determinado, realizar la fotosíntesis y tener células
complejas agrupadas en tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

• Son seres vivos porque nacen, crecen, se relacionan, se


reproducen y mueren. Pero diferencia de los animales, pueden
fabricar su propio alimento.

¿Piensas que estas definiciones forman una misma?

64
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4. Conceptos básicos de la empresa
Así como sucedió en el Explora, pueden existir diversas definiciones para un solo concepto, puesto
que engloban un mismo sentido. A continuación, lo veremos con la definición que se da para el
concepto de empresa.

El “Diccionario de la Real Academia Española” define el concepto “empresa” como: la entidad


integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente
responsabilidad.

La “Ley Federal de Trabajo” en el artículo 15, describe el término como: la unidad económica de
producción o distribución de bienes y servicios.

El “Código Fiscal de la Federación”, en el artículo 16, menciona al concepto de empresa como: la


persona física o moral que realice actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,
pesqueras y silvícolas, ya sea directamente, a través de fidecomisos o por ayuda de terceros, y
como establecimientos se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o
totalmente, las citadas actividades empresariales.

65
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en su obra “Normas de Información Financiera”
define el concepto de “entidad económica” como una unidad identificable que realiza actividades
económicas, formada por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros.

Una entidad la puedes identificar a través de dos criterios:

Conjunto de recursos Es el centro de decisiones


destinados para satisfacer independientes con respecto
alguna necesidad social con al logro de fines específicos,
estructura y operaciones es decir, a la satisfacción de
propias. una necesidad social.

Es por esto que la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o


propietarios, así como los derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad
puede ser representada por una persona física (individuo) o una persona moral (empresa), así como
una combinación de varias de ellas.
DG: Favor de DG: Favor de
colocar colocar
imagen de un imagen de
empresario una empresa
66
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Se puede concluir diciendo que el término empresa:
“Es una entidad socio-económica que tiene por objeto el bienestar de las
necesidades de la sociedad a través de la producción de bienes o
servicios”.

“Es una entidad social que une esfuerzos económicos y de trabajo, los
que mediante una buena administración permiten optimizar los recursos
a su cargo para alcanzar los objetivos establecidos por la producción,
comercialización y servicios”.

Cada una de las organizaciones tiene objetivos distintos, pero algunos objetivos comunes son los
siguientes:
Ofrecer
Estar delante Aumentar las utilidades
buenos Crecer, día a
de la incrementando las ventas
productos y día.
competencia. y reduciendo los costos.
servicios.

Ser un ciudadano Mantener operaciones Ofrecer


Desarrollar el
empresarial y estructura bienestar y
comercio
socialmente organizacional desarrollo a los
internacional.
responsable. satisfactorias. empleados.
67
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Un ejemplo muy claro se encuentra en los gerentes de la empresa General Electric Company, los
cuales identifican ocho áreas que son de gran importancia para el mantenimiento y el progreso de
liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía. Estas áreas clave son:

Posición de Liderazgo de
Rentabilidad Productividad
mercado producto

Equilibrio entre
los planes a Responsabilidad Actitudes de los Desarrollo del
corto y a largo pública empleados personal
plazo

Todas las empresas deben de perseguir valores institucionales, puesto que son los que le permitirán
actuar y operar con ética, además de satisfacer las necesidades del medio en el cual se interactúa. A
continuación, te mencionamos algunos valores que se encuentran dentro de las empresas.

Económicos. Su primordial cometido es lograr beneficios monetarios, por ejemplo,


cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuir con dividendos justos sobre la
inversión que han realizado.

68
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Sociales. Son aquellos cuya finalidad es el servicio y bienestar de la comunidad.
Algunas acciones que ejemplifican estos valores son sacar a la venta nuevos productos
o servicios de calidad en las buenas condiciones de venta; consumir materias primas y
servicios de la región, lo cual genera nuevas oportunidades de empleo en las zonas.

Técnicos. Tienen como fin la optimización de la tecnología. Las acciones que


ejemplifican este elemento son utilizar los conocimientos más recientes y las
aplicaciones tecnológicas de vanguardia para aplicarlos a la empresa.

4.1. Clasificación de las empresas


No existe una clasificación única para la empresa, puesto que existen diversos criterios que las
agrupan. Enseguida se mencionará la importancia de su sistema filosófico, sus acciones con base en
el mismo y cómo apoyan al desarrollo de un país.

Durante mucho años se le ha considerado a la empresa como un simple lugar en el cual se ocupan
los factores de producción para obtener bienes y servicios que se ofertaban en el mercado y su
principal razón de ser era la de generar utilidades a sus dueños al margen de las circunstancias de
sus trabajadores.
69
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Todo lo anterior se desarrolló con la intervención de la
tecnología de estas épocas, donde la producción se
llevaba a cabo a gran escala y con ello los propietarios
obtenían buenas ganancias, pero las condiciones de sus
obreros siguieron siendo precarias, insalubres, con
pagos bajos y jornadas de trabajo de 12 horas.

Con el transcurso de los años esta concepción se ha ido


mejorando puesto que se le ha otorgado mayor
importancia a los trabajadores, de modo que han
alcanzado reconocimiento a sus sindicatos, con mejores
horarios y salarios, así como una legislación laboral la
cual ve por sus intereses y derechos.

En la actualidad, la empresa es el instrumento


universalmente conocido para producir y poner en los
mercados y al alcance del consumidor inmediato o final
sus bienes o servicios; tomando en cuenta una gran
variedad de personas e intereses ligados entre sí a
través de relaciones contractuales que manifiestan una
promesa de colaboración.

70
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Las empresas de la actualidad deben pelear para que sus integrantes tengan un verdadero desarrollo
y no consuman su vida en actividades monótonas e irreflexivas. Deben estar al pendiente de que
todos los días aprendan algo nuevo y aporten valores novedosos a su mano de obra y lograr con esto
un excelente capital humano.

El capital humano cuenta con esa experiencia, es decir, puede elegir la mejor materia prima que será
procesada en las máquinas y convertirla con la tecnología obtenida en un artículo terminado de alta
calidad para beneficio y satisfacción de sus consumidores.

En el tiempo que la empresa logre combinar la materia prima, la mano de obra, la tecnología y el
servicio, conseguirá colocarse en el mercado como una empresa competitiva de calidad y con
mayores utilidades, tanto para su beneficio como el de los trabajadores. Las empresas actuales se
basan en un sistema filosófico como un conjunto de valores institucionales y principios rectores que
representan el cimiento y credibilidad de una organización que brinda apoyo real al comportamiento
colectivo de la empresa.

71
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.1. Clasificación de las empresas
A continuación, te mostraremos los diferentes aspectos en los cuales se clasifican las empresas.
Para que puedas distinguir a las empresas según este aspecto, debes aplicar el parámetro que
menciona la Secretaría de Fomento Industrial en el “Diario Oficial de la Federación”, el cual se apega a
la función de los empleados. Sin embargo, no tienes que perder de vista otros criterios al respecto.

Ocupan pequeños espacios y el número de empleados


Micro
varía según en el sector que se labora. (1 a 30 sector
empresa industrial, 1 a 5 sector comercio y 1 a 20 sector servicios).

Ocupan lugares un poco más amplios y el número de


Pequeña
empleados es de 31 a 100 en el sector industrial, 6 a
empresa
20 en sector comercio y 21 a 50 en sector servicios.
Tamaño o
dimensión Ocupan espacios mayores y el número de empleados
Mediana
que maneja es de 101 a 500, 21 a 100 y 51 a 100 en
empresa
los sectores industrial, comercial y servicios.

Ocupa espacios muy amplios y el número de


trabajadores que maneja es de 501 a más en el sector
Gran empresa
industrial, 101 en adelante en el sector comercial y en
el sector servicio a partir de 101.
72
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El estado tiene participación en la economía a
través de la creación de absorción de empresas y
puede contar con varias finalidades, un ejemplo
Públicas muy claro es el de emplearse como medio para
elevar el nivel de vida y combatir la pobreza.
Finalidad económica externa; es la producción de
bienes y servicios para satisfacer necesidades de la
sociedad.
Finalidad económica interna; es la obtención de
un valor agregado para remunerar a los integrantes
de la empresa por medio de sueldos, salarios, etc.
Finalidad Privadas Finalidad social externa; contribuir al desarrollo de
la sociedad, promoviendo los valores sociales y
personales.
Finalidad social interna; consiste en ayudar dentro
del seno de la empresa para el crecimiento de sus
integrantes.

Consiste en otorgar una serie de servicios integrales a


Servicios sus clientes y que éstos queden satisfechos 100% y
con el deseo de volver pronto.

73
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Los recursos que se encuentran en México son
Extractivas
considerablemente ricos y variados.

Las principales plantas industriales abarcan la


Actividad De fabricación de maquinaría y equipo electrónico,
económica transformación refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado
de alimentos, etc.

El turismo es una importante actividad nacional para el


país y se considera como el sector de servicios más
De servicios
representativo de México, puesto que posee atractivos
naturales, históricos, arqueológicos, etc.

Filosofía y valores

La concepción mecanicista se originó en la Revolución Industrial en donde el punto culminante fue el


desarrollo de la línea de montaje a principios del siglo XIX. Los primeros esfuerzos de la ciencia
administrativa, entre ellos, el trabajo de Frederick Taylor, reforzaron la idea de que los trabajadores
eran como máquinas de producción, ubicando al trabajador como último detalle del trabajo.
74
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Tom Burns y G.M. Stalker fueron sociólogos industriales quienes investigaron veinte industrias
inglesas para distinguir la relación que se encontraba en las prácticas administrativas y el ambiente
externo de esas industrias, por lo que las clasificaron en dos tipos: “mecanicistas” y “orgánicas”.

Jerarquía estricta
- Altamente centralizadas; las decisiones son tomadas en los niveles
Mecanicistas
superiores de la empresa.
- Los cargos son ocupados por especialistas con características definidas.

- Cargos continuamente definidos por interacción con otros individuos


participantes en la tarea.
Orgánicas - Relativamente descentralizados con decisiones delegadas a los niveles
inferiores.
- Alta confianza en las comunicaciones.

75
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Empresas conformadas con una especulación
Lucrativas comercial, en otras palabras, con el objetivo de
obtener utilidades.

Objetivos
Empresas cuyos objetivos es no generar utilidades,
No lucrativas sino crear un beneficio social dentro de cada una de
ellas.

Empresas creadas por el Estado; cuentan con el 100%


Público de capital gubernamental y que se consideran
prioritarias y estratégicas.

Empresas conformadas por personas físicas y cuyo


Privado capital se encuentra formado al 100% por parte de
ellos.
El origen de
su capital
Empresas que están formadas por el Estado y
Mixto personas físicas, cuyo capital corresponde a 100% por
parte de ellos.

Se refiere a las empresas que cumplen con la


Extranjero legislación nacional y cuyo capital es 100% extranjero;
se les distingue con el nombre de transnacionales.
76
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Sociedades Son las empresas que se formalizan ante notario
regulares público.

Constitución
legal
Empresas que no tienen escritura pública, y no están
Sociedades
dadas de alta en las dependencias de gobierno que le
irregulares
corresponden.

Se forman cumpliendo con las formalidades de la


Mexicanas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
código, leyes y reglamentos correspondientes.
Nacionalidad
Son las que cumplen con las leyes nacionales y con las
Extranjeras leyes del país de origen, pueden contar con oficinas o
la propia empresa en dicho lugar.

77
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Ofrecen al público productos terminados (tiendas de
Comerciales
autoservicio, abarrotes, zapaterías, etcétera).

Se usa normalmente para referirse a un gran


establecimiento que emplea a muchas personas para
Industriales la producción en serie de bienes de consumo o de
capital, sobre todo cuando todo esto se maneja por
medio de las máquinas.

Función o giro Su finalidad es extraer del mar o de la tierra productos


Extractivas como minerales, petróleo, ganaderías, pescaderías,
etc.

Son las que modifican el producto original (fábricas de


Transformación
calzado, alimento, vestido, etcétera).

Aquéllas, las cuales con el esfuerzo del hombre,


Servicio realizan un producto para la mayor parte de una
colectividad en determinada región.

78
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Se constituye bajo una razón social y la responsabilidad de
Sociedad de
los socios es subsidiaria, ilimitada y solidaria respecto a las
personas
obligaciones sociales.

Personalidad Se forma bajo una denominación social y la


Sociedad de
Jurídica responsabilidad de los socios es limitada para el pago de
capitales
sus acciones.

Sociedad de Se forma bajo una razón social y se forma por uno o varios
Mixtas socios.

Son aquellos elementos (maquinaria, equipo, construcciones) que posee la


Infraestructura
empresa y que son indispensables para su elaboración y funcionamiento.

Se le llama así a cualquier persona que hace actividades


Persona empresariales, es decir, que pueda laborar de manera
Física independiente o por su cuenta sin formar parte de la
Régimen empresa.
Fiscal
Persona Se forma por la agrupación de varias personas que
moral conforman un negocio o empresa.

79
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
La importancia que existe dentro de la definición para un concepto es muy importante ya que que en
base a eso, formamos una clasificación como la que se presentó para el tipo de empresas.

Imagina cuantas clasificaciones utilizas dentro de tu vida diaria, por ejemplo:

• Las materias que llevas en la escuela: Matemáticas, Biología, Física, etc.

• El tipo de ropa que usas: formal-informal.

• Tipo de alimentos que consumes: grasas, proteínas, vitaminas, etc.

80
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 7

Instrucciones: construye un esquema colocando los conceptos que se le dan al concepto de


“empresa”.

81
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 8

Instrucciones: investiga el nombre de la empresa en la cual trabaje un familiar cercano y coloca las
características con las que cuenta para su clasificación.

Ejemplo: Nombre de la empresa:


Tamaño o dimensión
Finalidad
Actividad económica
Filosofía y valores
Objetivos
Origen de su capital
Constitución legal
Nacionalidad
Función o giro
Personalidad Jurídica
Infraestructura
82
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Proyecto modular
Opción 1

83
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

84
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Monterrey Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

La empresa y los tipos de empresa Nombre del tema en el que se va a trabajar


Administración II Nombre de la asignatura (materia)

Alejandro Castro V. Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 301 en que se encuentra.
Módulo 4

Maestra: Olga Patricia Mena T. Nombre del maestro (a)

México D.F., 16 de Agosto de 2010 Fecha de entrega

85
Proyecto modular 1
“Clasificando”

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

86
Actividad 1

Instrucciones: construye una línea del tiempo, explicando cómo surgió la empresa y cuál fue el
desarrollo tecnológico que desarrolló el hombre para una mejor producción. Puedes apoyarte con
recortes que representen algún aspecto.

87
Actividad 2
Instrucciones: investiga el nombre de una empresa de tu localidad para cada uno de los tamaños con
que se distinguen (microempresa, pequeña empresa, mediana, empresa y gran empresa). Después,
redacta una síntesis de cada una de ellas explicando las características que se te muestran en el
siguiente ejemplo:

Microempresa Síntesis
Nombre de la empresa:
Tamaño o dimensión
Finalidad
Actividad económica
Filosofía y valores
Objetivos
Origen de su capital
Constitución legal
Nacionalidad
Función o giro
Personalidad jurídica
Infraestructura
88
Glosario
Semana 1

89
Émbolo. Pieza cilíndrica de un cilindro o una bomba que se mueve de forma alternativa y rectilínea de
arriba abajo impulsando un fluido o recibiendo su impulso: las jeringuillas funcionan con un émbolo
que hace entrar y salir el líquido.

Fisiócratas. Los fisiócratas reclamaban el nombre de “economistas”, pero debido a que


posteriormente el término “economista” fue utilizado más comúnmente, fueron rebautizados como
“fisiócratas”. El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre
debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza) domina sobre los hombres.

Fidecomisos. Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la
buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta
del modo que se le señala.

Homogéneo. Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.


Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias: de composición y estructura uniformes. Dicho de
un conjunto: formado por elementos iguales.

Insalubres. Falta de salubridad. Proviene de salubre: bueno para la salud.

90
Semana 1
Impelente. Proviene de la palabra “impele” que significa: dar empuje para producir movimiento, incitar,
estimular.

Mendigo. Persona que habitualmente pide limosna.

Morosa. Que incurre en morosidad. Deudor moroso. Morosidad: lentitud, dilación, demora. Falta de
actividad o puntualidad.

Naviera. Perteneciente o relativo a las naves o a la navegación.

Rascacielos. Edificio muy alto y de muchos pisos. Aparece a fines del siglo XIX a consecuencia de la
sobrevaloración del suelo urbano junto con el progreso que experimentan las construcciones en acero.

Silvícola. Que habita en la selva.

91
Semana 1
92
Guía de Estudios
Administración II
Semana 2
Bloque II: Áreas funcionales de la empresa
Unidad de competencia: explica las áreas funcionales de la empresa, a partir del análisis descriptivo de los recursos que la conforman y
fundamentan, utilizando métodos simples, mostrando actitudes de respeto, responsabilidad, iniciativa, tolerancia y compromiso.

Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Lunes 5. Áreas funcionales de una empresa Redacta 5 ideas principales describiendo los elementos que
5.1. Áreas de personal conforman las áreas funcionales de una empresa.
5.2. Reclutamiento, selección, contratación,
promoción y transferencia de personal Diseña un mapa conceptual en donde coloque cada una de las áreas
de reclutamiento, selección, contratación, promoción y transferencia
de personal.
Martes 5.3. Entrenamiento, capacitación y desarrollo de Redacta qué le gustaría que le informaran en su primer día de
personal trabajo y cómo le gustaría que le dieran dicha información.
5.4. Proceso de capacitación de personal
5.5. Análisis y evaluación de puestos, calificación Diseña una guía de estudio con un mínimo de 10 preguntas de los
de méritos y remuneración de personal temas expuestos en la sesión.
5.6. Higiene y seguridad industrial
Miércoles 6. Área de finanzas Diseña un mapa conceptual colocando las áreas que se desprenden
6.1. Presupuestos de la organización y su control de las finanzas y describe el funcionamiento que tienen.
6.2. Inversiones y recursos
6.3. Control de créditos y cobranzas Investiga cuáles son los requisitos indispensables para solicitar
6.4. Cobranzas opciones de créditos.
6.5. Pagos fiscales y control de nóminas

93
Guía de Estudios
Administración II
Semana 2
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
Jueves 7. Área de materiales Redacta una lluvia de ideas con los materiales que se utilizan dentro
7.1. Materias primas y control de inventarios de su casa para realizar alguna actividad.

8. Área de producción Investiga qué tipo de mercadotecnia se utiliza en su escuela para


ofrecer servicios o productos.
9. Área de mercadotecnia
9.1. Producto
Viernes Examen semana 2 Realiza el examen de semana 2
Revisa la opción de proyecto modular 2

94
5. Áreas funcionales de una empresa

5.1. Área del personal

5.2. Reclutamiento, selección, contratación, promoción y transferencia de personal

95
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Identificar los elementos que se encuentran en las áreas funcionales de una empresa, a través de la
reflexión y análisis sobre su definición, importancia y utilidad.

• Distinguir cuál es el proceso que se utiliza en la administración de recursos humanos reconociendo


los pasos que se llevan a cabo.

96
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: redacta 5 ideas principales sobre el tema de los conceptos básicos y la clasificación
de las empresas que aprendiste dentro de la sesión pasada.

97
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: lee la siguiente situación y ayuda a José Luis a resolver sus dudas.

José Luis es un pequeño empresario y necesita diseñar una


estructura para abrir un restaurante de comida rápida, así
que necesita saber qué áreas son las apropiadas para que su
negocio funcione adecuadamente.

¿Qué áreas crees que sean las adecuadas


para que el negocio cuente con un buen
funcionamiento?

98
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5. Áreas funcionales de una empresa
Como se te mencionó dentro del Explora, para colocar a una empresa necesitas averiguar qué áreas
son indispensables ya que forman la estructura que las mantiene día a día. A continuación, te
explicaremos las áreas que son primordiales para una compañía con la intención de que su
funcionamiento sea eficiente.

Los departamentos, áreas de responsabilidad, divisiones o áreas funcionales de una empresa son el
conjunto homogéneo de las principales funciones que ésta realiza; cada uno de ellos unen
actividades y funciones que, organizadas en puestos conforman y dan forma a la organización. Las
principales áreas dentro de una empresa son personal, finanzas, producción y sistemas.

Por medio de la estructura es posible administrar a toda la empresa o de lo contrario sería muy
complicado llevar a cabo el control, seguimiento y mejora de las múltiples actividades que se realizan
en ella.
99
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Si no existiera esta especializada división de trabajo, la empresa sería un desorden al interior, puesto
que no podría administrarse a sí misma ni satisfacer de una manera oportuna las necesidades de la
sociedad que le dio origen.

El éxito de una empresa, el prestigio y su posicionamiento no dependen de cierta área funcional


específica, sino de la coordinación de esfuerzos y del trabajo sistémico que hay en cada una de ellas.

5.1. Área del personal


El área de Recursos Humanos o Personal es una de las áreas de mayor importancia dentro de una
empresa y por medio de las personas que integran estos departamentos es posible que se cumplan
los objetivos que se establecen; cada una de ellas cuenta con características únicas y valiosas que
ayudan al éxito de las compañías.

Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en el que se encuentren, los recursos humanos
pueden ser: obreros u operativos, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos y directores.

100
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Cada uno de los puestos que te mencionamos cuentan con su grado de responsabilidad y actividades
específicas, por lo que gracias a ello y a su interrelación es posible una administración más efectiva.
En el área de Recursos Humanos se realizan las siguientes funciones:

Reclutamiento y selección de personal

Contratación de nuevos empleados

Relaciones laborales

Capacitación y adiestramiento de personal

Análisis y evaluación de puestos

Evaluación de desempeño de los empleados

Higiene y seguridad industrial

Administración de sueldos y salarios

Cada una de las funciones que te presentamos ayudan a elegir y seleccionar al personal más eficiente
para el desempeño de los puestos, el cual presta sus servicios, sintiéndose satisfecho y con
posibilidades de desarrollo.

101
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5.2. Reclutamiento, selección, contratación, promoción y transferencia de personal
El reclutamiento es uno de los sistemas que se utilizan en la Administración de Recursos Humanos, el
cual provee a la empresa del personal adecuado para la realización de sus funciones.

Reclutamiento

Este se entiende como las acciones que buscan atraer a candidatos calificados y capaces, con el fin
de ocupar algún lugar en la empresa. El reclutamiento es útil, puesto que ofrece información sobre las
características del futuro empleado, a partir de las cuales se toma la decisión de contratarlo o no con
base en su perfil.

El reclutamiento comienza en el momento en que surge una vacante y parte de las necesidades
presentes y futuras en materia de recursos humanos de la empresa. Su objetivo primordial es proveer
de nuevos empleados a la organización dentro de sus perfiles establecidos.

Para todo esto es indispensable que el departamento que esté solicitando la vacante, envié un
documento a Recursos Humanos llamado “Requisición de Personal”, en el cual se indique el tipo de
vacante que se necesita cubrir, funciones principales del puesto, características personales del
ocupante y condiciones de trabajo.

102
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Fuentes de reclutamiento

Representan la base a través de la cual se lleva a cabo la


convocatoria de los futuros candidatos. Debido a que no es
posible convocar a toda la gente, se buscan los medios más
idóneos para seleccionar los perfiles más aptos para cubrir la
vacante. Dentro de esta etapa se localizan las fuentes externas e
internas de reclutamiento.

