Está en la página 1de 60

Cartografía de suelos

Estudiantes desarrollando prácticas de manejo de suelos en áreas de Estelí, Nicaragua. (JLMR)

En est
esta
a pági
página
na se mue
muestr
stra
a, de man
manera
era es
esque
quemát
mática
ica, el processo de el
elabo
aborac
ración
ión de ma
mapas
pas de su
suelo
elo. Se
Se inic
inicia
ia con la le
lectu
ctura
ra del te
terrrit
ritori
orioo a tr
travé
avéss
de fotografías aéreas o imágenes de satélite (imagen a la izquierda. Fuente: Google Earth, Digital Globe, NOAA U.S. Navy), para después definir
las unidades de suelo (mediante levantamientos de suelo, como se muestra en la imagen del centro. Foto: CCG) y paisaje. A través del estudio de
los suelos se estima su distribución y por último se delimitan las unidades gráficamente (imagen a la derecha. Fuente: JRC).

56 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


¿Por qué cartografiar los suelos?
El mapeo del suelo puede ser útil para propósitos tales como: Los mapas de uso general pretenden cuantificar y describir una El uso de tecnología como la teledetección (sensores y cámaras
bȩ Proporcionar información para facilitar la gestión del amplia gama de propiedades de los suelos, de manera que puedan montadas en aviones y satélites utilizados para obtener imágenes),
territorio (p. ej. con fines agrícolas) mediante la identificación ser utilizados para aplicaciones diferentes. Este tipo de mapas suele los sistemas de posicionamiento global (GPS) (para georreferenciar
de los recursos naturales y la capacidad del suelo; cubrir grandes áreas, desde cuencas hidrográficas hasta continentes. la información de los datos recogidos en campo), las tabletas (para
En cambio, los mapas con objetivos específicos están orientados las observaciones de campo) y bases de datos (para almacenar
bȩ Proporcionar información estratégica sobre el estado actual
hacia la cuantificación y la variación espacial de una propiedad del la información), hoy en día son usadas habitualmente por las
del suelo (p. ej. para el desarrollo de políticas nacionales);
suelo dada o atributo (p. ej.: el contenido de nutrientes, la capacidad organizaciones encargadas de los levantamientos de suelo.
bȩ Extrapolar los resultados de estudios locales y redes de de retención de agua o la textura). En áreas muy pequeñas se Mediante el uso Sistemas de Información Geográfica (ver página
monitoreo del suelo; pueden llevar a cabo mapeos aún más específicos, como es el caso 136), todos estos datos pueden compilarse en un único entorno
bȩ Demostrar cómo la variabilidad del suelo local y nacional se de parcelas experimentales o terrenos en los que se desempeña una de computación, para posibilitar la creación de mapas de suelo
inscribe en un patrón global (transnacional). actividad particular o bien un incidente ha contaminado el suelo. de una manera precisa. En un futuro, los datos proporcionados
por sensores de alta resolución espacial y espectral, junto con los
El alcance de la información requerida para cada uno de estos Evolución de la cartografía de suelos nuevos software geoestadísticos, serán utilizados cada vez más
propósitos es variado, aunque se solapan frecuentemente. Por ello,
para completar la información de los inventarios de campo.
las técnicas utilizadas en la cartografía e inventarios de suelos Desde 1980, la Topografía, ciencia que estudia la representación
pueden ser muy diversas dependiendo de la finalidad del mapeo. En gráfica de la superficie de la Tierra, ha ido adoptando herramientas
general, los estudios de suelos se dividen en generales y específicos. informáticas cada vez más sofisticadas.

México ha te
México termi
rminad
nadoo su
su cart
cartogr
ografí
afía
a de
de suel
suelos
os a esca
escala
la 1:2
1:250
50.000
000 en dos
dos sist
sistema
emass de
de clas
clasifi
ificac
cación
ión de suelo
sueloss dife
diferen
rentes
tes. El
El prim
primero
ero
está basado en la Leyenda FAO-UNESCO y el segundo sigue la clasificación de la Base Referencial Mundial (WRB) de 1998. En el
transcurso de esta actividad se han generado 121 mapas impresos y 146 mapas digitales a esta escala. La imagen corresponde a
un mapa impreso de la zona E1503. La hoja se denomina “Morelia” por ser ésta la localidad más importante que aparece en ella.
La cartografía a escala 1:250.000 ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde 1983. (INEGI)

¿Cómo se hace un mapa de suelos?


Los mapas de suelos se basan en observaciones de campo y del suelo son la geología local, el paisaje, la vegetación y el clima. Los suelo anotadas en hojas de registro, a menudo en forma de
la posterior interpretación de las características del suelo y sus puntos de inspección se suelen situar en un transecto que atraviesa símbolos o notas. En el mapeo de suelos moderno, la información
variaciones. Las interpretaciones se realizan a partir de modelos el territorio por una zona donde la topografía (con pendientes se registra directamente en formato digital o en formularios
conceptuales que incorporan las características del suelo, variables que dan lugar a cambios en las propiedades del suelo) y la estandarizados que luego son digitalizados. La información
los factores y procesos formadores de suelo. Para la mayoría geología varían. En los casos en que el paisaje es más homogéneo, registrada para cada horizonte puede variar, pero generalmente
de los mapas de suelos elaborados durante el s. XX, estos los puntos de muestreo se sitúan de manera aleatoria. En algunos incluye el espesor, color, textura, tamaño y estructura del suelo,
modelos conceptuales nunca fueron definidos explícitamente casos, como sucede con los inventarios nacionales, por ejemplo, los presencia de carbonatos y pedregosidad [44]. Para llevar a cabo
o cuantificados, sino que se basaban en la experiencia de los puntos de observación se encuentran a intervalos predeterminados una evaluación más detallada de las propiedades del suelo, las
topógrafos y en las observaciones de las variaciones locales de por una cuadrícula regular (por ejemplo de 10x10 km). muestras se analizan en laboratorio. Tras el muestreo de los
las propiedades del suelo. Con la llegada de la era digital, estos puntos necesarios, se desarrolla un modelo conceptual de las
modelos conceptuales empezaron a cuantificarse, ganando así Según el método de muestro tradicional, en cada punto se relaciones entre las características del suelo y la topografía local,
en solidez [64]. examinan las características del suelo bien por medio de la material original, clima y uso del suelo. Acto seguido se dibujan
excavación de un pequeño pozo (para revelar un perfil) o bien fronteras provisionales allí donde cambian las características del
Las observaciones de campo son la clave para hacer buenos mapas mediante el uso de un tornillo sin fin (un tornillo taladrador suelo (para este aspecto es crucial la observación en campo). Este
de suelos. La ubicación de cada punto de muestreo es elegida por el portátil que transmite el movimiento entre ejes que están proceso suele dar lugar a modificaciones del modelo conceptual
encargado del trabajo de campo para proporcionar la información de en ángulo recto) para extraer muestras de suelo. Mediante utilizado para interpolar entre puntos, dibujando así los límites en
mayor calidad sobre la variación de las características del suelo. Los ambas técnicas se suele muestrear hasta alcanzar los 2 m de el mapa utilizado en campo. El resultado del inventario de campo
factores que determinan esta variación, y que por lo tanto se han profundidad (si no se encuentra antes la roca madre). Cada es un conjunto de mapas que delinean los límites entre diferentes
usado para desarrollar el modelo conceptual de la variación espacial punto muestreado es georreferenciado y las características del áreas del suelo.

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 57


Leyenda

Acrisols Acrisols ARca Calcaric Arenosols CMst Stagnic Cambisols

AC Acrisols no diferenciados ARdy Dystric Arenosols CMvr Vertic Cambisols


Alisols
ACap Haplic Acrisols (Abruptic) AReu Eutric Arenosols Cryosols
ACar Haplic Acrisols (Arenic) ARfl Ferralic Arenosols CRle Leptic Cryosols
Andosols
ACau Haplic Acrisols (Alumic) ARfo Folic Arenosols ARfo Durisols
Arenosols ACcr Chromic Acrisols ARha Arenosols no diferenciados DUfp Fractipetric Durisols

ACct Haplic Acrisols (Cutanic) ARle Leptic Arenosols* DUha Haplic Durisols
Calcisols
ACfr Ferric Acrisols ARwl Hypoluvic Arenosols DUpt Petric Durisols

Cambisols ACgl Gleyic Acrisols ARng Endogleyic Arenosols Fluvisols


ACha Haplic Acrisols ARpr Protic Arenosols FLar Dystric Fluvisols (Arenic)
Chernozems
AChd Haplic Acrisols (Hyperdystric) ARso Eutric Arenosols (Sodic) FLca Calcaric Fluvisols

AChu Humic Acrisols ARws Hyposalic Arenosols FLce Eutric Fluvisols (Clayic)
Cryosols
ACle Leptic Acrisols Chernozems FLdy Dystric Fluvisols
Durisols ACpl Plinthic Acrisols CHcc Calcic Chermozems FLeu Eutric Fluvisols

ACro Rhodic Acrisols CHha Haplic Chermozems FLgl Gleyic Fluvisols


Ferralsols
ACst Stagnic Acrisols CHle Haplic Chernozems (Leptic) FLha Fluvisols no diferenciados

Fluvisols ACum Umbric Acrisols CHpc Petrocalcic Chermozems FLhi Histic Fluvisols

Alisols CHvr Vertic Chermozems FLsl Eutric Fluvisols (Siltic)


Gleysols
ALap Haplic Alisols (Abruptic) Calcisols FLst Stagnic Fluvisols

Gypsisols ALau Haplic Alisols (Alumic) CLad Haplic Calcisols (Aridic) Ferralsols
ALcr Chromic Alisols CLar Haplic Calcisols (Arenic) FRac Acric Ferralsols
Histosols ALct Haplic Alisols (Cutanic) CLha Haplic Calcisols FRdy Haplic Ferralsols (Dystric)

ALfr Ferric Alisols CLle Leptic Calcisols FRgr Geric Ferralsols


Kastanozems
ALgl Gleyic Alisols CLlv Luvic Calcisols FRha Haplic Ferralsols

Leptosols ALha Haplic Alisols CLng Haplic Calcisols (Endogleyic) FRhu Humic Ferralsols

ALhu Humic Alisols CLns Haplic Calcisols (Endosalic) FRoa Haplic Ferralsols (Oxyaquic)
Lixisols
ALpf Haplic Alisols (Profondic) CLpt Petric Calcisols FRpl Plinthic Ferralsols

Luvisols ALpl Plinthic Alisols CLso Haplic Calcisols (Sodic) FRro Rhodic Ferralsols

ALpp Petroplinthic Alisols CLwc Haplic Calcisols (Hypocalcic) FRum Umbric Ferralsols
Nitisols
ALum Umbric Alisols Cambisols FRxa Xanthic Ferralsols

Phaeozems Andosols CMad Eutric Cambisols (Aridic) Gleysols


ANca Silandic Andosols (Calcaric) CMan Andic Cambisols GLal Dystric Gleysols (Alic)
Planosols ANcc Calcic Silandic Andosols CMca Calcaric Cambisols GLan Dystric Gleysols (Andic)

ANeu Eutric Silandic Andosols CMcr Chromic Cambisols GLaq Eutric Gleysols (Anthraquic)
Plinthosols
ANge Aluandic Andosols (Gelic) CMdy Dystric Cambisols GLar Dystric Gleysols (Arenic)

Podzols ANha Andosols no diferenciados CMeu Eutric Cambisols GLca Calcaric Gleysols

ANhu Aluandic Andosols CMfl Ferralic Cambisols GLcc Calcic Gleysols


Regosols
ANhy Silandic Andosols (Hydric) CMfr Dystric Cambisols (Ferric) GLce Dystric Gleysols (Clayic)

ANle Leptic Silandic Andosols CMfv Fluvic Cambisols GLdy Dystric Gleysols
Solonchaks
ANml Melanic Silandic Andosols CMge Dystric Cambisols (Gelic) GLeu Eutric Gleysols
Solonetz ANmo Mollic Silandic Andosols CMha Cambisols no diferenciados GLfo Folic Gleysols

ANsn Silandic Andosols CMhu Dystric Cambisols (Humic) GLfv Eutric Gleysols (Fluvic)
Stagnosols
ANum Umbric Aluandic Andosols CMle Leptic Cambisols GLha Gleysols no diferenciados

Technosols ANvi Vitric Andosols CMng Endogleyic Cambisols GLhi Histic Gleysols

Arenosols CMns Endosalic Cambisols GLhu Dystric Gleysols (Humic)


Umbrisols Arenosols no diferenciados
AR CMoa Dystric Cambisols (Oxyaquic) GLmo Mollic Gleysols

ARab Albic Arenosols CMro Rhodic Cambisols GLns Eutric Gleysols (Endosalic)
Vertisols
ARad Eutric Arenosols (Aridic) CMsk Skeletic Cambisols GLpl Plinthic Gleysols

ARbr Brunic Arenosols CMso Eutric Cambisols (Sodic) GLpy Dystric Gleysols (Petrogleyic)

58 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


GLso Eutric Gleysols (Sodic) LVsk Skeletic Luvisols PTnv Dystric Plinthosols (Novic) Vertisols
GLti Thionic Gleysols LVso Haplic Luvisols (Sodic) PTpx Pisoplinthic Plinthosols VRca Haplic Vertisols (Calcaric)

GLum Umbric Gleysols LVst Stagnic Luvisols PTst Stagnic Plinthosols VRcc Calcic Vertisols

Gypsisols LVvr Vertic Luvisols Podzols VRcr Chromic Vertisols

GYha Haplic Gypsisols Lixisols PZab Albic Podzols VRee Haplic Vertisols (Epieutric)

GYpt Petric Gypsisols LXap Haplic Lixisols (Abruptic) PZcb Carbic Podzols VReu Haplic Vertisols (Eutric)

Histosols LXcr Chromic Lixisols PZgl Gleyic Entic Podzols VRgl Haplic Vertisols (Gleyic)

HSdr Sapric Histosols (Drainic) LXha Haplic Lixisols PZha Entic Podzols VRgy Gypsic Vertisols

HSfi Fibric Histosols LXhu Haplic Lixisols (Humic) Regosols VRha Haplic Vertisols

HSha Histosols no diferenciados LXni Haplic Lixisols (Nitic) RGad Eutric Regosols (Aridic) VRhu Haplic Vertisols (Humic)

HShm Hemic Histosols LXpf Haplic Lixisols (Profondic) RGar Dystric Regosols (Arenic) VRnl Haplic Vertisols (Endoleptic)

HSrh Rheic Histosols LXro Rhodic Lixisols RGca Calcaric Regosols VRnv Haplic Vertisols (Novic)

HSsa Sapric Histosols Nitisols RGdy Dystric Regosols VRpd Haplic Vertisols (Duric)

HSso Hemic Histosols (Sodic) NTdy Dystric Nitisols RGel Epileptic Regosols VRpe Pellic Vertisols

Kastanozems NTeu Eutric Nitisols RGeu Eutric Regosols VRso Sodic Vertisols

KScc Calcic Kastanozems NTfl Ferralic Nitisols RGge Dystric Regosols (Gelic) VRst Haplic Vertisols (Stagnic)

KScr Haplic Kastanozems (Chromic) NTha Nitisols no diferenciados RGha Regosols no diferenciados VRsz Salic Vertisols

KSha Haplic Kastanozems NThu Humic Nitisols RGhu Dystric Regosols (Humic)

KSle Haplic Kastanozems (Leptic) NTmo Mollic Nitisols RGle Leptic Regosols Miscelánea
Áreas Urbanas
KSlv Luvic Kastanozems NTro Rhodic Nitisols RGsk Skeletic Regosols
BR Rocas
KSpc Petrocalcic Kastanozems NTum Umbric Nitisols RGso Eutric Regosols (Sodic)
CA Cuerpos de agua
KSso Haplic Kastanozems (Sodic) Phaeozems Solonchaks
GC Glaciares
Leptosols PHar Haplic Phaeozems (Arenic) SCad Haplic Solonchaks (Aridic)
Ningún dato
LPca Eutric Leptosols (Calcaric) PHca Calcaric Phaeozems SCcc Calcic Solonchaks
(*Leptic Regosols (Arenic))
LPdy Dystric Leptosols PHgl Gleyic Phaeozems SCgl Gleyic Solonchaks

LPeu Eutric Leptosols PHha Haplic Phaeozems SCgy Gypsic Solonchaks

LPfo Folic Leptosols PHle Leptic Phaeozems SCha Haplic Solonchaks


Información adicional para
LPha Leptosols no diferenciados PHlv Luvic Phaeozems SCso Sodic Solonchaks los elementos de la WRB
LPhk Hyperskeletic Leptosols PHpc Petrocalcic Phaeozems SCvr Haplic Solonchaks (Vertic)
Consultar las páginas 44 y 45 para obtener más información
LPhu Dystric Leptosols (Humic) PHpd Haplic Phaeozems (Petroduric) Solonetz sobre la nomenclatura y los calificadores del sistema WRB.

LPli Gleysols
Lithic Leptosols PHph Gleysols(Pachic)
Haplic Phaeozems SNad Gleysols
Haplic Solonetz (Aridic) EUTRIC, DYSTRIC Y HAPLIC

LPmo Mollic Leptosols PHrz Rendzic Phaeozems SNcc Calcic Solonetz bȩ Eutric (éutrico): tiene una saturación de bases del 50% o más en
la entre 20 y 100 cm de profundidad (es decir, tiende a la acidez).
LPrz Rendzic Leptosols PHsk Skeletic Phaeozems SNgl Gleyic Solonetz
bȩ Dystric (dístrico): tiene una saturación de bases menor del 50%,
LPsk Eutric Leptosols (Skeletic) PHsl Haplic Phaeozems (Siltic) SNha Haplic Solonetz entre 20 y 100 cm de profundidad (es decir, tiende a la alcalinidad).

LPum Umbric Leptosols PHso Haplic Phaeozems (Sodic) SNhu Haplic Solonetz (Humic) bȩ Haplic (háplico): sólo se usa si no se aplica ninguno de los
calificadores previos.
Luvisols PHst Haplic Phaeozems (Stagnic) SNmo Mollic Solonetz
-/"#&',0
LV Luvisols no diferenciados PHvr Vertic Phaeozems SNpc Petrocalcic Solonetz
Los siguientes prefijos se pueden utilizar para indicar la profundidad
LVab Albic Luvisols Planosols SNst Stagnic Solonetz de ocurrencia o para expresar la intensidad de determinadas
características del suelo. Siempre se añaden al principio y se combinan
LVap Haplic Luvisols (Abruptic) PLab Dystric Planosols (Albic) SNvr Haplic Solonetz (Vertic) con otros elementos en una sola palabra (p. ej.: Endoskeletic).
LVcc Calcic Luvisols PLal Alic Planosols Stagnosols Endo – característica que comienza entre 50 y 100 cm de la superficie
del suelo.
LVcr Chromic Luvisols PLdy Dystric Planosols STha Stagnosols no diferenciados
Epi – característica que comienza dentro de los primeros 50 cm de la
LVct Haplic Luvisols (Cutanic) PLeu Eutric Planosols STpl Albic Stagnosols (Plinthic) superficie del suelo.
LVed Haplic Luvisols (Epidystric) PLlv Luvic Planosols Technosols Hyper – tiene una fuerte expresión de la característica en cuestión.
LVha Haplic Luvisols PLmo Mollic Planosols TCek Ekranic Technosols Hypo – tiene una débil expresión de la característica en cuestión.
LVhu Haplic Luvisols (Humic) PLsl Dystric Planosols (Siltic) Umbrisols Petro – tras una capa fuertemente cementada o endurecida que
comienza dentro de los 100 cm de la superficie. La segunda parte del
LVle Leptic Luvisols Plinthosols UMhd Haplic Umbrisols (Hyperdystric) nombre describirá la composición dominante de la capa cementada (p.
LVni Haplic Luvisols (Nitic) PTab Albic Plinthosols UMhu Haplic Umbrisols (Humic) ej., Petrocalcic = carbonato de calcio).

LVpf Haplic Luvisols (Profondic) PTdy Dystric Plinthosols UMle Leptic Umbrisols Piso – más del 40% del horizonte consiste en nódulos endurecidos
de plintita.
LVro Rhodic Luvisols PThu Dystric Plinthosols (Humic) UMne Haplic Umbrisols (Endoeutric)

Debido al mapeo de los distintos datos nacio


nacionales, la representación
de las áreas urbanas puede variar de un mapa a otro.

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 59


Para qué sirve la leyenda de un mapa Generalización del mapa de suelos: el caso de México
La leyenda explica los símbolos cartográficos utilizados en un En la elaboración de cartografía es muy común el proceso de
mapa y sirve para comprender su contenido. Consiste típicamente generalización, que consiste en reducir la escala de un mapa y
en un símbolo, o una serie de ellos, con colores o tonos específicos adaptar todos sus elementos a la nueva escala y/u objetivos del
que se repiten de una manera regular. nuevo mapa que se va a realizar. El objetivo principal de este
proceso es producir un mapa impreso de fácil interpretación a
Elaboración de la leyenda partir de una información base considerada demasiado densa
para la escala de representación o el propósito del mapa.
Las leyendas de los mapas de suelos que aparecen en este atlas
están basadas en dos documentos. El primero es la versión de La generalización puede ser geométrica (cuando se reduce el
2006 de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo [44] número de polígonos) o temática (cuando se reduce el número
(WRB, por sus siglas en inglés), utilizada para definir los Grupos de clases). En la mayoría de los casos se combinan ambas.
de Suelos de Referencia (GSR o RSGs, por sus siglas en inglés)
y sus calificadores. Sin embargo, la secuencia de calificadores En el caso de los mapas de suelo que se presentan en el Atlas, la
que aparece en este documento está pensada para unidades de generalización fue necesaria para los mapas de algunos países
suelo individuales (pedones), pero no para mapas. Es por ello que (realizados con escalas grandes), con el fin de incluirlos en el
en 2010 se publicó una guía para la elaboración de leyendas de mapa general a escala 1:5.000.000. En las siguientes figuras se Arriba: aspecto de los polígonos originales a escala 1:250.000 en el ambiente
describe el proceso de generalización hecho para México, con el SOTERLAC. (JRC)
mapas a pequeña escala usando la clasificación WRB (“Guidelines
Abajo: aspecto de los vectores generalizados a escala 1:3.000.000 (más
for constructing small-scale map legends using the WRB”). Según fin de integrar el mapa nacional (escala 1:250.000) en el mapa próxima a 1:5.000.000) para la futura integración en el mapa SOTERLAC. (JRC)
estas directrices, los calificadores se dividen, para cada GSR, en de SOTERLAC.
principales y opcionales. Los principales se encuentran ordenados
por orden jerárquico (de importancia), mientras que los opcionales
no siguen ningún orden y están listados por el alfabeto. Debido
a la pequeña escala de nuestros mapas, para la mayoría de
unidades de suelo sólo existe un calificador (el primer calificador
principal correspondiente). En algunos casos aparece un segundo
calificador, el cual procede bien de los principales (siguiendo el
orden descendente en la lista) o bien de los opcionales. Este
segundo calificador se presenta entre paréntesis detras del
nombre del GSR.

En esta página se presentan los GSR ordenados alfabéticamente.


La división dentro de cada GSR también sigue este orden (es decir,
los calificadores principales se encuentran por orden alfabético).
En la página 110 se puede encontrar una breve explicación de las
principales características del suelo. Arriba: detalle del proceso de generalización. (JRC)
mapas originales
El tipo de suelo más representativo en cada polígono está generalización geométrica generalización temática
representado en este atlas en un color que se corresponde con
un GSR específico de la clasificación WRB y un código de cuatro
caracteres que indica sus características dominantes (ver página
46 para una descripción detallada de cada GSR). Por ejemplo, el
recuadro azul con el código GLmo representa Mollic Gleysols en el
mapa (suelos con agua subterránea cercana a la superficie y un
horizonte superficial oscuro, rico en nutrientes y materia orgánica).
Junto con el tipo de suelo dominante, en el mismio polígono,
pueden existir otros (ocupando menor superfice), aunque no se
encuentren representados en el mapa.

Los mapas de suelos


La siguiente sección del Atlas contiene una serie de mapas que muestran
la distribución regional de los Grupos de Suelos de Referencia de la WRB
en LAC.
Como se ilustra en el diagrama (abajo), un mapa de suelos muestra las
áreas donde las propiedades del suelo, de acuerdo con el sistema de eliminación de polígonos eliminación de las categorías
clasificación utilizado, son similares. En este ejemplo, los tonos azules
del mapa corresponden al perfil del suelo de la foto, mientras que las
zonas rosas y marrones corresponden a otros tipos de suelos.
Un mapa de suelos es una expresión bidimensional de un objeto
tridimensional, por lo que sólo queda representado el cambio espacial o
geográfico en las propiedades del suelo.

Fluvisol

Proceso de generalización.
A la izquierda, de arriba abajo, proceso de generalización geométrica. Se puede observar cómo algunos polígonos pequeños desaparecen al generalizar. (JRC)
A la derecha, de arriba abajo, proceso de generalización temática. De dos clases se pasa a una, al considerar todo el conjunto de Cambisols. (JRC)

60 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


Índice de las hojas cartográficas

Canadá

EE.UU

Países de LAC
2
[pp68-69]
1 22
[pp66-67] [pp108-109]

4 5 5
3 [pp72-73]
[pp74-75]
[pp70-71]
3
6 7 8
[pp76-77] [pp78-79]
[pp80-81]

9
9 10
[pp82-83] [pp84-85] 11
[pp86-87]

13 14 12
[pp90-91] [pp88-89]
[pp92-93] 15
[número de la hoja] [pp94-95]
[número de la página]

16
Escala: 1 : 2 500 000 [pp96-97]
17
[pp98-99]

[número de la hoja] 18
[número de la página] [pp100-101] 19
[pp102-103]

Escala: 1 : 3 000 000


20
[pp104-105]

[número de la hoja]
[número de la página]

21
[pp106-107]
Escala: 1 : 4 500 000

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 61


62
Los principales tipos de suelos en América Latina y el Caribe
Los mapas que aparecen a continuación corresponden a la Las regiones desérticas en México, Venezuela, Perú y Chile están En cuanto a los Nitisols (color salmón) de LAC, se encuentran
actualización de la versión 2.0 de SOTERLAC. Se han integrado dominadas por Calcisols (amarillo brillante), Leptosols (suelos en su mayoría en América Central y la región del Caribe (Cuba,
los mapas a nivel nacional realizados por algunos países de poco profundos, en gris), Regosols (rosa pálido), Arenosols principalmente). Por otro lado, los Solonetz están muy extendidos
LAC. Los países que han contribuido con sus propios mapas son (marrón amarillo), Gypsisols (amarillo pálido) y Solonchacks por Argentina, Paraguay y Bolivia. Por último, en las zonas
los siguientes: México, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, (fucsia). El color púrpura designa la ubicación de los Vertisols, los urbanizadas y cercanas a las áreas de grandes explotaciones
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Uruguay. cuales se sitúan predominantemente en América Central (México mineras, se pueden encontrar suelos altamente perturbados por
principalmente), la zona del Caribe, Venezuela y Colombia. Por la actividad humana, denominados Tecnosols.
En el mapa se observa la disposición zonal de los suelos en otro lado, en rojo se ilustra la distribución de las áreas en las
América Latina y la región del Caribe. En la parte central del que predominan los Andosols, en su mayoría relacionados con los
continente, correspondiente al trópico húmedo, dominan los volcanes de América Central y de la cadena Andina.
Ferralsols (marrón anaranjado) y los Acrisols (naranja). Estos
suelos son también los más representativos detodo el continente. En la región de las praderas templadas y sub-tropicales hay
En esta región, estos dos tipos de suelos dominantes se suelos de los grupos Phaeozem, Kastanozem, y Chernozem. Estos
encuentran asociados a Plinthosols (marrón oscuro), Gleysols, son muy fértiles y sobre ellos se desarrollan actividades agrícolas
Alisols y Podzols. orientadas a la producción de cereales, soja y carne (ganadería).
Unidades cartográficas de sueloss
La unidad de mapeo o cartográfica es el componente geográfico
áfi básico
bá i
en un mapa de suelos. Un tipo de suelo es un suelo específico con
características definibles.
En los mapas a gran escala, la unidad cartográfica corresponde tipos

Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


de suelo individuales, mientras que en mapas a pequeña escala, estas
unidades rara vez comprenden un solo tipo: pueden estar formadas por
un tipo de suelo dominante con suelos menores asociados.
Cuando diversos tipos de suelo de una unidad de mapeo siguen un patrón
reconocible geográficamente de proporciones definidas, constituyen una
“asociación” de suelo. Si por el contrario no existe dicho patrón, forman
un “complejo” de suelo. Las asociaciones de suelos se funden en un
mosaico para crear un "soilscape" o unidad de paisaje suelo.
En este contexto, si una unidad de la base de datos está asociada en
un 44% a Gleyic Arenosols (suelos arenosos afectados por las aguas
subterráneas poco profundas), el 36% a Lithic Leptosols superficiales
(suelos pedregosos superficiales) y el 20% a Albic Arenosols (suelos
arenosos con la capa superficial blanqueada), sólo se mostrará el suelo
que ocupe la mayor extensión del área, en este caso, Gleyic Arenosol. Si
la evaluación estuviese basada en los grupos de referencia únicamente,
entonces el 64% de la unidad estaría cubierta por Arenosols. Hay que
tener en cuenta que, en este modelo y escala de representación, se
desconoce la ubicación de los diferentes tipos de suelo dentro de la
unidad.
Acrisols Lixisols

Alisols Luvisols

Andosols Nitisols

Arenosols Phaeozems

Calcisols Planosols

Cambisols Plinthosols

Chernozems Podzols

Cryosols Regosols

Durisols Solonchaks

Ferralsols Solonetz

Fluvisols Stagnosols

Gleysols Technosols

Gypsisols Umbrisols

Histosols Vertisols

Kastanozems Cuerpos de agua

Leptosols

Escala
a
La escala de un mapa es la relación entre el tamaño del mapa y el área
en el terreno. Por ejemplo, un centímetro en un mapa con una escala de
1:100.000, equivale a 100.000 cm (1km) en la realidad.
Los mapas con suficiente detalle como para mostrar la ubicación de
parcelas individuales de unas pocas hectáreas de tamaño tienen escalas
de 1: 5.000 (1 cm : 50 m) a 1:25.000 (1 cm: 250 m) y son considerados
como mapas a gran escala. A nivel regional o nacional, los mapas más
apropiados son aquellos realizados a escalas medias, normalmente 1:
100.000 (1 cm: 1 km) o 1:500.000 (1 cm: 5 km).
La mayoría de los mapas mostrados en este atlas, con objeto de dar una
perspectiva regional, se basan en mapas compilados a escalas menores
de 1: 1.000.000 (1 cm: 10 km). Se consideran mapas a pequeña escala.

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe


63
El territorio de LAC: visión política y geológica

Tijuana Mexicali
Ciudad
Juárez
Hermosillo IIIII
I
IIII
III II
I

Chihuahua
Ciudad Nuevo
Obregón Laredo
Culiacán Torreón
Monterrey BAHAMAS
La Paz MÉXICO LA HABANA
NASSAU

San Luis Potosí Tampico


Camagüey
Guadalajara Mérida ICA
MÉXICO CUBA BL ANA
CITY EPÚ INIC
Morelia Santiago de Cuba R OM PUERTO RICO
HAITÍ D (EE.UU.)
Puebla KINGSTON ST KITTS & NEVIS
BELICE PORT-AU- SANTO
ANTIGUA & BARBUDA
Acapulco BELMOPAN JAMAICA PRINCE DOMINGO
GUATEMALA HONDURAS DOMINICA
GUATEMALA
CITY TEGUCIGALPA
ST VINCENT & ST LUCIA
DOR OR
SAN SALVA D NICARAGUA THE GRENADINES BARBADOS
A
ALV A Barranquila Maracaibo GRENADA
EL S MAN
AGU Cartagena TRINIDAD & TOBAGO
CARACAS
SAN JOSÉ PANAMÁ
I
Mérida Valencia
I

COSTA OWN
PANAMÁ GET
RICA OR
Cúcuta VENEZUELA

E
G ARIBO
RAM NCESA (Fr.)
Medellín PA A FR A
BOGOTÁ GUYANA
A YA N
SURINAME GU
Cali COLOMBIA Boa
Pasto Vista
QUITO Macapá
Belém
ECUADOR São Luís
Guayaquil Manaus
Iquitos Fortaleza
Teresina Natal
Chiclayo João Pessoa
Trujillo Rio
Branco
Porto
Velho
B R A S I L Recife
Palmas Maceió
PERÚ Aracaju
Callao
LIMA Salvador
Cusco
Cuiabá BRASÍLIA
LA PAZ
Arequipa Goiânia
Mapa Político BOLIVIA
Santa Belo
Campo Uberlândia
SUCRE
Localidad Número de habitantes Cruz Horizonte
Grande
São Paulo 10-20m Vitória
5-10m Nova Iguaçu Campos
Rio de Janeiro
Medellín 1-5m Rio de Janeiro
Antofagasta PARAGUAY São
Antofagasta 250,000 - 1,000,000 Curitiba Paulo
La Paz 100,000 - 250,000 ASUNCIÓN
San Miguel
de Tucumán
KINGSTON Las capitales se muestran en MAYÚSCULAS Florianoplois

Frontera internacional La Serena Porto Alegre


Córdoba Santa Fé Salto Pelotas
Mendosa
Valparaíso
Rosario URUGUAY
SANTIAGO BUENOS AIRES
La Plata MONTEVIDEO

Concepción ARGENTINA
Mar del Plata
CHILE Bahía Blanca

Comodoro Rivadavia Arriba: mapa político de LAC. A esta escala


a, las fronteras entre países son
meramente indicativas. (LJ)
Abajo: principales elementos tectónicos superrpuestos a los continentes. (USGS)

Punta Arenas

Políticamente, LAC está constituida por 33 estados que están Desde un punto de vista geológico, LAC se asienta sobre las
plenamente reconocidos por las Naciones Unidas y por algunos siguientes placas tectónicas: la Norteamericana (sobre la cual
territorios pertenecientes a otros estados (p. ej.: la Guayana se encuentra México), la placa del Caribe (donde se encuentran
francesa (Francia), Islas Caimán (Reino Unido)). De estos 33 la región del mar Caribe y parte de Centroamérica) y la placa
estados, 20 se encuentran en el continente, mientras que 13 Sudamericana (sobre la que se sitúa subcontinente del mismo Mapa
p de pl
pla
lacas tec
e tó
óni
nicas
son naciones insulares. El área total de estos 33 estados es de nombre).
20.454.918 km2 , con una población de 583.717.872 habitantes
(sin tener en cuenta la Guayana francesa, que cuenta con Estas placas son significativamente mayores que la masa de
60.000 habitantes en 93.200 km2, ni otros pequeños territorios tierra continental visible (véase la imagen de la derecha). Las
caribeños). flechas rojas sobre el mapa indican la dirección actual del
movimiento tectónico. La colisión de la placa de Nazca con la
Brasil es, con mucho, el estado más grande (8.514.877 km2) placa Sudamericana es la responsable de la formación de los
y más poblado (190.732.694 habitantes), mientras que las Andes y de los volcanes de Sudamérica.
Federación de San Cristóbal y Nieves representa el estado más
pequeño (261 km2) y menos poblado, con sólo 38.950 personas Con un fin divulgativo, la información sobre el suelo que se presenta
repartidas en dos islas. en esta publicación abarca toda la masa terrestre continental de
México, Centroamérica, región del Caribe y Sudamérica, así como
La población de la mayoría de los países de LAC está creciendo todas las islas que pertenecen a los estados de LAC. Por ello se
entre el 1 y el 3% por año. Guatemala es uno de los estados que incluyen también algunas islas que pertenecen a otros estados
muestra un mayor crecimiento (alrededor del 3%). No obstante, (p. ej. Puerto Rico, "terrinorio no incorporado" de EE.UU.), situadas
hay países cuya población decrece, como Cuba o Puerto Rico. en los placas mencionadas anteriormente.

