Está en la página 1de 30

EST-CV

REV00

ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS

ESTÁTICA
1
DIRECTORIO

Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez

Subsecretario de Educación Superior

MTE. Sayonara Vargas Rodríguez

Coordinadora de Universidades Politécnicas


PÁGINA LEGAL

Mtro. Francisco Javier Santander Bastida - Universidad Politécnica de Guanajuato

Mtro. José Alfredo Jiménez García - Universidad Politécnica de Guanajuato

M.C. Raúl Villanueva Vallejo – Universidad Politécnica de Durango

M.C. Lizzette Moreno García - Universidad Politécnica de Guanajuato

M.C. Guillermo Arzate Martínez

Primera Edición: 2010

DR 2010 Coordinación de Universidades Politécnicas.


Número de registro:
México, D.F.

ISBN---
ÍNDICE

Introducción..................................................................................... 1

Ficha técnica................................................................................... 2

Programa de Estudio………............................................................ 5

Desarrollo prácticas........................................................................ 6

Instrumentos de evaluación………………………………………………….. 18

Glosario……………………………………………………………………………….. 25

Bibliografía...................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN

La estática juega un papel preponderante como disciplina básica para el estudio de la


mecánica en los estudiantes de ingeniería, ya que habilita a estos en las aplicaciones de
los cuerpos rígidos que se encuentran bajo la acción de fuerzas en casos prácticos de
ingeniería.

El propósito fundamental del presente manual, es proporcionar un documento que sirva


de guía al profesor en la impartición de la asignatura y que facilite el desarrollo de
competencias en el estudiante.

El presente manual contiene siete apartados que guían al profesor en el desarrollo de


competencias del estudiante. En la ficha técnica se describe la justificación, el objetivo
general y se definen las capacidades y habilidades que se desarrollan en la asignatura;
incluye además las unidades de aprendizaje y la bibliografía recomendada para el curso.

Posteriormente, en el apartado de identificación de resultados de aprendizaje, se indican


los saberes que debe adquirir el alumno, como son: el saber, saber ser, saber hacer,
además de los requerimientos mínimos que el alumno debe desarrollar, y la evidencia
que permita demostrar el desarrollo de competencias.

Se presenta también, la planeación del aprendizaje, donde se señalan las técnicas,


instrumentos y métodos de evaluación sugeridas para alcanzar el resultado de
aprendizaje, y se proponen actividades y prácticas que el profesor podrá adoptar en el
desarrollo de las competencias. Finalmente, se incluye el glosario que clarifica la
terminología empleada en el curso.

1
FICHA TÉCNICA

Estática
Nombre:
EST-CV
Clave:
Adquirir los conocimientos básicos que le permitan analizar y calcular
Justificación: fuerzas y momentos en sistemas mecánicos.

El alumno será capaz de aplicar los principios que rigen el reposo de


Objetivo: cuerpos rígidos para la solución de problemas relacionados con la
Ingeniería.
Haber cursado y tener conocimientos de cálculo vectorial y algebra
Conocimientos previos: lineal.

Capacidades asociadas

1. Utilizar modelos matemáticos para la descripción de situaciones reales


2. Utilizar las herramientas computacionales de cálculo numérico y simbólico en el
planteamiento y resolución de problemas
3. Aplicar el razonamiento lógico deductivo para la solución de problemas
4. Aplicar conceptos, teorías y principios físicos, químicos o biológicos para describir y explicar
fenómenos naturales.
5. Aplicar principios, leyes y teorías generales para encontrar soluciones a problemas
particulares.

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA


Unidades de
No No
aprendizaje
presencial presencial presencial presencial
Introducción a la
Estimación de tiempo (horas) Mecánica. 2 1 3 0
necesario para transmitir el Estática de
aprendizaje al alumno, por partículas. 2 0 8 2
Unidad de Aprendizaje:
Sistemas de
fuerzas 2 0 10 0
equivalentes
Equilibrio de
(Cuerpo 3 2 16 3
cuerpos rígido)
rígidos.