Las fuentes internas son los medios que utiliza la empresa en su interior para acercarse a los
recursos humanos que puedan cubrir las vacantes requeridas, por ejemplo:

Convocatorias Inventario de
públicas al Concurso por la Promoción de un Transferencia de recursos
interior de la plaza y el puesto. empleado. un empleado. humanos de la
misma empresa. empresa.

La ventaja que existe en las fuentes internas es que resultan más económicas para la empresa y casi
siempre implican menor inversión de tiempo para seleccionar, debido a que se cuenta con el
conocimiento del personal que ahí labora y la elección se da tomando en cuenta el desempeño y
méritos que han logrado los empleados.

103
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Una de las desventajas que se dan en el personal interno son los conflictos que surgen al interior del
equipo de trabajo por la elección de uno de los colaboradores en caso de que haya más de un posible
candidato a ocupar el puesto.

Las fuentes externas de reclutamiento son aquellas en las que se utilizan medios externos de la
empresa. A continuación, te mencionamos las más importantes.

• Escuelas y universidades: En ellas se buscan los


convenios a través de los cuales la empresa y la
escuela puedan laborar de una forma conjunta para
1 proveer los recursos humanos calificados y con mayor
probabilidad de cubrir el perfil requerido.

• Agencias de empleos: Son instancias que cuentan


con convenios o contactos con la empresa, de tal
2 forma que cuando la firma tiene una vacante lo
comunica a las agencias para que busquen al
candidato e iniciar el proceso de selección.

104
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
• Ferias de empleo: Consiste en la agrupación de
cubículos de diversas empresas, las cuales buscan
personal calificado en diferentes ramas y niveles. Los
candidatos presentan sus solicitudes en donde desean
3 obtener un puesto y esperan a ser contactados por la
empresa.

• Internet: Este se ha vuelto un elemento muy útil en la


actualidad, ya que existen múltiples sitios en los cuales
una persona puede ingresar sus datos, tipo de empleo
4 que solicita y correo electrónico con el objetivo de
encontrar vacantes disponibles. Cuando sus datos
sean promovidos y rotados por diversas empresas, se
le informa al candidato a través de su correo
electrónico para que acuda a una entrevista e inicie el
proceso de selección.

El uso de fuentes externas de reclutamiento cuenta con ventajas como la gran cobertura y
diversidad de candidatos que se postulan para ocupar el puesto, además, es una forma rápida de
convocar a un gran número de personas.

Las desventajas que pueden presentarse suelen ser que debido a la gran cobertura y diversidad de
candidatos, muchos de ellos no cubren el perfil que se necesita, lo que ocasiona pérdida de tiempo y
esfuerzo para seleccionar, significando un gasto extra para la empresa.
105
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Selección
El proceso de selección se da de una manera compatible al de reclutamiento de personal. Este
proceso se lleva a cabo en las siguientes etapas, las cuales varían de una empresa a otra.
Es el primer paso que se lleva a cabo en la selección. El candidato
deberá llenar la solicitud de empleo de la empresa o bien llevar otra que
Solicitud de
contenga los requisitos necesarios. También, permite tener un contacto
empleo
preliminar con el candidato de tal forma que sirve de base para
estructurar parte de la entrevista.
Este documento contiene los siguientes datos:
Datos Generales. Nombre, edad, dirección, teléfono, correo
electrónico, estado civil.

Empleos Anteriores. Mínimo los tres últimos empleos, indicando


las fechas de permanencia, nombre de los jefes, dirección de la
empresa y teléfonos.

Educación. Nivel o grado último de estudios, documentos que lo


avalan, periodos en los cuales se cursaron los niveles educativos y
nombre de la escuela donde éstos se realizaron.

Otros. Diversiones o pasatiempos, actividades que se realizan en


el tiempo libre, intereses, propiedades que posee el candidato, etc.
106
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Consiste en el diálogo cara a cara con el candidato. Este es uno de los pasos
más importantes de la selección de personal, puesto que mediante ella es
Entrevista
posible obtener información acerca de su personalidad, desenvolvimiento y
establecer la congruencia con los datos anotados en la solicitud.

El proceso de la entrevista debe planificarse previamente y es necesario que se consideren los


siguientes aspectos:
• Revisar la solicitud de empleo para destacar los datos importantes.
• Profundizar acerca de los datos de la solicitud y sobre los aspectos personales.
• Tiempo requerido para la entrevista.
• Lugar en la cual se llevará a cabo la entrevista.
• Registro de lo que se logró en la entrevista.
La entrevista es un proceso que se estructura por tres fases:

En ella se pretende crear en el entrevistado un clima de confianza, que lo libere de


Rapport
un estado de tensión inicial con el cual empieza cualquier entrevista.

Es la parte central y la más importante de la entrevista. En ella se realizan


Desarrollo preguntas acerca del puesto, de sus expectativas, experiencia, disposición
personal para el trabajo, rasgos de personalidad, etc.

Esta es la última fase; en ella se lleva a cabo una síntesis de lo que se desarrolló
Cierre
comentando los puntos más importantes.
107
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Es importante destacar que existen diversos tipos de entrevistas, tales como:

No estructurada. No
De selección: Puede ser realizada
cuenta con un guión, así
Estructurada. Se utiliza un por el área de Recursos Humanos y el
que el entrevistador
guión previo que sirve de jefe inmediato. También puede
improvisa las preguntas
guía para los presentarse mediante un panel en
según sea la situación
cuestionamientos del donde varios candidatos pasan a la
que se presente. Este
entrevistador. entrevista y se les plantean las
tipo de entrevista es
preguntas de una manera simultánea.
realizada por un experto.

108
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Dentro de esta fase del proceso, los candidatos
han tenido una entrevista inicial, así que pasan a
Exámenes la aplicación de los psicométricos. Este tipo de
psicométricos pruebas tiene como finalidad medir tres aspectos
importantes: inteligencia, personalidad y
aptitudes.

Inteligencia: No sólo es
Personalidad: Es un factor Aptitudes: Reflejan las
importante que se conozca el
importante para el desarrollo de capacidades con las que
coeficiente intelectual con el
un puesto de trabajo. En ella se cuenta el candidato y que
que cuenta el candidato, sino
debe contar con una serie de pueden ser aprovechadas
la capacidad y agudeza que
características que ayuden a un para el puesto que va a
tiene para resolver los
mejor desenvolvimiento. desempeñar.
problemas.

Estos exámenes se pueden usar de manera simultánea a los


Exámenes de psicométricos. Su finalidad principal es identificar el grado de
trabajo conocimientos técnicos, es decir, de su especialidad (candidato) a los
necesarios para el desempeño del puesto.

Los exámenes de trabajo son diseñados de una forma específica para medir conocimientos
necesarios para el buen desempeño del puesto; incluso se pueden aplicar por los encargados,
supervisores o jefes de área que tienen la vacante.
109
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Es uno de los últimos pasos que se presentan en la selección de
Estudio
personal y aparece cuando el candidato cuenta con un alto porcentaje de
socioeconómico
posibilidad de quedarse con la vacante.

Los estudios socioeconómicos consisten en la visita que realiza una persona de la empresa al
domicilio del candidato con el propósito de conocer un poco más acerca del medio socioeconómico en
el cual se desenvuelve.

Este paso suele dejarse casi al final


debido a su elevado costo para la
Examen
empresa; casi siempre se realiza cuando
médico
se sabe que el candidato está a un paso
para ocupar la vacante.

En ocasiones el examen médico lo aplica el área médica de


la misma organización, o bien, se solicita al candidato que se
lo realice de manera independiente acudiendo a un centro
médico en donde le extiendan un certificado de salud.

110
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Este es el último paso en el proceso de selección. Se
llega a la contratación después de haber obtenido
Contratación información valiosa y confiable acerca del candidato y
cuando se considera que es la persona más indicada
para la vacante.

Antes de entablar una relación laboral con el trabajador es muy importante conocer los compromisos
legales que este hecho conlleva. Es recomendable considerar y prever todas las acciones a realizar
en cada una de las siguientes áreas:

• Formas de contratación y cláusulas del contrato, así como su duración, derechos, obligaciones, etc.
• Relaciones sindicales.
• Requisitos y prestaciones de ley.
• Una vez que se decide contratar a la persona es importante que reciba una orientación adecuada
acerca de la empresa y de su área de trabajo para que su integración sea más rápida.

Respecto a la promoción y transferencia, es preciso hacer alusión al reclutamiento interno. Cuando


existe una vacante la empresa trata de cubrirla a través del reclutamiento interno, mediante la
promoción de sus empleados.

111
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Como lo has aprendido dentro del Conoce, las funciones de diversas áreas son indispensables para el
buen uso y funcionamiento de las empresas.

Es por eso que en la situación del Explora, donde José Luis necesitaba averiguar qué áreas requería
para la apertura de su restaurante de comida rápida, decidió agregar las siguientes dentro de la
estructura:

• Área de Recursos Humanos

• Área de finanzas

• Área de publicidad

¿Crees que la decisión de José Luis


sea la correcta?

112
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 9

Instrucciones: redacta 5 ideas describiendo los elementos que conforman las áreas funcionales de
una empresa.

113
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 10

Instrucciones: diseña un mapa conceptual en donde coloques cada una de las áreas de
reclutamiento, selección, contratación, promoción y transferencia de personal.

114
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
5.3. Entrenamiento, capacitación y desarrollo de personal

5.4. Proceso de capacitación de personal

5.5. Análisis y evaluación de puestos, calificación de méritos y remuneración de


personal

5.6. Higiene y seguridad industrial

115
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Identificar los elementos que se utilizan en el proceso de entrenamiento, capacitación y desarrollo


de personal a través del análisis de cada concepto.

116
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: analiza las oraciones que están en la columna izquierda y relaciona su respuesta
colocando dentro del paréntesis la letra de la respuesta correcta.

a) Son la base a través de la cual se lleva a cabo la


convocatoria de los futuros candidatos. ( ) Entrevista

b) Consiste en el diálogo cara a cara con el candidato. ( ) Exámenes de trabajo

c) Es el primer paso que se lleva a cabo en la selección. ( ) Solicitud de empleo

( ) Fuentes de reclutamiento
d) Este tipo de pruebas tiene como finalidad medir tres
aspectos importantes: inteligencia, personalidad y ( ) Exámenes psicométricos
aptitudes.

e) Su finalidad principal es identificar el grado de


conocimientos técnicos, es decir, de su especialidad a los
necesarios para el desempeño del puesto.

117
Psicométricos.
Respuestas: ( b ) Entrevista. ( e ) Exámenes de trabajo. ( c ) Solicitud de empleo.. ( a ) Fuentes de reclutamiento. ( d ) Exámenes
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: analiza la siguiente problemática y contesta la pregunta que se te presenta.

La preparatoria CNCI se encuentra en el proceso de


graduaciones, así que es necesario contar con los recursos
necesarios para ofrecerles a los alumnos las mejores opciones
de carreras universitarias con las que se cuentan, y así los
estudiantes sepan qué carrera elegir para un mejor futuro.

¿Qué proceso puede ofrecer la escuela para


que los alumnos elijan la carrera más apegada
a sus habilidades?

118
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
5.3. Entrenamiento, capacitación y desarrollo de personal

Como se te presentó en el Explora, es necesario


orientar a las personas para que tomen la decisión más
adecuada según sea la situación que se les presente, es
por eso que te explicaremos cómo es que se orientan a
los empleados dentro de una empresa para su mejor
desempeño.

Cuando el empleado es contratado, es preciso darle


orientación adecuada acerca de la empresa y de su
actividad, con el propósito de que se integre lo más
rápido posible a la empresa. A este proceso se le llama
inducción.

La inducción se considera como un proceso de


entrenamiento que se realiza en un corto plazo y su
objetivo es que el individuo conozca las principales
funciones que realizará en su puesto.

119
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El manual para la inducción debe contener los siguientes aspectos:

Presentación de la empresa Permisos


Filosofía de la compañía Reparto de utilidades
Horarios de trabajo Políticas de pagos
Programa de incentivos por cumplimiento Apariencia y hábitos personales

Días feriados Vacaciones


Seguros Compensaciones

La inducción es un factor de gran importancia para la


empresa, por lo cual se debe tomar en cuenta al
personal que se encargará de realizarlo, el material
de apoyo que utilizará y el momento en el que lo
llevará a cabo.

120
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Beneficios del entrenamiento, capacitación y desarrollo de personal
El entrenamiento y la capacitación del personal que labora en la empresa, trae como consecuencia
múltiples beneficios no sólo para la empresa sino para cada una de las personas que lo reciben. La
capacitación en las organizaciones contiene los siguientes beneficios:

Conduce a una rentabilidad más alta y las actitudes de los


empleados son positivas.

Mejora el conocimiento del puesto en todos los niveles.

Eleva la moral y la motivación de trabajo.

Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la empresa.

Mejor imagen para la empresa.

Adopción de políticas.

Rápida toma de decisiones y solución de problemas.

121
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Promueve el desarrollo con visitas a la promoción y transferencia.

Formación de líderes en diversos niveles.

Aumenta la productividad y calidad del trabajo.

Ayuda a mantener los precios bajos.

Beneficios para el individuo pero que repercuten de manera favorable en la organización.

Solución de problemas y toma de decisiones.

Aumenta la confianza y el desarrollo.

Mejora las actitudes comunicativas.

Genera mayor satisfacción en el puesto deseado.

Mejor imagen para la empresa.

Permite el logro de metas individuales.

122
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
5.4. Proceso de capacitación de personal

Cuando se maneja el proceso de capacitación de personal, es importante ordenar las actividades con
el fin de lograr los objetivos. Esta actividad es posible que siga el siguiente esquema de planificación.

Diagnóstico de Planeación de
Ejecución de la Evaluación de los
necesidades de capacitación y
capacitación. resultados.
capacitación. entrenamiento.

Retroalimentación durante todas las fases de proceso

Detención y diagnóstico de necesidades de capacitación

La capacitación del personal debe tener si es posible, un doble objetivo: perfeccionar al personal
para desempeñar su cargo actual de la manera más eficiente posible, así como crear coordinaciones
para que consigan posiciones más altas. La diferencia entre el nivel de eficiencia actual y el que se
desea necesita de una capacitación.

El costo de capacitación es elevado si se considera en términos globales. Para obtener un mayor


beneficio de esta actividad, es indispensable que realices una detección de necesidades de lo que
se requiere en materia de capacitación y asimismo dirigir las acciones correctas.

123
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El diagnóstico de necesidades de capacitación se obtiene a través de:

Cuestionarios diseñados para tal efecto.

Peticiones expresas del jefe.

Revisión de buzón de quejas y sugerencias.

Resultados de evaluaciones de desempeño.

Análisis de puestos.

Observación

Entrevistas con superiores.

Presencia de conflictos, problemas o situaciones


contraproducentes.

124
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Planeación de la capacitación y entrenamiento

Es la segunda fase de los resultados que se derivaron de la detección de necesidades de


capacitación. Es probable determinar si se requiere de un adiestramiento, capacitación y desarrollo
en los diversos niveles de la empresa.

En la planeación de la capacitación y en el entrenamiento se toman en cuenta los siguientes pasos:

Formulación de objetivos de capacitación y desarrollo. Si se detectan a


tiempo las necesidades, se conducirá a determinar los objetivos de
capacitación y desarrollo, los cuales deberán ser muy claros.

Contenido de programas de capacitación. Se establece a


partir de los fines de capacitación. El programa debe tener
objetivos, temas y subtemas que se abordarán durante el curso,
taller, etc.

Principios de aprendizaje

El aprendizaje no es observable, pero se puede distinguir y medir por los resultados. La mejor manera
para cuantificarlo es mediante el uso de una curva de aprendizaje, la cual muestra etapas de
progresión y etapas de estabilización, por lo que el capacitador debe tomarla en cuenta para generar
resultados satisfactorios en el proceso.
125
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
La taza de aprendizaje depende de factores individuales y existen varios principios de aprendizaje
para acelerar el proceso:

Participación. El Repetición. Deja Relevancia. Se


aprendizaje es rápido y trazos adquiere cuando
de efectos más permanentes en la el material es
duraderos. memoria. importante.

Retroalimentación. Transferencia. Es
Proporciona a las personas la concordancia del
que aprenden información programa de
sobre su progreso. capacitación.

5.5. Análisis y evaluación de puestos, calificación de méritos y remuneración de


personal
Análisis de puestos

Se trata de un proceso que permite determinar las conductas, tareas, funciones comprendidas en el
contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades, conocimientos y
competencias que son importantes para un desempeño exitoso.

126
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El análisis de puestos incluye la recolección, análisis e interpretación de información relacionada con
cada uno de los puestos de trabajo, cuyo estudio es importante para llevar a cabo la correcta gestión
de los recursos humanos de una organización, por lo que se necesita realizar los siguientes pasos:

1. Determinar el objetivo del análisis de puestos. Detecta las


necesidades del personal, reclutamiento y selección, evaluación de
puestos, asignación de responsabilidades, creación o desaparición
de puestos, etc.

2. Seleccionar las posiciones representativas que se desean


analizar. Se eligen las posiciones más representativas de las que
se requiere obtener información.

3. Reunir información de análisis de puestos. Para llevar esto


a cabo se pueden utilizar cuestionarios, entrevistas, registros
anecdóticos, etc.

4. Revisar y cotejar la información obtenida con el empleado


y jefe inmediato. Se realiza con la finalidad de que la información
sea lo más fidedigna posible.

5. Elaborar una descripción y especificación del puesto. Se


ocupa para identificar puestos y dar a conocer por qué es
necesario.
127
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Las descripciones de puestos, las especificaciones y los niveles de desempeño forman la base
mínima de datos que necesita el departamento de personal y permite la toma de decisiones. Los
departamentos de personal tienen que apoyar a las organizaciones con el fin de mantener una fuerza
de trabajo eficiente, por lo cual deben de tener una comprensión profunda del diseño de los puestos.

Las personas que diseñan los puestos deben tomar en cuenta que dichos cargos sean satisfactorios
para quienes los desempeñen. Los puestos en donde se indican deficiencias en el diseño tendrán una
constante rotación de personal, ausentismo, quejas, protestas sindicales, entre otros.

Evaluación de puestos

Este sistema es el que define la posición de nuestros puestos tomando en cuenta su calor o la
importancia dentro de la organización. Para que se lleve a cabo una evaluación, es necesario obtener
un análisis de puestos.

El puesto como criterio básico de remuneración indica que debe determinar un valor pero sin dejar a
un lado la importancia del mérito, mercado laboral, incentivos, impuesto establecido por la ley, etc. La
estructura de remuneración que se apoya en los puestos, muestra la relación, remuneración y
complejidad de la tarea, en orden de asignarle su valor.

128
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
La objetividad, consecuencia del análisis y valoración del puesto, representa los elementos
indispensables para la administración de remuneraciones al describir hechos reales delimitados en
alcance y dificultad. La valoración del puesto es el elemento más objetivo y eficaz para cumplir el
principio de equidad en la escala de remuneraciones, puesto que es útil como soporte para el sistema
de promoción y contribución para mejorar el clima laboral que ayuda al personal y a la empresa. Los
sistemas de evaluación que se utilizan normalmente son:

• Jerarquización de puestos. Es el método más sencillo para realizar una valoración de


1 puestos, debido a que cada uno de ellos se forma en una escala subjetiva, según la
importancia relativa en comparación con los otros.

• Graduación de puestos. Es un método que consiste en asignar a cada puesto un grado. La


2 descripción que más se acerque a los requerimientos del puesto determinará la clasificación,
garantizando que los empleados más destacados reciban una compensación más alta.

3 • Comparación de factores. Este método requiere que el comité de evaluación de puestos


compare los componentes esenciales de cada puesto de trabajo.

• Sistema de puntos. Se utiliza para la evaluación de puestos y en vez de utilizar niveles


4 salariales se asignan puntos. Los resultados que presentan son más precisos, ya que
permiten manejar con mayor facilidad los factores esenciales.

129
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Calificación de méritos
Es una técnica que se emplea para establecer qué empleados recibirán aumentos por su méritos en
el trabajo. Para realizar esto, muchas empresas establecen escalas de sueldos y salarios por méritos.
El empleado u obrero nuevo empieza por el escalón más bajo, y de una forma periódica su jefe
observa cómo trabaja, y así determina si merece o no un aumento que lo ayude a subir de escalón.

Los objetivos fundamentales para esta etapa son:

a) Remunerar el trabajo destacado.


b) Motivar al empleado para que trabaje de manera eficiente.

La calificación de los méritos no debe utilizarse al menos que los mismos empleados acepten que
quizá haya alguna diferencia legítima y legal de comprensión entre trabajadores que ocupen los
mismos puestos.

Remuneración de personal

La remuneración es el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa y dar una satisfacción tanto al
personal como a la empresa. También, depende de muchos factores que se encuentran en el área
externa a la organización.

130
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El número de remuneración depende de las circunstancias independientes de la voluntad del dueño y
del valor de los agentes, como el número de personal que existe, el estado en el que se encuentra el
negocio, la situación económica de la empresa, etc.

Mediante el modo de retribución se busca:

2. Estimular el celo en 3. Que no conduzca a


1. Asegurar una
el trabajo, excesos de remuneración,
remuneración
recompensando el rebasando el límite
equitativa.
esfuerzo útil. razonable.

Henry Fayol realizó un estudio del modo de retribución en donde se enfoca al nivel de los obreros,
planteándolo de la siguiente manera:

1. Pago por jornada 2. Pago por tarea 3. Pago por pieza

Fayol aclara que estos tres modos de retribución pueden combinarse entre sí y dar lugar a importantes
variantes mediante la introducción de primas, participación sobre los beneficios, subsidios en especie,
menciones honoríficas, etc.

131
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
5.6. Higiene y seguridad industrial
El departamento de Personal debe realizar programas de seguridad que ofrezcan protección a cada
uno de los integrantes de la organización para impedir las costosas consecuencias que un accidente
puede provocar, además de pérdidas irreparables.

La prevención de accidentes se aplica dentro de los ámbitos industriales, comerciales y en oficinas.


¿Recuerdas lo que te explicamos sobre el tema de la Revolución Industrial?, ahí te comentábamos
cómo eran las condiciones laborales de las primeras fábricas y empresas en las que los trabajadores
sufrían constantes accidentes y enfermedades.

Es por eso que en materia de seguridad e higiene laboral, deben tomarse en cuenta las siguientes
premisas:
Disminuir los riesgos de trabajo, en
Capacitar al personal en los
particular la operación de ciertos
principios básicos de la
equipos y determinados métodos
prevención de accidentes.
de trabajo.

Los expertos en higiene y seguridad trabajan en equipo con el departamento de personal; sin embargo,
debido a la falta de cultura de prevención, el resto de la organización tiende a percibir sus directivas
como un hecho sobre el que se tiene poco control.

132
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Un curso de inducción es indispensable en diversas áreas y situaciones, es por eso que lo más
correcto que debe de utilizarse dentro de la problemática que se te mostró en el Explora es ofrecerles
estos cursos de inducción a los alumnos próximos a graduarse para que de esta manera conozcan las
mejores opciones de carreras universitarias con las que cuentan y así sepan elegir para un mejor
futuro.