64 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


LAC vista desde el espacio

Esta impactante imagen corresponde a América Latina vista desde


el espacio. Esta perspectiva del continente, se ha obtenido gracias a
decenas de imágentes menores, libres de nubosidad, obtenidos por
el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer)
de la NASA, entre junio y septiembre de 2001. El sensor MODIS
viaja a bordo de un satélite que orbita la Tierra cada 1-2 días, a
una altitud de 705 km y es un ejemplo de cómo los datos obtenidos
mediante teledetección, tras su tratamiento por ordenador, pueden
representarse como una imagen. En este caso, los colores de la
imagen se corresponden casi por completo con la realidad, por lo que
la imagen se asemeja a lo que se observaría desde el espacio.
Los tonos verdes corresponden a las áreas de vegetación: las selvas
tropicales en la cuenca del Amazonas son fáciles de identificar,
apareciendo de color verde oscuro. Se puede incluso apreciar el efecto
de la deforestación, tanto en las zonas limítrofes como en el interior
de la cuenca amazónica.
El cultivo intensivo, concentrado en la Pampa y algunas de las
regiones del sudeste y el nordeste de Brasil, también es evidente en
la imagen de satélite, presentándose en un color que va desde verde
a marrón claro.
Las zonas áridas y de las cumbres de los Andes están desprovistas de
vegetación o con vegetación pobre y se muestran con colores que van
del blanco al marrón claro.
Se pueden apreciar los ríos Amazonas y Río de la Plata, junto con sus
afluentes; lo que más destaca son sus desembocaduras.
Los tonos más claros de azul en las Bahamas indican aguas muy
poco profundas.
La porción de tierra de forma más o menos triangular que aparece
en la parte de abajo del mapa es la península antártica, la parte más
septentrional de la Antártida. Tierra del Fuego, el extremo meridional
de América del Sur, se encuentra a tan sólo unos 1.000 km, separada
de ésta por el paso Drake. (NASA/JRC)

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 65


Los suelos de LAC Hoja 1 | Noroeste de México
115˚ 112˚ 30´

Mexicali VRsz CMso


32˚ 30´ LPsk RGle LPli
Tijuana
LPli
El Descanso RGar ARso
RGle
Ensenada SCso
LPli Sonoyta
CLar
SCha LVle
LPli
El Alamo CMad
RGle

San Puerto ARso RGle


CLlv
117˚ 30´ Vicente B. Adair Pe§asco
CMad
LPli
LPli
Colonet B. San Jorge Tajitos CLpt
FLar
San Felipe LPsk LPli
San Telmo
ARca CLpt Altar
Caborca
B. de San Quintin RGsk El Desemboque CLad
CLso RG
ARca
LVso RGle LPli
San Quint°n B. Tepoca LVha
FLca
LPli CMa
RGle
LPli
B. Rosario PLeu LPsk
B. San Luis Gonzaga
CLpt Puerto Libertad
30˚ RGle
CLlv

Ba RGle
ja LPli
I. Angel de la Guarda
LPli Ca LPli LVso
lif He
I. Guadalupe or C.
(Mexico) ni de RGle
Punta Prieta a RGle la
sB
I. Tiburón LPli Bah°a
LPsk
CLlv
(L al
Kino
o len
as VRca
L

w
LPli

er
LPli

Ca
B. Sebastián Vizcaíno
RGle

lif
I.Cedros

or
LPsk Guerrero

ni
Negro

G
a)
RGad

o
SCso

lf
LPli
LPli

o
ARso San
27˚ 30´ Ignacio
C

LPsk Santa
Frontera internacional Rosal°a
RGle SCso
PHle
É

Frontera disputada Muleg–


RGca RGle
A

Capital nacional CARACAS SCso RGeu

LPeu
Localidad (por número de habitantes)
N

Rosario
RGle
200.000+ MARACAIBO LPli
LPeu
O

100.000 – 200.000 MÇrida VRca Loret


Comond£ RGle
25.000 – 100.000 Valera LPli

CMle
1 – 25.000 Bocon¢ San Bernardo
P

LPli

Ciudad
ESCALA 1:3 000 000 Insurgentes
A

ARad CLns
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS ARad

0 100 200 km Ciudad Constituci¢n


C

R
LVso
AReu
25˚ 0 50 100 millas SCso CLso
ÍF

PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

LPsk
Este mapa muestra los suelos del noroeste la casi totalidad de Baja California, la mayor en estrella o piramidales, a veces de más ARso C
IC

de México, la región más septentrional del parte de Sonora y gran parte de Chihuahua de 100 m de altura. La combinación de
atlas, que limita con Estados Unidos y el reciben menos de 250 mm. Leptosols, Cambisols y Regosols, débilmente
océano Pacífico. La mayoría del territorio que La escasa vegetación es la característica desarrollados, refleja la continua actividad
se muestra en este mapa se encuentra al principal de la mayor parte del paisaje. Las tectónica en la zona, que se traduce en
norte del trópico de Cáncer. comunidades vegetales se componen de altas tasas de erosión y en la presencia de
O

El paisaje de esta región se compone de pastos cortos, arbustos dispersos y una gran sedimentos depositados recientemente.
la península árida y montañosa de Baja variedad de cactus y otras plantas suculentas En las zonas aluviales donde el terreno es
California (más de 1.300 kilómetros de ubicadas en las cotas más altas. En las generalmente llano o suavemente ondulado
largo y como máximo 150 km de ancho), zonas de mayor altitud de la Sierra Madre aparecen Phaeozems, ricos en materia
las tierras bajas de la costa del Pacífico a Occidental, pueden encontrarse extensos orgánica, y en menor medida Chernozems
lo largo del Golfo de California y al este la bosques de coníferas. y Kastanozems); en las llanuras costeras
escarpada Sierra Madre Occidental marca el se presentan Vertisols, ricos en arcilla. La
El patrón de suelo en el mapa refleja la presencia de estos suelos refleja la deposición
borde occidental de la vasta meseta norte, interacción del clima, la litología y la actividad
una extensión de terreno árido, atravesada de sedimentos ricos en bases por efecto
tectónica. Los Leptosols poco profundos son del agua. Los Vertisols soportan extensas
por montañas y con algunas depresiones. dominantes en las laderas de las zonas
Parte del área del mapa está ocupada por áreas de cultivos de regadío en las llanuras
montañosas. Hacia el noreste, aparecen costeras. En las regiones boscosas aparecen
el Gran Desierto de Altar, el cual forma parte amplias áreas con Calcisols que han
del desierto de Sonora. Se trata de una zona grandes extensiones de Umbrisols y Luvisols;
evolucionado a partir de rocas sedimentarias estos últimos delatan la presencia de
tectónicamente activa. La falla de San Andrés como calizas, lutitas y conglomerados. Estos
atraviesa del Golfo de California. material parental de rocas ígneas extrusivas
22˚ 30´ suelos presentan a menudo horizontes (p. ej. basalto). La ausencia de Fluvisols es
El clima de la región es cálido y árido. Las cementados. La presencia puntual de suelos consecuencia de las condiciones áridas de
temperaturas por encima de 45°C a mediados salinos y sódicos (Solonchaks y Solonetz) la zona. Existen suelos potencialmente aptos
del verano son comunes en las zonas de indica condiciones de evaporación, que se para el cultivo si se dispone de sistemas de
desierto, tanto en el área central como en dan frecuentemente en las depresiones riego, aunque en estos casos hay que prestar
Baja California. Fuera de las zonas de alta del terreno. La gran extensión de Arenosols especial atención a los posibles problemas
montaña, las temperaturas no suelen bajar que se observa en el extremo norte del de salinización del suelo. La erosión y la
de los 0°C. A excepción de la Sierra Madre Golfo de California es desierto de arena desertificación son las principales causas
Occidental, las precipitaciones anuales suelen activo (denominado erg) de América del naturales de degradación en esta región.
estar por debajo de los 500 mm, mientras que Norte y que contiene las gigantescas dunas

117˚ 30´ 115˚ 112˚ 30´

66 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


110˚ 107˚ 30´ 105˚

32˚ 30´

CLlv CIUDAD
JUμREZ
Fabens
CLpt SCvr Guadalupe Bravos
RGca Agua CLpt CLpt
Nogales RGsk Prieta CMca
CLso
LPsk LPeu
LPli
PHle
LPli
RGeu CLlv Rio
Cananea LPsk VRsz SNpc Gr
an
Fronteras Morelos
Janos RGca
CLlv
de
CLso
CMle RGsk
RGle CMle SCha
LPsk LPli Lucero LPli
Santa LPli
Ana CLlv
Gle Magdalena LPli PHle Villa
Nuevo Casas Carrizal
Bavispe Grandes Ahumada
Nacozari LVsk CLpt
LVle LPeu LPeu VRso CLlv
CLpt Cucurpe RGle
RGca
ad CLpt
LPli Galeana
RGle RGca CLpt LPli
CLlv

PHle Buenaventura CMns


RGca LPli El Sueco
VRso 30˚
Moctezuma CMle UMle
Carb¢ LPsk RGca LPsk
LVha
VRnl UMle CLlv
Tepache Namiquipa LPsk
RGle RGle RGle
Coyame
RGca Ojinaga
LVle RGle
LPli PHlv CLpt
Madera SNvr
RGle PHle Santa PHle
ermosillo

M É
LPli Clara RGle

X
LPsk CMsk

I C
Manuel

O
Sahuaripa SCcc
RGle El S†uz Benavides
PHca CLlv LPli
LPsk
La Colorada LVed CLpt LPli
RGle Matachic Aldama
LVso CLlv
RGle
CMle LPli PHle Chihuahua CLpt
LPsk Tonich° LPsk
SCso LPsk Adolfo L¢pez Mat°as LVab LPsk
Cuauht#moc Julimes CLpt
PHle PHpc
Oritz LPsk PHle
Ocampo General Meoqui
LPsk LPsk LPsk
LPli VRca Tr°as LVsk KScc Delicias LPli
RGle
Empalme KScc LPsk
VRso
PHle LPsk
Guaymas LPli LVvr Saucillo
CLpt
RGle CLpt
CMle RGle
LPsk Creel Ciudad Camargo LPli
Esperanza LPsk
PHle LPsk
SCgl
LPeu PHle
Agua Caliente de Ch°nipa
Ciudad Nonoava
27˚ 30´
d

Valle de
ARad
Obreg¢n RGle RGle
PHle LPsk
Zaragoza
e

RGle
VRca
LPsk RGle
LVle Jim#nez LPsk
Navojoa LPli
C

Batopilas CLpt CLpt


Alamos San Francisco Hidalgo
a

RGle del Oro del Parral KScc


Huatabampo Santa
li

Choix PHle UMle Barbara


RGle Escal¢n
fo

CLlv
RGle
Baborigame LPsk Villa
Estero de Agiabampo
r

Ocampo Ceballos
n

LPsk LPrz
ia

San Blas PHle PHle Villa CLpt


LPsk Hidalgo
to VRcc
LPli RGle Santa Mar°a LPsk
Ahome PHsk PHvr LVhu LPli
del Oro
I. Carmen
CMso VRnv
Los Mochis LPsk UMle La
La Zarca Cadena
RGle
Topolobampo
SCso Guasave RGsk PHle CHcc
CHcc
VRca LPsk
Guam£chil

68
LPli
RGar Badiraguato LVle PHle LVct El Casco CLha
LPsk Angostura CLpt
B.Topolobampo PHvr
RGsk Nazas
Pericos Rodeo RGle
RGle LPli LVle RGle
VRso Santiago
LPsk Papasquiaro Nazas
I. San José AReu RGso RGso LPsk
Culiac†n 25˚
B.Santa Maria CMle LPsk
Navolato San Juan
RGle del Rio
Pichilingue Altata

LPli LPli
Quil† RGle
CLpt B. La Paz LPsk
El LPli PHle
La I.Cerralvo Dorado UMle
PHle
Paz LPli GLns LVle
LPli
LPsk
VRnl
CLpt Durango
RGle La Cruz
PHle
RGca El Triunfo El Salto Nombre de Dios KSpc
LVle
LPli
LPsk PHle
Todos Santos LVle
LPli
RGeu RGle
RGle
LPeu Concordia
San Jos– del Cabo Mazatl†n Villa Union

Rosario
C. San Lucas San Lucas
Escuinapa de Hidalg
o LVle
PHle

LPli
Acaponeta
Tecuala 22˚ 30´
LVha
ARso
Rosamorada RGle
LVha
Tuxpan

RGle LVle
San Blas LVle
Is. Marías CMle
RGle LVle
Tepic
PHle
110˚ 107˚ 30´ PHle 105˚ RGle

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 67


Hoja 2 | Noreste de México
105˚ 102˚ 30´ 100˚

Este mapa muestra el noreste de México y En cuanto a la vegetación, las zonas refleja la presencia de Cambisols y Regosols
su frontera con Estados Unidos a lo largo del interiores se caracterizan por la presencia débilmente desarrollados. La presencia de
río Grande y el Golfo de México. La mayoría de matorrales xerófilos. Las comunidades Durisols (ricos en sílice) y Gypsiols en las
del territorio que se muestra en este mapa vegetales se componen de pastos cortos, zonas del sur denota condiciones más áridas.
se encuentra al norte del trópico de Cáncer. arbustos dispersos y una gran variedad En las zonas aluviales donde el terreno es
32˚ 30´ de cactus y otras plantas suculentas. En la llano o suavemente ondulado se desarrollan
El paisaje de esta región está compuesto por
las mesetas áridas del norte y las cadenas llanura costera del Golfo y en las laderas Phaeozems (y en menor medida Chernozems
montañosas que las atraviesan, las llanuras de las montañas adyacentes las tasas y Kastanozems), sobre los que se ubican
y depresiones con enclaves salinos, la parte de precipitación anual son más altas y la extensas áreas de cultivos de regadío. A lo
norte de la Sierra Madre Oriental y la llanura vegetación es más abundante (p.ej. existen largo de la costa del Golfo, las condiciones
costera del Golfo, que se caracteriza por la más bosques que en zonas del interior). pantanosas son la causa del desarrollo
presencia lagunas y zonas pantanosas. El patrón de distribución de los distintos tipos generalizado de Vertisols pesados (ver página
de suelo refleja la interacción del clima, el 14 para la definición de "suelo pesado"),
El clima de la región, en general, es cálido ricos en arcilla y caliza. Dichos suelos suelen
Fabens (cálido y seco en algunas zonas). En todo material parental y la actividad tectónica. En
la parte oriental de la región que se muestra estar situados en los fondos de valles
Guadalupe Bravos el área, durante los meses de verano, son
en el mapa, en la meseta y las laderas de la fluviales (p.ej., en el delta del río Grande).
CLpt
comunes las temperaturas por encima de Muchos suelos pueden cultivarse con buenos
CLpt
Rio 25°C, si bien el clima está suavizado en las Sierra Madre Oriental, predominan Leptosols
y Calcisols, que se han desarrollado sobre rendimientos, aportando riegos frecuentes,
Gr zonas de baja altitud y próximas al mar. pero en estos casos hay que poner atención a
and calizas y lutitas. Las cuencas internas (como
SNpc
e Los inviernos son frescos (eo fríos, en raras los procesos de salinización. En la zona de la
ocasiones). Gran parte del área interior el Bolsón de Mapimí) se caracterizan por
CLlv la presencia de suelos salinos y sódicos meseta el sobrepastoreo es la causa principal
LPli registra menos de 500 mm de precipitación de degradación del suelo.
anual. En contraste, en la costa del Golfo el (Solonchaks y Solonetz) y muestran
aire húmedo marítimo es el responsable de condiciones de evaporación. La baja densidad
los 1.000 mm de precipitación anual. En esta de la cubierta vegetal y el clima semi-árido
zona son comunes los huracanes. que limita los procesos de formación del suelo

30˚
VRso
RGca CLpt
LPsk CLlv LPli
RGle KSpc
Coyame Ojinaga Ciudad
CLlv Acu§a
RGca
RGle
Manuel
Benavides
CMsk
LPli CLpt
Nvr LPli CLpt CLpt LPli
SCcc LPli
LPsk
Aldama CHcc Piedras
CLlv Negras
CLpt
Zaragoza
CLpt
Chihuahua CLpt Nava
Julimes PHpc
Acebuches Allende
LPsk
Meoqui LPsk LPli
LPsk CLlv
KScc Delicias LPli CLpt

R.
LVsk LPli VRcc
KScc LPsk VRso PHle

Gr
Saucillo LPsk
Nueva LPli
Melcho

an
SCso
CLpt M£zquiz Rosita VRca Sabinas

de
RGle LPli CLpt VRcc
VRnl RGle
Ciudad Camargo RGeu
LPsk Laredo
CLpt LPrz CLlv
LPli
27˚ 30´ CLlv Nuevo Laredo
Valle de CLpt Hermanas An†huac
Zaragoza Sierra Mojada CLpt GYpt CLlv VRso
LPsk LPli
Lampazos
LPli San Buenaventura de Naranjo
CLpt Jim#nez
LPli
Hidalgo Cuatroci#nagas Villa Monclova CLlv FLca Zapata
San Francisco del Parral KScc CLpt CLad
del Oro Carrillo ARso PHle Frontera
CLpt
Santa CLad LPrz
Escal¢n Sabinas CLha
Barbara LPrz LPli
Hidalgo Nueva Ciudad
RGle Ceballos LPli Guerrero
Villa Villaldama
67

SCso CLpt
Ocampo CLpt Yermo LPli CLad CLha
LVso
LPsk LPrz
Villa General CL
Hidalgo CLpt KSpc Trevi§o
PHle CMca Reata LPli VRca
LPsk LPli
Santa Mar°a RGle PHle
La CLns LPrz San
del Oro Cadena SCad RGle LPsk CLlv
Nicol†s
VRca General Bravo
UMle La Zarca G¢mez
San Pedro CLpt MONTERREY Guadalupe
CHcc CHcc LPsk CLpt
LPli Palacio Matamoros PHlv RGca SNha VRca
PHle de la Fuente Parras de Saltillo
CLlv la Fuente
CMle LPli
El KScc
LPli
Casco
LPli Ciudad RGca Torre¢n Viesca Parras CLlv VRsz
Lerdo

O
RGle LPsk RGle KSpc

C
LPsk

X I
VRso

É
Nazas LPli

M
Rodeo RGle CLha CLpt Montemorelos
Pedrise§a LPli San Rafael RGle
RGle Nazas LPli VRcc Burg
Santiago CLpt CLpt
LVle Papasquiaro LPsk
Cuencam– de Ceniceros Galeana
25˚ LPsk San Juan LPli GYpt
El Linares
CMle del Rio Pe§¢n San Juan de CLpt Concepc°on La LPli Potosi VRpe
Blanco Ventura San
Guadalupe del Oro Carlo
SCso LPli LPli
LPli LPsk LPli L
LPsk
PHle
LPsk
RGle CLpt
UMle PHpc CLpt SCso KScc
Juan
LPli Aldama
LVle VRnl
PHle CLpt CLpt
LPsk LPli
Cuidad de
Durango Rio Grande
Nombre de Dios KSpc
Doctor Ciudad
El Salto LVle Arroyo
LVle Victoria
LPli Sombreret– KSpc LPli Matehuala LPli VRc
LPli Sain CLpt
LPli CLpt
PHle Alto Jaumave
PHpc PHpc CLpt
RGle Villa KSpc KSpc
de Cos PHle
PHle Charcas
LPli Fresnillo CHpc CLha Tula
LPli LVle
LPeu LPli LVle KScc PHle Xicoh
LPli
Rosario LVle LPli LPrz CHle
PHle RGle CMle CLpt Moctezuma
Valparaiso GYpt Ciudada
Escuinapa de Hidalgo Zacatecas CLpt Salinas de Hidalgo Mante
LPli Jerez de Garc°a Salinas DUpt CLpt LPli
KSle PHpc KSso
KSle
Acaponeta LPli Cerritos Ciudad
22˚ 30´ LPli del Ma°z LPrz
CMle
Tecuala LVle Loreto San Luis DUpt GYpt CLha

Colotl†n
LPli DUpt Potos° C†rdenas CHv
ARso LPli
Rosamorada RGle LPli Ciudad Valles
PHle Santa Mar°a R°o
LVha del R°o Verde Ray¢n
Tuxpan
LPli
RGle
Aguascalientes Ville de Reyes
DUpt
CMle VRnv Jalpa LPli PH
LVle LVle LPli
LVle PHle Lagos de LPli LVle
San Blas LVle LPli
Moreno San
Tepic Teocaltiche Felipe San Luis de la Paz RGle
LVhu
RGle Tamazunchale
Moyahua Le¢n Dolores
PHle 105˚ RGle
102˚ 30´ LVpf
Hidalgo VRpe
LPli 100˚
LVso Jalostotitl†n PLeu VRnl VRnl

70
68 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
97˚ 30´ 95˚

32˚ 30´

ESCALA 1:3 000 000


1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
0 100 200 km
92˚ 30´
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

30˚

Galv
eston
Bay Bay
chafalaya
At

Matagorda Bay

Matagorda I.

27˚ 30´

Lag.Madre
Padre I.

Golfo
Lha
Reynosa
Rio
Bravo
VRcc de México
VRgl
o Valle Hermoso
Matamoros
CHcc
CLha

ARso
gos Lag.Madre
SCcc
San Fernando 25˚
ARso

os VRcc
LPsk
CLlv

KSpc ARso
CHcc
VRsz
Lag.Morales
CMca
LPsk
La Pesca
VRpd
CHcc
ca

PHle

LPeu

ht#ncatl PHle

VRso
Gonz†les
a KScc VRso

GLso
Ciudad Madero 22˚ 30´
Ebano

P†nuco
Tampico
vr
Tamu°n RGca
VRpe

RGeu
Hle Lag.de Tamiahua
RGeu
GLeu
Tantoyuca Naranjos

CMng
97˚ 30´ 95˚ 92˚ 30´
PHle

71
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 69
Hoja 3 | Guatemala y sur de México 68
LPeu LVle PHle PHpc CLpt KSpc Tula PHle
RGle LVle KScc CHpc KSpc PHle LVle LPrz Xicoh
LVle LPli 105˚ PHle 102˚ 30´ 100˚ CLha
VRca
Rosario LPli LVle LPli LPli KSpc
CMle CLpt LPrz
PHle
Valparaiso Moctezuma GYpt CHle Ciudad
Escuinapa de Hidalgo
Jerez de Garc°a Salinas
Zacatecas CLpt Salinas de Hidalgo
CLpt LPli
Mante
RGle DUpt
ARso KSle PHpc KSso
KSle
Acaponeta Ciudad
Cerritos
22˚ 30´ Tecuala Loreto del Ma°z
LVha
LPli CMle San Luis CLha
LVle GYpt
LPli DUpt Potos° DUpt LPli
LPrz CHv
LPli Colotl†n C†rdenas
Rosamorada LPli
PHle Santa Mar°a R°o Ciudad Valles
ARso RGle
Tuxpan del R°o Verde
RGle
Aguascalientes Ville de Reyes Ray¢n
DUpt LPli
VRnv Jalpa PH
LVle LVle LPli LPli
LPli
LVle LVle
San Blas LVle Lagos de
Tepic Teocaltiche
PHle
Moreno
San
San Luis de la Paz
RGle
Felipe
Moyahua LVhu
RGle Dolores
Le¢n LVpf Hidalgo LPli
Tamazunch
RGle LVso Jalostotitl†n PLeu RGle
San Miguel VRpe VRnl
CMle San Francisco del Rinc¢n Guanajuato de Allende
PHle PHle
Tequila
San Marcos LVle Irapuato La Piedad
PHlv
LPmo LPeu GUADALAJARA LVcr PHle

LPli Tala TCek


Tepatitl†n
Celaya VRnl
Puerto Vallarta CMle
VRnl
LXhu
P#njamo Salamanca Quer#taro RG
Ameca Tlaquepaque San Juan del R°o
Tonal† Ocotl†n VRnl Actopan
Mascota Cocula Barca
El Tuito Chapala Salvatierra PHpd
LPeu
LPsk Lag.de Chapala Morole¢n
LPeu Zamora de Ac†mbaro
VRnl
Tula Pachuca
Sahuayo VRnl
CMle PHle Hidalgo

X I C O
LPli LPli

É
Jacona de Plancarte

M
SCvr
20˚ RGle LPli ANum
LVcr PHle
Tomatl†n LPli Ciudad Zacapu VRhu
CMle LVle
Autl†n Guzman Ciudad
CMle Los Reyes
ANvi Morelia Hidalgo Tlalnepan
LPli LVle Zit†cuaro
CMeu VRpd
RGle LVle ANum
Chamela Uruapan Heroica
TCek CIUDAD
LVle PHha
PHle VRnv Tac†mbaro
Colima PHsk
Zit†cuaro
Toluca MêXICO
LVle LPli LPli
VRnl
RGle
Manzanillo
LPli Apatzing†n Cuernavaca ANmo
Armeria LPli LPrz PHle La
LPli Huacan
Tecom†n
Aguililla LVle LPrz VRpe
Cuautla
Taxco de VRhu
LPli Zacatepec
LPrz LVle Alarc¢n
PHle
PHle Arteaga LVle
LPmo Teloloapan PHle
LPli VRcr
LVle Ciudad Altamirano
RGle Iguala
Arcelia
LPsk
LPli RGle
RGeu
Playa Azul La Uni¢n
CMle
L†zaro Balsas
C†rdenas
LVed RGle
Zihuatanejo LPrz Chilapa
de Alvarez RG
B. de Petacalco Petatl†n
LVle

LVle Chilpancingo
LPli
17˚ 30´
Atoyac de Alvarez
Tierra Colorada
PHha
RGle
Ayutla
Acapulco
ESCALA 1:3 000 000 San Marcos LVhu
Cruz
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS Grande

0 100 200 km

0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

OCÉANO PACÍFICO
15˚

115˚ 112˚ 30´ 110˚


20´ 20´

LPli

LPli

LPeu
Isla Socorro
Revillagigedo Islands (Is. Revillagigedo) (Mexico)
(Mexico)

LPli
Isla Clarion
(Mexico)

12˚ 30´
O C É A N O P A C Í F I C O
110˚
17˚ 30´ 115˚ 112˚ 30´ 17˚ 30´

105˚ 102˚ 30´ 100˚

70 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


69
LPeu
ht#ncatl PHle
97˚ 30´ 95˚
VRso
Gonz†les
da KScc VRso

GLso
Ciudad Madero 22˚ 30´
Ebano

vr P†nuco Tampico
Tamu°n RGca
VRpe

RGeu Lag.de Tamiahua Cayo Nuevo


Hle
RGeu

Naranjos GLeu
Tantoyuca
92˚ 30´
hale
PHle Huejutla
Tuxpan
CMng
Golfo de México
PHle
LVle CMhu Poza
RGle Rica
Gle Papantla
LVhu PHso
RGca
Huauchinango CMle PHle
Martinez
a LPli de la Torre
Tulancingo

O
LVle Tlapacoyan LVvr

Teziutl†n 20˚
Apan
ANle ANum
ntla LPli PHha
Perote
Xalapa
PHph B . d e C a m p e c h e
Apizaco
AReu Coatepec
Jalapa Enr°quez
D DE LPli
Tlaxcala ANle
O ANhu LVvr Veracruz
RGsk LVed LPsk
RGar

TCek PUEBLA C¢rdoba LPli


RGle
Orizaba
LPli
a Ciudad Alvarado
Mendoza LPrz
VRgl Ciudad
VRca VRhu ANvi del Carmen
ACap
Tierra
Tehuac†n Blanca GLhu
San Andr#s
Tuxtla B. Coatzacoalcos SCso

Cosamaloapan Frontera SCso


Acatl†n
de Osorio LVcr VRgl PHlv AChu
PHle GLce GLar
RGle LPrz Loma Bonita GLce
Comalcalco GLce
LPli Tuxtepec PHar PHso
Coatzacoalcos VRgl Jonuta
RGle LVhu CMle LVvr Villahermosa VRgl
GLhu
Huajuapan de L#on Acayucan Minatitl†n VRsz GL
RGle LPrz GLce VRgl
PTst GLce GLce
UMhu PThu Benito Emiliano
Gle Juarez Zapata
Tlapa de Comonfort CMle CMle LVhu GLce
ACle LVcr GLce
LPeu LVhu Teapa LVvr
LVhu Palenque
Jesus LVap
LVpf Carranza
AChu LVle PHle 17˚ 30´
LPrz LVle LPrz
CMle Simojovel LVap
LPrz
Putla de Oaxaca RGle
UMle de Allende
ACle LVle
Guerrero PHle
LVpf LVle RGle PThu
PHle LVle AChu LPrz
Ocotl†n
RGle LVle Zimatl†n PHle LVhu PHle
de Morelos AChu
Ometepec LPeu LPli
CMle RGle
LVed San Miguel LPhu San Crist¢bal
LPeu de las Casas
LVhu Sola de Vega LVpf
CMle PHph
Juchit†n
Cintalapa de Figuer
oa
Tuxtla LPhu
LVcr
CMle CMle
de Zaragoza PHlv PLab RGle Guti#rrez
LVpf RGle LPli

72
RGle CMle Venustiano
Jamiltepec LPeu Salina LPli LVle
Cruz PHlv CMeu Carranza
Arriaga
Tehuantepec LPrz LPrz
LPhu Villa
RGle PHha Comit†n
Flores PHlv
RGle CMle RGle
CMeu LVcr
Puerto RGle LPli
Puerto Arista Tres Picos
Escondido San Pedro Pochutla
CMeu
ACha
ACha
Puerto LPrz
LVhu Ciudad RGdy
μngel Cuauht#moc CMeu
CMhu
G. de Tehuantepec CMeu
CMdy

ACle LPeu
RGdy
PHlv
PHgl Huixtla CMdy
CMeu ANsn
LVed
RGle
LVhu
ANvi
ANvi 15˚
Este mapa muestra los suelos del centro y sur las temperaturas son altas (promedios En la llanura de inundación del río Lerma y Tapachula CMdyAChu
ANvi RGsk
de México. Al oeste del territorio representado diarios de 25°C en la costa del Golfo). Hasta en la costa del Golfo, se han desarrollado ARdy AChu
Puerto Madero PHha VRpe VRha RGdy
se sitúa el océano Pacífico, al este el Golfo 1.800 msnm, la temperatura media diaria es Vertisols pesados, oscuros y ricos en arcilla. Ciudad Hidalgo VRha ANvi
de México y al sureste Guatemala. La mayoría de 19°C. La nieve y el hielo permanente se Estos suelos junto con los Phaeozems de la AChu ANsn
PHvr Mazatenango
VRpe
del área se encuentra al sur del trópico de encuentran por encima de los 4.000 m, en cuenca Lerma-Chapala albergan la principal PHvr CMdy
PHgl FLgl PHvr
Cáncer. el centro de México. Gran parte del centro y superficie agrícola de México. En la costa CMle
El paisaje está compuesto principalmente sur de México reciben menos de 1.000 mm del golfo de Tabasco, la proximidad a la VRpe

GUATEMALA
por la Sierra Madre Oriental y la cordillera de precipitación anual, incrementándose superficie de las aguas subterráneas sobre
Occidental, que convergen en la cordillera ligeramente hacia la costa. Los huracanes sedimentos aluviales da lugar a grandes
Neovolcánica (o Eje Neovolcánico), un cinturón afectan a ambas costas de México en forma extensiones de Gleysols, que permanecen
volcánico situado en el centro-sur de México de fuertes vientos e intensas lluvias de junio encharcados durante largos periodos (dando
que se extiende a lo largo de 900 kilómetros a noviembre. lugar a pantanos, por ejemplo). En la costa
de oeste a este y que contiene el Pico de Los Regosols débilmente desarrollados son patentes las condiciones salinas. Las
Orizaba (el punto más alto de México con y someros y pedregosos Leptosols son condiciones tropicales y la vegetación
5.636 msnm) y varios volcanes activos (p.ej., característicos de las zonas montañosas. exuberante dan lugar al predominio de
Popocatépetl, con 5.452 msnm). El terreno En la cordillera Neovolcánica aparecen suelos más profundos con contenido en
situado entre estas tres bandas se denomina Andosols, los cuales se han desarrollado arcilla y óxidos de hierro (Luvisols, Acrisoles,
Mesa Central, una región del altiplano a 2.700 sobre sedimentos volcánicos (p. ej., cenizas). Plintosoles). Debido a la acidez del suelo, la
msnm, cerca de Ciudad de México. A lo largo A pesar del contenido en materia orgánica gama de cultivos potenciales se restringe
de la costa del Golfo, la llanura se estrecha de los horizontes superficiales de dichos a plantaciones de cacao, piña y café (en
considerablemente; tan sólo 220 km separan suelos, estos son susceptibles a la erosión Acrisoles). Los Luvisoles tienen una buena
el Golfo de México del Golfo de Tehuantepec, (especialmente en pendientes pronunciadas). reserva de nutrientes, pero son muy propensos
en lo que se conoce como el Istmo de Las altas concentraciones de fósforo y a la erosión. En las zonas a mayor altitud,
Tehuantepec. aluminio pueden ser un problema a la hora de permanentemente congeladas, se forman
En general las variaciones estacionales cultivar los suelos. En las zonas aluviales donde Criosoles. Los procesos de degradación más
12˚ 30´
de la temperatura en los trópicos son el terreno es llano o suavemente ondulado se comunes en esta región tienen su origen en
pequeñas (unos 5°C). No obstante, la altitud desarrollan Phaeozems (y en menor medida la erosión y la contaminación del suelo en
es un importante factor que influye en la Chernozems y Kastanozems), sobre los que se las zonas urbanas y en las actividades de
temperatura. Por debajo de los 1.000 msnm ubican extensas áreas de cultivos de regadío. extracción de petróleo.

97˚ 30´ 95˚ 92˚ 30´

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 71


Hoja 4 | Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, este de México y norte de Nicaragua
90˚ 87˚ 30´

22˚ 30´

C
.
d
Rio e
Lagartos I. Holbox
ARso

PHle
92˚ 30´ Progreso
Yucatán Pen. Puerto Ju†rez
Tizimin
Motul LVhu Canc£n
PHle CMhu
Sisal Izamal PHle PHle
Celest£n M#rida
LVle
HSso CMle
Maxcan£ Valladolid

LPrz
SCso Ticul CMle
I. de Cozumel
LPrz
Tulum
NTmo Peto LVle
HSso Tzucacab
LXpf

PHle
20˚ Campeche CMle
VRgl CLle

B . d e C a m p e c h e Dzibalch#n
LXhu Felipe Carrillo Puerto
PHle
SCso
LVle
Champot¢n
GLce
VRnl

PHle LVle RGso


GLca Francisco PHle GLce
Ciudad SCso
Esc†rcega LPhu
SCso PHle LPrz
del Carmen PHle LPrz
Chetumal
VRgl
Lag. de Téminos

B.
Frontera PHle de

M É X I C O
SCso Corozal

Chetumal
GLar
PHle PHle
LPrz Orange
VRgl Comalcalco LPli Walk
Candelaria
Jonuta GLar VRgl GLeu
GLce VRgl
Villahermosa VRsz

BELICE
VRgl VRpe CMeu
Emiliano CMeu CMvr
VRha GLeu
Zapata VRpe
PThu
Benito LVvr
LPli
VRpe Hill
Juarez Bank
GLce VRha VRpe Belize
Teapa Palenque Tenosique VRpe VRpe City
LVap LVvr VRpe GLeu
LVvr
VRha
17˚ 30´ PHle VRha BELMOPAN GLeu Turneffe Is.
LVle LPrz LVvr VRpe VRpe
LVap LVvr VRpe
LVvr LPeu LPli VRha
Simojovel LPeu San Ignacio
VRpe VRha VRpe VRha VRhaVRpe
de Allende LPli
LPeu
LPli
LPeu
71

PThu VRha VRpe Flores VRha


LPrz LVcr LPeu LPeu Dangriga
ACha
PHle VRpe LPeu GLdy LPeu VRpe CMdy
LVhu PHle LPli
VRpe LPeuLPeu
RGle ACfr VRpe
San Crist¢bal LPeu
GLha GLeu
Tuxtla LVcr de las Casas LPmo CMdy VRha GLdy VRha Monkey hía
River la Ba
Guti#rrez LVle LPhu LVap GLeu LPli
LVro
CMcr Is. de CMdy
LPli Venustiano GLdy Roat†n
Carranza VRpe Popt£n G. de Honduras
LPrz GLdy PLdy
LPrz GLha Punta Gorda CMdy
Comit†n LVcr ACha LPeu CMeu CMcr
Villa PHlv LPeu
LVha CMdy LPdy
CMeu
ACha Bahía de Amatique
Flores RGle ACcr ACcr CMeu
GLeu LPdy ACum
ACha GLdy LPli ACum LPeu GLha FLst Puerto
CMeu LPeu
CMdy
CMeu GLha ALum CMeu ACum ALum
Barrios ARng Puerto Cort#s La Ceiba
ACha CMdyGLeu GLha
ACum ALum ACcr
ACha GLha CMeu ACum CMdy
LPrz RGdy LVha LPdy GLha CMeu
GLdy GLeu
NThu FLeu NThu
LPum ANsn
ACha ANsn CMdy CMle ACum
LPli
CMdy LVhu LVcr CMdy ANsn AChu AChu ACum CMdy FLst FLst San Pedro Olanch°to
ALum
CMhu Ciudad
CMdy
Cob†n CMdy
CMdy
ACum Sula El CMhu
Cuauht#moc ANsn AChu GLha GLdy FLst CMle GLdy
ACle CMdy ANsn ACcr ACcr CMhu Progreso
Huehuetenango CMdy CMdy CMdy CMeu
CMeu RGdy ANsn CMdy LPdy LPeu CMdy GLha LPrz CMdy
RGdy CMng RGsk CMcr LPdy CMeu CMcr CMdy Yoro
CMdy CMdy RGsk CMdy CMdy LVha RGeu
RGdy CMdy LPeu ACcr LPli CMdy
PHlv RGdy LPli LPeu RGdy Salam† RGsk RGsk KSha
PHgl Huixtla GLdy ANsn NTha
ANsn CMcr RGdy CMdy CMdy CMdy LPli LPeu RGsk Zacapa NThu RGeu
LVed VRha CMle LPeuCMdy
RGdy KSha
RGle GLdy RGsk LPli LPeu RGdy VRpe
Tapachula ANvi RGdy
Totonicapan
ANsn LPli RGdy VRpe
CMdy LPli KSha NThu
15˚ PHha LVhu ANvi RGsk RGsk LPli RGdy
LPeu RGdy
LPeu CMeu LPeu
CMle ARdy LPli LPli LPrz Santa Rosa de Cop†n
ANha
AChu ANvi RGsk RGdy
GUATEMALA CMdy RGdy RGsk CMle CMdy
Puerto ARdy AChu CMle RGdy LPeu ARdy CMdy
VRha Quezaltenango CMeu CMdy LPeu
Madero RGsk CMdy CITY LPeu LPeu LPeu LPha LPrz KSha

HONDURAS
RGsk ARdy VRpe CMle
VRpe ANvi ANsn RGdy ANvi PHha RGsk RGsk LVha CMngCMle VRpe CMeu VRpeRGsk CMng CMeu
Ciudad Hidalgo VRha CMdy Chimaltenango RGeu RGsk
RGsk ANsn CMle CMcr CMdy Corquin
Mazatenango ANvi Retalhuleu Antigua
ANvi LVha CMdy
LPeu VRpeVRha LPeu
ALpl
PHvr VRpe CMdy
CMle ANvi CMdy LVcr LVha LVha LVha CMle CMdy Comayagua
PHvr CMle CMdy ANvi ANsn ANvi ANvi CMdy LVha RGdy CMle LVha ANha
ANha
PHgl FLgl PHha ANvi CMeu CMdy
RGel RGsk RGdy CMdy LPeu LVha VRha RGsk Metapan
Tiquisate VRha CMdy LPha
ARdy GLum
CMeu CMha RGha RGle Cuilapa CMcr CMcr Jutiapa LVha
VRpe CMdyARpr ANsn ARdy ARpr ANha
CMdy ANsn
CMdy
Escuintla LVha CMle ANvi Marcala ANha
PHvr CMdy CMcr CMdy VRpe CMdy LVha RGeu
Danli
PHha RGeu VRpe ACcr PHlv
PHha
FLdy RGdy RGsk TEGUCIGALPA
GLeu FLeu
FLdy
PHvr VRha
LVhaCMdy
CMle
CMle Santa
GLeu FLdy VRpe ARpr
Ana
GUATEMALA
San PHha VRha ANmo
Jos– VRpe
Sonsonate ANvi PHlv
PHha Cojutepeque Ocotal
Nueva San Salvador SAN
PHlv San Somoto
SALVADOR Jucuapa
Miguel
La Usulut†n ANum
Libertad PHlv Choluteca
La
Union Rio
Grande

EL SALVADOR
Estel
CMeu
eca
Fons
G. de ANmo CMeu
VReu

PHha
Chinandega PH
ANmo
ANca
Le¢n
12˚ 30´

OCÉANO PACÍFICO LVcc Masa


RGeu

92˚ 30´ 90˚ 87˚ 30´

72 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


108
CMcr CMle Matanzas C†rdenas
85˚ GLhi CMcr CMle 82˚ 30´ PHle CMca CMle CMle
HSfi 80˚
GLcc

CUBA
CMca
FRgr
CMle Marianao PHle CMca
PHle VRpe PHle
NTfl

NTfl PHle Artemisa G˝ines CMca CMle VRcc CMle NTfl


CMca CMcr Col¢n
GLhi GLpy
VRcc VRgl Sagua la Grande
CMle Los Palacios PHca VRgl GLpy
VRcc NTfl GLpy HSfi
ALap GLmo HSfi
GLpl GLpl Santo Domingo
LVha Caibari#n
CMcr GLal
ALpl LVha CMle Pinar del Rio G. del Batabanó LPli
GLhi
PHle PHca CMca 22˚ 30´
ALap ARha
GLpl
GLal
GLpl
GLal GLmo
HSfi LPli
NTfl Santa Placetas NTfl
GLhi HSfi
Guane NTfl SCgl LPli Clara CMca CMle GLeu
GLpy GLhi ARng
PHle Cienfuegos NTfl
C. San Antonio LVni Nueva
GLar Gerona CMeu CMca
LPli

74
NTfl CMca
GLpl CMcr
ARha ALpp Sancti Spiritus
NTfl GLmo
ALgl ALcr
Trin idad
LXni
GLmo
Y LXni
GLar
GLpl
HSfi
HSfi HSfi HSfi
LXni
GLpy
GLpy

u PHle GLar
HSfi VRpe GLeu

c I. de la Juventud Arch.de los Canarreos


a G. de Ana Maria
t
á
n
A n t i l Arch. de los Jardines de la Reina
l a s
M a y
o r
e s

20˚

Mar Caribe Little Cayman


RGca
RGca
Cayman Brac

Grand Cayman I.
RGca
George Town
Cayman Is.
(U.K.)

Este mapa muestra los suelos del sur de zonas altas). Las montañas de Guatemala
México, Belice, El Salvador, Guatemala, frecuentemente registran más de 4.500 mm
Honduras, Nicaragua y Cuba (ver Hoja 22). de precipitación anual. La precipitación anual
El territorio mostrado limita con el océano en las tierras bajas del Pacífico es de 1.700
Pacífico al oeste y el mar Caribe al este. El mm. De junio a noviembre, los huracanes
elemento más destacado de este mapa es la pueden traer fuertes vientos y lluvias.
península de Yucatán, que separa el Golfo de Las fuertes lluvias de la región hacen posible
México del mar Caribe. la existencia de extensos y densos bosques
En esta región el paisaje es muy contrastante. de frondosas perennes. Al ascender en altitud
La mayor parte del terreno oriental de la hoja aparecen bosques mixtos. Por otro lado, en las
es plana o ligeramente ondulada. Abundan cotas bajas, los árboles dan paso a praderas
las zonas bajas y pantanosas. Por otro lado, y matorrales mesófilos que se extienden
hacia la costa del Pacífico, el relieve está por las cuencas interiores y los valles. Las
formado por altas montañas. Existen varios llanuras costeras del Pacífico y las laderas
conos volcánicos en el sur de Guatemala de las montañas adyacentes generalmente 17˚ 30´
(más de 4.000 msnm). La mayoría de los presentan bosques tropicales caducifolios
países cuentan con volcanes activos. Entre las y sabanas. La vegetación de las zonas de
cadenas montañosas centrales y el océano pantanos cerca de la costa está formada por
Pacífico se sitúa una estrecha llanura costera manglares y bosques de palmeras.
férti. El Gran Lago de Nicaragua (o lago
La península de Yucatán está casi enteramente
Cocibolca) es un lago de agua dulce situado en
compuesta por arrecifes y rocas calizas
Nicaragua y el más grande de Centroamérica.
porosas que dan lugar a extensos Leptosols,
CMdy
En general, el clima en la región varía poco profundos, pedregosos y secos. Hacia
de subtropical a tropical, de fuerte a el sur, en las llanuras de inundación de
moderadamente húmedo, con abundantes los valles amplios y poco profundos se
precipitaciones (con estacionalidad desarrollan Vertisols. A lo largo de la costa
pronunciada) y altas temperaturas (con del Caribe, los antiguos sedimentos marinos
Trujillo algunas variaciones estacionales). Las bajas y la proximidad de las aguas subterráneas a
FLdy Barra Patuca cotas y la proximidad a la costa modifican la superficie en zonas de sedimentos aluviales
Iriona
y CMdy
estas condiciones. Por ejemplo, el clima del mal drenadas dan lugar a Solonchaks (suelos
CMdy norte de Yucatán es cálido (la temperatura salinos) y Gleysols (suelos pantanosos). Las
FLeu NThu
diaria se sitúa entre 24 y 38ºC) y seco (<500 zonas bajas de Honduras y Nicaragua están
mm de precipitación anual), mientras que dominadas por Nitisols, que se caracterizan
Puerto hacia el sur, las precipitaciones superan los por la alta concentración de óxidos de hierro.
KSha Lempira
2.000 mm y las temperaturas son moderadas En las tierras altas se desarrollan fértiles
FLdy debido a los vientos marítimos. En Belice Andosols sobre eyecciones volcánicas (p.ej.
C. Gracias a Dios
LPrz CMng
y Guatemala, las temperaturas medias lava y ceniza), junto con Cambisols y Regosols
FLeu mensuales, por debajo de los 1.000 msnm, (suelos relativamente jóvenes) débilmente 15˚
están generalmente entre 21 y 27°C. Sin desarrollados. Los sedimentos ricos en
Juticalpa Wasp†n embargo, descienden de manera considerable nutrientes bajo praderas permanentes en
al ganar altitud (temperaturas medias anuales los valles de los ríos dan lugar a fértiles
NThu
NThu D†kura de aproximadamente 14ºC a unos 2.000 Phaeozems y Kastanozems o Fluvisoles,
FLeu
msnm). Hacia el sur (El Salvador, Honduras y en caso de situarse sobre material fluvial
CMeu
Puerto Cayos Miskitos
Nicaragua) las temperaturas correspondientes estratificado. Por último, los Luvisoles
Cabezas a las mismas altitudes son más altas, debido a representan suelos profundos, ricos en arcilla,
Bonanza la proximidad al Ecuador. A lo largo de la costa en las zonas donde se producen lluvias de
del Caribe, los niveles anuales de precipitación manera constante.
CMdy
CMeu
son altos y constantes (2.000-4.000 mm),
Siuna
especialmente en las laderas orientadas al La frontera abrupta entre Belice y Guatemala/
norte y al este. Muchas regiones experimentan México refleja las diferencias en las escalas
RGeu una marcada estación seca de invierno, pero de interpretación y mapeo entre los distintos
NTha por lo general la precipitación anual supera países. Se está trabajando para resolver estas
los 1.000 mm en la totalidad del territorio diferencias.
NThu Prinzapolka
del mapa (con un aumento general en las
l° NTha

NICARAGUA
Jinotega
Matagalpa

NThu
ESCALA 1:3 000 000
PHsl PHsl 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
Hha
LVcc
0 100 200 km
Boaco
VReu 12˚ 30´
PHsl 0 50 100 millas
MANAGUA Rama PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
PLsl Santo Tom†s
aya Bluefields
Granada
KSha FLeu
Jinotepe
LVcr NTha
VReu L. de Nicaragua NThu
VReu
LVvr
Rivas
ANmo 85˚ Punta Gorda 82˚ 30´ 80˚
LVcr

76
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 73
Hoja 5 | El mar Caribe
85˚ 82˚ 30´ 80˚ 77˚ 30´ 75˚

30˚

O C É A N O A
27˚ 30´
RGca Little Abaco I.
RGca

RGca Marsh Harbour


RGca
RGca RGca
Freeport Grand Bahama I. RGca
RGca

BAHAMAS
Great Abaco I.
RGca

RGca
RGca
Bimini Is.
Berry Is. Eleuthera I.
Governor's
Harbour

a
RGca
Nicholl's Town

d
i
NASSAU

r
o
RGca
25˚ Andros I. Arthur's Town

l
GLeu GLeu Ex

F
um RGca
RGca
To aS Cat I.

f
RGca ng ou

o
RGca RGca RGca ue Exuma Cays nd
Sa of RGca
.
r nta RGca RGca
th RGca RGca
ren eO
t
RGca Kemps Bay San
Ch ce
S

. RGca
an
RGca Rum Cay I.
RGca
Nicho Georgetown
las Ch RGca
.
RGca Long I.
LA HABANA Clarence Town

CUBA
C†rdenas
CMle CMcr Old d
Marianao PHle
CMle CMle HSfi GLcc
NTfl Bah slan
ed I
CMcr
GLhi CMle CMca Matanzas CMca VRccVRpe CMle PHle Sagua la Grande am
a k
CMca PHle o
Cro
PHle CMca NTfl VRgl Ch.
CMle G˝ines PHca GLpy HSfi RGca
PHle Artemisa Col¢n GLpy
NTfl FRgr CMca CMcr VRcc
VRcc
VRgl GLmo HSfi
Caibari#n Arc
CMle NTfl Santo Domingo HSfi PHle
NTfl GLpl GLpy
GLhi
CMca h. d Acklins
GLhi Pinar ALap Los PHle
PHca
NTfl PHle HSfie Ca
GLpl LPli NTfl Placetas GLeu
22˚ 30´ LVha del Rio Palacios LPli
HSfi
LPli Cienfuegos Santa Mor¢n
PHle
HSfi ma RGca
CMcr CMle ALap GLal
ARha GLmo
HSfi
CMeu Clara CMle NTfl GLmo
NTfl
güe
LVha
GLpl GLal NTfl
GLal PHle CMeu
Sancti Spiritus HSfi PHle
y
GLhi ALpl CMcr CMca VRpe PHle
Guane NTfl HSfi PHle
GLhi GLpy ARng
GLar Nueva Gerona Cuba I. NTfl
Ciego de μvila GLpl GLmo
FRro
FRgr FRro
M
NTfl LVni LXni LXni GLmo NTfl HSfi
GLpl GLar Trinidad GLpy VRpe GLeuGLpy Florida FRgr CMca
LPli ARha ALcr HSfi HSfi CMcr
CMle CMcaPHle HSfi
ALgl HSfi VRpe GLpl CMle
LXni GLpl
HSfi VRpe CMeu GLmo Nuevitas PHle PHle
GLeu
PHle GLar Arch. de los Canarreos G. de Ana Maria Camag˝ey CMvr
CMeu CMca HSfi PHle
GLca VRpeHSfi VRcc PHca FRro Gibara
CMeu VRpe
GLeu PHgl
I. de la Juventud Victoria de las Tunas CMcaPHle CMle PHle CMle
GLpy VRpe CMvr CMcr CMca
Holgu°n Banes M
CMvr
CMca VRpe CMca CLha PHle PHle
VRgl GLcc VRgl GLhi
FLst SCgl SNst PHle HSfi
Arch. de los Jardines de la Reina Santa Cruz VRsz VRcc VRcc PHle
HSfi Guamo Nicaro FRgr ALau Sagua de T†namo
del Sur FLca VRpe FRgr FRgr FRgr
VRcc Bayamo CMca
Manzanillo PHle ALau LPli GLmo

PHle
VRgl VRpe
VRgl
Palma Soriano
ALgl
Guant†namo CM
VRcc CMle CMca CMle L
ALgl CLwc
VRsz CMle
HSfi CMle LXcr GLhi
CMha
PHle CLle
Santiago
C. Cruz de Cuba
20˚ Little Cayman RGca
RGca Cayman Brac

Grand Cayman I.