2
Análisis de
estructuras
mecánicas, 3 1 12 2
bastidores y
elementos de
maquinas.
Centros de
gravedad,
centroides y 1 0 9 2
momentos de
inercia.
Fricción 0 0 5 1
Total de horas por
90
cuatrimestre:
Total de horas por semana: 6
Créditos: 6

3
Básica

INGENIERIA MECANICA: ESTATICA. EDICION COMPUTACIONAL


ROBERT W. SOUTAS-LITTLE
CENGAGE LEARNING, 2009

ESTATICA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN EQUILIBRIO


SHERI D. SHEPPARD
EDITORIAL LIMUSA, 2008

MECANICA ESTRUCTURAL: ESTATICA


GUILLERMO CELIS COLIN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, 2009

Bibliografía:
Complementaria

ENGINEERING MECHANICS, STATIC’S


HIBBELER, R.C.
NINETH EDITION, PRENTICE HALL, 2005

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS ( ESTÁTICA )


FERDINAND P. BEER, E. RUSSELL JOHNSTON JR
MC GRAW-HILL 2005

4
P R OG R AMA D E E S TU D IO

D ATOS G E N E R ALE S
N OMB R E D E L
Ac ade mi a de Ci e nc i as B ás i c as
GRUPO
N OMB R E D E LA
E s táti c a
AS IG N ATU R A:

CLAVE D E LA
E S T-CV
AS IG N ATU R A:

OB J E TIVO D E LA
E l al umno s e r á c apaz de apl i c ar l o s pr i nc i pi o s que r i ge n e l r e po s o de c ue r po s r í gi do s par a l a s o l uc i ó n de pr o bl e mas r e l ac i o nado s c o n l a Inge ni e r í a .
AS IG N ATU R A:
TOTAL H R S . D E L
90
CU ATR IME S TR E :
F E CH A D E
Mar -10
E MIS IÓN :
U N IVE R S ID AD E S
U ni ve r s i dad P o l i té c ni c a de G uanaj uato , U ni ve r s i dad P o l i té c ni c a de D ur ango
P AR TICIP AN TE S :

CON TE N ID OS P AR A LA F OR MACIÓN E S TR ATE G IA D E AP R E N D IZ AJ E


TE CN ICA S SU G E RID A S E SP A CIO E D U CA TIVO MOVIL ID A D F ORMA TIVA TOTA L D E H ORA S
U N ID A D E S D E RE SU L TA D OS D E MA TE RIA L E S E QU IP OS TE ÓR ICA P R ÁCTICA OB SE RVA CIÓN
E VID E N CIA S P A RA L A P A RA E L
A P RE N D IZA J E A P RE N D IZA J E P R OY E CTO P R ÁCTICA RE QU E RID OS RE QU E RID OS NO NO TÉ CN IC
E N SE Ñ A N ZA A P RE N D IZA J E AU LA LAB OR ATOR IO OTR O Presen IN STRU ME N TO
P r e s e nc i al A
(P ROF E SOR) (A L U MN O) Presen c i al Presen
c i al c i al

1. D i scusi ón
g ui a da 1. L e ctura
2. Acti v i da d foca l com e nta da .
Al com p l e ta r l a uni da d de i ntroductori a 2. U ti l i za r
a p re ndi za j e , e l a l um no 3. Confe re nci a o di a g ra m a s,
se rá ca p a z de : e xp osi ci ón i l ustra ci one s y
Ma te ri a l Pi za rrón , G uí a de obse rv a ci ón p a ra l a
Introducci ón a l a ED 1: R e sol v e r p robl e m a s de 4. U ti l i za r e sque m a s; y De
X N /A N /A N /A N /A i m p re so com p uta dora y 2 1 3 0 re sol uci ón de p robl e m a s de
Me cá ni ca . * Ma ne j a r l os conce p tos conv e rsi ón de uni da de s . di a g ra m a s, cua dros ca m p o
Pl um ón ca ñón conv e rsi ón de uni da de s .
y l e ye s bá si ca s p a ra e l i l ustra ci one s y si nóp ti cos,
e studi o de si ste m a s e n e sque m a s; cua dros de
e qui l i bri o e stá ti co. cua dros dobl e e ntra da
si nóp ti cos, ta bl a s.
cua dros de dobl e
e ntra da , ta bl a s.

