Está en la página 1de 38

CUIDADO ENFERMERO AL

PACIENTE CON
NUTRICION ENTERAL

Mg. Patricia Obando Castro


Enf. Jefe de UCIM – CMN
Docente de la FAENF - UPCH
SOPORTE NUTRICIONAL
 Es el aporte de nutrientes por vía enteral
o parenteral con el propósito de alcanzar y
o mantener un estado nutricional
adecuado en los pacientes en quienes la
alimentación normal no se puede realizar.
 La decisión del tipo de soporte a
implementar en el paciente critico, debe
tener en cuenta:
 Riesgo/ beneficio
 Valoración de la función intestinal
OBJETIVOS
 Disminuir la incidencia de
desnutrición calórica-proteica
hospitalaria.
 Disminuir la morbimortalidad
hospitalaria
 Garantizar la calidad terapéutica
 Disminuir la estancia hospitalaria.
PORQUE ES IMPORTANTE LA
NUTRICION EN UCI?

 Las investigaciones demuestran que 40 –


50% de los pacientes hospitalizados,
particularmente los de cuidados
intensivos, tienen desnutrición de
moderada a severa
 Este grado de desnutrición afecta
significativamente de modo negativo el
pronostico.

Souba, W. Nutritional support. N Engl J Med 1997;336:41


PORQUE LA MALNUTRICIÓN
JUEGA UN ROL IMPORTANTE EN
EL PRONÓSTICO DE LOS
PACIENTES EN UCI?
 Edad mayor.
 Mayor estancia de enfermedades crónicas.
Con trastornos nutricionales previos
 A menudo los pacientes en UCI están en
Ventilación mecánica lo cual dificulta la
nutrición.
 Las enfermedades agudas y severas en UCI
crean rápidamente un estado de
malnutrición.
Malnutrition in the ICU Joel Mason,M.D and Scott Epstein, M.D. 2005
DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS
DE ENERGIA EN EL PACIENTE CRITICO
 El suministro de un soporte nutricional optimo
es importante para evitar las complicaciones
relacionadas al exceso como con el déficit.
 El exceso en el aporte de energía pude llevar a
hiperglucemia, disfunción hepática e
incremento del C02 aumentando la disfunción
respiratoria o prolongando el retiro del
ventilador.
 El déficit en el aporte puede llevar a retraso en
la cicatrización de heridas, disminución de la
respuesta inmune y disfunción de los músculos
respiratorios
SOPORTE NUTRICIONAL
ENTERAL
 Aporte de nutrientes a la vía digestiva
utilizando medios diferentes a la
alimentación convencional y su propósito es
contribuir al aporte parcial o total de los
requerimientos nutricionales.
VENTAJAS DE LA NUTRICION ENTERAL

 Previene la atrofia de la mucosa


intestinal
 Promueve la motilidad intestinal
 Disminuye la translocación de
bacterias y toxinas de la luz
intestinal.
 Elude posibles infecciones asociadas
a la nutrición parenteral.
INDICACIONES
 Imposibilidad para la ingestión adecuada
de nutrientes por la vía oral
 En paciente con tracto gastrointestinal
funcional pero que no pueden ingerir
alimentos por vía oral
VIA DE ADMINISTRACION DE LA
NET

Se tienen en cuenta los siguientes


aspectos:
 Estado de conciencia y riesgo de
aspiración
 Condiciones de absorción y patología
del tracto gastrointestinal
 Duración del tratamiento

 Comodidad del enfermo

 Tipo de formula
TIPOS DE ACCESOS

 Según la ubicación
 Gástricos
 Yeyunales
 Según duración

 Temporales
 definitivos
UBICACION GASTRICA
 De elección
 requisitos: 
 Normalidad en el
vaciamiento gástrico
 Reflejo tusígeno
intacto
 El estomago no este
involucrado en la
enfermedad
primaria
 En pacientes que
están en ventilación
mecánica
UBICACION GASTRICA
 VENTAJAS:

 El estomago tolera volúmenes y


osmolaridad altos
 DESVENTAJA

 Riesgo de reflujo gástrico


 Broncoaspiración
 Dispositivo:

 SNG: < 6 semanas


 Gastrostomía endoscópica o quirúrgica:
> 6 semanas, o pacientes con lesiones
de esófago y faringe.
ACCESO YEYUNAL
Indicaciones:
 Riesgo de aspiración
pulmonar, reflujo
gastroesofágico y hernia de
hiato.
 Íleo gástrico o retraso en su
vaciamiento.
 Fístulas gastroesofágicas.
 Pancreatitis severa.
 Náuseas y vómitos
ACCESO YEYUNAL
 Sonda nasoyeyunal: < 6 semanas
 Yeyunostomia: > 6 semanas o en
pacientes con trauma o cirugía
abdominal por la alta probabilidad
de íleo gástrico.
SONDAS
 MATERIAL: poliuretano o
silicona
 Calibre:
 Nasal: 10 – 16 Fr
 Gastrostomías: 18 – 22 Fr
 Yeyunostomia: 8 – 10Fr.
SELECCIÓN DE LA FORMULA
 Condición clínica y metabólica del
paciente
 Funcionabilidad del tractogastrodigestivo:
capacidad digestiva y absorción.
 Necesidad de energía y nutrientes
METODO DE INFUSION
Tres métodos:
 Infusión continua: se administra durante
20 horas continuas en el día.
 Infusión intermitente: se divide la
administración en 4 a 5 tomas al día
(30ml/min) con volumen de 350ml.
 Infusión por bolos: administrando en
forma de bolos la alimentación.
NUTRICION ENTERAL
EQUIPAMIENTO
ALIMENTACIÓN INTERMITENTE
O "EN BOLO”