Ch.
George Town
Cayman Is.
(U.K.) J#r#
Montego Jamaica
Bay
Lucea
CMdy Montpelier St. Ann's Bay Port
FRha CMdy Antonio
VReu
Savanna la Mar KINGSTON LPeu
Mandeville May

JAMAICA
Pen Spanish VReu
FRha Town

17˚ 30´

HONDURAS
Barra
Patuca

Caribe
FLdy
CMdy

Puerto Lempira
Mar
FLdy C. Gracias a Dios
15˚ CMng
LPrz FLeu

Wasp†n
72

D†kura
Puerto
FLeu ESCALA 1:4 500 000
CMeu
Cabezas 1 CENTÍMETRO = 45 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 71 MILLAS

Bonanza
0 100 200 300 km

NICARAGUA
CMeu
Siuna
0 50 100 150 millas
NThu RGeu
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Prinzapolka
NTha
85˚ 82˚ 30´ 80˚ 77˚ 30´ 75˚

77
74 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
72˚ 30´ 70˚ 67˚ 30´

30˚

62˚ 30´

s.
as
aP
ad
T L Á N T I C O Le

eg
Anguilla ew

An
The Valley
(U.K.) ar
d
ANum Is
FRha St.-Martin I. . 65˚
ANum
St. Bathelemy I.
FRha
Saba Barbuda 27˚ 30´
BASSE- LVcc
17˚ 30´ St.Eustatius
TERRE 17˚ 30´
St. Kitts I. FRha ST. ANTIGUA Y BARBUDA
JOHNS Antigua
SAN CRISTÓ BAL FRha LVcc
Y NIEVES Nevis ALha
ass. P
upe
FRha delo
Gua
Montserrat I. Plymouth
Port-
(U.K.) Louis
LVcc Guadeloupe
LVcc (France)
LVcc
Basse-Terre Pointe-
FRha -Pitre
LVcc Marie-Galante

A
nt
Dominica Pass.
DOMINICA
il
FRha

25˚
la ROSEAU
s M 15˚
15˚ Martinique Pass.
FRha Martinique
(France)
eno
n Salvador I. GLeu
Fort-de- ALha
France
St. Lucia C
res

CASTRIES h.
CMeu

I s .
RGca
SANTA LUCÍA CMvr
.
ass
dP Mar Caribe

d
ar
Crooked I.
RGca ss.
RGca Turks and Caicos Is. St. Vincent Pa

dw
Mayaguana I. (U.K.) CMvr
RGca KINGSTOWN

in
s I. Abraham's Bay CMvr

ass
. SAN VICENTE Y
ss. 22˚ 30´
W
an
aP
d Pa LAS GRANADINA S
gu Kew Caicos Is. an
ya Pass. LPeu Isl
Ma Caicos LPeu LPeu
rks
LPeu LPeu Tu Carriacou CMvr
Grand
RGca
Turk 62˚ 30´
CMeu
GRENADA
s.

Turks Is.
Pas

RGca
ank

Matthew Town
Great Inagua I. West In
er B

dies
Silv

(Indias
Occide
Mle NTfl
LVcc I. de la Tortue
LXha
Cap-
REPÚBLICA DOMINICANA ntales)
Ha˛tien Puerto Plata
LXha Monte Cristi
LXha 20˚
Gona˛ves Mao
PHlv Santiago
G. de la Gonâve
VReu San Francisco de Ma
VReu cor°s
LXha
St.-Marc
La Vega S†nchez
Saman†
I. de la Gonâve San
Saint-Marc LVha
Juan La Española CMcr
Virgin Is.
CMca
CMcr CMeu CMeu El Puerto Rico I.
#mie
CMca PORT-AU-PRINCE CLlv Seibo (U.S.A.) Virgin Is. (U.K.)
SANTO DOMINGO Hig˝ey
San (U.S.A.) KScr
CMca
Azua
Arecibo Bayam¢n Ju
LXha
VReu Bani La Romana FRxa
FRpl LXcr LXcr
PHha PHha
an
Les Cayes San San Pedro de Ma CMeu PHrz PHha PHrz Carolina KScr
Tortola KScr
CMca
CMcr Barahona coris M Caguas VRha FRhu CMeu
KScr
Road Town
Crist¢bal CLlv ayag˝ez ALhu CMeu KSha KScr
a PLlv Charlotte

HAITÍ
CMdy CMeu VRha ALhuCMeu CMdy CMdy CMfv KSha
on
I.-à-Vache CMeu
I. Mona VRhaVRso KSha VRha CMfv KShaCMfvFRhu CMeu Amalie
LVcc M KSha KSha CMdy
s.

Oviedo la Ponce I. de Vieques


as

de
aP

LVcc St.Croix
C.
ad

KSlvCMle
eg

A n t i l l a s M a y o r e s
Frederiksted
An

17˚ 30´

Este mapa muestra la distribución de los suelos de la a superar los 30°C en los meses de verano. Las piedra caliza y esquisto calcáreo en las otras islas da An ti ll as M en or es
mayor parte de las islas del Caribe (ver Hoja 22 para temperaturas en las regiones más protegidas pueden lugar a Leptosols y Calcisols (p. ej., Jamaica o República
Cuba; ver Hoja 8 para el sur de las islas de Barlovento, ser mucho más altas, mientras que las condiciones más Dominicana). Los suelos aluviales de las llanuras
Trinidad y Tobago). Situado predominantemente en la frías se encuentran en las altas montañas de Haití y costeras y valles, Vertisols y Luvisols, son profundos,
zona tropical, el mar Caribe forma parte del océano República Dominicana. La precipitación medial anual es ricos en arcilla y con frecuencia calcáreos. La intensa
Atlántico y está delimitado al sur, por las costas de de unos 1400 mm en la mayoría de las islas. Los niveles meteorización bajo los bosques tropicales da lugar a
Colombia, Panamá y Venezuela; al oeste por Belice, de precipitación aumentan hacia el este y al ascender Ferralsols muy lixiviados, de textura gruesa y con tonos
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la en altitud. Muchas islas experimentan inviernos secos. rojizos y amarillentos (p. ej., en Jamaica o las Antillas
península de Yucatán; al norte por las Antillas Mayores Los vientos alisios del noreste dominan la región y las Menores). Los suelos superficiales de muchas zonas
(incluida Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico); y tormentas tropicales (huracanes) son comunes en el de montaña son susceptibles a la erosión, apareciendo
al este por la cadena de las Antillas Menores (ver mapa norte del Caribe de junio a noviembre. así Cambisols débilmente desarrollados. Los Andosols,
del recuadro). La vegetación es muy diversa: desde bosques montanos suelos desarrollados en sedimentos volcánicos, no son
La región cuenta con más de 700 islas, con tendencia siempreverdes en las zonas más húmedas hasta los especialmente evidentes a la escala de este mapa, pero
a formar arcos (especialmente las Antillas Menores), y bosques secos en las zonas bajas. Las comunidades tienen cierta importancia a nivel local. Los Lixisoles se
se ubica casi en su totalidad sobre la placa del Caribe. vegetales de pantanos y marismas, incluidos los ubican en paisajes estables con una marcada estación
15˚
Muchas de estas islas tienen un origen volcánico, por lo manglares, ocupan las zonas más bajas. Gran parte de seca. Dichos suelos se caracterizan por un subsuelo
que se pueden encontrar volcanes en gran cantidad de la vegetación natural de estas áreas de baja elevación rico en arcilla y un pH relativamente alto. El bajo
éstas. También son comunes los terremotos. El paisaje ha sido eliminada. contenido en nutrientes y una alta erodabilidad hacen
es generalmente montañoso. No obstante, existen islas El patrón de suelo de las diferentes islas refleja la que no sean aptos para la agricultura. Por otro lado,
con relieves planos o de muy poca elevación, en su interacción entre el clima tropical, la topografía y la los Alisols poseen características similares, aunque
mayoría compuestas por piedra caliza, frecuentemente naturaleza volcánica, metamórfica o calcárea del con un pH bajo (es decir, son mas ácidos). Debido a la
rodeadas por arrecifes de coral. material original subyacente. Las islas no volcánicas alta densidad de población en todo el Caribe, muchos
En general, el clima caribeño es de tropical a subtropical, de las Bahamas se caracterizan por la presencia suelos han sido sobreexplotados. En el caso de Haití, se
muy influenciado por la altitud, las corrientes marinas y de Regosols débilmente desarrollados y Leptosols estima que aproximadamente el 30% de los suelos se
los vientos alisios. Las temperaturas medias diarias en calcáreos. A nivel local, aparecen Gleysols donde se dan ha degradado de manera irreversible.
la mayor parte del territorio son de unos 25°C, llegando condiciones pantanosas. La formación del suelo sobre

72˚ 30´ 70˚ 67˚ 30´ 65˚

78
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 75
Hoja 6 | Costa Rica, oeste de Colombia, Panamá y sur de Nicaragua
73
Ocotal CMdy 85˚ NThu RGeu 82˚ 30´
RGeu Somoto
RGeu NTha
Prinzapolka
Choluteca
CMeu Rio NThu
Grande Estel° NTha
Jinotega
CMeu
Matagalpa

NICARAGUA
ANmo NThu
CMeu
VReu
PHsl
PHha PHha PHsl
Chinandega ANmo LVcc
12˚ 30´ Boaco
ANca
Le¢n PHsl NThu
Rama
VReu
MANAGUA Santo Tom†s
PLsl Bluefields
LVcc Masaya Granada FLeu
KSha
RGeu
Jinotepe
LVcr
VReu L. de Nicaragua VReu
ANmo I. de Ometepe NTha
LVvr Punta Gorda
LVcr
Rivas FLeu
B. de Punta Gorda
Pe§as Blancas ACha
VReu San
RGeu LPha Carlos
CMha CMdy
CMha HSsa FRdy
G. de Santa Elena La Cruz
LPha
GLha
CMdySTpl GLha
UMhu
GLeu San Juan del Norte
ACct CMfv STpl PTst
CMha
C. Santa Elena LPli LPha
GLha
STpl
GLha ACfr
GLha
ARha
GLha STha
ANum ACct CMha
ARha
CMfv
G. del Papagayo CMha Liberia GLha ACct
ACct
LPli CMha ALct ANhy GLha CMfv
CMha LPha ARha GLha CMha ANum
ANhy LPha CMfv
PHha LVct CMha CMfv FLha CMha
VRha VRha CMha LVct VRha CMha GLha ALct ALct
LVct CMha
CMha VRha VRha ANhy
CMfv Quesada ALct STha Parismina
LPli LPli ANhy
PHha LPha ANum CMha
CMha GLha ALct GLha
PHha LVct LPha ANum HSsa
LVct Santa LPli LPli LPli GLha CMha LVct ANha ANhy ANum FLha Puerto
Cruz GLha LVct ALct ANha Alajuela LPha CMfv CMfv HSsa
GLha ARha Lim¢n
ALct Nicoya LPli CMha ANha ALct STha
LVct CMha GLha ANvi ANhyANum
ALct ALct LVct VRha LPha
CMha Puntarenas LVct Cartago CMha CMfv GLhi
10˚ CMha
ALct
SAN CMha ALct
CMha LPha ANha
CMha
CMha
CMha ALct
JOS] ALct CMha
CMfv GLha
CMha CMha ALct

i
qu
CMha LPfo CMfv
LPfo CMha LPha GLha G.de los

iri
CMha LPha

Ch
GLha LPfo Bocas
LPha
ALct CMfv San Isidro NThu NThu
del Toro Mosquitos

de
ANum
G. de Nicoya GLha CMfl Pal

g.
GLha CMha Almirante CMfl
LPha

La
CMha
FLha CMfl
ALct

COSTA RICA
ACpl
CMha
CMfv ALct NThu
GLha LPdy
CMfv
CMha
CMfv
Boquete
ALct
CMfv ANum CMfl
ALct
CMfv
Golfito ALct CMfv
LPha GLha ANle
GLha GLha David
ARha LPdy Penonom
CMfv CMfv Chiriqu°
CMha ALct CMfl NTum
ACct AChd Aguadulce
G. Dulce ACpl
Puerto AChd
Armuelles
CMdy
Son† Santiago
Pta. Burica
Chi
ESCALA 1:3 000 000 NTro Las Ta
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
G. de Chiriq ui LXcr
CMdy
CMdy
0 100 200 km CMfl CMdy
I. de Cebaco
I. de Coiba CMdy FL
7˚ 30´ 0 50 100 millas VRha

PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal


Pta. Mariato

OCÉANO PACÍFICO
En este mapa se puede apreciar el estrecho bajas costeras del Caribe varía entre 24 y concentraciones de óxidos de hierro y arcillas.
istmo centroamericano, conocido como istmo 38°C, bajando de 10°C en las cumbres de Dichos suelos son, en potencia, los más
de Panamá por el país en el que se encuentra. las montañas más altas. Las temperaturas fértiles de la región tropical, debido a su alto
Limita con América del Sur y los suelos de en la costa del Pacífico son algo más bajas. contenido en nutrientes, su profundidad y su
I. del Coco Costa Rica, el oeste de Colombia, Panamá y el Sin embargo, hay poca variación estacional. permeabilidad, son destinados con frecuencia
(Costa Rica) sur de Nicaragua. El Istmo de Panamá separa Las laderas de las montañas del Caribe y de para la agricultura. Ferralsols, Acrisols y Alisols
ALha representan suelos ácidos profundamente
el océano Atlántico del océano Pacífico y es la la Cordillera Central de Costa Rica reciben la
parte más estrecha del continente americano mayor cantidad de lluvia (más de 5.000 mm meteorizados, generalmente pobres en
(50 km de ancho en algunas zonas). anuales en algunas zonas). nutrientes. Estos tipos de suelo contienen
altos niveles de óxidos de hierro y aluminio,
A excepción de la región noroeste del este El clima tropical propicia el desarrollo de una
lo que les confiere una color rojo o amarillo
de Nicaragua y Colombia, la mayor parte del gran cantidad de especies vegetales. Los
5˚ característico. Los Ferralsols tienen una
terreno es montañoso y escarpado. Varias bosques son el ecosistema más representado,
granulometría gruesa y contienen caolinita,
cumbres de la Cordillera Central superan los en ocasiones interrumpidos por pastizales mientras que la característica principal de
3.000 msnm y muchos de ellos son volcanes y matorrales, allí donde las precipitaciones Acrisols y Alisols es la acumulación de arcilla
aún activos. Al oeste de la cordillera, a medida son menos frecuentes. La deforestación es en el subsuelo. Los primeros (Acrisols) se
que el terreno desciende hacia el Pacífico se una amenaza constante en muchas regiones. desarrollan sobre roca madre ácida, mientras
va transformando en una llanura costera Existen manglares en ambas costas, los que los segundos se forman a partir de rocas
plana o suavemente ondulada. Toda la región cuales aparecen con mayor profusión en los metamórficas. Los sistemas fluviales están I. de Malpelo
es geológicamente activa; las erupciones deltas. representados por los Fluvisols; a lo largo (Columbia)
volcánicas y los terremotos ocurren con La característica edafológica dominante de la costa, en los manglares, se ubican los
frecuencia. El Lago de Nicaragua es el lago de este mapa es la dominancia de los Gleysols. Estos últimos (y en menor medida
más grande de Centroamérica. Por otro lado, Andosols, que se han desarrollado sobre los Vertisols) en el oeste de Colombia,
Costa Rica y Colombia son regiones con una cenizas volcánicas y lava, especialmente ocupan las extensas llanuras pantanosas de
gran biodiversidad. en las regiones montañosas de Costa Rica, los ríos Atrato, Magdalena y Cauca. Dichas
Debido a la proximidad del Ecuador, el Panamá y en la Cordillera Occidental de cuencas aluviales (algunas de ellas son
clima cálido y húmedo se vuelve cada vez Colombia. En muchos lugares, los Andosols antiguos lechos de lagos) están separadas
más tropical. No obstante muchas zonas son excepcionalmente productivos para el por montañas con profundos Andosols,
tienen una estación seca de diciembre a cultivo del café. Por otro lado, los débilmente Cambisols y Regosols. Por último, los enclaves
abril y una estación lluviosa de mayo a desarrollados Regosols y delgados Leptosols, de Umbrisols representan los suelos con un
noviembre (durante este tiempo, puede llover se dan en granitos y rocas metamórficas. horizonte superficial oscuro, ácido y rico en
de manera constante en algunas áreas). Ambos tipos representan los suelos jóvenes materia orgánica, que se desarrollan bajo
Existen por supuesto variaciones según la en las zonas montañosas. Las tierras bajas los bosques en los climas fríos y húmedos
altitud, las precipitaciones o la topografía. del este de Nicaragua están dominados por (regiones montañosas).
La temperatura media anual en las tierras Nitisols, que se caracterizan por poseer altas

87˚ 30´ 2˚ 30´ 85˚ 82˚ 30´

82
76 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
80˚ 77˚ 30´ 75˚

12˚ 30´

Mar Caribe Santa


Marta
UMhd
GLdy RGle LVha
Puerto Colombia Ci#naga RGdy
RGeu
GLdy GLdy UMhd
BARRANQUILLA RGle UMhd
RGle
Baranoa Soledad UMhd
ARha GLdy RGle
Sabanalarga FLgl FLdy PHha
VReu CMeu UMhd
CMeu RGeu CMeu Fundaci¢n
Cartagena SNha GLce
FLeu RGdy RGle
PHlv ANum
Turbaco VRgl RGle
CMeu GLdy RGle
RGdy RGeu
CMvr FLeu CMvr VRcr
Arjona
VRgl CMeu
RGle
CMeu FLeu

PANAMÁ
CMeu RGle PHle VReu
San
RGdy Jac 10˚
RGle into RGle
Plato RGeu CMeu
San RGdy Carmen RGle
VRcr SNha
Onofre CMso CMfl
Portobelo RGle CMeu
GLce PHle RGeu
Mandinga CMeu RGeu CMfl
RGeu
Col¢n NThu CMha
Sincelejo Corozal GLdy FLdy
lmas Bellas G . d e l D a r i é n
GLce GLdy RGeu RGle Chiriguan† RGdy
Lorica GLha LVha
CMvr VRcr GLha
FLce RGle ACpl VReu ARha
Sinc# CMfl Momp¢s GLdy
GLmo CMeu
GLmo VRgl RGdy GLha GLha
La GLdy ACpl El
Chorrera CMfl GLdy GLce
PANAMμ Banco
Ceret# Sahag£n RGdy GLha
GLdy
VRha RGle CMst CMst GLce GLdy
G. PHvr GLce FLgl Sucre GLha CMfl GLdy CMfl
Chim†n RGhu de RGdy FLgl
ANum FLgl
Monteri† San Marcos
CMcr Ur CMeu
PHst
Aca
Acan d° ab
nd° CMvr CMvr
RGle GLdy FLdy
CMdy
á CMeu
RGle
m# NTum San Carlos RGhu VRst CMeu Necocl° RGle FLdy
FLeu CMfl CMeu VRstCMeu Majagual
NTha CMeu Convenc°on
La Palma CMeu
I. del Rey RGhu LVha GLce RGdy GLha
CMeu ACpl FLgl
NTha Yaviza Aguachica
UMhd GLdy GLha
FLdy
CMeu Turbo GLdy
Nechi RGle Oca§a
NTum VRst GLdy FLdy
itr# G . d e P a n a m á CMeu
RGeu Caucasia FLgl
RGle GLdy
ablas LVvr CMle
GLdy FLce
LVvr Chigorod¢ CMfl
CMfl
Jaqu# CMeu
CMle FRha GLdy
VRst CMeu FLdy
SCgl
RGhu UMhd
Leu Pta. Mala CMeu
ACha R°osucio CMle
FLdy GLdy RGdy
FLgl LVvr RGle RGdy
CMle GLdy GLdy 7˚ 30´
UMhd GLdy CMle CMle Puerto Wilches
CMfl ANum CMeu FRha
CMfl FRha RGdy
CMeu RGle
ACha
ACha CMeu ANum
CMeu
Yarumal CMeu CMle Barrancabermeja
FLgl RGdy
CMeu LV GLdy CMfl
PHha PHha Amalfi
GLdy GLdy ANum ANum GLdy
GLdy CMeu RGle
ACha GLdy GLdy FRha
ANum Frontino CMan FLdy
RGdy CMfl
CMeu

78
RGdy PHha CMeu Puerto
G. de Cupica ANum UMhd CMfl CMle
Berr°o FLdy RGdy
RGdy
UMhd Urrao Bello CMfl
CMfl
CMle FRha RGeu
GLdy CMan
MEDELL¶N CMfl RGdy

COLOMBIA
FLgl ANhy Envigado FRha
LVha LVha LVha
ANum RGdy Itag˝i ANum
FLdy
CMfl CMfl UMhd GLdy
GLdy Santa
CMeu ANum CMeu GLdy RGdy VRcr
es

LVha UMhd Bolivar Barbara CMeu Barbosa


UMhd CMeu CMeu GLdy
CMeu
nd

CMeu
Nuqu° Quibd¢ CMan Abejorral FRha GLdy
UMhd RGle
ANum
A

Sons¢n FRha
CMeu
UMhd UMhd ANum LVvr
UMhd RGeu Chiquinquira
C. Corrientes GLdy CMeu Salamina GLdy La RGle Tunja
CMan ANhy RGle RGdy
GLdy Dorada
LV CMan ANml
RGle UMhd ANum
PHha RGle ANum
GLdy
Istmina
ANum Manizales RGdy
Honda Chocont† UMhd
RGdy
CMfl ACha GLdy ACha GLdy GLdy
RGeu
RGle
ANvi ANum CMan
CMan CMvr
CMfl
ANum Pereira CMan ANhy BR
RGeu
ANum CMeu

FLst ANum RGle UMle PHha
Noanam† GLdy
FLgl UMhd CMfl
GLdy Cartago ANml Facatativa
ANum FLdy ANge
Armenia RGdy
CMge
CMan
RGle
GLdy CMeu ANml SANTA FE
RGle DE BOGOTμ
CMfl Zarzal GLdy UMle GLdy
CMeu Ibagu# UMne
ANum CMfl LVha Gira rdot UMhd
CMan CMvr ANml Fusagasug† CMfl
PHha RGle
GLdy UMhd
ANum
RGdy Espinal UMle Villavicencio FRha
CMge UMhd
AC Tulu† RGeu ANum GLdy FLdy
RGge Guamo GLdy FRha
Buga CMan ANum
CMeu
Buenaventura ANum
CMvr Acacias FRha
RGge RGdy CMst GLdy
GLti BR GLdy FRha
UMhd CMeu
GLdy Yumbo Cerrito Chaparral
CMan San CMfl
PHha GLdy Mart°n
Palmira RGle RGdy CMeu FLst
PHpc UMhd RGdy FRha
FRxa Pradera
CMan CALI RGeu
Jamund° BR FLdy ACha
GLdy FRha
Micay Puerto Tejada RGle Uribe AC
FRha SNha CMeu CMle
RGge CMeu GLdy ACha ACfr
GLdy UMhd RGdy GLdy PHha CMfl
I. Gorgona RGeu PHha GLdy
LVha GLdy
Santander CMfl RGdy Neiva
GLdy ACha AC
UMhd UMhd CRle UMle RGdy ANum
ANml RGdy GLdy
GLti ANum CMfl
FRha ANum
RGdy UMne ANum
GLti ANml AC
Mosquera ANle GLdy CMfl BR AC ARha FLdy GLdy
Guap° ANml UMhd PHha CMan
FLst Popay†n PHha RGeu Hobo
GLti GLdy PHha CMfl GLdy
GLdy UMhd CMfl
80˚ GLdy CMfl 77˚ 30´GLdy Timb°o CRle GLdy CMfl UMhd CMle 75˚ ARha GLdy 2˚ 30´ AC
UMhd RGdy PHha CMfl ANum AC LVha

83
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 77
Hoja 7 | Brasil, este de Colombia y Venezuela
74
72˚ 30´ 70˚

Oranjestad Aruba
Pta. Gallinas CLlv
12˚ 30´ CLha Puerto Estrella Curaçao
SCcc CLha Bonaire
CLso Willemstad
CLha ARha Kralendijk CLlv
CLlv
RGle CMeu
RGeu
SCcc ARha
Punto CMca
CLha SNha Puerto L¢pez
Fijo
Uribia ARpr
CLha CMso CLha
Puerto
R°ohacha Cumarebo
ARpr
GLeu VReu
GLeu CLha SNha G. de Venezuela Coro Aguide
SNha Maicao
Santa ARha
Zazarida VRst San Juan de los Cayos
CMeu CMca ARws
Marta Capat†rida San
RGle RGeu PHha FLeu Sinamaica Luis
UMhd GLdy LVha FLeu VRst
GLdy GLdy RGdy UMhd Dabajuro CMdy
Ci#naga RGle ARws
RGle UMhd RGle LVcc Churuguara Tucacas
Md
Mhd
UMhd
RRRAN
RRAN
BARR QU
Q
ANQU IL L
LLA
ILLA
IL
UILLA
U
ANQUILL A
LA LVha CLha CMca
El d
mapa muestra
GL
GLdy los suelosRGle
del este de
LVha MARACAIBO Altagracia FLca
e da
dad
ed
edad
Soleda Colombia y Venezuela, conUMhdRGeu el océano Atlántico LVcc LVcc
Puerto
ARha FLgl U d
UM FLha PHha Concepci¢n LVha Siquisique
al norte.FLdy PHhaCerca CMeude la costa aparece el arco de
R Gdy
RGdy
Cabello
VReu un
und
u nda
nddac
d
nda
undac ac
a ¢n
¢n
ci¢n RGle e
las FLeuislasF Fundaci¢n
Fu
de Sotavento de las Antillas AN
ANum
AN Menores, UMhd CMdy Cabimas CMca
Mor¢n
SNha
LLce
GLce
mientras queRGleen la esquina superior RGlederecha
GLdy RGle V
Va a
Valledupar Rosario San Felipe Guacara Mara
ACha CMle
aparece el extremo de RGGdy islas de Barlovento
RGdy
las Carora LVha FRha FRha
CMeu CMvr CMeu G
RGle
RG Ciudad Ojeda PHca
FLeu LLeu(ver Hoja 5). RGle
LVha Barquisimeto VALENCIA
VRgl
FLstse RGdy Machiques CMha Yaritagua PHca
Geológicamente, Trinidad y Tobago FLeuu
ACha
CMeu
encuentran San Juan de lo
l sobre la placa continental de
e
le
PPHle VReu Bachaquero CMca
Gle
RGle
10˚ América del Sur. La topografía es CMeu muy Sarare
ALum Mene Grande
RGle variada. El RGeu mapa contiene algunos picos ALum El
Plato V
VRcr SNha L. de Maracaibo CMfv FLdy Tocuyo San Carlos Tinaco
notables,
RGle como el Bolívar (4.979CMfll msnm)
CMeu RGeu ACum ALum LPsk
y el extremo G e norte de la cordillera
RGle RGeu de los La Ceiba Acarigua
Andes,
CMeu
que RGe contrastan
RGe
RGeu con laCMflmayor parte Trujillo FLce
de Colombia y el norte de Venezuela, los
RGeu FLdy RGdy CMst FLgl FLsl Valera Ospino
guan†
gua
h riguan†
riguan
hiriguan†
hir
Chiriguan†
Chir
C an† † Bocon¢ PHsl
RGeu u RGle LVst
GLdy GLdyy cuales forman parte de GLha Los Llanos, una
GLha
GLhaa LVha GLdy
GLdy VRg
VRcr vastaACpl llanura VReu de pastizales A
ARha tropicales
CMeu que CMhu Cse u
omp¢
omp¢s
o
Momp¢s mp ¢
inunda regularmente. El sistema hidrográfico ALum Guanare
ACha CMle
ACpl E Ell GLhaárea es el de río Encontrados
GLha mas importante GLce de esta GLdy San Carlos VRst El
a
Banc
Banco CMfl Ba£l
Orinoco, GLdy uno de los más largos de América del Zulia ALum
GLha del Sur (2.140CMflkm). El lago de Maracaibo, G dyy
GLdy GLdy CMdy
CMfv CMfv FLeu LPsk
rerico GLha ha CMfl Guanarito
FLgl FLgl
Sucrecre
c en petróleo, es el mayor cuerpo de
FLdy
FLdy
FL dyy
CCMflfl agua
ALum ALum Mer°da Barinas VRgl
de América del Sur (a pesar del RGle nombre, se CMeu ALum
Arismendi
RGle
CMeu
trata de
GLdy una gran bahía salobre FLdy del Golfo de
RGdy GLdy
CMfv
Venezuela). onve
on
Convenc
C vennc°
nvenc°o
nve
Convenc°on c°on
c°o on
°on n Ciudad VRst
VRst
V
Maj
M jagual
ajagual
Majagu al
a Lhaa
GLha
GL
CMeu Al tratarse de unaGLdy zona tropical, las RGdy GLdy RGle
R RGle Bolivia
Gy
RGdy
RG
RGdy
CMeu GLha A
GLh g ch
c hc
hic
hica
uavariación
uac
guac
gu
Aguachica
Ag
Agu
Aguac ca a Puerto Villamizar
temperaturas muestran poca Puerto de Camagu†
RGle La
VRst G estacional.
GLdy CMfl Sin embargo, la altitud influye
Oc
O ca§a
Oca§a §
a§a Nutrias
dy
Ldy
FLdy CMfl Fria VRst
hi de manera local sobre las dy temperaturas, las VRst
Nechi FLLdy
FLd
FLdy VRst
RGlee
precipitaciones y la vegetación. FLgl Gran
GLdy parte del BR Apurito
área tiene una temperatura FLce
F cee media anual por C£cuta San Antonio VRst
Achaguas
CMle Mle
M e GLdy U Mle
UMle CMfl CMfv San Jua
encima de los 24°C. Ésta puede descender Rubio
MMfl hasta los 19°C en altitudes de 1.500 msnm, o
CMfl CMfl GLdy San Mantecal
GLdy
CMfl incrementarse hasta alcanzar FLdy los 28°C SCgl RGdy en la Crist¢bal PTst

costa de Maracaibo. La mayoría de las zonas LPsk


FLdyy GLdyy
GLdy
7˚ 30´ deRRGdy montaña
Gdy
presentan condiciones climáticas CMhu
rto o W ilches
Wilche
Wilches BR Pamplona
CMlee templadas (pueden Puert Puerto
P
GLLdyy
GLdy
G GLdy aparecer condiciones RGdyy RG
RGdy G
RGle HSfi Arauquita
G
Gd
RGdy
RGdy UMhd
glaciales en las Guasdualito
CMfl FRha cumbres más altas de RGG las
RGle GLdy
GLd
GLdy
Rionegro FLst
GLdy CMfl UMle Elorza
montañas). La precipitación anual en la El
Barr
B a
Barra
regiónrra
rr
arran a nes
ancab ca
c
cab
ncab
ncabe adebe ermerm mej
meja
rmej
rmeja
erunos eja
eja a
j1.000 mm. Buca
Buc
B u
Bucara ara
a
carama
ca
caram
Sin am
a
amang
rama
araman ma
ma
manga
embargo, anga
ang nga ga RGle CMdy CMdy LVst
PHha Porvenir
77

RGdy GLdy CMfl LVst


CMle ARdy
en la árida costa noroccidental de Venezuela HSfi Nueva
RGle BR CMfl Arauca
Ldyy PHha
se registran menos de 500 GLdy mm anuales. Las GGLdy Floridablanca CMfl
RGdy
FRoa FRoa
ARha GLdy Antioqia
CMeu GLdy
FRhaRhavariaciones regionales
R CMfl son
CMfl FLdy muy marcadas; Piedecuesta ANum GLdy GLdy CMfl FRoa FRoa CMfl
GLdy GLdy GLum
UMhd en gran parte de la zona la estación húmeda RGeuu
RGeu RGdy GLum ARha
CMlee FRoa FRoa
dura de mayo a octubre. Tame
RGdy S San
Sa an Gil
an Gi GLdy
G PHha RGle FRoa
GLum Cravo Norte
CMlee Las precipitaciones GLdy GLum ACst
CMfl Puert
Puerto to
rto FLdy dy en el interior hacen ocorr
Soco
Socorro
S posible
ro
rrro CMfl GLdy FRoa GLum GLum Buena Vista
Be
B e °o
err
err°o
Berr
Berr°o ANle UMle GLdy
la existencia de distintos tipos de cubierta FRoa FRoa Rond¢n FLst
CMfl PH r
PHvr CMge FRoa FRxa P
CMleFRha vegetal: la sabana tropical, RGdy la exuberante GLdy UMhd UMhd GLum ACpl GLdy
CMfl ANum ACpl FRha Ca
selva tropical y las tierras de cultivo y pastos. BR UMle CMeu ARha
dyy
LLdy
FFLdy GLdy FLst GLum GLum ACpl GLum ACpl
FRha LosCMflsuelos dominantes en UMle FRxa GLum ACpl ACpl
UMhd el mapaGLdyson
UMhd
s

VRcr UMhd GLdy GLum


GLdy FLst
CMfl CMeu eeu Acrisols y Ferralsols. RGdy Las altasB temperaturas
Bar
Ba arb
ar
Barbos bosasa
bossa y UMhd UMhd GLdy UMhd ACpl
de

RGle
abundante humedadGLdy son la causa del UMhd lavado RGle Duitama CMge Paz de GLum ACpl GLdy

C O L O M B I A
ARha ACpl ACpl
Ariporo Puerto
FRha (aCMe
CMeu excepción de los minerales GLdymás insolubles) RGle
Sogamoso
FRha
Nuevo FRxa
GLum ACpl GLum
GLum FRxa ACpl
de nutrientes, dejando los ANum suelos
m con LV altos
LVvr LVha CMfl UMhd ACpl
FRxa ACpl
An

niveles de óxidos hq
Chiquin
Chiq
C quin
hiquinq quir
nquira
uinquira
de ra
uira ahierro y aluminio y FLst FRxa
GLdy ANum FRxa FRxa GLum
nja
n aubican
jja FRxa GLum
La poca fertilidad. RGlee Los GleysolsRGdy que T use
Tunja
Tun GLum GLum GLum
FRxa
ACpl
ARha
FRxa
Dorada al este de Colombia indican la ANml presencia FLst ACpl GLum
RGle
RGle CMfl RGle GLdy GLum ACpl FRxa GLdy Sam
RGeu de extensas llanuras pantanosas A
ANum m que UMhd ACpl
UMhd RGle
RGle RGle Yopal UMhd CMeu
FRxa
RGle corresponden a las zonas de RGle FLst FLst GLum GLum
UMhdinundación R
RGdy de CCMan M RGle UMhd ARha ARha FRxa GLum
FRxa ACpl GLfo
ntt†
nt† †y Cauca,ANum RGle GLdy
os ríos Orinoco, Magdalena hocont
Choc
Choco
Ch
C Nmientras
Nu m CMan
CMann UMhd
RGle UMhd ARha GLdy GLum ACpl GLum
ACpl GLum ARha
Hond nda
n a ARha GLum FRxa ACpl
Fluvisols y Vertisols, delatan la existencia UMhd ded GLum GLum GLum ACpl FRxa
GLdy ACpl
CMvr cuencas aluviales. El delta del Orinoco PHhay las UMhd GLdy Puerto Nari§o
5˚ UMle GLdyy CCMfl RGle RGdy Orocu#
CMeu
GLum ACpl ACpl
AN llanuras
Num
AANum CMeu
adyacentes son ricos en aluviones. CMfl ARha GLdy GLum FRha
FRxa
RGle UMhd Aguaclara ARha ARab GLfo
El mal Fac drenaje
acat
Facat ata at v
ativ
ativa va ade estas zonas bajas RGle RdaGlee GLum ACpl
GLum
ACpl ACpl FRha
ACpl
lugar a Histosols. Los Andosols CMge volcánicos CCMfl RGdy UMhd GLdy CMeu FRha ACpl GLum FRxa GLum
FRxa GLum Sucuaro FRha
GLfo
CMan GLdy GLum GLum FRxa ACpl ACpl GLum
se sitúan en las laderas de las montañas; FRxa GLum GLum ACpl ARha
GLdy ACpl GLum ACpl
SseA
SANANT
AN TA de
TA
trata FEsuelos fértiles potencialmente
FE UMle
GLdy RGle
RGle ACpl
Maleza
GLum GLum

DE Epero BOen
BOG GOTμ
GOT O
OT Tμ

ocasiones
U
UMne
muy erosionados debido FLst ARha FLdy
ACpl
PZha
UMhd Chaviva
a la deforestación. Los RGdy
Regosols, de escaso FLdy GLdy
Girarrrd
rdot dott
dot Fusausag g as
gas
ga
gasu s
asug ug†g†
g † RGlee
R CMflfl
CMf Cabuyaro FLdy GLum
FRha GLum PZha
desarrollo, y Villa Vilos
V vsomeros
avice
illavic icce enci
en
e ncio y pedregosos
ncio Rha
FRha
FLdy Puerto
ARha
CMeu RGle Gle
G U Mle
UMle Lim¢n GLdy
Leptosols se dan UMhd Uenhd general en las FLdyprincipales
Pueue
uer
uert
Puer
Puerto
P t
to
rto Lop#z FLdy ARha GLha GLfv
CMge ANum Nm Ly
Ldy
GLdy
GL Rha GLum
Espinal regiones montañosas, que enFRha esteCMeucaso ACpl GLdy PZha
GLdy
AANumm ARha FRha GLum GLum Amazonas
GLdycorresponden a la cordillera
G Acaci
Acac
Ac
A aciasde
as
a s Mérida y ACha GLdy
RGdy GLdy
GLdy R
FFRha GLum GLum
las montañas costeras CMst enstt la cercanía de la ACpl
GLum GLha GLha GLfv FRha
FRha FLst GLdy
ciudad de Caracas. El clima árido de laCMfl costa FRac
GLdy FRac FRac Arrecifal GLdy GLdy GLfv
venezolana
CMan
C n da lugar a Calcisols Sany Mart°
San MaArenosols.
Mart
Mar
Mart°n rt°n °n FLst
°n FRha
En la zona de los Llanos aparecen FRha extensos Santa Rosa
RGdy
RGle campos de dunas. En el valle del Orinoco, la FRha
GLum
UMhd AACha
ACh h FLdy CMfl
saturación del suelo con aguaFLdysubterránea GLdy ARab
ACha FRac GLfv GLdy
rica en hierro conduceFRhaa la formación ACha
A a
de GLum
CMle AC
AC ACfr
Plintosols.
Uribe
Ur ibe
rribe CMfl ACha
CMflfl FRha CMfl
GLdy FLdy GLdy
La GLdy frontera abrupta entre Colombia GLdy yy CMfl BR GLdy
PHha GL GLfv
LVha
LVha ACha AC ACha FRha Vic
Venezuela refleja las diferencias en las CMeu GLce
GLdy FRha
ANum escalas de interpretación
RGdy RGdy y mapeo entreGLd GLdy AACfr
los Mapirip†n FLdy
GLce GLfv RGle GLfv
A
ARh
ARha GLdy
distintosCCMfll países. Se está trabajando para CMst
ARab
Cejal
CMan AC
resolver estas diferencias. GLdy
AAC
GLce CMfl
AC LVha FLdy FRha ACha RGle
Tigre
GLdy FLdy
RGha San Jos#del Guaviare GLdy RGha RGle
GLdy
La
GLdy FRha RGle FR
CMfl GLfv FRha
72˚ 30´ GLdy GLfv 70˚ Sabana
0˚ AC
AC
RGha
RGle
ARha CMfl LVha FRha CMfl AC GLfv