Cue sti ona ri o sobre e l conce p to de


EC1: Cue sti ona ri o de l re sul ta nte .
conce p to de re sul ta nte L a re a l i za ci ón de l
Al com p l e ta r l a uni da d de
ED 1: Ca l cul a r fue rza s G uí a de obse rv a ci ón p a ra e l p rototi p o se
a p re ndi za j e , e l a l um no 1. Confe re nci a o
a p l i ca ndo l os p ri nci p i os de 1. R e a l i za r cá l cul o de fue rza s a p l i ca ndo l os l l e v a rá a ca bo e n
se rá ca p a z de : e xp osi ci ón
e qui l i bri o de l a p a rtí cul a . p rototi p o D ocum p ri nci p i os de e qui l i bri o de l a hora s p rá cti ca s
2. 1. R e sol uci ón Ma te ri a l Pi za rrón ,
ED 2: Ca l cul a r te nsi one s de fí si co 3D de e nta l y p a rtí cul a . no p re se nci a l e s y
Está ti ca de p a rtí cul a s . * T ra nsform a r un si ste m a S e ña l i za ci one s de si tua ci one s X N /A X N /A i m p re so com p uta dora y 2 0 8 2
di fe re nte s confi g ura ci one s ca bl e s de l a e v a l ua ci ón de l
de fue rza s concurre nte s 3. Confi rm a ci ón p robl e m á ti ca s Pl um ón, ca ñón
de p rototi p o. sop orta ndo ca m p o G uí a de obse rv a ci ón p a ra e l de se m p e ño
que a ctua n sobre una 4. R e form ul a ci ón
EP1: R e a l i za r p rototi p o m a sa . cá l cul o te nsi one s de di fe re nte s de ntro de l a s
p a rtí cul a e n un si ste m a 5. R e p e ti ci ón
fí si co 3D de ca bl e s confi g ura ci one s de p rototi p o. hora s p rá cti ca s
e qui v a l e nte (R e sul ta nte ).
sop orta ndo m a sa . p re se nci a l e s
. L i sta de cote j o p a ra p rá cti ca de
p rototi p o 3D .

Al com p l e ta r l a uni da d de
a p re ndi za j e , e l a l um no
ED 1: G e ne ra r un si ste m a 1. Confe re nci a o G uí a de obse rv a ci ón p a ra l a
se rá ca p a z de :
e qui v a l e nte a p a rti r de uno e xp osi ci ón g e ne ra ci ón de un si ste m a
S i ste m a s de fue rza s da do 2. 1. R e sol uci ón Ma te ri a l Pi za rrón , e qui v a l e nte a p a rti r de un si ste m a
* T ra nsform a r un si ste m a De
e qui v a l e nte s (Cue rp o EP1: R e sol v e r p robl e m a s S e ña l i za ci one s de si tua ci one s X N /A N /A N /A N /A i m p re so com p uta dora y 2 0 10 0 da do.
de fue rza s y m om e ntos ca m p o
rí g i do) e m p l e a ndo e l p ri nci p i o de 3. Confi rm a ci ón p robl e m á ti ca s Pl um ón, ca ñón
que a ctúa n sobre un
si ste m a s e qui v a l e nte s 4. R e form ul a ci ón L i sta de cote j o p a ra p robl e m a ri o
cue rp o rí g i do e n un
5. R e p e ti ci ón de si ste m a s de e qui v a l e nci a s
si ste m a e qui v a l e nte
fue rza -p a r.

Al com p l e ta r l a uni da d de
a p re ndi za j e , e l a l um no
se rá ca p a z de : 1. Confe re nci a o
EP1: R e sol v e r e j e rci ci os de e xp osi ci ón . L i sta de cote j o p a ra p robl e m a ri o
* D e te rm i na r e n form a e qui l i bri o de cue rp os rí g i dos 2. D ocum de e qui l i bri o de cue rp os rí g i dos
1. R e sol uci ón Ma te ri a l Pi za rrón ,
Equi l i bri o de cue rp os e sca l a r y v e ctori a l l os donde se a p l i que e l S e ña l i za ci one s e nta l y donde se a p l i que e l conce p to de
de si tua ci one s X N /A N /A N /A N /A i m p re so com p uta dora y 3 2 16 3
rí g i dos. m om e ntos con re sp e cto a conce p to de cue rp o rí g i do y 3. Confi rm a ci ón de cue rp o rí g i do y condi ci ón de
p robl e m á ti ca s Pl um ón, ca ñón
un p unto y una l í ne a que condi ci ón de e qui l i bri o. 4. R e form ul a ci ón ca m p o e qui l i bri o
g e ne ra una fue rza o un 5. R e p e ti ci ón
si ste m a de fue rza s e n e l 6. Ana l og i a s
e sp a ci o bi di m e nsi ona l y
tri di m e nsi ona l .