Hoy en día la mayoría de las escuelas cuentan con un curso de inducción para abordar temas, tales
como…

• Elegir la carrera correcta, de acuerdo a tus habilidades y actitudes.

• Elegir la escuela más apropiada a tus necesidades.

• Conocer la estructura de la escuela a la que se deseas ingresar.

¿En qué otras situaciones se puede utilizar un


curso de inducción?

133
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 11

Instrucciones: imagina que es tu primer día en el trabajo y no cuentas con ninguna orientación al
respecto. Redacta qué te gustaría que te informaran en tu primer día de trabajo y cómo te gustaría que
te dieran dicha información.

134
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 12

Instrucciones: diseña una guía de estudio con un mínimo de 10 preguntas de los temas expuestos en
esta sesión.

135
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
6. Área de finanzas

6.1. Presupuestos de la organización y su control

6.2. Inversiones y recursos

6.3. Control de créditos y cobranzas

6.4. Cobranzas

6.5. Pagos fiscales y control de nóminas

136
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Identificar las áreas que se desprenden de las finanzas a través del reconocimiento de cada una de
ellas.

• Distinguir los requisitos que se utilizan para la obtención de un crédito, mediante la investigación de
cada uno de ellos.

137
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: completa los siguientes conceptos estudiados en la sesión anterior.
1.- Cuando el empleado es contratado, es preciso darle orientación adecuada acerca de la empresa
y de su actividad, con el propósito de que se integre lo más rápido posible a la empresa. A este
proceso se le llama ________.

2.- Incluye al menos 2 beneficios de la capacitación en las


organizaciones:____________________________________________________________________
___________________________ y _________________________________________.

3.- Los cuestionarios, los resultados de evaluaciones de desempeño y las peticiones expresas del
jefe son algunas de las actividades que se realizan para obtener un: ___________________.

4.- Es la segunda fase de los resultados que se derivaron en la detección de necesidades de


capacitación donde es probable determinar si se requiere de un adiestramiento, capacitación y
desarrollo en los diversos niveles de la empresa: _______________________________.

5.- Se trata de un proceso que permite determinar las conductas, tareas, funciones comprendidas en
el contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades, conocimientos y
competencias que son importantes para un desempeño exitoso : __________________.

capacitación/ 4. Planeación de la capacitación y entrenamiento/ 5. Análisis de puestos.


políticas, rápida toma de decisiones y solución de problemas/ 3. Detección de las necesidades de
ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la empresa, mejor imagen para la empresa, adopción de
positivas, mejora el conocimiento del puesto en todos los niveles, eleva la moral y la motivación de trabajo,

138
Respuestas: 1. Inducción/ 2. Conduce a una rentabilidad más alta y las actitudes de los empleados son

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Las empresas tienen diversos gastos como el pago de recibo
de agua, luz, teléfono, compra de suministros, nóminas, etc.
Y para todo esto necesitan apoyarse con procesos que los
ayuden a administrarse y así no tener pérdidas constantes.

¿Qué elementos son los que se pueden utilizar para


llevar un control de los gastos que se requieren
hacer dentro de la empresa y asimismo distribuir
bien los recursos?

139
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
6. Área de finanzas
Como te lo mencionamos en el Explora, es necesario que
las empresas cuenten con elementos que les ayuden a tener
un control con los gastos a realizar. A continuación, te
mencionamos cómo es que dentro de un área se pueden
llevar a cabo dichos procedimientos.

El área de finanzas es muy extensa, dinámica e inagotable


debido a que se aplica en diversos planos como en el hogar,
en una micro, pequeña, mediana, grande empresa o hasta
en un conjunto de empresas.

Todos requieren de captación de dinero y una forma correcta


de utilizarlo es buscando en todo momento su optimización y
maximización. Después de la captación de recursos, se
presenta la preocupación del correcto uso del capital
(presupuestos, pago de proveedores, impuestos, gastos de
renta, luz, teléfono, sueldos, entre otros).

Existen otras variables como el consumo de materia prima,


horas extras, mano de obra que se utiliza para la
transformación del producto, etc.
140
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
La palabra finanzas proviene de latín “finis” o “fin”,
que consiste en lograr el objetivo último de las
organizaciones: obtener un resultado medido en
dinero.

Este término se destina dentro de la economía al conjunto de operaciones de compra-venta de


instrumentos legales, en donde los propietarios cuentan con ciertos derechos para percibir en el futuro
una cantidad monetaria. A estos instrumentos legales se les llaman activos financieros o títulos valores
e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras.

Las finanzas son el arte y la técnica que conserva una persona para manejar el dinero (moneda, papel,
plástico, etcétera), lo cual va desde la captación de éste, hasta su aplicación óptima, buscando en todo
momento la maximización de la entidad.

6.1. Presupuestos de la organización y su control

El presupuesto es un plan medido de acción con el objetivo de prevenir


ingresos, gastos e inversiones, durante un determinado periodo (por lo
general un año). Los presupuestos permiten que las personas físicas y
morales establezcan prioridades y valoren sus metas y objetivos, así que
para alcanzarlos es indispensable ejercer un eficiente control sobre ellos.

141
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Las funciones de los presupuestos se pueden presentar de la siguiente manera:
• Desempeñan roles preventivos y correctivos.
1

• Permiten la interrelación e integración entre todas las áreas.


2

• Se ligan con el control financiero.


3
• El control de los presupuestos se basa en comparar lo que se está realizando contra lo
4 establecido, festejando los logros y corrigiendo los problemas detectados.

Razones del por qué son importantes los presupuestos:

• Ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.


1

• Mantienen el plan de operaciones de la empresa en límites razonables.


2

• Sirven como mecanismo para la revisión de criterios y estrategias de la empresa.


3

• Cuantifican en términos monetarios los diversos componentes de su plan total de acción.


4

142
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Los objetivos de los presupuestos son:

• Planear de forma integral y sistemática cada una de las actividades que la entidad debe
1 desarrollar en un tiempo determinado.
• Controlar y medir los resultados cuantitativos y cualitativos, así como fijar responsabilidades en
2 las diferentes áreas de la entidad para lograr el exacto cumplimiento de metas y objetivos.
• Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la entidad de
3 manera holística.

Y por último, te presentamos la finalidad de los presupuestos:

• Planear los resultados deseados de la entidad en dinero, especie y desde el punto de vista
1 cualitativo.

• Controlar de forma adecuada todas y cada una de las áreas.


2

• Coordinar y relacionar las áreas y actividades de la entidad.


3

• Lograr los resultados de la operaciones conforme al calendario establecido.


4

• Retroalimentación de lo real contra lo presupuestado.


5

143
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
6.2. Inversiones y recursos
Se conoce como inversión al sacrificio del dinero presente
(ahorro) con el propósito y la ilusión de obtener en el futuro un
rendimiento mayor (interés) o utilidades. Cuando escuchas
hablar de inversiones y recursos lo primero que se presenta en
tu mente es el dinero, así como dónde y cómo invertirlo para que
se gane y no se ponga en riesgo. También, puedes pensar en
bancos o negocios.

Cuando se tienen recursos por primera vez, lo indicado es acudir


a un banco y abrir una cuenta de ahorro o una inversión a plazo
fijo mientras se analizan las otras posibilidades.
Enseguida te presentamos un análisis de inversiones, sin perder de vista que deben tomarse en
cuenta las necesidades de cada persona.
• El ahorro en bancos o cajas populares mantienen el valor real del dinero; las tasas que
1 ofrecen son muy bajas, pero su ventaja es la disponibilidad inmediata del capital.

• Los ahorradores se dirigen a los fondos de inversión y se trata de las sociedades que
organizan un grupo de inversionistas que buscan un fin común. La desventaja que se
presenta es que se tiene que recurrir a especialistas en el área y los montos de inversión
2 son elevados. Además, el riesgo y la incertidumbre son altos y para disponer de ellos hay
que esperar su vencimiento.
144
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Dentro de los mercados de inversión que existen es muy común que se clasifiquen los fondos en tres
categorías:
Deuda. Son los fondos en los cuales inviertes en deuda tanto privada como gubernamental,
por ejemplo, certificados de la tesorería. Si lo que necesitas es dinero disponible que no
puedes arriesgar, es necesario un fondo de inversión de deuda, puesto que es mínima la
volatilidad en el corto plazo.

Renta variable. Aquí se invierte en mercados especulativos, los cuales dan un mejor
rendimiento debido a que el riesgo es mayor.

Cobertura. En ella se invierte en moneda extranjera, ya sea en dólares o euros.

Toda inversión tiene un riesgo y genera incertidumbre. También, es muy importante que sepas que en
el mercado de las inversiones se cuenta con una calificación del fondo y está compuesta por una parte
alfabética y otra numérica.

Invertir en un negocio o en una empresa es una ilusión muy grande que se distingue en una persona
emprendedora, puesto que no todos están interesados en abrir una empresa como tal, pero quizá
tengan el interés de abrir un negocio que les reditúe ciertas ganancias.

145
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
6.3. Control de créditos y cobranzas
Antes de enfocarnos en la definición de créditos y cobranzas, es importante conceptualizarlos,
entenderlos, aplicarlos y finalmente controlarlos. A continuación, te lo mostramos detalladamente:

La palabra “crédito” se deriva de creer. Crédito se define


como el compromiso de pago que adquiere una persona
física o moral sobre la base de la opinión que se tiene de
ellos para que cumplan con el pago puntual.

El crédito es un apoyo que se destina a alguien que


cumplirá de manera puntual sus compromisos o las
condiciones económicas y morales que autorizan a una
persona o entidad para obtener fondos o mercancías.

Contar con un crédito significa tener características o cualidades requeridas para que otros confíen y
otorguen préstamos o venta de bienes y servicios con la promesa de un pago a futuro. La esencia de
una transacción crediticia es la promesa de un pago en una fecha establecida, la cual puede ser
verbal y escrita.

En la actualidad existen grandes opciones de crédito, tanto bancarios como de empresas y tiendas de
autoservicio, al igual que las tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas, etc.

146
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Objetivos y funciones del departamento de crédito

• El objetivo principal del departamento de crédito es minimizar el riesgo en las operaciones de


créditos con la idea de evitar que las cuentas por cobrar corran el riesgo de caer en morosidad y
que vayan ascendiendo.

• Mantener en constante capacitación y actualización al personal sobre las tendencias de la


economía que se desarrollan en el país.

• Diseñar un sistema con estándares de evaluación de créditos y preparar un sinnúmero de


análisis para futuros ejecutivos de cuentas.

• Conocer perfectamente el mercado, es decir, conocer hacia quién irá dirigido.

Aspecto de análisis de créditos


Cuando se analiza un crédito es necesario contar con información de calidad tanto interna
como externa, es decir, la que proporciona el posible cliente así como la que se obtiene por otros
medios, ejemplo:
Información de
otros clientes, Base de Otras
Registros Buró de
proveedores e datos interna fuentes de
públicos. crédito.
instituciones y externa. información.
bancarias.
147
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Aspectos necesarios para la evaluación de un crédito

El análisis de crédito debe tomar en cuenta un examen de aspectos cualitativos y cuantitativos.


Cualitativos: es el tipo Cuantitativos: es el
de entidad y actividad estudio profundo a las
de quien solicita el cifras de su información
crédito, historial financiera.
crediticio, honorabilidad,
competencia, etc.

Aspectos necesarios para la evaluación de un crédito


La decisión para otorgar un crédito se basará en la información que se obtenga del cliente para tales
efectos. Aunque existan diversas fuentes de información crediticia, es obvio que se incurra en gastos
para obtenerla.

a) Información financiera: constituye una de las principales fuentes de información para la


evaluación del solicitante de créditos, por ejemplo, el balance general, así como el estado de las
pérdidas y ganancias que dan a conocer el historial financiero sobre el solicitante.

b) Buró de crédito: en él se puede obtener información sobre los futuros clientes utilizando los
servicios de esta agencia especializada en investigaciones de solicitantes de crédito.

148
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
c) Informes bancarios: los encargados de estos departamentos verifican los antecedentes del
solicitante de créditos y así dar un informe que permita tomar la decisión de otorgar el crédito o no.

d) Intercambio de información: este proceso se da entre las empresas que efectúan ventas a un
mismo cliente. La información que se obtiene de las empresas acreedoras del cliente solicitante
facilita una referencia al analista de crédito.

e) Otras fuentes de información: informan sobre la localización y las condiciones del negocio del
cliente sobre las condiciones de competencia locales.

Tomando como base la información obtenida en la investigación del futuro deudor, se debe estimar la
probabilidad de que éste pague sus cuentas, así como determinar si está o no dentro de los límites de
aceptación. Dentro del crédito comercial, la decisión respecto al grado de riesgo de un solicitante de
crédito es un asunto de juicio.

Esta opinión define que se tomen en cuenta cuatro criterios fundamentales a los que tradicionalmente
se le conoce como “las cuatro CES” del crédito:

Capital Capacidad Carácter Condiciones

149
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
6.4. Cobranzas
Las cobranzas son la acción de cobrar, sobre todo cuando se realiza una venta a crédito y se otorga
un préstamo, concediendo un plazo razonable para su pago; en ambos casos se tiene considerado un
margen de utilidad, pero existe la posibilidad de que el préstamo no se pague en el tiempo establecido.

Políticas y procedimientos de cobranza


Los diversos procedimientos de cobro que aplica una empresa son definidos por la política general de
cobranza. En materia de política crediticia se pueden distinguir tres tipos de políticas: restrictivas,
liberales y racionales.

a) Políticas restrictivas: se caracterizan por la concesión de créditos en periodos cortos, normas de


créditos y una política de cobranza agresiva. Esta política ayuda a reducir al mínimo las pérdidas
en cuentas de cobro dudoso y la inversión de fondos en las cuentas por cobrar.

b) Políticas liberales: tienden a ser generosas, ofrecen créditos tomando en cuenta la competencia,
no presionan enérgicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y
establecimientos de periodos para el pago de cuentas.

c) Políticas racionales: son las que se aplican de tal forma que se logre producir un flujo normal de
crédito y cobranzas; se implementan para que se cumpla el objetivo de la administración de
cuentas por cobrar y la gerencia financiera en general.

150
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Costos de las cobranzas

Una de las variables primordiales de la política de cobranza es el costo de sus procedimientos, situado
dentro de ciertos límites; mientras más altos sean los gastos de cobranza menor será la proporción de
incobrables.

Los primeros gastos de cobranza es muy probable que den muy poca reducción de las cuentas
incobrables; pero a medida que los gastos aumentan empiezan a tener un efecto significativo en este
sentido, pero a partir de un punto, si siguen aumentando los gastos de cobranza, se tiende a producir
cada vez menos reducción de la pérdida a medida que estos gastos se vayan agregando.

El departamento de cobranza cuenta con las siguientes funciones:

2. Conservar la buena 3. Lograr que los


1. Recuperar lo que
voluntad del cliente o procedimientos de cobro
deben a la empresa y
deudor, al mismo tiempo ayuden a promover las
realizarlo con rapidez.
que se le cobra. ventas.

151
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
6.5. Pagos fiscales y control de nóminas
La mayoría de las personas se preguntan: ¿qué son los pagos fiscales?, es por eso que a
continuación te presentamos una breve explicación sobre esta interrogante.

Los pagos fiscales se refieren al cumplimiento


oportuno de los impuestos, aportaciones al seguro
social, contribuciones de mejora, productos, derechos,
etc.

Los pagos fiscales, desde el ámbito jurídico, tiene su origen en la “Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos”, como se presenta a continuación:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: contribuir para los gastos públicos de la federación,
Distrito Federal o del Estado y municipio en donde vivan, de una forma proporcional o equitativa en la
que dispongan las leyes.

El “Código Fiscal de la Federación” menciona dentro de su primer artículo que “las personas físicas y
las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales
respectivas”.

Existen otras leyes que también hacen referencia a los pagos fiscales como la Ley del impuesto
sobre la renta, Ley del impuesto activo y Ley del impuesto al valor agregado.
152
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Control de nóminas
La palabra nómina proviene del latín “nomes-inis”, que significa “nombre”. En el diccionario se define
como: “relación nominal de los individuos que en una oficina pública o particular han de cobrar la
nómina y justificar con su firma la entrega de esta”.

El documento de nómina puede presentarse de manera semanal, catorcenal o quincenal y debe


contener el registro federal de contribuyentes, clave única del registro de población, registro ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social, salario diario nominal, días efectivamente laborados, salario
nominal del trabajador, si se cuenta con prestaciones tienen que desglosarse cada una de ellas.

Al salario se le realizan descuentos por ley como el Impuesto sobre la Renta, las cuotas del seguro
social y si el empleado cuenta con un crédito de Infonavit se hace el descuento del pago. Otro tipo de
deducciones pueden ser el Fonacot, cuotas sindicales, descuento por pagos de préstamos, pensiones
alimenticias, entre otros.

El control de nóminas inicia desde que se contrata al


personal y en él aparecen su inscripción ante el Seguro
Social y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

153
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: lee el siguiente texto y analiza la pregunta que se te presenta.

Recuerda que dentro del área de finanzas se logra obtener un resultado medido en dinero. Es por eso
que al invertir en algún negocio, primero se tiene que averiguar cuáles son los pros y los contras en el
rango económico.

Un ejemplo claro son los gastos que se realizan en tu hogar, con el pago de luz, agua, gas, teléfono,
colegiaturas, alimento, entre otros. Para todo esto tus padres realizan cuentas con el objetivo de
analizar cuánto es lo que sobra o cuánto es lo que falta.

Cuando acudes a comprar tus útiles escolares,


ropa, comida, salidas con los amigos, etcétera…
¿administras tu dinero?

154
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 13

Instrucciones: diseña un mapa conceptual colocando las áreas que se desprenden de las finanzas y
describe el funcionamiento que tienen.

155
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 14

Instrucciones: investiga cuáles son los requisitos indispensables para solicitar las siguientes
opciones de créditos:

1. Tienda departamental.

2. Préstamos personales.

3. Crédito bancario.

156
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
7. Área de materiales

7.1. Materias primas y control de inventarios

8. Área de producción

9. Área de mercadotecnia

9.1. Producto

157
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

• Distinguir la importancia de que una organización cuente con los materiales apropiados para la
realización de sus actividades, reconociendo su finalidad.

• Identificar la definición y aplicación de los recursos metodológicos distinguiendo el uso de sus


herramientas para detectar oportunidades.

158
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Instrucciones: veamos qué tanto aprendiste dentro de la sesión pasada sobre el área de finanzas.
Para eso, es necesario que encierres los conceptos más importantes de crédito. Para darte una idea
de los conceptos, abajo aparecen con una línea para que identifiques lo que hace falta.

D F G Y I U J A R T E Y U A A F
F P M D J F J A O M R E J N A R
E E V A L U A C I O N E R A H J
K L Ñ P O U Y T R E Q W R L R T
A S D G H J K L L Ñ M N V I D F
O B J E T I V O R T Y U I S G H
Q W E R T Y U I O P A S D I F G
Z X C V B N M Q W E F G H S G H
F U N C I O N E S A C V V B N M
A S D F G H J K L Ñ Z X C V B N

1 ____________ y 2 ___________ del departamento de crédito.


Aspecto de 3__________ de créditos.
Aspectos necesarios para la 4_______________de un crédito.

159
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Paco y Lorena organizarán una fiesta en el jardín de su casa para celebrar sus respectivos
cumpleaños, así que es necesario hacer una lista de lo que van a utilizar. ¿Nos ayudas?

¿Crees que es indispensable elaborar una


lista de lo que se va a utilizar?
¿Por qué crees que es importante
comprar todos esos artículos?

160
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
7. Área de materiales
Como puedes ver en el Explora te presentamos una
situación en donde necesitamos de algunos artículos para
la elaboración de una fiesta. A continuación, te
explicaremos el por qué y para qué es necesario todo
esto.

Los recursos materiales tangibles resultan de vital


importancia para el triunfo o fracaso de cualquier empresa,
por eso es importante contar con ellos para el desempeño
de las actividades diarias. Buscar el punto exacto no
resulta fácil, pues tan perjudicial es su escasez como el de
su excedente.

Los recursos materiales son el conjunto de


máquinas, equipos, herramientas u objetos de
cualquier clase, indispensables para el
desempeño diario de las actividades de los
trabajadores, con el propósito de generar
bienes o servicios para satisfacer al consumidor
final.
161
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Desde el punto de vista contable, los recursos materiales se pueden clasificar como se realiza con el
activo (bienes y derechos) de una empresa, por ejemplo:

• Activo circulante: inventarios de materia prima y artículos terminados (almacenes).

• Activo fijo: terrenos, construcciones, maquinaria, equipo, transporte, etc.

•Activo no circulante: gastos de instalación.

El propósito de esta área es poder producir bienes o proporcionar servicios; ambos, con una buena
calidad que debe de representar a la empresa.

Es importante mencionar que la gran mayoría de los materiales es de origen externo, es decir, que se
adquiere con otros proveedores, y los internos son procesados por la empresa o hechos por el
personal, por ejemplo: la materia prima (externa) es comprada, se procesa y se transforma, se le da
un valor agregado al añadirle la mano de obra de su fabricación y los gastos indirectos para su
terminación.

Los demás recursos se adquieren también por la empresa y la maquinaria que a veces se utiliza es
ideada y armada por el personal de la compañía.

162
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Al hablar de la durabilidad de los materiales es importante establecer si son necesarios y qué
especificaciones son las que se necesitan para que cubran estos recursos, así como a quién
comprárselos y contar con oportunas cotizaciones, cantidad y calidad solicitadas pero sobre todo
durabilidad en el tiempo y uso, o de lo contrario sería un gasto inútil.

7.1. Materias primas y control de inventarios


Las materias primas son aquellos bienes que se ocupan o emplean en el proceso de producción para
transformarlos en bienes finales (artículos). Asimismo, son preservadas y ordenadas en los espacios
físicos de los almacenes, los cuales a principios del siglo pasado no presentaban tantos problemas por
las siguientes razones:

La variedad de productos era escasa y


Los mercados eran estables y con
se mantenían en el mercado sin
una demanda muy creciente.
cambios durante largos ciclos.

Para fines del siglo XX y principios del siglo XXI su filosofía cambió y hoy se enfrentan a las siguientes
situaciones:

• Cambios en las características del mercado y productos.


• Mercados globalizados y altamente competitivos.
• Tecnología de punta.

163
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
• Objetivos, estrategias y políticas acordes al tipo de empresa.
• Distribución como factor competitivo.
• Eficiencia y recepción de materiales.
• Transporte como estrategia de almacenaje.

En los controles de los inventarios se deben tomar en cuenta los objetivos, las estrategias y las
políticas acordes al tipo de empresa que se trate; sin embargo, todas mencionan que es necesario…

• Ganar tiempo.
• Hacer frente a la competencia.
• Reducir los costos.
• Protección contra los aumentos de precios y falta de materias primas.
• Minimizar la inversión en el inventario.
• Lograr que funcionen las operaciones de producción y venta.
• Revisión continua de inventarios.
• Cero mermas, entre otras.

Para un control numérico de inventarios se debe tomar en cuenta…

• Máximos y mínimos dentro de los almacenes.


• Métodos de valuación de inventarios.