83
78 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
75
67˚ 30´ 65˚ 62˚ 30´
ss.
St. Vincent Pa
CMvr
KINGSTOWN
ESCALA 1:3 000 000 CMvr
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
SA N VIC EN TE Y

I s .
0 100 200 km
LA S GR AN AD INA S

d
ar
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal Carriacou
CMvr
12˚ 30´

dw
in
ST.
GEORGE'S

W
CMeu

GR EN AD A

Mar Caribe
LXha
Scarborough CMeu
LVcc
CMca
La Asunci¢n
Porlamar
TR IN ID AD Y
TO BA GO
La Guaira CMca Car£pano
CMha LXha
Guarenas CMca Irapa CMfv
Maiquet°a
VRcr El G˝iria PORT OF Arima Sangre Grande
Los Petare Higuerote Cuman† Pilar SPAIN PLdy
acay Teques CARACAS ACha
CMoa Puerto
R°o FLca PHlv
Cagua ACha Chico la Cruz G. de Paria
LPli FLst
Barcelona VRcr
CMha
Caripito San GLeu Trinidad
Ocumare del Tuy
FLca FLca Fernando
os Morros Altagrac°a de Orituco Aragua de Matur°n
CMha HSfi
PTnv LVha
VRcr
ARws Pedernales 10˚
Jusep°n
LVha
VRgl Aragua de Matur°n HSfi
PTnv CMca LVha
VRgl Barcelona Punta
LVha FLhi
CMca ARfl de Mata
VRgy HSfi
LVha
FLce Chaguaramas HSfi
FLca Zaraza Anaco
VRgl LVha
ARws
CMca
FLca Delta del Orinoco
LVha Cantaura FLhi HSfi
gl Valle de HSfi
HSfi HSfi
la Pascua FLhi
Las Mercedes FLhi FLhi FLhi
VRgy CMca HSfi
ARdy FLhi
El Socorro ARdy ARdy FLca El
Tigre ARfl El Temblador ACha
Calabozo VRgy San Jos#de Tucupita HSfi
VRgl Pariagu†n Uracoa
Guanipa FLhi
ACha
Santa Mar°a de Ipire FLhi FLhi
PTnv FLhi
PTnv ARpr
FLgl Barrancas FLhi FLhi FLhi
ARfl
PTpx HSfi FLhi
HSfi FLhi
FLhi
VRgl HSfi
ARdy Puerto HSfi HSfi
ARfl
CMfv Soledad Ordaz
ACha ACha
Ciudad Bol°var Ciudad Guayana HSfi
†n Santa Rita
ACha Boca
LVst ACha del Pao
PTnv ACro
VRst Las
Bonitas FLst Upata
San Fernando de Apure
ACha Mapire
an de Payara FLst ACum
Caicara
Cabruta
ACro
ARdy
CMvr Maripa
ACha LPli LXha
Ciudad
ACro
Piar
Guasipati 7˚ 30´
ACro
FRac
El Tumeremo
La Urbana Callao
La
ACro Paragua
ACum

VENEZUELA ACro
El
Dorado
ACha

Puerto Puerto
arre§o LPdy
P†ez ACar

ARha ACum

GUYANA
LPli
LPli

ACpl
Puerto Ayacucho LPli
LPli
80
ACum Luepa
FLst LPli
LPli
CMfr
ARfo
mariapo
LPli
Guaina
LPli LPli
ACar
LPli Majanajana
LPli
ACum 5˚

ACar
LPli
LPli FRum
Guatisimi§a
LPli
ARdy
RGdy
ACum LPli
San Fernando de Atabapo LPdy
ACau
FRum
Dep¢sito
GLfo RGdy
LPdy LPli RGdy LPli ACcr
ARfo ACum ACcr
ACfr LPdy FRha PLlv
FRum ACfr
ARdy ACcr FRha RGdy LPli PTdy
ARwl
LPli ACfr
San LPdy LPdy
ACum FRha
Antonio FRum ACcr
Uraricoera
La Esmeralda ARdy
FLdy FRxa
FRum LPdy
NTeu
NTeu

BRASIL
Yavita ACcr
ctorino SΔo Bento
ACum ARdy ARdy
Maroa ARdy
Boa Vista
Capibara ACcr

GLfo ACum NTeu


Rha ARfo Boca FRha
GLdy
67˚ 30´ FRum LPli
Mavaca 65˚ 62˚ 30´ LPdy 0˚
GLfo Sardina
ARdy FRum FRum ACcr
84 85
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 79
Hoja 8 | Norte de Brasil, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y este de Venezuela
62˚ 30´ 60˚ 57˚ 30´

St. Vincen
t Pass. BAR BAD OS
CMvr RGeu
LVcc
KINGSTOWN Bridgetown

I s .
CMvr

SA N VI CE NT E Y
LA S GR AN AD IN AS

d
ar
dw
CMvr
12˚ 30´ Carriacou

in
W
ST.
CMeu
GEORGE'S

GR EN AD A

Tobago
LXha
CMeu Speyside
LVcc
Scarborough

TRINIDAD Y
OCÉANO
LXha
CMha
Sangre Grande TOBAGO
CMha
G˝iria PORT OF Arima PLdy
CMfv Irapa
SPAIN
PHlv
G. de Paria Trinidad
San GLeu
Fernando

10˚
HSfi Pedernales
HSfi
Boca d
e la Se
rpie nte
FLhi HSfi
HSfi HSfi
D e l t a d e l O r i n o c o
HSfi
HSfi HSfi
FLhi FLhi
HSfi
FLhi FLhi FLhi
FLhi
HSfi
ACha Tucupita FLhi
de
Gran
Uracoa FLhi FLhi
El Temblador
FLhi
FLhi
Boca
FLhi FLhi
FLhi
ARfl Barrancas FLhi
HSfi FLhi HSfi
HSfi HSfi
HSfi San Jos#de Amacuro
Puerto Morawhanna
Ordaz
Ciudad Guayana Mabaruma
ACum ACum
HSfi
FRac Upata
Baramanni

Arakaka ACha
Marlborough
ARdy LPli
LXha
7˚ 30´ Guasipati Charity
Towakaima LXha
ACro El Callao Tumeremo Suddie
FRac
ACum HSfi
HSfi HSfi
HSfi Parika
GEORGETOWN
79

ACha
HSfi Enmore
El LXha
ACro ACum Dorado LXha

LPdy Bartica
New
ACar Amsterdam
LXha
Linden ARab
ACha Rockstone Nieuw
ACum LPdy HSfi Nickerie
ARab
LPli LPli
Issano

GUYANA
Luepa LPli
PTab
ACar LPli CMfr
Tumatumari HSfi
LPli PTab

LPli LPdy Orealla PTab


ARab
FRha

ACar
CMfr
FRha
5˚ Orinduik LPdy FRhu

NTeu
ACar
RGdy

SURINA
FRum LPdy
RGdy LPdy
LPdy
FRha
Dep¢sito
LPli Apoteri FRhu
ACcr PLlv Annai
LPli LPdy CantΔo
ACcr
FRha PTdy LPdy
FRxa FRha
ARdy
LPli ARdy
RGdy
LPdy FRha Concei:Δo do Ma£
ACfr ACcr
FRha
LPdy Uraricoera Lethem
FRxa ARdy
FRha
NTeu FRxa LPdy
FLdy

BRASIL
GLdy ACha
SΔo PTpx ARdy
ARdy Bento LPdy

Dadanawa
Boa Vista
ACcr FRhu
Malacacheta FRha FRha FRha
FRha
NTeu
2˚ 30´ 62˚ 30´ LPdy LPdy PTpx 60˚ Isherton 57˚ 30´ ACcr
ACcr PTdy

85
80 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
55˚ 52˚ 30´

12˚ 30´
12˚ 30´

50˚

ATLÁNTICO
10˚
Este mapa muestra los suelos de las islas que valores de temperatura y humedad se ven extensos pantanos. Este encharcamiento
se ubican al sudoeste de las Antillas Menores, moderados por las bajas cotas y la proximidad permanente ha dado lugar a grandes
parte del norte de Brasil, Guyana, Guayana a la costa debido a los vientos alisios. En extensiones de ácidos Gleysols e Histosols.
Francesa, Surinam y el este de Venezuela, general las precipitaciones son abundantes Este modelo también es visible en el delta
todo ello bañado por el océano Atlántico. en todo el territorio (unos 2.000 mm anuales, del Orinoco. En el interior, la meteorización
La zona costera occidental el mapa está superando los 3.000 mm en algunas zonas química de los minerales de las rocas queda
dominada por el delta del Orinoco. de la Guayana Francesa), incrementándose reflejada en la distribución de los tipos de
hacia la costa. Sin embargo, pueden darse suelo. En suelos donde se dan condiciones
El pantanoso delta se extiende a lo largo de
sequías estacionales de manera ocasional. de alta lixiviación y acidez se manifiestan
unos 450 kilómetros en la costa atlántica
grandes extensiones de Ferralsols,
y se divide en numerosos canales o caños La vegetación está constituida principalmente
generalmente pobres en nutrientes pero con
de descarga. El canal principal es el Boca por densos bosques tropicales. En algunas
altos contenidos en caolinita y óxidos de hierro
Grande. Hacia el sureste, aparece una llanura partes del sur de Venezuela y Guyana, más
y aluminio. Las extensiones de Acrisols y los
costera estrecha y de baja altitud, frente a secas, el paisaje dominante es la sabana. Los Lixisols son la expresión también de suelos
un terreno suavemente ondulado que corre manglares se sitúan a lo largo de la costa. profundamente meteorizados. Ambos tipos
paralelo a la costa. Este se eleva hacia el sur Los principales factores de formación del suelo de suelos se caracterizan por un subsuelo rico
para convertirse en el Guinana Highlands, de esta región han sido la erosión de las rocas en arcilla, aunque los primeros se desarrollan
una región de montañas bajas cubiertas cristalinas, en gran parte de las montañas de sobre materiales de naturaleza ácida y los
de bosque y mesetas; el monte Roraima, Guyana, y su posterior redeposición, seguida segundos a partir de rocas metamórficas
también conocido como tepuy Roraima, de la intensa meteorización propiciada por un que contienen cationes básicos (y por ello,
con 2.810 msnm, es el punto más alto de clima tropical cálido y húmedo. Los someros generalmente son suelos menos ácidos que
la cadena de mesetas tepuyes (montañas y pedregosos Leptosols y los débilmente los Acrisols). En Brasil, al sur de las montañas
tabulares) de la sierra de Pacaraima. Al sur desarrollados Cambisols son representativos de la Guayana, aparecen Gleysols en llanuras
de estas montañas, los ríos siguen su curso de la región del altiplano. La deposición de la pantanosas de la cabecera del río Branco,
hacia el Amazonas. El monumento natural arena de cuarzo como consecuencia del curso afluente del Amazonas. Los Plintosols indican
más notable en este mapa es el Salto Ángel, de los ríos ha dado lugar a Arenosols extensos suelos que poseen una capa del subsuelo que 7˚ 30´
en el río Churún (Venezuela), la cascada más y blanquecinos a lo largo de las costas de contiene una mezcla de minerales arcillosos
alta del mundo, con un desnivel de 979 m. Guayana y Surinam. Debido a que la zona (predominantemente caolinita) con un alto
Esta área se sitúa justo al norte del Ecuador, costera es llana, el mal drenaje y los grandes contenido de hierro y sílice, materiales que se
por lo que el clima es cálido y húmedo durante volúmenes de aluviones procedentes de la endurecen al secarse formando concreciones
todo el año, con un promedio diario de 25°C desembocadura del río Amazonas (al este de hierro (plintita).
y variaciones estacionales mínimas. Estos de la Guayana Francesa) se han desarrollado

ESCALA 1:3 000 000


1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS

PARAMARIBO 0 100 200 km


Nieuw Amsterdam
GLum Groningen
0 50 100 millas
Moengo
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Paranam Albina Iracoubo
PTab
St.Laurent
FRhu Sinnamary
Kwakoegron
ARab PTab
Kourou
Affobakka
Tonate
Cayenne
ACha
FRha
R#mire 5˚
St.Elie

Kaw

AME FRhu
FRha GLum
Guisanbourg GLeu

FRha Ouanary

Guayana Francesa
FRxa
FRha St.Georges GLeu

LPdy
ACha Oiapoque
FRhu
Clevel$ndia do Norte
Saul
ACha
GLdy
Ouaqui
FRhu
ACcr
ACha Camopi Vila Velha
ACha
FRhu FRha

FRxa

Cunani
FRhu

FRhu FRha
FRhu FRhu
FRhu
FRha Amap†
ACcr 55˚ 52˚ 30´ ACcr FRha GLeu 50˚ 2˚ 30´
86
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 81
Hoja 9 | Sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú
82˚ 30´ 80˚
GLti
Mosquera GLti

GLti
2˚ 30´
GLdy
UMhd

FLgl

OCÉANO
ANu
Tumaco CMfl FLgl CM
GLti
FLgl UMhd
CMan B
C. Manglares
ANum
GLti

PACÍFICO
CMfl El
GLti GLti GLdy Divi
GLti San
85˚ ARad
Lorenzo
CMdy
LVha ANhy
Rioverde
LPsk
Esmeraldas
ESCALA 1:3 000 000 LPsk CMeu CMdy
PHlv
LVha LPsk
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS CMeu ANhy
PHha
ANhy
0 100 200 km GLti DU
ARad AReu
PHha LVha LPsk ANvi LP
Atuntaqui
0 50 100 millas Cojim°es FLeu
PHha Iba
ARad
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal GLti CMeu ANml ANvi ANml
PHha PHlv
Pedernales P
ANvi
AReuPHha C
LVha ANvi DUfp DUha DUha
AReu AReu PHlv
Equator PHha PHha ANeu QUITO
Jama PHlv
0˚ ANeu DUha
LPsk PHha
PHlv
ANml
PHha PHha ANml Machachi BR
PHha
BR

ECUA
CMeu PHha BR
Bahi† de Car†quez
O C É A N O LPsk GLti Chone ANeu
LPsk

FLeu ANvi BR
90˚ Calceta LVha LPsk AReu
AReu PHha GLan
GLan

P A C Í F I C O Manta
LPsk
CMeu

Quevedo
LPsk
FLeu ANeu
LPsk
DUha BR
BR
BR

I. Pinta LVha PHha PHlv


BR CMeu Portoviejo Santa Ana ANeu El Coraz¢n DUha
SNad LPsk FLeu FLeu Ambato
PHha
I. Galapagos I. Marchena
LVha PHha AReu
UMhu CLad Jipijapa PHha LPsk ANml ANvi ANvi
(Ecuador) BR LPsk
PHha LPsk ANeu
ANml LPsk
Pu
FLeu LPsk ANml
LPsk Paj†n Guaranda PHha AReu
Vinces PHlv Riobamba
Equator LPsk PHha PHha DUha PHha BR
0˚ 0˚ CMeu LVha
Babahoyo LVha ANeu ANml ANhy
CMeu Daule
PHha PHha
LVha VRha GLaq CMeu
LVha
ANeu
I. San Salvador ANvi
LPli CLad
LPsk GLaq
LPsk AReu
Palmira
LPli SCso Milagro FLeu PHha ANml
I. Fernandina LPli
I. Santa Cruz
Santa Elena
SCso VRha
GUAYAQUIL GLaq
CMeu
DUha Alaus°
BR Salinas CMeu ARad GLaq CMeu PHlv
Macas
CLad BR
LVha SNad LVha VRha LPsk
I. Isabela GLti Ca§ar ANhy BR
GLti PHha LVha
CMeu
LPsk BR SCso GLaq
Baquerizo LPsk VRha LPhk VRha PHha RGsk
I. Santa Fé CMdy GLti GLti
BR Morena LVha I. San Cristóbal Naranjal LVha CMeu
2˚ 30´ CMeu
Azogues
CMeu LPhk
CMeu LVha
VRha
G. de Guayaquil GLti SCso LVha LVha LPsk LVha
CMdy
BR Cuenca
LPsk GLti ANhy
I. Santa María BR GLti GLan
I. Española ANml PHha
I. Puná Machala Gir¢n ANsn
90˚ CMeu VRha
GLti FLeu
Pasaje LPsk CMeu LVha GLan
GLti GLti GLti GLti
SCso GLaq GLaq
Zarumilla SNad ANml CMeu CMeu GLaq
Tumbes FLeu LVha PHlv GLan Gualaquiza
LVha
Zorritos LVro Zaruma Saraguro
LVha GLan
Este mapa muestra la gran variedad de suelos del La amplia gama de zonas climáticas junto con LVro
LPsk CMeu
oeste de Brasil, el sur de Colombia, Ecuador y el los distintos tipos de cubierta vegetal y material
norte de Perú, incluyendo el archipiélago volcánico parental da lugar a un patrón de distribución de Catamayo PHlv
LVha
de las islas Galápagos, situado a 1.000 kilómetros suelos muy variado y complejo. A lo largo de los Catacocha Loja GLaq
LPhk
al oeste de la costa ecuatoriana. Andes, se han desarrollado grandes extensiones Puerto M†ncora VRha Zamora
CMeu LPsk VRha
La característica física principal de este mapa es de Andosols en eyecciones volcánicas. La CMca PHlv
GLan

la cordillera de los Andes. Muchas de sus cumbres meteorización física de los minerales, rocas CMeu CMdy
LPhu

soprepasan los 4.000 msnm, mientras que en areniscas y pizarras, han dado como resultado PHlv
Lobitos LPsk
Ecuador se sitúa el Cotopaxi (5.897 msnm), el Leptosols y Cambisols. Los Andes no son una sola
volcán activo más alto del mundo. Al oeste de los línea de cumbres, sino más bien una sucesión de Talara GLan O
LPeu
Andes, una estrecha franja de tierra desciende sierras paralelas en la que se intercalan mesetas Pta.
hacia el océano Pacífico. Hacia el este, las llanuras y depresiones. En las tierras más altas, los suelos Pariñas AReu
CMca

suavemente onduladas en Colombia caracterizan permanentemente congelados dan lugar a Criosols.


La Huaca Tambo Grande
el extremo sur de Los Llanos, una vasta extensión Entre las cadenas montañosas, en los grandes FLeu Sullana
de pastos tropicales. Siguiendo hacia el sur, los ríos valles, cuencas aluviales y coluviales, llamadas Paita Chulucanas
que discurren por las estribaciones orientales de hoyas, se dan Phaeozems herbosos y fértiles. Se
5˚ puede observar este mismo patrón en la franja Huancabamba
los Andes en Perú drenan una región de colinas y AReu Castilla Morrop¢n LPhu

llanuras ubicadas en la cuenca del Amazonas. costera tanto colombiana como ecuatoriana. Los Piura
suelos de la cuenca del Amazonas son también
Debido a la cercanía de la línea del Ecuador, en muy diversos. Aquellos más meteorizados están AReu
FLeu
la parte superior del mapa, la mayor parte de la representados por Acrisol, Alisols y Ferralsols, B. de Sechura Sechura Bagua
zona tiene un clima tropical húmedo. En la costa generalmente pobres en nutrientes y con altos Jaen
se registran grandes variaciones de las condiciones Bellavista
niveles de hierro y aluminio. Acrisols y Alisols, CMle
climáticas debido a la zona de convergencia junto con Luvisols, poseen un subsuelo rico en FLeu
CMeu
RGeu
RGeu
intertropical y a las corrientes frías oceánicas. Los arcilla y reflejan diferencias topográficas y de
procesos de convección dominan en las partes Pta. Aguja Bay¢var
LPmo
la composición química de la roca madre. Los LPeu Olmos
altas de los Andes. Las temperaturas medias terrenos afectados por el agua están repreentados
durante el día varían entre 29 y 33°C, bajando al por Fluvisols y Gleysols. Aparecen en las llanuras
AReu
Reventaz¢n
ascender en altitud (a 2.800 msnm, Quito tiene una de inundación de grandes ríos como el Putumayo, Salas Ocalli
temperatura media anual de 14°C, con mínimas Cutervo
el Negro, el Napo y el Marañón (este último da AReu
de 9°C). En las cotas más altas son frecuentes las lugar a la gran extensión de Gleysoles en el norte I. Lobos de Tierra
heladas s y los picos están cubiertos de nieve por de Perú), todos ellos afluentes del curso alto del RGeu
encima de los 5.000 msnm. Las partes central y río Amazonas en la vertiente del Atlántico. Gran Lambayeque
oriental del territorio representado en el mapa Bambamarca
son más húmedas. En la cuenca del Amazonas,
parte de los suelos del oeste y centro de Perú son Chiclayo
delgados, de mala calidad y poco desarrollados Pimentel Monsef£
la precipitación anual es de 3.000 a 6.000 mm. (p.ej. Regosols). Al sur de la ciudad costera de FLeu
Is. Lobos de Afuera
No obstante, en algunas partes de Ecuador y la Piura, los Arenosols caracterizan el desierto de AReu
FLeu RGeu
zona costera de Perú se dan condiciones de aridez Sechura. Las islas volcánicas de las Galápagos se Cajamarca
(menos de 500 mm de precipitación anual). caracterizan por la presencia de Andosols, someros
La mayor parte del área está cubierta por bosques AReu Chilete FLeu
y pedregosos Leptosols y Luvisols allí donde el
tropicales, dando paso a bosques caducifolios a Pacasmayo San Pedro de Lloc
An

suelo está algo más desarrollado.


lo largo de la zona costera del norte. Las tierras La frontera abrupta entre Ecuador y Perú refleja las FLeu
altas se caracterizan por un bosque siempreverde y diferencias en las escalas de interpretación y mapeo ARpr
vegetación alpina.
de

7˚ 30´ entre los distintos países. Se está trabajando para Puerto Chicama
resolver estas diferencias.
Chocope Otuzco
s

FLeu LPeu
RGdy
85˚ 82˚ 30´ 80˚ ARpr
Trujillo LPdy
M

90
82 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
77 ANum
78
UMhd ANml UMle RGdy PHha RGeu PHha LVha RGdy ACfr FLdy CMfl GLfv
CMfl
77˚ 30´ RGdy ANum
ANum UMne ANum 75˚ GLdy 72˚ 30´ GLdy Mapirip†n GLce
CMeu
GLce
GLdy
ANml AC FRha
FRha UMhd CMfl BR FLdy GLdy
i Guap° ANml ANle
GLdy
RGeu Hobo UMhd PHha ARha
AC LVha FLdy
GLce CMst
PHha
FLst
ANum
Popay†n
PHha UMhd CMfl CMan
ARha CMfl RGha San Jos#del Guaviare FRha
CMfl CMfl UMhd CMle AC GLdy
GLdy CMfl Timb°o CRle GLdy Agrado ANum LVha 2˚ 30´
CMfl GLdy RGha
RGdy RGha
Garz¢nPHha AC
GLdy
ANum GLdy ACha CMfl FRha
FRha CMfl CMfl
ANum ANml UMhd RGdy RGdy RGle CMfl GLdy CMfl FRha GLdy
um AC FRha GLdy CMfl GLdy CMfl
ANle CMfl ACha GLdy RGle GLdy
Mfl
UMhd GLdy Bol°var Puerto Rico GLdy CMfl Calamar FRha
CMfl FRha
Pitalito FRha CMfl
Mercaderes ANum UMhd FRha FRha RGle
ACha ACha ARha CMfl RGleRGha CMfl
CMeu GLdy
La CMfl
Barbacoas CRle ANum ACha FRha RGle RGle
PHle PHha Uni¢n
Florencia Santa CMfl RGle FRha RGha
RGle
CMan FRha ARle
UMhd GLdy Rita CMfl
GLdy
RGle
ACha ACha FRha FRha FRha CMfl GLfv
ANum ANml FRha FRha
UMhd ACha GLdy CMfl FRha
iso CMeu ANum RGdyANum ACha
GLdy GLdy FRha
RGle ACha CMfl CMfl RGle GLdy CMfl
ANum Mocoa
T£querres Pasto FRha FRha FRha FRha RGle
RGle
Miraflores ARle ARle
s

FLeu FRha FRha CMfl


CMeu ANcc CMfl GLfv CMfl
CMst GLdy
de

GLum FRha FRha FRha


ANml ANge GLdy RGha ACha
RGdy FRha FRha
Ipiales CMfl Cananguchal ACha CMfl
ACha FRha CMfl
ANhy Tulcan PHha GLdy FRha FRha CMfl GLfv
An

FRha ARle
PHlv Tres Esquinas GLdy
PHha CMfl Puerto GLdy
Uha As°s FRha FRha
GLdy GLdy GLdy
DUha GLdy FRha
ANum GLfv GLdy ACha FRha
Psk FRha RGha
LPsk GLdy
ANhy HShm ACha
ACha GLum
arra PHlv GLaq ACha Macuje
CMdy GLaq GLaq
HSha GLdy FRha FRha
PHha GLaq ACha
Cayambe CMdy
CMdy Putumayo
ACha GLdy
CMdy
BR LPsk GLum GLfv
CMdy
CMeu GLdy
FRha RGha ACha Equator
CMdy ANeu
GLdy Puerto ACha
AC 0˚
Leguizamo GLdy
ANeu
LPsk CMdy GLum
Baeza GLaq GLdy GLdy CMst
GLum ACha
ANeu RGha

ADOR
LPsk CMdy GLaq FLeu Matarca
ACro ACro GLdy
CMdy FRha
Francisco GLdy
ANeu CMdy FRha ACha
de Orellana ACro
GLaq Providencia La Chorrera ACro CMst
GLaq CMdy ARle
ANhy ACro FRha ACro CMst FRha
CMdy CMdy ACha FLgl
GLaq CMst ACro CMst
Nuevo Rocafuerte GLdy FRha ACha
ACha FRha
GLaq GLdy Puerto Reyes CMst B†rbara
FLgl ACha ACro CMst CMst
GLdy ACro CMst ACro FRha GLdy ACro
GLaq AC CMst
GLdy FRha
CMfl FRha FRha
GLaq ACro ACro
uyo
FRha ACro ACha
Arica FLeu FRha ACro
GLaq CMdy GLaq ARle FRha ACha
CMdy ALpf
El Encanto
ACcr ACha ACro
GLaq GLdy CMst ACro ACha
ACro
ACro ACha
ACha
CMst
GLaq ACha
Arambaza
FLeu ACro Arica ACro ACha
GLaq GLaq CMfl
CMst ACro
CMdy FLeu
Copal ACha ACha
ACha GLdy GLdy
Urcu CMst ACro FLeu
GLdy
GLdy
GLaq GLaq
RGsk HSfi ACha
FLeu ALpf Santa Clotilde
HSfi 2˚ 30´
GLaq

84
GLaq CMdy Andoas
ALpf
Vargas ACcr
Guerra CMdy
CMdy

Pebas
GLdy R. A
Intutu mazo
nas
FLeu

FLeu
ACcr Iquitos
FLeu
Tamshiyacu
CMdy
GLdy

PERÚ
Omaguas ACcr
ACcr FLeu
FLeu

Orellana
Nauta

ACcr

Requena GLeu
FLeu
Condoto ACcr
Lagunas 5˚
FLeu Elvira
Arahuante FLeu
GLdy
CMdy FLeu ALcr
Acuracay

FLeu
LPhu ACcr
Yurimaguas
Rioja Moyobamba
CMdy
ALcr ACcr
Chachapoyas
GLdy
FLeu

BRASIL
LPhu Lamas
Mendoza CMeu
Tarapoto
FLeu
ALcr

FLeu
LPhu ACcr
Orellana LVle
Caninde
FLeu ALcr
GLeu PTdy
CMdy
Juanju°
LVcr ALcr ACcr

LPmo PZgl PTdy ACcr


GLeu
RGdy
ACcr
LPhu
CMca GLdy
FLeu ACcr 7˚ 30´
Huamachuco CMdy LVle
Cruzeiro LVcr
ACcr
s

RGeu ACcr do Sul


LVcr
ACcr
Mollebambita 77˚ 30´ 75˚ 72˚ 30´
GLdy

91
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 83
Hoja 10 | Noroeste de Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela
78 79
GLdy BR GLfv FRha
GLdy
70˚ GLfv Cejal 67˚ 30´ ACum 65˚
GLce GLfv RGle FRha Maroa ARdy
GLdy Capibara
CMeu LPdy
AC ARab
CMfl RGle Tigre FRum ACum Boca ACum
ACha GLdy Mavaca

VENEZUELA
La FRha
2˚ 30´ FRha Sabana
RGha FRha GLfv Sardina
GLfv
RGle GLfv GLfo ARfo
AC GLfv
RGle GLfo FRum
CMfl FRum
Morichal Viejo ACha

COLOMBIA
GLdy FRxa FRum ACau
GLdy RGle LPli
CMfl RGle San Carlos
FRha de R°o Negro ARdy LPdy
ARab
RGha GLdy
San LPli
FRha Cust¢dio
ARle Vista ACum
FRha Alegre
PZgl PZgl Santa Rosa
FRha
ARdy
ARle ARdy
GLfv ACum
PZgl GLeu Cucu° ACha
ARle FRha Mit£
LPdy FRha
FRha ACha
PZgl FRxa
ARle ARha SΔo LPli
Marcelino
FRxa
ARha ACcr
ARha PZgl
FRha ARdy LPdy ACau
FRha Teresita FRha
ARle
ARha
GLeu LPdy
ARha LPdy
Lauaret# I:ana
ARle PZgl FRha
ACcr GLdy A
FRha
ARha FRha Taracua GLeu
Lerida
ACcr FRxa
Equator GLfv
FRha Uaup#s PZgl PZgl
FRxa
0˚ FRha
PZgl PZgl Calanaqu
ARle GLeu GLeu
ARha Tapurucuara
PZgl GLeu To
PZgl GLeu GLeu
CMst FRha FRha PZgl
ACcr GLdy PZgl Ilha Grande FRxa
ACha PTdy

PZgl
ACro CMst FRha FRxa
CMfl PZgl
FRha FRha
PZgl
GLfv PZgl PTdy
GLdy ACha CMfl
ACha ACcr GLdy
ARha
FRha ALc
GLeu PZgl
ACro AC ALcr
FRha GLfv
AC PZgl
ACha FRxa PZgl PTdy ALcr PZgl
La PTdy PZgl
GLdy Pedrera PZgl FRxa ACcr
ACha PZgl
CMst GLdy PZgl
AC PTdy
ACro GLeu
GLdy GLeu
ACha MaraΔ
Piqui†
ACro Igualdade Japur† GLeu PZgl
GLdy ACcr
CMst Copana
ACro PZgl PZgl
ACro
ACro PTdy GLeu
GLdy PTdy GLeu PTdy
ACro PTdy
FRxa R. Am
azona
GLdy
s
GLdy ACro PZgl
PTdy GLeu PZgl
GLeu Fonte
FLeu Santa PZgl Boa
2˚ 30´ ACha Clara
CMst
83

ACcr GLeu
GLdy FLgl ALcr Foz do GLeu
Tonantins GLeu Juta°
GLdy ALcr GLeu
GLeu Santo Antˇnio ALcr PZgl
Tarapac† do I:† PTdy PTdy
ALcr
GLeu PTdy Ipiranga
ACcr ACha PTdy GLeu AlvarΔes
GLeu
GLeu
GLeu
PTdy Tef#
ACcr

GLdy SΔo Paulo de Oliven:a GLeu


PTdy
ACcr
nas
PTdy
azo PTdy ALcr
m FRha
PZgl Renascen:a
R. A GLeu ACcr ALcr
GLdy ACha ALcr
ALcr GLeu GLeu

B R
Bel#m ALcr
FLeu
Caballococha FLeu PZgl PTdy GLdy
ACcr CMst GLdy PTdy
GLeu PTdy
Leticia GLeu ACcr PTdy
Tabatinga PTdy ALcr
ACcr
GLeu GLdy
Conc¢rdia PTdy

ACcr
ESCALA 1:3 000 000 PTdy
GLdy
ALcr
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS PTdy
ACcr
PTdy Bascia Amazonica
0 100 200 km ALcr
GLeu ALcr
Aruaj†
ACcr
5˚ a°°
PTdy
0 50 100 millas J ta
Jutta°
Juta
Ju
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal Imperatriz ALcr
GLeu PTdy
PTdy
GLdy

Este mapa muestra los suelos del noroeste terra firme) formadas por capas de aluvión lavado de los nutrientes del suelo (lixiviación), ALcr
Tapau†
de Brasil, Colombia, Guyana, Venezuela y una que se depositaron haceACcr unos 2,5 millones arri
a
ari
arar
arar
ara
Mar
M dejando suelos pobres en nutrientes y ácidos, PPTdy
pequeña parte de Perú. El Ecuador ACcr pasa por de años y fueron elevadas posteriormente. debido a un exceso de hierro insoluble y PTdy
Δo R
SΔo Ro mΔo
omΔo

omΔ
Rom Δo
la parte superior del mapa, justo al norte del En toda la región son frecuentes losSΔo SΔ
lagos y silicatos de aluminio (Acrisoles, Alisoles
canal principal del río Amazonas, el segundo humedales poco profundos. y Ferralsoles). El desarrollo de suelos en
río más largo del mundo y con diferencia La zona tiene un clima ecuatorial o tropical antiguas terrazas fluviales está representado ALcr
el de mayor caudal medio. La cuenca del ALcr
húmedo. En enero, la mayoría del área de las por Alisoles y Plintosoles. Estos suelos tienen PTdy
Amazonas cubre un área de unos 7.050.000 zonas de tierras bajas registra temperaturas una capa subsuperficial rica en arcilla. Los
ACcr PTdy
km² y se sitúa en general a baja altitud (por
de unos 25°C, descendiendo con la altitud. La Plintosoles contienen plintita, una capa rica en GLdy PTdy
debajo de 400 msnm). Canutama
precipitación es de unos 2.000 mm anuales, minerales de arcilla y sílice que se endurece
PTdy PTdy
La parte norte del mapa refleja las mesetas aunque pueden darse cifras mucho mayores. al exponerse a ciclos de humedecimiento
boscosas y las escarpadas montañas de la Generalmente existen uno o dos meses más y secado y contiene concreciones de hierro.
Soled
S ad
dade ACcr
Guayana (el punto más alto en Brasil es el secos que el resto. Los terrenos afectados por el agua están PTdy Axioma
pico Neblina, que alcanza los Fo
F do Ta
2.994
z do
oz a †
uac†
ac
auac
ra
arau
ara
Tmsnm). ALcr
GLeu La cuenca del Amazonas tiene la mayor representados por Fluvisoles y Gleysols. Estos ALcr
Ca
C
Hacia
d
de
nd
niind
anin e el sur, las tierras bajas del Amazonas ALcr se ubican en las llanuras de inundación de los GLdy
GLeu PTdy más ancho en la base variedad de especies de plantas del planeta
alcanzan su punto PTdy
oriental de los Andes, mientras que se van y alberga vastas extensiones de densa selva principales afluentes del Amazonas. En el
PTdy suelos
estrechando hacia el este. AguasGLeabajo u
de tropical. La deforestación es un problema norte del mapa, los Leptosoles indican L†brea
Manaos, únicamente una estrecha franja para la conservación de la selva amazónica. poco profundos de las regiones altas, rocosas
LVle
PTdy
de llanuras que se inundan periódicamente Muchos de los suelos de la cuenca del y escarpadas, principalmente aquellos de las ACcr
a ddo Ituxi
(denominadas zonas de várzea) separa las Amazonas se han desarrollado sobre montañas de Guayana. Por otro lado, en
rta
ort
Fort
F las
aleza
alez
LVcr montañas ACcr
de Guayana, al norte, de las tierras sedimentos gruesos de las llanuras de mesetas formadas por areniscas y cuarcita,
a d
ˇca
Bˇc
Bˇ do
se han desarrollado someros Pozdols de
7˚ 30´ altas de Brasil, al sur. Las características
LVle
inundación, como limolitas, areniscas
ACcr y lutitas,
Mo co
aco
ac
Pauinini PTdy
topográficas más notables de la cuenca son o bien reflejan una intensa erosión química de granulometría gruesa y Arenosoles. PTdy GLdy
las colinas de relieve suave (conocidas como los minerales. Las fuertes lluvias provocan el ni
ini
in
Teuin
Teu ALcr
PTdy
ACcr
70˚ 67˚ 30´ PTdy 65˚
ACcr
92
84 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
80
FRxa FRxa
62˚ 30´ Boa Vista 60˚ LPdy
ACha
Dadanawa LPdy
ACcr FRhu
FRha Malacacheta
NTeu FRha FRha
GLdy
LPdy
2˚ 30´
FRha Isherton

GUYANA
RGdy LPdy
ACcr ACcr FRha
a
PTpx
Caracara°
Vista Alegre PTdy Biloku
LPdy
LPdy
FRha
PZgl
LPdy
PZgl
FRha LPdy
ARdy
ARdy PZgl 57˚ 30´ ACcr
LPdy PZgl
SΔo Jos#
ACcr de Anau†

ARdy FRha

ACcr
FRha
PZgl Catrimani
PZgl FRha
PZgl ARdy FRha
ARdy
FRxa PZgl
FRha
ARdy
PZgl
FRxa
Equator
ue
GLdy
FRxa ACcr 0˚
PZgl ARdy
omar GLeu Boia:u FRxa
GLeu FRxa FRha FRha
GLeu
Moreira GLeu GLdy
ACcr FRha
PZgl GLeu PZgl
FRha ACcr
GLeu FRha
PTdy GLeu GLdy
ARdy
Barcelos PTdy
GLeu Atauba FRha
cr
GLeu LPdy
FRha Porteira
GLeu

FRxa ACcr ACcr


PTdy
Carvoeiro
Moura PZgl FRxa
ACcr
ACcr
FRxa
ACcr
GLeu
PZgl Santa
PTdy
AirΔo PZgl Maria
FRxa
PZgl FRxa
ALcr GLeu Br†s
FRxa
FRxa
GLeu FRxa Faro
ACcr
GLeu GLeu
PTdy Taucape:a:u GLeu Urucar†
2˚ 30´

86
FRxa GLeu
Urucurituba
PTdy
FRxa
Itapiranga
GLeu FRxa GLeu Barreirinha
Silves GLeu Parintins
Santa Maria
PTdy
ALcr
ALcr
MANAUS R. A
maz Itacoatiara PTdy
Manacapuru FRxa GLeu GLeu ona
PTdy
Careiro s GLeu
GLeu
GLeu GLeu FRxa
GLeu Aria£
GLeu FRxa Mau#s
AnamΔ PTdy FRxa
PTdy GLeu
GLeu
PTdy GLeu GLeu Anori
Codaj†s ALcr
PTdy
Nova Olinda
GLeu GLeu do Norte
Foz do Beruri
GLeu Repartimento
Cope† GLeu GLeu Camara

A S
Axinim

I L
CanumΔ
ALcr Entre
Rios GLdy
Paricatuba
Aiapu† GLdy Laranjal FRxa
Pimental
ALcr PTdy

FRxa
ArumΔ ALcr
ALcr FRxa GLdy
GLdy FRxa
Itaboca Mundurucas FRxa Reparti:Δo
Guajaratuba Novo FRha
AripuanΔ Tabuleiro
PTdy FRha 5˚
ALcr Terra
Abufari PTdy Preta
Itapinima ACcr
ACcr
FRxa FRha
GLeu FRxa
GLdy
Capoeira
ALcr GLdy Bacabai
Democracia FRha

GLdy FRxa ACcr


FRha
ALcr
PTdy Santa Maria
ALcr dos Marmelos Remanso SΔo Martinho
ACcr
Grande
GLdy GLdy
y
Jacar#a-
Canga
PTdy
FRha
GLdy Caranapatuba FRxa
FRxa

GLdy PZgl FRha


PZgl
Natal FRha ACcr
ALcr ARdy
PTdy

Prainha ACcr
ACcr
PTdy

FRha

Humait†
Castanho LPdy
ACcr LPdy GLdy 7˚ 30´
FRha
FRha FRha
Pasto Grande Jatuarana Sama£ma FRha ARdy
FLdy FRxa
ACcr
Santa FRha
ACcr
Calama 62˚ 30´ LPdy
ACcr 60˚ ARdy Rita 57˚ 30´
GLdy

93
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 85
Hoja 11 | Noreste de Brasil
81
FRha ACha
FRhu
55˚ FRhu 52˚ 30´ 50˚

SURINAME Guayana Francesa


FRha
FRxa

ACha FRha Amap† GLeu


FRhu
2˚ 30´ FRhu FRhu
FRhu
FRha FRhu FRhu ACcr

GLdy
ACcr I. de Maracá
GLdy
FRha FRha FRha
ACcr
ACcr

FRxa
LPdy GLeu
Sucuriju
GLdy
PTpx
PTpx
FRha
Aporema
FRha GLeu

FRha ACcr GLdy I. Bailique


LPdy PTpx
Tiui Serra do Navio Ferreira
Terezinha Gomes GLdy I. Curuá
ACcr Malaripo LPdy
LXcr ACcr FRxa
Pˇrto
FRha Grande I. Janaucú
Maloca Mapireme GLdy
ACcr
ACcr
FRha GLdy GLdy
I. Ca
FRha LPdy
ACcr
FRha PTpx
FRha GLdy
FRha
GLeu
Macap† GLdy
GLeu
GLeu Pˇrto GLeu GLdy
FRxa PTdy
Equator ACcr Santana
0˚ FRha
MazagΔo GLeu GLeu
ACcr GLeu GLeu
Arere GLeu GLeu
GLeu
FRha PTdy GLeu
GLeu
GLeu GLeu GLeu
FRha ACcr
FRha GLeu
I. de Marajó
GLeu GLeu
FRha FRxa GLeu
NTeu ItatupΔ G
GLeu
ACcr GLeu
GLeu
ACcr
FRha FRxa GLeu GLeu
GLeu GLeu GLdy
LPdy GLeu
PTdy
Bˇca Anaj†s
FRha do Jari Curumu SΔo Miguel
GLeu GLeu
LPdy ARdy dos Macacos
GLeu LPdy GLeu
GLeu GLeu GLeu
FRha Gurup† GLdy
FRxa
L. do Erepecu LPdy GLeu
GLeu
ACcr LPdy
GLeu Carrazedo ARdy
zonas
LPdy
R. Ama GLeu
Breves
FRxa ACcr Prainha Pˇrto de M¢z GLeu
FRxa GLeu
Oriximin† PTdy GLeu LPdy
Obidos Portel Araticu ARdy
FRxa Monte FRxa
Alenquer Alegre Veiros GLeu Curima
Terra GLeu GLeu ARdy
Santa GLeu GLeu
Camet†
Faro Juruti GLe
Juaba
Curua° GLeu
GLeu GLeu
GLeu GLeu
Santa Cruz BaiΔo
2˚ 30´ Santar#m Sousel
85

FRxa
GLeu

Parintins Vit¢ria

FRxa Belo Monte


NTdy
FRxa NTdy GLeu
Altamira
Poquicama GLeu

NTeu

Boa GLeu FRha


Vista

B R A S
Novo
Acˇrdo Tucuru°
ACcr FRha ACcr

ACcr

LPdy ACcr
FRxa
ACcr
Pˇrto Lontra
Itaituba Uxituba Alegre
RemansΔo

Jacund†
Sem-
Tripa
ACcr Carajari LPdy
Jatob†
Reparti:Δo
ACcr GLdy
FRha Itupiran
5˚ GLeu
ACcr

Tucupar# FRha
Entre Rios
FRha

GLdy
ACcr LP
LPdy LPdy
NTeu ACcr
LPdy
LPdy
ACcr ACcr
FRha
Maloca LPdy
ACcr LPdy
Araras
NTeu
SΔo Felix LPdy
ACcr do Xingu

LPdy ACcr

LPdy
NTeu

ACcr
FRha LPdy

Manuelzinho
ACcr
LPdy LPdy Pau d'Ar
LPdy

7˚ 30´ ACcr
Usina LPdy
Grada£s
LPdy
LPdy ACcr
LPdy
ARdy
55˚ LPdy
LPdy LPdy
GLdy
52˚ 30´ LPdy 50˚ PTpx
LPdy
93 94
86 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
47˚ 30´ 45˚

Este mapa muestra las tierras del noreste de La humedad es alta; también la precipitación cuales se han desarrollado en sedimentos
Brasil y la desembocadura del río Amazonas media anual presenta valores elevados (más aluviales gruesos, a menudo reflejando 2˚ 30´
en el océano Atlántico. El Amazonas tiene de 1.500 mm durante todo el año, aunque canales abandonados, cochas, diques y
un caudal medio de 209.000 m³/s (sin puede ser mayor en algunos lugares). Es pantanos. La principal cuenca hidrográfica al
incluir sus afluentes principales), más que el común la ocurrencia de meses más secos. sur de la desembocadura del Amazonas es
Misisipi, el Nilo y el Yangtzé juntos. Hacia la La mayor parte de la región está cubierta por al del sistema de los ríos Tocantins-Araguaia.
desembocadura, e se divide en varios canales, un denso bosque tropical de especies de hoja Se trata de la mayor cuenca hidrográfica
dando lugar a islas cada vez más grandes. ancha con zonas de sabana que se intercalan enteramente situada en terriotrio brasileño,
Marajó, del tamaño de Suiza, es la isla más con más frecuencia hacia el este. Los con una longitud de unos 2.500 km. Los
grande del mundo rodeada de agua dulce. suelos de las tierras bajasa a orillas del
manglares aparecen en la mayor parte de la
Curiosamente, el Amazonas no tiene delta. El océano Atlántico están compuestos por
línea costera. La deforestación, el cambio de
valle inferior del Amazonas es relativamente Gleysols, cubiertos de manglares y ubicados
uso de la tierra y la poca fertilidad del suelo
estrecho; la tierra en ambos lados se alza en la franja costera y en los estuarios y
son cuestiones importantes que amenazan
en escarpadas laderas hasta el nivel de una Arenosols con dunas situados en depósitos
el medio natural y el modo de vida de los
antigua meseta. fluviales antiguos. En los terrenos llanos se 42˚ 30´
habitantes de la región.
han desarrollado Plintosols, generalmente
La parte norte del mapa marca el límite con Los ácidos Acrisols y Ferralsols son claramente sobre antiguas terrazas o sistemas de playas,
las montañas de la Guayana, mientras que al dominantes en el mapa. La distribución de caracterizados por una capa subsuperficial
sur el terreno se eleva en terrazas cubiertas estos suelos, altamente lixiviados, pobres rica en arcilla y sílice conocidos como plintita,
de bosque, algo escarpadas debido a la en nutrientes y con altos niveles de hierro que se endurece al exponerse a ciclos
erosión de la ladera norte de la meseta central insoluble y silicatos de aluminio, reflejan de humedecimiento y secado y contiene
brasileña. El Ecuador atraviesa el estuario variaciones en la topografía. Las pequeñas concreciones de hierro. Por último, al sur del
del Amazonas. La otra desembocadura que áreas de distribución de Lixisols y Nitisols territorio aparecen Leptosols y Arenosols que
aviana de Fora destaca en este mapa es la del río Guamá. delatan cambios en la composición química denotan suelos poco profundos y arenosos
El clima de la zona es ecuatorial o tropical del material parental. En los valles fluviales en las montañas de arenisca que marcan
I. Mexiana
húmedo. La temperatura media anual es de aparecen Fluvisols estratificados y Gleysols el punto más al norte de las tierras altas de
unos 26°C, sin apenas variación estacional. frecuentemente saturados de agua, los Brasil.