Al com p l e ta r l a uni da d de
a p re ndi za j e , e l a l um no G uí a de obse rv a ci ón p a ra a p l i ca r
ED 1: Ap l i ca r e l L a re a l i za ci ón de l
se rá ca p a z de : e l p roce di m i e nto de sol uci ón p a ra
p roce di m i e nto de sol uci ón p rototi p o se
1. Confe re nci a o e ncontra r fue rza s a ctua nte s e n
p a ra e ncontra r fue rza s l l e v a rá a ca bo e n
* Ana l i za r e structura s e xp osi ci ón 1. Prototi p os e l e m e ntos e structura l e s.
a ctua nte s e n e l e m e ntos D ocum hora s p rá cti ca s
Aná l i si s de e structura s m e cá ni ca s, ba sti dore s y 2. 1. R e sol uci ón de Ma te ri a l Pi za rrón ,
e structura l e s e nta l y no p re se nci a l e s y
m e cá ni ca s, ba sti dore s y e l e m e ntos de m á qui na s S e ña l i za ci one s de si tua ci one s X N /A X N /A e structura s i m p re so com p uta dora y 3 1 12 2 G uí a de obse rv a ci ón p a ra ca l cul a r
ED 2: Ca l cul a r te nsi one s de de l a e v a l ua ci ón de l
e l e m e ntos de m á qui na s . e m p l e a ndo l a s 3. Confi rm a ci ón p robl e m á ti ca s y/o m á qui na s Pl um ón ca ñón te nsi one s de e l e m e ntos de
e l e m e ntos de e structura . ca m p o de se m p e ño
e cua ci one s de e qui l i bri o 4. R e form ul a ci ón si m p l e s. e structura .
EP1: G e ne ra r p rototi p o de ntro de l a s
e stá ti co p a ra de te rm i na r 5. R e p e ti ci ón
fí si co de una e structura . hora s p rá cti ca s
l a s fue rza s y m om e ntos L i sta de cote j o p a ra p rototi p o
p re se nci a l e s
a ctua dos sobre ca da fí si co de una e structura .
e l e m e nto de l si ste m a .

Al com p l e ta r l a uni da d de
a p re ndi za j e , e l a l um no 1. Confe re nci a o
se rá ca p a z de : e xp osi ci ón G uí a de obse rv a ci ón p a ra a p l i ca r
ED 1: Ap l i ca r e l conce p to de
Ce ntros de g ra v e da d, 2. 1. R e sol uci ón Ma te ri a l Pi za rrón , e l conce p to de ce ntroi de y
ce ntroi de y m om e nto de De
ce ntroi de s y m om e ntos * D e te rm i na r e l ce ntro de S e ña l i za ci one s de si tua ci one s x N /A X N /A N /A i m p re so com p uta dora y 1 0 9 2 m om e nto de i ne rci a e n cue rp os
i ne rci a e n cue rp os si m p l e s y ca m p o
de i ne rci a . g ra v e da d, ce ntoi de y 3. Confi rm a ci ón p robl e m á ti ca s Pl um ón ca ñón si m p l e s y com p l e j os.
com p l e j os.
m om e ntos de i ne rci a de 4. R e form ul a ci ón
cue rp os si m p l e s y 5. R e p e ti ci ón
com p ue stos.

Al com p l e ta r l a uni da d de
L a re a l i za ci ón de l
a p re ndi za j e , e l a l um no G uí a de obse rv a ci ón p a ra a p l i ca r
ED 1: Ap l i ca r e l conce p to de p rototi p o se
se rá ca p a z de : 1. Confe re nci a o e l conce p to de fri cci ón e n l a
fri cci ón e n l a sol uci ón de l l e v a rá a ca bo e n
e xp osi ci ón 1. sol uci ón de p robl e m a s .
p robl e m a s. D ocum hora s p rá cti ca s
* Ap l i ca r e l fe nóm e no de 2. 1. R e sol uci ón Construcci ón Ma te ri a l Pi za rrón ,
ED 2: Esti m a r coe fi ci e nte s e nta l y no p re se nci a l e s y
Fri cci ón fri cci ón y l a s l e ye s que l o S e ña l i za ci one s de si tua ci one s x N /A X N /A de un i m p re so com p uta dora y 0 0 5 1 G uí a de obse rv a ci ón p a ra e sti m a r
de fri cci ón . de l a e v a l ua ci ón de l
ri g e n ba j o condi ci one s de 3. Confi rm a ci ón p robl e m á ti ca s tri bóm e tro Pl um ón ca ñón coe fi ci e nte s de fri cci ón .
EP1: G e ne ra r un p rototi p o ca m p o de se m p e ño
e qui l i bri o e stá ti co p a ra 4. R e form ul a ci ón si m p l e .
fí si co de un tri bóm e tro de ntro de l a s
a na l i za r y re sol v e r 5. R e p e ti ci ón L i sta de cote j o p a ra e l p rototi p o
hora s p rá cti ca s
p robl e m a s de e sta fí si co de un tri bóm e tro .
p re se nci a l e s
í ndol e .

