Está en la página 1de 3

3. ¿Cuándo aplicar la NIIF 1?

En términos generales, la NIIF 1 se aplica cuando una compañía minera prepara sus primeros
estados financieros de acuerdo con las NIIF. Estos son estados financieros que contienen una
revelación explícita y sin reservas acerca del cumplimiento con las NIIF. Muchas compañías
aplican la NIIF 1 cuando efectúan su transición del GAAP anterior a las NIIF.

Por ejemplo, la NIIF 1 se debe aplicar cuando los estados financieros anteriores:

a) No cumplían en todos los aspectos con las NIIF.

b) Cumplían con las NIIF en todos los aspectos, pero no incluyen una revelación explícita y sin
reservas de dicho cumplimiento.

c) Con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas.

d) Cumplían con algunas NIIF, además de cumplir con los GAAP anteriores; por ejemplo, en
áreas donde no hay una guía GAAP, o

e) Según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunos importes con los
mismos determinados según las NIIF.

La NIIF 1 también se puede aplicar cuando una compañía minera anteriormente:

a) Preparó los estados financieros de acuerdo con las NIIF por razones internas, pero no están
disponibles para el uso de usuarios externos.

b) Preparó una declaración consolidada según las NIIF, pero no ha preparado los estados
financieros completos.

c) No preparó estados financieros.

2.2. Tratamiento contable de las concesiones mineras

2.2.1. Reconocimiento inicial de las concesiones mineras Para los casos en los que el titular de
la actividad minera ha obtenido la concesión mediante petitorio o mediante una opción de
transferencia (ver literales a) y b) del punto 2.1), es de aplicación la NIIF 6, “Exploración y
Evaluación de Recursos Minerales”.

Más adelante, en el numeral 2.2.3., Compensaciones pagadas al titular de la concesión minera,


estableceremos el tratamiento contable a aplicar en los contratos de cesión.

El párrafo 9 de esta NIIF señala que las compañías deben establecer una política contable
coherente para los desembolsos que se reconocerán como activos para exploración y
evaluación. Asimismo, al establecer esta política, la entidad considerará el grado en que los
desembolsos puedan estar asociados con el descubrimiento de recursos minerales específicos.

Conforme al párrafo 9 de la NIIF 6, la adquisición del derecho de exploración es un desembolso


que puede incluirse en la valoración inicial de los activos para exploración y evaluación.

Por su parte, el párrafo 8 de la NIIF 6 establece que los activos para exploración y evaluación se
medirán por su costo.
Ahora bien, este reconocimiento inicial implica la clasificación de estos desembolsos como
activos tangibles o intangibles.

El tratamiento contable de las inversiones en exploración, entre las que se incluye a los
derechos de exploración, se detalla en el capítulo 3: Costos de exploración y evaluación de
recursos minerales.

Después del reconocimiento antes indicado, la entidad aplicará el modelo del costo o el
modelo de la revaluación a los activos para exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo
de la revaluación (ya sea el contenido en la NIC 16, “Propiedades, Planta y Equipo”, o el
modelo contenido en la NIC 38, “Activos Intangibles”), se haría de forma coherente con la
clasificación de los activos (véase el párrafo 15 de la NIIF 6).

2.1. Marco normativo de acuerdo a las NIIF

Como se ha explicado ampliamente, en el punto anterior, la determinación del recurso mineral


y de la reserva representa el punto de origen y la base del negocio minero; sin embargo, no
existe una NIIF específica para su determinación, medición y registro. Por esta razón, las
empresas mineras han optado por registrar los costos asociados a su valor histórico, como
intangible (costo de adquisición o adjudicación de la concesión, gastos de exploración,
etcétera).

Se debe precisar también que las reservas mineras carecen de valor económico en sí mismas
hasta que son extraídas y se les asigna un precio real; por ello el proceso de valoración y el de
medición de las reservas mineras es complejo y subjetivo, puesto que siguen distintos
métodos y procedimientos.

Tanto los recursos minerales como la determinación de las reservas se encuentran excluidos
del alcance de la NIC 16, “Propiedad, Planta y Equipo”, y de la NIC 38, “Intangibles”.

Para la determinación del “deterioro” de los recursos minerales y de las reservas se aplicará la
NIC 36. “Deterioro del Valor de los Activos”.

Importancia de las reservas

Sin embargo, las reservas son un elemento insustituible en la evaluación de la eficiencia de la


extracción y productividad de una mina, además de:

• Definir la vida probable y posible de la mina.

• Determinar la extensión de la fase de explotación y de desarrollo y pérdidas por minería.

• Determinar la producción anual.

• Determinar la eficiencia de las operaciones (Método de extracción, diseño de la planta de


tratamiento y proceso).

• Determinar los costos de producción.

• Determinar el costo unitario de venta.

• Establecer el control de calidad.

• Determinar los requerimientos de capital y las operaciones de financiación.


• Representar información determinante para propósitos de venta, compra y consolidación de
compañías mineras.

Utilización de las reservas en cálculos financieros/contables

Desde el punto de vista financiero, las reservas también son indispensables en los siguientes
cálculos con impacto en los estados financieros:

• Depreciación y amortización de los activos de mina, costos de exploración y desarrollo, y


otras facilidades de mina; generalmente se hace con base en unidades de producción en
función de las reservas probadas y probables.

• Cálculo del “stripping cost” o normalización del costo de desbroce.

• Determinación de la pérdida por deterioro “impairment charge”.

• Definición de los tiempos de restauración y desmantelamiento como parte del proceso de


determinación de los costos de remediación y cierre de mina.

• Capitalización de los costos de exploración y evaluación.

Las reservas proveen información crítica para la evaluación de una empresa al determinar el
valor económico de la operación minera en función de su comportamiento presente y planes
de explotación futuros. Por tanto, determinan la continuidad de la empresa o la cuestionan.

También podría gustarte