Equator

OCÉANO
GLeu

ATLÁNTICO
GLeu
GLeu


ara
ó . deM
B
GLdy Soure GLeu Salin¢polis
Muraja GLeu
Joanes Curu:† MaracanΔ ESCALA 1:3 000 000
Cuinarana
PTdy FRxa 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
GLdy Igarape-
Colares GLeu
A:u Bragan:a 0 100 200 km
Mosqueiro FRxa GLeu
Capanema
Carutapera
Castanhal Tentugal GLeu GLeu 0 50 100 millas
GLeu BEL]M ARdy SΔo Jos#do
GLeu
GLeu
GLeu GLeu PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Piri† GLeu
Muana
PTdy GLeu
GLeu
Turia:u GLeu
GLeu Abaetetuba GLdy Capim Irituia GLeu

Camiranga Cururupu
GLeu PTdy GLeu
y Acar† ACcr ACcr
Maraca:um# GLti
FRxa
GLeu
Caru:ambaba GuimarΔes
Santa
Carapaj¢ Tom#- Itamatar# Helena
eu A:u FRxa
PTdy ACcr ACcr GLeu SΔo GLeu
u
FLeu
GLti GLeu
GLeu GLeu Lu°s Anil
GLeu GLeu GLeu
Pinheiro FRxa
PTdy Ribamar GLeu
2˚ 30´
AR
SΔo Bento
Icatu
GLeu
Alto Turi GLeu GLeu Barreirinhas Paulino
ACcr ARdy Neves
GLeu
PTdy Ros†rio
FRxa ARdy
GLti
Pindobal GLeu GLti

Anajatuba PTpx Urbano GLdy


PTdy Santos
FLeu Itapecuru-
Mirim

I L
ACcr Pindar# PTdy
FLeu Mirim Cantanhede
GLti Luzil$ndia
ACcr PTpx PTpx
PTdy PTpx Brejo
Chapadinha
FRxa FLeu LXcr
PTdy
FRxa

Dom LVle Coroat†


Eliseu Lago da Bacabal Miguel
Pedra Alves
FRxa
ACcr FLeu PTdy
ACcr
FRxa Pedreiras
Cod¢
FRxa UniΔo
FRxa
FRha ARdy
A:ail$ndia FRxa PTdy Campo
LXcr FLeu
Caxias Maior
FRxa PTdy
nga LXcr
GLdy FRxa FRxa FRxa

FRxa Presidente
Dutra Timon
Marab† FRha LVle
SΔo JoΔo
Teresina
do Araguaia
Imperatriz ACcr PTpx
Araguatins Amarante do MaranhΔo
ARdy
ACcr ARdy
Pdy Bacatuba
PTpx Montes Altos Graja£ PHlv
FLeu FRxa FLeu
ACcr
S°tio Novo PTpx
88

μgua Branca
FRxa FRxa
VRha Colinas
Santa Isabel FLeu
ARdy
do Araguaia FRxa
FRha Tocantin¢polis LPdy LPdy PHlv
Xambio† PHlv
Nazar# NTdy ElesbΔo
NTdy Mirador Veloso
Paranaidji FRha FRxa
FRxa NTdy FRxa LPdy
FRxa SΔo JoΔo dos Patos
FRha Pastos Bons
ACcr ARdy
LPdy FRxa PTpx FLeu
FRxa Floriano
FLeu SΔo Raimundo
ARdy ARdy
Aragua°na FLeu das Mangabeiras Loreto
LPdy ACcr Oeiras
PHlv
ACcr
Baba:ul$ndia FRxa FRxa
Carolina LVle
RiachΔo FRxa
Filad#lfia FRxa
FRxa
rco ACcr LPdy ARdy
PTdy Balsas
FRha PTpx LPdy
FLeu 7˚ 30´
FRxa FLeu
GLdy FLeu
FRha LPdy
FRxa LPdy ARdy
LPdy
ARdy PTpx ARdy FRha LPdy LXcr
ACcr ACcr Craol$ndia LPdy
LPdy
47˚ 30´ FRxa 45˚ 42˚ 30´
PTpx ARdy

95
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 87
Hoja 12 | Este de Brasil
GuimarΔes
FRxa GLeu GLeu 42˚ 30´ 40˚
GLti
FRxa
GLeu SΔo GLeu GLeu GLeu
GLeu GLeu GLeu Lu°s Anil
2˚ 30´ FRxa GLeu AR
Ribamar

Paulino GLeu Camocim


Icatu Barreirinhas Neves
ARdy Parna°ba ARdy Acara£
GLeu ARdy
GLeu ARdy ACcr
GLeu Granja PLlv ARdy
Ros†rio ACcr
Marco
GLti PLlv
GLdy
GLti PTpx LXcr
Urbano Paracuru
GLeu
Anajatuba Santos PLlv PLlv ACcr
PTpx PTpx LPdy
Itapecuru- Itapipoca
FLeu Mirim Luzil$ndia ARdy LPeu Uruburetama
PTdy PTpx LPdy ARdy LXcr LVle LXcr FORTALEZA
Antˇnio Bezerra
Cantanhede Brejo
Sobral
PTpx
Tiangu† LXcr
LPeu PLlv
Chapadinha
FLeu LXcr VRpe
Parangaba
GLti PTpx ARdy
FRxa Piracuruca ACcr
FRxa PTpx
PTdy ARdy Pacajus
FRha LVle
PTpx LXcr Beberibe
Coroat† Miguel
Alves Canind# Baturit#
PTpx LXcr
Bacabal Piripiri Ipu PLlv
PTpx LPeu ARdy
PTdy LVle
PLlv
Itapi£na Aracati GLeu
PTdy PLlv
UniΔo FRha
87

Pedreiras Cod¢ LXcr PLlv AR


Campo LXcr FLeu
LPdy Tamboril VRha
ARdy FLeu Maior ACcr
ARdy ARdy
VRha Russas
Caxias PTdy
LXcr Quixad†
LXcr FRxa Quixere
PLlv Quixeramobim Moss
5˚ FRxa CM
Timon Crate£s Tabuleiro do Norte LPrz
LPdy PLlv
Presidente
Dutra Teresina PHlv
PTpx LVle PLlv
LPeu
PTpx
SΔo Miguel do Tapuio Senador
ACcr
FRha LPdy Pompeu LVle
FRxa PHlv
RGeu
LVle
Bacatuba FLeu Piquet Carneiro LPeu LVle
μgua Brejo da On:a LXcr Jaguaribe
Branca Tau†
FRxa PTpx FRxa LXcr
Acopiara LXcr
LXcr
Colinas PTpx
PHlv
FRha LXcr LPeu
FRxa
LPdy ElesbΔo
Veloso
Iguatu LVcr
Valen:a do Piau° Juc†s LXcr
ARdy LPeu
Mirador SΔo JoΔo FRxa
FRxa
FRha PLlv
dos Patos FRha
FRxa
FRxa Pombal
FLeu LXcr
FRha Pastos Bons LPdy VRha
Pio Sousa
FRxa Floriano Cajazeiras
PTpx IX
ACcr ARdy LVle
FRxa Campos LPdy
Oeiras Picos
ARdy
Sales
LPdy FRxa LXcr LPeu

LPdy
FRha Ju&zeiro LXcr
ACcr
FRxa FRxa
Crato do Norte ARdy
LP
LVle Itaporanga
FRxa FRxa FRha LXcr LXc

L
FRha

I
ARdy

B R A S
ACcr LPdy Ex£
FRha
ACcr
7˚ 30´ LXcr
LXcr Afog
LPdy LPeu CMeu
LXcr FRha LXcr LXcr
LPdy LPdy ARdy
Simpl°cio LPdy Ouricuri Serra Talhada
Mendes Salgueiro
LPdy LVle LVle
LPdy Paulistana Parnamirim
FLeu ARdy LXcr LVcr
Canto do Buriti FRxa LVle RGeu PLlv

FRxa

LPeu LVle
LPeu FRha ARdy
FRxa Bel#m de
LVle SΔo Francisco
Santa Maria PLlv
LXcr da Boa Vista
Cristino Castro Chorrocho
RGe
Petrol$ndia
LPdy
FRxa SΔo Raimundo Casa Nova LXcr
Nonato FRha
Bom LPdy LXcr LXcr LXcr
Jesus Petrolina Paulo Afonso
PLlv
PLlv

Caracol LXcr ARdy


ARdy
Ju&zeiro
FRxa LVle
PLlv Piranhas
Remanso PLlv LVle
LPdy VRha
FLeu FRxa LVle PΔo d
FRxa ARdy PLlv A:£c
LXcr Uau†
FRxa
LPdy
95

LPdy
10˚ CMeu Jeremoabo LXcr
Curimata Jaguarari PLlv CMeu
LVcr
LXcr FRxa LPeu
Parnagu† LPeu
ACcr
FRxa
ARdy LXcr Senhor do Bonfim RGeu CMeu
Euclides
Campo Formoso da Cunha
LPdy FRxa LPdy
ARdy
LPdy
LPdy FLeu Ribeira
FRxa FRha do Pombal Lagarto
Xique Queimadas ARdy
PLlv
Tucano
ARdy FRxa Xique PLlv SΔo C
Barra CMeu FRxa
ACc
PLlv
Jacobina FRxa Est$nc
Irec# Olindina
PLlv LPdy
FRxa ARdy
Rio Real
LPdy LXcr
Indiaroba
FRxa Morro do Chap#u Serrinha
Morpara LPdy
FLeu RiachΔo Esplanada
Caripar# do Jacu°pe
LPeu FRxa
Tagu† LXcr ACcr
LVle PLlv
FRxa
FRro
FRxa Alagoinhas
FRha
Rui
Barbosa
Barreiras
Ibotirama Feira de Santana ARdy

ACcr
LPdy CMeu VRha
LPdy
FRxa FRxa
FRxa PHlv Cachoeira ARdy
FRxa Itaberaba
Cama:ari
12˚ 30´ PZgl
Ibitiara LVle Ia:u Maragogipe
GLdy LXcr FRro ARdy
Paratinga PLlv
ARdy
Andarai
CMeu Nazar#
GLdy
FRxa
Itaet# Santo Antˇnio ACcr SALVADOR
45˚ 42˚ 30´ Tamburi 40˚ de Jesus
ARdy Santana FRxa
PZgl
GLdy FRha

95
88 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
37˚ 30´ 35˚ 32˚ 30´

2˚ 30´

Rdy

FRha
ESCALA 1:3 000 000
GLeu Areia SΔo Bento do Norte
Branca GLeu GLeu 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
sor¢ FRxa Macau ARdy LXcr
Touros 0 100 200 km 5˚
Meu
CMeu ARdy
LVle CMeu
FRha
FLeu 0 50 100 millas
FRha ACcr FRxa C. de São Roque
LXcr
A:u Cear† Mirim PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
FRha
PLlv PLlv
GLeu
Angicos ARdy
ACcr
LVle Natal
FRxa Maca°ba

LVle FRxa
Currais LVcr
Novos FRxa
GLeu
PLlv

Caic¢
Nova ACcr
FRxa Cruz
RGeu
Rio
PLlv Tinto
LVcr Guarabira GLeu
LVle LXcr
Patos
ACha
PLlv
RGeu GLeu JoΔo Pessoa
LVle
ACcr
Peu
RGeu Campina Itabaiana
cr
LPeu LVle VRpe Grande PZgl
Timba£ba GLeu
LPeu Goiana
LXcr
gados da Ing&zeira 7˚ 30´
LVcr
Carpina
LVle Limoeiro FRha
ACcr
Olinda
PLlv
LPeu Gravat†
Recife
JaboatΔo
Pesqueira Belo
Jardim Caruaru
Arcoverde LXcr
RibeirΔo
RGeu FRxa

PLlv Palmares
Quipap†

eu Garanhuns

ACcr
OCÉANO
Santana do Palmeira

ATLÁNTICO
RGeu Ipanema dos Indios Barra de Santo Antˇnio
Rio
PLlv
Largo
FRxa
FRxa
Macei¢
de Arapiraca
car
LPeu Marechal Deodoro

Junqueiro
ACcr
Coruripe
Propri† Penedo 10˚

ACcr
ARab Este mapa muestra los suelos del este de Exceptuando las mesetas, regiones montañosas donde se ha producido una meteorización
Brasil. y depresiones del terreno, casi la totalidad tropical intensa de material parental menos
Brejo Grande
ARab El paisaje está dominado por la meseta y las del territorio está cubierta por por un tipo ácido. Los sedimentos aluviales a lo largo de
montañas de las sierras de la Borborema y particular de estepa arbolada (sabana), conocida los valles fluviales se encuentran ocupados
Itabaiana localmente como Caatinga. por Fluvisols estratificados, Gleysols saturados
Grande, situadas al noreste y que representan
las tierras altas de Brasil. A una longitud de El complejo patrón de distribución de suelos de agua y Vertisols ricos en arcilla. A lo largo
ARab
Aracaju 34°47'35" O, se sitúa Ponta do Seixas (al que se observa en el mapa se deriva de la de la franja costera se han desarrollado
sureste de João Pessoa), el lugar más oriental topografía y la litología principalmente. La Arenosols de granulometría gruesa y Podzols.
de todo el continente americano (curiosamente meteorización física de las rocas (de tipo En la planicie costera al sur de São Luís existen
Crist¢vΔo
situada a menos de 3° de latitud de Punta metamórficas predominantemente ácidas, p. vastas extensiones de Plintosols en los que
cr
Pariñas en Perú, el punto más occidental del ej gneis y granitos) en las zonas elevadas de se forma la plintita como consecuencia del
cia contenido en hierro del agua subterránea. Por
continente de América del Sur). las sierras brasileñas ha dado como resultado
someros y pedregosos Leptosols, Regosols otro lado, los Acrisoles son suelos ácidos con un
Situada justo al sur del ecuador, la mayor alto contenido en arcilla en el subsuelo y que
parte del territorio que se muestra en el mapa con escaso desarrollo y Arenosols de textura
gruesa. Allí donde los procesos de formación se desarrollan sobre zonas llanas. Por último,
tiene un clima tropical. La temperatura media los Planosols son la expresión de suelos que
anual sobrepasa los 18°C, con poca variación del suelo han sido más intensos, han
evolucionado pétreos Luvisols. Los Ferralsoles, presentan un marcado cambio en la textura,
estacional. El grado de humedad, en general, como consecuencia de las variaciones en la
es menor que en la cuenca del Amazonas y de naturaleza ácida, y profundamente
meteorizados, aparecen en el paisaje de sedimentación que se produce en los valles o
la tasa de precipitación anual, en promedio, en las terrazas.
varía entre 1.000 y 1.800 mm, distribuidos laderas con pendientes suaves adyacente, a
de manera irregular (concentradas en tres o menudo extenuantes condiciones de sequía.
cuatro meses). El interior de la costa noreste Los Acrisols, suelos ácidos y con alto contenido
de Natal y São Luís recibe sólo entre 400 y en hierro y óxidos de aluminio, tienden a ocupar
750 mm anuales; además pueden darse de 9 las terrazas de los valles fluviales. Por otro
a 10 meses secos. lado, los Lixisols se encuentran en los lugares

12˚ 30´

37˚ 30´ 35˚ 32˚ 30´ 30˚

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 89


Hoja 13 |Sur de Perú
82
Puerto Chicama CMeu
82˚ 30´ 80˚ ARpr Huamachuco 77˚ 30´
Chocope Otuzco
LPhu
FLeu
Trujillo LPeu Mollebambita

Tayabamba
Salaverry
LPdy CMca
Vir£
CMdy

Corongo LPmo
Huacrachuco
ARpr RGeu
RGdy
LPhu
RGdy
Caraz LPhu
Nepe§a
Chimbote
LPeu Tingo Maria

Casma
Huaraz
FLeu

Recuay
ARpr
LPdy Panao LPhu
Huanuco
KSha
LPca FLeu

Huarmey Ambo
10˚ Cajacay
RGdy
Huancabamba

Huariaca
LPeu
Oy¢n Cerro
de Pasco
Pativilca

An
LPca
RGdy KSha LPhu

OCÉANO
LPdy

de
San
Jun°n Ram
Huacho FLeu
Say†n

s
LPdy
ARpr
Tarma
Huaral

PACÍFICO
RGdy La
Chancay LPeu Oroya
FLeu
ARpr

FLeu
Callao Chosica FLeu
Vitarte LPdy Huancayo
LIMA KSle
RGdy
Lur°n
AReu

Mala
12˚ 30´ FLeu
Huanca

AReu
LPeu
Cerro
Azul FLeu

AReu

Chincha Alta LPdy


FLeu

Pisco Humay

ESCALA 1:3 000 000 Ica C¢r


1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS AReu
0 100 200 km FLeu
Pta. Carreta

0 50 100 millas
AReu
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal LPeu

Este mapa muestra los suelos del centro y Ésta disminuye con la altitud y los procesos las cuencas de las tierras altas y de los valles,
sur de Perú, el noroeste de Bolivia y la parte de convección que se producen en las el clima más suave favorece la agricultura Caballas
occidental de Brasil. partes altas de los Andes. El promedio de de tipo intensivo, aunque necesita riegos
Los principales elementos físicos que las temperaturas diarias varía entre 21 y frecuentes.
15˚ aparecen en el mapa son la cadena montañosa 30°C en la Amazonía, decreciendo según El variado patrón de suelos es resultado San Nicol†s
de los Andes, la extensión occidental de la se asciende en altitud. La capital boliviana de la amplia gama de zonas climáticas, los San
cuenca del Amazonas y los áridos desiertos de La Paz, situada a 3.640 msnm, tiene tipos de vegetación y la litología. La mitad Ju†n
de la costa de Perú. Los Andes, paralelos a una temperatura media anual de unos 9°C. oriental del mapa refleja la combinación
la costa del Pacífico, separan una estrecha Las temperaturas en la costa del Pacífico de topografía montañosa y el clima árido.
franja costera árida de la parte más húmeda no son elevadas, debido al efecto de las La meteorización física de las rocas da
del continente hacia el este. Existen otras corrientes marinas, a pesar de tratarse de lugar a Leptosols, Cambisols y Regosols,
cadenas montañosas separadas por mesetas un desierto (las temperaturas en Lima rara débilmente desarrollados, poco definidos y
y depresiones: la cordillera Oriental y la vez caen por debajo de 12 ó ascienden pedregosos. Extensos salares (Solonchaks)
cordillera Occidental. La primera se extiende por encima de 29°C). En las cumbres más ubicados al sur de Perú representan el
hacia el este para formar sierras aisladas o altas, las heladas son comunes y muchos extremo norte del desierto de Atacama.
regiones de altiplanicie, como el Altiplano. picos están permanentemente cubiertos de Entre las cadenas de montañas, los grandes
Muchas de las montañas del centro de Perú nieve (por encima de los 5.000 msnm). Las valles aluviales y las cuencas coluviales,
están cubiertas de nieve, alcanzando una partes central y oriental del mapa son muy llamadas hoyas, dan lugar a Kastanozems
altitud máxima de 6.768 msnm. La parte húmedas; la parte amazónica de los Andes herbosos y ricos en materia orgánica. Hacia
suroeste del mapa está caracterizada por una recibe más de 7.000 mm de agua en forma el este, las condiciones calurosas y húmedas
alta meseta de entre 4.000 y 5.000 msnm, de precipitaciones anuales. Sin embargo, de los bosques tropicales favorecen una
rodeada de picos muy altos. Las faldas de los los Andes occidentales y la zona costera de intensa meteorización, dando lugar a ácidos
Andes occidentales se funden con las tierras Perú son áridas, con menos de 150 mm de Ferralsols, Acrisols y Cambisols (el último
bajas boscosas de la cuenca del Amazonas. precipitación anual (Lima registra tan sólo tipo, predomina en las estribaciones de
Situado a 3.810 m, en la frontera peruana- alrededor de 15 mm). los Andes), todos ellos con altos niveles de
boliviana, el Titicaca es el lago más grande Los patrones de vegetación reflejan fielmente óxido de aluminio. Los Acrisols y los Luvisols
de América del Sur, con una superficie de las diferencias climáticas comentadas denotan subsuelos ricos en arcilla. Por otro
8.300 km². Las condiciones áridas se dan en anteriormente. En las zonas más altas la lado, los Fluvisols y los Gleysols representan
gran parte de la llanura costera (p. ej. en el vegetación es de tipo alpino (porte arbustivo, suelos afectados por el agua en las llanuras
desierto de Nazca). adaptadas al frío y a los fuertes vientos). de inundación de los grandes ríos, como el
Al norte del trópico de Capricornio, la Hacia el oeste, la costa seca y las zonas Ucayali (que fluye hacia el norte en el mapa)
parte oriental del territorio tiene un clima altas presentan vegetación muy escasa o y los numerosos afluentes de los ríos Purús y
17˚ 30´
cálido ecuatorial subhúmedo o húmedo, inexistente, o bien arbustos resistentes a la Madeira que corren hacia este en la cuenca
dependiendo de la región, con pequeñas sequía y plantas herbáceas. Hacia el este, la del Amazonas.
variaciones estacionales de la temperatura. selva tropical es el ecosistema dominante. En

82˚ 30´ 80˚ 77˚ 30´

90 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


ACcr
83 84
ACcr ACcr LVle
75˚ Cruzeiro do Sul 72˚ 30´ 70˚ Bˇca do
LVcr ACcr PTdy Moaco
LVcr ACcr GLeu

Santa Cruz LVle ACcr

LXcr Tarauac†
GLdy Pˇrto W†lter Feij¢

BRASIL
GLeu
Pucallpa
CMeu CMeu
Masisea CMeu

LVcr ACcr
LVcr LVle
ACcr LVle
FRha
Taumaturgo
Manuel Urbano
GLdy GLeu
CMeu LVle Pˇrto Alegre
CMdy Sena Madureira
FLeu LVle CMdy
Foz do LVle
Foz do
Breu JordΔo
CMeu
LPca GLdy CMeu Merc;s ACcr
CMdy ALcr LVle
Puerto
Portillo LVle
Puerto
Victoria LVle
LVcr

LVcr LVle
Bolognesi Rio Branco
CMdy
FLeu 10˚
Puerto Bermudez CMeu ACcr
Canamari
CMeu LVle
Cocam† Amapa

LVle

Atalaya CMeu SΔo Palmares


LPca Vicente
Alerta Xapuri ACau FRha
CMdy
SΔo
LVcr Francisco
CMdy
n LXha
CMdy ACcr I§apari Brasileia
m¢n
Satipo Cobija ACcr
CMdy
CMdy
LPca FRha

P E R Ú
Filadelfia
ACau FLdy
RGdy
CMdy
FRha FRha

RGdy

CMdy
ACau

BO LI V IA
FLdy
CMdy

LPdy ACha
RGdy
Pampas LXcr
Man£
FLeu LXcr
LPca
RGeu FRha

RGdy
CMcr Puerto Puerto Heath 12˚ 30´
avelica Quillabamba Maldonado
Huanta
RGeu
AChd GLdy
GLdy

92
Machu-Picchu ACfr
RGdy Ayacucho RGdy Quince Mil
Urubamba
Huarocondo
Cuzco
Andahuaylas RGeu
Abancay Urcos
RGeu RGdy

RGeu Ixiamas GLdy


rdova Cusipata
Colcabamba Macusani CMdy FRha
LPeu
Pampachiri
LPdy Sicuani Tumupasa
Chalhuanca
San Jos# de Chupiamonas
Palpa Santo Tom†s
LPeu Lucanas LPdy San FRha
LPca CMeu Buenaventura
Puquio
RGsk Rurrenabaque
LPdy RGeu
Nazca Yauri
Apolo
Ayaviri
Azangaro
RGdy
AReu

Cotahuasi Cailloma 15˚


LPeu Huancane
n RGeu RGsk
n CMeu Mapiri
Acar°
FLeu LPdy
LPeu Juliaca RGeu LVcr
Yauca SCha
Caravel° Huambo Puerto Acosta
Chala Chuquibamba
SCha
LPdy L. Titicaca Sorata Caranavi
Puno
LPeu LPeu
Atico LPdy
RGeu Achacachi
SCha

Arequipa RGdy
Coroico
SCha

CMeu La Chulumani
FLeu
Ande

Caman†
SCha LPeu Omate Guaqui Paz
Viacha

Mollendo RGso
LPdy
Tizacoma
Cocachacra CMeu Calamarca
s

FLeu Moquegua
LPeu Luribay
SCha FLeu Corocoro Patacamaya
LPdy CMcr
Sicasica
Ilo Locumba
17˚ 30´
LPeu LPeu RGeu

SCha LPeu

LVcr RGeu CMeu

Tacna CMcr
75˚ 72˚ 30´ 70˚
LPeu CMeu
SCso
96
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 91
Hoja 14 | Norte de Bolivia y centro-oeste de Brasil
84
PTdy ALcr ALcr
67˚ 30´ ALcr GLeu
65˚ ACcr PTdy 62˚ 30´
PTdy GLdy FRha
Pauini Jatuarana Sa
PTdy Pasto Grande
GLeu FLdy
ALcr Calama ACcr
PTdy ACcr
ACcr Teuini LPdy

ACcr GLdy PTdy


FRxa
FLdy
# ACcr
PTdy Bˇca do Curuquet ACcr
PTdy

FRha
FLdy ACcr
Pˇrto Jamari GLdy BR
FRha
PTdy Velho FRha
FRha ACcr ACcr
Bˇca do Acre FRha PTdy Tabajara GLdy
Bom PZgl PTdy FRxa FRxa PZgl
ACcr Jard°m ACcr BR
CMdy
ACcr FRha
Pˇrto Alegre LPdy AripuanΔ
to
Floriano Peixo FRha
CMdy LPdy
FRha
ACcr Caritianas FRha ACcr
FRha
ACcr FRha
ACcr GLdy FRha
FRha
ACcr AbunΔ ACcr ACcr
Pˇrto Acre FRha
ACcr LPdy
Ariquemes LXcr
Bom
Com#rcio FRha
LVle LPdy LPeu LPdy
LPdy
10˚ Rio ACcr
FRha FRdy
Nova Vida
BraFRhnc o LXha
LPdy
ACcr LPdy
LVle a ACcr LPeu
Villa ACcr
Bella LPdy
ACcr LPeu LXcr LPdy
Palmares za
ACau Cachuela Esperan FRha LPdy LPdy
LPeu FRha
Guajar†- BR LPdy NTdy LPdy
Mirim LPdy Rondˇnia
LXcr ARdy ACcr
FLdy ARdy
FRxa
LXha FRha Guayaramer°n LPdy
BR
Riberalta LXcr
LPdy
FRxa
GLdy LPdy
ACcr LPdy
Puerto Rico ACcr ARdy
FRha BR LPdy
FLdy FRha FLdy

FRha Concepci¢n LPdy


Sena FRhu LPeu FRha Pimenta Bueno
BR CMeu
FLdy FLdy LPdy BR

ARdy LPdy
LPdy LXcr

FRha FRha ARdy


FLdy FRha
FRxa
ACha FRha FRha
Fortaleza FRxa ARdy ACcr A
Mayo ACcr
CMdy
Mayo Pr°ncipe da Beira LPdy LVcr

PTdy
FLdy LXro
12˚ 30´
FLdy PTab
FRha ACcr
ACfr
Puerto Siles Pedras Negras GLdy
PTdy
San FLdy NTdy
91

Joaqu°n
PTab
GLdy PTdy
FRha
Magdalena
Exaltaci¢n GLdy GLdy FRxa
Yata
Huacaraje Puerto Villazon
FRha Baures
GLdy
Santa
Ana FLdy
GLdy Puerto Alegre
FRha FRha

FRha
FRha FRha

FLdy
Tumupasa
ACha
Chupiamonas
San Jos# de
GLdy
CMdy San La
Buenaventura San Esperanza Monte
e Javier Cristo
Rurrenabaqu Perseverancia
LPeu GLdy

San Trinidad
Perot¢ FRha

B O L I V I A
CMeu Borja
CMdy CMcr San
ESCALA 1:3 000 000 Iqnacio San FLdy
15˚ 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
Andr#s
Ly
GL
GLd
0 100 200 km San LXha RGdy FRha
Mapiri Francisco FRha
LXha
LXha
0 50 CM100
dy millas Limoquije
GLdy
LVcr ue
gu
n Mig
an
Sa el
e
uLambert l
PROYECCIÓN: i
Azimuthal Ascenci¢n
ach
de Huac
de h
hi

Ca
C ran
arra na
na vi
avvi
Este mapa muestra los suelos del norte (junio y julio suelen ser los meses más secos). en bases y los LixisolsFRha
denotan el desarrollo
de Bolivia y el oeste-centro de Brasil, Las zonas montañosas FRha son algo más frías, del suelo sobre las cuencas sedimentarias, FRha Concepci¢n
englobando la parte suroeste deLPelau cuenca dependiendo de la altitud, mientras que las Yotau
generalmente bajo un denso bosque. San
del Amazonas y la meseta brasileña conocida tierras altas de Brasil son generalmente secas Los Plintosols, caracterizados por su alto Javier
oico
orrro co
icco RGdy San
Mato C CoGrosso, que es ligeramente más de mayo a octubre, siendo los valores de las contenido en hierro y minerales de arcilla, Ignacio
RGdyy seca. La mayoría de la parte norte y oeste precipitaciones anuales mucho menores que son comunes en terrenos planos. Se suelen
del mapa um ani está caracterizada por la cuenca los de la cuenca del Amazonas.
man encontrar en antiguas terrazas fluviales
La amazónica
Ch
C hu ullu
baja. Esta zona se encuentra por
Paz denajo de los 400 msnm y se compone de Las llanuras pantanosas y boscosas de la donde es frecuente la saturación de agua GLdy
dy paso a los bosques subterránea rica en hierro. Los Fluvisols y San
cuenca del AmazonasCM dan Santa Rafae
planicies aluviales, pantanos, valles, sabanas Gleysols demarcan las llanuras de inundación
abiertas y bosques tropicales. La capital del semicaducifolios y a la sabana la
Vililla
V
arbustiva Rosa
en las tierras altas y regiones Tun
Tu en
ar
na rrii las que la de los principales sistemas fluviales, en
estado brasileño de Rondônia, Porto Velho, se LPdy
particular, los bosques pantanosos de las
encuentra a sólo 85 msnm y se ubica RG orillas preciìtación es menor.
a dy
a delar caa Madeira, a una distancia de 2.000 km La distribución de los diferentes tipos de
crío
arrc cuencas de los ríos que fluyen hacia el norte:
Calam o yG
to
erto
Puert
Pu Gr ethe
eth
ret r
er
de la el Beni, el Mamoré el Iténez (o Guaporé).
aydesembocadura
ribay
Lurib dep
de
nd
In
delndde
pen
epe dAmazonas
i
cia
enccia
en en la suelo en el mapa refleja la interacción de la
El último discurre a lo largo de la frontera
costa atlántica. Hacia el este, el altiplano del topografía, el clima y la litología. Los tipos de Portaac
rttac elo
ue
chue
chu M ntero
elo Mo FRha
Pa ca
ca m
am ay
a ya
ya
acGrosso, formado por piedra arenisca,
ta
atta entre Bolivia y Brasil. CMdyLa gran extensión
Mato suelo
CMeu dominantes en la zona son Ferralsols LPeu
de Gleysols en el norte de Bolivia son las
con barrancos y acantilados,
LPeu
da lugar a
ac
la
lac
lla
Q illa
Qu
y o Acrisols
collo
aco Coccha ab bam
ba mba
hprofundamente meteorizados,
Pozo del Tigre
S ca
ca
Siic
un ca
siica
assic a
ccaracterístico paisaje conocido como ambos ricos en óxidos de hierro y aluminio sabanas del Beni o llanuras de Moxos, una
17˚ 30´ chapada. La ciudad de Cuiabá se considera el y carentes de horizontes diferenciados. Los zona internacionalmente reconocida por sus Santa
San Jos
centro geográfico e
RGeu de América del Sur. Leptosols Ta
T arra t
ata
ata
pedregosos, de textura gruesa valores ecológicos como de interés ecológico, Cruz Chiquito
a
ottta
And

CMeu Ca pino
apin FRha
En el norte y oeste del mapa, el clima es junto con Arenosols ácidos y Podzols, donde
Po
P jo
ojo
oj
más de la mitad de la superficie se
siempre cálido y húmedo. Las temperaturas caracterizan las regiones
LPeu
de las tierras altas, encuentra inundada de cuatro a diez meses LLa Guardia
LVcr
CMeuu al año.
medias anuales son de unos Orru ro con entre dominada por las areniscas de la Sierra dos
u25°C
1.500 y 2.500 mm de precipitación anuales Parecis. Por otro lado, los Cambisols ricos ata
at
pa
aipa
aip
Sama a
tta CMcr
es

CMcr
CMdy
SNha
RGeu 67˚ 30´ 65˚ LPeu 62˚ 30´ LVcr

96
92 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
85 86
GLdy LPdy LPdy
FRha 60˚ FRha LPdy 57˚ 30´ 55˚ Usina ACcr
FRha
ama£ma Santa Rita LPdy
ACcr FRha ACcr

ARdy FRha
ARdy
Recreio LPdy
LPdy
ACcr
ACcr LPdy Pereirinha
LPdy

ACcr LPdy
FRha LPdy
BR
BarracΔo
LPdy do Barreto LPdy ACcr LPdy

FRha ACcr
ARdy GLdy
ACcr
ARdy
ACcr
LPdy
Cachimbo
GLdy LPdy
LPdy ACcr
LPdy
BR ACcr

ACcr
PTpx

ACcr LPdy
LPdy ACcr
ACcr

B
10˚

R A S
FRha LPdy

I L
ACcr
FRha
LPdy
FRha
LPdy NTdy

LPdy FRha
ARdy
LPdy LPdy
LPdy LPdy Rancho de Ca:a dos Tapi£nas
PTpx
FRha
FRha NTdy
ACcr
PTpx
BR LPdy FRha
LPdy
ACcr GLdy
FRha
CMdy
ACcr Pˇsto Alto Campo de
FRha FRha Manissaua
LPdy Diauarum
FLdy Pˇrto dos
CMeu Gauchos
ARdy
Maloca de Indios
Pouso
ARdy Alegre
PTpx

FLdy FRha
ACcr FRha
ACcr GLdy
FRha

ACcr ACcr
ARdy ARdy

FRha
FRha
Vilhena
GLdy
12˚ 30´
Nhambiquara Pˇrto dos
Juruena
Meinacos
ARdy
Utiariti

Lucas
FRha FRha
ARdy ARdy
LXcr

94
PHlv ARdy
FRha
Ponte
de Pedra FRha

PTab
ARdy ACcr
LXcr
FRha ARdy
PTab PTpx
ACcr
Parecis
FRxa
FRha
LPdy Nortel$ndia Arinos
ACcr
CMdy CMdy
Aren†polis Diamantino
ARdy
CMdy LXcr
FRro Alto
PTdy Paraguai ACcr
ACcr
LPdy Tapirapua Nobres PTpx
ARdy
BR FRha Ros†rio Oeste
Mato NTdy CMdy ARdy
Grosso PHlv

FRxa Pontes-e-
LXcr Lacerda ARdy 15˚
Acorizal
Casalvasco ARdy ACcr
LXcr LXcr FRha
PTpx
CMdy
PTab
LPdy
Cuiab† ACcr
FLdy
ACcr PHlv
V†rzea Grande PTpx ARdy ARdy
Pˇrto EsperidiΔo FRha GLeu
Poxor#u
General
Carneiro
PLal C†ceres Jaciara
LXcr FRha
PLal
PTdy BarΔo de
LXcr Pocon# Melga:o ARdy
LXap LXap LXcr
San
Mat°as VRha PTdy ACcr LPdy
PTab Guiratinga
PTst CMdy
PLlv Rondon¢polis
Descalvado GLeu ACcr FRha FRha
el LVcr LPdy
PLlv
FRha
PLal ACcr
PTdy PTdy PTdy
ARdy Alto
PTdy GLeu Gar:as
PTst
Pˇrto Jofre ARdy
PLal
PTab FRha
ACcr Alto
Santo FRro Araguaia
Coraz±n GLeu FRro
PLlv
s#de CMdy
FRha LPdy 17˚ 30´
os
LVha LXcr
ARfl PZgl PTdy
FRha PZgl ARdy ACcr
ARdy
FRha Pedro
SNhu Gomes
ACcr
FRro
SNha
60˚ Robore LVha
57˚ 30´ 55˚ FRro
LXcr PLlv