5
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Estática
Nombre de la asignatura:

Nombre de la Unidad de Estática de partículas.


Aprendizaje:
1
Número : Duración (horas) : 2
Transformar un sistema de fuerzas concurrentes que actúan sobre una
Resultado de
partícula en un sistema equivalente (Resultante).
aprendizaje:
Con esta práctica el alumno será capaz de desarrollar un sistema físico y
Justificación
llevarlo a una condición de equilibrio de partículas.
Desarrollo:

MA MATERIAL UTILIZADO:

3 Soportes universales
1 Transportador
1 Pinza de sujeción
1 Cuerda de hilo de 1,5 mts de largo
1 Juego de pesas, de diferentes valores
2 Poleas fijas
1 Regla de 1,0 mts de largo
1 Doble nuez

MONTAJE:

6
PROCEDIMIENTO:

a. Montar el sistema mostrado en la figura.


b. Dibuje sobre el papel el diagrama correspondiente a las longitudes y ángulos para caso
propuesto.
c. Los ángulos entre las cuerdas se miden mediante el transportador.
d. Compruebe si el sistema está en equilibrio, empleando un sistema cartesiano, aplicando las
ecuaciones citadas en clase, recordando que no se están considerando los rozamientos de las
poleas, entonces, por lo tanto se tendrá que:

W1 = T1 = F1 ; W2 = T2 = F2 ; W3 = T3 = F3.

e. Cambie o varié los valores de W1, W2, y W3, efectuando cinco combinaciones diferentes a
saber:
o a) W1 = W2 = W3,
o b) W1 = W2 ≠ W3,
o c) W1 ≠ W2 = W3
o d) W1 ≠ W2 ≠ W3,
o e) W1 ≠ W3 = W2.

En cada caso utilice las ecuaciones planteadas en 4.

GI REGISTRO Y TOMA DE DATOS:

TABLA No. 1

TABLA No. 2

7
7. CALCULOS:

a. Con los datos experimentales obtenidos llene el siguiente cuadro, parea facilitar el desarrollo de su
informe.

b. Para cada uno de los casos que se plantean, se puede construir un polígono cerrado como se
muestra en la figura, y comprobar la ley del seno y teorema del coseno:

DCL:

8
CA CALCULOS:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica, ejercicio o actividad de aprendizaje:

EP1: Realizar prototipo físico 3D de cables soportando masa.

9
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Estática.
Nombre de la asignatura:

Nombre de la Unidad de Análisis de estructuras mecánicas, bastidores y elementos de maquinas.


Aprendizaje:
Nombre de la Actividad
Prototipos de estructuras para puente.
de aprendizaje

2 2
Número : Duración (horas) :
Analizar estructuras mecánicas, bastidores y elementos de máquinas
Resultado de empleando las ecuaciones de equilibrio estático para determinar las
aprendizaje: fuerzas y momentos actuados sobre cada elemento del sistema.
Con esta práctica se pretende experimentar con un elemento estructural
ampliamente utilizado, las cimbras, comprobando paso a paso como este
Justificación tipo de elementos aumentan la estabilidad y rigidez de todo tipo de
estructuras, en este caso serán empleadas para construir un sencillo
puente.

Siguiendo las fases que se indican a continuación, se debe construir la maqueta de un puente, de
modo que sea capaz de soportar un determinado peso. Para ello se emplearan los siguientes
materiales:

Papel para reciclar.


Pajitas de refresco.
Palos de madera de 2 x 1 cm.
Pegamento.

1ª FASE: Construcción de la pasarela.

Ayudándose de las vistas acotadas del puente se debe construir la pasarela del puente. Para ello se deberá
seguir los siguientes pasos:

1º.- Corta un rectángulo de papel con medidas 20cm x 7 cm.


2º.- Pega en sus extremos dos trozos de pajita.
3º.- Construye los pilares del puente con listones de madera de 2cm x 1cm.
4º.- Une la pasarela con los pilares siguiente el dibujo.