164
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
8. Área de producción

La producción es el proceso mediante el cual se diseñan productos y servicios, ofreciendo bienes para
la satisfacción de las demandas. También se define como la función de elaborar o fabricar, que se
distingue de las de distribuir o financiar.

La palabra producción se utiliza con diversos significados; en un sentido específico se aplica a los
bienes materiales que demanda una sociedad. Por ejemplo, para una microempresa o pequeña
empresa la producción se define como el proceso de finalización de los productos que ésta ofrece, a
diferencia de una empresa mediana, la producción cubre varios procesos de manufactura hasta llegar
al producto terminado. Finalmente, para las grandes empresas la producción implica procesos más
sofisticados y una gran diversidad de productos.

Programación de la producción

Los recursos humanos son un elemento muy importante en la proyección y utilización de controles de
producción, desde el punto de vista de formación (saber) como la motivación (querer). El control de
producción afecta a alguna persona o grupos de personas de la empresa, por lo que se necesita la
ayuda de todos los niveles, desde el ejecutivo de máximo nivel hasta el empleado de jerarquía más
baja o de lo contrario se hace imposible la efectividad.

165
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
El proyecto del sistema productivo tal vez es uno de los aspectos del subsistema de producción en el
que las innovaciones continuas se han experimentado. En este proyecto sus principales puntos son:

Establecimiento de la capacidad productiva de la planta.

Selección del proceso de producción.

Programación y control de la producción.

Ingeniería del desarrollo

La existencia de una empresa es el producto o servicio que ofrece a sus consumidores. Las empresas
que cumplen las necesidades de ellos con artículos o servicios innovadores, útiles y de alta calidad,
encuentran clientes potenciales. El propósito de una decisión de producto es cumplir las demandas de
su mercado con una ventaja competitiva.

El diseño del producto es la estructuración de las partes componentes o actividades que ofrecen a
esa unidad un valor específico. La estrategia general para introducir nuevos productos y retirar los
antiguos se puede utilizar para mantener la tecnología existente y que la capacidad de producción se
mantenga estable.
166
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Control de producción

El control de producción es la vigilancia, supervisión y toma de decisiones y acciones que son útiles
para corregir el desarrollo de un proceso, de manera que se apegue al plan definido.

Control es la aplicación de varias formas y medios de asegurar la ejecución del programa de


producción deseado. Para llevar a cabo el objetivo, la gerencia debe de estar al tanto del desarrollo de
los trabajos, el tiempo y la cantidad producida, así como modificar los planes establecidos al responder
a situaciones cambiantes.

El control de producción es una función progresiva, formula un objetivo único y una política general.
Dentro de él se mencionan tres niveles de planificación progresiva establecidos y admitidos con
carácter general en el control de la producción, a éstos se les conoce con el nombre de recepción,
almacenamiento, despacho y registro.

Control de calidad

La calidad es la ausencia de deficiencias o algo bueno en su tipo. Es una rama de la administración


moderna y de los principios básicos de planeación, organización, ejecución y control definidos por
Fayol. Se desarrolló en el tronco de la administración científica de Taylor y creció con las relaciones
humanas de Elton Mayo.

167
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La nueva definición de calidad se encuentra presente en nuestro país y está ligado con los requisitos
de los consumidores, dado que un producto o servicio sólo cuenta con calidad en la medida que
satisface las expectativas del cliente.

9. Área de mercadotecnia
El principal objetivo de la mercadotecnia es buscar la satisfacción de las necesidades de los
consumidores a través de un grupo de actividades coordinadas, investigando cuáles son las
necesidades del cliente y así crear productor satisfactorios.

Es por eso que la mercadotecnia tiene la tarea de regular la demanda de productos para que la
empresa alcance sus objetivos establecidos. La actividad de la mercadotecnia implica un conocimiento
profundo del ser humano y su comportamiento para las compras y su consumo.

Existen algunos aspectos psicológicos en las decisiones para realizar una compra:

Motivación Personalidad Actitudes Aprendizaje

Todo comportamiento humano es activado por una necesidad. El uso de la mercadotecnia es algo
complejo y necesita de un análisis y sistematización del proceso, es por eso que es importante su
adecuada administración para lograr con mayor eficacia los objetivos que dese lograr la empresa.

168
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Administración de la mercadotecnia
La administración de la mercadotecnia es el proceso de planear, organizar, ejecutar y controlar la
concepción, fijación de precios, promociones, mercancías, servicios, etcétera; todo esto para dar lugar
a intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.

La administración de la mercadotecnia es un proceso que comprende al análisis, planeación,


instrumentación, control de bienes, servicios e ideas que compensen a las necesidades de
consumidores demandantes y también las de la organización. A partir de esto la empresa se fija una
idea del nivel deseado de transacciones con el mercado meta. Los ejecutivos de la mercadotecnia
realizan esta tarea por medio de investigación, planeación, instrumentación y control de mercados.

Dentro de la gestión de la mercadotecnia es preciso considerar dos aspectos primordiales:

Un análisis sistemático y La organización de estrategia


permanente de las necesidades del de venta y de comunicación,
mercado y el desarrollo de la cual da a conocer las
productos rentables. cualidades de los productos.

La mercadotecnia es la estrategia que utiliza a la psicología humana de la demanda, de esta manera


representa un conjunto de normas para hacer crecer una empresa. La clave está en saber cómo,
dónde y cuándo presentar el producto y el servicio.

169
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
9.1. Producto
Un producto es cualquier cosa que se ofrece en el mercado para la atención, adquisición, uso o
consumo capaz de satisfacer una necesidad o deseo, ya que entre mayor satisfacción se ofrezca al
consumidor, más éxito se tendrá. Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad puede
denominarse producto, además de bienes y servicios.

A continuación, te mencionaremos algunas de las clasificaciones de los productos que existen:

Por su nivel de transformación física o procesamiento.

Por su tipo de uso o mercado destino.

Por su durabilidad o tangibilidad.

El desarrollo de un nuevo producto consiste en el proceso complejo de crear y llevar un nuevo


producto al mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de un nuevo
producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del mismo. Existe una gran cantidad de
nuevos productos, unos son novedad en el mercado, otros en la compañía y unos más en ambos
sitios.

170
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
El diseño de nuevos productos es importante para la supervivencia de la mayoría de las empresas.
Aunque existan algunas empresas que efectúan muy pocos cambios en sus productos, la mayoría de
ellas deben realizarlos continuamente. Dentro de las industrias que cambian con rapidez, la
introducción de nuevos productos es una forma de vida y se ha desarrollado en enfoques muy
satisfactorios.

Para llevar a cabo el desarrollo de nuevos productos son indispensables los siguientes aspectos:

3. Desarrollo del
1. Generación de 2. Filtrado de la 4. Análisis de
concepto y
ideas idea negocios
prueba

6.
7. 5. Test de
Implementación
Comercialización mercado
de la técnica

171
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Promoción y publicidad
La promoción y la publicidad son dos aspectos que en la mercadotecnia nunca deben de pasarse por
alto. La promoción son los distintos métodos que utilizan las compañías para promover sus productos
y servicios.

Asimismo, puede causar un gran impacto en el mercado, puesto que se enfoca en la actividades que
permiten presentar al cliente con el producto o servicio de la empresa. La promoción de ventas se
debe llevar a cabo para que el cliente ubique al producto o al servicio de la empresa en el mercado.

La publicidad es una herramienta básica de comunicación en las empresas hacia su público


consumidor y forma parte de nuestra cultura cotidiana, debido a que la encontramos en muchos
lugares; tiene una gran influencia en el comportamiento de los seres humanos, ya que cuando se
decide lanzar un producto al mercado, el publicista debe ser capaz de ofrecer a la gente no solo el
producto en sí, si no toda una serie de beneficios que se obtendrían al comprarlo.

Insertar imagen de publicidad

172
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Instrucciones: analiza la siguiente situación.

Recuerda que el uso de materiales es importante para el desempeño de las actividades diarias, es por
eso que dentro de la situación que se te presentó en el Explora en la cual Paco y Lorena querían
realizar una fiesta de cumpleaños, fue necesario apoyarse de un lista de artículos y materiales para
llevarla a cabo.

Como entenderás, para llevar a cabo las actividades es indispensable contar con el equipo, artículos o
materiales necesarios, o de lo contrario fracasarían. Por ejemplo, imagina que quieres salir de viaje a
la playa, pero tus padres no cuentan con los recursos económicos necesarios, por lógica no se puede
realizar dicha actividad, así como ésta muchas actividades dependen del uso de materiales.

¿Qué materiales utilizas para realizar tus


actividades diarias?

173
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 15

Instrucciones: redacta una lluvia de ideas con los materiales que se utilizan dentro de tu casa para
realizar alguna actividad.

174
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 16

Instrucciones: investiga qué tipo de mercadotecnia utiliza tu escuela para ofrecer sus servicios o
productos.

175
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Glosario
Semana 1

176
Holística. El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las
propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o
lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El
sistema como un todo determina cómo se comportan las partes.

Merma. Es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un


stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y
la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que
conlleva a una pérdida monetaria.

177
Semana 1
Proyecto modular
Opción 2

178
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

179
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

“El diseñador” Nombre del tema en el que se va a trabajar


Administración II Nombre de la asignatura (materia)

Rocío Escamilla B. Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 212 en que se encuentra
Módulo 4

Maestra: Olga Mena T. Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Julio de 2010 Fecha de entrega

180
Proyecto modular 2
“El diseñador”

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

181
Actividad 1

Instrucciones: acude a una empresa cercana a tu localidad e investiga cómo se lleva a cabo el
proceso de reclutamiento, selección, contratación, promoción y transferencia de personal y
redáctalo por medio de una síntesis.

182
Actividad 2

Instrucciones: imagina que eres dueño de una empresa en donde se fabrican celulares y necesitas
diseñar un pequeño manual de inducción con los siguientes aspectos:

Presentación de la empresa Permisos


Filosofía de la compañía Reparto de utilidades
Horarios de trabajo Políticas de pagos
Programa de incentivos por cumplimiento Apariencia y hábitos personales

Días feriados Vacaciones


Seguros Compensaciones

183
Actividad 2

Instrucciones: utiliza los aspectos que destacan dentro de la mercadotecnia y diseña un anuncio para
un panorámico en donde promociones a tu escuela.

184
Instrucciones: construye una mapa conceptual en el Ejemplo de contenido para cada
cual identifiques la importancia de la administración y a una de las actividades:
su vez distingas las aportaciones que se desglosaron
de la escuela empírica, teórica-administrativa, Instrucciones de la actividad.
científica y humano-relacionista.

Hoja blanca tamaño carta.

Colocar actividad.

185
186
Guía de Estudios
Administración II
Semana 3
Bloque III: Espíritu empresarial
Unidad de competencia: Analiza los beneficios que el espíritu empresarial y emprendedor ofrece a la sociedad, a partir del análisis de sus
alcances, variables y entorno social-económico, así como del análisis descriptivo de las características empresariales y sus procedimientos,
mostrando actitudes de respeto, colaboración, iniciativa y responsabilidad.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 10. El espíritu emprendedor Diseña una lluvia de ideas, en la cual coloque un mínimo de 10
nombres de personajes que cuenten con un espíritu emprendedor y
10.1. Importancia del espíritu emprendedor que sean reconocidos en la actualidad.

10.2. Productividad Redacta una síntesis en la cual explique la importancia del espíritu
empresarial y los beneficios que se desatacan, mediante un análisis
10.3. Nuevas Tecnologías estructural y funcional respecto al crecimiento productivo y la
utilización de nuevas tecnologías.
Martes 11. Empresario Analiza el tema de las cualidades de un líder y redacta una síntesis
en donde describa qué tipo de líder le gustaría ser y por qué.
11.1. ¿Quiénes son los nuevos empresarios?
Investiga tres nombres de grandes empresarios y enlista en cada
11.2. Cualidades de un líder uno de ellos las características empresariales con las que cuentan,
mediante un análisis descriptivo.

187
Guía de Estudios
Administración II
Semana 3
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Miércoles 12. Proceso emprendedor Describe por medio de un mapa conceptual o un esquema las
actividades que realiza dentro de su proyecto de vida y lo compara
12.1. Organigramas con sus compañeros.

12.2. Manuales administrativos Construye un mapa conceptual en el cual describa las


características para llevar a cabo el proceso emprendedor dentro de
una empresa.
Jueves 13. Cómo planear una estrategia Redacta una síntesis de cómo planearía una estrategia para obtener
mejores calificaciones en sus estudios.

Investiga qué estrategias se utilizan dentro del restaurante de


comida rápida, Mc Donald’s para lograr que los clientes estén
satisfechos con los precios y el producto.

Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de semana 3.


Revisa la opción de proyecto modular 3.

188
10. El espíritu emprendedor

10.1. Importancia del espíritu emprendedor

10.2. Productividad

10.3. Nuevas Tecnologías

189
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Distinguir las características esenciales que se necesitan para ser una persona emprendedora.

• Identificar la importancia del espíritu empresarial y los beneficios que destacan, a través del análisis
estructural y funcional del crecimiento productivo y el uso de las tecnologías.

190
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: lee con atención lo siguiente y selecciona la respuesta que sea correcta,
identificando si cada pregunta es verdadera o falsa.
1.- Los recursos materiales son el conjunto de máquinas, equipos, V____ F______
herramientas u objetos de cualquier clase, indispensables para el
desempeño diario de las actividades de los trabajadores con el propósito
de generar bienes o servicios para satisfacer al consumidor final.

2.- El activo circulante son los terrenos, construcciones, maquinarias, V____ F______
equipos o transporte y el activo no circulante son los gastos de
instalación, entre otros.

3.- En los controles de los inventarios se deben tomar en cuenta los


objetivos, las estrategias y las políticas acordes al tipo de empresa que
se trate. V_____ F_____

4.- Un producto es cualquier cosa que se ofrece en el mercado para la


atención, adquisición, uso o consumo capaz de satisfacer una necesidad
o deseo, ya que entre mayor satisfacción se ofrezca al consumidor, más
V____ F______
éxito tendrá.

191
R= 1. V 2. F 3. 3. V 4. V.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Instrucciones: observa las siguientes imágenes y contesta brevemente las preguntas.

"Creer y crear algo práctico“, Esta es una generación de hombres


C. P. Jorge González Martínez, propulsores de más y mejores
Empresario Impulsor 2003 de alternativas para el desarrollo integral de
línea de muebles para oficina, Aguascalientes, los cuales hoy en día
Italia. gracias a su arduo trabajo se destacan
como líderes empresariales.

"Detrás de cada problema hay una


oportunidad de crecer”,
Don José Guadalupe López Valdivia,
Empresario del Año 2003,
Vianney.

¿Porqué crees que se dice que estas dos


personas son emprendedoras?

¿Cómo es que se desenvuelve ese espíritu


emprendedor en las personas? 192
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
10. El espíritu emprendedor
Dentro de esta sesión te explicaremos cómo y por qué es que se desenvuelve el espíritu
emprendedor en las personas que destacan en alguna actividad de negocios como los personajes
que te presentamos en el Explora.

Una de las ilusiones con las que cuentan muchas personas con espíritu emprendedor es comenzar
una empresa, ya que son individuos con ánimos de comenzar proyectos diferentes, que además de
ser satisfactorios en su vida personal, les aportará un ingreso económico extra.

El espíritu emprendedor permite cumplir en parte el “ego” personal y por otro lado, poner al alcance
del público una serie de bienes o servicios. El crear una empresa no es algo sencillo ya que se
implica riesgos.

Con el objetivo de obtener un concepto del espíritu emprendedor, es importante que conozcas la
siguiente definición:

• Emprender, es un verbo de transición que trata sobre el comienzo de una obra o empresa. Se deriva
del término francés “entreprendre” que significa “encargarse de” y de la palabra inglesa
“entrepreneur”, que quiere decir empresario o contratista.

193
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
¿Qué se requiere para ser emprendedor? Ésta no es una pregunta fácil de contestar, ya que sugiere
una dosis de requisitos. A continuación, te presentamos algunos puntos que te servirán de referencia,
con los cuales se puede llegar al éxito como emprendedor.

La pretensión de ser tu propio jefe.

Debes ser creativo utilizando tu talento potencial.

Realizar aquello que te ayude a un desarrollo, identificando los riesgos que conlleva.

Mentalizarte tanto emocional como físicamente para actuar en las actividades que te
son afines.

Todos los emprendedores deben saber correr riesgos y dirigir sus impulsos a aquello
que les producirá beneficios económicos o de satisfacción y motivación.

En conclusión, el emprendedor es la persona que está decidida a llevar a cabo las ideas para iniciar y
desarrollar cualquier cosa, no necesariamente funciones empresariales.

194
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Cuando las personas emprendedoras deciden aportar capitales a las empresas, se les conoce con el
nombre de empresarios. El empresario es la persona dueña o director de una empresa, dentro de
todas sus funciones realiza la optimización de recursos económicos, financieros, sistemáticos y
humanos, que es lo que busca la administración.

El espíritu emprendedor también es aplicable a empresas no lucrativas y aunque su finalidad no sea


la obtención de utilidades, persiguen fines de beneficios sociales, culturales, de asistencia médica, etc.

Hoy en día las pequeñas, medianas y grandes empresas utilizan el espíritu empresarial, y comprenden
la experiencia y capacidad que debe tener una persona con capacidad de administración, como el
conocimiento de las innovaciones y tecnología de punta que día con día se desarrolla.

Según el investigador conferencista Larry Farrell, existen tres grandes aplicaciones del espíritu
empresarial dentro del siglo XXI:

a) Sembrar en las personas c) Emplear el espíritu


b) Crear organizaciones
una cultura empresarial para empresarial como una
empresariales ya sean
que la utilicen en cada una de estrategia de desarrollo
públicas o privadas.
sus actividades. económico para todo el país.

195
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las herramientas que utiliza el emprendedor para llegar al éxito se
deben a su capacidad y experiencia adquirida a lo largo del tiempo,
en ocasiones obtenidas en las empresas y otras por su deseo de
progreso.

El emprendedor está al tanto de los cambios e innovaciones,


trasforma las ideas en algo realizable, considera las oportunidades
y posee una alta capacidad para asumir éxitos y fracasos.

Grupo de emprendedores

El emprendedor es la persona protagonista en la iniciación y dirección de las empresas, se caracteriza


por concebir ideas que pone en práctica, y de las cuales se responsabiliza. El interés que motiva al
emprendedor es la obtención de ganancias, la autorrealización, mejorar su nivel de estatus y
sobresalir.

Los grupos que encabezan los procesos de desarrollo se caracterizan por:


Elasticidad. Diversidad. Es la
Creatividad e Iniciativa. Es la
Capacidad para variedad de
innovación. habilidad, el
responder actividades que
Habilidad para deseo y la
efectivamente a ofrecen
experimentar capacidad de
los cambios que resistencia a los
nuevas formas. empezar.
se presentan. cambios.
196
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Espíritu emprendedor externo e interno

El emprendedor interno se define como la persona que se centra en la atención de las innovaciones y
la creatividad, y hace posible el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y demás conceptos que
identifican a la planeación que se maneja en las organizaciones. Las personas que son pioneros y
representan a las nuevas empresas son considerados como emprendedores internos.

El emprendedor es la persona que asume el reto de manejar el escenario empresarial, posee una
experiencia y habilidad que es capaz de aterrizar las oportunidades en beneficios económicos.

Rafael E. Alcázar Rodríguez, en su obra “El emprendedor de éxito”, distingue al emprendedor interno y
externo de la siguiente manera:

“Si la persona emprende en su propio negocio con


fines de lucro es un emprendedor externo
“Si la persona emprende dentro de una
(entrepreneur), el cual puede comenzar desde cero,
empresa que no es la suya, se le llama
adquirir una empresa ya existente o comprar una
emprendedor interno (intrapreneur)”.
franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o
simplemente comercializar algo ya existente”.
Considerando estas definiciones, los emprendedores actúan en forma independiente o como parte de
una empresa al crear un negocio nuevo o desarrollar una innovación.

197
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
10.1. Importancia del espíritu emprendedor
El empresario no surge en un instante, pasa por un proceso de experiencias y conocimientos que le
dieron la habilidad para el manejo del mundo empresarial, su capacidad va más allá de lo que se
piensa. Por esta razón se le define como la persona a cargo de una organización responsable de su
planificación y funcionamiento.

Enseguida te presentamos los beneficios que se obtienen mediante el espíritu emprendedor:

• El deseo de cualquier persona es elevar el nivel de vida de


Mejoría en la economía personal
sus dependientes, por lo cual lucha y trabaja.

Atesorar dinero para vivir cada vez • Esto se da mediante el tiempo y las ganancias que genera
mejor el poner a trabajar de manera adecuada el dinero.

• Mediante esta acción las personas pretenden hacer crecer


La apertura de las empresas no sólo a su economía, sino también su estatus.

• La mayoría de los emprendedores exponen sus capitales


En términos financieros se en forma moderada y calculando que siempre se alcancen
menciona que “beneficio es igual a sus ganancias. Identifican el riesgo, pero éste es medido,
riesgo” pues no llegan a exponer más de aquello que les deje
desamparados.
198
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Los inversionistas, los emprendedores y los administradores son
personas que están en busca de mejores resultados en la operación
de las empresas, y se preocupan por la innovación y el
establecimiento de técnicas modernas que lo lleven a obtener
mayores utilidades, eficiencia y calidad.

En México, las pequeñas y medianas empresas son el centro del


sistema económico, las cuales son las que crean fuentes de trabajo,
que en suma son grandes capitales y un apoyo importante para el
funcionamiento de la producción y comercialización de las empresas
de servicio.

Crecimiento económico

El crecimiento económico es el incremento porcentual del producto interno bruto de una economía en
un periodo de tiempo. Éste se calcula por lo general en términos reales para tomar en cuenta los
efectos de las variaciones en los niveles de los precios.

En términos per cápita es considerado como una medida, sin embargo, es limitado por problemas de
medición que por ejemplo, no abarca algunas actividades como las del hogar.

199
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
El crecimiento económico es una de las metas de toda la
sociedad, lo cual implica un incremento notable de los ingresos y
de la forma de vida de las personas de una comunidad.

También existen muchas formas de medición para el crecimiento


de la sociedad, y se pueden tomar como ejes de medición la
inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, políticas
gubernamentales, etcétera, todas y cada una de estas variables
son herramientas que se utilizan para calcular el crecimiento que
necesita una medición para establecer qué tan lejos o cerca
estamos del desarrollo.

Taza de crecimiento y niveles de ingreso

La taza de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un


país en un periodo determinado. Casi siempre se toma en relación con el PIB (Producto Interno Bruto)
real al ingreso por persona real y realizando una comparación entre naciones.

Los países pobres pueden transformarse en ricos, de hecho, muchos de ellos lo han logrado, tal es el
caso de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, que han logrado alcanzar tasas de
crecimiento del ingreso real per cápita durante periodos prolongados.

200
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Producción, consumo, ahorro e inversión

El ingreso generado dentro de la producción es gastado en algunos de estos dos tipos de bienes,
puesto que el ingreso se paga a los hogares, los cuales gastan en bienes de consumo; las empresas,
que son las que compran los bienes de capital (inversión), también forman parte del ingreso. La parte
que no se gasta de los hogares se convierte en ahorro que debería de ir al sistema financiero.