97
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 93
Hoja 15 | Centro-este de Brasil
86
52˚ 30´ LPdy NTeu LPdy 50˚ ACcr
FRha
PTpx FLeu 47˚ 30´ FRxa PTdy
ACcr
GLdy FRha
LPdy
Grada£s ARdy
ACcr Craol$ndia
ACcr ACcr
ACcr ARdy
LPdy LPdy ACcr LPdy FRxa
LPdy LPdy
LPdy
PTpx ia
Conceio:Δo do Aragua Tupiratins Itacaj†
LPdy Aldeia Velha
FRha Pequizeiro
ACcr
FRxa
Goianorte
GLdy PTpx
GLdy
Araguacema Pedro FRxa
LPdy reiras PTpx
Santa Maria das Bar
LPdy GLdy PTpx
ACcr
Afonso LPdy
LPdy
Alto Parna°ba
GLdy
GLdy S
Dois IrmΔos
do Tocantins Filom
LPdy PTpx
ARdy FRxa
GLdy ACcr
ACcr FRha ARdy
LPdy

Tocant°nia ARdy
LPdy
ARdy
El mapa muestra los suelos del este-centro de
AACcr
LPdy
ARdy PTpx Monte Miracema
Brasil, incluyendo parte de la costa GLdy atlántica. Santo
LPdy
Los principales elementos del paisaje en esta
región son la extensión oriental de la meseta PTpx ARdy
ARdy
del Mato Grosso y la parte central de las
10˚ tierrasLPdy altas de Brasil, Canela
LPdy ambos atravesados por Palmas
los siguientes ríos que fluyen hacia el norte: GLdy FRha
ACc r ACcr
el Araguaia, el Tocantins y elACcSão r Francisco. Pium
En su mayor parte, el terreno es ondulado PTdy
y con planos fondos de valle. La elevación FRha
generalmente aumenta desde la costa hacia LPdy
ACcr
a
el interior y lasFRhfuertes pendientes se hacen Pˇrto Nacional ARdy
PTpx
más frecuentes hacia la región del Planalto. PTd y
Algunos de las cimas más altas que se ubican PTdy PTpx FRro
FRha FRxa
alrededor de Brasilia, hacia la mitad-abajo en FRxa
Brejinho
el mapa, superan los 1.500 msnm (Brasilia es ARdy
de Nazar#
I. do Bananal
una de las ciudades capitales más recientes LPdy
del mundo; dse
e Diempezó
D au u a construir en 1956).
auarrum Duer#
Cam
Ca ampo po de PTdy GLdy GLdy
El clima dominante en la parte oeste del FRha
terreno
GLdy que se muestra en el mapa va de Apinag#
ACcr PTdy LPdy
subtropical a tropical, dependiendo de la FRxa Dian¢polis
zona. La temperatura es cálida durante todo Nat ividade
el año y las precipitaciones de moderadas Gurup°
FRha ACcr CMdy
a altas. Estas se producen de manera FRha PTpx LPdy
estacional. El valor medio de la temperatura LPdy
PTdy FRha Ponte Alta do
anual en Brasilia es de unos 25°C, con PTpx Peixe
precipitaciones FRhanuales
a de 1.500 a 2.500 mm
Taipas
(junio y julio suelen ser los meses más secos)
y una humedad relativamente alta. Las zonas Taguatinga
montañosas son algo más frías, dependiendo PTpx
Alvorada
de la cota, y el período más seco dura más (de ParanΔ
ACcr
mayo a octubre). La zona oriental del mapa
PTdy
12˚ 30´ es muy árida, con una precipitación anual de

B R A S
y PTpx
750 a 500 PTd
rtto do
Pˇrto os mm, decreciendo de diciembre a
dos
mayo. s GLdy Arraias
Meieinnaac
a os
co
co Aragua:u CMeu
El tipo de ecosistema dominante es el Cerrado, LPdy
FRha
93

una amplia ecorregión de sabana tropical


caracterizada por una enorme biodiversidad
LPdy
de plantas y animales. Los principales tipos SΔo Miguel
de hábitat son los la sabana arbolada y las do Araguaia SΔo
ACcr
Porangatu PTdy Domingos
praderas. También se pueden encontrar
FRh a
humedales y bosques de galería siguiendo LPdy
FRha ARdy
los cursos fluviales. La selva tropical es más
FRha
frecuente en el extremo oeste. Gran parte de Nova
PTpx Cavalcante
las tierras bajas se encuentra cultivada. Roma FRxa
Bandeirante ACcr
El patrón de suelo en el mapa refleja la Lei te
PTpx PTdy Amaro LPdy
interacción entre la topografía, la litología
ACcr CMdy Posse
y la distribución e intensidad de las FRha
ACcr Co lina s LXcr
precipitaciones. El mapa se caracteriza
CMdy
fundamentalmente por Ferralsols ácidos, PTpx NTeu AR
ARdy
profundamente meteorizados ricos en
CMdy LPdy
Mddyhierro
CM y y óxidos de aluminio, sin horizontes Cocalinho FRha
diferenciados. Estos se suelen ubicar en las
colinas. Los cambios en la mineralogía de la SΔo JoΔo
ACcr LPdy da Alian:a
geología subyacente dan
PT px lugar a enclaves de PTpx
ACcr Acrisols y Luvisols. Los Leptosols pedregosos y FRha LPdy
de textura gruesa, así como Arenosols ácidos, Mozarl$ndia
CMdy
caracterizan las colinas de granito y regiones Itapaci
de meseta de piedra arenisca. Por otro nd
Piind
P dalado,
aib
ai iba AruanΔ
FRro Serra
los Cambisols ricos en bases y los Lixisols ACcr SΔo Gabriel Bonita
15˚ denotan el desarrollo del suelo en las cuencas
PTd y PHlv
Ce res CMdy
sedimentarias o afloramientosFRha de piedra Goian#sia
CM
Brit$nia
caliza mientras, mientras que los Cambisols ARdyy Jeroaquara
de naturaleza ácida indican suelos jóvenes LXcr Formosa
Uruana FRro
FRha en un material parental rico en sílice. Aunque
FRha CMdy
también profundamente ACcr meteorizados, los LPdy BRAS¶LIA
Lixisols indican suelos menos ácidos en Cabeceiras
Ja rag u†
condiciones más ARdy secas bajo vegetación LPdy de FRha FRha
raa
all Ba
B ar
a r ra
rra d
doo Gar:as ItapirapuΔ Co rum b†
sabana. Existen Gen er
grandes extensiones de Goi†s FRro
Car
Ca rne
arn rro
eiro
ei Ja:ura de Goi†s
Plintosols, con alto contenido en óxido de ACcr
PTpx
hierro y minerales de arcilla.ArEstos aga
ag
ra as
a
arr:::a s
suelos se FRro CMdy
han desarrollado en los sistemas de terrazas
Luz i$nia Una°
fluviales de los ríos Araguaia y Ba Tocantins.
lizza
aliz
al ACcr FRha
En los fondos de los valles, estacionalmente LXc r Inh um as
inundadosaparecen LPdy formaciones lineales
LXcr LPdy FRro An†polis FRha FRha
a PTpx
G ui at
a
ra in
i
tin g
ga ha
de Gleysolsdy
que, junto con los sedimentos
FR
Ipo r†
AC cr CM
estratificados de Fluvisols, señalan las Piranhas FRha
LXcr Senador Canedo Cristalina
principales redes fluviales. La costa está Auril$ndia FRha
ia
definida por Gleysols (manglares) y Arenosols
ACcr
Goi$n
LP dy
(dunas y arena de playa). Hacia el interior de FRha LXcr ARdy FRha
h
FRha FRro
la costa, áreas extensas de Planosols indican CMdy FRro
suelos mal drenados en terrenos FRha
llanos que Jandaia
Caiapˇnia Paracatu
selto
tto
encharcan estacionalmente. CMdy Cristian¢polis
Al
r:a
ar:
Gar as FRro FRha LXcr
ARdy FRha LPdy
Pires
do Rio
ACcr Ara
Ar
tto
Allto
ag
ESCALA 1:3 000 000
gu
ag ia
aia
uai
ua NTeu Pontalina
FRro
FRha
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS LXcr
Ipameri JoΔo Pinheiro
17˚ 30´ 0 nei
ne
Min os
os
rro
eiro
100 200 km FFRha Santa Helena Morrinhos CMdy CMdy
LPdy
ARdy Rio de Goi†s FRro LPdy
LPdy
ACcr Verde
a°°
ta
atta
Ja
0 50 100 millas LXcr
ARdy ACcr
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
FRro FRha FRha
FRha
ACcr FRro 52˚ 30´ ACcr 50˚ LXcr 47˚ 30´
LXcr

98
94 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
87 88
LPdy LPdy FRha LXcr
FRxa
45˚ LPdy ACcr 42˚ 30´ ARdy
LPdy FRha
LPdy LXcr LPeu
FRha
FRha LPdy LXcr
Simpl°cio Mendes Ouricuri LPeu
LXcr
LPdy ARdy
LVcr
FRxa FRxa
Canto do Buriti FLeu ARdy Paulistana Salgueiro
Parnamirim LVle
FRxa FRxa LVle
LPdy FRxa
RGeu
LPeu LVcr

LPdy FRxa LPeu


LVle
Cristino Castro FRha
LXcr Bel#m de SΔo
Santa Maria Francisco
FRxa PLlv
da Boa Vista
a Bom SΔo Raimundo Chorrocho
Jesus Nonato Casa Nova
Santa
mena FRxa
FRxa LXcr
LPdy LXcr FRha 40˚ ARdy
Caracol LXcr
LPdy LPdy Petrolina LXcr
FLeu ARdy
FRxa
ARdy FRxa Remanso Ju&zeiro
FRxa
Monte Alegre do Piau°
FRxa
ARdy Represa de Sobradinho PLlv
VRha PLlv
LVle
Gilbu#s LPdy LXcr
Curup† FRxa FRxa

Curimata Uau†
LVcr
Parnagu† LXcr CMeu 10˚
FRxa LPdy
FRxa ARdy
FRxa CMeu
LPeu Jaguarari
LPdy LPdy LXcr

Senhor do Bonfim
LPdy FRxa RGeu Euclides ACcr
FRxa Campo Formoso da Cunha

88
ARdy LPdy
FRha ARdy
FRxa
PLlv
Xique
FLeu Xique
ARdy Barra
Formosa do Rio Pr;to Queimadas
CMeu CMeu FRxa
LPeu PLlv Tucano
LPdy Jacobina
Irec# PLlv
FRxa FRxa
FRxa FRxa
Caripar# Morpara LPdy
ARdy LPdy
Morro do Chap#u
ARdy LPeu LXcr
FRxa FRxa
Tagu† Serrinha
LXcr
RiachΔo
LPdy do Jacu°pe
CMeu
Bom Jesus FRxa FRro FRxa
Barreiras FRha
GLdy
Ibotirama Rui
GLdy CMeu ACcr
FRxa Barbosa
LPdy PLlv
FRxa LVle
Feira de Santana
FRxa
GLdy

GLdy Itaberaba PHlv 12˚ 30´

I L
Paratinga Ibitiara LPdy Cachoeira
GLdy
FRro Ia:u VRha
FRxa Andarai Maragogipe
Santana
GLdy Itaet# PLlv
LPdy ACcr ARdy
Tamburi Santo Antˇnio Nazar# ACcr
LXcr
Bom Jesus de Jesus
da Lapa LPdy
FRxa PZgl
Correntina FRxa FRxa
Paramirim FRxa Marac†s Valen:a
ARdy
CMeu Riacho de Santana Jaguaquara PZgl
FRxa Itiru:u
LXcr Barra da Estiva PZgl
GLeu
a FLeu LVcr Ituber†
Gandu
LXcr
PLlv Jequi#
PLlv Caetit#
FRxa ACcr Camamu GLeu
ARdy FRha
Cˇcos Guanambi CMeu CMeu Ipia£
FRha FRha
Rdy Car°nhanha Brumado
ARdy Malhada Itacar#
FRxa FRha FRxa CMeu
Cacul# Ubaitaba
LXcr LVcr
FRxa Po:∂es
GLdy FRxa
Manga FRxa
Urandi Coaraci Itajuipe

ARdy LPdy
FRha LVcr Ilh#us
Ibicara°
FRxa Vit¢ria da Conquista Itabuna
GLdy Itacarambi Monte
ARdy Azul PHlv 15˚
CMeu LPdy
ACcr
Mdy SΔo JoΔo do Para°so Itamb# FRxa
FRxa
Itapetinga Una
Janu†ria FRxa
FRxa Camac†ri
FRha
LXcr
PZgl
FRxa CMeu Jana£ba CMeu Canavieiras
Vista Alegre ACcr
FRha Jord$nia GLeu
FLeu SΔo Francisco
ARdy Pedra Azul Belmonte
Salto da Divisa FRha ACha
Urucuia CMdy
CMdy Almenara
LXcr Salinas FRxa
ARdy CMdy LXcr
LXcr FRha
SΔo
LPdy RomΔo FRro ACcr
LXcr
Itaobim Jequitinhonha Pˇrto Seguro
CMdy Montes FRha
ACcr
FRxa

Claros Coronel Murta


ARdy
FRha LPdy
FRha Ara:uai ACcr LXcr FRha
CMdy LXcr
Caatinga Itamaraju
Bocai£va CMdy μguas
LPdy
Formosas LXcr
FRha Minas
ACcr GLdy
Pirapora Novas Prado
FRro
ACcr FRxa LXcr
FRro FRha
ACcr LXcr
CMdy LPdy CMdy Alcoba:a ARdy 17˚ 30´
Capelinha
FRro Carlos GLeu Pta. da Baleia
Te¢filo Otˇni Chagas
ACha PZgl Caravelas
Nanuque
LPdy
LPdy
LPdy BR
Diamantina FRha LXcr FRha
LXcr
45˚ Corinto
FRro 42˚ 30´ FRxa
40˚

99
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 95
Hoja 16 | Norte de Argentina, sur de Bolivia, norte de Chile, Paraguay y suroeste de Brasil
91 92
70˚ Sicasica 67˚ 30´ Quillacollo Cochabamba 65˚
CMeu
LPdy
RGeu
Tarata Sant
17˚ 30´ Capinota
ACcr
CMcr Cruz
LPeu
Pojo LPeu
La
LPeu Oruro CMeu Guardia
RGeu LPeu CMdy
Samaipata
SCha LVcr FRha
Tacna ESCALA 1:3 000 000 e
alle
Vall
V
LPeu Poop¢ nde
nde
Grand
Gra Postrervalle
LPeu Antequera 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
SCso 0 100 200 km
CMeu CMcr t
ta Puc ar
ar†
u ar
coata
ocoa
Po
Arica FLeu
LPli SCgl
LPeu Cabezas
0 50 100 millas
Challapata
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
FLeu RGeu Sucre
S e
ucre Villa
Villa
Zuda§ez Serrano
SCso Sabaya
SCgy Palca Oropeza Tarabuco
RGeu
GLeu RGca
CMeu
RGeu LPeu CMcr
SCgl Potosi

BOLIVIA
GLeu Rio
Mulatos
SCgy LPeu
Porco Charagua
Pisagua
Coscaya Azurduy
San Lucas Camiri
LPeu
20˚ Huara
CMeu
Pozo Boyuibe
SCgl
Almonte LPli Pulacayo
Iquique
Uyuni
Pica Camargo
FLca

Cerdas Cotagaita Culpina


Pintados CMcr
CMeu
FLca Atocha Villa Abecia
LPeu RGeu Villa CMdy
Lagunas Montes
RGeu
FLca SCso San
CMeu
Ollag˝e Tupiza Lorenzo
FLca Entre
CMeu Rios
NThu LPeu
Tarija
RGca San
Pablo
And

ANvi Villazon
FLca LPeu
LPli
Santa Yacuiba
Catalina
La Quiaca PHlv L
Aguaray
es

Tocopilla Toco
RGeu
RGeu
RGeu Rinconada
a
Chuquicamat LPeu FLeu
Tartagal
Calama RGeu
22˚ 30´ Cochinoca Abra
FLca ANha Pampa
SCso
LVha
FLca KSha
Sierra
Gorda Or†n LVvr
Embarcaci¢n
Toconao
SCso Humahuaca Tabacal
Mejillones PHlv Pichanal
RGeu SCha
Baquedano LVha
SCso FLeu
RGca

CHILE
SCso KSha
Libertador La
Pta. Tetas General San Mart°n Estrella
PHlv
FLeu
RGeu
Antofagasta
SCso RGeu LVha
La FLca
Negra San Salvador
SCha San Antonio
KSha de Jujuy Rivadavia
San
de los Cobres Pedro
Palpal† CMdy Apolinario
SCso
Caleta RGeu Perico
Saravia
LPeu
el Cobre
Socompa
Las
SCso SCha KSha Lajitas

A R G E N
de G˝emes
General Mart°n Miguel
RGeu
CMcr SCha Campo Salta
Quijano
ARca
RGeu
Chicoana Joaqu°n V.
RGca Cachi Gonz†lez
RGeu
25˚ Paposo SCso CMdy
El
Tunal
SCha
Santa Met†n
Catalina ANha
Refresco Taco
Taltal
Angastaco Pozo
ra Villa
SCha Rosario de la Fronte
SCso Matoque
LPeu San
Carlos
LVha PHlv
ANha
la Sierra
CMcr Antofagasta de Trancas Quebracho PHlv
ANvi Coto
Pan de SCso Colalao
Az£car RGeu del Valle
Pueblo
Potrerillos RGeu Burruyac£
Cha§aral Hundido

San Miguel Dona


Las
Inca ANha de Tucum†n Cejas
CLha de Oro SNha

SCso
SCso
FLeu
RGeu
Caldera Puquios Concepci¢n
RGca

Copiap¢ Las Clodomira


CLpt
ARha Termas
Tierra Amar
illa Andalgal† La
Fiambal† Bel#n Cocha
27˚ 30´ CMhu
CLha CMcr RGeu RGeu Santiago Suncho
Corral
SNha
ARha
70˚ 67˚ 30´
PHlv
65˚ del Estero

100
96 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
93
PTdy
62˚ 30´ 60˚ PTab
PLlv 57˚ 30´ PTdy
Pˇrto Jofre
Pozo del Tigre
PTst
Santo 17˚ 30´ PLal
ta
San Jos#de Coraz±n PLlv
z Chiquitos CMdy
FRro

PTdy
LVha PZgl
LVcr ARfl LXcr

CMcr
FRha PZgl
SNhu
LVcr Robore LVha
ARdy
LXcr

PLlv
SNha Fort°n Su†rez Arana
El
Carmen
LPeu Puerto GLeu
SNha Su†rez LXcr
CMcr
PLall
PL
Corumb† En el mapa se muestran los suelos del norte de
SNhu
Fort°n Argentina, el sur de
Ravelo
LPeu PHlv PZglBolivia, el norte de Chile, FRro
CMcr Paraguay y el suroeste de Brasil. PTdy
ARdy
Como en otras partes de los Andes, distintas
VRpe cordilleras corren paralelas a la costa del
RGeu Pacífico, separadas por largas y estrechas
Pˇrto VRpe depresiones. Los Andes de la forntera chileno-
a PLlv Esperan:a argentina alcanzan alturas superiores a los FRha
SNha CMcr 6.000 msnm. Con una altitud de 6960,8
CMeu
PLal
msnm, el Aconcagua es el pico más elevadoARdy de
los hemisferios Sur y Occidental, y el más alto
LXcr
del mundo de los situados fuera del sistema
Bah°a 20˚
de los Himalayas, en Asia. Al oeste de los
LPeu Negra PLlv
LVha Andes, al norteLXcrde Chile, se sitúaLXcrel desierto
de Atacama,Mira elrand
más ARdy
ndaa árido del mundo. Hacia
CMcr PLlv
el este, la altitud decrece y aparece la llanura
Fort°n aluvial del Chaco Boreal, cuyo extremo norte Teren
Te
Tere re
e os
Fort°n General SNhu PLlv LPrz
Madrej¢n se funde con los humedales del Pantanal. Más

BRASIL
Eugenio Garay Aqqui
uid
dau
aua
a uan
ana
na
a
hacia el este,RGdy el río Paraguay fluye hacia FRro el sur
ARha Fort°n Florida
hasta alcanzar el río Paraná, el segundo más
PHlv
largo de América del Sur.
Fuerte El trópico de Capricornio atraviesa el centro del
Olimpo SNhu mapa, por lo que el clima de la parte este va de
Sidrol
Sidro
rol$$ndia
$
ACcr
tropical aBonito
subtropical.
Bonito
to Entre octubre y marzo,
CMcr Puerto Guaran° las temperaturas varían entre 24 y 38ºC,
LXcr
Fort°n Garrapatal LPrz
disminuyendo notablemente en el sur durante
el invierno. La precipitación media anual es de
LPeu unos 1.700 mm, bajando NTeu hasta 600 mm en la
LPeu
Jardim
Jard
parte occidental ardim
rdimm de la llanura chaqueña. Las
Santa PLlv
Rosa altas cumbres de los Andes se encuentran Marac
Marara
aca aju
aj
a j
Pˇrto
CMcr SNha Murtinho Margarida
garida
g a
cubiertas por nieves perpetuas y hielo. En
FRro
cr la zona costera de Chile, las temperaturas
LXcr
Mariscal Estigarribia Fort°n Teniente SNhu
Montania
medias anuales rondan los 17°C, mientras
La Esmeralda Puerto que, en el interior del desierto de Atacama,
Sastre Bela
las atemperaturas diarias pueden superar los
Vi
Vista
Visttta
a FRro FRha
Filad#lfia Puerto Casado 40°C. En lo que respecta al oeste del mapa,
la principal característica es la aridez (la
SNgl
Puerto Fonciere zona recibe menos de 100 mm anuales,Dour en
o rados
RGdy ocasiones mucho ARbr menos). Algunas Pontata estaciones
Puerto RGeu CHcc
La Paz Puerto Pinasco NTro PorΔ rΔ
Puerto meteorológicas en Atacama nunca han
222˚
222 30´

PARAGUAY
Max Ped
Pedro
registradoedro
edroolluvias.
Juan
Jua
uaan Caballe
Caba
Ca
C ba ro
ballero
o
Los patrones de vegetaciónLPeu reflejan el patrón
SNmo climático. En las regiones secas aparecen
FLdy
acacias espinosas, cactus y arbustos adaptados

98
GLeu
a las condiciones de sequía extrema, mientras
El FRro
Chorro
que en las altas mesetas se pueden encontrar
CMcr arbustos y pastos. Hacia el este, en el Chacomam Amam b
la ba°
ACpl
Horqueta vegetación es de tipo
Capit†
Ca
C sabana,
a t†n
apit†n
apit† n B
abierta, con un
FLeu Concepci¢n Bado
Ba ado
ado
addo
aumento de la cubierta forestal allí donde las
SNmo precipitaciones son ARbrmás frecuentes.
Bel#n ARdy
La variedad de zonas climáticas y paisajes junto FRha
Puerto Ybapob¢ con la litología determinan la diversidad de
SNgl SNgl GLeu suelos existente. La mitad occidental refleja la
combinación de topografía montañosa y aridez. LLXcr
SNmo L ma
Lima
m Paran
Para
ara
ranho
Los Chiriguanos La meteorización de las rocas, principalmente hoss
física, da lugar a Leptosols delgados y
SNcc San pedregosos, rodeados de Regosols débilmente
Pedro
CMeu desarrollados en terrenos Igat Igatim
gatim
atim°°
escarpados. LPeuLos ARbr
Andosols destacan la naturaleza volcánica de
Rosario la zona donde se sitúan. La vasta extensión
Fort°n Sargento Primero Leyes de Leptosols en Bolivia se corresponde con el
El
accidentado altiplano y a las montañas de la

T I N A
Pintado Las SNmo
Lomitas Villa cordillera
Sa
San Real. ARbr
El desierto de Atacama y las
SNcc Rey depresiones
Estanisla
Est
stanislao
sta
tanislao
anislaoo internas de los Andes se definen
Pozo del GLeu
Tigre por Cambisols débilmente desarrollados, ACpl
SNgl
Regosols y Solonchaks. El salar de Uyuni (en
la esquina noroeste del mapa) Y £
Yh£ es la llanura
Itaquy
Ita
taquy
aquyry
Estanislao salina más grande del mundo. La mayorq parte
del Campo SNcc
de estos suelos presentan una vegetación 25˚
CMeu
Clorinda ASUNCI∞N escasa o inexistente. Al este, los suelos del
SNmo PLeu
Ypacara° Chaco (Arenosols, Luvisols y Cambisols) se han
GLeu LPeu
Palo Fernando de la Mora Caacup# desarrollado en las arenas y arcillas aluviales
Santo Coronel Oviedov que
viedo
ed
edo
edo
d o provienen de los Andes. Por otro lado, He
Hern
erna
rna
rnan
anda
an
nd
nda
en darias
los sedimentos ricos Caag enuaz£
sodio de varios ríos que
Monte Paraguar° Foz
Fooz
o z d do Igu Ig
gua:£ LXap
Quemado PLeu fluyen desde la meseta adyacente de los Andes,
Gran Vi se
Villarric
V a han
arrica
a desarrollado grandes ACpl extensiones de
PHlv Juan Jos# Castelli Guardia Solonetz alcalinos. En la parte argentina del
ACpl Chaco, bajo las praderas permanentes en el NTro
Quiindy clima seco, se han desarrollado Phaeozems
Formosa LPeu
ricos en materia orgánica, a menudo junto con
Espe
sper
CMeu LPeu Solonetz que indicanACpl
depresiones del terreno o ranz a
Pampa de Caazap
Caa a zap† †
pantanos estacionales. Al este del río Paraguay, San
S
Saan
a
Campo Infierno Lore
Lo
Lore
oren
orenzo
nzo
zo
o
Gallo CMeu las condiciones más húmedas y los cambios
en Ye
Yegros
Yegro
la glitología
ros
o dan lugarLPeu a los característicosEl Eldo
d rado
GLeu PLeu suelos rojos y amarillos tropicales; Ferralsols y
adeu Presidencia Roque Saenz Pe§a Acrisols son indicadores de condiciones ácidas,
San Juan Bautista GLum
G

San mientras que los Lixisols se caracterizan M por


Mon
ont
ont
onte
nte
teca
e rlo
PHlv an un
San
a PedropH
ro ligeramente mayor. El conjunto de ARha
Tintina Pilar Ignacio
dell Paran
Para
aran†
ran††
Gleysols, Vertisols, Planosols y Plintosols de
ACpl ACpl S
SNmo
ARha la esquina noreste del mapa indica los suelos
Humait†
General de los humedales del Pantanal. Fluvisols y
Pinedo Makall# Gleysols representan los suelos deJard las
Jardi
ard
rdin
nllanuras
La ARha GLeu de inundación de los principales Am#rica
Am# ric
rica
rsistemas
ica
ca
ca
Tinajas Resistenc°a SNmo R. Paran Encar
Enca
fluviales. Las arnaccarn nacion
nacio
extensasion Gleysols
FRro
en el sur
á
Quimil° SNha Corrientes de Paraguay se refieren a las marismas y NT NTro
T
Villa μngela
praderas P Pososad
osa
os
o sadas
adas
ada
inundablesas de los humedales de
PHlv
227˚
27
7 30´
á

Ñeembucú. PHha
aran

LVab LVab Nmo


SNmo
SSN
a FFRro
FR
Santa Sylvina SNha General Paz CMeu
PLmo
R. P

62˚ 30´ 60˚ Empedrado 57˚ 30´ GLeu HSfi 55˚ NTeu

101
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 97
Hoja 17 | Noreste de Argentina, sureste de Brasil y sureste de Paraguay
94
CMdy FRha
PLal55˚ ARdy ACcr
Alto Araguaia 52˚ 30´ NTeu FRro 50˚ 47˚ 3
Pontalina LXcr
FRha FRro
FRha
LXcr
ro ACcr FRro Ipameri
17˚FR30´ Mineiros Morrinhos
FRha FRha
Rio Santa Helena CMdy
GLeu ARdy ACcr ARdy de Goi†s
Verde LPdy
Jata° CMdy
ARdy LXcr
PTdy
FRro ACcr
LPdy FRha
PZgl Pedro CMdy
Gomes ACcr
FRro LXcr
ACcr FRha Itumbiara
FRro
FRro
ARdy
Quirin¢polis LXcr
PLlv
ARdy
PZgl FRha
ItarumΔ
Araguari
Coxim FRro
FRro
PLal
FRro Cachoeira Alta NTeu

o FRro Uberl$ndia
LXcr Mato Gross Ituiutaba
Rio Verdi de Apor#
FRha
NTeu Cassil$ndia FRro
LVcr ACcr FRro
PTdy ARdy
NTeu
ACcr
FRha FRro
ACcr
PLal
Campina Verde ACcr
LPdy
CamapuΔ Uberaba
Iturama ACcr
Parana°ba
FRha
FRro ARdy Conquista
ARdy FRha
Corguinho μparecida
FRro FRha Riol$ndia
do Tabuado Frutal
Bandeirante ACcr
Santa F#
20˚ ARdy
FRha Rubin#ia do Sul
ACcr
ARdy
FRro
FRha
FRha Fernand¢polis Ituverava
FRha Jales FRha
FRha
PLal
μgua ACcr Votuporanga FRro
FRro Clara FRha FRha Barretos
Terenos Ribas do FRha
Rio Pardo
ACcr LXcr SΔo Jos#do Ol°mpia
nde FRha FRha
R°o Pr;to
Campo Gra FRha

Tr;s Lagoas Andradina


FRha LXcr Bebedouro
LPeu
ARdy
Catanduva
RibeirΔo
Sidrol$ndia ACcr PLal LXcr Pr;to
FRha
FRro ACcr
GLdy Ara:atuba

S
FRha

B R A
Birigui Jaboticabal
LVle FRha
FRha
FRha Xavantina Panorama FRha
FRha
PromissΔo
FRha GLdy Dracena
PLal LXcr
Adamantina Lins
Maracaju LXcr Araraquara FRro
Rio it†cio LXcr
Presidente Ep TupΔ
Brilhante
FRha SΔo Carlos
Presidente
LXcr
FRro FRha ná Prudente
ara ARdy
FRha P Rancharia LPeu Ja£
Nova R. FRha Mar°lia
Rio
Dourados Andradina Bauru FRha FRro
FRha ACcr FRha
ACcr Claro
ACcr
FRha LXcr Limeira
ACcr NTeu FRha
22˚ 30´ Itaguaj# Assis FRha
Piracicaba
97

FRro
PLal FRha
Botucatu
Ourinhos
NTeu Cambar† LPdy
FRro ACcr FRro Avar# ACcr
Corn#lio
Paranava° Proc¢pio NTeu
Jacar#zinho LPdy
Amamba° FRha
NTeu Rol$ndia
do FRha Londrina LPeu Sorocaba
Capit†n Ba Maring† Arapongas
HSrh NTeu FRro Itapetininga
ARdy ACcr Apucarana LPeu
FRha
NTeu LPeu
HSrh Cianorte ACcr
ACcr
Umuarama Cruzeiro Ibaiti
do Oeste LPeu FRro ACcr
LXcr LPeu
CapΔo
NTeu
Paranhos Campo MourΔ
o Bonito
ACcr Goio-
ARbr T#lemaco Jaguaria°va CMdy
Juqui†
Er; IvaiporΔ
LPeu Gua°ra FRro ACcr
LPeu Borba Itapeva

LPeu
Registro
ARbr NTeu FRha
FRro CMdy
CMdy
Puerto ACcr ACcr GLdy
Adela NTeu ACcr
HSrh LPeu
FRro Iguap
Castro ARab
LPeu FRha
Toledo Pitanga LPeu PZab
ACpl NTro FRro
Tunas
FRro LPeu
Cascavel C;rro CMdy
Yh£ Itaquyry LPeu Prudent¢polis FRha
CMdy
Colombo Azul
PZab
25˚ FRum Ponta LXcr
Grossa
PARAGUAY
LXap
NTeu CMdy ACcr
Guarapuava PZab
FRum Irati Antonina
FRro FRum Sul Curitiba PZab

s Laranjeiras do
Hernandaria LPeu GLdy
PZab
NTeu
LPdy CMdy CMdy
Paranagu†
a:£
ACpl Foz do Igu CMdy Rio Azul
FRha
LPdy
FRum LPeu Mallet Guaratuba
NTro GLdy
CMeu PZab
NTro Rio ACcr
Coronel Vivida LPdy
NTeu
UniΔo da
FRha Negro
Esperanza LPeu SΔo Francisco do Sul
NTro Santo Antonio Vit¢ria Canoinhas
San do Sudoeste NTeu FRha PZab
Pˇrto
Lorenzo ARha FRum Pato Bran
co
UniΔo Joinville
BarracΔo ACcr PZab
Clevel$ndia CMdy
FRum
GLum Eldorado LPeu CMdy
LPeu

Montecarlo LPeu
este Ca:ador ACcr GLdy
SΔo Miguel d'O Itaja°
Xanxer;
NTro
Videira
CMdy
Blumenau
NTeu

A R G E N T IN A
NTro CMeu CMeu
Chapec¢ LPeu Rio Brusque
Joa:aba ACcr Porto Belo
do Sul
FRro Itapiranga Curitibanos
Jardin SNmo
CMeu
Am#rica ACcr I. de Santa Catarina
FRum
n ARdy
Encarnacio
FRro Marcelino Ramo
s Florian¢polis
NTeu
27˚ 30´ PHha
CMeu FRro Erechim Lages ACcr
NTdy ACcr
CMeu FRro FRum
CMeu CMdy Bom ARab
Palmeira Retiro
55˚ NTeu
das Miss∂es 52˚ 30´ 50˚ 47˚ 3
FRha LPeu ARdy

103
98 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
95
FRha FRha Minas ACcr
30´ FRha 45˚ Pirapora ACcr LPdy
Novas 42˚ 30´ LXcr LXcr
FRro
FRro FRha ACcr FRro 17˚ 30´ FRxa LXcr
LXcr
JoΔo Pinheiro CMdy
LPdy CMdy Capelinha FRha
LPdy
FRro
Carlos
ACcr Te¢filo Otˇni Chagas
Nanuque
LPdy LPdy CMdy
LPdy
FRha LPdy
Diamantina BR
Corinto
CMdy LXcr

Patos de Minas CMdy


LXcr Pe:anha FRxa
Jundia Concei:Δo
FRro FRro LXcr
Curvelo da Barra
FRha CMeu Nova
FRha
BR Governador Ven#cia SΔo Mateus
Patroc°nio FRro
Valadares 40˚
FRha
CMdy
Abaet#
CMdy Pompeu ARdy
LXcr Itanhomi Conselheiro
Pena BR ACha
FRro ACcr
Sete FRxa
GLdy
Ibi† LXcr
Arax†
Lagoas LPdy Ipatinga LPdy FRha Linhares
Coronel Aimor#s Colatina CMeu
Fabriciano
Itabira GLdy ARdy
Bom Despacho FRro BELO FRha FRxa
CMdy HORIZONTE Caratinga LXcr
FRha
Nova Lima
Lagoa da Prata FundΔo Santa Cruz
FRro LXcr
Ita£na Santa
Divinop¢lis
CMro
Teresa 20˚
FRro FRha
LXcr Manhua:u CMdy ACha
ACcr FRha
LPdy Formiga CMdy Vit¢ria
Franca Ouro Ponte
CMdy
FRha Preto Nova
CMdy Itaquari
Conselheiro FRha Vila
Passos CMdy
Velha
Oliveira Lafaiete
Vi:osa LXcr
Carangola Guarapari
CMdy Campo
SΔo SebastiΔo do Para°so Belo LXcr FRha
FRha Cachoeiro de Itapemirim
Guaxup# Boa CMdy LXcr
ARdy CMdy
Esperan:a SΔo JoΔo Muria#

I L
del Rei Ub† ACha
Lavras FRha
Barbacena Itaperuna
ACcr LXcr
Mococa Itabapoana
Varginha Cataguases
Santos
FRro Dumont ACha
PZgl
Po:os de Caldas Tr;s Juiz Al#m ACha
FLeu
Paraiba
Cora:∂es de Fora PZgl
FRha CMdy FLeu
SΔo JoΔo da Boa Vista CMdy LXcr Campos
Tr;s GLdy
R°os FRha FRha
CMeu C. de São Tomé
HSrh
Pouso Alegre FRha ACha
FRha
PZgl
Nova
Itajub† FRha Friburgo
Petr¢polis CMdy
Maca#
FRha
LXcr Cruzeiro Volta CMeu
PZgl
FRha Redonda ACcr SΔo
FRro CMdy
Gon:alo LXcr 22˚ 30´
FRha PLlv
PLal Nova ACcr

Taubat# Igua:u Niter¢i


Campinas CMdy
PZgl
Bragan:a PZgl RIO DE C. Frio
FRha
Jundia° Paulista SΔo Jos# CMdy I. Grande JANEIRO
ACcr
dos Campos
ACcr
S«O PAULO Moji das Cruzes
Santo Andr# CMdy SΔo ESCALA 1:3 000 000
SebastiΔo
SΔo Caetano 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
do Sul CMdy 0 100 200 km
SΔo Vicente GLeu Santos I. de São Sebastião
CMdy
0 50 100 millas
PZab
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
LPdy Peru°be

PZab

pe
OCÉANO ATLÁNTICO
25˚

Este mapa muestra los suelos del sudeste más cálidas (alrededor de 30°C). Se registran suelen indicar condiciones ácidas y presentan
de Brasil, en la costa atlántica, junto con los unos 1.500 mm anuales de precipitación, con un subsuelo rico en arcilla. Los Lixisols y los
extremos orientales de Argentina y Paraguay. niveles más altos en la parte superior de la Nitisols indican condiciones menos ácidas,
El trópico de Capricornio pasa por el centro cadena montañosa y el sureste. Hacia el este, se suelen desarrollar en productos de la
del mapa. La característica física principal del la lluvia es muy estacional, produciéndose la meteorización del basalto (frecuentemente
territorio representado es el extremo sur de mayoría de precipitaciones durante los meses se cultiva el café esobre los Nitisols). Los
las tierras altas de Brasil. Las montañas de de verano (de noviembre a abril), a menudo Leptosols, poco profundos y pedregosos,
la Serra do Mar y la Serra da Mantiqueira, en forma de tormentas. Hacia el oeste, la representan los afloramientos rocosos en
cuyas cumbres sobrepasan los 2.000 msnm, precipitación se distribuye casi por igual las tierras altas brasileñas. Los Cambisols al
forman una cadena cercana a la costa. Al durante todo el año. norte del mapa indican suelos jóvenes que
oeste se sitúa el embalse de Itaipú, formado En gran parte de la región existían bosques se dan principalmente en las laderas de las
por la construcción de presas en el río Paraná atlánticos con pastizales que se hacían más montañas. La erosión de las formaciones
(con 4.800 km, es el segundo río más largo frecuentes hacia el este. Sin embargo, la de piedra arenisca en el oeste del mapa ha
del América del Sur y el octavo más largo del mayor parte de la cubierta forestal ha sido contribuido a la formación de Arensols. Las
mundo). Las célebres cataratas del Iguazú eliminada, permaneciendo algunos parches estrecha franja costera, casi ausente en
se encuentran a poca distancia bajo la presa en zonas con pendientes elevadas. algunos puntos, se caracteriza por llanuras de
de Itaipú. Hacia el este, una estrecha franja El tipo de suelo predominante es el Ferralsol, inundación (Cambisols), pantanos (Gleysols) y
costera separa la meseta del océano. Los lo que refleja la intensa meteorización las dunas (Arenosols y Podzols). Los enclaves
centros urbanos de Río de Janeiro y São bajo un clima cálido y húmedo. Se trata de de Histosols indican la presencia de turberas,
Paulo, la ciudad más grande América del Sur Ferralsols de granulometría gruesa y muy mientras que los Planosols denotan los suelos
se encuentran en este mapa. lixiviados, contienen altos niveles de hierro mal drenados en los fondos de los valles.
La mayor parte de la región tiene un clima y óxidos de aluminio, lo que aporta el color Los suelos alcalinos en la esquina sudoeste
tropical o subtropical húmedo. En la mayoría rojo y amarillo característico de este tipo corresponden a las llanuras de inundación de
de las tierras bajas la temperatura varía de suelos. Los Acrisols generalmente se los ríos Paraná y Uruguay.
entre 20 y 26°C. Las zonas del norte son algo desarrollan en terrenos más montañosos, 27˚ 30´

30´ 45˚ 42˚ 30´ 40˚

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 99


Hoja 18 | Centro-norte de Argentina, Chile central y oeste de Uruguay
96
ARha CLpt ANvi
Copiap¢ 70˚ 67˚ 30´
ARca
PHlv
RGca
Tierra Amarilla Andalgal†
27˚ 30´ CMhu Fiambal† RGeu Bel#n
CMcr
CLha