10
5º.- Ahora comprueba la resistencia de esta primera estructura creada. Carga pesos pequeños en la
pasarela del puente hasta que éste comienza a deformarse.
6º.- El peso máximo soportado por el puente es de ______________ gramos.
7º.- A continuación vamos a reforzar la estructura añadiendo una cimbra a cada lado del puente.
8º.- Construye dos cerchas iguales empleando las medidas del plano mostrado a continuación

9º.- Fíjate en la siguiente figura para unir las cerchas al puente.

10º.- Comprueba ahora la resistencia de vuestro puente, colocando cada vez más peso en medio del
puente. Seguramente podrás que comprobar que la nueva estructura ha ganado en resistencia.
11º.- Aumenta el peso hasta que el puente comience a deformarse, de manera que el nuevo peso máximo
que es capaz de soportar es de __________ gramos.
12º.- Fíjate bien como se deforman las cerchas. Si quieres reforzarlas deberás añadir algunas pajitas en
cada una de las cerchas.
13º.- Utiliza como mucho 4 pajitas para aumentar la resistencia del puente y dibuja a continuación como ha
quedado definitivamente vuestro puente. Indica además, el peso máximo soportado:________ gramos.

11
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica, ejercicio o actividad de aprendizaje:

EP1: Generar prototipo físico de una estructura.

12
Estática.
Nombre de la asignatura:

Nombre de la Unidad de Fricción.


Aprendizaje:
Nombre de la Actividad
Construcción de tribómetro simple.
de aprendizaje

3 2
Número : Duración (horas) :
Aplicar el fenómeno de fricción y las leyes que lo rigen bajo condiciones de
Resultado de
equilibrio estático para analizar y resolver problemas de esta índole.
aprendizaje:
Apreciar la naturaleza de las fuerzas de fricción que se presentan entre
dos superficies secas en contacto.
Relacionar funcionalmente la magnitud de la fuerza de fricción estática
Justificación máxima Frm con la magnitud de la fuerza normal N.
Investigar la dependencia de Frm con el área de contacto aparente.
Determinar el coeficiente de fricción estática, relacionándolo con los
conceptos de ángulo de fricción estática y ángulo de reposo..

Equipo a utilizar:

a) Placa de acrílico
b) Tablero mixto
c) Rampa graduada
d) Bloque de madera
e) Dinamómetro de 10 N
f) Conjunto de masas
g) Balanza de triple brazo

Desarrollo:

PARTE 1:
1. Coloque el bloque de madera sobre la superficie de acrílico y aplique una fuerza de tracción
con el dinamómetro, previamente calibrado en forma horizontal como se muestra en la figura
No. 1, e identifique el intervalo de variación de la fuerza aplicada para el cual no hay
movimiento. Registre en la tabla No.1 dicho valor como evento No.1.

Figura 1

13
2. Repita la actividad 1 con otras superficies hasta completar la tabla No. 1.

PARTE 2:

1. Coloque el bloque de madera, con el dinamómetro acoplado, sobre el tablero mixto y ponga
masas de magnitud mi como se indica en la figura No. 2.

Figura 2

2. Aplique paulatinamente fuerza de tracción hasta que se alcance el estado de movimiento


inminente del bloque de madera. Registre la magnitud de la fuerza Frm y el valor del peso Pi
para esta posición del bloque (área de contacto I ) en la tabla No.2. Mida la masa del bloque.

14
3. Repita la actividad 1 y 2 cada vez con masas diferentes para la misma posición del bloque
hasta completar la columna correspondiente (área de contacto I ) de la tabla No. 2.

4. Coloque el bloque de madera de tal manera que descanse sobre una cara de área diferente
(área de contacto II ) y ponga masas de magnitud mi como se muestra en la figura No. 3.

Figura 3

5. Repita la actividad 2 utilizando las mismas masas hasta completar la columna correspondiente
al área de contacto II de la tabla No. 2.

PARTE 3:

1. Coloque el bloque de madera sobre una de las guías de la rampa graduada como se muestra
en la figura No. 4 y elévese ésta paulatinamente hasta que se alcance la posición angular de
movimiento inminente; registre el ángulo de inclinación de la rampa en la tabla No. 3.

Figura 4

2. Repita la actividad 1 hasta completar la tabla No. 3.

15
CUESTIONARIO:

1. Explique detalladamente el concepto de fricción.

2. Mediante el empleo del diagrama de cuerpo libre y de los principios pertinentes de la


mecánica, explique detalladamente por que el bloque sujeto a tracción no se mueve en los
primeros intervalos de aplicación de la fuerza de los eventos experimentados en la parte 1.