La inversión es la que da un aumento futuro en la producción y ésta es sólo posible sobre la base de
la abstinencia del consumo en los hogares logrando mediante el ahorro las inversiones. El ahorro y
las inversiones son los factores determinantes del crecimiento, y se deben diferenciar entre internos
y externos para entender el funcionamiento de cada uno.

Causas del crecimiento económico


Las teorías económicas de crecimiento se enfocan al incremento de la producción potencial o nivel de
producción del empleo y las causas del crecimiento económico son las siguientes:
• La economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para su
1 tarea, es decir, más maquinaria que significa mayor capital.

• Los trabajadores cuentan con mayores conocimientos y son más productivos. El contar con
2 mayor educación aumenta el valor del capital humano.

201
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
• En la actualidad se cuentan con mejores formas de combinar los insumos, tecnología
3 avanzada y maquinaria sofisticada.

• La clave del crecimiento económico se localiza en el progreso tecnológico.


4

Uno de los modelos más conocidos de crecimiento económico es el de


Solow, el cual también se le conoce como “Crecimiento económico
neoclásico”. Éste se fundamenta en el producto que depende de la
combinación de trabajo y capital, es decir, productividad marginal
decreciente. El nivel de producción del estado estacionario depende de
la función de producción, o de la tecnología y la dotación de factores.

La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de


ahorro es aquella que hace máximo del consumo. Con una tasa de
ahorro menor, es posible aumentar el consumo, ya que un incremento de
ahorro provocaría una alta inversión con mayor capital y mayor
producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, impone un stock de
capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para
financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para el
consumo.
202
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Producto Interno Bruto

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año; los
bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros
bienes y servicios, ya que son comprados por el usuario final.

Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios
finales que prevalecían en algún periodo base. Un nombre alternativo del PIB real es el PIB a dólares
o a precios continuos. La tendencia de este último crece debido a tres razones:

Crecimiento de la Incremento del acervo


Avances de la tecnología
población del equipo de capital

El crecimiento del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El PIB es la
macromagnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de una
economía, ya que ofrece una sencilla y rápida información global sobre el nivel de producción y
generación de riquezas de un país, sin embargo, cuenta con limitaciones importantes y recibe
numerosas críticas.

203
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
10.2. Productividad
Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.
En la fabricación, la productividad sirve de apoyo para evaluar el rendimiento de los talleres, las
máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es
sinónimo de rendimiento.

Para que un negocio crezca y aumente su rentabilidad debe aumentar su productividad. El instrumento
fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y
un sistema de pago de salarios.

En la productividad se desenvuelven aspectos importantes como:

Calidad. Es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por


unidad de labor o trabajo.

Productividad = Salidas / Entradas

Entradas: mano de obra, materia prima, energía, maquinaria, capital.

Salidas: productos

204
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Misma entrada, salida más grande.

Entrada más pequeña, misma salida.

Incrementar salida, disminuir entrada.

Incrementar salida más rápido que la entrada.

Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto que la eficacia
representa el costo por unidad de producto. Las empresas miden su productividad y la fórmula que
utilizan frecuentemente es la siguiente:

Número de unidades producidas


Productividad = --------------------------------------------------
Insumos empleados
Este modelo se aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller u organización que fabrique un
conjunto homogéneo de productos.
205
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Factores que afectan la productividad

Externos:
Internos:
Disponibilidad de materiales, mano de
Terrenos y edificios, materiales,
obra calificada, infraestructura existente,
energía, capital humano, maquinaria
disponibilidad de capital e intereses y
y equipo.
medidas de ajuste aplicadas .

10.3. Nuevas Tecnologías


El desarrollo tecnológico, internet, comunicaciones móviles, satélites,
etcétera, han producido cambios significativos en la estructura
económica y social. La información se ha transformado en el eje
promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El incremento
de las telecomunicaciones ha dado una transformación de las
tecnologías de la información y la comunicación, y su impacto ha
afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad.

Vivimos en una sociedad globalizada en la que las fronteras


desaparecen en beneficio de los intercambios de ideas, mensajes,
productos, servicios y personas, es por eso que se menciona que nos
encontramos en un sociedad de información o del conocimiento.
206
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Hoy en día, muchas empresas se han dado cuenta de la importancia
estratégica de las telecomunicaciones. Cada empresa coloca sus
propias terminales de computadoras en los departamentos requeridos.
Los clientes pueden conectarse de manera local y enviar sus pedidos
directamente a las empresas.

El correo electrónico elimina el uso telefónico y las costosas


llamadas de larga distancia, agilizando la comunicación entre las
diferentes partes de la empresa.

Así como el Internet, el marketing se encuentra ligado a la


empresa en los últimos años. El marketing de permiso se
apoya en la comunicación con los clientes, de modo que
utilizan los medios de comunicación, un ejemplo claro es
el uso constante de ventas por Internet o por teléfono
móvil, siendo medios efectivos como base del marketing
de permiso para la mayoría de las empresas.

Los teléfonos móviles se han convertido en dispositivos


indispensables y personales, son superiores al teléfono fijo
e incluso el modelo del terminal móvil se toma en cuenta
como un identificador de estatus.

207
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: analiza la siguiente situación y contesta brevemente la pregunta.

Como recordarás dentro del Explora te mostramos dos de los muchos emprendedores que han
destacado en nuestra sociedad; como pudiste comprender una persona emprendedora es alguien que
cuenta con ciertas actitudes que se desenvuelven día con día, ya que es importante que pase por un
proceso de experiencias y conocimientos.

Ahora bien, es importante que recuerdes que para ser una persona con espíritu emprendedor, no es
necesario enfocarse en un negocio, sino simplemente emprender una actividad.

¿Alguna vez has emprendido alguna actividad?

¿Conoces a alguien que cuente con espíritu


emprendedor?

208
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 17

Instrucciones: diseña una lluvia de ideas, en la cual coloques un mínimo de 10 nombres de


personajes que cuenten con un espíritu emprendedor y que sean reconocidos en la actualidad.

209
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 18

Instrucciones: redacta una síntesis en la cual expliques la importancia del espíritu empresarial y los
beneficios que se desatacan, mediante un análisis estructural y funcional respecto al crecimiento
productivo y la utilización de nuevas tecnologías.

210
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
11. Empresario

11.1. ¿Quiénes son los nuevos empresarios?

11.2. Cualidades de un líder

211
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:

• Explicar las características de los empresarios, a través del análisis descriptivo de cada una de las
cualidades con las que se debe contar.

212
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Instrucciones: coloca la respuesta correcta en cada una de las líneas.

1.- El ____________ permite cumplir en parte el “ego” personal y por otro lado, poner al alcance del
público una serie de bienes o servicios.

2.- En la fabricación, _________________ sirve de apoyo para evaluar el rendimiento de los talleres,
las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

3.- La pretensión de ser su propio jefe y ser creativo utilizando su talento potencial, identificando los
riesgos que conlleva, son algunos de los requisitos que se requieren para ser un: _______________.

4.- Las empresas miden su productividad y la fórmula que utilizan frecuentemente es la siguiente:
_________________.

5.- Son algunos de los beneficios que se obtienen mediante el espíritu emprendedor:
____________________.

5. Mejoría en la economía personal, atesorar dinero para vivir cada vez mejor, la apertura de las empresas. 213
Semana 3 / Sesión 10 / Martes R= 1. Espíritu emprendedor 2. La productividad 3. Emprendedor. 4. Número de unidades producidas/ (entre) insumos empleados.
Calos Slim desde los años ochenta ya era un empresario muy exitoso, y
de los más importantes de México. 1982 fue un año crítico en la historia
del país. Con la crisis de deuda, la nacionalización de la banca y las
finanzas del país prácticamente paralizadas, Carlos Slim y su Grupo
Carso se propusieron invertir en forma intensa y activa. Así es como en
este período se realizan diversas inversiones y adquisiciones, entre las
cuales Cigatam (Philip Morris México) fabricante de los cigarros
Marlboro, entre otros, esta adquisición resultó ser la primera y más
importante de ellas, dado el flujo de efectivo que tenía y que permitió al
grupo contar con suficiente liquidez para aprovechar las oportunidades
que se estaban dando, ampliando así la compra de importantes
compañías, entre ellas: Hulera el Centenario, Bimex, Hoteles Calinda y
Reynolds Aluminio.
Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Slim

¿Cuáles crees que sean las cualidades con las que


cuenta Carlos Slim para destacar como uno de los
mejores empresarios del mundo?

214
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
DG: Favor de quitar
11. Empresario marca de agua
Dentro de este tema te mostraremos el por qué a una persona se le
puede considerar como empresario y cuáles son las cualidades que lo
distinguen en cada una de sus actividades.

Se le considera empresario a la persona que funda y opera un negocio


con un espíritu innovador. El espíritu empresarial es el proceso a
través del cual las personan buscan oportunidades, procurando
satisfacer sus necesidades y deseos mediante la creación de nuevas
cosas.

Es importante que tomes en cuenta que la administración de las


empresas no es lo mismo que el espíritu empresarial, puesto que
muchos gerentes de pequeños negocios no son innovadores,
simplemente su experiencia se basa en saber dirigir buscando la
obtención de mejores oportunidades y utilidades.

Los empresarios cuentan con la convicción de que sin importar el


tamaño de las empresas buscan apuntalarlas estableciendo sistemas
comprobados por la existencia.

215
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Un empresario debe contar con las características que a continuación te presentamos, dependiendo el
rol que su empresa desempeña dentro de la sociedad.

Estos factores psicológicos y sociológicos se perciben y se traducen por tu cerebro y los puedes
transformar por tu bagaje cultural, ajustándose de manera efectiva a las diversas situaciones del
entorno.

Psicológicos Sociológicos

Confianza en sí mismo Buenos hábitos Conocer el área en la que Interés por los asuntos
se trabaja sociales
Creatividad Valor
Orientación al cliente Versatilidad
Concentración Perseverancia
Capacidad de Visión futurista
Capacidad organizativa Tomar riesgos convencimiento
Motivación y energía Inteligencia Sentido común Don de mando

Independencia Tenacidad Orientación a la solución de Establecer relaciones


problemas interpersonales
Tolerancia Optimismo positivas

216
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Personalidad
La personalidad es un factor psicológico muy importante, en su acepción más sencilla nos lleva a
entenderla como el complejo de aspectos biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan y
definen a la persona. Los rasgos de personalidad son aspectos que deben ser considerados
principalmente cuando de trata de líderes.

Edna Sheedy, en una de sus obras menciona las 10 cualidades que debe tener un líder; éstas son:

1. Despreciar la injusticia 6. Respetar a los demás


2. Recibir la responsabilidad 7. Dar más de lo que se espera recibir
3. Tener una visión 8. Comprometerse con el futuro
4. Compartir la visión 9. Poseer una cabeza fría
5. Creer en uno mismo 10. Ser confiable

Los líderes de la actualidad creen que, por lo general, las características de los grandes guías son las
siguientes:
1. Inteligencia, criterio y habilidad verbal 4. Despreciar la injusticia
2. Historial de buenos logros 5. Recibir la responsabilidad
3. Tener una visión 6. Tener una visión
217
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Ralph Waldo Trine, menciona que el carácter del líder es el resultado de sus pensamientos, de sus
acciones o conductas así como sus hábitos y costumbres. Los pensamientos engloban a las
suposiciones, creencias y valores. El ser un buen líder implica motivar a los demás.

Para que puedas desempeñarte como un empresario profesional se necesita lo siguiente:


• Los profesionales necesitan conocer a detalle el negocio de su empresa y para esto se requiere
1 comprender la capacidad económica y financiera.
• Los profesionistas de Recursos Humanos son los expertos en ciencias del comportamiento de
2 la organización.
• Los profesionistas de Recursos Humanos deberán manejar los procesos de cambio de tal
3 manera que las actividades se fusionen de manera efectiva.

El esfuerzo que se hace para crear un ambiente organizacional el cual fomente la cooperación y el
espíritu de equipo entre los empleados ha promovido el crecimiento de lo que hoy se conoce como
“Desarrollo Organizacional”.

La cultura organizacional se define como el


conjunto de filosofías, valores, suposiciones,
creencias, expectativas, actitudes y normas
compartidas que unen a una organización.

218
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
11.1. ¿Quiénes son los nuevos empresarios?
Los empresarios que destacan en la actualidad son los que cuentan con las siguientes características:

Reconocen el potencial Enfrentan conflictos


Crean
de las personas y las que surgen de las Son
escenarios
motivan para que den su tomas de decisiones innovadores
futuros.
máximo esfuerzo. difíciles.

Peter Drucker, en su obra “La innovación y el empresario innovador”, menciona que las empresas
innovadoras son: “Las que crean algo nuevo, diferente, que cambian o que trasmiten valores”. Opina
que el empresario innovador se apoya en la teoría económica y social que contempla el cambio como
algo normal y saludable, además, menciona que la tarea más importante de la sociedad y de la
economía es hacer algo diferente.

Otros autores como Salhman, Stevenson, Roberts y Vides, opinan que el término “empresario” es
el estilo administrativo que abarca la búsqueda y el aprovechamiento de la oportunidad sin
preocuparse de los recursos que se controlan en la actualidad. El empresario distingue oportunidades
sin preocuparse de los recursos requeridos, utiliza un plan de acción práctico y cosecha las
recompensas en una forma flexible y oportuna.

219
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Competencia distintiva
La rivalidad que existe en las empresas competidoras son el conjunto de acciones de competencia y
las respuestas que presentan dichas empresas cuando compiten entre sí para posicionarse con
ventaja en el mercado. La rivalidad que aparece entre ellas influye en sus respectivas capacidades
para conseguir y sostener ventajas competitivas.

El conjunto de acciones de competencia y las respuestas que presentan todas las empresas que
luchan dentro un mercado, forman la dinámica de la competencia. Ejemplo:

¿Por qué? Para posicionarse con


Participan en ventaja en el mercado

Empresas Competencia entre ¿Cómo?


competidoras rivales

¿Cuál es el resultado?
- Observan el comportamiento
competitivo
La dinámica de la competencia - Utilizan acciones de
Las acciones de la competencia y competencia
las respuestas que presentan - Respuestas de competencia
todas las empresas que compiten
en un mismo mercado. ¿Cuál es el resultado?
220
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
11.2. Cualidades de un líder
Las cualidades de un líder se enfocan principalmente en aspectos de personalidad. Existen varias
teorías que se relacionan con los estilos de liderazgo, una de ellas es la de Harold Woontz y Heiz
Weihrich quienes mencionan tres tipos de lideres:

Autocrático. Es el que impone y espera el cumplimiento, es dogmático y seguro.


Conduce por medio de la capacidad de retener y otorgar premios y castigos.

Democrático y participativo. Es aquel que consulta a sus subordinados respecto a


las acciones y decisiones probables y alienta a su participación.

Liberal. Hace un uso reducido de poder, en caso de utilizarlo, ya que les concede a
sus subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones.

El liderazgo se enfoca en las relaciones interpersonales, en las estrategias, sistemas y en la estructura


de las organizaciones. Algunos autores definen el “poder” como la capacidad que los líderes ejercen y
aquellos que son eficaces saben utilizarlo.

221
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Los líderes eficientes utilizan modalidades en diversas situaciones, como las siguientes:
• Poder legítimo. Se apoya en la influencia que ejerce el puesto formal del líder en jerarquía de
1 organización.

• Poder de retribución. Es la influencia que se deriva de la capacidad del líder para satisfacer
las necesidades de los seguidores, quienes a cambio de esto realizan las acciones y los
2 resultados deseados.

• Poder coercitivo. Es la influencia derivada de la capacidad del líder para conseguir la


3 obediencia al temor o al castigo.

• Poder de referencia. Es la influencia que se deriva de la identificación personal de los


4 seguidores con el líder.

• Poder experto. Es la influencia que se basa en los conocimientos y las competencias del líder.
5

Por otra parte, Hellriegel y John W. Slocum, muestran las actitudes básicas de los líderes y
mencionan: Los antecedentes de los líderes son de lo más diverso, y las organizaciones de éxito no
siempre esperan a que los líderes aparezcan solos. Buscan personas con potencial de liderazgo y las
ponen en contacto con experiencias diseñadas para desarrollar esas aptitudes.
222
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Estos autores describen cinco aptitudes de los líderes:
1. Empowerment. Capacidad de un líder para compartir con los
seguidores la influencia y el control.

2. Intuición. Habilidad para analizar una situación

3. Autoconocimiento. Capacidad para identificar cualidades y


limitaciones

4. Visión. Capacidad para imaginar nuevas y mejores condiciones

5. Congruencia de valores. Es el logro del líder que comprende


los principios fundamentales de la organización y los valores de los
empleados.

Ahora bien Phillip Crosby, menciona sus cinco estilos de liderazgo y los define como:

1. Destructor. Es una persona sin sentimientos, son elegidos para ocupar puestos de liderazgo por
personas que no van a tener que trabajar bajo sus órdenes. Casi siempre son familiares de los socios
o individuos que recurren a la política para abrirse paso.

223
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
2. Desidioso. Es un renuente aprensivo, evita al mundo o trata de
inmovilizarlo.

3. Precavido. Se encuentra congelado en el tiempo, determina cuál


ha sido su mejor año y dedica su tiempo a tratar de repetirlo una y
otra vez.

4. Preparador. Se enfoca en el progreso y se interesa por aprender


de los demás.

5. Triunfador. Es consistente, lo tiene todo: sus relaciones tienen


éxito.

En conclusión, las cualidades de un líder son:

Se distingue por el esfuerzo que hace para llegar a las metas que le han sido fijadas
por la empresa y cuenta con un interés por llevar a cabo con eficiencia sus actividades
con sus subordinados.

224
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Logra alcanzar un alto grado de realización y satisfacción en sus tareas, busca retos y
procura alcanzar estándares elevados, apasionándose por su trabajo.

Se motiva a sí mismo y lo realiza con sus demás compañeros de trabajo; disfruta de lo


que hace y contagia con su ánimo al personal.

Ejerce el poder de una forma constructiva.

Tiene confianza en sí mismo y demuestra ser un líder eficaz.

Cuenta con capacidad intelectual y conocimientos; es eficiente para resolver los


problemas que se le presenten, procura conocer a fondo las operaciones de la
empresa y busca trabajar con tecnología de punta.

Evita el conflicto y procura mantener un equilibrio en la solución de problemas.

Cuenta con un grado muy alto de inteligencia emocional y es hábil y capaz de resolver
problemas técnicos.

225
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Como ya te lo mostramos dentro del Explora uno de los más notables empresarios en el mundo es
Carlos Slim, quien ha sabido utilizar cada una de sus cualidades para contribuir al beneficio de la
sociedad. Así como él existen diversos personajes que han destacado dentro del ámbito empresarial.
¿Conoces la historia de alguno de ellos? ¿Crees que en tu comunidad existen personas que cuenten
con las cualidades necesarias para destacar como un buen empresario?

Es muy importante que recuerdes que el


empresario es una persona que cuenta con
características necesarias que lo distingue.
¿Crees que de todas esas cualidades estés
desarrollando alguna?

226
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 19

Instrucciones: analiza el tema de “las cualidades de un líder” y redacta una síntesis en donde
describas qué tipo de líder te gustaría ser y por qué.

227
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 20

Instrucciones: investiga tres nombres de grandes empresarios y enlista en cada uno de ellos las
características empresariales con las que cuentan, mediante un análisis descriptivo.

228
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
12. Proceso emprendedor

12.1. Organigramas

12.2. Manuales administrativos

229
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Identificar el proceso emprendedor, mediante el análisis de los pasos que se llevan a cabo para una
competencia organizacional.

230
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, apoyándote de los conocimientos adquiridos en la
sesión pasada.

1.- ¿ A quién se le considera empresario? ________________________________________________


_______________________________________________.

2.- Menciona 5 cualidades de las 10 que debe tener un líder, según Edna Sheedy, en una de sus
obras:

3.- Las cualidades de un líder se enfocan principalmente en aspectos de personalidad. Existen varias
teorías que se relacionan con los estilos de liderazgo, una de ellas es la de Harold Woontz y Heiz
Weihrich quienes mencionan tres tipos de lideres: _________________, _____________________ y
____________.
con el futuro, poseer una cabeza fría, ser confiable. 3. Autocrático. Democrático y participativo. Liberal.
231
tener una visión, compartir la visión, creer en uno mismo, respetar a los demás, dar más de lo que se espera recibir, comprometerse
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles R= 1. A la persona que funda y opera un negocio con un espíritu innovador. 2. Despreciar la injusticia, recibir la responsabilidad,
Instrucciones: observa las siguientes imágenes y contesta brevemente la pregunta.

¿Quién crees que es el protagonista de este


proyecto?
¿Cómo crees que decide el diseño de esta
casa?

232
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
12. Proceso emprendedor
Como te lo mostramos en las imágenes del Explora, para llevar a cabo un
proyecto es necesario que se cuente con un protagonista, el cual cuenta
con diversas cualidades que le ayudan a desenvolverse. A continuación, te
presentamos algunas de las motivaciones que apoyan a cada uno de los
emprendedores.

El protagonista principal al inicio de desarrollar un proyecto de negocio es


“el emprendedor”. Las motivaciones que ayudan a un emprendedor a
participar en la creación de una empresa son variadas, en ellas se pueden
distinguir las siguientes:
Aprovechar una idea nueva de negocio y llevarla a la práctica.

Deseo de prosperar económicamente.

La realización personal.

La independencia laboral.

Conseguir su propio puesto de trabajo ante las dificultades del


mercado laboral.
233
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
A veces resulta complicado analizar el proceso que
lleva a una persona a plantearse la posibilidad de
crear su propia empresa.

La mayoría de las veces este proceso inicia a partir


de una visión que el emprendedor ha tenido y le
conduce a tratar de plasmar la idea para un proyecto
empresarial.

La visión se encuentra en el campo de la creatividad


humana y surge de un proceso de generación de
ideas que son analizadas tomando en cuenta su
oportunidad y puesta en marcha en un momento y
lugar adecuados.

Las fuentes de ideas pueden originar la visión que


anima al emprendedor a comenzar con el proceso
que puede conducirlo a la creación de una empresa.

234
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
A continuación te presentamos algunas fuentes de ideas:
Experiencia Percepción de Acercamiento Iniciativa para
Atención a la
y las de productos productos de
competencia
conocimiento necesidades a los clientes innovación

Reconocimiento de Modos,
Uso de
Planeación fortalezas, gustos y
financiamiento Uso de la
estratégica amenazas, preferencias
interno y tecnología
aplicada debilidades y según la
externo
oportunidades temporada

Y los requisitos que se tienen que cumplir para la selección de ideas son los siguientes:

Que sean Que Que la tecnología Que sean adaptables


factibles y financieramente que se utilice sea en el tiempo las
fáciles de sean adquiribles conocida por el innovaciones a las
realizar para la empresa personal inversiones afectadas

235
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Proceso para iniciar una empresa

Cuando se pretende comenzar con operaciones de una empresa no es tarea fácil, requiere de
estudios previos que puedan dar por resultado la formación de estas entidades. Dentro de la famosa
obra “Estimulación del desarrollo de los nuevos negocios”, se muestran las etapas de la formación de
una empresa. Ejemplo:
Adquirir
motivación y
generar ideas

Supervivencia Validar la idea

Establecer
tamaño viable
Nacimiento
y recursos
necesarios
Negociar la
entrada

236
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Otro punto de vista para el establecimiento de una empresa, se te muestra en el siguiente ejemplo:

Imaginar la empresa

Realización del proyecto

Comprobar y controlar su ejecución

Ponerlo en acción

Imaginar la idea

La idea se apoya de un trabajo de investigación que busca como fin determinar con base en ciertas
condiciones cómo se establecerá la empresa en un futuro, cuáles son los cursos de acción que se
seguirán y el establecimiento de objetivos alcanzables, ya que con ellos se llegará a la meta
establecida.