Punta RGeu
de Diaz Tinogasta
Carrizal Bajo CMhu
Algarrobal
ARha
ARca RGca Catamarca
RGca Aimogasta
Huasco Freirina
Vallenar Jag˝e CMhu
Maz†n
Vinchina Chumbicha
El
Transito Famatina CMhu
72˚ 30´
Domeyko RGca
Cebollar RG
RGca
El mapa muestra los suelos del centro y
Chilecito
norte de Argentina, Chile central y el oeste de
CMcr
Uruguay. CLha CMhu Villa Uni¢n La Rioja
De oeste a este, las grandes unidades de RGca
paisaje son: la estrecha llanura seca costera Guandacol
de Chile, la cordillera de los Andes, la cabecera
RGeu
del río Colorado, las sierras de Córdoba, las
depresiones de las Salinas Grandes, el Chaco, la
Pampa argentina y las llanuras de inundación
CLpt
de los ríos Paraná y Uruguay, que descargan La Serena LPdy Los
sus aguas a través del río de la Plata hacia bo Casitas
Coquim LVcr CMhu Patqu°a
el Atlántico Sur. En este mapa de los Andes
ocupan una zona mucho más estrecha que en LPeu r Ro deo San Jose
CMc
30˚ de J†chal
el norte y empiezan a descender en elevación ARha Las Chamical
Tongoy
hacia el sur. Sin embargo, las regiones del Andacollo Flores
norte y centro del mapa contienen picos muy CLlv
altos (más de 6.000 m), entre ellos el de Tucunuco
Aconcagua (6.960,8 msnm), la montaña más RGca
alta del continente americano. Hacia el este, la alle RGca
CLpt Ov LPeu
el terreno desciende para formar la semiárida Monte CMhu
CMhu
llanura aluvial del sur del Chaco y la extensión CLlv
Patria RGca
norte de la Pampa. La gran masa de agua en el
centro es la laguna Mar Chiquita.
Desiderio
Al sur del trópico, la parte occidental del CLpt LVcr Tello
S
territorio tiene un clima templado, que varía Combarbal† Chepes
según altitud, la latitud y la proximidad a la CMhu CMhu Mascas°n
costa. Las estaciones están bien definidas, Tamber°as San Juan
con inviernos húmedos y fríos (alrededor de
15°C) y veranos secos y cálidos (hasta 30°C).
Huentelauqu#n Illapel Caucete
La precipitación anual es generalmente RGca
CLpt CLha
inferior a 800 mm. Las temperaturas suelen
ser más frías a lo largo de la costa debido a
las corrientes oceánicas. En las cumbres de CLpt Ca§ada Honda
LPdy
Lo s Vil os
los Andes, las temperaturas son bajas y hay
nieve, hielo y glaciares en los picos más altos. LPeu
Qui
En las estribaciones orientales de los Andes, las
temperaturas anuales son algo más altas, pero Petorca CLha
los niveles de precipitación son mucho más
La CLpt
bajos (menos de 300 mm anuales). Hacia la Ligua San Francisc
costa del atlántico, el clima se vuelve templado
o subtropical, con temperaturas más bajas
RGca
32˚ 30´ y condiciones más húmedas y con niveles de San Felipe Villa Nueva RGeu
ARha CLpt
precipitación anual de más de 1.000 mm.
Quillota CMhu Mendoza
En las llanuras de Argentina, dominan las
formaciones de herbáceas perennes y Vi§a de l M ar San
Villa Mart°n
anuales, con arbustos dispersos. Cuando las CLlv
condiciones son más húmedas, los bosques Valpara°so Alemana
pueden desarrollarse. Matorrales espinosos y VReu San Luis
LVcr LPdy
comunidades del desierto se encuentran en las
regiones más áridas. SANTIAGO
Puente Alto Tunuy†n
El mapa refleja la variedad litológica de esta
CLp t San
región. Los Calcisols y Arenosols en la esquina
noroeste denotan el límite sur del desierto de San Antonio Melipilla San Bernardo Carlos Beazley ARha

CHILE
Atacama, mientras que el terreno accidentado VReu LPeu FLeu

R G E
de los Andes, en la frontera chilenoargentina,

A
s

está caracterizado por Leptosols pedregosos


y Cambisols poco desarrollados. La gran
Rancagua LPdy
A n d e

extensión de Andosols en la parte sur de los


CLha
Andes tiene su origen en el material proveniente CLpt
de un gran complejo volcánico que incluye el VReu
Pichilem u Rengo
volcán Domuyo, el cual tiene una caldera de ARha CLpt San te RGeu
15 km de diámetro. A lo largo de la costa se
CMhu
Rafael Mon Com†n
Sa n Fe rnando
han desarrollado en los sedimentos marinos
antiguos Luvisols ricos en arcilla. Los Calcisols CLpt
denotan depresiones del terreno. En las LVcr General
Alvear
estribaciones orientales de los Andes, Calcisols
Llico Bowen
con textura gruesa, Regosoles y Arenosoles Curic¢
reflejan las condiciones áridas y la naturaleza Uni¢n
CLpt
aluvial del material parental (originado en los Molina
35˚ Andes). Las grandes llanuras salinas, como las CLha
Salinas Grandes, se desarrollan en depresiones RGeu
cerradas por la inundación estacional oCopor titutu
nsstitit
titu uci¢n Malargue
evaporación de las aguas subterráneas ricas en lca
sal, dando lugar a Solonchaks o Solonetz. Las
Ta
CLpt
extensas llanuras aluviales (Chaco) y los loess ARha
de Argentina (pampas) dan lugar a Phaeozems LPdy ARha
ricos en materia orgánica. Estos suelos fértiles Linares
se han desarrollado bajo extensos pastizales
naturales y denotan la transición hacia unC Ca auu uenes
auq PLeu Santa
clima más húmedo. Los Fluvisols ricos en bases LVcr LPeu Isabel
denotan los afluentes del río Colorado, bqu
aleccu
ue oeste,
ra
ura ALha Algarrobo
Coobq Parra l
mientras que los suelos alcalinos (Solonetz) del Aguilla
definen las llanuras de inundación de los ríos San GYha
Paraná y Uruguay. Vertisols y Gleysols denotan Carlos ALfr La
suelos muy arcillosos, a menudo inundados. Coele ell mu
e Esperanza
Las grandes extensiones de Gleysols en la Chill†n CLha
parte norte del mapa se corresponden con T los PHc
To m#
om #
Bulnes
humedales del Iberá, una
Tallca
Ta ared
ahhua
hu an
denoo
humedales
RGeu
que consituye el segundo humedal más grande LPli
n los Limay
del mundo, tras el Pantanal.
Conce pci¢
ePor
pc último,
Mahuida
Histosols indican representan las turberas.
el ANvi Buta FLeu
Corone Ranquil
Yungay
CMdy Lota
Chos RGeu
Malal
CMdy ALfr
FLeu
ARha

NThu Curanilahue Los LPli GYha CLha


CMdy Angeles
37˚ 30´ ANum RGeu
ARha
75˚ GLe72˚
u 30´
NThu Mulch#n 70˚ 67˚ 30´
104
100 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
97
General CMeu ARha GLeu
65˚ 62˚ 30´ PHlv Pinedo 60˚ 57˚ 30´
FLeu Las R. Para
Termas PHlv
La Tinajas Resistenc°a SNmo

Clodomira
Quimil° Villa μngela
La
Cocha
Santiago SNha Corrientes 27˚ 30´
SNmo
del Estero SNha
SNha
Suncho Santa Sylvina General Paz

á
Corral LVab

aran
La PHlv Garza SNha Empedrado
LVab

R. P
Merced
Mburucuy†
Villa San Villa
Mart°n Guillermina
Los GLeu
Herrera Jur°es
A§atuya SNha Villa
Frias Villa PHlv
Ocampo Bella
Minetti Vista San
SNha Roque

PHlv Bandera SNha GLeu


HSfi
LVab
Geu
Pinto PHlv
Tostado Reconquista
SNha Goya
PHha Sumampa Malbr†n Mercedes
PHlv
Ojo de Agua
Vera LVab
La SNha GLeu GLmo
Recreo
Guardia
San Francisco
del Chanar
Curuz£ Paso de
Ceres los Libres
El Quimilo Cuati†
SCha
RGeu SNgl
Uruguaiana
Quilino Esquina VRee SNmo
SNmo
San 30˚
De†n PHlv Crist¢bal PHlv
PHlv
Funes PHlv
Monte Caseros VReu
Gobernador
Crespo SNmo
Serrezuela

Los PHlv
Cruz Conquistadores
del Eje La Paz
Jes£s Baltasar
Mar°a PHha Sunchales San
La LVcc Chajar° SNmo Brum
PHlv
Falda Justo Santa Villa FLha
Elena Federal
PHlv
SNha Cosqu°n
Salsacate Rafaela
C¢rdoba Arroyito San PHlv PHlv
RGeu
Francisco PHvr
LPli
Alta GLmo Concordia
Esperanza
Gracia
Salto
R°o Segundo de Garay Santa F#
VReu
SNmo San Paran†
Jorge SNmo PHlv
Villa Villaguay
Dolores PHha Galvez
Oliva PHha PHvr
R°o Tercero LVcc Quebracho PHlv
ines SNmo Diamante LVct PHvr
PHvr
SNmo GLha
PHlv Col¢n PHvr PHvr LPli
Villa Mar°a
PHlv Nogoy†
co Paysand£
Concepci¢n del Urugua
y
GLha LVct
Bell Victoria
PHha
PHha
Ville Marcos Ca§ada GLha 32˚ 30´
Ju†rez de G¢mez San Lorenzo GLha PHvr PHvr
GLha PHlv

102
R°o Cuarto Casilda
Gualeguaychu GLha PHlv
PHha
SNmo
Rosario PHvr
PLmo LPli
Sampacho PHlv Villa Constituci¢n Gualeguay PHvr LPli PHlv
La Carlota PHha Fray Bentos PHlv
Firmat San Mercedes PHvr
Nicolas PHlv
Mercedes PHlv
Venado PLmo Dolores PHvr PHha
Tuerto

URUGUAY
PHha Trinidad
San PLmo
Pedro
Vicu§a General Col¢n Pergamino

E N T I N A
Mackenna Levalle Baradero PHlv PHlv
PLmo
PHha
SNmo Carmelo
Laboulaye PHlv
Villa PHha
PHvr
Valeria PHlv Z†rate PHha
Rufino PHha CMle
PHha Campana PHvr

PHca
San Isidro
Jun°n General San Mart°n BUENOS San Jos#de
AIRES PHlv Mayo
Buena Huinca Merlo Coloniadel GLha PHlv GLha
Esperanza Renanc¢ Mercedes
Ameghino
Lincoln Mor¢n PHlv
Chivilcoy
Lomas de Zamora R.
de
GLha
Avellaneda la
PHlv
Nueva Galia Realic¢ Pl LVct
Parera
Intedente
General Villegas
s Bragado La Plata
ata

ARha
Ingeniero
Alvear
a PHlv
Lobos Ca§uelas 35˚
Luiggi
PHca
p 9 de 25 de
Mayo
General m Carlos
Julio PHlv VReu

Arizona
Pico
a Casares
Saladillo San Miguel Chascomas Las Pipinas
Eduardo
Castex
P Trenque
Lauqu#n
Pehuaj¢
PHha
del Monte

Quemu SNmo
PHca Quemu
Luan Las
Toro Henderson
Flores B. Samborombó
Winifreda n
Tel#n Boliv†r
Salazar
Catrilo PHha SNha

Santa Pirovano Dolores


Rosa Estacion Victorino de la Plaza
Daireaux VReu
General
ca Cereales Maza Lavalle
Rau
R auc
chh SNmo
Guamini
Olavarr°a
Azul ESCALA 1:3Ma000
ip£
000 AARha
SNm
mo 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
SNmo
Rivera 0 100 200 km
Carhu# General Lamadrid PHlv
Ayyac
Ayaacu
cuccho
ho General
ra
General Ma
ada
dari
aria
ag
aga
ga
Acha Tandil
Coronel Su†rez 0 50 100 millas
Pu†n Coron
ro e
el
ARha Pig˝# PROYECCIÓN: Lambert
Vid
V
Azimuthal
Guatrache ida
all
a
PHha
Darregueira Ju†rez
Saavedra
PHlv SNmo 37˚ 30´
65˚ Bernasconi 62˚ 30´ 60˚ 57˚ 30´
105
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 101
Hoja 19 | Centro y norte de Argentina, sur de Brasil y Uruguay
97
SNha ARha GLeu
62˚ 30´ General Pined
o 60˚ Resistenc°a SNmo
57˚ 30´ Po
La Corrientes SNmo
Tinajas 27˚ 30´ Villa μngela
PHlv General Paz
Quimil°

raná
Clodomira LVab Ap¢
Santa

R. Pa
Empedrado
Santiago Suncho Sylvina
Mburucuy†
del Estero Corral Villa
Guillermina
SNha
Garza San
Villa Bella Tom
Villa San Ocampo HSfi PLmo
Mart°n Los Vista
Jur°es GLeu
A§atuya San
Herrera Villa
Minetti Roque
FRro

PHlv Bandera PHlv


Alvear
Reconquista Mercedes La
Itaqui
SNmo Goya LVab Cruz PTdy
Pinto GLmo
Tostado PHlv

Malbr†n Vera
SNmo
SNha Sumampa PHlv
Paso de
Curuz£ los Libres
Ojo de Agua Cuati† LPeu
Uruguaiana
PHlv

sco Ceres VRee


San Franci nar PHlv VReu
del Cha Esquina
SNgl VReu
SNmo Monte Caseros
30˚ Quara°
RGeu
San
Crist¢bal PHvr Artigas
Quilino Gobernador VReu
SNmo PHlv
Crespo Los
De†n Conquistadores Baltasar LVct LPli
Funes LVcc SNmo Brum
La Paz LVct
Chajar° PHlv
PHvr
FLha
San Santa
Villa PHlv
Sunchales Federal
Justo Elena PHvr
Jes£s GLmo
PHvr
Mar°a LPli
La Rafaela
Falda Concordia
San LVcc Salto
Cosqu°n Francisco PHlv
LPli
Arroyito Esperanza
C¢rdoba PHvr
Tacuaremb¢
Santa F# PHvr
Alta
Gracia o de Garay Paran† Villaguay PHlv
R°o Segund San Quebracho PHvr
SNmo Jorge VReu LVct Piedra
PHvr LPli
Galvez SNmo Sola
SNmo GLha
PHvr PHvr
Diamante Col¢n Cu
Oliva
Paysand£ Tres Arboles PHvr
R°o Tercero PHlv Nogoy† LVct
Concepci¢n del Uruguay GLha
SNmo PHha PHvr
GLha PHvr
LPli PHvr
Villa Mar°a Victoria
101

PHha LVcc GLha PHvr


32˚ 30´ Ca§ada
GLha Paso de
Bell los Toros LPli
Ville Marcos de G¢mez San Lorenzo PHlv
Ju†rez Gualeguaychu GLha
LPli PHvr
Rosario VReu
PLmo PHvr
LPli PHlv
Casilda PHlv
Fray Bentos PHvr
Gualeguay Carmen
Mercedes PHha CMle
R°o Cuarto
PHha PHlv PHlv
Villa Constituci¢n Durazno
SNmo San
Firmat Nicolas PHha PLmo Dolores PHha Trinidad PHha

URUG
La Carlota
Sampacho PLmo
PHha
Venado San PHlv
Tuerto Pedro
Baradero
Col¢n Pergamino PLmo Carmelo PHvr
SNmo
PHha CMle
Florida
General PHha
Z†rate PHha PHvr
Vicu§a Levalle PHha
PHvr San Jos#de
Campana
Mackenna Mayo

I N A
Laboulaye

T
San Isidro

N
Rufino BUENOS PHlv

E
Santa Lu

A R G
Coloniadel PHlv
General San Mart°n AIRES GLha
GLha Canelo
PHlv
GLha PHlv
Villa Jun°n Mercedes
Merlo Mor¢n Lomas de Zamora LVct
Las Piedras Pand
Valeria
PHca Avellaneda
Lincoln Chivilcoy
La Plata MONTEVIDEO
ARha Huinca
Renanc¢ Ameghino Ca§uelas
Bragado R .

35˚ Realic¢
General Villega
s
s Lobos d e
l a
Parera
Intedente a 25 de
Mayo
VReu
P

Ingeniero
Alvear
p 9 de
Julio San Miguel
del Monte
Chascomas Las Pipinas

Luiggi m Carlos
Casares
Saladillo SNmo

General
Pico a Pehuaj¢ B. Samborombón

Arizona Eduardo
P Trenque
Lauqu#n
Las
Flores

Castex Quemu
PHca Quemu Henderson
PHca Boliv†r SNha Dolores
Luan General Lavalle
Toro Winifreda Salazar
SNmo VReu
Catrilo Pirovano
SNmo

ino de la Plaza Daireaux Rauch


Rau ch
Santa Estacion Victor Maip£
ARha
Rosa
Azul
Maza
Cereales SNmo
Olavarr°a General
PHca SNmo Ayacucho Madariaga
Guamini

Carhu# General Lamadrid Tandil


Rivera Coronel SNmo
Vidal

Coronel Su†rez PHlv


General Acha SNmo Ju†rez
Pig˝#
Pu†n
37˚ 30´ Guatrache Balcarce
65˚ Darregueira
62˚ 30´ Saavedra 60˚ 57˚ 30´

105
102 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
98
NTro LPeu Curitibanos ACcr Porto Belo
osadas 55˚ SNmo CMeu 52˚ 30´ CMeu FRum 50˚
FRro CMdy
PHha
CMeu
I. de Santa Catarina
CMeu Marcelino Ramos NTeu ACcr
NTro
Erechim ARdy 27˚ 30´
FRro
NTeu
NTdy Lages
Florian¢polis
¢stoles Santa
Rosa Palmeira das Miss∂es
LPeu Bom ACcr
FRro Retiro
NTeu FRum ARab
FRro
ACcr
LPeu CMdy
SNmo NTeu FRro NTeu
Santo ∂ngelo Carazinho ARdy
nto SΔo Lu°s Passo Fundo SΔo
m# Gonzaga Iju° NTdy Joaquim
FRum Orleaes Imbituba
Vacaria LPeu
NTeu FRro
Casca
SΔo Borja Cruz Alta FRha PHlv CMdy LPeu TubarΔo HSrh Laguna

B R A S I L
LPeu FRro NTdy
C. Santa Marta Gr
GLeu NTeu LPeu Crici£ma ande
CMdy
FRha
ACcr Ararangu†
NTdy
TupanciretΔ NTeu
Santiago
ACcr LPeu NTdy Caxias do Sul
FRha Bento Gon:alves
CMdy Praia Grande
LPeu ARdy
Jaguari LPeu
ACcr LPeu
NTeu
PLlv
General Vargas LPeu
Alegrete Santa Novo Hamburgo Taquara
FRha Santa Cruz do Sul
Cacequi Maria
PLlv ACcr SΔo Leopoldo
PLlv PLlv ACcr
Canoas
ACcr Cachoeira do Sul Buti† P¥RTO ALEGRE
ACcr ACcr
ACcr
SΔo
ACcr ACcr PLlv 30˚
Ros†rio Gabriel
do Sul LPdy PLlv
Palmares do Sul
ACcr PLlv Ca:apava do Sul
LVle Encruzilhada do Sul
LPeu LPeu AR
ACcr
Tapes
ACcr
L. dos Patos
LVha LVha Santana do Livramento
CamaquΔ
LVha Rivera LVha Dom
Torquato LPeu
Pedrito PLlv
La Severo ACcr
Manguera Mostardas
LVha ACcr
LVct PHlv
GLmo Bag# Cangu:u
GLmo
PHlv LVct Pinheiro SΔo Louren:o do Sul
LVct GLmo
PLlv
Machado
PHha PHlv PHlv PLlv
PHvr VRpe
GLmo PHlv
PHvr Pelotas PLlv
PHlv
PHha Basilio
Ansina LPli PLlv
LPli LVct
PHha
PHvr LVct ACcr
ESCALA 1:3 000 000
PHvr PHvr
PHha PHvr 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
PLlv Rio Grande
urtina PHlv GLmo PHvr Arrˇio 0 100 200 km
PHlv
PHvr Grande
PHlv PHha JaguarΔo
Melo 0 50 100 millas
PHlv PHvr LVct CMle
LVct PHha GLha
AR PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
PHlv
L. Mirim
CMle
32˚ 30´
LVct
San PHha PLmo
Jorge Vergara
CMle
PLmo
PHlv Treinta-y-Tres GLha
Cebollat° PLlv
PHlv PLmo
CMle
Santa Vit¢ria do Palmar

UAY
PHlv

PHha Col¢n CMle


PHlv
CMle CMle

GLha
PHlv
LVct
GLha
OCÉANO
PHha

ucia
PLmo

PHlv CMle
Minas
PHlv
PHha

CMle
PHha
Castillos

Rocha
PHlv
GLha
LVct
ATLÁNTICO
ones CMle
PHha LVct GLha
LVct PHlv
PHlv San LVct LVct
do GLha
PHlv Carlos El mapa muestra los suelos del centro y norte 1.000 mm anuales, cifra que puede aumentar salino. Entre los ríos Paraná y Uruguay se
GLha
LVct GLha de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay. hacia el noreste), y se reducen hacia el oeste dan Vertisols ricos en arcilla y Gleysols en
LVct suelos que se encharcan regularmente. Los
Maldonado En el centro del mapa destaca la región de (unos 600 mm anuales). En la mitad oriental
Pta. del Este la Mesopotamia argentina, que se extiende del mapa, la precipitación es relativamente Luvisols y Planosols también se caracterizan
entre los ríos Paraná y Uruguay. Esta constante durante todo el año, volviéndose por subsuelos ricos en arcilla. Estos se
zona también alberga los pantanos de los cada vez más estacional hacia el oeste. ubican en antiguas terrazas fluviales. Las
grandes extensiones de Gleysols al norte 35˚
esteros del Iberá. Al oeste se encuentran Las llanuras de Argentina están cubiertas por
las praderas de las pampas mientras que herbáceas perennes y anuales, con arbustos corresponden a los esteros del Iberá (ver
P l hoja 18). Los Histosols son el resultado de la
a t al este, la topografía más ondulada de la dispersos. Donde las condiciones son más
a sabana uruguaya representa la transición de húmedas, aparecen bosques. En condiciones lenta descomposición de la materia orgánica
la pampa argentina hacia las colinas del sur secas, se dan pastos de porte estepario, más en condiciones de encharcamiento. En el
noreste, el cambio en el material parental
de Brasil, las estribaciones más meridionales altos. Los bosques de galería son comunes en
hacia las rocas propias de las tierras altas de
de las tierras altas brasileñas. La gran masa los cursos de los ríos.
Brasil, muy meteorizadas, da lugar a ácidos
de agua en la parte izquierda del mapa es El patrón de suelos de este mapa está Ferralsols ricos en hierro (de granulometría
el lago de agua salada de Mar Chiquita, dominado por extensos Phaeozems ricos en gruesa, sin horizontes siferenciados) y
mientras que la llanura costera de Uruguay y materia orgánica que se han desarrollado Acrisols (ricos en arcilla en el subsuelo). Los
Brasil, a la derecha, es arenosa y pantanosa, en los depósitos aluviales y de loess, Planosols denotan el desarrollo del suelo
con varias lagunas grandes y poco profundas. frecuentemente situados sobre cenizas en los sedimentos de grano fino, con mal
En este territorio se encuentran las capitales volcánicas en la llanura pampeana de drenaje en los valles. Los Leptosols del sur
de Argentina y Uruguay, respectivamente, Argentina y Uruguay. Estos suelos fértiles, de Brasil y Uruguay se desarrollan en las
Buenos Aires y Montevideo, ambas a orillas ricos en humus, se han desarrollado bajo zonas escarpadas a partir de los productos
del río de la Plata dando lugar a una de las extensos pastizales naturales y marcan la procedentes de la meteorización de la meseta
zonas más densamente pobladas de América transición del clima seco del oeste y sur hacia de las tierras altas. La franja de Cambisols en
del Sur. el clima más húmedo del norte. En Uruguay, el borde occidental del mapa define los suelos
El clima de esta región va de subtropical los Phaeozems se han desarrollado en un jóvenes de la sierra de Córdoba, ampliamente
a templado húmedo, suavizado por la terreno suavemente ondulado. En áreas con erosionados. A lo largo de la costa atlántica,
cercanía a la costa. Las estaciones están mal drenaje o depresiones se han desarrollado los Arenosols representan el desarrollo del
bien definidas, con inviernos húmedos y fríos pesados y alcalinos Solonetz, concretamente suelo en depósitos de playas, mientras que los
(alrededor de 13°C) y veranos secos y cálidos sobre las llanuras de inundación de los ríos Planosols y Luvisols adyacentes indican los
(alrededor de 25°C). Las temperaturas Paraná y Uruguay y parte de las pampas. suelos que han evolucionado en sedimentos
aumentan hacia el oeste. Las precipitaciones La gran extensión de Solonetz al sur del Río de grano fino, a menudo como consecuencia
son más abundantes en la zona costera (unos de la Plata se ha desarrollado en un delta de la colmatación de las lagunas.

37˚ 30´
55˚ 52˚ 30´ 50˚ 47˚ 30´

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 103


Hoja 20 | Centro-sur de Argentina y Chile (Patagonia)
100
LPeu
72˚ 30´ San 70˚ CMhu 67˚ 30´ La
Coelemu Carlos ALfr
Esperanza P
FLeu CLha

Tom# ALha Chill†n


LVcr ANum LPli
RGeu ARha
Talcahuano
GYha
Bulnes ANvi

Concepci¢n Buta Limay


Coronel Ranquil Mahuida
CMdy Yungay
ARha CLha
Lota FLeu RGeu
ALfr Chos
CMdy FLeu Malal
CMdy Los Angeles

Andes
Curanilahue 37˚ 30´ ARha GYha
LPli RGeu
ARha Mulch#n
NThu Angol NThu ANum LPli
75˚ Ca§ete GLeu
Collipulli ANvi

FLeu
Anelo CLha
NThu Traigu#n Victoria
RGeu
CMdy NThu Curacaut°n
ARha
GLeu
Lautaro ANum Las Lajas
RGeu
FLeu
NThu
NThu Cutral- FLeu
Cipolletti General
Neuqu#n
Temuco LPli
Zapala Co Roca Villa RGeu
Cunco Regina
Chimpay
Pitrufqu#n
SNcc
FLeu ANum
ALfr SNcc
RGeu L
Villarrica
CMdy
Pic£n-Leuf£
FLeu Lanco
SNcc

FLeu El
Valdivia LVha LVha Cuy
FLeu
FLeu ANvi SNcc
Corral
Piedra de Aguila
CMdy L. Ranco Andes ARha
40˚ PZcb San Mart°n de los
La LVha Nahuel
Uni¢n ANum Niyeu
R°o Sierra
Bueno Colorada
San

GLum Aguado
Osorno ARha LVha SNcc
Cecillo
ANvi FLeu
L. Nahuel Huapí LVha Aguad†
ANum ANum
Nahuel de Guerra
NThu Huap°
iloche
CMdy San Carlos de Bar Ingeniero
Jacobacci Maquinchao
L. Llanquihue LVha CLha

ARGENTINA
LPeu LVha
LVha
Puerto Varas ANum
Puerto Montt
ARha

CHILE
PHha
Cona
Calbuco
ANum
SNcc LVha Niyeo
ANum ARha
ANum

Ancud CLha
NThu
G. de Ancud ANum
GLum ANum Gastre
ANum SNcc
ANum
PZcb ANum Gangan
ANum
CMdy
P
Castro SNcc
ANum ANum LPeu
42˚ 30´
ANum
LPli Esquel
I. de Chiloé
ANum
CLha
ANum PHha Col†n Gaim
Puerto Quell¢n Conhu# SNcc
CMdy
ANum C
ANum
SNha
C. Quilán ANum
Tecka
LPli Las
LPli Plumas
Palena RGdy
I. Guafo
G. Corcovado
C. Moraleda

CMdy Paso de Indios

Jos# de
CMdy CMdy San Martin
LPeu
CMdy LPli
CMdy CLha
CMdy LPeu
CMdy
Is. Guaitecas CMdy
CMdy CMdy
CMdy
CMdy
CMdy LPeu PHha
CMdy CMdy CMdy LPeu
PHlv
CMdy CMdy CMdy CMdy CHha
CMdy CMdy LPli
ANum Apeleg RGeu
onos CMdy CMdy Camarones
Arch. de los Ch CMdy CMdy
Puerto Aldea LVha
CMdy LPeu Cisnes Apeleg
Andes

CMdy CMdy CMdy Malaspina


CMdy I. Magdalena
ANum
I. Benjamin CMdy
CMdy ANvi
CMdy
CMdy CMdy Alto R°o Buen Pasto Bah°a Bustamante
CMdy CMdy Senguerr
I.James L. Colhué Huapí
HSfi LPeu Puerto
45˚ CMdy CMdy Visser
I. Melchor CHha
CMdy HSfi LVcc L. Musters
CMdy ANum ANum
HSfi
CMdy CMdy Puerto
CMdy Ais#n Centro R°o Mayo
B. Darwin CMdy CMdy Sarmiento
CMdy Coihaique
HSfi Comodoro
CMdy CMdy Paso Rivadavia
PHha R°o Mayo
CMdy HSfi
CMdy
CMdy CMdy HSfi
CMdy ANvi
LPeu G . d e S a n J o
LVcc
HSfi

LPeu LVcc
LPli
LPli Puerto Caleta Olivia
Ib†§ez Colonia
CMdy L. Buenos Aires Las Heras
ra Los
L. General Carre Antiguos RGdy
Pen. Taitao Perito Moreno LVha
LPeu SNmo
LPeu RGeu LVcc
HSfi GC Fitz
75˚ ANvi
LPli 72˚ 30´ LVcc 70˚ LVcc 67˚ 30´ Roy
LPmo
106
104 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
101 102
Santa Pirovano
65˚ Rosa Estacion Victorino de la Plaza 62˚ 30´ 60˚ SNha
Dolores 57˚ 30´
PHca Daireaux VReu
SNmo
PHha General
Cereales Maza Lavalle
Rauch
PHca
Azul ARha
Guamini Olavarr°a Maip£
SNmo PHlv
ARha
PHha Rivera Carhu# General
General Lamadrid Ayacucho General
Acha ARha PHlv Madariaga
Tandil
Coronel Su†rez
Coronel
Pu†n Pig˝# Vidal
Guatrache
Darregueira Saavedra Ju†rez SNmo
37˚ 30´
PHha PHha
Bernasconi

PHlv Balcarce
Coronel
Pringles
ARha Tornquist PHlv Mar del
Loberia Plata C. Corrientes
CLpt
Tres
Arroyos

Bah°a Blanca Orense


u PHha PHlv Necochea
PHha Juan
Couste Punta Alta
FLeu ARha
R°o Colorado PHlv
SNcc
ARha
Mayor
Buratovich
Lamarque
Pedro B. Blanca
Luro
PHha
SNcc

FLeu
FLeu

SNcc
General
Conesa
Stroeder
LVha 40˚
B. Anegada
Guardia Mitre
SNcc

n Antonio Oeste PHca


SNcc
FLeu
ARca
Mancha Carmen de Patagones
Blanca
Viedma
ARca Pta. Rasa
SNcc

G . S a n M a t í a s
OCÉANO
Puerto
Lobos

CLha
ATLÁNTICO
RGeu

Puerto Pir†mides

Puerto Madryn G. Nuevo RGeu Punta


Delgada
RGeu 42˚ 30´

CLha

Trelew
m†n
Rawson
CLha ESCALA 1:3 000 000
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
0 100 200 km

0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

El mapa muestra los suelos del centro-sur de Las zonas del este y el norte del mapa se por la presencia de Regosols, mientras
Argentina y Chile, la parte norte de la región caracterizan por tener un clima semiárido, que los cursos fluviales albergan Fluvisols
conocida como Patagonia. con temperaturas medias anuales entre 12 y desarrolados en arenas gruesas y gravas
Después de las hojas de Centroamérica, las 20°C (estas cifras enmascaran temperaturas aluviales. El desgaste de los afloramientos
costas atlántica y pacífica se encuentran en estivales que superan los 35°C e invernales rocosos andinos da lugar a Leptosols y
B. Camarones la misma hoja cartográfica de nuevo. Las bajo cero). La precipitación anual varía
Regosols pedregosos y delgados, mientras
llanuras semiáridas de la Patagonia ganan entre 100 y 450 mm. Los vientos fuertes,
de componente suroeste, son secos y fríos. que las extensiones de terreno volcánico,
altura hacia los picos glaciares de los Andes, predominantemente basáltico, da lugar a un
al oeste. Estas planicies están interrumpidas Hacia el oeste, la costa de Chile tiene un
clima oceánico frío, con temperaturas medias conjunto de Andosoles, Nitisoles, Luvisoles,
por profundos valles, muchos de ellos secos.
En la parte chilena, el terreno es escarpado. anuales ligeramente más bajas que las del Leptosols y Cambisols. Al sur del río Negro,
Con una altitud de 3.470 msnm, el volcán lado argentino pero con precipitaciones los suelos se vuelven cada vez más áridos y
mayores (la media anual es de unos 2.000 pedregosos y aparecen vastas extensiones 45˚
extinto del monte Tronador es el punto más
alto, aunque existen otros picos por encima mm, pero se han llegado a registrar más de de gravas fluviales ("grava patagónica"),
de los 3.000 m. Hacia el sur, la altura de 7.000 mm). Hacia el sur, el clima se vuelve generalmente en terreno llano. Los Luvisols
las montañas desciende hasta unos 2.000 cada vez más oceánico. generalmente denotan terrazas fluviales o
msnm, y aparecen numerosos fiordos y Al norte del río Negro, el patrón de suelo elevaciones intercaladas en las planicies.
cauces. En la frontera entre Argentina y Chile, está dominado por Phaeozems ricos en Los Solonetz y Solonchaks indican suelos de
una extensa actividad volcánica ha dado materia orgánica que se han desarrollado en grano fino, salinos, situados en depresiones
r g e lugar a grandes acantilados de basalto, flujos los depósitos aluviales y loess de la llanura del terreno poco profundas. Las extensiones
de lava y conos volcánicos. Existen varios pampeana. El incremento en aridez da lugar
de Arenosols en todo el mapa corresponden a
grandes lagos ubicados en valles glaciales, a suelos con alto contenido en carbonato de
represados por las morrenas (es el caso del calcio (Calcisols), yeso (Gypsisols) y gravas campos de dunas, especialmente a lo largo de
lago Nahuel Huapí). Fluyendo de oeste a (Regosols). Las depresiones en la meseta la costa. Las condiciones cada vez más frías
este, el río Negro y el Colorado denotan el patagónica junto con sedimentos marinos y húmedas a lo largo de la costa del Pacífico
límite sur de la Pampa y la transición hacia antiguos forman Solonetz ricos en arcilla y favorecen la formación de turba, dando lugar
condiciones mucho más secas. en sodio. Las llanuras secas se caracterizan a la formación de Histosols.

65˚ 62˚ 30´ 60˚ 57˚ 30´ 55˚

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 105


Hoja 21 | Sur de Argentina y Chile
CMdy
104
CMdy CMdy
75˚ HSfi 72˚ 30´ Paso 70˚
RGeu
LVcc
Comodoro 67˚ 30´
CMdy CMdy ANum
PHha R°o Mayo Rivadavia
CMdy HSfi
CMdy ANvi RGdy LVha
CMdy RGdy
CMdy CMdy HSfi LPeu LPeu
LVcc LVcc
HSfi
G. de San Jorge
LPeu
LVha
LPli LPli
Puerto Colonia Caleta Olivia
CMdy
Ib†§ez L. Buenos Aires Las Heras
Los RGdy
Pen. Taitao Antiguos RGeu Perito
Moreno
LPeu L. General SNmo
HSfi Carrera LPeu
Fitz
LVcc Roy
LVcc LVha
GC Ca
SNmo Jaramillo
HSfi HSfi
LPmo Antonio
RGeu RGeu LVcc
CMdy de Biedma
P e n a s HSfi
G . d e

T I N A
Tellier

G E N
ANvi PHha LVcc
Lago Posadas

R
LVha

A
LPli Pue
HSfi
47˚ 30´ Arch. Guayan
eco
HSfi LPeu
HSfi HSfi
HSfi HSfi LPeu
HSfi LPeu SNmo
HSfi
HSfi HSfi LVcc
HSfi HSfi ANum LVcc
LPeu
HSfi
LPmo LVha Bah°a Laura
HSfi HSfi LPeu Tamel Aike
LPeu LPli
I. Campana LVcc
LPeu
LPeu SNmo
LPeu LPli PHha
LPeu Gobernador Gregores
LPeu LPeu
nch HSfi LPeu
I. Patricio Ly
LPeu L. O'Higgins L. Cardiel
SNmo
LVha
LPli
HSfi HSfi LPeu
GC
I. W

LPeu LVha
a
I. Esmerald HSfi LPeu LPeu PHha L. San Martín
ellin

LPeu San
Andes

HSfi LPeu LPeu Juli†n


gton

LVha
LPeu
LVha FLca
I. Stosch
Tres Lagos Mata
HSfi L. Viedma Amarilla
HSfi LPeu LPeu LVha SNmo
PHha
Comandante Lu°s
LPeu Piedrabuena
HSfi Lago ANum LVha
LPeu
I. Morningto
n
GC Viedma Puerto
LPeu Santa Cruz
LVha

L. Argentino LVha CMhu


ad
50˚ G . T ri n id HSfi LVha
LPeu GC
HSfi LPeu
LPeu LPeu Calafate
Dios
I. Madre de LPeu ANum
ón

LPeu
HSfi LPeu I.Chatham PHha
pci

CMhu
LPeu
B. Grande
nce

HSfi
LPeu Puerto
Co

Coig
I.Parrel
e

LPeu
r. d

York LPeu
I. Duque de
RGeu CMhu
Est

GC FLca
LPeu CMhu
LPeu
LPeu
LPeu CMhu
LPeu LPeu LPeu LVha
LPeu LPeu LPli
LPeu LPeu CMdy

CHILE
LPeu
LPeu LPeu R°o Gallegos
LPeu PHha

Almagro LPeu El Turbio


I. Diego de HSfi CMhu
FLca
Puerto
PZcb FLca
LPeu
LPeu Natales PHha
LPeu LVha
elson
HSfi
LPeu
Estr. N HSfi
LPeu
LPeu LPeu
HSfi LPeu PZcb
HSfi LPeu
LPeu
HSfi HSfi Is. Rennell
HSfi PHha
LPeu
I. Contreras LPeu
HSfi HSfi
LPeu LPeu LPli s
HSfi HSfi LPeu LPli CMhu e
ina Adelaida
n
Arch. de la Re
HSfi LPeu l a
LPeu
g a l
LPeu a
M

LPeu
LPli
LPeu LPeu LPli CMdy
LPeu
52˚ 30´ I. Grande de
d e

GC PHha
C. Deseado LPli
PHha Tierra del Fuego
LPeu
E s t r .

LPeu LPeu PHha


LPeu
I. Riesco Punta
LPeu Arenas
CMhu B. San Sebastián
I. Desolación LPeu LVcr
LPeu San Sebasti†n
Porvenir
LPeu LPeu S t LPli
r .
o f LPli
LPeu LPeu CMhu
LPeu LPeuM LPeu R°o Grande
LPeu a g CMdy
LPli
e l
GC l a
LPeu I. Dawson PZcb
LPeu n LPeu
LPeu LPeu
LPeu I. Clarence CMhu
LPeu LPeu
LPeu LPeu PHha
LPeu LPeu

LPeu L. Fagnano
LPeu LPeu LPeu LPeu
LPeu
LPli
LPeu
LPeu GC CMhu
LPeu Ushuaia
LPeu LPeu LPeu LPeu
LPeu
LPeu LPeu LPeu
Puerto
I. Stewart LPeu LPeu
LPeu
LPeu Harberton LPli LPeu
LPeu I. Navarino
LPeu LPeu
LPeu
I. Londonderry LPeu
I. Nueva
LPeu LPeu
I.Hoste LPeu
LPeu I. Lennox
LPeu LPeu
LPeu
55˚ LPeu
LPeu LPeu
LPeu
LPeu
LPeu Is. Wollaston
LPeu

LPeu LPeu LPeu

LPeu

77˚ 30´ 75˚ 72˚ 30´ 70˚ 67˚ 30´

106 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


65˚ 62˚ 30´ 60˚ 57˚ 30´

abo Blanco

erto Deseado
47˚ 30´

ESCALA 1:3 000 000


1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
0 100 200 km

0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

OCÉANO ATLÁNTICO

50˚

Falkland Is. (Is. M


alvinas)
(U.K.)
Saunders I.
Pebble I.
HSfi HSfi HSfi
HSfi

West Falkland
San Carlos
HSfi HSfi
HSfi
HSfi
Stanley
HSfi
Weddell I.

HSfi
d
un
So HSfi
HSfi
C. Meredith d
an
lkl HSfi
East Falkland
Fa

Beauchene I. 52˚ 30´

El mapa muestra los suelos del sur de y húmedo a medida que se avanza hacia el maduros. Los Leptosols poco profundos,
Argentina y Chile, la parte sur de la Patagonia. suroeste. En la parte oriental del mapa, las pedregosos y ricos en bases están muy
También aparece el archipiélago de Tierra del temperaturas estivales varían entre 18 y 21°C, extendidos en los Andes chilenos. Por otro
Fuego, separado de la parte continental de mientras que las invernales van de 4 a 7°C. lado, sobre depósitos piroclásticos como
América del Sur por el estrecho de Magallanes. Pese a la aridez de la región (se registran entre cenizas volcánicas, se desarrollan Andosols
Marca el extremo sur de los Andes. 200 y 300 mm de precipitaciones anuales), las ricos en materia orgánica. Las turberas
El célebre Cabo de Hornos, al sur de Tierra precipitaciones en forma de nieve son comunes (Histosols) son comunes en las condiciones
del Fuego (situado a 55º 58'47'' S, en la en el invierno. Las temperaturas en el interior más húmedas a lo largo de la costa chilena.
Isla Hornos), es el punto más austral del son ligeramente inferiores pero con mayores En Tierra del Fuego, en los sedimentos de
continente. Las aguas en torno al Cabo son rangos diarios. En el altiplano el clima es textura gruesa bajo bosques semideciduos
mucho más frío, con fuertes vientos y heladas se encuentran Podzols altamente lixiviados.
particularmente peligrosas, debido a sus
frecuentes. El clima de la región andina está La zona este de los Andes es una estepa
fuertes vientos y oleaje y la presencia de
influenciado por el océano Pacífico, lo que se seca dominada por un paisaje de basalto
icebergs. Aunque algunos picos de Tierra del
traduce en mayor humedad y precipitaciones erosionado y mesetas sedimentarias. Una
Fuego alcanzan los 2.500 msnm, la parte de
más abundantes. Hacia el sur, el clima se capa fina de arcilla y arenas de origen
los Andes que aparece en el mapa presenta
vuelve cada vez más extremo (registrando eólico acumulada en las mesetas volcánicas
altitudes mucho menores que las de parte
más de 5.000 mm de precipitaciones) y da lugar a Luvisols y Cambisols neutros.
re norte de la cordillera. No obstante, la mayoría
ai extremadamente variable. Los veranos en En los valles que preceden la cordillera
M CMhu de las montañas tienen nieves perpetuas
de Tierra del Fuego son cortos y frescos, mientras ed los Andes y en las terrazas llanas del
y existen muchos glaciares. Al este de los
LPli tr. I. de los Estados (Staten I.) que los inviernos son largos, húmedos y extremo sur, se desarrollan Phaeozems bajo
Es Andes, aparecen las llanuras del sur de la pastizales permanentes, en arcillas, arenas
Patagonia, que se componen de una serie de moderadamente suaves. La precipitación en el
oeste es muy alta, disminuyendo rápidamente y gravas de origen fluvial y fluvioglacial.
amplias terrazas y están atravesadas por ríos Los Solonetz representan la formación del
y valles amplios y profundos. Estos incluyen, hacia la parte oriental.
suelo en depresiones cerradas o bien en
de norte a sur, los ríos Deseado, Santa Cruz, Las islas más australes poseen un clima depósitos marinos recientes, ricos en sodio.
Coig y Gallegos. A 105 m bajo el nivel del mar, subantártico típico de la tundra que hace Por último, los Gleysols y los Fluvisols, ambos
la cuenca salina de la Laguna del Carbón, imposible el crecimiento de los árboles. afectados por el agua, indican la ubicación 55˚
en la provincia de Santa Cruz (Argentina), Algunas zonas del interior tienen un clima de los valles de los principales ríos, mientras
es el punto más bajo del hemisferio sur. polar. que los Leptosols representan las sierras
Los glaciares en la frontera Chile-Argentina El patrón de suelo al oeste del mapa refleja aisladas. Aunque no se muestra en el mapa
corresponden a la capa de hielo patagónico, la interacción entre las zonas altas andinas, debido a la escala, de importancia local son
la mayor capa de hielo fuera de la Antártida la erosión de los afloramientos rocosos y los Criosols, suelos que albergan una capa de
y Groenlandia. el clima oceánico, húmedo y frío, lo que hielo permanente en los niveles superficiales
La región presenta un clima cada vez más frío imposibilita la formación de los suelos del suelo (permafrost).