3. Con los datos consignados en la tabla No.2 de la parte 2 elabore una grafica (para cada área
de contacto) que muestre a la magnitud de la fuerza de fricción máxima Fr m en función de la
magnitud de la fuerza normal N.

4. A partir de las gráficas obtenidas y empleando el método de mínimos cuadrados, ecuaciones (I)
y (II), estime una relación funcional para cada caso, que explique a la magnitud de la fuerza de
fricción máxima Fr m en términos de la magnitud de la fuerza normal N. Interprete los
parámetros.

5. De las relaciones funcionales obtenidas en el numeral anterior, analice la posibilidad de


reducirlas a una relación de proporcionalidad Fr m = μe N. Obtenga los valores del coeficiente
de fricción estática ( μe ).

6. Analice los resultados obtenidos en la tabla No. 2 de la parte 2 e identifique los efectos que
dichos resultados tienen sobre las áreas distintas involucradas y genere sus conclusiones.

7. Con relación a la actividad 1 de la parte 3 dibuje los diagramas de cuerpo libre del bloque
colocado sobre la rampa, tanto para la posición horizontal como inclinada.

16
8. Para la situación de movimiento inminente, determine el ángulo θr que forma la fuerza
reactiva total con la fuerza reactiva normal. Compare dicho valor con el obtenido
experimentalmente θprom. Explique sus resultados.

9. Elabore conclusiones y comentarios.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica, ejercicio o actividad de aprendizaje:

EP1: Generar un prototipo físico de un tribómetro

17
18
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO

1. ¿Qué es un vector?

2. Defina las funciones trigonometricas.

3. Cuales son las unidades de fuerza en los sintemas intenacional e ingles.

4. Realice un ejemplo donde involucre el producto cruz y el producto punto entre dos

vectores.

5. Sean A y B dos lados de un triangulo cuyas longitudes son 30 y 10 cm

respectivamente, los cuales conforman un vertice con un angulo de 100°,

determine la longitud del tercer lado.

6. Calcule la magnitud del vector 3i + 2j – k.

7. Obtenga la proyección del vector 3i + 2j – k sobre el vector i.

19
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN GENÉRICA PARA EL DESARROLLO DE LOS CÁLCULOS

UNIDAD I: ED1; UNIDAD II: ED1, ED2; UNIDAD III: ED1; UNIDAD V: ED1, ED2;
UNIDAD VI: ED1; UNIDAD VII: ED1, ED2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s) y/o Equipo:

Nombre o tema de la actividad a desarrollar: Fecha:

Asignatura: Grupo: Periodo cuatrimestral:

Nombre del Profesor: Firma del Profesor:

INSTRUCCIONES

Revisar las características que se solicitan y califique en la columna “Valor Obtenido” el valor asignado con respecto al “Valor del Reactivo”. En
la columna “OBSERVACIONES” haga las indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas.

Valor del Valor


reactivo
Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
Obtenido

Planteamiento del problema (extrae datos esenciales para la


20%
resolución del problema)

10% Propone métodos de solución

10% Elige la solución acorde al tipo de problema a resolver

20% Procedimiento y lógica de la solución

10% Obtiene el resultado en el tiempo establecido

10% Solución correcta

20% Explica la resolución del problema con el planteamiento de éste

100% CALIFICACIÓN:

20
LISTA DE COTEJO GENÉRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROBLEMARIO

UNIDAD III: EP1; UNIDAD IV: EP1

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s) y/o Equipo: Firma del alumno(s):

Producto: Número de práctica: Fecha:

Asignatura: Grupo: Periodo cuatrimestral:

Nombre del Profesor: Firma del Profesor:

INSTRUCCIONES

Revisar las características que se solicitan e indique en la columna “CUMPLE” si la característica a cumplir se encuentra presente en el
producto. En la columna “OBSERVACIONES” haga las indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no
cumplidas.

Valor del
CUMPLE
reactivo
Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
Es entregado el reporte puntualmente. Hora y fecha solicitada
10%
(indispensable)

10% Presentación (Portada, limpieza, etc.)