La capacidad de imaginación y creatividad de las personas es natural, aunque no toda creación es


orientada a la empresa. Cuando nace la idea de producir o comercializar un producto el inversionista o
empresario relaciona su capacidad imaginativa, creativa e innovadora, vinculándola con el
establecimiento de un negocio, elaborar productos, contactar proveedores, etc.
237
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Otros puntos que debes considerar para la idealización de negocios son:

• Las ideas relacionadas con los negocios vienen con muchas oportunidades.
1

• Vender productos no es tarea fácil ya que se necesita conocer el mercado.


2

• Las ideas deben ser mejores que las de la competencia.


3

• Las ideas deben producir cambios y mejoras en beneficio de la comunidad.


4

• Se presentan contingencias que hagan que las ideas se realicen.


5

• Las ideas no deben ser solo útiles en el presente, sino también en el futuro.
6

238
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
La mayor parte de las ideas proceden de la
experiencia ganada durante el tiempo que se
trabaja para distintas empresas o sencillamente por
mejorar lo que se viene haciendo, esta habilidad se
adquiere con el tiempo y ahorra dinero y esfuerzo.

Las ideas se generan por la necesidad de cubrir


requerimientos propios o para aproximarse a las
condiciones solicitadas por los demandantes.

Las ideas producen cambios en los gustos y en las


preferencias, y eso lo puedes encontrar muy
frecuentemente en los anuncios televisivos, en
donde te muestran la tecnología existente en algún
producto.

Para obtener una buena respuesta sobre el


producto es necesario tomar en cuenta factores
como la composición de la población para darnos
cuenta hacia dónde deben acercarse los productos
ideados.

239
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Realizar el proyecto

Hacer funcionar una empresa, es sinónimo de Recursos:


motivación, responsabilidad, alegría y riesgo ya que se Financieros,
ponen en juego recursos materiales, financieros y económicos,
económicos. materiales y humanos

También se pone en riesgo el prestigio de la empresa


frente a los mismos dueños o accionistas, los
trabajadores y profesionales que dependen de ella, de Actividad
los clientes, proveedores de mercancía y ante empresarial
acreedores como bancos, financieras y empresas
particulares que otorgan bienes a créditos formados por
dinero, maquinaria, mobiliario, equipo de cómputo, etc.

La empresa es una organización que ofrece utilidades


tanto a empresarios como a trabajadores. Nace para Producto
satisfacer un mercado demandante de bienes y
servicios de los clientes que buscan cubrir sus Comercialización
necesidades. Es por esto que los empresarios aportan
sus recursos como se muestra en la siguiente imagen. Servicio

240
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
La ubicación del negocio es importante, se debe elegir muy bien el punto de colocación de los centros
de producción y de consumo para un presente y un futuro. Los aspectos que debes tomar en cuenta
para colocar una empresa son:

La población a quienes va a dirigir el producto

El poder de compra de la clientela

La competencia

El tamaño de la empresa

Anteriormente en nuestros antepasados se producía para


vender productos a los clientes sin importar la cantidad y
la calidad, hoy en día ese camino se ha rechazado y ahora
se produce y se vende el producto que demanda el cliente.
El empresario se orienta al mercado y perfecciona su
idea de negocio forjando su éxito empresarial.

241
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Comprobar y controlar su ejecución

Las ideas deben sujetarse a la evaluación y al control.


Este aspecto es muy importante ya que determina la
conveniencia de llevar a cabo lo determinado. La
evaluación implica establecer estándares que permitan
comparar lo planeado contra la realidad y llegar a la
conclusión de la posibilidad de convertir un sueño en una
oportunidad.

Cuando se acerca la idea de las necesidades del cliente,


nos encontramos con la posibilidad de lograr el o los
objetivos, entregando a tiempo el producto solicitado.

Poner en acción la empresa

Esto implica separar la personalidad del inversionista de lo que representa la empresa. La compañía
toma personalidad jurídica propia distinta los socios que la forman, desde el momento que la
formalizan. Asimismo, su apertura ante las dependencias oficiales necesarias de acuerdo al giro que
se le vaya a dar. El inversionista se convierte en socio y acepta la responsabilidad de aportar su
capital así como una obligación “limitada” o “solidaria”.

242
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
12.1. Organigramas
Es la representación gráfica de la estructura orgánica de una
empresa o de una de sus áreas o unidades administrativas, en la
que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos
que la forman.

Los organigramas son los instrumentos idóneos para plasmar y


transmitir en forma gráfica y objetiva la composición de una
empresa. En cuanto su utilidad, proporcionan la imagen formal de la
empresa, constituyen el conocimiento de ésta, así como de sus
relaciones de jerarquía; representando un elemento técnico valioso
para el análisis organizacional. A continuación, te mencionamos
cómo es que se clasifican los organigramas:

Por su naturaleza Microadministrativos. Corresponden a una sola organización, pero pueden


referirse a ella de manera global.
Macroadministrativos. Involucran a más de una organización
Mesoadministrativos. Contemplan a todo un sector administrativo
Por su ámbito Generales. Tienen información representativa de una organización hasta
determinado nivel jerárquico.
Específicos. Muestran en forma particular la estructura de una unidad
administrativa o área de la organización.
243
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Por su contenido Integrales. Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas
de una organización, así como sus relaciones de jerarquía y dependencia.
Funcionales. Incluyen las principales funciones que tienen asignadas las
unidades incluidas en la gráfica.
De puestos, plazas y unidades. Indican las necesidades según los puestos,
así como el número de plazas existentes o necesarias.
Por su Verticales. Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo, a partir
presentación del titular en la parte superior, desagregando los diferentes niveles de manera
escalonada. Sin los más utilizados en la administración.
Horizontales. Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan el
titular en el extremo izquierdo.
Mixtos. Utilizan combinaciones verticales y horizontales con el objetivo de
ampliar las posibilidades de graficación.
De bloque. Integran un número mayor de unidades en espacios más
reducidos.
12.2. Manuales administrativos
Estos son documentos que se utilizan como medios de comunicación y coordinación, y permiten
registrar en forma ordenada y sistemática información de una organización antecedente, objetivos,
política, sistemas, procedimientos, etcétera, así como las instrucciones y lineamientos que se
consideran necesarios para el mejor desempeño de sus tareas.

244
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Los objetivos de los manuales son:

• Presentar una visión de conjunto de la organización.


• Precisar las funciones asignadas a cada unidad administrativa para definir responsabilidades.
• Ayudar a la correcta realización de las labores encomendadas al personal y propiciar la uniformidad
del trabajo.
• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización de trabajo, evitando la repetición de instrucciones.
• Agilizar el estudio de la organización.
• Facilitar el reclutamiento, selección e integración de personal.
• Sistematizar la iniciativa, aprobación, publicación y aplicación de las modificaciones necesarias.
• Determinar las responsabilidades de cada unidad y puesto en relación con el resto de la
organización.
• Establecer claramente el grado de autoridad y responsabilidad para cada persona.
• Promover el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos disponibles.
• Funcionar con medio de relación y coordinación con otras organizaciones.
• Servir como vehículo de orientación e información a los proveedores.

245
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: analiza el siguiente párrafo y compáralo con algunas actividades de tu vida diaria.

Como ya te lo explicamos, el proceso de un emprendedor inicia a partir de una visión que genera
ideas para iniciar un proyecto. Para realizar dicho proyecto es necesario llevar a cabo una estrategia
en la que plasmes cada uno de los pasos para una realización eficaz.

Un ejemplo muy claro es el proyecto de tu vida, el cual es como un camino para alcanzar alguna meta
a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas
facetas y marca un determinado estilo en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida, etc.

¿Te has puesto ha pensar cuál es tu proyecto


de vida?

246
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 21

Instrucciones: describe por medio de un mapa conceptual o un esquema las actividades que realizas
dentro de tu proyecto de vida y compáralo con tus compañeros.

247
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 22

Instrucciones: construye en mapa conceptual describiendo las características para llevar a cabo el
proceso emprendedor dentro de una empresa.

248
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
13. Cómo planear una estrategia

249
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Distinguir cómo planear una buena estrategia mediante la aplicación de los pasos y lineamientos
necesarios.

250
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Instrucciones: une con una línea cada uno de los conceptos que se encuentran en la columna
izquierda con la definición de la columna derecha a la que crees que pertenecen.

a) Se encuentra en el campo de la creatividad humana y Los organigramas


surge de un proceso de generación de ideas que son
analizadas tomando en cuenta su oportunidad y puesta Etapas de la formación de una empresa
en marcha en un momento y lugar adecuados.
Microadministrativos,
b) Es la representación gráfica de la estructura orgánica Macroadministrativos,
de una empresa o de una de sus áreas o unidades Mesoadministrativos, Generales y
administrativas, en la que se muestran las relaciones Específicos.
que guardan entre sí los órganos que la forman.
La visión
c) Por su naturaleza y su ámbito los organigramas son:
Las ideas relacionadas con los negocios
d) Otros puntos que debes considerar para la vienen con muchas oportunidades, vender
idealización de negocios son: productos no es tarea fácil ya que se
necesita conocer el mercado y las ideas
e) A qué se refiere el adquirir motivación, generar ideas, no deben ser solo útiles en el presente,
así como establecer un tamaño viable y recursos sino también en el futuro.
necesarios.

vienen con muchas oportunidades, vender productos no es tarea fácil ya que se necesita conocer el mercado y las ideas no deben ser solo útiles en el presente, sino también en el futuro.
251
( b ) Los organigramas. ( e ) Etapas de la formación de una empresa. ( c ) Microadministrativos, Macroadministrativos, Mesoadministrativos, Generales y Específicos. ( a ) La visión. ( d ) Las ideas relacionadas con los negocios
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Cuando se juega algún deporte, es necesario que el
entrenador cuente con una estrategia la cual le
ayude a vencer al equipo contrario, y asimismo
oriente a cada uno de los jugadores a lograr lo que
se desea.

¿Crees que es necesario que el


dirigente del equipo logre planear
un estrategia para obtener un buen
resultado?

252
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
13. Cómo planear una estrategia
Como ya lo observaste en el Explora, es importante que se planee una buena estrategia para
alcanzar un buen resultado dentro de un partido; ahora bien, en esta sesión hablaremos de cómo
planear una estrategia administrativa para lograr un negocio destacable.

La estrategia se considera como una ruta primordial para orientar los cursos de acción y asignación
de recursos. Bill y Roy Richardson, la definen como “el medio para alcanzar un fin”. Cuando hablan
de Estrategia Administrativa, mencionan que “es la organización por sí misma”, como un medio para
alcanzar los objetivos estratégicos, conservar su existencia y mejorar la vida de la gente que
interactúa en ella.

La estrategia administrativa puede ser:

• El proceso de adaptación organizacional que resume los entornos a través del tiempo.
1
• Un trabajo para el estratega administrativo que cuenta con la responsabilidad global en lo
que se refiere a la manera en que la organización se aproxima al entorno y satisface a la
2 gente.

253
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
• Es un trabajo para todos en la organización.
3
• Es un conjunto de tareas de planeación decisiva en el cual los estrategas administrativos
4 pueden tomar la responsabilidad de mantener o mejorar el éxito organizacional.

• Se maneja como el cuerpo de una teoría que busca ayuda de los estrategas administrativos
5 para realizar las tareas de planeación.

Lourdes Munch Galindo menciona que: “ Las estrategias son los cursos de acciones generales o
alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los
objetivos en las condiciones que le convengan. Al referirse a la importancia de las estrategias, la
autora menciona:

La ausencia de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.

Son lineamientos generales que permiten orientar la acción de la empresa.

Facilitan la toma de decisiones al evaluar alternativas.

254
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Establecen otras alternativas, como previsión en caso de posibles fallas.

La creciente competencia hace necesario su establecimiento.

Desarrollan la creatividad en la solución de los problemas.

Y en cuanto a los lineamientos menciona:


Revisar que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.

Determinarlos con claridad.

Analizar las consecuencias que se pueden presentar al momento de aplicarlos.

Considerar las experiencias pasadas para su colocación.

Apoyarse de técnicas de investigación y de planeación.

255
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Humberto Serna Gómez, menciona que la estrategia son las acciones que
deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización y de cada unidad de trabajo, y así hacer realidad los
resultados esperados al definir los proyectos estratégicos.

Las estrategias te permiten concretar y ejecutar los proyectos, ya que


logran y hacen realidad cada objetivo.

La estrategia consiste en toda una variedad de medidas


competitivas y enfoques de negocios que emplean los
administradores en el manejo de la empresa. Al diseñar un
curso estratégico, la administración establece que, entre todas
las trayectorias y acciones que pudieran elegir, se ha decidido
seguir este camino y confiar en sus formas particulares de
hacer negocios.

Es por esto que una estrategia implica elecciones


administrativas entre varias alternativas y especifica el
compromiso organizacional con mercados específicos,
enfoques competitivos y formas de operar.

256
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Enseguida te presentamos las cinco tareas de la administración estratégica:

1. Desarrollar una visión estratégica de lo que será la configuración


de la compañía, así como hacia dónde se dirige la organización
con el propósito de dar una dirección a largo plazo.

2. Determinar objetivos, es decir, convertir la visión estratégica en


resultados específicos de desempeño que deberá lograr la
compañía.

3. Diseñar una estrategia con el propósito de lograr los objetivos


establecidos.

4. Poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida de una


manera eficiente y efectiva.

5. Evaluar el desempeño y comenzar con los ajustes correctivos


para la visión, la dirección a largo plazo, los objetivos, etc.

257
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Estrategia y espíritu emprendedor

Crear una empresa es un ejercicio de espíritu emprendedor y un pensamiento estratégico muy amplio.
El reto para los administradores de la empresa es mantener sus estrategias ligadas con impulsores
externos, como capacidades tecnológicas, oportunidades del mercado, acciones de la competencia,
etc.

Las empresas se exponen a diversos riesgos cuando sus administradores no cuentan con un espíritu
emprendedor en el diseño de estrategias; uno de ellos es que sean muy anticuadas. Mientras más
rápido se da un cambio en la empresa, más se demuestra el espíritu emprendedor en el diagnóstico
de las condiciones cambiantes y en la institución.

Los emprendedores con poco espíritu emprendedor, se oponen al riesgo y no se inclinan a comenzar
con un curso estratégico diferente por creer que el actual puede producir resultados aceptables en
algún tiempo. Son propensos a interpretar las tendencias y a concederles poca importancia a los
cambios en las necesidades y en la conducta de sus clientes.

A menudo ignoran las señales de los cambios como si no tuvieran importancia y cuando emprenden
acciones se mueven tan lento que la empresa responde de una manera muy tardada a los cambios
que se dan en el mercado. También se dice que hay una fuerte resistencia a un cambio estratégico y
un temor a desviarse de los enfoques comprobados y reales de la empresa.

258
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Otro riesgo que se presenta al utilizar un espíritu
emprendedor en la creación de una estrategia, es el
pensamiento de adentro hacia fuera. Los gerentes con
habilidades emprendedoras deficientes, o de espíritu
emprendedor de naturaleza cautelosa, por lo común
enfocan la mayor parte de su energía y tiempo hacia el
interior, ya que así mejoran los procesos y los
procedimientos organizacionales.

Ahora te explicaremos el enfoque de estrategia


empresarial, el cual es el resultado del proceso de
especificar los objetivos, las políticas y los planes de
una organización para poner los planes en ejecución.

La estrategia de una organización debe ser


apropiada para sus recursos, sus objetivos y
circunstancias ambientales. Un objetivo de la estrategia
corporativa es colocar a la organización en el lugar
correspondiente para realizar su misión con eficacia y
eficiencia. La estrategia debe ligarse con la visión y la
misión y las probables tendencias futuras.

259
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
La formulación de la estrategia necesita de los siguientes aspectos:

Los objetivos deberán


Análisis de las fuerzas, Desarrollar sus tomar en cuenta el
oportunidades, declaraciones de visión análisis de la situación,
debilidades y amenazas. y misión. para sugerir un plan
estratégico.

Para llevar a cabo la estrategia se necesita:


Asignación de recursos
económicos, financieros
tecnológicos y humanos

Establecimiento de
Manejo de proceso una estructura
funcional

Asignación de la
responsabilidad de tareas
o de procesos específicos

260
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Ahora, te mencionaremos los tres tipos de niveles que se aplican dentro de una estrategia
empresarial.
• Corporativa. La gerencia estratégica es una de las más altas y más amplias y se aplica en
todas las partes de la firma; cuenta con un enfoque a largo plazo. Esta estrategia es la que
1 decide los negocios a desarrollar y a eliminar.

• De negocios. Es la estrategia específica que se utiliza en cada negocio para saber cómo se
va a manejar, qué productos va a desarrollar, etc. Trata de determinar cómo desarrollar las
2 actividades correspondientes de una buena manera.

• Funcional. Son las estrategias en cada unidad de negocios a nivel de cada función. Esto
incluye a las estrategias de comercialización, de desarrollo de nuevos productos, financieras,
3 etc.

Razones por las que las estrategias fallan


Existen muchas razones por lo que los planes estratégicos no llegan a su fin, a continuación te
mencionamos algunas de ellas:
Investigación de mercado incorrecta.

Inhabilidad de predecir la reacción ambiental.


261
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Fallas en la coordinación operativa.

Falta de compromiso con la estrategia de la alta gerencia.

Falta de recursos para lograr el desarrollo de la tarea.

Mala estrategia.

Mal diseño de incentivos otorgados a los trabajadores.

Comprensión inadecuada.

Como competir con los mayores

Los competidores potenciales son empresas que no


están compitiendo actualmente dentro de la industria,
pero que tienen la capacidad de hacerlo si así lo
desean.

262
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Normalmente, las empresas establecidas que ya operan
en una industria intentan desanimar a los competidores
potenciales de que entren en ella ya que mientras más
empresas lo hagan, más complicado se vuelve para las
industrias establecidas, proteger su parte del mercado y
generar utilidades.

Un alto riesgo de acceso al mercado de los


competidores potenciales representa una amenaza para
la rentabilidad de las empresas establecidas, pero si el
peligro de nuevos participantes es poco, las empresas
establecidas pueden tomar la iniciativa para aprovechar
esta oportunidad y subir los precios y así obtener altas
utilidades.

El riesgo de entrada por parte de los competidores


potenciales constituye una de las barreras a la entrada,
esto es, los factores que hacen que sea más costoso
para las empresas ingresar a la industria.

263
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
En el Explora te mostramos un situación en la cual te explicamos que era importante que el equipo
contara con una estrategia para ganar el juego contra el equipo al que se enfrenta, puesto que esta
estrategia le ayudaría a no cometer tantos errores dentro del campo.

Ahora bien, imagina que ocupas un puesto gerencial dentro de una cadena de restaurantes muy
importantes y tu jefe te pide que diseñes una estrategia para aumentar el nivel de las ventas. ¿Qué
estrategia utilizarías? Tal vez pensarías en:

¿Crees que estas estrategias aumenten el


nivel de ventas?

264
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 23

Instrucciones: redacta una síntesis de cómo planearías una estrategia para obtener mejores
calificaciones en tus estudios mediante la aplicación de sus pasos.

265
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 24

Instrucciones: investiga qué estrategias se utilizan dentro del restaurante de comida rápida Mc
Donald’s para lograr que los clientes estén satisfechos con los precios y con el producto.

266
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Proyecto modular
Opción 3

267
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

268
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

“ Espíritu empresarial” Nombre del tema en el que se va a trabajar


Administración II Nombre de la asignatura (materia)

Omar Fuentes V. Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 308 en que se encuentra.
Módulo 4

Maestra: Olga Patricia Mena T. Nombre del maestro (a)

México D.F., 19 de Agosto de 2010 Fecha de entrega

269
Proyecto modular 3
“El innovador”

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

270
Actividad 1

Instrucciones: investiga la historia de una empresa y contesta las siguientes preguntas:

• ¿Quién fue la persona que portaba el espíritu emprendedor?

• ¿Qué es lo que produce la empresa y cómo hace uso de la tecnología?

• ¿Cuál ha sido su nivel de crecimiento dentro de la sociedad?

271
Actividad 2

Instrucciones: investiga la vida de Carlos Slim y explica qué tipo de líder consideras que es, y cuál ha
sido la planeación estratégica que ha manejado para que sus empresas crezcan día a día.

272
Instrucciones: investiga la historia de una empresa y Ejemplo de contenido para cada
contesta las siguientes preguntas: una de las actividades:
¿Quién fue la persona que portaba el espíritu
emprendedor? ¿Qué es lo que produce la empresa y Instrucciones de la actividad.
cómo hace uso de la tecnología? ¿Cuál ha sido su
nivel de crecimiento dentro de la sociedad?

Hoja blanca tamaño carta.

Colocar actividad.

273
Glosario
Semana 3

274
Per cápita. Generalmente, se utiliza para indicar la media por persona en una estadística
determinada, generalmente de ingresos. Así, se utilizan los índices de la renta per cápita, los ingresos
familiares per cápita, o el PIB per cápita.

Bagaje. Carga, equipaje, conjunto de cosas que se lleva, conjunto de conocimientos o noticias de que
dispone alguien.

275
Semana 3
276
Guía de Estudios
Administración II
Semana 4
Bloque IV: La empresa mexicana en el entorno mundial
Unidad de competencia: Argumenta los cambios de la empresa en México, a partir del análisis del proceso de globalización, efectos y aspectos
tecnológicos, mediante el estudio de las innovaciones, mostrando actitudes de respeto, compromiso, criterio crítico y responsabilidad.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 14. Empresa en la globalización Construye una lluvia de ideas en donde coloque 10 nombres de
algunas de las empresas que han destacado por sus productos
innovadores.

Analiza artículos periodísticos y explica por medio de una síntesis


cómo es que influye la globalización en México.

Martes 15. Los efectos económicos de la globalización Construye una lista de ideas principales sobre los efectos
económicos de la globalización en el sector privado.
16. Sector privado
Diseña una guía de estudio sobre el tema de los efectos económicos
que se encuentran en la globalización.

Miércoles 17. Sector público Redacta una síntesis en donde exponga su opinión sobre la crisis
17.1. Costo de gobierno y globalización financiera que se encuentra en México.
17.2. México y la crisis financiera global
Investiga el nombre de tres empresas del sector público que se
localicen en su comunidad y explica las actividades que realiza cada
una de ellas.

277
Guía de Estudios
Administración II
Semana 4
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Jueves 18. Adecuación tecnológica Diseña un mapa conceptual sobre el desarrollo del equipo y la
herramienta que se presentó en cada una de las épocas (Neolítico,
18.1. Equipo y Maquinaria Paleolítico y Mesolítico).

18.2. Reingeniería Construye un esquema utilizando los tres grandes campos


(informática, robótica y cibernética) que se desarrollan dentro de la
19. Tecnología de punta tecnología de punta.