65˚ 62˚ 30´ 60˚ 57˚ 30´ 55˚

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 107


Hoja 22 | Cuba, las Bahamas y Jamaica
85˚ 82˚ 30´ 80˚

El mapa muestra los suelos de las islas aunque modificado de manera significativa que Jamaica, La Española y Puerto Rico se
del oeste de las Antillas Mayores (Cuba y por las corrientes de agua tales como la mantuvieron en el plato tectónico del Caribe
Jamaica) y el archipiélago de las Bahamas corriente del Golfo, los vientos alisios y, en y comparten similares historias geológicas
(ver hoja 5 para obtener una descripción de menor medida, la elevación del terreno. y materiales parentales de sus suelos. En
pequeña escala). La temperatura diaria media anual, en la estas regiones bajo clima lluvioso y altas
Las Antillas Mayores se ubican entre el mar mayor parte de la región es de unos 23°C, temperaturas se formaron suelos muy
Caribe y el océano Atlántico. Al norte, las islas aumentando ligeramente hacia el sur. La evolucionados, profundos y desaturados
de las Bahamas se encuentran en un banco precipitación anual es moderada (1.400 mm). (Ferralsols, Alisols, y Acrisols). De importancia
Las tormentas tropicales (huracanes) son agrícola por su productividad son los Nitisols,
poco profundo del Atlántico, separadas de
comunes entre junio y noviembre. suelos rojos, profundos y ricos en arcilla. Los
América del Norte continental y de las islas
suelos jóvenes en terrenos frecuentemente
al sur por profundos canales. La elevación A pesar de que se conservan bosques
erosionados, están representados por
de las Bahamas es baja (la altitud máxima naturales, gran parte de la vegetación de
Leptosols poco profundos y Cambisols (muy
es de 63 msnm, muchas de las islas están las tierras bajas se ha eliminado en favor de
abundantes en Cuba). Los Phaeozems, con
a menos de 20 msnm). En su mayoría están la agricultura, y la degradación constituye,
capas gruesas ricas en materia orgánica,
formadas por coral, arena de origen eólico por lo general, un factor limitante de su
suelen aparecer en las estribaciones de las
y piedra caliza. Cuba, a pesar de ser la 17º productividad.
cadenas montañosas e indican el desarrollo
isla más grande del mundo, es en realidad El patrón de suelo de las diversas islas refleja de suelos relativamente maduros en material
un archipiélago (que incluye la Isla de la la interacción entre la litología, el clima coluvial. Los suelos aluviales de las llanuras
Juventud y decenas de otras más pequeñas). tropical y la topografía. Las islas no volcánicas costeras y de los valles son profundos, de
En su mayor parte, la orografía cubana está de las Bahamas están caracterizadas textura franca y ricos en arcilla aluvial, a
formada por llanuras suavemente onduladas principalmente por Regosols y Leptosols poco menudo mal drenados. Estas condiciones,

Golfo de México
o planas, aunque existen áreas montañosas, desarrollados, a menudo arenosos y calcáreos. en las que con frecuencia ocurren procesos
la más elevada, la Sierra Maestra cuyo La formación del suelo en Cuba y Jamaica de hidromorfía, dieron lugar al desarrollo de
punto culminante alcanza los 1996 msnm. refleja una historia geológica más compleja, Vertisols, Gleysols y Fluvisols y a la formación
En comparación, Jamaica es una isla mucho dando lugar a una diversa asociación de tipos de turba (Histosols). Por último, los Arenosols

a
más montañosa, con picos que sobrepasan de suelo. Cuba quedó como parte del plato son suelos de granulometría gruesa y por

d
25˚ los 2.000 msnm.

ri
tectónico de Norteamérica y cuenta con una lo general, de alta permeabilidad y baja
El clima en el norte de esta zona es amplia variedad de suelos principalmente capacidad de almacenamiento de agua y

lo
subtropical, volviéndose tropical hacia el sur, desarrollados sobre roca caliza. Mientras nutrientes.

F
f
o
ESCALA 1:2 500 000

.
tr
1 CENTÍMETRO = 25 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 39,4 MILLAS

S
0 100 200 km

0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal

Nicho
las C
h.

CUBA LA HABANA
Marianao CMcr PHle
CMle
CMcr
CMle
GLmo C†rdenas HSfi
CMle GLcc
GLhi CMcr CMle CMca Matanzas NTfl
CMca CMca
PHle CMca VRpe PHle
CMle PHle
CMle VRcc CMle NTfl Sagua la HSfi
G˝ines CMca
Col¢n Grande
FRgr PHle Artemisa VRgl GLmo
NTfl CMcr VRcc PHca GLpy
CMca NTfl GLpy VRgl
GLhi GLpy
CMle NTfl VRcc Santo Domingo PHca
Los Palacios GLhi
GLpl GLpl
CMle
LVha ALap PHle Santa
22˚ 30´ CMcr Pinar ALap GLal LPli NTfl
ALpl LVha del Rio
G. del Batabanó LPli Clara Placetas
GLpl ARha GLmo HSfi HSfi CMca
GLpl LPli CMle
GLal GLal Cienfuegos
GLhi Guane NTfl SCgl PHle
GLhi GLpy ARng CMeu
Nueva CMcr Sanc
C. San Antonio LVni GLar Gerona Cuba I. CMca
C. LPli NTfl GLpl ALpp NTfl Spiritu
de ARha Trinidad LXni
LXni
Yu ALgl ALcr HSfi GLmo
73

ca LXni
GLpl
GLar HSfi HSfi HSfi

n
PHle GLar
Arch. de los Canarreos
I. de la Juventud

Arch. de los Jardines

20˚
Little Cayman RGca
RGca Cayman Br

Grand Cayman I.
RGca
George Town
Cayman Is.
(U.K.)

Mar Caribe

85˚ 82˚ 30´ 80˚

108 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


77˚ 30´ 75˚

RGca
Little Abaco I.
O C É A N O
RGca

RGca RGca
Marsh Harbour
A T L Á N T I C O
BAHAMAS
Grand Bahama I. RGca RGca
Freeport RGca
RGca
RGca RGca

Great Abaco I.

RGca
RGca
Bimini Is.
Berry Is. We
RGca st
In
Eleuthera I.
di
Nicholl's Town
NASSAU
Governor's Harbour
es
RGca
a

New Providence I.
(I 25˚
Andros I.
RGca nd
ia
GLeu GLeu
RGca
Arthur's Town
s O
RGca Ex
um cc
RGca aS Cat I.
id
RGca RGca
RGca To
ng
ou
nd en
Sa
RGca
ue
Exuma Cays
ta
nta
RGca
RGca
of
th
RGca
le
ren
Ch Kemps eO
ce
RGca
RGca s)
San Salvador I.
. Bay
an
RGca

Rum Cay I.
RGca
RGca Georgetown
Great Exuma I.
Long I.
RGca

RGca Claren
ce Town
RGca
Old
Bah s.
am nd Pas
a
HSfi
Ch
. ed Isla Crooked I.
ok RGca
Cro
Caibari#n RGca
HSfi PHle RGca
22˚ 30´
NTfl PHle
HSfi Ragged I. Range
GLeu PHle Acklins I.
Arc RGca
Mor¢n HSfi h. d .
ass
NTfl
e Ca
CMca
CMeu ma a P
CMca PHle güe an
cti NTfl
NTfl
VRpe HSfi
PHle
y agu
GLmo y
Ma
us Ciego HSfi
PHle
GLpy CMle FRro
de μvila GLpl
GLmo
NTfl FRgr HSfi
GLpy FRro
VRpe GLeu FRgr CMcr CMca PHle
Florida CMeu CMle
CMle CMca HSfi
GLpl VRpe Camag˝ey GLmo
Nuevitas HSfi PHle
G. de Ana Maria CMvr GLeu PHle
CMeu PHle
VRpe CMca HSfi
GLeu HSfi
CMeu GLca HSfi
PHgl VRpe
VRpe VRcc PHca FRro PHle Gibara
CMcr PHle
Victoria de las Tunas CMca
GLpy VRpe CMle CMle
CMvr CMle
FLst CMca PHle
CMvr CMca
Holgu°n Banes Matthew
s de la Reina VRgl CMca
GLcc VRpe
CLha Town
PHle
Santa Cruz del Sur SNst GLhi PHle
SCgl VRgl
VRcc PHle
VRsz HSfi HSfi
Guamo VRcc PHle
HSfi Nicaro GLmo CMle
FLca VRpe FRgr
FRgr ALau Sagua de FRgr
VRcc Bayamo CMca T†namo FRgr
Manzanillo
G. de Guacanayabo PHle
ALau
VRgl CMle GLmo
VRpe
75

PHle
VRcc ALgl
VRgl ALgl Palma Soriano Guant†namo LPli CMle NTfl
VRsz ALgl CMle LVcc
CMle LXcr CLwc
CMle CLha
CMcr CMca
HSfi Santiago CMca GLhi
PHle
CLle de Cuba 20˚
C. Cruz
rac

G. de la
A n t i l l a s M a y o
r e s
I. de
h.

Montego
Bay J#r#mie CMca
Jamaica C

Lucea
CMdy Montpelier
St. Ann's Bay
VReu Savanna Port LXha
FRha
la Mar Antonio
CMdy
VReu FRha KINGSTON LPeu Les C

JAMAICA
Mandeville May CMca
Pen Spanish Town I
VReu FRha

FRha
HAITÍ
77˚ 30´ 75˚

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 109


Mapas de las propiedades del suelo en LAC
En las páginas siguientes se muestra una serie de mapas generales que describen las propiedades
más importantes del suelo en LAC. Los mapas han sido elaborados a partir de los datos contenidos
en la base de datos SOTERLAC [46, 47]. En ellos se presentan los datos de las propiedades para el
tipo de suelo dominante dentro de cada unidad (es decir, el suelo que ocupa el mayor porcentaje
de área). Debe considerarse entonces que sólo una parte de la unidad tendrá la característica
asignada (a menos que haya un solo tipo de suelo). La escala utilizada en estos mapas (muy
pequeña) enmascara inevitablemente las condiciones locales específicas. Sin embargo, los patrones
generales regionales son útiles a la hora de representar la situación general de los suelos.

Tabla de atributos
Datos geométricos

de los polígonos
...AREA... SMU

SMU Attributes Base de datos espaciales


Datos semánticos

SMU STU.ORG
STU Attributes
SMU STU % AREA STU SOIL TEXT...
CM CS
AN M
RG C
AN M
NT LC

Arriba: el diagrama muestra la relaciones entre las unidades cartográficas (SMU), los tipos de suelos (STU) y las
propiedades de los suelos (ej. TEXT para la textura). (JRC)

Esta unid
Esta unidad
ad car
cartog
tográf
ráfica
ica es
está
tá car
caract
acteri
erizad
zadaa
por tres tipos de suelo distintos: Acrisol (arriba
a la izquierda), Ferralsol (arriba a la derecha) y
Leptosol (sobre estas líneas). (JNR)

Diversidad edafológica
Número de tipos de suelo

8 Esta
E t unid idad
d carttográfi
áfica está
tá caractteriizada
d por un
solo tipo de suelo. Se trata de un Vertisol. (OS)

Como se muestra en el mapa, cada unidad cartográfica de SOTERLAC puede contener más de un tipo de suelo. Si bien las ubicaciones
geográficas de los distintos tipos de suelo dentro de cada unidad no están definidos, la base de datos almacena información sobre
la proporción que cada uno ocupa. Cuando la unidad de asignación se compone de sólo un tipo de suelo, este porcentaje es igual a
100. Cuando hay varios tipos de suelos, entonces la suma de los porcentajes es igual a 100. Las áreas con tonos más claros (como
algunas zonas del norte de la Amazonia) presentan un menor número de tipos de suelo por unidad cartográfica, mientras que las
más oscuras (como algunas zonas de México) tienen mayor diversidad. Esta variabilidad suele reflejar al mismo tiempo el nivel de
levantamiento de suelos en una región. [SOTERLAC] (JRC)

110 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


Clases de textura del suelo Arcilla (%)
Ningún dato < 10

Gruesa 10 – 20

Media 20 – 30

Media-fina 30 – 45

Fina 45 – 60

Muy fina > 60

Orgánico

La textura del suelo es una propiedad que se usa para describir la proporción relativa de los diferentes tamaños de grano de Este mapa presenta la proporción de arcilla (es decir, de partículas minerales de menos de 0,002 mm de diámetro; es
las partículas minerales en un suelo. La clase textural del suelo (arena, limo o arcilla) corresponde a un intervalo específico necesario un microscopio para poder ver partículas de este tamaño) en la capa superficial del suelo. El suelo se siente suave
particular de las fracciones separadas y se representa esquemáticamente por el triángulo textura del suelo (ver página 172, cuando se frota entre los dedos. En general, un contenido elevado en arcilla es indicador de la meteorización química del
"textura del suelo"). Los suelos arenosos tienen una gran proporción de partículas gruesas, mientras que los suelos limosos material parental (y el transporte asociado). Los suelos ricos en arcilla tienden a contener más nutrientes y debido a su
contienen partículas de tamaño medio y los arcillosos de textura muy fina. [SOTERLAC] (JRC) área superficial muy alta puede retener grandes cantidades de humedad. Como resultado, son aptos para la agricultura;
sin embargo, pueden ser difíciles de cultivar cuando están húmedos, ya que resultan muy pesados y drenan lentamente. Su
dureza cuando se secan por completo también dificulta el laboreo. [SOTERLAC] (JRC)

Limo (%) Arena (%)


< 10 < 10

10 – 20 10 – 20

20 – 30 20 – 30

30 – 45 30 – 45

45 – 60 45 – 60

> 60 > 60

El mapa muestra la proporción de limo (es decir, partículas minerales de entre 0,002 y 0,0625 mm, según la clasificación de El mapa muestra la proporción de arena (es decir, las partículas minerales de tamaño entre 0,0625 y 2,0 mm de
la FAO). Está formado por partículas demasiado pequeñas para apreciarse a simple vista. Es el resultado de la meteorización diámetro) de la capa superior del suelo. Los granos de arena de cuarzo se suelen apreciar a simple vista. Los suelos
mecánica de la roca, a diferencia de la erosión química que da lugar a las arcillas. Esta transformación mecánica puede arenosos son muy fáciles de trabajar, pero en general tienen pocos nutrientes y una baja capacidad de retención de
deberse a la abrasión eólica (provocada por el movimiento de las partículas arenosas por el viento) o a la acción del agua agua, lo que los hace muy propensos a la sequía. Como resultado de la gran cantidad de espacios entre los granos
sobre las rocas en el lecho de ríos y arroyos. Los suelos con una elevada proporción de limo son buenos para desarrollar de arena, este tipo de suelos drena con facilidad. Existe cinco sub-categorías de arenas en función del tamaño de las
actividades agrícolas, debido a los elevados niveles de nutrientes disponibles y a la capacidad de retención del agua en los partículas que las forman: arena muy fina, arena fina, arena media, arena gruesa y arena muy gruesa. El mapa de
espacios entre las partículas. También resultan fáciles de cultivar aunque son muy propensos a la erosión. [SOTERLAC] (JRC) arriba destaca los desiertos (Arenosols) y los Ferralsols con arenas de tipo más grueso de los trópicos. [SOTERLAC]
(JRC)

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 111


Grava Clases de drenaje
Ninguna Muy débilmente drenado

Muy poca (<2%) Débilmente drenado

Poca (2-5%) Imperfectamente drenado

Comun (5-15%) Mediamente bien drenado

Mucha (15-40%) Bien drenado

Abundante (40-80%) Fuertemente drenado

Dominante (>80%) Extremadamente drenado

La grava se compone de fragmentos redondeados o angulares de roca entre 2 mm y 6 cm de diámetro. Es un indicador de La clase de drenaje se refiere a la frecuencia y duración de los periodos de saturación total o parcial de agua en el suelo.
la pedregosidad del suelo. Un alto contenido en grava puede ser señal de la cercanía a la superficie del material parental. Estas clases van desde"extremadamente drenado", donde el agua se elimina del suelo muy rápidamente (suelos rocosos
Algunas formas de agricultura (viñedos, por ejemplo) se dan con preferencia sobre suelos de grava, sin embargo, una alta o superficiales, a menudo en pendientes pronunciadas) a "muy débilmente drenados", en los que el agua se elimina del
proporción de piedras en la matriz del suelo no es de interés para el uso agrícola debido a los bajos niveles de retención suelo tan lentamente que una parte se mantiene en la superficie o cerca de ésta durante la mayor parte de la temporada
de agua y nutrientes. El contenido de grava es generalmente más alto en las zonas montañosas (las sierras mexicanas, de crecimiento (para elaborar este mapa se utilizaron las clases de drenaje de FAO). Los suelos muy drenados no tienen
Guayana, las sierras brasileñas y los Andes) y donde la erosión selectiva favorece la acumulación de grava en los horizontes suficiente capacidad de retención de agua para sustentar cultivos, mientras que en los suelos poco drenados (excepto en
superficiales de los suelos. [SOTERLAC] (JRC) aquellos drenados artificialmente), la limitación para el cultivo viene dada por la falta de oxígeno en la zona de la raíz.
[SOTERLAC] (JRC)

Densidad aparente (kg/dm3) Contenido de agua disponible


(mm/m)
0,00 – 0,80
< 25
0,81 – 1,00
25 – 50
1,01 – 1,20
50 – 75
1,21 – 1,40
75 – 100
1,41 – 1,86
100 – 150

150 – 200

> 200

La densidad aparente es una medida del peso del suelo por unidad de volumen (por ejemplo kg/cm³). Las variaciones en El concepto de agua disponible expresa la cantidad de agua que un suelo puede almacenar. Se define como la
este parámetro del suelo dependen del grado de compactación, propiedad directamente relacionada con la porosidad. La diferencia entre la cantidad de agua contenida en el suelo y la cantidad de agua existente cuando se alcanza el punto
mayoría de los suelos minerales tienen densidades aparentes entre 1 y 2 kg/cm³, mientras que los suelos con alto contenido de marchitamiento (es decir, la cantidad mínima de agua necesaria para que una planta no se marchite). Se suele
de materia orgánica pueden tener una densidad aparente muy por debajo de 1. Esta propiedad del suelo es un indicador de expresar en milímetros de agua por metro de suelo. El contenido en agua disponible es indipendiente de las condiciones
la resistencia del mismo a la compactación y un parámetro crítico en el cálculo del contenido de carbono orgánico del suelo. climáticas; está sólo determinado por la textura y estructura. La materia orgánica favorece el almacenamiento de
Los valores altos limitan el crecimiento de las raíces, la infiltración y favorecen niveles bajos de oxígeno. Generalmente agua: un incremento del 1% en el contenido de materia orgánica aumenta aproximadamente en un 1,5% la capacidad
existe una relación inversa entre la densidad aparente y el contenido en carbono orgánico (ver mapa de la distribución del del suelo para retener, almacenar y liberar agua de manera paulatina para que sea absorbida por el sistema radicular
carbono orgánico, página 137). Los suelos con valores más altos de densidad corresponden a los suelos con meteorización de las plantas. [SOTERLAC] (JRC)
más intensa, como Ferralsols, Acrisols o Plinthosols. [SOTERLAC] (JRC)

112 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


pH en agua
< 3,5

3,6 – 4,4

4,5 – 5,0
CIC (cmol/kg)
5,1 – 5,5
0–4
5,6 – 6,0
4 – 10
6,1 – 6,5
10 – 20
6,6 – 7,3
20 – 40
7,4 – 7,8
> 40
7,9 – 8,4

8,5 – 9,0

> 9,0

El pH es una designación numérica de la acidez o alcalinidad en el suelo (ver página 11). Un pH de 7 se considera un La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la cantidad total de cationes intercambiables que se pueden almacenar
valor neutro, mientras que los valores inferiores son catalogados como ácidos y los superiores como alcalinos o básicos. en el suelo. Es un indicador del contenido en nutrientes; el aumento del contenido de materia orgánica de un suelo está
Es un parámetro fundamental del suelo, ya que controla muchos procesos químicos, como aquellos relacionados con la directamente relacionado con la CIC. Los iones positivamente cargados de elementos tales como calcio, aluminio, potasio
disponibilidad de los nutrientes necesarios para los vegetales. El intervalo de pH óptimo para la mayoría de las plantas y sodio que se unen a las partículas del suelo con carga negativa, pueden ser reemplazados (es decir, intercambiados) por
está entre 6 y 7,5, sin embargo muchas especies han desarrollado adaptaciones para crecer en suelos con valores fuera de cationes de hidrógeno en la solución del suelo. Una vez en la solución, el nutriente está disponible para las plantas. Los
este rango. Los suelos ácidos se encuentran fundamentalmente en las zonas con altas precipitaciones, donde los cationes suelos con baja CIC no pueden almacenar nutrientes; muchos suelos arenosos tienen valores de CIC inferiores a 4 cmol/kg.
básicos más móviles son lixiviados (lavados) del suelo, aumentando los niveles de los cationes Al3+ y H+. Los suelos alcalinos Los valores superiores a 10 cmol/kg se consideran satisfactorios para la mayoría de los cultivos. Los Vertisols y los suelos
se caracterizan por la presencia de sales solubles. La aplicación de cal a los suelos ácidos puede aumentar los valores de pH ricos en carbono orgánico se caracterizan por altos valores de CIC. [SOTERLAC] (JRC)
y permitir el cultivo de especies que de otra manera no se podrían cultivar. [SOTERLAC] (JRC)

Contenido de sales (ds/m) Contenido de carbonatos (%)


No salino (<0,75)
No calcáreo
Ligeramente salino (0,75 - 2)
Ligeramente calcáreo (0 - 2)
Moderatamente salino (2 - 4)
Moderatamente calcáreo (2 - 10)
Fuertumente salino (4 - 8)
Fuertemente calcáreo (10 - 25)
Muy fuertumente salino (8 - 15)
Extramadamente calcáreo (>25)
Extramadamente salino (>15)

El contenido de sales de un suelo se puede estimar a partir de su conductividad eléctrica (expresada en dS/m). Un suelo El carbonato de calcio es una sal cuya fórmula química es CaCO3. Es el principal componente de las conchas de los
puede ser rico en sales a causa del material original que lo formó o por la inundación en las zonas bajas costeras (agua moluscos marinos. En agricultura, es el ingrediente activo de las enmiendas calizas y la causa principal del agua
de mar). En climas cálidos, el agua subterránea salada puede llegar a las capas superiores del suelo. La mayoría de las calcárea o "dura". El carbonato de calcio es bastante común en el suelo, especialmente en áreas más secas. Cuando
especies vegetales no se desarrolla bien en suelos salinos, en especial las cultivadas, aunque existen especies adaptadas a se presenta en niveles bajos, mejora la estructura del suelo y es en general beneficioso para la producción de los
estos ambientes. Algunos cultivos, como la mayoría de los árboles frutales, acusan el contenido en sal a partir de valores cultivos, pero en concentraciones más altas puede inducir deficiencia de hierro y, si se cementa, limitar la capacidad
bajos como 2 dS/m, mientras que otras plantas son más tolerantes (por ejemplo, las espinacas o la remolacha, y en de almacenamiento de agua de los suelos. [SOTERLAC] (JRC)
general la subfamilia Chenopodioideae), soportando valores de 16 dS/m. Muchas de las zonas con suelos salinos de LAC
se encuentran en cuencas endorreicas, donde el agua no tiene salida fluvial hacia el mar. Es el caso del salar del Huasco y
del salar de Uyuni. [SOTERLAC] (JRC)

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 113


Elaboración de los mapas de suelos del Atlas
Los Sistemas de Información Geográfica y la Base de Datos Mundial Armonizada sobre Suelos
¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?
Los mapas que aparecen en este atlas han sido creados gracias
a una tecnología denominada Sistema de Información Geográfica
(SIG o GIS, del inglés Geographic Information System).

Un SIG se puede definir como un sistema informático para


la realización de análisis geográficos. Consta de diversos
componentes: un subsistema de entrada, para convertir mapas y
otros datos espaciales a formato digital; otro para el almacenaje
y recuperación de la información; otro para la realización de
análisis espaciales; y un último para la obtención de productos
(tablas, mapas y respuestas a los problemas planteados). Las
coordenadas de latitud y longitud, las regiones administrativas,
los cuerpos de agua y los núcleos urbanos, son distintas formas
de aportar información a una ubicación en particular; estos
elementos están "georreferenciados", lo que diferencia a un SIG
de los programas de diseño asistido por computadora (CAD, de su
acrónimo en inglés Computer Aided Design), ya que estos últimos
almacenan la información en elementos situados en un espacio
abstracto.

Los distintos elementos como carreteras, ríos, tipos de suelo o


puntos de evaluación de la calidad del agua, se representan en un
SIG de forma digital en forma de puntos, líneas (arcos), polígonos
(áreas) o celdas (cuadrícula).

La información descriptiva o atributos de los objetos (p. ej.


nombres, propiedad, profundidad, tipo de suelo) pueden asociarse
con los datos geográficos. Esta información "descriptiva" se
suele almacenar en forma de tablas en una base de datos, la
cual está asociada a los datos geográficos o mapa mediante un
identificador común.

La mayoría de los datos espaciales se puede convertir de un


sistema de coordenadas a otro, por lo que, mediante un SIG, se
pueden integrar datos procedentes de varias fuentes. De esta Arriba: ejemplos de visualización y consulta de la base de datos SOTERLAC. A modo
manera una base de datos mundial sobre perfiles de suelos, de ejemplo, en la segunda captura de pantalla están seleccionados todos los Acrisols
(en azul, tanto en la tabla de atributos como en el mapa). (JRC)
en la que se ha utilizado la longitud y la latitud para marcar
los puntos de muestreo, se podría combinar con datos de suelo
compilados en mapas con sistemas de coordenadas distintos (a Para más información sobre datos espaciales y SIG se pueden de suelo incorrectas o incompletas. Estas incoherencias han sido
nivel nacional, por ejemplo). consultar los siguientes sitios web (en inglés): subsanadas en la nueva versión. Además se han incorporado
nuevas unidades SOTER, junto con perfiles nuevos e información
http://www.gis.com
Los datos espaciales y sus atributos asociados en el mismo adicional sobre Brasil y Puerto Rico. Otro aspecto a destacar
sistema de coordenadas pueden examinarse al mismo tiempo y http://www.geo.ed.ac.uk/home/giswww.html sobre los archivos de datos de SOTERLAC 1.02 es que estos
superponerse uno a otro para crear mapas. podían almacenar un número muy limitado de atributos para
http://www.usgs.gov
los perfiles representativos [47], lo que restringía los posibles
También existe la posibilidad de realizar análisis altamente usos de la base de datos, concretamente en lo que se refiere a
Actualización de la base de datos SOTERLAC para América
complejos si se cuenta con datos suficientes y de calidad. Así, por disponer de información específica de un suelo (p.ej. la capacidad
ejemplo, si se cuenta con un volumen suficiente de información, se
Latina y el Caribe (versión 2.0)
de intercambio catiónico). Por estas razones, la actualización de
puede responder a preguntas como: “¿qué sucedería si ...un suelo La base de datos de suelo SOTERLAC (del inglés, Soil and SOTERLAC comenzó en 2004 con la incorporación de datos de
arenoso sufriera un derrame de sustancias contaminantes?”, Terrain database for Latin America and the Caribbean) versión perfiles adicionales representativos, utilizando la estructura de la
“¿En qué lugares ...aparecen Podzols cerca de tierras arables?” 2.0 (escala 1:5.000.000), sustituye a la antigua versión 1.02. base de datos SOTER 1:1.000.000 [46]. Actualmente la intención
o “¿Existe un patrón ...que rija los corrimientos de tierra en un La base topográfica de este mapa ha sido modificada para de ISRIC es restaurar la información de los perfiles país por país.
parque nacional?” es sólo posible si se posee un gran volumen de adaptarla mejor al Mapa Digital del Mundo (WDC, World Digital En la presente versión, se han renovado los datos de Brasil, Perú
información. Un ejemplo de una cuestión más compleja sería el Chart). Además, la base de datos de atributos incluye todas las y Puerto Rico, lo que supone aproximadamente un tercio de los
evaluar el potencial de riego a partir de la selección de aquellos características de los pedones (unidades de suelo) considerados perfiles de la base de datos.
terrenos que cumplan las siguientes condiciones: estar situados a una escala 1:1.000.000.
en regiones semiáridas, tener suelos potencialmente fértiles, ser La base de datos SOTERLAC y la documentación correspondiente
un terreno llano y estar situado a menos de 200 m de una fuente La antigua versión 1.02 de SOTERLAC (1: 5.000.000) se presentó pueden descargarse desde el sitio web de ISRIC:
de agua. en 1998 [45] y fue el resultado de un esfuerzo conjunto de
http://www.isric.org/projects/
las Naciones Unidas (a través de su Programa para el Medio
Una de las claves de un SIG es el componente humano. Es soter-latin-america-and-caribbean-soterlac
Ambiente, PNUMA, y de la Organización para la Alimentación y
fundamental contar con personal con buenos conocimientos de la Agricultura, FAO), el instituto ISRIC (Información Mundial del 1 Montañas
análisis espacial y experto en el uso del software. Suelo) y el Centro Internacional de la Papa (CIP), entre 1993 y 2 Colinas
1997. Fue el primer ejemplo de una base de datos de suelo y 3 Llanura superior 1
El uso de los SIG cada vez está más generalizado. En sus inicios, 4 Llanura central
terreno realizada con un SIG utilizando la metodología SOTER1 5 Llanura baja
se desarrollaron como herramienta de investigación al servicio de
[46, 47] a escala continental. También se desarrolló un programa 2
los departamentos de Geografía de las universidades, pero con el
para la visualización de mapas temáticos, así como la versión
3
paso del tiempo se han ido incorporando también a la gestión de
1.02 de la base de datos SOTER. El mapa topográfico que se utilizó
4
instalaciones (p. ej. tuberías, cables eléctricos), marketing y ventas 5
como base se asemeja a la hoja de América Latina del Mapa de
(p. ej. optimizar la localización de una tienda según necesidades
Suelos del Mundo [48, 49]. Este mapa base, sin embargo, no es
del cliente), gestión militar (p. ej. mapas de campos de batalla,
totalmente compatible con los mapas de otros continentes. En la
reconocimiento del terreno), medio ambiente (p. ej. predicción de SOTER unit 3
versión 2.0 de SOTERLAC dicho mapa se sustituyó por el Mapa
inundaciones, riesgo de erosión, incendios forestales), transporte terreno
Digital del Mundo, a escala 1:1.000.000 [50, 51], el referente
(p. ej. rutas, mediciones de ruido), salud (p. ej. relación entre
topográfico para todos los mapas de SOTER. componente del terreno A componente del terreno B
ciertas enfermedades y factores sociales o medioambientales),
entre otros. Las distintas capas aportan información sobre la topología, la componente del suelo 1 componente del suelo 2 componente del suelo 3
ubicación y la extensión de las fronteras nacionales, costas, ríos,
Los mapas de este atlas se han creado con un software de perfil de suelo A1 perfil de suelo A2 perfil de suelo B3
sistemas de drenaje y lagos. Desde la aparición de SOTERLAC
SIG denominado ArcGIS, desarrollado por ESRI Inc. (Redlands,
1.02, se han reportado observaciones y una serie de errores e
California).
inconsistencias de la base de datos, como por ejemplo unidades
Estructura de la base de datos utilizada en SOTERLAC. (ISRIC)
SOTER que no representaban correctamente la forma del
terreno o suelos en una región en particular, o composiciones

114 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos


La cartografía digital de suelos
Los mapas de suelos que aparecen en este atlas son el resultado en modelos jerárquicos, ecuaciones de estimación generalizadas, Estado de la información de suelos en LAC*
del procedimiento tradicional de levantamiento de suelos. Este modelos aditivos, cadenas de Markov o simulaciones de Monte
proceso implica la delineación manual de los límites de los suelos Carlo.
a cargo de los edafólogos a partir de las muestras recolectadas País Mapas de suelos
en el campo y de la comprensión de la relación entre el paisaje Las predicciones están fuertemente condicionadas por la
relación entre las condiciones del suelo en las posiciones Mapa nacional de suelos 1:2.500.000
y el material geológico de base. Sin embargo, esta metodología Argentina
Cobertura parcial a 1:500.000 (18% del territorio)
demanda muchos recursos, tanto humanos como económicos y conocidas y los conjuntos de datos asociados como covariables.
Levantamientos desde la década de 1980.
de tiempo. En los últimos años, la atención se ha centrado en las Estas covariables incluyen datos de reflectancia e información Mapas de suelos en general para Ordenación
posibilidades que ofrece la cartografía digital de suelos (DSM, del derivada de imágenes de satélite (p. ej. el albedo o la cubierta Territorio: 1:250.000 para departamentos y 1:
inglés Digital Soil Mapping), también conocida como correlación vegetal), modelos digitales del terreno y condiciones climáticas Bolivia 50.000 para municipios (completados 110 de 327,
(por ejemplo: la humedad del suelo, la temperatura anual). Este georreferenciados). En algunos departamentos,
predictiva o pedometría. La DSM utiliza modelos geoestadísticos
enfoque moderno consiste en aplicar el modelo clásico de Jenny proyectos de cooperación internacional para hacer
para predecir las propiedades del suelo y las presiones de bases de datos, SIG y perfiles asociados.
degradación en lugares no observados del paisaje, en un periodo de la formación del suelo, el cual establece que una condición
Cartografía exploratoria a 1: 6.000.000 hasta la
de tiempo notablemente menor que el necesario para realizar del suelo es una función de un número de factores (clima, década de 1980. Algunas zonas con más detalle
organismos, relieve, material parental, tiempo y otros factores de Brasil
los levantamientos de suelo convencionales [52]. Un mapa digital (<1:50.000). Mapa de suelos a 1: 5.000.000 para todo
de suelos consiste en una base de datos espacial que recoge importancia histórica, si es el caso. Ver página 15). el país. Algunos estados, además a escalas mayores.
diversas propiedades del suelo. Estas propiedades se basan en Cobertura de aproximadamente el 70% del país. Las
La hipótesis básica que sustenta la cartografía digital de suelos es zonas agrícolas totalmente cubiertas a 1: 20.000
una elaboración estadística a partir de un número limitado de
que, una vez se conoce la distribución espacial de estos factores, Chile (digital). Algunas zonas a 1: 10.000 (digital). Entre
muestras, que permite la interpolación o la predicción de las los años 1950 y 1970 se hizo cartografía a escala 1:
pueden deducirse geográficamente las propiedades específicas
propiedades del suelo para áreas de las que no se tienen datos 500.000 y 1: 50.000
del suelo y su situación, teniendo en cuenta sus interrelaciones
directos. Dichos enfoques estadísticos difieren entre sí tanto en Colombia Todo el país a 1:500.000 y 1:100.000.
con los demás elementos del paisaje. Un aspecto clave de la
el grado de realismo que supone su representación de la realidad Cobertura incompleta y digitalización parcial: 20% del
DSM son los estados de incertidumbre, ya que informan sobre
como en la complejidad de los cálculos que aplican: desde país en Espacios Naturales Protegidos, sin ningún tipo
la fiabilidad de las estimaciones de las propiedades del suelo de estudios o cartografía. Poca información también
las técnicas geoestadísticas (p. ej., la regresión de Kriging, co-
realizadas. Costa Rica de clases de suelos sin valor agrícola. Para el resto:
simulación, etc), hasta las herramientas más recientes, basadas
suelos y capacidad usos suelo 1:200.000 (años 90),
digitalizado en parte.
Algunas regiones a 1: 50.000 (digital).
Especificaciones del En 1990, mapa nacional a 1: 25.000 a partir de más
Datos de entrada Predicciones 3-D Cuba
modelo estadístico de 73.000 perfiles. En proceso de digitalización.
Variable según regiones: Serranía a 1:50.000, Costa
Mediciones en los
1:200.000, Amazonia 1:500.000
perfiles de suelo
Ecuador Existen mapas a escala nacional para diferentes
Función(es) de integración variables (por ejemplo: contenido en materia orgánica,
de masa/profundidad pH, profundidad, textura)
Mapas digitales sobre usos del suelo o clases de
El Salvador
tierra, entre otros.
Mapa taxonómico y de capacidad de uso a 1: 50.000
Guatemala
en proceso. Cobertura menor del 10%.
Propiedades del suelo 1962: mapa parcial a 1: 250.000.
Covariantes
1995: mapa capacidad de uso agrícola 1 : 50.000. En
Honduras
proceso digitalización. Mapa suelos en base a éste, en
Capa 1
proceso de elaboración.
Capa 2
… 1:250.000, completada en el 2007. En formato digital
tanto Serie I (2002) como Serie II (2007, pendiente de
México validación de algunos resultados de laboratorio).
2008 – Mapa Nacional de Erosión del suelo
1:250.000 (en etapa de verificación de campo)
Mapa agroecológico (uso potencial tierra) 1:250.000
Nicaragua de 1988 y posteriormente digitalizado
Mapa de suelos a nivel de orden.
51% territorio cubierto con cartografía tradicional ya
Función(es) espaciales/de escalamiento digitalizada (1:50.000 y 1:20.000).
22% restante, a 1:300.000.
Panamá
Arriba: representación esquemática de la cartografía digital de suelos. Las características del suelo en lugares conocidos se A partir de la info. georreferenciada, se elaboran
combinan con conjuntos de datos asociados (covariables) para, a través de modelos estadísticos, extrapolar las propiedades del mapas temáticos (ejemplos: fertilidad, pH, contenido
suelo a zonas de las que no hay datos. Una de las múltiples ventajas de la de cartografía digital de suelos es la capacidad de en materia orgánica).
elaborar rápidamente mapas con una evaluación cuantitativa de precisión. Sin embargo, pueden producirse errores en caso de que
el modelo no pueda explicar de manera precisa el parámetro en cuestión, es decir, si los datos de entrada no son fiables. (AfSIS) Dos regiones de características muy diversas. También
Paraguay sus cartografías: diferente nomenclatura, escala
(1:100.000 y 1:250.000).
Cobertura cartografía variable: p. ej. Amazonia, mayor
Perú parte 1:100.000, aprox. 50% a 1:50.000 y muy poco
La cartografía digital del suelo en LAC a 1:25.000.
1967: primer mapa (1: 250.000), de la OEA
El uso de esta tecnología no es común en LAC. Se utiliza República (Organización de Estados Americanos).
principalmente en el campo de la agricultura de precisión en Dominicana No hay mapas en detalle ni de propiedades químicas,
países como Brasil, Chile y Argentina. Asimismo, algunos centros físicas o biológicas.
de investigación comenzaron a utilizar la cartografía digital de Carta Suelos de cobertura nacional a 1:1.000.000,
suelos, en el marco de políticas de investigación y desarrollo, en digitalizada. Cobertura parcial a 1:100.000 y
países como Argentina (INTA, Instituto Nacional de Tecnología 1:250.000.
Uruguay CONEAD Digital: productividad potencial de carne
Agropecuaria), Bolivia (Universidad Mayor de San Simón),
y lana a escala 1: 15.000 y parcelario; contiene
Brasil (Embrapa-Solos), Chile (compañías privadas), Venezuela información general sobre grupos de suelos, no
(Universidad Central de Venezuela). desagregados (tarea para el futuro cercano).
Cobertura: 95% a 1:250.000 (el 5%
Su uso principal en la región ha sido la generación de cartografía restantecorresponde a zonas de montaña); el 17%
cuantitativa de las propiedades del suelo (contenido de arcilla, (zonas agrícolas) a escala 1:100.000 o más detallada.
arena y limo, contenido de carbón orgánico y otras propiedades SITVEN (Sistema Información Tierras), cubre
Venezuela
en relación con la fertilidad del suelo). A continuación se muestra aproximadamente el 50% del país. En actualización.
Otros productos: SIG ambiental de industria petrolera
un ejemplo de la aplicación de la cartografía digital del suelo en a 1:100.000 (en zonas de conflicto por usos del suelo,
Bolivia. En el caso boliviano, se utilizó la cartografía digital para a 1: 25.000)
generar datos e información cuantitativa sobre el estado actual
*La información contenida en la tabla de arriba ha sido proporcionada
de los suelos en el municipio de San Buenaventura, con el fin por los países participantes en esta publicación, lo que no implica que
de evaluar su potencial para el cultivo de caña de azúcar bajo para otros estados no exista dicha información.
diferentes escenarios de gestión. El mapa de la derecha muestra Aplicación de cartografía digital del suelo para la estimación
del contenido en carbono orgánico en un área de Bolivia. (RV)
el contenido de materia orgánica en la parte superior de los
suelos de la zona de estudio.

Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 115

También podría gustarte