10% Ortografía

Planteamiento del problema (expresa los datos esenciales


15%
extraídos de los problemas para la resolución de los mismos)

20% Procedimiento y lógica de la solución

10% Solución correcta

Plantea conclusiones (expresa los resultados obtenidos de


25%
los problemas con el planteamiento de los mismos)
100% CALIFICACIÓN:

21
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y EN EQUIPO
(PUEDE SER UTILIZADA PARA EXPONER LOS PROTOTIPOS REALIZADOS)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: ________________________

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s): Matricula: Firma del alumno(s):

Producto: Tema de Exposición: Fecha:

Asignatura: Periodo cuatrimestral:

Nombre del Profesor: Firma del Profesor:

INSTRUCCIONES

Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer
comentarios referentes a lo observado.
Valor CUMPLE
del Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
reactivo SI NO

10% Puntualidad en la presentación y entrega.

10% Esquema de diapositiva. Colores y tamaño de letra apropiada. Sin


saturar las diapositivas de texto.

2% Portada: Nombre de la escuela (logotipo), Carrera, Materia, Maestro,


Alumnos, Matriculas, Grupo, Lugar y fecha de entrega.

13% Ortografía (cero errores ortográficos).

Exposición.
15%
a. Utiliza las diapositivas como apoyo, no lectura total
5% b. Dominio de los nervios.

5% c. Respeto de tiempo (minutos).

5% d. Organización de los integrantes del equipo.

22
5% e. Expresión no verbal (gestos, miradas y lenguaje corporal).

20% Preparación de la exposición. Dominio del tema. Habla con seguridad.

10% Apariencia y arreglo personal.

100.% CALIFICACIÓN:

23
LISTA DE COTEJO GENÉRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

UNIDAD II: EP1; UNIDAD V: EP1; UNIDAD VII: EP1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: ________________________

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s) y/o Equipo: Firma del alumno(s):

Producto: Nombre del Trabajo de Investigación: Fecha:

Asignatura: Grupo: Periodo cuatrimestral:

Nombre del Profesor: Firma del Profesor:

INSTRUCCIONES

Revisar las características que se solicitan y califique en la columna “Valor Obtenido” el valor asignado con respecto al “Valor del Reactivo”. En la
columna “OBSERVACIONES” haga las indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas.

Valor del Valor


reactivo
Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
Obtenido
Investigación previa y preparación de insumos requeridos para la
5%
práctica

Organización del trabajo, definición de roles y participación y de todos


15%
los miembros del equipo

10% Desarrollo correcto y adecuado de la secuencia de la práctica

20% Modelo físico o Producto obtenido en la práctica, en tiempo y forma

Contenido del reporte de la Práctica y Conclusiones, así como su


30%
entrega, en tiempo y forma

20% Cuestionario individual de asimilación del conocimiento de la práctica

100% CALIFICACIÓN:

24
GLOSARIO

Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve de soporte a otros elementos

Centroide: En la Física, el centroide puede, bajo ciertas circunstancias, coincidir con

el centro de masas del cuerpo material y con el centro de gravedad del mismo.

Cuerpo rígido: Aquel cuerpo que no sufre deformaciones por efecto de fuerzas

externas, es decir un sistema de partículas cuyas posiciones relativas no cambian

Fricción: Fuerza de rozamiento entre dos superficies en contacto a la fuerza que se

opone al inicio del movimiento.

Fuerza: Es todo agente capaz de modificar la velocidad o la forma de los objetos.

Inercia: Es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social

a posibles cambios.

Mecánica: Rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su

evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.

Momento de inercia: Es una magnitud escalar que refleja la distribución de masas de

un cuerpo o un sistema de partículas en rotación, respecto al eje de giro.

Partícula: Abstracción de un cuerpo dotado de masa, o una parte de él, concentrada

idealmente en un punto.

Vector: Un segmento con longitud, dirección y sentido definidos

25
BIBLIOGRAFÍA

Básica:

INGENIERIA MECANICA: ESTATICA. EDICION COMPUTACIONAL


ROBERT W. SOUTAS-LITTLE
CENGAGE LEARNING, 2009

ESTATICA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN EQUILIBRIO


SHERI D. SHEPPARD
EDITORIAL LIMUSA, 2008

MECANICA ESTRUCTURAL: ESTATICA


GUILLERMO CELIS COLIN
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, 2009

Complementaria:

ENGINEERING MECHANICS, STATIC’S


HIBBELER, R.C.
NINETH EDITION, PRENTICE HALL, 2005

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS (ESTÁTICA)


FERDINAND P. BEER, E. RUSSELL JOHNSTON JR
MC GRAW-HILL 2005

26

También podría gustarte