 Es más fisiológica al asemejarse al patrón


de nutrición normal, es más barata
 Administrar en bolos de 200 a 300ml en
15 a 30 minutos con jeringa de 20 a 60ml.
Cada 3 a 4 horas.
 La jeringa debe estar colocada a 30 –
40cm por encima del hombro.
 Intermitente: administración de 200 –
300ml de la dieta durante 1 – 2 horas,
cada 4 a 8 horas. (gravedad)
ALIMENTACIÓN CONTÍNUA, POR
GRAVEDAD O MEDIANTE BOMBAS DE
INFUSIÓN
 Es más fácil y cómoda,
 Presenta inconvenientes derivados de la
contaminación y proliferación bacteriana de la
dieta,
 Requiere uso de bombas de infusión
 Es la forma de alimentación recomendada
cuando la nutrición se realiza a través de la vía
duodenal o yeyunal,
 Menor fluctuación de los niveles de insulina
ALIMENTACION CONTINUA

 Los pacientes
críticamente
enfermos suelen
tolerar mejor la
nutrición contínua
que la
intermitente
COMPLICACIONES EN EL
PACIENTE CRITICO
Residuo gástrico alto:
 Complicación frecuente, debido a
alteración del vaciamiento gástrico.
 No hay acuerdo en cantidad, se han
propuesto cifras: 200 ml, 300 ml.
 Recomendación es uso de porcienticos, y
sondas de ubicación transpilorica
 La detección y manejo oportuno previene
la neumonía por aspiración
COMPLICACIONES EN EL
PACIENTE CRITICO
Diarreas:
 Presencia de 5 o mas deposiciones en 24
horas o la presencia de mas de 2
deposiciones liquidas con volumen >
1000cc por día.
CUIDADO DE ENFERMERO
 Posición
del paciente:
semifowler o fowler.
 Valorar la ubicación de la
sonda cada turno, y antes de
reiniciar la alimentación
 Marcar con indeleble nivel
de insercion.
 Mantener la permeabilidad:
irrigar con 50cc cada 4 o 6
horas.
Verificar residuo gástrico antes
de iniciar suspender si:
 Volumen residual es mayor de
200cc
 Si volumen ≤ 200cc, administre 30
cc de agua e inicie alimentación.
 Si volumen > 200cc administre 30cc
de agua y verifique en una hora. Si
volumen > 200cc suspenda la
alimentación y comunique al medico.
 Cambiode equipos cada 24 o
48 horas.
 Permeabilizar con agua tibia
hervida: bolsa y equipo.
 Mantener la bomba de
infusión limpia y con buen
funcionamiento.
 Valorar
el estado de piel y
mucosas de fosas nasales
 Mantener una buena limpieza
 Ubicación gástrica:
 Administrar por 20 horas y
programar reposo gástrico
4 horas (respetando ritmo
circadiano)
 Ubicación yeyunal:
 No es necesario reposo
puede administrarse
continuo.
PREPARACIÓN…

• Preparación aplicando
los principios de
bioseguridad:
• Uso de mascarilla,
guantes
ADMINISTRACION
DEFARMACOS POR LA SONDA

 Formas orales de los fármacos:


 Comprimidos normales, comprimidos
con cubierta pelicular (de liberación
inmediata) se deben triturar hasta polvo
fino.
 Comprimidos de liberación retardada
NO DEBEN TRITURARSE.
 Comprimidos sublinguales no deben
administrarse por sondas.
ADMINISTRACION
DEFARMACOS POR LA SONDA
 Capsulas de gelatina dura y contenido en polvo:
abrir la capsula, disolver y administrar.
 Capsula de gelatina dura (contenido micro
gránulos de liberación retardada) abrir la
capsula, NO triturar los gránulos, para
administrar evaluar diámetro de la sonda
ADMINISTRACION
DEFARMACOS POR LA SONDA
 Capsula de gelatina blanda contenido liquido. Si
el principio es estable y no irritante puede
extraerse el contenido con una jeringa.
 Considerar que no siempre puede extraerse todo
el contenido de la capsula y también que el
contenido puede quedar adherido en las paredes
de la sonda.
ADMINISTRACION
DEFARMACOS POR LA SONDA

 Para todo lo anterior:


 Previo a la administración del fármaco se administra
30 a 50cc de agua.
 Diluir el fármaco en 15 a 30cc de agua templada
 Administrar fármaco y luego administrar 30 a 50 cc de
agua.
 NO MEZCLAR FARMACOS PARA ADMINISTRAR.
CUIDADOS DE LA GASTROSTOMIA
 Lavado de manos
 Limpieza del estoma con agua y jabón

 Limpiar la parte externa de la sonda de adentro


hacia afuera.
 Girar diariamente la sonda suavemente para
evitar adherencias.
Para administrar la dieta:
 Paciente en posición sentada o semisentada

 Tiempo de administración superior a 15 minutos


y cada jeringa de 50ml. Pasar en no menos de 2
minutos.
 20. CUIDADO DEL PACIENTE CON

También podría gustarte