Viernes Examen semana 4 Realiza el examen de semana 4.


Revisa la opción de proyecto modular 4

278
14. Empresa en la globalización

14.1. Proceso de globalización

15. Objetivos de los bloques económicos

279
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Identificar la importancia de la globalización que se maneja dentro de las empresas, identificando los
beneficios que ha tenido en la sociedad.

280
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: coloca dentro del siguiente esquema las cinco tareas de la administración estratégica,
utilizando los conocimientos que adquiriste en la sesión pasada.

Administración
estratégica

281
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: lee la siguiente problemática y analiza la pregunta que se te presenta.

Las empresas día a día están en constante cambio e innovación de sus productos ya que es una de
las prioridades más importantes para estar a la vanguardia y lograr una satisfacción para el
consumidor.

¿Crees que la globalización se emplea dentro de este tipo de


procesos?

282
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
14. Empresa en la globalización
Así como te lo mostramos en el Explora los procesos de
innovación que se dan dentro de las empresas, con el
constante cambio de sus productos para satisfacer las
necesidades también pertenecen a la globalización.

La globalización no sólo significa una mayor competencia


para las empresas, sino una visión diferente para los
empresarios. La constante revisión de la tecnología con la
que se trabaja, los insumos, los costos y la satisfacción de
los clientes son necesarios en un mundo globalizado.

La información sobre las innovaciones y las necesidades


de los consumidores es fundamental para no quedar detrás
de los competidores.

La mayoría de las veces los empresarios saben que


existen otras empresas en algún lugar lejano que producen
a menor costo y mayor calidad, pero no les interesa ya que
no distribuyen sus productos dentro de su mercado.

283
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Hay que estar muy al pendiente de la globalización, ya que
de un día para otro cualquier comerciante o intermediario
puede traer esos mismos productos a su campo de acción
y causar grandes pérdidas o la salida del mercado.

Hasta 1992, el 75% de las importaciones y exportaciones


se hacían entre las naciones desarrolladas, y únicamente
25% entre los países de desarrollo.

De acuerdo con un estudio realizado el Banco Mundial


menciona que para el año 2020 de continuar con el
proceso de la globalización, el porcentaje de importaciones
y exportaciones en los países subdesarrollados se puede
elevar un 43% sus importaciones y un 48% sus
exportaciones.

Según el reportaje que apareció en la revista The


Economist, los más beneficiados con la globalización
fueron lo países más pobres y con mercados pequeños.

284
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y formarse el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
apareció un problema entre economistas keynesianos y
los partidarios del mercado, llamados neoliberales.

Los keynesianos eran los adictos al intervencionalismo


estatal, a los déficit presupuestales y a la emisión
monetaria, recomendaron la inyección de fuertes
cantidades de dinero a la economía mundial para
estimular el crecimiento y los nuevos empleos.

La nación encargada de introducir ese dinero fue


Estados Unidos, ya que su moneda era la única
reconocida a nivel mundial. La muestra de los dólares,
inició un relajamiento monetario en casi todos los bancos
centrales, con el teórico objetivo de proveer la liquidez a
la economía mundial.

La globalización, en sí, no es la causa de los desajustes,


sino los desórdenes monetarios creados por gobiernos
keynesianos e intervencionistas.
285
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
14.1. Proceso de globalización

La globalización no es buena ni mala, es un


entorno de mayor comunicación entre los seres
humanos que ayuda al conocimiento, tanto de
virtudes como de vicios.

El descubrimiento de América trajo como


consecuencia avances en diversos aspectos del
nuevo mundo, pero a su vez nuevas
enfermedades.

La globalización se inicia desde la era de los


grandes viajes y descubrimientos en los siglos
XV y XVI, y en las últimas décadas del siglo XX,
cuando las innovaciones tecnológicas en las
comunicaciones han transformado a la
globalización en un fenómeno que arregla los
patrones de comportamiento de empresarios,
funcionarios, estudiantes, etc.

286
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Bloques económicos

Los bloques económicos que se han presentado, muestran avances casi perfectos en los últimos
años, aunque han tomado diferentes rutas en la era moderna y se han mostrado de múltiples formas
de acuerdo con sus objetivos, las diversas áreas geográficas involucradas y el nivel de desarrollo de
las personas que participan.

Muchos de los autores mencionan la existencia de tres etapas dentro del proceso de la globalización,
y se sintetizan de la siguiente manera:
• La primera ola se inspira en el mercantilismo en boga en la década de los treinta, cuando el
mundo se encontraba dividido en esferas de dominación colonial y rodeada de barreras
1 comerciales.

• El regionalismo proteccionista e industrializado basado en estrategias de sustitución de


importaciones en el caso de países subdesarrollados entre los años cincuenta y sesenta.
2

• La tercera etapa a partir de finales de la década de los ochenta, caracterizada por la


profundización y proliferación de los mecanismos integracionistas.
3

287
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
El importante papel que ha obtenido la integración
económica en los últimos años puede interpretarse como
una de las vías mediante la cual se trata de dar solución
al conjunto de retos al cual se enfrenta el mundo
moderno, entre ellos, el reto de la globalización.

La formación de bloques económicos contemplan y no


obstruyen el proceso de globalización; la apertura de los
mercados y la liberación de flujos de capital comenzaron
un movimiento entre cada uno de los bloques que se
han desarrollado gradualmente.

15. Objetivos de los bloques económicos

Unión Europea

En el escenario mundial actual la comunidad europea se muestra


como el ejemplo más importantes en cuanto a la integración y
formación del bloque económico más importante del planeta por la
fijación permanente de un avance siempre progresivo e inaugurando
una moneda única: “el Euro”.

288
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
La comunidad económica Europea se convierte en
Unión Europea, a partir de febrero de 1992. La Unión
Europea estudia su expansión hacia los países del Este,
lo cual le da mayores probabilidades de crecimiento
futuro y una seguridad de seguir manteniendo la primera
posición en volumen comercial dentro del esquema de
bloques del planeta.

Foro económico Asia- Pacífico

Este grupo tiene particular importancia, ya que muchos


estudiosos de Asuntos Asiáticos, pensaban que el siglo
XXI, es el siglo del Pacífico y de sus países ribereños.

Sus miembros actuales son Australia, Brunei, Corea del


Sur, Canadá, Estados Unidos, China, Filipinas,
Indonesia, Japón, Hong Kong, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Taiwan, Singapur y Tailandia.

289
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

Este tratado apareció en 1993 entre dos naciones


desarrolladas y una en vías de desarrollo, marcando el
inicio de una nueva etapa en las relaciones entre
Estados Unidos de Norteamérica y Estados Unidos
Mexicanos.

La zona de libre comercio que se presenta se irá


formando día a día hasta que se llegue a una Unión
aduanera en unos 15 años.

Estados Unidos, como se ha observado, es el principal


mercado para los países latinoamericanos en general,
pero existen razones que lo obligan a ofrecer una
preferencia arancelaria a favor de Canadá y México.

290
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Mercado Común de Cono del Sur “Mercosur”

Aquí se forma el tratado de Asunción que fue aprobado


el 26 de marzo de 1991, por los gobiernos de Argentina,
Paraguay, Brasil y Uruguay.

Sus principales objetivos son la circulación de bienes,


servicios y factores productivos; el establecimiento de
una arancel extremo en común, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y sectoriales, entre otros
aspectos.

El Mercosur es fundado en la reciprocidad de derechos y


obligaciones, la negociación conjunta y el aseguramiento
de condiciones equitativas de comercio con terceros, así
como la adopción de normas que precautelen la
competencia leal entre los miembros.

291
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Comunidad del Caribe y Mercado Común Centroamericano

Esta comunidad se creó el 4 de julio de 1973, después de


la firma del respectivo acuerdo por parte de los gobiernos
de Barbados, Jamaica, Guyana, así como Trinidad y
Tobago. La comunidad del Caribe ha continuado
perfeccionando su unión aduanera, ya que alcanza un
grado importante de Libre Comercio.

El Mercado Común Centroamericano, se formó después de


viabilizar algunas relaciones entre El Salvador, Guatemala
y Honduras para después aliarse Nicaragua y Costa Rica.

Comunidad Andina
La comunidad Andina es formada por Bolivia, Ecuador,
Colombia, Venezuela y Perú; todo ellos son una unión
aduanera y la zona de libre comercio funciona
plenamente entre sus miembros, por lo cual el
intercambio de las mercancías originarias de los países
miembros se encuentra libre de restricciones y de
derechos de importación en la subregión.
292
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Su objetivo primordial es el de “promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros, y así acelerar su crecimiento mediante la integración económica”, otro de sus objetivos es
facilitar la participación de los países del área en el proceso de integración previsto en el “Tratado de
Montevideo”, todo esto, con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de
los habitantes de la subregión.

Enseguida te mencionaremos el objetivo general de los bloques económicos y sus objetivos


específicos.

Formar una zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y


permanentes para el intercambio comercial que permitan el
Objetivo General
incremento del flujo comercial e inversión, así como las nuevas
oportunidades de empleo y mejor nivel de vida.

Objetivos Específicos

Quitar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y


servicios.

Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer los


derechos de propiedad intelectual.

293
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Diseñar procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del
tratado para su administración conjunta y solución de controversias.

Establecer lineamientos para una subsiguiente cooperación encaminada para


ampliar y mejorar los beneficios para todos.

Disminuir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y


discrecionales.

Contribuir a la creación y generación de empleos.

Crear alianzas estratégicas entre diversos países con economías comunes y


complementarias que contribuyan al desarrollo económico.

294
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Instrucciones: lee el siguiente texto y opina sobre la situación según tus conocimientos adquiridos.

Dentro del Explora se te presentaba una situación en donde se comentaba que en las empresas se
lleva a cabo el proceso de innovación de productos, un ejemplo muy claro son las empresas
dedicadas a la tecnología en la cuales se han reflejado día a día las ideas constantes y el beneficio
que se ha otorgado para las personas.

¿Crees que has sido beneficiado por la


globalización?

¿Has formado parte de la globalización?

295
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 25
Instrucciones: construye una lluvia de ideas en donde coloques 10 nombres de algunas de las
empresas que han destacado por sus productos innovadores.

296
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 26
Instrucciones: analiza artículos periodísticos y explica por medio de una síntesis cómo es que influye
la globalización en México.

297
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
15. Los efectos económicos de la globalización

16. Sector privado

298
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Identificar los efectos económicos que se presentan en la globalización mediante el sector privado.

299
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, utilizando tus conocimientos adquiridos en la sesión
pasada.

1. ¿Qué es la globalización?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el TLC?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que la globalización nos ayude a crecer como personas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

300
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Instrucciones: analiza el siguiente caso y contesta la pregunta final.

Las situaciones que se dan dentro de la vida diaria, llevan consigo un efecto el cual es el resultado de
la situación llevada a cabo, por ejemplo:

Si realizas ejercicio constantemente y una dieta balanceada, el efecto será una vida saludable, y una
buena figura.

¿Cuál crees que sea el efecto económico


dentro de la globalización?

Lerí, puedes eliminar por favor la


palabra ADAM que aparece en la
imagen porfiss muchas gracias!!!
301
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15. Los efectos económicos de la globalización
Como te lo mencionamos dentro del Explora cada
situación cuenta con un efecto como resultado sobre el
esfuerzo que se realiza. A continuación, te presentamos
los efectos económicos que se manejan en la
globalización.
Primero que nada es muy importante que sepas que la
globalización no es lo mismo que la apertura de
mercados o tratados de libre comercio, sin embargo,
estos acuerdos se hacen necesarios por la globalización.
Enseguida te presentamos las características más
destacadas de la globalización de la economía.

La creciente rivalidad internacional de los países y las empresas.

La continua aceleración de la innovación tecnológica y el avance de las


ciencias.

Proceso de la unión económica Europea

302
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
El incremento de las importaciones procedentes del sudeste Asiático.

La creciente integración de los diferentes mercados financieros


internacionales.

La aprobación del acuerdo de libre comercio.

La mayor cooperación económica a nivel internacional.

Cada una de estas características que te mencionamos son hechos de la actualidad que marcan un
punto de ruptura en la evolución del ordenamiento económico internacional vigente hasta hace muy
pocos años.

Estos y otros acontecimientos de la vida económica, social y cultural son la raíz de un fenómeno de
largo alcance: “La globalización de los mercados que es la causa del fenómeno universal de la
internacionalización de las empresas”.

303
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
La globalización de la vida económica son hechos que se
presentan en la actualidad de una manera directa. En
primer lugar, abre nuevas oportunidades de expansión en
el exterior.

La enorme presencia de las empresas extranjeras en


mercados locales, vía exportaciones o inversión directa,
es un reto a las empresas locales que conlleva mayor
rivalidad, competencia en precios y presiona de manera
continua la mejora de la calidad de los productos.

La rivalidad que genera la globalización supone no solo


una caída en los precios y beneficios, sino un exceso de
capacidad productiva en muchos sectores de la
economía, lo cual genera un estrechamiento de los
márgenes empresariales.

De ahí se menciona que los cambios que se presentan


en la globalización implican que algunos de los países y
sus empresas mejoren o empeoren sus situación
económica.

304
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
El segundo reto que impone la globalización es la complejidad que añade a la dirección de empresas;
no es lo mismo administrar y comercializar dentro de las fronteras de un país, que tener presencia en
los mercados internacionales con costumbres, hábitos diferentes en el consumidor, características
propias de la distribución, entre otros aspectos.

Un tercer reto que se desenvuelve en la globalización incide en la sociedad civil al ofrecer una mayor
disponibilidad de bienes y servicios que inducen a una creciente aceptación de lo foráneo y la
inversión extranjera, lo cual genera un cambio social y cultural.

Aspectos de la internacionalización de las empresas

Anteriormente en la internacionalización de las


empresas se presentaban dos aspectos específicos, uno
de ellos era los flujos comerciales (exportaciones de
bienes y servicios) y los flujos de capital de un país a
otro (inversión directa y préstamos).

Junto a estos aspectos en los últimos años han


aparecido hechos adicionales, los cuales se presentan
dentro del proceso de la globalización, a continuación, te
presentamos algunos de ellos:

305
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
• Alto endeudamiento en mercados internacionales por parte del gobierno y de las empresas,
1 debido a la restricciones crediticias internas y a la abundancia de recursos en el exterior.

• Flujos financieros procedentes del crecimiento de inversiones en cartera de corto y largo


2 plazo mediante fondos pensionales, compañías de seguros, fondos de inversiones, etc.

• Flujos financieros relacionados con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros y


3 cobertura de riesgos en divisas.

• La internacionalización de la tecnología debido al acelerado proceso de innovación


4 tecnológica y a sus costos, a través de franquicias, licencias, patentes, etc.

• La importancia adquirida por la gestión del talento humano, ya que las empresas forman
5 directivos con mentalidad amplia y capacidad de liderazgo.

306
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Entorno económico de la internacionalización de la empresa
El entorno económico internacional de la actualidad es cada vez más dinámico y global. Las diversas
tendencias como la creciente interdependencia entre países, la formación de bloques regionales de
países, el surgimiento de economías emergentes de Asia y América Latina, así como los admirables
avances tecnológicos en diferentes sectores, forman un entorno internacional crecientemente
competitivo y cambiante.

A continuación, te presentamos cómo se reflejan los aspectos de la creciente globalización:


El fuerte incremento del comercio mundial en las tres últimas décadas, superando
sencillamente el incremento del producto mundial.

El incremento de la inversión directa en el extranjero que ha ido creciendo desde 1970


hasta tasas insospechadas.

En un entorno como este las características de la internacionalización aparecen como una necesidad
apremiante para las empresas. Sin embargo, hay que notar que es un proceso difícil, complejo y
costoso que puede afectar a la empresa que lo lleve a cabo por lo que deberá realizar
anticipadamente un análisis estratégico serio y riguroso antes de tomar tal decisión.

307
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
16. Sector privado
Se trata de un proceso que ha tenido como propulsor
fundamental a las empresas trasnacionales, que han
demostrado ser el agente económico más dinámico y
adaptable del mundo de hoy, y cuyas estrategias se
modifican rápidamente de acuerdo con las diversas
circunstancias a las que se enfrentan.

Para algunos analistas, la globalización no es


suficientemente “global”, y todavía está lejos de
beneficiar a los países subdesarrollados.

Sin embargo, para otras personas los países más


beneficiados son los menos desarrollados ya que hacia
ellos fluyen con mayor rapidez las innovaciones
tecnológicas, las mercancías y los capitales que antes
sólo se movían en los países desarrollados. La
globalización no solo abarca el aspecto económico,
aunque éste es el punto más importante y renombrado,
también se enfoca en lo cultural, político, jurídico y
religioso.
308
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
El mayor acercamiento entre los seres humanos
disminuye las posibilidades de conflictos bélicos
proporcionando una paz mundial.

También es importante reconocer que existen aspectos


negativos en la globalización como el crimen organizado,
la pornografía, cárteles de drogas, enfermedades
epidemiológicas, entre otros aspectos que se podrían
propagar muy rápido y libremente en todo el mundo.

Iglesia ante la globalización

La iglesia católica es una de las instituciones globalizadas


más antiguas de la Tierra. Aunque en la dimensión
religiosa se aplica el término de “ecumenismo” que
significa universal. La globalización en lo económico
corresponde al ecumenismo en materia religiosa. En
conclusión el ecumenismo no es positivo ni negativo, solo
describe la universalidad de un fenómeno.
309
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Muchos economistas, investigadores y políticos sitúan a
la globalización como el nuevo imperialismo y lo asocian
con el neoliberalismo, término que ha sustituido al
capitalismo. Las críticas que antes se hacían al
capitalismo ahora se presentan sobre el neoliberalismo
y muchas de las objeciones al llamado imperialismo
ahora se dirigen a la globalización.

En conclusión, hay que mencionar que la actual


globalización son los aviones, los barcos de gran
capacidad, las computadoras, Internet, la televisión, las
tarjetas de crédito internacionales, etc.

Si una sociedad quisiera abstraerse por completo de la


globalización, tendría que prohibir los satélites, Internet,
limitar las líneas aéreas, etc. La comunicación entre los
diversos pueblos, como entre todas las familias, tiene
riesgos y beneficios.

310
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Para que analices la globalización es necesario no
generalizar el concepto y no identificarlo como un
sistema. Los países con otros sistemas no pueden
separarse de la globalización, ignorar la televisión, los
faxes y los modernos medios de comunicación.

La globalización de mercancías y la globalización de las


personas es un fenómeno muy antiguo. La migración de
más de 60 millones de personas a Norteamérica,
principalmente en Europa, es una de las mayores
movilizaciones en la historia del hombre.

Uno de los aspectos nuevos de la globalización es el


movimiento de capitales financieros que se invierten en
las bolsas de valores. La globalización cubre múltiples
aspectos de la vida social, existen diversos tipos de ella
como mercancías, turismo, finanzas, transportes,
diversiones, televisión, pornografía, entre otros.

311
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Como te lo mencionamos dentro de la situación del Explora en donde te mostrábamos los efectos que
tiene el realizar ejercicio ya que si lo aplicas continuamente tendrás una vida saludable. Lo mismo
pasa en el salón de clases; si pones atención el efecto que tendrá en un futuro son buenas
calificaciones y una buena educación, y así lo será en cada una de las actividades que realices con la
intención de llegar a un objetivo.

¿Qué efectos crees que tenga la globalización


dentro del ámbito empresarial?

312
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 27
Instrucciones: construye una lista de ideas principales en tu cuaderno de apuntes sobre los efectos
económicos de la globalización en los sectores privado-empresarial.

313
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 28
Instrucciones: diseña una guía de estudio en tu cuaderno de apuntes sobre el tema de los efectos
económicos que se encuentran en la globalización.

314
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
17. Sector público

17.1. Costo de gobierno y globalización

17.2. México y la crisis financiera global

315
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Argumentar la importancia de las empresas del sector público, identificando las aportaciones que
realizan.

316
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Instrucciones: escribe dentro de los siguientes recuadros algunas de las características que
aprendiste sobre la globalización de la economía.

317
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Cada una de estas empresas ofrece
servicios a la comunidad en general con el
fin de otorgar un beneficio para cada una de
sus actividades o para establecer alguna de
las leyes del gobierno.

¿Cuál es el nombre que se le da a este


tipo de instituciones que ofrecen
servicios a la comunidad en general?

318
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
17. Sector público
Como te lo presentamos dentro del Explora, existen
diversas instituciones que pertenecen al sector público ya
que ofrecen beneficios o prestaciones para la sociedad. A
continuación, te explicamos el por qué se presenta el
sector público dentro de la administración.

Si un gobierno mantiene altos los impuestos y los cargos


de seguridad social, será más difícil para las empresas
nacionales luchar en contra del mundo globalizado. Los
altos costos de seguridad social y los reglamentos no
atraerán las inversiones en el país.

La apertura de los mercados y la globalización ponen a


competir a los gobiernos. Esto quiere decir que aquellos
que ofrezcan servicios a la comunidad con bajos
impuestos son lo que aprovecharán mejor la globalización
y en el futuro podrán brindar mejores niveles de vida en
los sectores más desprotegidos de su población.

319
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Para neutralizar los efectos perversos de la globalización,
se necesita la construcción de una sociedad más
eficiente y competitiva, no sólo en el reducido plano de la
economía, sino en el campo de las instituciones públicas,
jurídicas y en el gerenciamiento del Estado.

La globalización de la información se presenta cada


vez más difícil por la compra de medios informativos por
parte de gobernantes o empresas para ocultar al público
algunos hechos que no quieren que se muestren.

Ésta disminuye de una manera drástica la corrupción de


la prensa por los altos costos que representa y pocos
resultados.

Muchos sociólogos mencionan que la globalización


desvanecerá los valores, tanto nacionales como
tradicionales.

320
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
La globalización no es una moda ni corresponde a un esquema neoliberal, es más bien un producto
del avance tecnológico, fruto de las innovaciones y los descubrimientos. Es el intercambio generalizado
de bienes y servicios entre los países y continentes.

Frente a la globalización no se trata de estar a favor o en contra, sino de que estés preparado para
operar el modo eficiente bajo esa nueva situación. Si como país ignoramos a la globalización seremos
desplazados.

Globalización y productividad

La principal meta económica de una nación es producir un


alto nivel de vida para todos sus ciudadanos. La capacidad
para lograrlo no depende de la noción de competitividad, sino
de la productividad con la que se utilicen los recursos de una
nación. La productividad es el valor del producto generado
por una unidad de trabajo o de capital.

La productividad es el principal elemento que determina el


nivel de vida de una nación, ya que es la causa radical de la
renta nacional per cápita.

321
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Un ejemplo muy claro son los salarios que se dan en los países como en Alemania en donde la paga
es de más de 30 dólares por hora, en Japón más de 20, mientras que en México es de
aproximadamente 0.55 dólares.

Bases de la productividad

La productividad o capacidad de producir en un


determinado periodo es el resultado de la cantidad de
maquinaria y capacitación disponible para el trabajador. Los
alemanes y los japoneses producen más que los mexicanos ya
que cuentan con suficiente maquinaria, herramientas y
conocimiento a disposición de cada uno de sus trabajadores.

Las principales políticas que desincentivan la productividad son


los altos impuestos, los reglamentos y los costos de la
seguridad social. La diferencia económica esencial entre los
países desarrollados y subdesarrollados es el grado de
productividad que se presenta. La productividad es la pieza
clave para lograr altas ganancias, pagar mejores salarios y
reducir precios simultáneamente.

322
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
La productividad requiere un presupuesto en el cual
exista un ahorro, y éste implica grandes ganancias. El
ahorro debe destinarse a la inversión del capital físico y
humano.

Los principales obstáculos de las altas productividades


son proteccionismo, exceso de reglamentos, inflación y
altas contribuciones.

Globalización de la educación
La capacitación, instrucción y la educación técnica y
científica aplicada al proceso productivo son
indispensables para aumentar los niveles de vida y los
salarios reales de una comunidad.

La globalización no solo se distingue por la


mercancía que llega de un país a otro, sino por los
técnicos con conocimiento de vanguardia que desplazan
a la gente que se queda atrasada y que no se actualiza.

323
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
La globalización no solo se presenta para generar altas
inversiones en el sector educativo que es el que reduce
el analfabetismo y la ignorancia que se encuentra en un
alto porcentaje de la población de los países
subdesarrollados, sino que mejora la educación a todos
los niveles.

La globalización facilita las técnicas educativas, hoy en


día puedes estudiar una licenciatura o un posgrado en
línea casi desde cualquier parte del mundo, pero para
que estas ventajas se aprovechen en un país, debe
existir un control fiscal y laboral que estimule cada vez
más a los empresarios y profesionales a invertir en el
renglón educativo.
Burocracia contra competitividad
La causa por la cual la economía de México difícilmente
puede competir con la estadounidense son las
complicadas reglamentaciones y las legislaciones
mexicanas, así como el trato descortés, prepotente y
déspota de los trabajadores y funcionarios de las
aduanas.
324
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
El exceso de reglamentaciones, impuestos y gestiones gubernamentales es lo que dispara los costos
de las compañías mexicanas que se encuentran ligadas a las de Estados Unidos.

Para la clase media, las micro, pequeñas y medianas empresas, los impuestos, el seguro social, las
contribuciones estatales, entre otros aspectos, son más altos en México que en Estados Unidos y los
costos para cumplir con estas cargas reducen su competitividad.

17.1. Costo de gobierno y globalización


La inflación es un impuesto disfrazado al ahorro
de la comunidad, junto con los impuestos directos
e indirectos, ya que éstos son las causas
principales de la miseria y el atraso de muchos
países tercermundistas.

Los pobres son los que más resienten la inflación,


por lo tanto, si el gobierno de México como los
demás gobiernos latinoamericanos en realidad
buscan abatir la pobreza, antes de cualquier cosa
debe bajar a cero el fenómeno inflacionario.

325
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Reducir la inflación implica un buen equilibrio en las
finanzas públicas, la disminución de gasto y un control
férreo y permanente sobre la emisión monetaria.

Los altos impuestos se reflejan en altos precios para el


consumidor, menos empleos y un bajo nivel de vida para la
mayoría de los habitantes del país. La globalización tiende
a igualar los costos de todas las mercancías y servicios y a
desplazar aquellos precios que se encuentran por encima
de los promedios del comercio internacional. Hoy en día
los altos impuestos no sólo encarecen los productos sino
generan la quiebra de empresas y desempleo.

En México, la apertura y la globalización hacen inevitable aumentar el ISR o el IVA. Cualquier aumento
al ISR, los colocaría en una gran desventaja contra nuestros vecinos del norte, competidores del sur y
asiáticos, además de que desalentaría a las empresas extranjeras a invertir en el país.

326
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Presupuestos del libre comercio

La configuración de zonas de libre comercio, entre varios países, sólo viene a reconfirmar una mayor
comunicación entre las personas, producto de las innovaciones económicas. Libre comercio significa
inhabilitar impuestos, permisos y burocracia en el intercambio de bienes y servicios como lo hicieron
los países de Europa Occidental.

Para que el libre comercio se traduzca en ventajas para toda la población es necesario cada uno de
los siguientes aspectos:

• Inflación parecida a la de los otros países con los que se integra el libre comercio.
1

• Impuestos competitivos, más sencillos y bajos a los de los principales competidores.


2

• Equilibrio presupuestal que permita reducir la inflación y mantener bajos los impuestos.
3

• Reglamentaciones y permisos mínimos para no encarecer la producción.


4

• Una legislación que incentive la creación de empleos, la movilidad laboral y la productividad.


5

327
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
TLC y el proteccionismo en Estados Unidos

El ex presidente estadounidense Bill Clinton firmó un decreto mediante


el cual limitó la importación de escobas a Estados Unidos. Los
miembros de la industria pesquera muestran la gran cantidad de
inconvenientes que existen para exportar a la Unión Americana. Los
transportistas mexicanos también se enfrentan a una serie de trabas
para circular en el vecino país del norte.

La moneda común entre México, Estados Unidos y Canadá, es una


opción que debe analizarse, sin tiranía y seudonacionalismo y menos
por políticos que han destruido nuestra moneda.

.
Es sumamente importante que se tome en cuenta como paso
siguiente, la consolidación del TLC y se analicen los mecanismos
para establecer una moneda en común entre estos países. Esta
se puede respaldar por la plata, ya que entre estos tres países se
produce más del 50% de la plata del mundo.

328
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
17.2. México y la crisis financiera global
El tipo de cambio y las tasas de interés en México,
Argentina o Brasil, no sólo dependen de lo que suceda
dentro de cada uno de ellos, sino de lo que sucede en el
otro lado del mundo.

Las computadoras y la comunicación automática vía


satélite de los fondos internacionales de inversión no
son los que causan la crisis sino las malas políticas que
orillan a los inversionistas a retirar sus ahorros de un
país y trasladarlos a otros.

En México, el aumento de las tasas de interés representa para muchos de los empresarios, así como
para miles de deudores una reducción de sus niveles de vida y ahorros. Como entenderás desde
siempre han existido los. problemas y los seguirá habiendo en todos los países.

La globalización de los mercados es la que te conecta con el mundo, pero es importante


mencionarte que la inflación mayor a la esperada, una desaceleración económica, la devaluación y el
aumento de las tasas de interés en México son consecuencia de las equivocadas políticas
implementadas por nuestros gobernantes y no de la caída de los precios del petróleo ni de los
mercados asiáticos.
329
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Como lo analizaste dentro del Explora, te habrás dado cuenta que el sector público engloba muchas
empresas dentro de nuestra sociedad.

Por ejemplo, aunque tú no trabajes para el sector público, es casi seguro que alguna vez has tenido
contacto con él, ya sea al realizar algún tipo de trámite, haber solicitado el pasaporte, acudir a un
centro médico, entre otros casos.

¿A qué otras instituciones públicas has acudido y con qué


intención?

330
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 29
Instrucciones: redacta una síntesis en donde expongas tu opinión sobre la crisis financiera que se
encuentra en México.

331
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 30
Instrucciones: investiga el nombre de tres empresas del sector público que se localicen en tu
comunidad y explica las actividades que realiza cada una de ellas.

332
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18. Adecuación tecnológica

18.1. Equipo y maquinaria

18.2. Reingeniería

19. Tecnología de punta

333
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Distinguir cómo se fue desarrollando la adecuación tecnológica en cada una de las épocas,
reconociendo qué herramientas se utilizaban.

• Identificar los tres grandes campos que se desenvuelven dentro de la tecnología de punta,
distinguiendo cada uno de los aparatos que destacan.

334
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Instrucciones: coloca en las siguientes líneas la palabra necesaria para completar la oración.

1. La ____________ no es una moda ni corresponde a un esquema neoliberal, es más bien un


producto del avance tecnológico, fruto de las innovaciones y los descubrimientos.

2. La ______________ es la pieza clave para lograr altas ganancias, pagar mejores salarios y
reducir precios simultáneamente.

3. La _______ _____, es un impuesto disfrazado al ahorro de la comunidad, junto con los impuestos
directos e indirectos.

4. ____________ significa inhabilitar impuestos, permisos y burocracia en el intercambio de bienes y


servicios, como lo hicieron los países de Europa Occidental.

5. La moneda común entre _______________, es una opción que debe analizarse, sin tiranía y
seudonacionalismo.

R= 1. La globalización , 2. Productividad, 3. Inflación, 4. Libre comercio, 5. México, Estados Unidos y Canadá.


335
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Día a día el mundo ha evolucionado de una manera
muy rápida, ofreciéndote productos para satisfacer
tus necesidades y para ello ha utilizado la tecnología
en todos los aspectos y un claro ejemplo es el medio
de transporte que ha ido evolucionando
constantemente.

¿Crees que la adecuación tecnológica


que se ha utilizado en el medio de
transporte ha servido como beneficio a
la sociedad?

336
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
18. Adecuación tecnológica
Como ya lo analizaste dentro del Explora, la adecuación
tecnológica en los aparatos ha sido de gran ayuda para
cubrir tu exigencias como ser humano. A continuación, te
presentamos cómo se lleva a cabo la adecuación
tecnológica dentro de las empresas y con qué objetivo

Los constantes cambios de la tecnología, la expansión


creciente de los mercados, la internacionalización o
globalización, la competitividad cada vez más obstruida
y la exigencia de los consumidores en la calidad tanto en
productos como en servicios, son sólo algunos de los
crecientes retos a los cuales se enfrentan todas y cada
una de las empresas, directivos y trabajadores que las
conforman.

337
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
18.1. Equipo y Maquinaria
Los equipos y la maquinaria que hoy consideramos como
primitivos en su momento fueron novedosos y modernos,
por consiguiente, la maquinaria de hoy en muy poco
tiempo será obsoleta y considerada como rudimentaria.
Enseguida te presentamos una breve historia que se
vivió con el equipo y la maquinaria rudimentaria.

Neolítico

La palabra “neolítico” significa “piedra nueva”, con la


cual se hace referencia a la nueva técnica que se
utilizaba en este periodo: pulir la piedra para obtener un
especial filo. La piedra pulimentada ofreció mejores
utensilios que aquellas hechas con piedras toscamente
del paleolítico.
Este proceso que se utilizó con la piedra hizo más
eficiente el uso de las flechas y otras armas también
elaboradas con hueso, cornamentas de renos o
madera, que utilizó el ser humano del neolítico.
338
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Paleolítico

El 99% de este periodo constituye el registro


arqueológico mundial y fue subdividido en tres grandes
fases: paleolítico inferior, medio y superior.

A lo largo de este periodo el hombre paleolítico fue


cazador y recolector, aunque también se dedicó a la
pesca. De hecho, durante la mayor parte de paleolítico
inferior los seres humanos eran más carroñeros que
cazadores.

En el paleolítico medio y superior se realizaban


actividades de caza, utilizando los medios apropiados y
en búsquedas comunales. Este hombre vivía al aire
libre, pero también se ocupaba de las cuevas y de los
abrigos rocosos.

En el paleolítico inferior se diseñaron algunos refugios


rudimentarios, pero en el paleolítico superior existen
testimonios de ligeros entoldados y cabañas sofisticadas
construidas con huesos de mamut.

339
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
También se estima que empezó a utilizar el fuego hace
aproximadamente 1.5 millones de años, el fuego en un
principio se utilizaba como medio de iluminación, de
calefacción y de protección contra los animales salvajes,
pero con el paso del tiempo se utilizaría también para
calentar los alimentos.

Dentro de la fase del paleolítico superior se utilizó el


fuego para calentar los bloques de piedras con el
objetivo de facilitar su trabajo y los grupos de humanos
del paleolítico medio practicaban con mucha facilidad la
navegación.

Mesolítico

Es el periodo de evolución entre el final de la glaciación


y el inicio del neolítico, formó una especie de abertura en
el registro arqueológico que se mostró en el siglo XIX.
Con el transcurso del tiempo se acuñó el término
“mesolítico” que significa (edad de piedra media) .

340
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Por lo general los grupos mesolíticos siguieron con la
actividad de la caza y recolección, pero cazaban
especies de animales muy diferentes debido al cambio
climatológico.

Los instrumentos que utilizaban eran puntas de flecha


que unían con resina a mangos de madera o astas de
animales, los cuales se utilizarían como cuchillos u otros
tipos de herramientas para la recolección. También
utilizaron hachas de piedras o azuelas para el trabajo de
la madera.

Entre los años 6,000 y 3,000 antes de nuestra era, el ser


humano aprendió a utilizar la fuerza del toro y la del
viento, asimismo inventó el arado, la cerámica, el telar,
los textiles, el horno rudimentario y el molino de grano.
También descubrió los procesos químicos indispensables
para utilizar los minerales del cobre y las propiedades
físicas de los metales.

341
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Una característica muy importante de las comunidades
neolíticas fue la fabricación de ollas de arcilla. Esta
nueva industria tuvo relevancia para el pensamiento y
para el comienzo de la ciencia. La fabricación de objetos
de alfarería es tal vez, la primera utilización consciente
de una innovación química.

El arte de la alfarería fue el ejemplo importante de


creación por parte del ser humano y provocó una serie
de postulados filosóficos. Por otro lado, las vasijas
permitieron almacenar alimentos y realizar viajes más
largos con provisiones de comidas y bebidas.

Entre las ruinas de las poblaciones neolíticas primitivas


de Egipto y el Cercano Oriente se descubrieron los
primeros indicios de la industria textil como prendas de
vestir fabricadas con tejidos de lino y posteriormente de
lana, después comenzaron a competir con los vestidos
de piel o las faldas de hojas de protección, contra el frío y
el Sol.

342
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Para que todo esto se llevara a cabo fue necesario una
serie de descubrimientos e invenciones y debió aplicarse
con un conjunto de conocimientos científicos.

La industria textil no sólo necesitó el conocimiento de


materiales especiales como el lino, el algodón y la lana,
sino también la cría de determinados animales y el cultivo
de plantas específicas. Desde el periodo neolítico se
inventó uno de los grandes triunfos del ingenio humano: el
telar, el cual era una pieza de maquinaria muy complicada
e indispensable para tejer.

Hacia finales del neolítico, el ser humano desarrolló una


tecnología más complicada y aprendió a fabricar
instrumentos con materiales más resistentes, como los
metales. Cerca del año 6,000 antes de nuestra era, el ser
humano usaba metales como el oro y el cobre para hacer
adornos. Hacia el año 4,000 el cobre fue utilizado en otro
tipo de objetos, como flechas, cuchillos y agujas.

343
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
La revolución tecnológica se dio en una forma paralela
sobre la investigación del conocimiento de la naturaleza,
lo cual guió al nacimiento de las primeras ciencias. Una
de ellas fue la astronomía, la cual fue indispensable para
determinar las estaciones y los ciclos agrícolas; otra de
ellas fueron las matemáticas que se utilizaron para
contabilizar la producción.

Los pueblos agricultores hicieron calendarios con el


propósito de conocer las épocas propicias para la
preparación de campos y es así como surge la
astronomía. Las primeras mediciones del tiempo se
diseñaron a partir de las observaciones astronómicas y
durante mucho tiempo el cielo fue el instrumento
primordial de esta medición.

Desde nuestros antepasados, el ser humano se dio cuenta que podía recurrir a los fenómenos físicos
que se mostraban de una manera periódica. También destacaron aspectos importantes que han ido
evolucionando como el reloj, las ruedas antiguas, el ábaco, la bicicleta, etc.

344
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
18.2. Reingeniería
La reingeniería es la revisión indispensable y el rediseño
radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en
medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos,
calidad, servicio y rapidez.

Dentro de este marco, un proceso de negocios es un conjunto


de actividades que recibe uno o más insumos para diseñar un
producto de valor para el cliente.

La reingeniería es rediseñar los procesos de producción,


venta, administración, finanzas y recursos humanos de
manera que éstos no estén fragmentados y trabajen cada
quién por su lado, con el propósito de que las micro,
pequeñas y medianas empresas se las puedan arreglar sin
lentitudes, ineficiencias y negligencia.

345
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Una organización que no pueda cambiar su modelo de
pensar sobre la informática y otras tecnologías, no se
puede rediseñar.

La reingeniería es innovación y explorar las más


novedosas capacidades de la tecnología para alcanzar
metas eternamente nuevas.

El éxito o fracaso de una organización se debe a la


eficacia de sus procesos, ya sea en el diseño de sus
productos, la comercialización, venta o facturación.

346
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Calidad Total

Cuando escuchas la palabra calidad piensas en atributos


o propiedades de un objeto, el cual no te permite emitir
un juicio de valor acerca de él.

El concepto de calidad ha sido utilizado a lo largo de la


historia en la música, la literatura y la pintura con cada
uno de los productos que son el resultado de la actividad
manufacturera y de los servicios, debido a los cambios
en el medio ambiente que obligan a las empresas a
modificar sus procesos de producción y organización.

Con todo esto se puede decir que la calidad es la


ausencia de deficiencias o algo bueno en su tipo, pero si
partimos del tronco conceptual de la administración, la
calidad en su sentido más desarrollado, trata de una
filosofía, un sistema y un proceso administrativo con
características propias que vale la pena analizar.

347
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
La calidad es una rama de la administración moderna y de
principios básicos de planeación, organización, ejecución y
control que se nombraban por Fayol. También se desarrolla
en el tronco de la administración científica de Taylor, y
evoluciona con las relaciones humanas de Elton Mayo.

No se puede especificar solo un modelo de calidad, ya que son varios y todos utilizan los mismos
principios de la administración clásica pero modificándolos en el momento de aplicarlos: tal como es
el caso de las funciones de supervisión, la evaluación de méritos y los aumentos salariales, también
reforman algunos aspectos organizacionales como la pirámide del poder y llaman la atención sobre
temas poco atendidos por otros modelos administrativos como la satisfacción de clientes y el
desarrollo de los proveedores.

Certificaciones fiscales

La certificación es un mecanismo que acredita la madurez en la calidad de los procesos de trabajo


dentro de una organización aplicando el Modelo de Dirección por Calidad, por lo que una metodología
de evaluación con validez internacional es la puerta de entrada continua y competitividad.

348
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Los riesgos de las operaciones de Comercio Exterior se
minimizan acudiendo a empresas especializadas nacionales
e internacionales que vigilan e examinan la carga con el fin
de asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.

Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse a los siguientes


aspectos: materias primas e insumos, supervisión de calidad y control
de calidad, cantidad, peso, caja, embarque, estriba, carga y descarga.
La inspección es la puerta de entrada a la mejora continua y la
competitividad.

19. Tecnología de punta


El avance tecnológico a través del tiempo ha sido muy importante, desde
las primeras máquinas y herramientas que son parte de la tecnología
hasta los avances de la medicina en la carrera espacial.

La tecnología es la generación de conocimientos que pueden ser


aplicados a diversos ámbitos, principalmente en la industria.

349
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
La tecnología de punta es la generación de conocimientos
nuevos, creativos e innovadores en un campo de un saber
específico y a su vez se distinguen tres grandes campos: la
informática, la robótica y la cibernética.

Informática

Es una de las ramas tecnológicas más desarrolladas en


nuestra actualidad, su objetivo principal es el tratamiento
automático de la información transformándola en datos
codificados y estructurados para poder ser operados y
procesados por medios automáticos como las computadoras.

La inteligencia artificial es la ciencia que intenta la creación


de programas para máquinas que reproduzcan el
comportamiento y la intuición humana.

Algunos ejemplos los puedes encontrar en el área de control


de sistemas, planificación automática, la habilidad de
responder a diagnósticos y consultas de los consumidores.

350
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Robótica

Es una rama de la tecnología que estudia el diseño y la


construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas
realizadas por el ser humano o que necesitan del uso de la
inteligencia.

La historia de la robótica se encuentra unida a la construcción


de artefactos que tratan de materializar el deseo humano para
crear seres semejantes a nosotros que nos ayuden a realizar
alguna actividad.

La robótica ha alcanzado un nivel de madurez bastante alto


en los últimos tiempos, sin embargo al intentar reproducir
algunas tareas que para los humanos son muy sencillas,
como caminar, correr o coger un objeto sin romperlo, no se
han obtenido resultados satisfactorios.

351
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
El término “robótica” es asociado por Isaac Asimov, como “la ciencia que estudia a los robots”. Este
autor es también el creador de las “Tres Leyes de la Robótica” que a continuación te las presentamos:

• Un robot no puede hacer daño a un ser humano.


1
• Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estás órdenes
2 asocien un conflicto con la primera ley.
• Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en
3 conflicto con la primera y segunda ley.

Cibernética

Es una ciencia interdisciplinaria que maneja los sistemas de


control y comunicación. La palabra cibernética significa “arte
de pilotar un navío”; mucha gente la asocia con la robótica
debido al uso que se le ha dado al termino en algunas obras
de ciencia ficción, pero desde un punto de vista estrictamente
científico, la cibernética trata acerca de los sistemas de control
basados en la retroalimentación.
352
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Como te lo presentamos en el Explora, el medio de transporte ha sido un elemento en el cual se ha
utilizado la adecuación tecnológica, ya que según la época y la necesidad es el estilo que se le ha
dado. Ahora bien, recuerdas cuántos aparatos se han presentado con una adecuación tecnológica en
los últimos tiempos.

Un ejemplo muy claro sobre los aparatos que han pasado por una adecuación tecnológica son:
• El teléfono
• La plancha
• Los automóviles

¿Qué artículos se encuentran en tu casa que


hayan pasado por una adecuación tecnológica?

353
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 31
Instrucciones: diseña un mapa conceptual sobre el desarrollo del equipo y la herramienta que se
presentó en cada una de las épocas (Neolítico, Paleolítico, Mesolítico).

354
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 32
Instrucciones: construye un esquema utilizando los tres grandes campos (informática, robótica y
cibernética) que se desarrollan dentro de la tecnología de punta.

355
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Proyecto modular
Opción 4

356
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

357
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Monterrey Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

“Empresa Mexicana en el entorno mundial” Nombre del tema en el que se va a trabajar


Administración II Nombre de la asignatura (materia)

Santiago Cruz G. Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 301 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestro: Olga Patricia Treviño Nombre del maestro (a)

Monterrey N.L., 18 de Agosto de 2010 Fecha de entrega

358
Proyecto modular 4
“El investigador”
Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

359
Actividad 1

Instrucciones: investiga qué efectos ha tenido la globalización en los últimos años y redacta un
ensayo sobre lo efectos económicos que ha tenido este fenómeno dentro del sector público y privado.

360
Actividad 2

Instrucciones: investiga sobre alguna empresa que se localice en tu comunidad que utilice
adecuación tecnológica, reingeniería y tecnología de punta y explica cómo las utiliza y qué beneficios
le ha otorgado.

361
Glosario
Semana 4

362
Cornamentas. Conjunto de los cuernos de algunos cuadrúpedos como el toro, la vaca, el venado y
otros, especialmente cuando son de gran tamaño.

Carroñeros. Perteneciente o relativo a la carroña. Dicho de un animal: Que se alimenta


principalmente de carroña.

Desvanecer. Disgregar o difundir las partículas de un cuerpo en otro.

Epidemia. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo
simultáneamente a gran número de personas.

Insospechadas. No sospechado, inesperado.

Per cápita. Por cabeza, por cada individuo.

363
Guerrero, J. & Galindo, J. (2007). Administración II. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Reyes, A. (2010). Administración Moderna. México: Limusa ,S.A. de C.V

Münch, L. (2007). Administración. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V.

364

También podría gustarte